emp

Page 1

16 de diciembre de 2013

B-3

El Heraldo Economía

Tendrá crédito automotriz La Cepal potencial con Reforma Financiera y la pobreza A México

Manuel

Gómez

Granados

H

ace unos días, la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe dio a conocer su Panorama Social 2013, la más reciente edición de un documento que ha pasado de sólo acopiar estadísticas de los países de la región, a ofrecer soluciones para nuestros problemas. La estadística más importante para el Panorama Social 2013 es la pobreza en América Latina. El documento, disponible en http://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/51769/P51769.xml&xsl=/tpl/ p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt), nos dice que aunque la pobreza afecta ahora a 164 millones, un menor número de personas que hace 10 diez años, cuando golpeaba a 225 millones, hay un núcleo duro de pobreza extrema, de miseria. Este núcleo incluye a 68 millones de personas que no encuentran salida a sus problemas. De esos 68 millones de personas en pobreza extrema, México tiene el dudoso mérito de contar con 11 millones, casi 19 por ciento del total de toda la región y el diez por ciento del total de nuestra población. Además, hay en México un contingente de 52 millones de personas que padece algún tipo de pobreza, que podrían caer en pobreza extrema con relativa facilidad dada la fragilidad de su condición. En el fondo del problema que padecemos en América Latina y en México están los programas que se han aplicado en los últimos años. Esos programas efectivamente atacaron los efectos más obvios y perniciosos de la pobreza, pero no han logrado atacar las causas. Una de esas causas, como lo señala la Cepal, es la mala calidad de los servicios médicos a los que tienen acceso los más pobres, especialmente quienes viven en las zonas rurales. Esto ha sido dolorosamente obvio en México en fechas recientes, con los casos de partos de mujeres indígenas en patios o pasillos de instituciones públicas de salud incapaces de atenderlas. Es muy evidente también cuando se considera la calidad de la educación que reciben los menores y jóvenes que viven en estados como Oaxaca, Zacatecas o Durango. También es resultado del hecho que esos programas no fomentan que las personas se valgan por sí mismas ni se desarrollan los mercados locales. Es más, las tarjetas de subsidio a los más pobres, sólo sirven para consumir en supermercados que cuentan con terminal electrónica, de modo que la riqueza se reconcentra. La pobreza también tiene que ver con la manera en que los beneficios del crecimiento económico se distribuyen. México, incluso en las más recientes crisis, ha crecido. El problema es que ese crecimiento, de por sí raquítico, se ha concentrado en un número muy reducido de personas que, además, tienen tanto control de los mercados nacionales que pueden imponer precios a capricho, casi siempre según prácticas monopólicas. Esa es una de las razones por las que México, a pesar de haber contado —como otros países de la región— con lo que la Cepal llama el “viento favorable de cola”, es decir, los aumentos en los precios de las materias primas, no ha tenido el éxito de otros países en la reducción de la pobreza. Urge en nuestro país que, además de preocuparnos por crecer, nos preocupemos también por la manera en que crecemos. Hacerlo como lo hemos hecho hasta ahora, sólo servirá para concentrar todavía más la riqueza en pocas manos. Esa es, por ejemplo, la gran incógnita que emerge ahora que el gobierno logró la reforma petrolera que tanto buscó. ¿Cómo se asignarán los contratos que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad serán capaces de celebrar por su cuenta? Esto es más importante cuando se considera que no existen ni siquiera rumores de una posible reforma de la manera en que operan los sindicatos en México y, especialmente, de la manera en que actúan los muy poderosos sindicatos de esas dos empresas que, desde el año próximo tendrán mayor autonomía para decidir de qué manera operarán. Algo bueno de la reforma energética es que ya no existirán los pretextos que durante los últimos 15 años explicaron las insuficiencias de las políticas de desarrollo social pues, decían, “no había dinero”. Si hemos de creer a los principales factores de la reforma de Pemex y la CFE, el PRI y el PAN, se han retirado ya los obstáculos que hacían imposible el desarrollo. Habrá dinero, pues, para mejorar la infraestructura sanitaria y educativa en las zonas rurales. El riesgo sigue siendo que la corrupción o las prácticas monopólicas se coman la riqueza que las reformas generen. Ya es tiempo de que para la corrupción y las prácticas monopólicas también haya reformas, ¿no cree usted? manuelggranados@gmail.com

l entrar en operación la reforma financiera, elsector automotriz en México estará en posibilidad de alcanzar su máximo potencial deotorgamiento de créditos y llegar al 70 por ciento de ventas financiadas, lo que incrementaría la comercialización hasta en 250 mil vehículos anuales. El director de relaciones públicas e institucionales de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), Guillermo Rosales Zárate, dijo que la eventual aplicación de la reforma devolverá la confianza a la banca comercial para tomar el riesgo de ofrecer créditos automotrices, que en los últimos meses se había retirado del sector. De acuerdo con los datos del organismo, la participación bancaria en el crédito automotriz se redujo de enero a octubre de 2013, respecto a igual periodo del año anterior de 36.1 a 34.6 por ciento. En entrevista, el representante de los vendedores de vehículos nuevos en el país dijo que el potencial de vehículos financiados es de 70 por ciento del mercado, cuando hoy equivale a poco menos de 50 por ciento. Al mes de octubre de 2013, último periodo cuantificado se registró un crecimiento de 12.5 por ciento en el financiamiento automotriz, equivalente a 51 mil 198 unidades, lo que representa, sin embargo, un 18.8 por ciento por debajo de lo registrado en 2007, cuando el financiamiento estaba en excelentes condiciones. Hoy el crédito otorgado por la banca al sector privado es

MEXICO.- El sector automotriz en México estará en posibilidad de alcanzar su máximo potencial deotorgamiento de créditos y llegar al 70 por ciento de ventas financiadas. menor al que otorgan las financieras de marca que asciende a 57.8 por ciento, en tanto que los autofinanciamientos lo hacen en 7.6 por ciento. «Creemos que deberíamos de estar en un rango del mercado de 70 por ciento de penetración y financiamiento sobre el total de la venta de vehículos y que en este momento, al llevarlo en números absolutos, llega alrededor de 250 mil vehículos más que deberían de venderse en México de contar con mejores condiciones de financia-miento». Con la reforma financiera se puede modificar esta situación, porque se otorgan mayores facultades al Banco de México (Banxico) y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para que haya una mayor colocación de recursos tomados como razón del capital de los ban-

cos. Recordó que la banca de desarrollo a través de Nafin ha implementado en el pasado dos programas de otorgamiento de garantías para la adquisición de vehículos para el consumidor final. Ello en lo que corresponde a la participación de las instituciones bancarias especializadas para competir por los recursos subastados, lo cual se tradujo en mejores condiciones de financiamiento y en un número mucho mayor del esperado en la colocación de créditos. LIGA RIESGO PAÍS DE MÉXICO DOS SEMANAS A LA BAJA El riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, sumó dos semanas

Presidente del SPD, ministro de Economía en Alemania Berlín

E

l presidente del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) , Sigmar Gabriel, será ministro de Economía y Energía, además de vicecanciller, en la nueva gran coalición de la canciller Angela Merkel. Así lo anunció hoy la dirección del SPD desde su sede central en Berlín, al difundir en rueda de prensa los nombres de los dirigentes del partido que ocuparán los seis ministerios que les corresponden según lo pactado en el acuerdo de gobierno. El Ministerio de Asuntos Exteriores recaerá en el hasta ahora jefe del grupo parlamentario socialdemócrata, Frank-Walter Steinmeier, que ya desempeñó este cargo en la primera legislatura de Merkel (2005-2009) , también una gran coalición de conservadores y socialdemócratas.

La secretaria general del SPD, Andrea Nahles, obtendrá la cartera de Empleo y Asuntos Sociales; y la actual tesorera de la formación, Barbara Hendricks, ocupará el Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear. Manuela Schwesig, hasta ahora ministra de Trabajo, Igualdad y Asuntos Sociales en el estado federado de Mecklemburgo Antopomerania (noreste de Alemania) , se encargará del Ministerio de Familia, Mayores, Mujeres y Jóvenes. Heiko Maas, actual ministro de Economía en el estado federado de Sarre (oeste) , pasará a encargarse del Ministerio de Justicia y Protección del Consumidor. Está previsto que la Unión Cristianodemócrata (CDU) y la Unión Socialcristia-na (CSU) anuncien esta tarde los nombres de las personas que ocuparán los ministerios que

les corresponde designar a estas dos formaciones, las otras dos que gobernarán en coalición con los socialdemócratas. La CDU nombrará cinco ministros (sin contar el puesto de canciller) , entre los que destaca la codiciada cartera de Finanzas, que presumiblemente mantendrá Wolfgang Schäuble, por insistencia personal de Merkel.

Sigmar Gabriel.

UE cerrará detalles del pacto por el crecimiento

L

Acapulco

os gobernantes de l a U n i ó n Europea (UE) tienen cita el próximo jueves y viernes en esta capital para cerrar los detalles para la puesta en marcha, en enero, del pacto por el crecimiento y el empleo, con el que confían impulsar la recuperación. Los dos pilares de la iniciativa -la garantía para el empleo juvenil, que destinará seis mil millones de euros a políticas contra el paro entre ese grupo de población, y el instrumento financiero para pequeñas y medianas empresas- tienen prevista su entrada en vigor para enero. No obstante, algunos países aún tienen pendiente remitir a la Comisión Europea (CE) sus planes nacionales

de implementación e informar al Ejecutivo y al Banco Europeo de Inversión (BEI) de la contribución que pretenden aportar al nuevo mecanismo de financiación. En una carta enviada a los jefes de Estado y de gobierno de los Veintiocho a una semana de la cumbre, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, les recordó su compromiso y les animó a tener listas las tareas pendientes de cara a la cita. La clave para la credibilidad de nuestros compromisos y la coherencia de nuestra acción es la implementación, señaló en la misiva. Van Rompuy también llamó la atención por la lentitud con la que los socios europeos están avanzando en materia de combate a la evasión y el

fraude fiscal, lo que quedó evidente la pasada semana en una reunión entre los ministros de Finanzas de la mancomunidad. En la ocasión, Austria y Luxemburgo bloquearon una vez más una directiva europea destinada a levantar el secreto bancario en las cuentas de ahorros. Soy conciente de que ello implica decisiones políticas difíciles, pero debemos hacer todos los esfuerzos para encontrar una solución, urgió el líder del Consejo Europeo. Además, Van Rompuy instó a los Veintiocho a alcanzar un acuerdo acerca de un eventual impuesto sobre la energía y a acelerar la implementación de la banda ancha de alta velocidad y de los procedimientos de contratación pública por Internet

con el fin de dotar a la UE de un verdadero mercado digital único de cara a 2015. La adopción de un fuerte marco general para la protección de datos en la UE es una parte esencial de ese proceso, subrayó el político belga. La cumbre de la próxima semana también dará a los gobernantes de los Veintiocho la oportunidad de revisar las prioridades de Grecia para la próxima presidencia semestral de la UE, que asume en enero. El líder del Consejo Europeo dirá que el establecimiento de la unión bancaria es la primera prioridad, un paso esencial para la estabilidad del sector financiero de la UE y para la capacidad de los bancos prestar a la economía y a las Pymes. En ese contexto, llamará a

los socios europeos a cerrar lo más pronto posible un acuerdo sobre el mecanismo único de resolución bancaria y la garantía europea de depósitos, dos elementos fundamentales para la unión. La cita deberá, igualmente, reservar espacio para la cuestión de la inmigración, con los Veintiocho llamados a posicionarse sobre las recientes propuestas de Bruselas para incrementar la vigilancia en el Mediterráneo. El objetivo es doble: disuadir a los inmigrantes de intentar llegar a Europa de manera ilegal en embarcaciones peligrosas, y agilizar la identificación de situaciones de riesgo para evitar nuevas tragedias como la ocurrida en octubre en las costas de la isla italiana de Lampedusa.

con descensos, al ubicarse este viernes en 167 puntos base, 10 unidades menos respecto al nivel observado el 6 de diciembre pasado. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que durante la semana pasada el riesgo país de Argentina se elevó 24 puntos base, mientras que el de Brasil se contrajo 12 unidades, al cerrar este 13 de diciembre en 804 y 234 puntos base, en ese orden. El riesgo país es la diferencia existente entre el rendimiento de la deuda pública de un país emergente respecto del que ofrece la deuda pública estadounidense, considerada «libre» de riesgos. El nivel mínimo histórico del riesgo país de México es de 71 puntos, el 1 de junio de 2007 y su nivel máximo es de 624 puntos base, registrado el 24 de octubre de 2008.

Empresarios exigen reforzar vigilancia México

L

a Unión Industrial del Estado de México Unidem) solicitó a los municipios de Tlalnepantla, Atizapán, Tultitlán, Ecatepec y Cuautitlán, reforzar la vigilancia e incrementar operativos de seguridad pública en las inmediaciones a las zonas industriales, para inhibir asaltos y robos por pago de aguinaldos, así como el cierre de empresas por temporada vacacional decembrina. El vocero de la agrupación empresarial, Francisco Cuevas Dobarganes, explicó que se pusieron en contacto con los titulares de las policías municipales para indicar los días de mayores riesgos por pago a los trabajadores y pedir que se aumente la vigilancia, principalmente al salir del segundo turno. El líder empresarial dijo que como una medida para evitar asaltos a los empleados, en la mayor parte de los casos, las industrias optaron por realizar los pagos con tarjeta de débito, lo cual permitió bajar el índice de robo a trabajadores, sin embargo, persiste el riesgo ahora por secuestro exprés pues los asaltantes retienen a los empleados, los obligan a proporcionar su nip y realizan retiros en cajeros y compras en comercios. “Ante esta situación, se ha optado por no pagar todo el aguinaldo al mismo tiempo para evitar que tengan un saldo muy alto al mismo tiempo y además se les ha recomendado a los trabajadores que no porten sus plásticos en trayecto al trabajo y sólo lo hagan cuando harán retiros», señaló. La Unidem pidió a las corporaciones de seguridad pública estatal y federal que incrementen los operativos de revisión en transporte de pasajeros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.