emp

Page 1

2 de septiembre de 2013

B-3

El Heraldo Nacional

La Cámara, el asedio; la disyuntiva

E

Rafael

ra temprano. Las calles del Centro estaban todas cerradas y gallardos, enhiestos, firmes y alineados, los cadetes del H. Colegio Militar (la H es importante) flanqueaban el gran pasadizo por donde habría de llegar, horas después el Señor Presidente de la República, el licenciado Gustavo Díaz Ordaz a rendir su último informe de gobierno, ensombrecido por los hechos ni muy lejanos de Tlatelolco. En el casi vacío Salón de Plenos de la Cámara de Diputados de Donceles y Allende, silencioso y enfundado en una chamarra de cuero olorosa a campo bravo, un hombre miraba la tribuna con el sombrero encima de los muslos. El cuello poderoso de años atrás aún no había sido vencido por el tiempo. Los ojos verdes eran sulfúricos. La mirada pesaba como una losa y si se lo proponía como una injuria. —Buenos días, dijo el joven reportero. —Buenos días. —Perdone, ¿usted es el señor Gonzalo Santos? —Sí, ¿qué quiere? Nada, sólo saludarlo. Llegó usted muy temprano. “Usted también”, dijo seco y severo. Por un lado del cierre metálico de la chamarra, Don Gonzalo dejaba asomar la cacha de una .45. —Me gusta llegar temprano para evitarme empujones y peloteras, ¿sabe? Este lugar me trae recuerdos. —Don Gonzalo, le pregunté después de una charla sin sustancia, ¿es cierto que el reglamento del Congreso prohíbe armas de fuego en el salón de plenos? —Sí, es cierto… —Pero usted… —Yo, dijo con la mirada de fuego mientras sobaba el nácar del arma, yo soy yo. —¿Y si le piden que se desarme? —P’os mejor que no me lo pidan… El encuentro anterior, hace ya tantos años, viene a la memoria ahora cuando la Cámara de Diputados, sede del Congreso General de la Nación, es una muestra de la enorme debilidad del Estado. De la festividad presidencial de antaño, con todos sus excesos, pasamos al desdén, después al acoso y ahora a la expulsión. El presidente primero fue interpelado sin motivo. Después arrinconado sin provecho y hoy alejado sin mérito ni utilidad republicana. Del indeseado “Día del Presidente”, con todos sus fastos y excesos, pasamos al “Día de la valla, del granadero, de la pedrada”. Y al escribir esa palabra recuerdo a Carlos Pellicer y sus bellos versos: “…Imaginad una pedrada sobre la alfombra de una triste fiesta…”. Pero la triste fiesta de unos es el júbilo de otros. Los manifestantes y sus patrocinadores, quienes han hallado en este pretexto de la evaluación educativa una oportunidad para estrangular a la ciudad de México y quedarse como dueños del presupuesto educativo de Oaxaca con un gobernador sumiso, confundido y torpe, ya dislocaron el funcionamiento institucional. Imposible desvincular sus acciones de otras expresiones de rebelión sediciosa. Los ejércitos voluntarios, las guardias comunitarias, los soldados secuestrados, la aglomeración de “buenas causas” en el visible afán de obstruir al gobierno en todo y por todo, no permiten ofrecer a los maestros de eterna protesta ningún grado de confianza social. Cuando esta tarde Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, se presente en San Lázaro para dejar un documento con el

Presidentes enfrentan panorama complicado en su primer año

Cardona México

informe del estado nacional, lo hará casi como si fuera un correo entre las líneas enemigas. Una especie de Miguel Strogoff, con toda su cauda aventurera según nos relató hace muchos años el gran Julio Verne. Pero a este Miguel nadie lo dejará ciego como el emisario del zar. Bastante claras deben estarse viendo las cosas por venir en Bucareli y de ello sabremos cuando el presidente Enrique Peña nos diga en su inminente mensaje con motivo del primer año de gobierno (así no se hayan cumplido los 12 meses solares), cómo se cambiará el rumbo nacional frente a las provocaciones y desmanes de tantos y tantos. En ese sentido destacan en la semana ya ida las quejas presentadas en la Procuraduría General de la República contra los vándalos y las otras, en la CNDH, contra la autoridad capitalina por “omisiones” en el cumplimiento de su deber protector hacia los ciudadanos. No se sabe bien a bien cuáles serán las acciones definitivas del Ombudsman nacional en cuanto a las “omisiones” o acciones no cumplidas del jefe del Gobierno, Miguel Ángel Mancera, pero cabe hacer notar la pluralidad de las acciones de la CNDH, pues durante una reunión en Querétaro promovida por la Universidad Anáhuac (la misma en la cual Jesús Murillo instituyó la tolerancia como acción política del gobierno fuerte, frente a la represión como característica de un gobierno débil), Raúl Plascencia informó sobre investigaciones similares en cuatro estados de la República febles en el control del problema magisterial y sus consecuencias. Chiapas, Guerrero, Tabasco y Oaxaca. “… el peor mensaje que se puede enviar a la sociedad – dijo— (es) de que se pueden cometer delitos y que la autoridad no haga nada”. Pero sean cuales sean las acciones futuras de la Comisión –al menos en cuanto al uso de las armas y la legitimidad de la violencia,— no podrán ser muy distintas de la convicción de la CNDH expresada en el lejano 2006 y presente en estos tres puntos de su recomendación de entonces: “PRIMERA. Giren las instrucciones necesarias para que se capacite y evalúe periódicamente a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley en los temas del uso de la fuerza, incluidos los del servicio pericial, autodefensa, primeros auxilios, técnicas de detención, sometimiento, aseguramiento, persuasión, negociación, mediación, comportamiento de multitudes, solución no violenta de conflictos, medios técnicos que limiten el empleo de la fuerza y de las armas de fuego, manejo de estrés; y que además se impartan nociones básicas de derecho penal, administrativo y Derechos Humanos”. “SEGUNDA. Giren las instrucciones necesarias para que a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se les proporcione el equipo adecuado de acuerdo a la naturaleza de cuerpo policiaco y de las funciones que realicen, y ello les permita hacer un uso escalonado o gradual de la fuerza y de las armas de fuego, además se les capacite y adiestre en su manejo y únicamente se les autorice a portar dichas armas después de acreditar las evaluaciones correspondientes”. “TERCERA. En los casos en los que las personas sean lesionadas o pierdan la vida como consecuencia del uso de la fuerza y de las armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, se investiguen y se determinen las responsabilidades legales.

E

l deterioro de las distintas variables macroeconómicas, como un menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), una mayor tasa de desempleo, un repunte en la deuda externa, una inversión fija bruta con tendencia negativa, y sobre todo un gasto programable del sector público con una constante caída durante todo el año, contrastan con el optimismo desbordado que dio comienzo a la actual administración, por lo que el presidente Enrique Peña Nieto llega a su primer año de gobierno con un panorama incierto sobre el rumbo económico del país. De acuerdo con analistas, el Estado no fue capaz de anticiparse para evitar el retraso en la ejecución del presupuesto, como ocurre cíclicamente en cada comienzo de sexenio, lo cual afectó las decisiones de inversión y consumo del sector privado. De hecho, a julio, el indicador más reciente de la Secretaría de Hacienda, revela que el gasto programable registró una caída acumulada de 4.6%, lo que implica el peor descalabro desde

1995, cuando se registró una contracción de 14.8%. Esto llevó a que el arranque económico de esta gestión sea débil. Durante el primer semestre del año, la economía creció sólo 1%. Al hacer un comparativo de los últimos sexenios, des-

E

l riesgo país de México ligó su segunda semana al alza, al ubicarse este viernes en 195 puntos base, nivel superior en seis unidades respecto al cierre del 23 de agosto pasado. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que al 30 de agosto el riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, está 69 puntos base por arriba del nivel reportado al cierre de 2012. En el Informe Semanal de su Vocería, apuntó que el riesgo país de Argentina y Brasil se elevó 98 y nueve puntos base, respectivamente, durante la semana pasada, al ubicarse este viernes en mil 170 y 251 puntos base, en ese orden.

crecimiento del país, excepto el caso de Salinas de Gortari, que experimentó un avance de 4.1% del PIB, que es el mayor crecimiento de los últimos 24 años. El peor comienzo fue durante el mandato de Ernesto Zedillo, con una caída de 5.8% de la economía.

MEXICO.- De acuerdo con analistas, el Estado no fue capaz de anticiparse para evitar el retraso en la ejecución del presupuesto, como ocurre cíclicamente en cada comienzo de sexenio, lo cual afectó las decisiones de inversión y consumo del sector privado.

Suma riesgo país de México dos semanas al alza México

de la gestión priista de Carlos Salinas de Gortari, pasando por la de Ernesto Zedillo y las dos administraciones panistas, de Vicente Foxy Felipe Calderón, se evidencia que en el primer año de los mandatos presidenciales ha habido un arranque lento en el

El riesgo país es la diferencia existente entre el rendimiento de la deuda pública de un país emergente respecto del que ofrece la deuda pública estadounidense, que se considera «libre» de riesgos. El nivel mínimo histórico del riesgo país de México es de 71 puntos, el 1 de junio de 2007, su nivel máximo es de 624 puntos base, el 24 de octubre de 2008.

MEXICO.- El país está 69 puntos base por arriba del nivel reportado al cierre de 2012.

Director de OMC asume cargo este lunes Ginebra

E

l primer latinoamerica no nombrado director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el diplomático brasileño Roberto Azevedo, asumirá mañana el cargo y su primera misión será transmitir a los líderes del G20 la urgencia de resucitar las negociaciones multilaterales de comercio. La tarea de Azevedo será difícil en momentos en que la atención internacional está casi monopolizada por elconflicto en Siria y la posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en ese país. En el ámbito estrictamente comercial, Estados Unidos y la Unión Europea dirigen ahora sus esfuerzos a las negociaciones que acaban de lanzar para un acuerdo de libre comercio entre ambos. A

pesar de la importancia que ha ganado China en el comercio internacional, estadounidenses y europeos siguen siendo los principales actores de los intercambios transfronterizos de mercancías y servicios. La portavoz de la OMC, Melissa Begag, confirmó la participación de Azevedo en la cumbre del G20 (grupo de países dearrollados y emergentes), que tendrá lugar este jueves y viernes en San Petersburgo (Rusia). A su retorno a Ginebra, el nuevo responsable de la organización multilateral presentará ante el foro que ahora dirige las principales líneas de su plan de trabajo, sus prioridades y los objetivos con los que inicia su mandato de los proximos cuatro años. Esa presentación tendrá lugar el próximo día 9 en la sede de la OMC en Ginebra ante los 159 países.

Anuncia Femsa adquisición de la brasileña Spaipa México

L

a embotelladora mexicana Coca-Cola Femsa anunció hoy, que ha llegado a un acuerdo para adquirir el 100 % de la brasileña Spaipa en una transacción en efectivo cuyo valor agregado es de mil 855 millones de dólares. La firma mexicana, considerada la embotelladora independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo, indicó en un comunicado que el acuerdo ha sido aprobado por el Consejo de Administración de Coca-Cola Femsa, y está sujeto a la aprobación de la autoridad antimonopolio brasileña. «Coca-Cola Femsa también buscará la aprobación de The Coca-Cola Company en esta transacción» , apuntó. Señaló que durante los últimos 12 meses al 30 de junio de 2013, Spaipa, el segundo embotellador privado más grande del sistema CocaCola en Brasil, vendió 233.3 millones de cajas unidad de bebidas, incluyendo cerveza, generando aproximadamente 905 millones de dólares en ingresos netos. «El territorio de Spaipa crea un vínculo

RYRRY.- La firma mexicana, considerada la embotelladora independiente más grande de productos Coca-Cola en el mundo, indicó en comunicado que el acuerdo ha sido aprobado por el Consejo de Administración de Coca-Cola Femsa, y está sujeto a la aprobación de la autoridad antimonopolio brasileña. geográfico perfecto entre las operaciones de Coca-Cola Femsa en el estado de Mato Grosso do Sul y el estado de Sao Paulo. Esta transacción incrementará nuestro volumen en Brasil en un 40%, permitiéndonos alcanzar un 39 % del volumen del sistema Coca-

Cola en este país» añadió. Reconoció que en trimestres recientes, cambios en ciertas regulaciones, incluyendo la ley de transporte, así como un ambiente de consumo débil, han impac-tado negativamente en las operaciones de Coca-Cola Femsa y las de Spaipa en Brasil. «En su

mayoría, los efectos de corto plazo de estos cambios han sido asimilados por Spaipa y nuestra compañía, y seguiremos trabajando para mejorar la rentabilidad de nuestras operaciones combinadas en el futuro» , abundó. La transacción será financiada con deuda bancaria, para lo cual Coca-Cola Femsa ya tiene los recursos comprometidos por ciertas instituciones financieras. «Desde la adquisición de Panamco hace diez años nuestro equipo continúa fortaleciendo su posición de liderazgo en el sistema CocaCola en Brasil, e incre-mentando de manera constante la rentabilidad de estos territorios» dijo José Antonio Fernández Carbajal, presidente del consejo de administración de Coca-Cola Femsa. El pasado 22 de agosto, Coca-Cola Femsa anunció el cierre exitoso de la compra del 100 % de la brasileña Companhia Fluminense de Refrigerantes. Cuando anunció esa compra el 28 de junio pasado, la compañía mexicana indicó que el monto de la operación ascendía a 448 millones de dólares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.