23 de enero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Empresarios reconocen las reformas en México México
E
Ars inveniendi Sergio J. González M.
E
l discurso es el arma política por excelencia del candidato (y del gobernante). Es el vehículo privile giado para transmitir con claridad y alcance su mensaje, programa, valores, visión del mundo, estrategia y oferta política, entre otras cosas. A través del discurso, el interesado comunica por todas las vías a su disposición, a todas las audiencias posibles y con la idea de persuadir para su causa al mayor número posible de electores o colaboradores. Para cumplir su misión, dicen los expertos, el buen discurso político debe prepararse, ensamblarse y pronunciarse con fundamento en ciertas reglas generales del oficio; algunas de forma y otras de contenido que, bien ejecutadas y desplegadas con precisión, revestirán al mensaje y al propio orador de solidez y congruencia, tan necesarias para navegar de mejor manera el proceloso mar de la campaña y, en su caso, el del ejercicio de la función pública. Según los iniciados en el arte del “speech making” hay un texto obligatorio en la materia: LEND ME YOUR EARS (Préstame tus oídos), de William Safire, que cuenta por igual con textos de Pericles, Cicerón, MacArthur, Washington, Thatcher, Gandhi, Fidel Castro, Enrique VIII, Lord Byron, Malcolm X, Jefferson, Bill Clinton, Burke, Marx, Kruschev, De Gaulle, Gorbachev y un largo etcétera. De dicha obra conviene destacar un texto introductorio en el que el recopilador (y reconocido redactor de discursos) ofrece lineamientos muy útiles para configurar un catálogo de formas y contenidos que todo gran discurso debe observar. Por razones de espacio, hoy le presento únicamente los primeros cuatro. Primero. Reconoce y agradece a tu audiencia y preséntate con ella. No des inicio con la médula de tu mensaje; ofrécele con tus primeras palabras una especie de apretón de manos verbal. Segundo. Toda gran pieza de oratoria demanda organización (orden); estructura, también conocida como anatomía temática. Esta regla es de las imprescindibles. Entre los buenos redactores de discursos y los grandes oradores el mantra es sencillo y reza “Diles lo que vas a decirles, después diles y luego diles lo que les dijiste.” Tercero. Todo buen discurso necesita una cadencia o ritmo que lo haga asequible, que logre acercar al orador y al público en una suerte de danza que contribuya a sedimentar en el ánimo de la audiencia lo esencial del mensaje. Para lograrlo, los especialistas acuden a la anáfora, figura retórica consistente en una repetición de ciertos elementos. Le doy un ejemplo: se trata de Benito Juárez en una elegía sobre Miguel Hidalgo, del 16 de septiembre de 1840 con motivo del aniversario de la Independencia nacional: “El día 16 de septiembre de 1810 es para nosotros del más feliz y grato recuerdo. En él rayó la aurora de nuestra preciosa libertad. En él recibió el león castellano una herida mortal, que más adelante lo obligó a saltar la presa. En él la Providencia divina fijó al monarca español el hasta aquí de su poder, dando al pueblo azteca un nuevo Moisés que lo había de salvar del cautiverio. En él los mexicanos volvieron del letargo profundo en que yacían y se resolvieron a vengar el honor ultrajado de su patria.” Cuarto. Asir la ocasión: hay que identificar el momento en el que se pronuncia el discurso. Puede tratarse de tomar el liderazgo (o cederlo) en un momento de crisis; puede haberse ganado (o perdido) la elección o darse una coyuntura en que la nación entera está hambrienta de esperanza, información o certidumbre. Es menester una aguda sensibilidad social y empatía para identificar una circunstancia que demanda de un mensaje político de altura a cargo de un orador-estadista. Sabiendo que hay grandes piezas oratorias en español, de valor universal, hoy prefiero citar dos discursos norteamericanos de ese calibre: El 19 de noviembre de 1863 el Presidente Abraham Lincoln inauguró el Cementerio Nacional Militar de Gettysburg, luego de una sangrienta batalla en la que murieron cerca de ocho mil soldados de ambos bandos y que aceleró la conclusión de la Guerra Civil norteamericana, conflicto que en los hechos partió en dos el país de Washington: “…que esta nación, bajo Dios, tendrá un nuevo nacimiento en la libertad y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparezca de la faz de la tierra”. En su toma de posesión como Presidente, el 19 de enero de 1961, John F. Kennedy afirmó en plena guerra fría: “Así, conciudadanos, no pregunten qué puede hacer su país por Ustedes. Pregúntense qué pueden hacer Ustedes por su país.” Una buena pieza retórica puede inspirar a los escuchas, motivar a los seguidores o colaboradores, informar a los electores o reclutarlos, o convencer a sus contrincantes de que puede ganar y sabrá gobernar; una excelente pieza, en cambio, puede lograr todo eso pero además inclinar una contienda electoral competida o definir o retomar el rumbo de la patria. Ninguno de estos empeños es menor; son fundamentales en la lucha por el acceso al poder.
mpresarios mexicanos de compañías de distintos rubros reconocieron hoy aquí, al inicio del 44 Foro Económico Mundial, las reformas estructurales acometidas durante el año pasado por el gobierno mexicano. En declaraciones a Notimex, en el marco del Foro de Davos, los entrevistados mostraron además optimismo sobre el crecimiento de sus empresas en el presente año. "Creo que la reforma energética va a hacer fluir más inversiones de largo plazo al país, que quizá se materialicen hasta el 2015 pero ese clima de optimismo se empieza a vivir desde ya" señaló el presidente de la cadena de cines Cinépolis, Alejandro Ramírez. Ramírez, un habitual del Foro, que hace dos años copresidió, explicó que la reforma energética no beneficia "per se" a su empresa, cuarta cadena mundial de salas de cine, pero va a provocar que la economía mexicana crezca, y cuando la economía crece nos va mejor". Cuestionado por las previsiones de crecimiento de su empresa durante este año se mostró optimista.
La víspera, la consultora internacional Price Waterhouse Coopers, publicó los resultados de un sondeo entre altos directivos empresariales de 68 países en los que los mexicanos se mostraron como los segundos más optimistas a nivel mundial. "Comparto absolutamente ese optimismo. Incluso el año pasado en el que la economía creció poco, nuestra industria creció en México en términos de asistentes casi 12 por ciento" reveló Alejandro Ramírez. "Somos muy optimistas. Si aún en un contexto difícil nuestra industria creció, este año va a ser mucho mejor porque la economía va a crecer aún más" aseveró Ramírez. De su lado, el presidente del grupo Omnilife y dueño del club Guadalajara, Jorge Vergara, también consideró positivas las reformas emprendidas por el gobierno en México de cara a los próximos años. "Veo mejores años. Yo creo que de los mejores de la historia de México" comentó Vergara en Davos este miércoles, víspera de una intervención del presidente mexicano Enrique Peña Nieto mañana en el Foro Económico Mundial en el que se espe-
ra que platique de las reformas. "Creo que lo que ha sido un rompimiento en la historia de México es el hecho de las reformas que se acaban de llevar a cabo, y, sobre todo, aparte de que económicamente van a beneficiar al país lo destacable es que están cambiando toda la mentalidad del mismo" subrayó Vergara. "Creo que van a ser unos años sorprendentemente de crecimiento y de beneficio
para México" agregó el empresario, que participa junto con más de dos decenas de altos directivos de compañías mexicanas en el foro de Davos. Varios de ellos asistieron esta mañana a un panel sobre pronósticos de desempeño de las economías latinoamericanas durante este año celebrado a puerta cerrada. Entre ellos el máximo dirigente de FEMSA, José Antonio Fernández Carbajal.
MEXICO.- Creo que la reforma energética va a hacer fluir más inversiones de largo plazo al país, que quizá se materialicen hasta el 2015 pero ese clima de optimismo se empieza a vivir desde ya señaló el presidente de la cadena de cines Cinépolis, Alejandro Ramírez.
IFE, Pemex e IMSS no se salvan de profesionistas piratas
Bancos necesitan fortalecer estrategia de fuerza laboral
Un Diario a nivel nacional publicó el lunes que es posible conseguir un título, una cédula profesional, un certificado de estudios y hasta credencial de elector, todos falsos, en las inmediaciones de la Plaza de Santo Domingo, a unas cuadras del Zócalo capitalino. Ayer, este diario dio cuenta de que títulos universitarios en las carreras de Enfermería, Medicina y Derecho son los más demandados para falsificar a nivel superior, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública. Como parte del fenómeno, de 2002 a 2012 la SEP detectó tres mil 147 cédulas apócrifas. HASTA EN LA CORTE Un Diario a nivel nacional logró documentar casos en que personas usan títulos falsos para encontrar un empleo. La Suprema Corte de Justicia de la Nación
México
México
C
on títulos y cédulas profesionales falsas, servidores públicos han encontrado empleo en la Administración Pública Federal. En el Poder Judicial, organismos autónomos (como el IFE), Pemex, la Secretaría de Salud (Ssa), el Instituto Mexicano del Seguro Social, o la Secretaría del Trabajo, los órganos internos de control de la Secretaría de la Función Pública han detectado títulos profesionales falsos que presentaron aspirantes para ingresar a esas dependencias. En 2011 la Secretaría de la Función Pública presentó ante la PGR 21 denuncias penales por el delito de usurpación de profesión contra 36 servidores públicos que entregaron títulos y cédulas profesionales falsas.
(SCJN) detectó que un servidor público presentó un título de abogado ante la entonces Dirección General de Recursos Humanos del alto tribunal. Lo anterior, de acuerdo con el procedimiento de responsabilidad administrativa 38/ 2003, a través de una auditoría de la Contraloría de la Suprema Corte. El funcionario ocupaba el cargo de secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la Segunda Sala Administrativa y de Trabajo, pero tras una consulta a la Dirección General de Profesiones de la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, se conoció que esa persona no estaba facultada para ejercer como abogado. La Contraloría de la Corte consultó a la UNAM la autenticidad del título, expedido el 29 de noviembre de 1982.
Infonavit dará créditos hasta por 700 mil pesos México
A
partir de febrero, los trabajadores podrán tener acceso a un crédito hipotecario de hasta 700 mil pesos, cuando actualmente llega a 435 mil pesos y en poco más de un año se podría ampliar aún más, de ser aprobado por su Consejo de Administración, informó Alejandro Murat, director general del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit). Este aumento beneficiaría a 1.3 millones de derechohabientes con posibilidad de ejercer un crédito, indicó. Además de este incremento crediticio, dijo, se espera que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) aumente los subsidios al pasar del límite de dos y media veces el salario del derechohabiente a cinco veces el salario mínimo. En entrevista radiofónica, Alejandro Murat, sostuvo que otro de los programas que se impulsarán y se someterá a votación es el otorgamiento del segundo crédito. Actualmente, para que un derechohabiente del fondo pueda adquirir un segundo financiamiento para la adquisición de una vivienda, debe comprobar que liquidó su primer crédito desde hace
MEXICO.- Actualmente, para que un derechohabiente del fondo pueda adquirir un segundo financiamiento para la adquisición de una vivienda, debe comprobar que liquidó su primer crédito desde hace cinco años y tener al menos tres años cotizando. que existe una demanda pocinco años y tener al menos tencial de 300 mil tres años cotizando, explicó. financiamientos", precisó. "En conjunto con Sociedad A decir de Alejandro Murat, Hipotecaria Federal (SHF), con estos programas se busestamos planteando tener un ca que los trabajadores tenesquema de crédito mucho gan una mejor calidad de vida, más ágil, por supuesto, tamcon viviendas más amplias y bién con la banca comercial, con mejor estructura. aquí estamos hablando de
E
n un entorno económico con incertidumbre, creciente escasez de talento y trabajadores de rápida evolución, Manpower Group aconsejó a las instituciones financieras fortalecer su estrategia de fuerza laboral para poder ser más competitivos a nivel mundial. La encuesta de Manpower Group Solutions "Strategic Workforce Consulting (SWC)", reveló que el 76% de las empresas globales en finanzas operan sin una estrategia completa para sus trabajadores. "En cualquier estrategia de negocio las empresas deben considerar las implicaciones de una fuerza de trabajo, ya que esta estrategia no funciona sin el talento para ejecutarla", explicó Javier Vargas, vicepresidente regional para Latinoamérica de Rigth Management. Durante la presentación del estudio denominado: ¿Por qué las instituciones financieras requieren de una estrategia de fuerza de trabajo? Vargas indicó que si los bancos no comienzan, desde ahora, con dicha estrategia podrían perder a su talento, sus clientes y perder competitividad. Opinó que hoy el desafío de las instituciones financieras es encontrar al talento más adecuado, pues los empleados son diferentes, evolucionan con el tiempo, y tienen que tener un traje a la medida. Ante dicho panorama, estudios de Manpower Group revelan que a nivel mundial los puestos laborales más difíciles de cubrir son en áreas de finanzas y contabilidad. Lo que refleja que hay una escasez de talento en el mundo es estos giros.
MEXICO.- Hoy el desafío de las instituciones financieras es encontrar al talento más adecuado.