emp

Page 1

27 de agosto de 2013

B-3

El Heraldo Nacional

Los indignados son los ciudadanos

L

Guillermo

os indignados son los habitantes de la ciudad de México. Su irritación está plenamente justificada. Han sido víctimas de abusos tanto de hordas de maestros del caos, como de autoridades omisas, sumisas, que se doblaron al primer movimiento de olas bravas. La vulnerabilidad de la ciudad de México, de sus habitantes, quedó expuesta con toda crudeza a lo largo de la semana pasada. Sede de los poderes federales, la capital cuenta con la policía preventiva más numerosa y, se dice, mejor preparada. Están en operación miles de cámaras de video vigilancia. Además, hay varios destacamentos de la Policía Federal. Hay un gobierno que cuenta con toda la legitimidad y que ha sido el más votado de la historia. A pesar de eso, no se pudo evitar que integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, a los que mucha gente se resiste a llamar “maestros”, sitiaran la ciudad y tomaran como rehenes a sus habitantes. La CNTE asumió el mando en el Distrito Federal. A pesar de que no recibieron ni un voto en las elecciones del año pasado, sus integrantes comenzaran a ordenar a los capitalinos, por la fuerza de los garrotes, por dónde podían circular y por dónde no. Pero no sólo eso, atacaron la Cámara de Diputados y la de Senadores, que constituyen el Poder Legislativo de la nación, parte fundamental del Estado mexicano y consiguieron que ese poder cambiara su agenda para no abordar un tema que les disgusta. Su apetito insaciable los llevó a boicotear las operaciones de una instalación estratégica, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, afectando a miles de pasajeros. Todo en la más absoluta impunidad. Ya ni siquiera se toman la molestia de cubrirse el rostro. Ninguna otra revuelta ha sido mejor documentada. Hay miles de fotos, cientos de horas de video de reporteros que también han sido blanco de su agresividad. Los indignados son los habitantes de la ciudad porque están indefensos, a merced de la mala voluntad de sus secuestradores. Las autoridades están paralizadas. Han esgrimido durante días muchas razones de peso para justificar su omisión: que si los maestros del caos son gente peligrosa, que están dispuestos a todo, que buscan “un muertito” para escalar el conflicto, que las calles no son un campo de batalla, que no quieren derramar sangre. Tal vez no sean un campo de batalla, pero sí mazmorra de tortura contra ciudadanos que no son parte del problema y que han sufrido las consecuencias de las acciones de los violentos y las omisiones de los torpes. Caos, anarquía, chantaje, son los conceptos que han recorrido las redacciones de los diarios nacionales para describir lo sucedido en los últimos días y que, hay que subrayarlo, no ha terminado. Es de llamar la atención que el verbo más usado en los titulares, en las ocho columnas, fue el verbo “doblar”. Usted saque sus conclusiones. Ante los abusos desmedidos se habla cada vez menos en los medios de comunicación de los resortes del conflicto, que es la re-

Ortega

sistencia de la CNTE a que se implemente la reforma educativa. Objetivo toral de la reforma es que el Estado recupere el control del proceso educativo, que cedió a diferentes poderes fácticos dentro del magisterio. La CNTE, por ejemplo, ha conformado verdaderos enclaves de poder en diferentes estados de la República, como Michoacán, Guerrero y Oaxaca, donde los gobernadores prefieren hacerse a un lado, o de plano ponerse a sus órdenes. Los especialistas los definen como poderes fácticos, que son aquellos con capacidad para imponer sus intereses por encima de los intereses colectivos. La herramienta elegida por el gobierno federal para recuperar el control del proceso educativo es la evaluación, de manera que la carrera de los maestros no esté sujeta a sus méritos sindicales, a su obediencia a los dictados de los dirigentes, sino a la calidad que pueda alcanzar su trabajo en las aulas. Eso los aterra pues se trata de un torpedo que apunta a la línea de flotación de las mafias sindicales concentradas, desde hace lustros, a la extracción de rentas estatales por medios del chantaje. De eso viven. Por esta razón las movilizaciones magisteriales no aspiran, ni podrían contar, con la simpatía de la gente. Ni siquiera piden aumento de sueldo, demanda que podría generar cierta solidaridad en algunos sectores. Exigen que el gobierno federal no los evalúe, que no califique su trabajo. En una palabra, reclaman que nadie se meta en su negocio, que los dejen hacer su voluntad en los estados que dominan. El caso de Oaxaca lo ilustra. El poder de los maestros somete con regularidad al poder del gobernador Gabino Cué, a quien tienen agarrado del pescuezo. Desde que ganó las elecciones y desplazó a los priistas, Cué quedó en manos de los maestros que le imponen todo tipo de condiciones. De hecho, hay indicios de que del gobierno de Oaxaca emanan los patrocinios del mega plantón en el Zócalo capitalino, ¿qué puede decir de esto el Cisen? Hay dos cosas que ensombrecen el horizonte. Los inconformes pudieron detener el proceso de la reforma educativa con su presión sobre el Congreso de la Unión y no tuvieron ningún problema para doblar a las autoridades capitalinas que los dejaron destrozar a su antojo. En su estrategia de presión extrema gana en todos los escenarios. Si el gobierno actúa con energía pueden gritar ¡represión!” y si el gobierno se quita, pueden imponer su voluntad. En este juego perverso los que salen perdiendo siempre son los ciudadanos. El gobierno federal pide unidad en estos momentos complejos, difíciles y aseguran que no quieren polarizar sino sumar esfuerzos. Hay, en efecto, muchos grupos que se resisten a la transformación, no sólo en el ámbito educativo, sino también en el energético y el fiscal. Las resistencias eran previsibles, que hayan desbordado a las autoridades es otro problema. Para los ciudadanos indignados hay una cosa que ni el gobierno federal ni el del Distrito Federal pueden dejar de hacer: cumplir y hacer cumplir la ley.

México, Colombia, Chile y Perú negocian plan comercial México

M

inistros de México, Perú, Chile y Colombia se encuentran reunidos en el marco de la última etapa de las negociaciones del mecanismo de la Alianza del Pacífico, que pretende la integración económica y comercial y hacer aun más atractivos los mercados de los países que hacen parte de ella frente al mundo, y especialmente frente a Asia Pacífico. La IX Reunión Ministerial de la Alianza Pacífico se realiza en la Riviera Maya y es encabezada por el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo. Lo acompañan Sergio Díaz Granados, Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Magali Silva Velarde-Álvare, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú; y los cancilleres Alfredo Moreno, de Chile; María Ángela Holguín, de Colombia; y Eda Rivas Franchini, de Perú. Se prevé que a las 15:30 horas los ministros den una conferencia de prensa para dar a conocer el avance de las negociaciones.

Ayer, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, informó en conferencia previa a la inauguración formal del encuentro, que sólo falta negociar 1 % de la Alianza Pacífico referente a »bienes delicados arancelarios», principalmente en temas agrícolas. «Ya nos pusimos de acuerdo no sólo en 90 por ciento de

liberación inmediata en materia de bienes, servicios y acceso al mercado, también prácticamente en 9.0 por ciento. El otro 1.0 por ciento son temas delicados arancelarios», aseguró el funcionario. Sin embargo, esos temas son los que pueden también retrasar la conclusión de las negociaciones del mecanismo, en el que 19 países son

MEXICO.- Ministros de Comercio y Asuntos Exteriores de la Alianza del Pacífico ultimarán detalles de las desgravaciones arancelarias y de las reglas de origen que regirán el comercio de los cuatro socios del bloque.

observadores, y entre los que se encuentra Estados Unidos, Canadá, China, Japón, Australia, Francia, España. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional establecida el 28 de abril de 2011, que representa la 8ª economía a nivel mundial y la 7ª potencia exportadora. El encuentro servirá para consolidar el proceso de integración de la Alianza del Pacífico y avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas; así como convertirse en una plataforma de articulación económica y comercial, y de proyección al mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico. En América Latina, este proceso de integración abarca el 50% del comercio total en la región y el PIB de la Alianza representa el 36% respecto al de la región de América Latina y el Caribe. La Alianza del Pacífico es un mercado en crecimiento con una población conjunta de 209 millones de habitantes. Para México, la Alianza representa el 20% de las compras realizadas y el 33% de las ventas en la región.

Debate de energética, hasta Buscan incrementar impuesto al tabaco a 75% conocer alcances: Canacintra México

L

a Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), buscará que se incremente el impuesto al cigarro de 69.8 por ciento a 75 por ciento. Asimismo, anunció que habrá cambios en los pictogramas y leyendas sanitarias que actualmente contienen las cajetillas de cigarros. Durante su participación en el Foro Legislativo 100% libre de Humo, 100% Salud, el

MEXICO.- Conadic, buscará que se incremente el impuesto al cigarro de 69.8 por ciento a 75 por ciento.

funcionario dijo que se trabaja con los Centros de Integración Juvenil para que incorporen en sus programas el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades respiratorias. Sobre la legalización de la mariguana, insistió que sino se ha podido controlar el consumo del tabaco y el alcohol, cómo se quiere abrir la puerta a los cannabis. En su oportunidad, Isaías Cortés Berumen, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, también coincidió con Cano Valle, que no se puede abrir la puerta a la legalización de la mariguana, sino se controla antes el tabaco y el alcohol. Sobre los impuestos a los cigarros, precisó que esta propuesta sólo corresponde a la Comisión de Hacienda discutirlo, pero dijo que sería bueno que estos gravámenes sean dirigidos a cuestiones de salud, y no que estos recursos se vayan a la construcción de carreteras y caminos.

Mérida

E

l debate sobre la reforma energética podrá darse una vez que se conozcan a fondo sus alcances y pormenores, declaró el presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Rodrigo Alpizar Vallejo, quien asiste a la sesión del Consejo Nacional de ese organismo que por primera vez, tendrá lugar fuera de la capital del país. El presidente nacional de los industriales de la transformación citó que todavía no se conocen los alcances del proyecto (de reforma energética) por lo que consideró que hasta que estos sean públicos, se abrirá el debate de la sociedad y sus diferentes actores. En tanto no sea así, la misma iniciativa privada no podrá dar su opinión al respecto, pero aclaró que de todas formas consideran que esa reforma será importante

pues prevé la participación de empresarios extranjeros y nacionales en los procesos de Petróleos Mexicanos. Desde el domingo llegaron diferentes miembros de la Canacintra que conocieron el nuevo Parque Tecnológico de Yucatán y el puerto de altura en Progreso, Yucatán. Alpizar Vallejo acompañado de la dirigente local de Canacintra, Marisol Lugo Ayora, manifestó que la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto debe conocerse a fondo, es importante para todos, indicó. A ese evento asistirán como ponentes el titular de la Semarnat, Juan José Guerra Abud, el titular de Sedatu, Jorge Carlos Ramírez Marín, y el director de Pemex, Emilio Lozoya Austin, los titulares de Semarnat, Guerra Abud y de Sedatu, Ramírez Marín, participarán este mediodía como ponente en el marco de la reunión nacional de Canacintra, en donde se espera toquen el tema de la reforma energética.

Balanza comercial registra déficit de mil 437 mdd en julio México

E

n julio de este año la balanza comercial registró undéficit de mil 437 millones de dólares, el cual se compara con el saldo deficitario de 409 millones de dólares en igual mes de 2012 y con el superávit de 856 millones de dólares en el mes previo. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el déficit de julio es resultado deexportaciones por 32 mil 214 millones de dólares con un aumento anual de 6.3 por ciento, y de importaciones por 33 mil 651 millones de dólares con un crecimiento anual de 9.6 por ciento. En los primeros siete meses de 2013 el saldo comercial fue deficitario en tres mil 299 millones de dólares, debido a exportaciones por 217 mil 261 millones de dólares con un incremento anual de 1.4 por ciento, y a importaciones por 220 mil 560 millones de dólares con un aumento anual de 4.3 por ciento. De acuerdo con información oportuna de comercio exterior, añadió, el aumento anual de 6.3 por ciento en las expor-

taciones en julio de este año se originó de alzas de 13.3 por ciento en las exportaciones petrolerasy de 5.3 por ciento en las no petroleras. Por tipo de mercancías, precisó que las exportaciones de productos manufacturados crecieron 5.6 por ciento, las agropecuarias y pesqueras bajaron 6.3 por ciento, y las exportaciones extractivas avanzaron 9.5 por ciento a tasa anual. En tanto, el incremento de 9.6 por ciento anual de las importaciones en julio pasado reflejó avances de 9.2 por ciento en las importaciones no petroleras y de 13.3 por ciento en las petroleras. Por tipo de bien, en julio se observaron alzas anuales de 15.6 por ciento en las importaciones de bienes de consumo, de 8.4 por ciento en las de bienes de uso intermedio y de 10.7 por ciento en las de bienes de capital. El Inegi apuntó que con cifras desestacionalizadas, en julio de 2013 la balanza comercial reportó un déficit de 366 millones de dólares, mientras que en el mes anterior el saldo de esta balanza fue deficitario en 417 millones de dólares.

Indicó que con datos desestacionalizados, las exportaciones totales de mercancías registraron en el mes en consideración un crecimiento mensual de 0.94 por ciento, por la combinación de un incremento de 10.21 por ciento en las exportaciones petroleras y de una disminución de 0.33 por ciento en las

no petroleras. A su vez, con datos desestacionalizados, las importaciones totales tuvieron una variación mensual de 0.77 por ciento, y a su interior, se registró un ascenso mensual de 1.18 por ciento en las importaciones no petroleras y un descenso de 2.72 por ciento en las petroleras.

MEXICO.- Informa el Inegi que el déficit de julio es resultado de exportaciones por 32 mil 214 mdd con un aumento anual de 6.3%, y de importaciones por 33 mil 651 mdd con un crecimiento anual de 9.6%.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.