6 de septiembre de 2013
B-2
El Heraldo Criterios
Reforma educativa, «victoria crucial» para Peña Nieto: Post Washington México
Obsolescencia programada
A
David
Gutiérrez
lo largo de mi vida he conocido ciertos tipos con habilidades en electrónica. Confieso que aunque llevé ese taller durante la secundaria, nunca di una. No culparé a mi maestro, un personaje excelente que más tarde se convirtió en profesor de física o matemáticas gracias a su inteligencia y capacidad para enseñar. En realidad yo era el cabeza dura, o manos de plomo, porque muchos de mis compañeros utilizaban el cautín, las pinzas de punta o las de corte con seguridad y destreza; soldaban piezas con pulcritud, sin quemarse ni dejar tortas de soldadura sobre un esquema de circuitos que trazábamos sobre un pedazo de fibracel, modelos prehistóricos de lo que hoy podría ser, supongo, la base de una tarjeta madre o cualquier tarjeta de los miles de aparatos “programados para no durar”. Al taller llegaban radios y televisores de los familiares de los propios alumnos que el maestro reparaba con la ayuda de mis más habilidosos compañeros de clase, cambiando un bulbo o un transistor. Fue ahí donde escuché por vez primera el concepto de “obsolescencia programada”. Se refería a ciertas resistencias o condensadores que tenían una vida corta, es decir, programada por factores que nunca entendí. El aspecto relevante es que años después comprendería que el tiempo en el que el responsable del taller nos habló de este concepto, relacionándolo, además, con componentes electrónicos y no con el diseño, implicaba un conocimiento adelantado, si no a su época, si cuando menos a ese pequeño núcleo de profesores de una secundaria cuyo nombre, paradójicamente, cayó en la más completa obsolescencia: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Lo cierto es que si hoy ponemos en internet las palabras obsolescencia programada, nos aparecerán casi cuatrocientas mil entradas. De ellas destaca un video subido a YouTube. Le voy a dedicar una pequeña reseña a este trabajo realizado por la alemana Cosima Dannoritzer y coproducido por catalanes y franceses. El documental empieza con un día en la vida de Marcos, un tipo que puede ser usted, o yo. Sucede que mientras Marcos imprime la tercera hoja de un documento, la computadora interrumpe el proceso y le manda un pantallazo en el que a pesar de indicarle que los cartuchos de su impresora tienen un nivel adecuado de tinta, debe llevarla a soporte técnico. Marcos descubre que la reparación es tan cara, que casi le cuesta lo mismo comprarse una nueva. ¿Le suena conocido? Para Serje Lautouche, economista y filósofo francés, impulsor de una economía del decrecimiento que le pone los pelos de punta a los tecnofílicos de cualquier campo, la economía actual está basada en tres pilares: publicidad, crédito y obsolescencia programada. El documental ahonda en la raíces de esta variable del mundo moderno que nos está
Fuentes
llevando al despeñadero y nos ofrece algunos ejemplos de artefactos que aunque estaban hechos para durar, no embonaban con la programación económica de consumismo exacerbado, como un foco que lleva más de un siglo prendido o los primeros modelos de medias de nylon que eran superresistentes pero obligaron a Dupont a reinventar el material para hacerlo de corta duración. En el documental se aprecia un corto en el que aparece un automóvil jalando o “remolcando” a otro mediante una atadura con medias de nylon de lo que podría ser el material original. En esas imágenes entendí mejor algo que ya había leído en otra parte: las pilas de litio se pueden programar para que caduquen a pesar de ser recargables. Ahí también es posible seguir la pista de una demanda contra Apple, una de todas las que lleva a cuestas, que con un modelo de Ipod jugó a la obsolescencia programada mediante la pila. Eso me explicó por qué, a pesar de ser menos ecológicas, algunos conductores de bicicletas eléctricas o de otros vehículos con un sistema de energía similar, llevan años usando baterías de plomo. Y el concepto de menos ecológicas de nuevo es relativo: quizá dañe más el plomo al ambiente, pero el litio programable de las pilas está arrojando al planeta toneladas de basura. Uno no puede dejar de esbozar una amarga sonrisa cuando Serge Lautuche (de quien recomiendo la entrevista de Mónica Di Donato disponible en PDF en traducción de Eric Jalain Fernández), dice en un indiscutible gesto autocrítico: “Quien crea que un crecimiento ilimitado es compatible con un planeta limitado o está loco o es economista. El drama es que ahora todos somos economistas.” En el trabajo de Cosima Dannoritzer aparece un tiradero en Ghana, de los varios que han arruinado la ecología de ese país. Lo que hace apenas veinte años era un río en el que se organizaban paseos y los pescadores convivían con la gente que iba ahí a divertirse, ahora es un paraje desolador de basura electrónica al aire libre sobre el que ni los buitres vuelan. Las escenas de miseria entre los niños que se arremolina en el basural para rescatar algo reutilizable son estremecedoras. Como muchos documentales, éste quiere mostrar el lado bueno y tiene final feliz: el descubrimiento que hace Marcos en la red de un ruso que inventó un programita que al correrlo en su PC, desprograma un chip que tiene integrado el periférico y que tras cierto número de impresiones lo inutiliza, aunque todas sus partes sigan siendo funcionales. La hoja que sale de la bandeja tiene impresa la palabra FIN. Es decir, Marcos no se vio precisado a tirar su impresora a la basura. Vale mucho la pena ver este documental. Los hará reflexionar no sólo en la obsolencia programada, sino en la inteligencia colectiva que se está gestando en la red.
L
a aprobación de la Ley del Servicio Profesional Docente, es una «victoria crucial» para el presidente Enrique Peña Nieto en sus esfuerzos por arreglar las instituciones más «disfuncionales» de México, señaló hoy The Washington Post. En un despacho, el rotativo de la capital estadunidense señaló que los sindicatos de maestros del sistema de educación pública de México han sido vistos durante mucho tiempo como un «lastre» para el desarrollo económico y social del país. «México gasta una mayor proporción de sus fondos públicos en sus estudiantes que la mayoría de naciones industrializadas,. Sin embargo tiene uno de los niveles de desempeño académico más bajos. Menos de la mitad de los estudiantes terminan la preparatoria» , señaló. The Washington Post hizo notar que millones de pesos de la educa-
ción pública se canalizan a los salarios de los líderes de los sindicatos y observó que muchos de los cuales nunca aparecen en los salones de
clases. El Post hizo notar que, a pesar de la aprobación de la ley General del Servicio Profesional Docente en el Senado, el segundo sindicato más
grande de maestros continuó sus movilizaciones en la Ciudad de México bloqueando el tránsito.
MEXICO.- Subrraya que miles de pesos de la educación pública en México, se canalizan a los líderes de los sindicatos y que muchos de los cuales nunca aparecen en los salones de clases.
Propone reforma revelar multas a los bancos México
E
l proyecto de dictamen de la Reforma Financiera que elaboraron las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Justicia permitirá a las autoridades, entre las que se incluyen a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y al Banco de México, revelar las resoluciones que se deriven de procedimientos administrativos de sanción contra la banca comercial y otros intermediarios financieros. Hasta ahora, estas autoridades están impedidas de hacer públicas las multas, en tanto no queden en firme, es decir, se haya pagado la infracción y no queden procesos pendientes. De acuerdo con el proyecto de 660 cuartillas que obtuvo un Diario a nivel nacional esta disposición aplicará también para las sanciones que apliquen la Condusef y el Instituto para la Protección
al Ahorro Bancario (IPAB) a estos intermediarios. Con los ajustes, las autoridades deberán hacer pública la sanción, a través de su página de internet y especificar el nombre, denominación o razón social del infractor, el precepto legal que se infringió, el tipo de sanción impuesta, monto o plazo, así como el estado que guarda la resolución. Deberán precisar si se encuentra “en firme”, o es susceptible de ser impugnada; en este último caso la dependencia tendrá que informar si se interpuso algún medio de defensa. En julio de 2012, Estados Unidos reveló operaciones de lavado de dinero y fallas en los controles antiblanqueo en HSBC y su filial mexicana. En el país, la CNBV se vio impedida a revelar investigaciones en contra de esta institución, en tanto no fuera concluido el proceso. Tras varios días, y una vez
que el banco se desistió públicamente de impugnar la sanción en su contra, la CNBV pudo revelar que aplicó mil 855 multas a HSBC por un monto de 368 millones de pesos, por incumplir con las normas para prevenir operaciones con recursos de procedencia ilícita. El proyecto de dictmen detalla que la Comisión también contará con facultades de supervisión, en términos de su ley, respecto de los intermediarios del mercado de valores, asesores en inversiones, casas de bolsa, sociedades que administran sistemas para facilitar operaciones con valores, instituciones calificadoras de valores y proveedores de precios o intermediarios bursátiles. Para ello, la CNBV podrá realizar visitas de inspección a cualquiera de estas entidades y requerirles la documentación necesaria para verificar el cumplimiento de la ley. Reclasifican sanciones En el documento se clasifi-
có como “grave” el que los intermediarios financieros no presenten el documento de políticas de identificación y conocimiento del cliente y del usuario para prevenir operaciones de lavado de dinero y que las entidades y demás sujetos obligados no establezcan las estructuras internas que deban de funcionar como áreas de cumplimiento. Además, se establece la obligación expresa para los bancos de proporcionar información al IPAB sobre sus operaciones pasivas (tasas de ahorro). También, se le concede la facultad para hacer visitas de inspección para validad que los datos de los intermediarios son correctos. En el proyecto se acordó que el IPAB podrá pedir información relevante a las instituciones financieras sobre obligaciones garantizadas, la relativa al cálculo de las cuotas que pagan al instituto, así como aquellos datos que requiera.
«Reforma energética, en el Congreso, no en el Pacto»: Barbosa México
E
l coordinador de PRD en el Senado, advirtió que no permitirán que la reforma energética se acuerde en el Pacto, y que solamente llegue al Senado para votarla. El coordinador de PRD en el Senado Miguel Barbosa, adelantó que la reforma energética tiene que debatirse y aprobarse en el Pacto por México. En conferencia de prensa, advirtió que no permitirán que
la reforma energética se acuerde en el Pacto, y que solamente llegue al Senado para votarla. Refirió que no debe pasar lo que sucedió el martes, en que llegan los dictámenes para decirles cómo votar. Adelantó que organizarán un foro sobre reforma energética al que invitarán al ex candidato presidencial del PRD Cuauhtémoc Cárdenas. Barbosa aclaró que es «pactista» y apoya al Pacto por México, como un espacio
de diálogo «pero no para decir a todo que sí», pero se mantuvo inflexible a que las reformas se procesen en el Congreso. Dijo que «bien se puede decir en el Pacto que no». «El Presidente propone, el Congreso dispone, llega el Pacto y descompone», parafraseó Barbosa. REFORMA ATENTA CONTRA MAESTROS Barbosa afirmó que la reforma educativa recién
avalada, sí atenta contra los derechos laborales adquiriros de los maestros. Negó que haya habido reclamos por parte del presidente del partido Jesús Zambrano, a los senadores que votaron en contra de la reforma educativa. «No lo vemos como reclamo», dijo, y afirmó que el punto de vista de Zambrano es respetable. Dijo que esperan la presencia del presidente del partido la próxima semana.
«Pestañita» de senador «Asumo costo por decisiones sobre CNTE»: Mancera coahuilense desata polémica México
E
l jefe de gobierno del Distrito Federal, Miguel Angel Mancera, advirtió que está dispuesto a asumir el costo político de sus decisiones por la estrategia de su gobierno para evitar la represión de los maestros que desde hace tres semanas tienen colapsado el tráfico de la ciudad por sus protestas contra la reforma educativa. En conferencia de prensa, Mancera detalló que hay un «operativo conjunto» entre autoridades capitalinas y federales para proteger las inmediaciones del Aeropuerto.
«Estamos dando garantías de operación al Aeropuerto. Esa es la responsabilidad que tenemos que a asumir. No vamos a provocar un rompimiento en lo que es un diálogo nacional», explicó Mancera. Dijo que giró instrucciones a los secretarios de Gobierno, Héctor Serrano, y de Seguridad, para que estén pendientes del comportamiento de las actividades de los maestros del día de hoy. «Tenemos un operativo conjunto, con autoridades federales. Ambas estamos dando garantía de operación al Aeropuerto de la ciudad», agregó.
México
U
na imagen en la que aparece dormido el senador coahuilense Luis Fernando Salazar Fernández, del Partido Acción Nacional (PAN), durante la sesión en la que se aprobaron las leyes secundarias de la reforma educativa, generó polémica en las redes sociales. Aunque el legislador aseguró que sólo «estaba parpadeando» y que la imagen tomada en el Senado «está fuera de contexto», la imagen ha despertado críticas y señalamientos en las diferentes redes sociales so-
bre su desempeño en el puesto legislativo. En su cuenta de Twitter refirió: «La foto que circulan está fuera de contexto, acabo de pedir el video de la sesión de ayer para que conste que mienten. La subiré a mis redes». Salazar Fernández, originario de la ciudad de Torreón, fue delegado de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y ha sido criticado en varias ocasiones, una de ellas por hablar despectivamente de la personas con escasos recursos, y como en esta ocación el video que circula en l os medios sociales de la red.