emp

Page 1

22 de enero de 2014

B-3

El Heraldo Economía

Estima IMEF que tarifas de gas y luz bajarán en 4 ó 5 años México

A

Autodefensas: ¿Aceptada la tendencia mundial?

E

Leopoldo

Mendívil

La unión hace la fuerza Proverbio universal

l 13 de julio pasado envié al comisionado para Seguridad Nacional, Manuel Mondragón y Kalb, los siguientes párrafos que le transcribo íntegros porque aunque con brumas, la tendencia oficial parece ir rumbo a lo que sí ha funcionado en otros países: “¿Sabe usted (comisionado Mondragón) que los llamados comités de autodefensa y desarrollo fueron el fundamento humano y social para acabar con la pesadilla que fue para el Perú la guerrilla maoísta Sendero Luminoso? Bueno, pues el actual gobierno peruano los ha vuelto a llamar para combatir juntos al narcotráfico y al narcocrimen... “Por lo anterior hay quien le manda decir que en tanto México mantiene el impulso de la reforma y la profesionalización de sus órganos policiales -un programa que tardará años en dar frutos-, un acercamiento flexible y pragmático a sus grupos de autodefensa le sería muy útil: “México debe estudiar los modelos exitosos de autodefensa en el mundo entero para entender cómo la coordinación entre fuerzas formales e informales de seguridad pueden mantener comunidades en paz mientras prevalezcan la justicia, la rendición de cuentas y la legalidad. En la mayoría de los casos esta cooperación ha involucrado una supervisión directa de las fuerzas de autodefensa por una corporación competente y formal de seguridad, un enfoque simultáneo de desarrollo económico de las localidades a efecto de eliminar los riesgos de que la defensa de la comunidad degenere en acciones mercenarias, y un esfuerzo sistemático para restringir el armamento y el rango geográfico de las fuerzas voluntarias, para asegurarse de que operan con fines exclusivamente defensivos.” Le mandan el recado Patricio Asfura-Heim, especialista en guerra irregular del Centro de Estudios Estratégicos de la Agencia Nacional de Coordinación -CNA- de la Marina estadunidense, quien ha operado sistemas de gobernanza civil en Irak y Afganistán, y Ralph Espach, director del Programa de Asuntos Latinoamericanos de la misma CNA, quienes estudiaron el caso mexicano y lo publicaron en la última edición de Foreign Affairs, intitulado El surgimiento de las fuerzas de autodefensa en México. Alrededor del planeta, consignaron los autores del estudio, en lugares donde las fuerzas de seguridad no existen o son inadecuadas, se han multiplicado grupos que luchan contra el crimen, algunos incluso con la aprobación y el apoyo de los gobiernos de sus países. Aunque sus intenciones sean nobles, estos organismos pueden retar a la autoridad del Estado. Algunos han pervertido su fuerza para asegurar su supremacía, o arrancado sus tierras a millares de aldeanos. Las Fuerzas Unidas de Autodefensa de Colombia, por ejemplo, nacieron para proteger de las FARC a las comunidades rurales, pero al tiempo se volvieron un grupo paramilitar que cometió innumerables masacres, traficó de drogas y cayó en la peor de las corrupciones. “Políticos y académicos suelen desdeñar acuerdos no oficiales de seguridad por considerarlos contrarios al monopolio estatal de la fuerza y la coerción -señalan Asfura y Espach-. Suelen confundir organizaciones de base con granujas y milicias hambrientas de poder con fuerzas paramilitares. Puede ser muy fina la línea entre ambas, pero puede ser un serio error desdeñar la utilidad de estos grupos. Cuando hay estados incapaces o sin voluntad para proveer de seguridad a su ciudadanía, fuerzas locales de autodefensa pueden ser una alternativa imperfecta, pero efectiva. Estas fuerzas son mucho menos caras y rápidas que el ensamble de una policía formal y/o de unidades armadas y muy pronto pueden incorporar gran cantidad de gente para asegurar a comunidades asoladas. Mientras que los fuereños precisan a veces de años para conocer la geografía y a los habitantes de una región, los grupos locales de autodefensa ya tienen la traza hecha. Además, estos grupos están motivados por la defensa de sus familias y de sus comunidades, resultan menos depredadores y actúan con mayor estatura moral que las fuerzas estatales de seguridad. En sitios tan diversos como Afganistán y Sierra Leona, esta clase de grupos son preferidos por los líderes comunitarios y operan en buena medida bajo la dependencia de la información de los lugareños e, incluso, de su apoyo material. “Finalmente, cuando el Estado coopera con los grupos de autodefensa, puede usar estas ligas para ayudar a las comunidades aisladas llevándoles, incluso, servicios públicos diversos.” Asfura-Heim y Espach recordaron que entre los años ochenta y noventa, cuando el estado de Punjab, en India, fue agredido por la insurgencia sikh, la policía sofocó la agresión coordinada con una amplia, bien organizada y armada fuerza voluntaria… “Más o menos en la misma época -concluyeron los autores-, cuando Perú enfrentaba a la brutal guerrilla maoísta Sendero Luminoso, los comités de defensa y desarrollo jugaron el importante papel de proteger a los habitantes de las zonas rurales y de canalizarles diversas ayudas. Una vez que lograron abatir a los senderistas, la mayor parte de esas agrupaciones se integraron a la sociedad peruana. Muchos líderes campesinos desmovilizaron sus unidades de combate y las convirtieron en organizaciones políticas que continuaron trabajando al lado de la población indígena. Otros grupos permanecen activos e incluso útiles a la causa… El actual gobierno limeño les ha pedido unificarse ahora en la causa nacional de poner freno al narcotráfico y al crimen. ” Entonces, comisionado, parafraseando una vez más a Luis Echeverría, me despido de usted diciéndole: “A’i se lo dejo, como cosa suya…”

diferencia del gobierno federal, que prevé una baja en las tarifas de luz y gas en este mismo año, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) estimó que ese efecto podría llevar más tiempo, entre cuatro y cinco años. En conferencia de prensa, el presidente nacional del IMEF, Daniel Calleja, reconoció que los beneficios que se han anunciado con relación a la reforma energética "están creando una expectativa que no será fácil de cumplir en los siguientes cinco o más años". "Las tarifas de electricidad, bajo un mercado competitivo, podrían empezar a mostrar reducciones a partir de la inversión en nuevas plantas de electricidad. Considerando que la planeaciones y construcción de estas instalaciones es de cuatro a cinco años como mínimo, no podemos esperar que las tarifas

bajen antes de un lustro", dijo. Añadió que en el caso de las tarifas de gas natural, mientras la regulación mexicana indique que el precio de este combustible se determine en el sur de Texas, Estados Unidos, donde la dinámica del mercado indica que en los próximos años el precio crecerá de forma moderada, por lo que tampoco hay elementos para anticipar una disminución. El vicepresidente del Comité nacional de estudios económicos del IMEF, Jonathan Heath, afirmó que la inflación del país podría ubicarse por arriba del objetivo del Banco de México (2% a 4%) en la primera mitad del año, incluso cercano a 5%, esto por los efectos que provocará la reforma hacendaria. Sin embargo, dijo que en la segunda mitad del año los efectos se disiparán por lo que se espera que el indicador macroeconómico se sitúe en 3.9% al cierre de 2014.

MEXICO.- A diferencia del gobierno federal, que prevé una baja en las tarifas de luz y gas en este mismo año, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), estimó que ese efecto podría llevar más tiempo, entre cuatro y cinco años.

FMI mantiene en 3% estimación para economía de México México

P

ara 2014, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía global crecerá un3.7 por ciento. En 2015 serán dos décimas más, un 3.9 %, de acuerdo con el reporte Perspectivas de la Economía Mundial. En su revisión trimestral, la institución no realizó cambios en las estimaciones para México, a diferencia de Brasil y de la región de América Latina y el Caribe, que sufrieron revisiones a la baja. Por lo que la previsión de crecimiento para México se mantiene invariable desde octubre, estimada este año, de 3.0 por ciento, y en 2015 prevé 3.5%. En su último informe dedicado a México, el FMI había valorado positivamente el proceso dereformas estructurales en diversos sectores de la economía mexicana -mercado laboral,

telecomunicaciones, fiscal o energético- como posibles garantes a más largo plazo de un "ímpetu" para el crecimiento nacional por encima de las cuotas históricas, siempre y cuando sean bien implementadas. El fondo pronostica un mayor crecimiento de las economías avanzadas este año, pero mantuvo su panorama sin cambios para el mundo en desarrollo, donde las mayores exportaciones a las naciones más ricas podrían contrarrestar la debilidad de la demanda en casa. "Habrá más rotación de crecimiento desde las economías emergentes hacia las economías avanzadas en 2014-2015" , dijo en un comunicado Olivier Blanchard, el jefe economista del FMI. El mejor desempeño esperado será guiado por el repunte en el dinamismo de países avanzados como Estados Unidos y Japón, detalla. En el caso de Estados Uni-

dos, el organismo liderado por Christine Lagarde elevó la proyección del Producto Interno Bruto (PIB) de este año a 2.8 por ciento frente al 2.6 previsto de octubre. Sin embargo, para 2015 la expectativa disminuyó de 3.4 a 3.0 por ciento. Para la Zona Euro se realizó una ligera revisión en las perspectivas, estableciéndose en 1 y 1.4 por ciento, para 2014 y 2015, respectivamente. El organismo internacional revisó a la baja las perspectivas de Brasil, que apenas crecerá 2.3%, 0.2 puntos porcentuales menos a lo que se anticipaba. Oliver Blanchard, economista en jefe del FMI, declaró que los dos principales riesgos para el PIB mundial son la normalización de la política monetaria en las grandes economías y que la inflación en algunos países desarrollados se convierta en deflación.

Fiat finaliza compra de Chrysler Milan

F

iat dio a conocer que completó la adquisición de las acciones de Chrysler que no estaban en su poder, lo que transforma a la unidad estadounidense en una subsidiaria enteramente en manos de la automotriz italiana. La compañía anunció el 1 de enero que había alcanzado un acuerdo por 4

mil 350 millones de dólares para obtener el control total de Chrysler, poniendo fin a más de un año de tensas negociaciones que habían obstruido los esfuerzos del presidente ejecutivo Sergio Marchionne por combinar los recursos de las empresas. Fiat compró una participación de un 41.46 por ciento en Chrysler que estaba en manos de un fondo de salud

asociado con el sindicato de trabajadores de automotrices. El fondo, conocido como VEBA, recibió 3 mil 650 millones de dólares en efectivo por la participación, de los cuales 1.900 millones de dólares vinieron de Chrysler y 1.750 millones de Fiat. Chrysler se ha comprometido ha entregar al fondo de los trabajadores otros 700 millones.

Ventas de Renault subieron 3.1% en 2013 París

L

as ventas globales de Renault subieron un 3.1 por ciento, a 2.63 millones de vehículos en el 2013. Dijo el martes la automotriz francesa, impulsadas por aumentos en Rusia y mercados emergentes. La compañía, con sede en París, dijo que las entregas subieron un más modesto 2.4 por ciento en Europa. Aumentando su cuota en un mercado de automóviles y camionetas livianas en descenso. Renault también registró un aumento en las ventas de un 10.7 por ciento en Rusia y avances en otros mercados emergentes. Impulsado por nuevos modelos a bajo costo en su marca económica Dacia.

PARIS.- Renault también registró un aumento en las ventas de un 10.7 por ciento en Rusia y avances en otros mercados emergentes.

Foro Económico de Davos analizará desempleo juvenil Fráncfort

E

l Foro Económico Mundial comienza el miércoles en Davos (suiza) y reunirá hasta el 25 de enero a líderes empresariales, económicos y políticos para analizar los principales problemas y retos de la economía mundial. El Foro ya ha advertido en un informe de que la desigualdad económica y el alto desempleo juvenil están entre los principales riesgos para el mundo en la próxima década. No obstante, defiende la globalización económica como arma para dar una nueva forma a un mundo que está sumido en varias crisis, que hacen necesaria una redefinición del capitalismo. Se abordarán los principales conflictos políticos internacionales en la actualidad, las consecuencias del calentamiento global, la digitalización, la legislación de las drogas y las secuelas de la reciente crisis financiera. La consultora Price waterhouseCoopers International Limited (PwC) publicará hoy su tradicional informe anual de presidentes y consejeros delegados, que recoge la opinión de más de 1300 de líderes empresariales sobre la evolución de la economía mundial y de los negocios en los próximos doce meses. El tenor peruano Juan Diego Flórez y el actor estadounidense Matt Damon recibirán el Premio de Cristal, una distinción creada por el Foro Económico Mundial para artistas que contribuyen con actos concretos a mejorar el mundo. Asistirán unos 2.500 participantes de más de cien países a la 44ª edición del Foro que se celebra en Davos, ciudad que durante esos días despliega un inmenso e incómodo efectivo de seguridad y control policial por sus calles. El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, inaugurará el Foro Económico en una intervención en la que hablará de la situación de la economía japonesa. Lapresidenta brasileña, Dilma Rousseff, acudirá por primera vez. También participarán tres políticos españoles en activo: El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, la alcaldesa de Madrid, Ana Botella, y el alcalde de Barcelona, Xavier Trías. Asimismo, desde España acudirán presidentes, consejeros delegados o ejecutivos de empresas como Telefónica, Acciona, Prisa, Iberdrola, BBVA, los diarios "El Mundo" y "El País" , Entradas.com y Esade.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.