31 de agosto de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
Primer Informe, por un cambio de rumbo
E
Juan
José
l presidente Enrique Peña Nieto rendirá su Primer Informe de Gobierno en fecha y sede por determinar. A la vista del drástico cambio que en las últimas semanas y por diferentes circunstancias se ha registrado en el ambiente político, económico y de seguridad en el país, sería muy conveniente que su mensaje marcara un cambio de rumbo y volviera al tono que había logrado en los primeros meses de su mandato, conciliador, generador de acuerdos entre las fuerzas sociales, políticas y partidarias del país, lo que en estos momentos sería esencial para una mejor gobernanza, para que su gobierno fuera más productivo y exitoso en el logro de los objetivos nacionales: un mayor y mucho más igualitario crecimiento económico, el ambiente de seguridad y paz que anhelamos los mexicanos, afianzar la seguridad nacional, una mejor representatividad política y el rechazo a la no violencia como características básicas de la democracia, y la concordia política alrededor de todo ello. Esta nueva orientación del gobierno del presidente Peña Nieto no debiera considerarse una debilidad; al contrario, sería apartarse de las posiciones y modelos aperturistas extremos que han adoptado miembros importantes de su gabinete, como Emilio Lozoya, director de Pemex; Joaquín Coldwell, secretario de Energía; Luis Videgaray, secretario de Hacienda, e Ildefonso Guajardo, secretario de Economía, para en vez de ello dirigir en adelante la acción de su gobierno en transformar, sí, al país, pero siempre en una trayectoria más acorde con las aptitudes y grandes capacidades de una nación tan importante como México y con las necesidades más sentidas de los mexicanos. Cambio de rumbo, pero no más a la derecha como algunos pretenden; ceder un poco pero en bien de la República. En primer lugar, mediante soluciones nacionalistas, término apropiado aunque para algunos suene arcaico. Si bien el mundo está globalizado, las naciones siguen existiendo y los gobernantes de cada una han de esforzarse por mantener las mejores condiciones de vida y trabajo para los habitantes dentro de sus territorios, al mismo tiempo que un fructífero intercambio con todos los demás países, pues no se trata de llegar a un neomercantilismo, de cerrarnos a la globalización, lo que es imposible. México lo sabe muy bien, pues ha estado en el centro de las diferentes etapas de la globalización desde hace centenares de años (como describe Charles C. Marshall en su libro “1493, Uncovering the New World Columbus Created”, Vintage Books, Random House, NY, 2012). Pero el papel de nuestro país en ese proceso no es el que nos quiere asignar el secretario de Economía, quien habla de que “en una economía tan integrada (internacionalmente) como la mexicana, entramos en un nuevo concepto que se llama cadenas de valor global”, según lo cual parece no importarle cuál es el país en el que se agrega valor, en dónde se crean los productos, los procesos, las tecnologías o los servicios que generan los puestos de trabajo que se necesitan. Pero sucede que en México, en lo general, no estamos agregando ese valor ya que exportamos petróleo crudo e importamos gasolinas y otros destilados; nuestro campo está en la pobreza y abandono e importamos muchos millones de toneladas de granos alimenticios, de pollo y otros alimentos básicos. Los proponentes de este modelo están orgullosos de que México sea un importante exportador de automóviles, pero la gran mayoría de partes y de
Huerta
tecnología en ellos incorporados son de importación, como es también el caso de muchos otros productos maquilados en el país, en un patrón de desarrollo como país exportador de recursos naturales, de materias primas poco elaboradas y de mano de obra. Claro, como resultado de este modelo aplicado a rajatabla, tenemos un déficit gigantesco en la creación de puestos de trabajo de calidad para nuestra gente. Resulta así que el proyecto de reforma energética del gobierno asume también esta posición, pues se basa en el objetivo de que sean el capital, la gerencia y la tecnología extranjeros los que vengan a dinamizar los sectores petrolero y eléctrico de México. De allí parte la oposición que está encontrando en muy diferentes ámbitos del espectro político y social, desde donde se pide reforzar el aparato productivo interno para transformar mayormente aquí los recursos naturales y la materias primas, como el petróleo, el gas y los minerales sólidos; no andar buscando desesperadamente que las inversiones extranjeras nos resuelvan los problemas de explotación, transformación y abasto de productos, servicios o tecnologías. Hacer las cosas aquí, aprovechando nuestros recursos humanos; poner en operación un efectivo programa de apoyo integral al campo que eleve las condiciones de vida y trabajo de sus pobladores y que nos asegure la autosuficiencia alimentaria. Aprovechar, en fin, la transformación del petróleo, la generación de electricidad, un programa de reactivación económica y social del Sureste, la construcción de puertos, barcos, carreteras, trenes de alta velocidad que necesitamos, con la aplicación en todo lo posible de productos y procesos hechos en México, de la ciencia y la tecnología desarrollados también en nuestro país, para dar empleo a los millones de mexicanos que lo piden, y no andar buscando que otros países vengan y lo hagan por nosotros. Este modelo autocentrado en el mercado interno, sin dejar nunca de realizar los beneficiosos y fructíferos, pero complementarios, intercambios con el mundo, implica también el logro de otros importantes objetivos, como el énfasis particular que hay que dar al cuidado de nuestro medio ambiente, que estamos dilapidando aceleradamente en el modelo actual, donde no se obliga a los participantes a asumir los costos de un buen manejo ambiental y de impacto sobre las comunidades, como es el caso de muchas de las innumerables concesiones de explotación minera otorgadas a extranjeros. Los promotores de la reforma energética esperan mucho de la explotación de los grandes yacimientos de petróleo y gas shale, de lutitas o esquistos, pero ¿se está considerando adecuadamente cómo neutralizar sus severos impactos ambientales y en las comunidades donde se localizan? En Inglaterra misma ya se habla de una “guerra de la fractura hidráulica” (la técnica necesaria para aprovechar los yacimientos de petróleo y gas shale) de los ambientalistas contra el primer ministro David Cameron, el que prometió “el gobierno más verde en la historia”, pero que ahora entusiastamente promueve la explotación de los grandes yacimientos de gas shale descubiertos también en su país; aprovecharlos por necesidad con esa técnica, sobre la cual Europa como un todo es escéptica, en tanto que Francia y Bulgaria la han prohibido, según asienta el reportaje “Britain’s Furor Over Fracking”, Roger Cohen, NYT, 26ago013. Bueno, aquí en México también proyectos energéticos “verdes”, como la generación de electricidad eólica, se han llevado a cabo sin tomar en cuenta cómo afectan a la gente cuyos territorios invaden, o cómo compensarla adecuadamente.
Volatilidad en mercados por caso Siria sería de corto plazo México
L
a volatilidad que las tensiones geopolíticas generan en los mercados será de corta duración, consideró el equipo de análisis del Grupo Financiero Santander. En su Diario de Economía y Mercados, refiere que en la última semana se ha observado una acentuada volatilidad en los mercados financieros internacionales, ya que una posible acción militar de Estados Unidos, Reino Unido y Francia contra Siria ha elevado la aversión al riesgo a nivel global. Lo anterior, detalla, se ha traducido en un repunte en el precio del petróleo, en una depreciación adicional de las monedas de mercados emergentes y de las bolsas de dichos países. La institución financiera reconoce el temor de que un fuerte repunte en el precio del petróleo afecte negativamente la recuperación económica internacional y provocar un estancamiento de la actividad productiva. Refiere que Siria no es un productor relevante de petróleo, ya que su producción es de solo 400 mil barriles diarios, equivalentes al 0.5 por ciento de la producción mun-
dial. No obstante, señala, existe la preocupación de que si el conflicto escala podría afectar la producción y la distribución de petróleo de los países de la región, que si son importantes dentro de la oferta mundial. El peor escenario de una interrupción significativa del abastecimiento de petróleo de la región. Lo cual parece altamente improbable, pues todo indica que Estados Unidos planea llevar a cabo un ataque de corta duración contra objetivos específicos y es probable que los resultados de dicha acción sean limitados, estima. En su opinión, aun en el caso de alguna afectación mayor, Estados Unidos podría limitar el efecto sobre los precios liberando petróleo de su reserva estratégica. SUBEN ACCIONES DE AMÉRICA MÓVIL Ciudad de México Las acciones de la gigante mexicana de telecomunicaciones América Móvil subían el viernes en la bolsa local tras anunciar que podría retirar una oferta para comprar la parte que no posee de la holandesa KPN. Los títulos de América Móvil se negociaban en 12.87 pesos con un avance del 0.47%
a las 8.46 hora local (1346 GMT) , tras repuntar un 1.48% en la apertura. América Móvil amenazó el viernes con abandonar su oferta de 7 mil 200 millones de euros (9 mil 500 millones
MEXICO.- El Grupo Financiero Santander reconoce el temor de que un fuerte repunte en el precio del petróleo afecte negativamente la recuperación económica internacional y provocar un estancamiento de la actividad productiva.
Producción de cobre y plata de México cae en junio México
L
a producción de cobre de México bajó un 0.7 por ciento interanual en junio, mientras que la de plata cayó un 10.5 por ciento, según cifras del instituto nacional de estadísticas difundidas el viernes. La producción de cobre alcanzó 38 mil 450 toneladas en tanto que la de plata fue de 377 mil 589 kilogramos,
dijo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en un reporte mensual. En junio, la producción minerometalúrgica de México disminuyó un 1.7 por ciento frente a mismo mes del 2012. A continuación, una tabla con las cifras de la producción minerometalúrgica del mes y su variación porcentual interanual.
MEXICO.- La producción de cobre de México bajó un 0.7% interanual en junio, mientras que la de plata cayó un 10.5%.
de dólares) por KPN, después de que una fundación del grupo holandés de telecomunicaciones exigiera a la firma mexicana una mejor propuesta o vetaría la oferta actual.
Economías emergentes planean intervención cambiaria conjunta Nueva
Delhi
I
ndia y otros mercados emergentes están trabajando en un plan para intervenir coordinadamente en los mercados cambiarios fuera de sus fronteras, a los que responsabilizan por las fuertes depreciaciones de sus monedas en los últimos tres meses, dijo el viernes un alto funcionario del Ministerio de Hacienda de India. «Ahora es tiempo de ponerle un alto» , dijo a Reuters Dipak Dasgupta, el principal asesor económico del Ministerio, en referencia a la especulación que dijo estaba dañando la estabilidad de la economía mundial. Dasgupta dijo que en las últimas semanas había habido contactos entre los países sobre los planes y que preveía una pronta acción, pero no quiso ofrecer deta-
lles específicos sobre las discusiones. «Va a ocurrir en cosa de días más que de semanas», afirmó. «Brasil e India pueden iniciar la jugada» . No estaba claro inmediatamente que otros países de economías emergentes se beneficiarían con la propuesta. Los mercados cambiarios externos se desarrollaron para permitir que inversores extranjeros en monedas de mercados emergentes se protejan o especulen cuando los controles cambiarios en esos países dificultan operar en el mercado contado doméstico. Dasgupta dijo que esos mercados habían ejercido presión sobre doce de las principales monedas de mercados emergentes, incluyendo las de Brasil, China, India, Rusia, Sudáfrica, Turquía y Malasia.
Registra crédito tasa mayor por segundo mes consecutivo México
L
a recuperación del crédito vigente de la banca comercial al sector privado continúo durante julio, al registrar por segundo mes consecutivo una tasa de crecimiento de 6.4 por ciento, mayor respecto al mes previo, ante la recuperación de todos sus segmentos crediticios. Lo anterior, de acuerdo con el reporte de Agregados Monetarios y Actividad Financiera de julio de 2013 publicado por el Banco de México (Banxico) , y en donde se precisa que el saldo de esta cartera crediticia vigente ascendió a dos billones 385.6 mil millones de pesos. Con base en las estadísticas del instituto central, tras la desaceleración que el crédito de la banca empezó a registrar desde enero de este año, a partir de junio inició nuevamente un comportamiento expansivo, al pasar respecto a mayo a una tasa de crecimiento de 5.1 a 5.7 por ciento y que continúo en julio con el 6.4 por ciento observado. Si bien, todos los circuitos de crédito registraron un crecimiento mayor respecto al re-
portado en junio previo, destaca la recuperación de los préstamos para bienes de consumo duradero que pasó de una tasa negativa de 0.8 por ciento a una positiva de 0.2 por ciento, al sumar un saldo de 64.6 mil millones de pesos. Además, del saldo total registrado a julio, 622.8 mil millones de pesos se destinaron al crédito al consumo, lo que implicó un aumento de 11.0 por ciento. Dentro de este segmento, destacó también el incremento de 10.6 por ciento en la tarjeta de crédito al ascender a 278.4 mil millones de pesos; seguido del 14.1 por ciento de otros préstamos con un saldo de 279.8 mil millones de pesos En tanto, el monto del crédito a la vivienda fue de 454.3 mil millones de pesos al aumentar 4.3 por ciento, gracias al incremento de 10.0 por ciento del segmento de interés social al ascender a 76.1 mil millones de pesos, mientras que el portafolio de media y residencial subió 3.3 por ciento a 378.3 mil millones de pesos. Por su parte, el crédito a empresas no financieras y personas físicas con actividad empresarial tuvo un sal-
do de un billón 206.8 mil millones de pesos, que representó un incremento de 3.8 por ciento. Finalmente, el saldo del crédito otorgado a intermediarios financieros no bancarios se ubicó en 101.6 mil millones de pesos, registrando una variación de 24.0 por ciento. Banxico también precisa que el financiamiento otorgado por la banca comercial, que incluye la cartera de crédito vigente y vencida y la cartera de valores, aumentó en
4.9 por ciento en términos reales anuales durante julio de 2013. Sobre los componentes de este indicador, el financiamiento al sector privado se incrementó en 7.2 por ciento, el otorgado a estados y municipios aumentó en 10.6 por ciento, y el destinado al sector público federal disminuyó en 4.2 por ciento. Asimismo, en julio de 2013, el financiamiento otorgado por la banca de desarrollo registró una crecimiento real anual de 5.4 por ciento.
MEXICO.- De acuerdo con el reporte de Agregados Monetarios y Actividad Financiera de julio de 2013 publicado por el Banco de México (Banxico) y en donde se precisa que el saldo de esta cartera crediticia vigente ascendió a dos billones 385.6 mil millones de pesos.