25 de enero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
SHCP anuncia pacto fiscal para febrero Davos
E
l secretario de Hacien da, Luis Videgaray, in dicó que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto prepara un "acuerdo de estabilidad tributaria", a fin de dar certidumbre a empresas y trabajadores sobre las reglas fiscales para los próximos años. Entrevistado en el marco del Foro Económico Mundial de Davos, el funcionario detalló que el acuerdo estará listo en febrero próximo y precisó que la estabilidad en las reglas de los impuestos será un factor que contribuya al crecimiento económico y la inversión. "Habiéndose ya realizado el año pasado una muy importante reforma hacendaria, ahora es momento de dar
estabilidad tributaria, es decir certidumbre en las reglas de los impuestos para los próximos años", puntualizó. Videgaray Caso dijo que los detalles se darán a conocer en febrero junto con el sector privado, detalló: "El objetivo es dar certidumbre, que las empresas, los trabajadores, las familias puedan planear sabiendo cuales serán las reglas del juego en materia tributaria, en materia de impuestos, durante los próximos años". Rechazó que se trate de un asunto político y dijo que en cambio es un tema "fundamental de política económica". Señaló que para lograr certidumbre para la inversión y la creación de empleos, es importante hacer transformaciones. "Pero una vez que ya han tenido lugar esa transformaciones,
DEVOS.- EL l secretario de Hacienda, Luis Videgaray, indicó que el gobierno del presidente Enrique Peña N. prepara un acuerdo de estabilidad tributaria. como ya ocurrió en materia tributaria, ahora es momento de entrar a una etapa de estabilidad y certidumbre donde todos conozcamos cuales serán las reglas del juego en los próximos años y eso sea un aliciente para invertir y
De todos modos, Impulsarán reformas energética y Michoacán fiscal economía mexicana en 2014
L
Rafael
Cardona
a prensa le puso frente al rostro a la secretaria de Turis mo, Claudia Ruiz Massieu, el grueso tema de la insegu ridad y la violencia en Michoacán y de pasadita México entero, y ella respondió como los buenos toreros, sin mirarse la ropa. Era inevitable de toda inevitabilidad; necesario de toda necesidad y, por tanto, en medio de las cifras de la inversión foránea, los nuevos destinos, la sustentabilidad el turismo como mecanismo generador de riqueza y promotor de convivencia cultural la prensa le puso frente al rostro a la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, el grueso tema de la inseguridad y la violencia en Michoacán y de pasadita México entero, y ella respondió como los buenos toreros, sin mirarse la ropa. “Ese tema —les dijo a los reporteros y corresponsales de medios mexicanos en una desayuno-conferencia de prensa antes de la inauguración de la feria internacional turística— está siendo atendido por las vías políticas y de seguridad publica correspondientes; no ha afectado ni las inversiones, ni la ocupación, ni el gasto de la industria turística y aun cuando ha salido a la escena en varias reuniones (como por ejemplo con el cuerpo directivo de Prisa), los actores de la industria turística no lo han mencionado en las reuniones de fondo”. Al parecer el tema de Michoacán no va a impedir la alianza estratégica de Interjet con British e Iberia, ni tampoco el crecimiento de aquella firma en casi 80 por ciento gracias a ésta y otras acciones de enorme audacia; ni tampoco frena los viajes de 100 mil rusos al año ni de un cuarto de millón de españoles ni mucho menos la inversión de cientos de millones de dólares del grupo Ríu o algún otro en los proyectos coordinados por Fonatur, como Litibú en la Riviera Nayarita, donde ya recibieron 50 millones de dólares de crédito para hacer 600 cuartos hoteleros, con una inversión de casi cien millones de billetes verdes, porque en la nueva estrategia de fomento y apertura se da el insólito caso (Enrique de la Madrid, director general de Bancomext), quien llega al viaje promocional con una actitud distinta de cualquier banquero: ofrece crédito; no lo restringe ni condiciona al extremo. —Quiero que me pidan, dice y se reúne con éstos y con aquellos y busca la oportunidad de hacer negocios, pues como ha dicho Amancio López, presidente de Exceltur: que los bancos hagan lo que los bancos deben hacer: prestar dinero. Pero don Amancio se los dice a los suyos, no a los nuestros, quienes no necesitan de tanto consejo, sino de proyectos serios para aprovechar las ofertas de Héctor Gómez Barraza, director general de Fonatur. Y así transcurre la conferencia entre preguntas sabias y algunas no tanto, por ejemplo cuando una corresponsal de cuyo nombre no quiero acordarme, le dice a la secretaria Ruiz Massieu si el poco crecimiento de los viajes de españoles a México se debe a la crisis local o a la inseguridad michoacana y de otros lugares, a las alertas restrictivas o precautorias, y la señora le dice con datos en la mano: pues los vuelos de Iberia, recortados a muchas partes del mundo con motivo de la crisis hispana, no sólo se han sostenido, sino aumentado, y no será por tratarse de un ruinoso negocio, ¿verdad? Pero ya es hora de partir al Campo de las Naciones, esa zona donde Madrid desarrolla todas las actividades de congresos, ferias y exposiciones, pues ya pronto el príncipe de Asturias, don Felipe, asistirá a cortar listones como para dar contento, acompañado de esposa —tan delgada ella en su traje color ocre—, quien lo mismo hará con esa sonrisa bien puesta cuyo modelaje tantas simpatías le ha acarreado y tantas antipatías no le ha podido evitar, pues ya se sabe, sólo las monedas de oro gozan del gusto universal sin condiciones. Y llegan ahí y el pabellón mexicano se alza en una superficie de más de mil metros cuadrados y por su costado circula elegante el altísimo príncipe y todos lo miran y se gastan los dedos con las cámaras de todos los celulares del mundo, mientras Marco A. Mares se le cruza en el camino para recibir un gentil saludo y un rotundo apretón de dedos. Poco antes, la secretaria Ruiz Massieu y la embajadora Roberta Lajous se habían sentado a conversar con el príncipe. Así lo relata la oficina de comunicación: “La Secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, inauguró hoy el Pabellón de México en la Feria Internacional de Turismo (FITUR), considerada una de las más importantes a nivel mundial. “En el marco de la inauguración, la titular de SECTUR se reunió con el Príncipe Felipe de Borbón, a quien explicó el importante momento turístico que vive nuestro país y lo invitó a visitar México. “El Príncipe se mostró muy receptivo ante la invitación, por lo que esperamos poder concretar su visita”, dijo la Secretaria. “El pabellón ocupa una extensión de mil 45 metros cuadrados, participan 104 expositores, entre destinos, tour operadores, hoteleros, líneas aéreas, y se montaron cuatro estaciones donde se muestra la riqueza cultural de diferentes regiones del país.
México
L
as reformas fiscal y energética adoptadas en México impulsarán positivamente el crecimiento de la economía mexicana durante este año, aseveró hoy aquí el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. "Las reformas, tanto la fiscal como la energética, impulsarán la economía mexicana este año, sin duda", declaró a Notimex Luis Alberto Moreno en el marco del 44 Foro Económico Mundial. Moreno "aplaudió" la reforma energética, que consideró detonará numerosas inversiones hacia México, y la tributaria, porque permitirá al gobierno recaudar más ingresos para realizar más inversiones. "Creo que hay que celebrar la reforma energética. Estoy seguro de que esto va a generar un boom de inversión en México muy importante", resaltó a esta agencia en
Davos. "En cuanto a la reforma fiscal, sin duda México hizo una reforma tributaria muy importante. Le va a dar un espacio fiscal al gobierno este año para hacer muchas inversiones", explicó el máximo responsable del BID. "Eso debe ayudarle al crecimiento de México. Yo creo que los pronósticos que hace el gobierno son bastante acertados y los comparte la OCDE y que son del 3.5 por ciento, que de paso van a ser la media latinoamericana" de crecimiento económico este año, añadió. El presidente del BID defendió la reforma petrolera acometida a finales del primer año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto y que suscitó polémica y controversia en México por la apertura que hace del sector petrolero mexicano y que obligó a reformar la Constitución. "Yo creo que lo importante es tener la posibilidad de que esos recursos naturales que no se han explotado y que
están en México se puedan explotar en compañía, con el capital extranjero, que de todos modos se necesitaría", estimó. "La mejor soberanía es poder explotar sus propios recursos naturales y hacerlo independientemente de cómo se haga, si lo haga el gobierno o con alianzas público-privadas", subrayó el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo. Moreno puso como ejemplo de los efectos positivos de la apertura a Brasil y Colombia, que lograron transformar significativamente su sector energético en parte porque lo abrieron al sector privado y porque permitieron que se hicieran estas alianzas público-privadas. También resaltó las dificultades previas y el escaso tiempo en que se realizaron las reformas, en particular la energética, y lo achacó en parte al acuerdo político alcanzado al principio de la administración, el Pacto por México.
Pepsico y Nestlé anuncian inversiones millonarias en México Devos
L
a productora de bebi das gaseosas y alimen tos Pepsico Inc y la gigante de alimentos Nestlé anunciaron el viernes planes para invertir un total de 6 mil millones de dólares en México, donde el Gobierno espera que una serie de reformas recién aprobadas impulsen el crecimiento y la llegada de flujos extranjeros. La estadounidense Pepsico dijo que invertirá 5 mil millones de dólares a cinco años para expandir su negocio de bebidas y botanas en la segunda mayor economía latinoamericana, donde compite con su rival The Coca Cola Company. "La inversión está diseñada para fortalecer más los negocios de bebidas y alimentos en México, uno de los mercados más atractivos en Latinoamérica, con una creciente clase media y numerosas oportunidades para crecimiento económico de largo plazo" , dijo Pepsico en un comunicado. La compañía espera generar 4 mil nuevos empleos en México, un país con casi 117 millones de habitantes y un consumo per cápita de cerca de 163 litros de refresco, uno de los más altos del mundo. La inversión se produce pese a la entrada en vigor de nuevos impuestos a bebidas elaboradas con azúcar y alimentos con alto contenido calórico en una reforma fiscal, parte de una serie de reformas recién aprobadas que también incluyen al sector energético, financiero y educativo.
DEVOS.- La inversión está diseñada para fortalecer más los negocios de bebidas y alimentos en México, uno de los mercados más atractivos en Latinoamérica, con una creciente clase media y numerosas oportunidades para crecimiento económico de largo plazo. Por su parte la suiza Nestlé, cereal en esa zona. la mayor fabricante mundial El presidente Enrique Peña de alimentos, destinará 1 mil Nieto dijo el jueves que Méximillones de dólares también co registró un récord de 28 en un plazo de cinco años a la mil millones de dólares en construcción de dos nuevas inversión extranjera directa plantas y la expansión de una en los primeros nueve metercera instalación en Méxises del 2013, debido princico, su sexto mayor mercado. palmente a la adquisición del Nestlé dijo que construirá cervecero Grupo Modelo por una fábrica de comida para parte de la gigante AB InBev. bebés en el estado mexicano El Gobierno mexicano esde Jalisco y una planta para pera que este año su econola manufactura de alimento mía acelere su crecimiento a para mascotas en el estado un 3.9% comparado con alreGuanajuato, además de amdedor de un 1.3% estimado pliar la planta que procesa para el 2013.
crear empleos", precisó. Videgaray habló realizó esta declaración en el marco del anuncio de inversiones de empresas mundiales, por más de 7 mil millones de dólares, que atestiguó el presidente Peña Nieto.
SAT gana más juicios y recauda 145 mmdp México
E
l Servicio de Adminis tración Tributaria(SAT) endureció la pelea que dio contra los contribuyentes que enfrentó en juicio, pues como nunca, la autoridad fiscal ganó más casos y en consecuencia obtuvo una mayor recaudación por esta vía el año pasado. De acuerdo con el informe de gestión de la dependencia, el número de juicios en primera instancia que se registraron ascendió a 25 mil 862 al tercer trimestre del año, de los cuales se dictó el fallo a favor de la autoridad en 15 mil 120 de ellos (58.5%), contra 2 mil 067 que se consideraron como nulidad para efectos (8%) y 8 mil 675 que perdió (33.5%). En esa primera instancia estuvieron en juego 145 mil 924 millones de pesos, de los cuales el SAT obtuvo una efectividad muy elevada, pues se llevó a la bolsa de las arcas 102 mil 785 millones. Significa que de cada 100 pesos que se disputaron en esa primera instancia, el fisco ganó 70 pesos. El monto de los recursos que perdió frente a los contribuyentes ascendió a 35 mil 291 millones, mientras que 7 mil 848 millones se declararon en nulidad para efectos. Se utiliza el término de juicio de primera instancia cuando se hace referencia a las resoluciones obtenidas por el SAT en el juicio de nulidad o contencioso administrativo federal tramitado y resuelto por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.“Hay una explicación mixta de estos resultados favorables, por un lado, el área jurídica del SAT está más preparada y más fortalecida, lo que se traduce en el éxito de los resultados, pero por el otro, ha ayudado e influido que los tribunales hayan cambiado sus criterios para dictar sentencia”, aseguró el ex presidente de la Academia de Estudios Fiscales de la Contaduría Pública, Carlos Cárdenas. El experto dijo que el ejemplo más claro fue cuando se registraron 30 mil amparos contra elImpuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), y pese al importante volumen de quejas contra el gravamen, el tribunal falló contra todos. “Los tribunales han cambiado sus criterios y han favorecido al fisco, porque es muy difícil pensar que todos los abogados fiscalistas que se ampararon en aquella ocasión contra el IETU hayan estado equivocados”, añadió. Cuando el juicio se fue a una segunda instancia el SAT también ganó la mayoría de los casos, aunque la recaudación que obtuvo fue menor que el monto que se perdió. En la segunda instancia se registraron 11 mil 946 juicios, de los cuales el SAT tuvo favorables 6 mil 929 casos (58%), contra 5 mil 017 perdidos (42%).