27 de enero de 2014
B-3
El Heraldo Economía
Argentina y China le pegan al peso mexicano México
L
Teme a tu prójim@ como a tí mism@
Q
a depreciación del peso frente al dólar durante las últimas sesiones obedece a diversos factores regionales, así como a una aversión al riesgo a nivel global, señaló el subdirector de análisis Macroeconómico de Banamex, Joel Virgen Rojano. El especialista abundó que el peso mexicano reporta un sesgo regional contagiado porArgentina, que ha observado una fuerte depreciación en su moneda esta semana ante los problemas políticos y financieros que se han registrado en ese país sudamericano. Expuso que la confianza de los inversionistas ha sido afectada además por la baja en laactividad económica de China. Asimismo, las tasas bajas de crecimiento, una deuda alta, así como una necesidad creciente de financiamiento en el exterior por parte de Brasil, Rusia, Sudáfrica e India, afectaron también la paridad peso-dólar en México. El peso se ha movido al compás de esta tendencia internacional, obedeciendo a un comportamiento típico ante estos repuntes de la aversión al riesgo, pues son movimientos que no discriminan en entrevista.
Joel Virgen Rojano citó que del 20 de enero de 2013 a la fecha, el peso se ubica entre las 10 monedas más debilitadas frente al dólar, pero si se analiza a fondo, no tiene el mismo grado de vulnerabilidad de otras monedas en esta condición. Ello, argumentó, ya que el país es una economía que se puede recuperar de manera sostenida este año, cuenta con un déficit público bajo, una deuda pública relativamente pequeña y necesidades de financiamiento en el exterior manejables. Refirió que si se toma en cuenta el periodo que comprende desde el 1 de enero de 2013 a la fecha, la cotización del peso registra un promedio superior frente a otras economías emergentes, debido a las reformas estructurales. "Pensamos que en el caso de México el tipo de cambio está respondiendo simplemente a este contagio de otros mercados, por lo que en las siguientes semanas se puede registrar un ajuste que responda a una discriminación basada en fundamentales" , proyectó. A pesar de ello, dijo que la volatilidad no resolverá en el corto plazo, ya que obedece a temas de fundamentales y a que aún se vive un ajuste originado por la crisis global de 2009.
MEXICO.- El peso se ha movido al compás de esta tendencia internacional, obedeciendo a un comportamiento típico ante estos repuntes de la aversión al riesgo, pues son movimientos que no discriminan. Sin embargo, los riesgos más extremos se han reducido año con año, pero aún hay periodos de volatilidad debido a la falta de ajustes económicos, como por ejemplo reducir los riesgos geopolíticos en Medio Oriente para que no se refleje en los precios de los energéticos, entre otros, mencionó el especialista. Añadió que en este contexto mantiene su pronóstico de que la moneda mexicana cerrará el año por debajo de los 13 pesos por dólar. PROMEDIA DÓLAR 13.10 PESOS EN EL AICM En casas de cambio locali-
Olimpia Flores Ortiz
ué es, cómo opera y a quiénes benefician la violencia y su miedo? El horror frente a los hechos de la violencia que nos envuelve, nos obnubila: no pensamos. Las víctimas del desastre y la violencia, nos provocan una natural empatía que nos mueve urgidamente; la inmediatez de las respuestas nos lleva a la caridad de fuente privada, social, individual o de las instituciones públicas; al cinismo de la caridad cuyo límite topa en la autocomplacencia ante el propio gesto, sea privado, social, individual o institucional. Precisamos de cierto desprendimiento para acercarnos a la tipología de la violencia que nos acecha; tal vez veríamos en las casualidades que la trama del cuerpo social se teje desde el egoísmo general. La nuestra es una vida cotidiana en la que coexisten la violencia simbólica objetivada en exclusión -de la que da cuenta el lenguaje. Y la violencia sistémica: la organización del poder y de la economía. La violencia humana, viene de la voluntad, de la decisión. No puede confundirse con la agresividad que compartimos con el resto del mundo animal. Toda violencia en tanto volitiva, tiene un origen procesal: ¿de dónde nos viene? El ex presidente Zedillo en Davos pronuncia la doxa irrebatible: estado de derecho. Es todo lo que necesitamos. Pero ese estado de derecho, lo suponemos puro de origen; bueno en sí; y no como una trama coactiva, sistémica y discursiva que surgió del dominio de unos sobre otros. No me parece que en este presente convulso, conozcamos la “realidad” que nos reclama. No sabemos de dónde ha venido ni en qué consiste. ¿Qué haría diferente al nacional socialismo de la democracia exportable de los Estados Unidos? Como testigos pasivos del espectáculo de la violencia y el desastre, asistimos a los conflictos y a su pretendida solución, incapaces de discernir que son las dos caras de una misma moneda. La narrativa con la que nos presentan el espectáculo, la aceptamos como la realidad misma. Quiero imaginarme a uno solo de los poblados de la Tierra Caliente de Michoacán en su acontecer cotidiano, en el tejido de sus lazos, en el tú a tú entre sus habitantes; en el juego de los idilios para la reproducción sexual; sus compadrazgos atravesados por el negocio compartido. Lo familiar y sus prohibiciones, lo comunal y sus mitos fundacionales y tabúes organizándoles subjetivamente, todas sus relaciones: la idea de bien y mal que les vincula. La suma de espíritus que hace de cada lugar un territorio específico e irrepetible, en íntima fusión con el espacio que ocupan y sus características. ¿De qué va la vida en esos poblados, que se la rifa cada día con la muerte? Y cuya penuria el Estado no ha podido ni querido comprender, menos remontar: de facto el mal proviene de los poblados mismos. Nadie más que ellos les ha llevado a la situación que viven. El Estado salvífico tiene ahora que actuar de emergencia, llevando tropas, pero llevando dinero, mucho más dinero para hacer más de los mismo. El modelo contempla una facultad de intervención que al salvar a las poblaciones, las perpetúa en su mismo estado. Ni un paso más allá, se les lleva lo que les corresponde, dada su culpa, y en consecuencia el estatus que merecen. Un Estado cuya promesa de desarrollo no sabe, porque no quiere, ir más allá de la oferta de supervivencia con la que los poblados se tienen que conformar: comida y dinero para pequeños proyectos casi siempre familiares y sin alianza social ni concatenación económica. La estrategia fallida, que no instaura visión regional para que se genere un estadio de desarrollo propio que incorpore a los más necesitados, para que no quede en caridad de Estado; en la mera réplica del desajuste y de la sumisión. Pero, ¿no es la violencia subjetiva -esa que hace que crea que no merezco más, que no puedo ir por más; que no puedo imaginar posible otro mundo, que soy la que soy como soy irremediablemente- la que me mueve a demonizar a todo quien ejerce violencia; sin ver que la violencia es el sistema mismo? Demonizar al otro, instaura el miedo que nos rige la vida. Esa violencia anónima, inidentificable, que me provoca no a poner el juicio crítico en las estructuras, sino en los otros. ¿Qué otra cosa es el discurso democrático del respeto al otro si no esa institucionalización de la separación identificada desde el prejuicio o forma barata de aterrizar la ideología y sus raquíticas nociones del bien y del mal? Desde fuera de la Tierra Caliente, miro confusamente: Al Estado insistente en el espectáculo y pertinaz en su caridad: todo en un acto. A los victimarios que ejercen indiscriminadamente su derecho a la revancha. Y las víctimas ahora victimarios. Todo el discurso es ahora infuncional. No aclara ni nos vincula.
zadas en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), el dólar estadounidense se ofrece en un precio promedio de 13.10 pesos y se adquiere en 12.61 pesos. Este domingo, el billete verde se vende hasta en 13.30 pesos y se compra en un precio mínimo de 12.50 pesos en centros cambiarios ubicados en la terminal aérea de la capital mexicana. Por su parte, la cotización más alta del euro es de 18.60 pesos a la venta, en tanto que la menor a la compra es de 17.45 pesos. .
Genera Pemex interés a Inseguridad podría frenar nivel mundial: Lozoya dinamismo económico: CEESP E E México
México
l Centro de Estudios Económicos del Sec tor Privado (CEESP), aseguró que la inseguridadque priva al país tiene un efecto directo sobre el ritmo de crecimiento de la actividad productiva. Explicó que por este problema cada año las empresas tienen que desviar fuertes sumas de recursos para prevenir y combatir los problemas de inseguridad, reduciendo su capacidad de inversión productiva y la creación de nuevos empleos. "México enfrenta serios problemas en materia de legalidad y reglas del juego, que de no corregirse pronto, será imposible que cualquier reforma funcione, y obstaculizará el dinamismo de la actividad económica", aseguró. Para Luis Foncerrada Pascal, director del CEESP, México requiere de un eficaz sistema público de seguridad que no sólo asegure la integridad física de las personas y brinde protección a sus bienes e inversiones. También se necesita que
contribuya a la cimentación de un estado de derecho cuyos beneficios se traduzcan en un ambiente propicio para que los individuos y las empresas desarrollen de la mejor manera sus actividades productivas. Sin embargo, explicó, cuando el ambiente de inseguridad es el que prevalece, se generan costos sociales adicionales que deben realizar las personas y empresas para protegerse de ser víctimas de un delito. "Estos costos ocasionan, entre otras cosas, al cierre de empresas, caídas en la inversión y en la formación de capital, pérdida de competitividad y por lo tanto una menor generación de empleos. En suma, la delincuencia e inseguridad obstaculizan el crecimiento económico y contribuyen a aumentar la pobreza", abundó. En su mensaje semanal, "La inseguridad sigue haciendo mella a la actividad económica", aseguró que lo más preocupante es que el gobierno no hace nada para solucionar los problemas al
respecto. La permanencia de corrupción, ilegalidad, impunidad, falta de certeza jurídica y ausencia de estado de derecho, alimentan la inseguridad. Muestra de ello es que en el segundo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del último trimestre del 2013, se observa que por una parte, 68% de la población mayor de 18 años considera que vivir en su ciudad es inseguro y por otra, casi el 70% considera que el desempeño de la policía es poco o nada efectivo. En el caso de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción Sobre Seguridad Pública (ENVIPE), los resultados indican que durante 2012 (cifra más reciente) se estima que se dieron 27millones 769mil 447 delitos, 22.3% o 5 millones de delitos más que en 2010, cuando el INEGI tomó la responsabilidad de realizar este sondeo. Según las cifra, el costo monetario por persona afectada por cuestiones de inseguridad fue de 5 mil 953 pesos.
l director general de Pemex, Emilio Lozoya, resaltó aquí que la colaboración con Petróleos Mexicanos interesa a todas las petroleras del mundo y estimó que el convenio firmado con la rusa Lukoil podría evolucionar hacia una coinversión. En entrevista en la jornada de clausura del 44 Foro Económico, Lozoya subrayó que la semana en Davos "fue para Petróleos Mexicanos una agenda muy intensa" plagada de contactos con inversores muy interesados en México por la aprobación de la reforma energética. "Yo diría que no hubo una sola empresa de la industria que no haya mostrado interés en Pemex. Por lo tanto, hablar de una sería discriminar lo que es un interés generalizado" explicó Lozoya, quien platicó aquí con directivos de TOTAL, Lukoil y BP, entre otros. El director general de Pemex precisó que durante los días que pasó en Davos como parte de una amplia delegación gubernamental "el interés de las empresas internacionales, desde las operadoras a las prestadoras de servicios, de todo tipo, fue muy grande para México".
Alerta FMI sobre riesgo de deflación en economías avanzadas Profepa clausura 3 México
L
a directora ejecutiva del Fondo Monetario Inter nacional (FMI), Christine Lagarde, confirmó hoy aquí que el mundo saldrá "a distintos ritmos" de las crisis, pero advirtió de la aparición de nuevos riesgos económicos como la deflación. En una conferencia sobre pronósticos económicos para 2014, celebrada este sába-
do en la jornada de clausura del 44 Foro Económico Mundial, Lagarde dijo que la deflación es un nuevo riesgo que podría afectar a las economías desarrolladas, en particular a la Unión Europea (UE). "Existe el riesgo, la probabilidad de deflación", advirtió Lagarde sobre el fenómeno económico que consiste en una baja generalizada y prolongada del nivel de precios
MEXICO.- Podría presentarse si hubiera un choque en las economías que hoy en día tienen una tasa de inflación débil, alertó la directora del FMI.
de bienes y servicios. "Podría presentarse si hubiera un choque en las economías que hoy en día tienen una tasa de inflación débil", alertó la directora del FMI. "En la zona euro por ejemplo la inflación está por debajo del objetivo", alertó Lagarde sobre el promedio de inflación de los 18 países europeos que tienen al euro como moneda común, que ronda el uno por ciento, por debajo del objetivo del Banco Central Europeo (BCE). "Débiles tasas de inflación por mucho tiempo pueden llevar a ello. Es un riesgo potencial. El término deflación va acompañado siempre de ese débil nivel de inflación y un choque puede existir en esas economías" advirtió la directora francesa. Mencionó también como riesgos las reformas de los mercados financieros "que no han terminado todavía y hay que acabarlas". "El segundo riesgo son los desequilibrios en el crecimiento de las distintas zonas.
bancos de materiales pétreos en Colima Colima
L
a Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera total temporal en Cofradía de Juárez, municipio de Armería, Colima, tres bancos de materiales pétreos, por derribar vegetación forestal sin contar con las autorizaciones oficiales que expide la Semarnat. En un comunicado, la dependencia federal indicó que derivado de una denuncia ambiental por aprovechamiento de materiales pétreos en bancos que se ubican en dicha comunidad, se efectuaron diversos recorridos de vigilancia, a fin de investigar los hechos. Agregó que se detectaron irregularidades como "la realización de obras y actividades de cambio de uso de suelo con maquinaria pesada.