4 de septiembre de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
Del ritual a lo trivial
E
Guillermina
l Día del Presidente se acabó. A la anécdota se reduce la parafernalia en torno del 1 de septiembre que incluía: carro descapotable; lluvia de papeles verde, blanco y rojo durante el recorrido hacia Palacio Nacional; comisiones de legisladores que lo acompañaban desde la Residencia Oficial de Los Pinos a la Cámara de Diputados, al Zócalo y de regreso a su casa; “el besamanos” y las nutridas ovaciones durante la lectura del informe que duraba más de tres horas y daba cuenta de grandes logros que han acontecido durante el mandato. Los cambios en el formato para rendir los informes de gobierno no son atribuibles a la presente administración priista. Desde el sexenio de Miguel de la Madrid comenzaron las hostilidades por parte de los partidos y grupos de oposición hasta convertir el evento en un espectáculo bochornoso que rayaba en lo circense. Como cuando el diputado del PRD Marco Rascón se colocó una mascará de cerdo para interpelar al entonces mandatario Ernesto Zedillo en 1996. Los excesos del presidencialismo fueron acotados poco a poco por diversos los grupos y circunstancias hasta lo sucedido la semana pasada, cuando por la presión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se modificó la sede del mensaje político del presidente Enrique Peña Nieto, que por ley debe ser el Congreso, y pasó del Auditorio Nacional al Campo Marte, para finalmente realizarse en la explanada Francisco I. Madero de Los Pinos, previa entrega (un día antes) del documento en San Lázaro por parte del secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong. El festejo anual más importante de la clase política mexicana, que data de la Constitución de 1917, ha sufrido diversas modificaciones. Para empezar, ya no es feriado obligado el 1 de septiembre. El Presidente dejó de acudir, o ya no lo dejan entrar, a la sesión de Congreso General en San Lázaro, para leer su Informe de Gobierno. En consecuencia, se canceló el recorrido en un auto descapotable desde la Cámara de Diputados a Palacio Nacional en medio de vallas humanas que acudían a vitorearlo y él correspondía con una sonrisa y un saludo de mano tipo Miss Universo. Atrás quedó también el saludo en Palacio Nacional, conocido como el “besamanos”, donde los integrantes de sus gabinetes, legal y ampliado, así como representantes de diversos sectores, sindicatos y otros organismos de gobierno, acudían a rendirle honores y a felicitarlo por su mensaje que daba cuenta del estado que guardaba la nación. Este evento es todo un rito de veneración a la figura presidencial. Ceremonia que fue perdiendo su brillo en las administraciones panistas, que inauguró Vicente Fox. Al aguerrido diputado guanajuatense, que se colocaba orejas de burro, con boletas electorales en el sexenio salinista, le dieron una sopa de su propio chocolate y en su último informe presidencial, en 2006, los legisladores de izquierda le impidieron el paso, tomaron la tribuna y le gritaron: “¡Lo entregas y te vas!”, “¡Sufragio efectivo, no imposición!”, el ex mandatario sólo llegó al vestíbulo de San Lázaro, donde entregó
Gómora
Inflación en México, la tercera más alta en la OCDE
Ordóñez
el informe por escrito y luego por televisión dirigió un mensaje al país. El sexenio de Felipe Calderón merece un capítulo aparte, desde su toma de protesta, casi tras banderas y en menos de cinco minutos. El segundo presidente blanquiazul, con amplia trayectoria de legislador, no volvió a poner un pie en la tribuna de la Cámara de Diputados. Sus informes fueron entregados por escrito por sus cinco secretarios de Gobernación. La entonces perredista Ruth Zavaleta, en su carácter de presidenta de la mesa directiva, le hizo el desaire en su primer año de gobierno al retirarse del salón bajo el siguiente argumento: “No puedo recibir un documento de quien proviene de un proceso electoral legalmente concluido, pero cuestionado en su legitimidad por millones de mexicanos”. Así las cosas, queda claro que la fecha de rendir cuentas a la nación dejó de ser un día de culto y que es necesario revisar y replantear la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. Las condiciones políticas y sociales de México y el mundo han cambiado. El ritual que ha degenerado en la trivialidad, y está expuesto a grupos radicales y el capricho de ocasión, debe transformarse en un debate maduro, serio, con argumentos, en un marco de civilidad y respeto que se traduzca en proyectos de gobierno de amplio beneficio social. VERICUENTOS SENADO BLINDADO Bajo un impresionante resguardo policiaco habrán de laborar en el Senado, para cerrar el círculo de las leyes secundarias de la reforma educativa. El coordinador de la fracción priista, Emilio Gamboa, tiene claro que será un año legislativo de grandes complicaciones y retos. Así que como dice la canción: el modo de caminar se demuestra andando y el primer paso será el de sacar adelante el dictamen de la Ley del Servicio Profesional Docente que les mandaron de San Lázaro. El senador tricolor deberá lidiar ahora con la muina del perredista Miguel Barbosa, ausente en el informe de gobierno por el madruguete que, dicen, les dieron en esta materia. CALIENTAN RESERVAS PANISTAS Rumbo a la sucesión en la dirigencia nacional del PAN, el senador Héctor Larios no se guarda los cambios como Mejía Barón y le saca provecho a la aceptación de su movimiento “Experiencia para servir a México”. El sonorense busca optimizar las capacidades de todos los ex senadores, diputados y alcaldes que ha tenido Acción Nacional en sus 70 años de vida. En su primer encuentro nacional reunió a un centenar de panistas de cerca de 20 entidades del país, y desde esta plataforma diseña estrategias para recuperar el poder en 2018. Al parecer esta es una corriente que está de moda. Recientemente en el PRI arrancó un movimiento similar con los ex representantes populares que encabezará Humberto Roque Villanueva. Los cambios en el formato para rendir los informes de gobierno no son atribuibles a la presente administración priista. Las condiciones que van en el entorno político y en lo que respecta a los sociales de México y el mundo han cambiado.
México
L
a inflación de México se ubicó en 3.5% en julio de 2013, con lo que se ubicó como la tercera tasa más alta entre los países que pertenecen a la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). El reporte mensual del organismo internacional detalló que el promedio de inflación de los 34 países fue de 1.9% en el séptimo mes, lo
que significa que en México es casi del doble. Las naciones con las tasas inflacionarias más elevadas en el periodo en cuestión fueron Turquía e Islandia, que reportaron 8.9% y 3.8%, respectivamente.
MEXICO.- La inflación en el país se ubicó en 3.5% en julio de 2013, según el reporte mensual del organismo internacional.
La inflación que mide el componente de alimentos de México fue de 3.7% durante julio de este año, una tasa que resultó inferior a la de meses pasados donde llegó a ubicarse en más de 9% y que colocaba al país como el de la mayor variación de precios en este indicador. De ser el de mayor presión inflacionaria en alimentos, ahora México ocupó la posición 16, es decir, a la mitad de la tabla. Aun así, la inflación de alimentos es más alta en México que en el promedio de los países de la OCDE, que se situó en 2.2%. Donde presentó una tasa más elevada fue en la inflación que mide la variación de precios de bienes y servicios energéticos, al alcanzar 7.3% en el periodo en cuestión. México es el cuarto lugar en ese escalón, por debajo Noruega, con 20.5%; Japón, con 8.7%, y Grecia, con 8.6%. El promedio de la OCDE en este componente fue 4.5%. Finalmente, la inflación subyacente, que excluye en la medición a alimentos y energéticos, presentó una variación de 2.9% en México durante julio del presente año.
España: El desempleo pasa Profeco sancionó a gasolineros por más de 28 mil mdp de 31 personas a 4 millones México
E
n materia de combustibles líquidos, durante el primer semestre del año, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) impuso 124 sanciones por un monto de 28.2 millones de pesos; 261.3 por ciento más en términos reales que en igual lapso de 2012. Detalla que de enero a junio, personal de la dependencia visitó mil 636 estaciones de servicio en las que se realizaron mil 725 verificaciones, debido a que algunas estaciones se visitaron más de una ocasión. Además fueron verificados 22 mil tres instrumentos de medición y de ellos se inmovilizaron mil 388 instrumentos utilizados para el despacho de gasolina y diesel. Para este caso de combustibles líquidos, se iniciaron 268 procedimientos por infracciones a la Ley, de los cuales 219 fueron sancionables y 49 se cerraron por no constituir infracción sancionable. Lo anterior se deriva del Primer Informe de Gobiernoentregado al Congreso de la Unión por el presidente Enrique Peña Nieto.
En ese contexto, el documento indicó que en materia de Gas LP de enero a junio pasados se realizaron mil 217 calibraciones a instrumentos de medición, con la finalidad de certificar el adecuado funcionamiento de los dispensarios de combustibles líquidos y medidores de este energético. Para el caso del gas LP, de enero a junio de 2013 se realizaron 272 visitas de verificación a plantas de distribución de ese energético y se verificó 23.4 por ciento de las plantas registradas en el padrón de empresas gaseras emitido por la Secretaría de Energía (Sener) . Resultado de ello, se inmovilizaron 33 vehículos distribuidores de recipientes transportables de los 212 verificados, un vehículo autotanque identificado con alguna irregularidad de 394 verificados. Asimismo, se verificaron mil 333 básculas, de las cuales 34 se inmovilizaron. La Profeco inició 68 procedimientos por infracciones a la ley, de los cuales uno fue sobreseído y dos más fueron cerrados por no constituir infracción sancionable. Se emitieron 20 sanciones por 3.7 millones de pesos.
Madrid
E
l desempleo registrado en España bajó en agosto por sexto mes consecutivo, con 31 personas menos que en julio, con lo que el total de desempleados se situó en 4 millones 698 mil 783, según datos publicados hoy por elMinisterio de Empleo y Seguridad Social. Desde el año 2000 el desempleo no había bajado en un mes de agosto, que suele ser habitualmente malo para el empleo por el fin de los contratos de la temporada de verano. En el último año el desempleo registrado se incrementó en 73 mil 149 personas, el 1,58 %. En el mismo mes de 2012 el número de desocupados se incrementó en 38 mil 179 personas. Por sectores, el desempleo subió, sobre todo, en los servicios (0,37 %) , seguido de la industria (0,66 %) , mientras que bajó en la construcción, (-0,41 %) y en la agricultura (1,10 %). El colectivo sin empleo anterior se redujo el 2,44 % y entre los menores de 25 años, el desempleo en agosto disminuyó el 2,21 %. En cuanto a los extranjeros
la cifra cayó el 2,01 % y el 6,44 % en un año, hasta situar el total de desempleados entre este colectivo en 547 mil 469 personas. Con respecto a julio, el paro entre los hombres subió el 0,05 % hasta un total de 2 millones 288 mil 893 y entre las mujeres bajó el 0,05 % y sumó 2 millones 409 mil 890. La cifra de afiliados a la Seguridad Social bajó en 99 mil 069 personas en agosto con respecto a julio, tras cinco meses consecutivos de subida, con lo que el total de adscritos al sistema se situó en 16 millones 327 mil 687, según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
MADRID.- Los informes registrados en España por el desempleo, registran un incremento de 73 mil 149 personas sin empleo.
Industriales contra Dragon Mart; prevén dañe al sector México
L
os industriales del país prevén la entrada de 300 mil toneladas mensuales de productos chinos, en caso de aprobarse el proyecto Dragon Mart y alertaron que esto equivaldría al número de mercancía mexicana que podría ser desplazada.
Francisco Funtanet Mange, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), afirmó que el proyecto Dragon Mart representaría una seria competencia desleal a los productores mexicanos, en perjuicio de las inversiones, el empleo, el medio ambiente y los consumidores.
MEXICO.- Los industriales del país prevén la entrada de 300 mil toneladas mensuales de productos chinos, en caso de aprobarse el proyecto Dragon Mart.
«Es lamentable que por una aparente omisión se tenga que autorizar un permiso o licencia de construcción para un proyecto comercial que sin duda dañará al sector industrial y empresarial mexicano, y que además no cumple con la Manifestación de Impacto Ambiental ni con el Programa de Ordenamiento Local que marca la ley», enfatizó. Dragon Mart consiste en instalar en Cancún un centro de Exhibición Internacional de productos, abierto a empresas de todos los países, con especial énfasis en China. Hoy, ya son más de cuatro mil 500 las empresas chinas interesadas en instalarse dentro de este centro comercial, además, contará con una área de 722 villas en las cuales se alojarán los chinos y sus familias, se estima que vivirían en el complejo más de mil 500 personas. Por su parte, Rodrigo Alpizar Vallejo, presidente de la Cá-
mara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), reiteró que este proyecto es un tema muy sensible. Indicó que es una gran amenaza para la economía nacional, este complejo dijo, puede ser un motor que detone la pérdida de empleos en el país y afecte la economía de los consumidores. «Dragon Mart representa la oportunidad para que los productos asiáticos que vienen con prácticas desleales del comercio, nuestro país se convertiría en un pie de playa para que se establezcan con precios más agresivos sin intermediarios», consideró. Alpizar Vallejo catalogó al proyecto como una aberración, dijo que va en contra con un país como el nuestro que está en busca de la industrialización, esto promoverá que México sea comercializador de productos de mala calidad.