5 de septiembre de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
Reforma energética y soberanía nacional: El valor de la investigación científica
A
Dr. Marcelo Lozada y Cassou
raíz de la nacionalización del petróleo, el 18 de marzo de 1938, por el Presidente Lázaro Cárdenas, hubo muchas y muy importantes presiones políticas y económicas, tanto internas como internacionales, sobre el gobierno de México. Desde el punto de vista tecnológico, México no contaba con los medios internos para explotar la industria petrolera, lo que dio origen a la creación de la empresa Petróleos Mexicanos (Pemex), el 7 de junio de 1938, que tuvo a su cargo la producción, distribución y comercialización de los hidrocarburos. Sin embargo, empresas como la Standard Oil and Royal Dutch Shell obstaculizaron la venta de refacciones para la producción y refinación de hidrocarburos. Por otra parte, para la fabricación de la gasolina, de ese entonces, era indispensable contar con tetraetilo de plomo, como aditivo antidetonante, cuya tecnología era monopolio de las empresas norteamericanas Standard Oil y General Motors, que determinaron no venderlo a México. Ante este último boicot, el General Cárdenas encomendó a un grupo de científicos e ingenieros mexicanos, dirigidos por el Dr. Teófilo García Sancho, de la Universidad Nacional Autónoma de México, la investigación que permitiera la producción del tetraetilo de plomo, la que tuvo éxito. No obstante que el costo de producción del antidetonante era mayor que el comercial, México podía producir gasolina, y, por lo tanto, tuvo soberanía energética. Posteriormente, para no perder el monopolio de producción del tetraetilo de plomo, las empresas americanas finalmente se lo vendieron a México. Esto último, ha sido y es una práctica común de cualquier empresa. El año pasado PEMEX reportó 13.81 Gbpc (giga-barriles de petróleo equivalente) de reservas 1p, y 26.2 Gbpce de reservas 2p, lo que alcanza para 10.2 años y 19.3 años de energía, respectivamente. Si se consideran las 3p (43.84 Gbpce) tendremos energía para 32.3 años. Estos mismos datos, para el año 2011, eran 13.79 (1p), 28.8 (2p) y 43.1 (3p). En 1970, las 1p eran de 5.6 Gbpce y en 1984 de 26.5 Gbpce. Las reservas 1p son las probadas (desarrolladas y no desarrolladas), las 2p son las probadas más las probables y las 3p son las 2p más las posibles. Todo esto definido con base en el análisis de datos “duros” de geología e ingeniería, para hidrocarburos recuperables en yacimientos maduros, y contando con que se tiene el equipo y las condiciones de operación adecuadas para su extracción. Por esta razón, las estimaciones de reservas dependen mucho de la inversión en exploración de nuevos yacimientos y en producción. Hay métodos bien establecidos para la predicción de reservas de hidrocarburos, basados no tanto en datos duros geológicos y de ingeniería, sino en proyecciones probabilistas de datos existentes, que considera los datos de reservas descubiertas acumuladas y los existentes acumulados de producción, como función del tiempo. Se generan estas funciones y se maximizan como función del tiempo, y del tipo de hidrocarburos. Necesariamente, se deben hacer suposiciones respecto al consumo, en función del incremento de la población, nuevas necesidades, nuevas tecnologías, países emergentes, etc. Con este tipo de modelos predictivos, y considerando hidrocarburos convencionales y no convencionales (“shale” gas, aguas profundas, polar, e hidratos de metano, entre otros), se estima que el pico de producción
mundial de hidrocarburos, 100 Mb/d, será alrededor del año 2050, en el escenario optimista, y de 50 Mb/d, en el año 2075, en el pesimista. Sin embargo, la producción se extenderá con valores razonables por otros 100 años, estos es al año 2150, y menos buena en el escenario pesimista. Se agotará toda energía de hidrocarburos, para el año 2200, en un escenario pesimista, y para el año 2250, en un escenario optimista. En particular se estima que se tendrá una producción mundial de hidrocarburos de 80 Mb/d, como la actual, para el año 2100, en el escenario optimista, y de 50 Mb/d, en el año 2075, en el escenario pesimista. Aunque estos estudios son totales para el mundo (incluyendo México), son también razonablemente aplicables para el caso particular de México. En conclusión, México tiene reservas posibles de hidrocarburos para otros 150 años, y probablemente seguirán utilizándose por muchos años más, si se pueden obtener de manera económicamente atractiva. Sin embargo para tener esta energía, se requiere explorar, perforar, extraer, transportar, transformar los hidrocarburos en combustibles y petroquímicos, y distribuirlos. Esta larga cadena de valor para la producción de energía a partir de los hidrocarburos, demanda de muchas y muy diversas tecnologías. En general, estas tecnologías se encuentran disponibles en el mercado y hay, y habrá también importantes retos tecnológicos a medida que las reservas de hidrocarburos sean cada vez más de hidrocarburos no convencionales. A todo esto se debe agregar el reto del uso de los hidrocarburos de manera sostenible. Esto es, disminuyendo considerablemente la producción de dióxido de carbono y de otros contaminantes, tanto al aire como al suelo y agua. Ninguna empresa puede, por sí sola, satisfacer todas las necesidades de la industria petrolera. Hay empresas petroleras, como Pemex, y empresas proveedoras de servicios tecnológicos para la industria. Por ejemplo, empresas que se dedican a la producción de catalizadores para desulfurar combustibles, no se ocupan de producir productos químicos para fluidos de recuperación en yacimientos de hidrocarburos, ni desarrollan anticorrosivos, ni proporcionan servicios de sísmica para la detección y caracterización de yacimientos, ni desarrollan herramientas para la perforación de pozos horizontales, ni plataformas marinas para perforación de pozos en aguas profundas, entre otras muchas necesidades tecnológicas. Pemex desde hace ya muchos años dejó de ser una empresa desarrolladora de tecnología, para convertirse en una empresa consumidora de tecnología, exclusivamente, y la investigación petrolera ha sido muy poco apoyada, por decir lo menos, a tal punto, que en este momento prácticamente todos los servicios tecnológicos que requiere Pemex son proporcionados por empresas privadas, tanto nacionales como internacionales. De estos, un número importante son proporcionados por empresas extranjeras, por lo que nuestro país no tiene, hoy, soberanía energética. Así que, el que Pemex sea una empresa nacional no implica, necesariamente, soberanía energética. De nada sirve, entonces, manifestaciones tardías de soberanía energética. Más aún, para la investigación en energía se requieren equipos experimentales y de cómputo que se importan, por lo que nuestra dependencia tecnológica va mucho más allá de Pemex.
Van por mayores controles a banca México
E
l proyecto de dictamen de la Reforma Financiera confiere al Banco de México (Banxico), la facultad de regular comisiones, tasas de interés, así como cualquier otro concepto de cobro por parte de los bancos y otras entidades financieras. El Banxico podrá evaluar si existen condiciones de competencia, para evitar prácticas abusivas en contra de los usuarios. El documento plantea que en los contratos de crédito al consumo, éstos podrán darse por terminados en el momento en que el cliente lo decida y sólo continuará en vigor para el pago del principal e intereses. Las entidades deberán eliminar el pago de comisiones o establecer menores cargos a sus cuentahabientes o acreditados cuando éstos utilicen infraestructura propia. “Considera importante que sea la autoridad la que controle las excepciones a las prácticas discriminatorias, a fin de evitar que por interpre-
taciones erróneas a la ley se logren concentraciones indebidas”, cita el documento. Además, se facilitarán los mecanismos para la portabilidad de nómina, sin penalización para el usuario, y se redefinirá el mandato de la banca de desarrollo. Otro punto relevante que contempla el proyecto de dictamen, es la creación por parte de la Condusef, del Buró de entidades financieras, que se integrará con la información proporcionada por los intermediarios, las autoridades y los usuarios. Un buró independiente al de crédito (sistema de información crediticia), que será público y que incluirá comisiones, contratos de adición, productos y servicios, reclamaciones y sanciones a intermediarios. Éste no tendrá información respecto a particulares, únicamente de entidades financieras. A su vez, se le otorgan más facultades a Condusef para que los contratos que ofrecen los intermediarios no contengan cláusulas abusivas. “En caso de incum-
plimiento, la Condusef podrá imponer multas de 200 hasta 2 mil días de salarios mínimos”, así se desprende de este proyecto de dictamen elaborado por integrantes de lasComisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Justicia, en cuya copia de
proyecto de dictamen de 660 cuartillas obtuvo un Diario a nivel nacional. El viernes están citadas las comisiones legislativas en San Lázaro para dictaminar la reforma financiera y llevarla al pleno el martes o jueves de la próxima semana.
MEXICO.- El proyecto de dictamen de la reforma financiera prevé aumentar controles sobre la banca, con el fin de que asigne mayores recursos para el otorgamiento de créditos y de que no incurra en prácticas abusivas.
Gas shale podría tener consecuencias adversas: Semarnat México
J
uan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reconoció que la explotación del gas shale puede tener consecuencias adversas, pero dijo que para eso se debe trabajar en normas complementarias para resguardar los recursos naturales. La explotación del gas shale o fracking es una de las principales propuestas presentadas en la Reforma Energética del presidente Enrique Peña Nieto. «Las organizaciones ambientales han sido muy crí-
ticas (sobre el gas shale) y yo coincido con algunos de sus planteamientos, estamos trabajando con las normas de otras partes del mundo e intentamos implementar las mejores prácticas posibles, no hay duda que cualquier actividad humana deja huella en el medio ambiente, la explotación del gas shale, puede generar algunos conflictos, pero si se hace como se debe hacer, cuidando las descargas de agua, va a ser un gran beneficio para el país, al final de cuentas», aseguró el titular de la Semarnat. Entrevistado en el Foro de
Sustentabilidad 2013, donde empresas privadas exponen sus nuevas tecnologías sustentables, explicó que la Reforma Energética presentada por el presidente ayudará a obtener los recursos para la implementación del diesel de ultra bajo azufre, iniciativa pendiente desde el 2009. «Yo creo que nuestro país necesita producir energías limpias y necesitamos combustibles mucho más amigables con el medio ambiente muchos que manejan redes de distribución comercial porque hay muchos que ya manejan redes de distribución piloto», señaló.
Agregó que también existe una propuesta para transformar el parque vehicular de diesel o gasolina, porque ahora los combustibles utilizados son más caros y menos eficientes. «Buscamos la transición al gas natural que es un combustible más limpio y esperamos que en los próximos meses ya exista disponibilidad». Al final de su participación, el secretario Guerra Abud realizó un recorrido por la exposición donde se comprometió con la organización «Reforestamos México» al aprovechamiento sustentable de la madera.
CEESP: México podrá Firman acuerdo para promover turismo a bajo costo recuperar su economía hasta 2014 México
T
rabajadores del Estado y afiliados al Infonacot, podrán acceder a paquetes turísticos a bajo costo, a partir de un catálogo que presentará la Secretaría de Turismo (Sectur) . En un comunicado, la Sectur detalló que se firmó un convenio entre esa dependencia, el ISSSTE e Infonacot, para que los trabajadores puedan comprar a crédito paquetes turísticos nacionales. Durante la firma del acuerdo, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, señaló que los trabajadores accederán a servicios de calidad, a partir de un catálogo que dará a conocer la dependencia. A su vez, el titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) , Sebastián Lerdo de Tejada, destacó que hay una bolsa disponible por 150 millones de pesos que beneficiaría a 12 millones y medio de personas. El Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot) y el ISSSTE pondrán a disposición varios instrumentos financieros y herramientas crediticias para facilitar los pagos. Entre ellos está la tarjeta Infonacot-Master Card, mediante la cual los empleados podrán adquirir paquetes turísticos o pagar los costos de hospedaje en más de 540 mil establecimientos. Además, el Crédito en Efectivo, que permite al trabaja-
dor contar con un préstamo hasta por tres meses de su sueldo, el cual se descuenta vía nómina y lo puede liquidar en un plazo de seis hasta 24 meses, según su conveniencia y capacidad de pago. La Sectur se compromete a promover la afiliación de prestadores de servicios turísticos al ISSSTE e Infonacot, así como a sensibilizarlos y orientarlos en viajes, con atención de calidad y precios accesibles. El ISSSTE, por su parte, se compromete a proporcionar, de conformidad con la disponibilidad de los formatos que su Dirección de Prestaciones otorgue cada año, las solicitudes de Préstamo Personal Ordinario para Turismo Social a los derechohabientes. A su vez, TURISSSTE firmó un convenio con la Asociación Mexicana de Agencias de Viajes (AMAV) , para la comercialización de paquetes turísticos de bajo costo.
MEXICO.- El propósito es impulsar el mercado interno y que las familias conozcan diferentes destinos turísticos nacionales.
México
L
uis Foncerrada Pascal, director general del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), indicó que tras los problemas de desaceleración económica y la baja en el pronóstico de crecimiento, México podrá recuperar su economía hasta el 2014 y sostener un crecimiento superior al 4%. Esto después de que la encuesta sobre lasexpectativas de los especialistas en economía del sector privado de agosto, por parte del Banco de México, recortara la expectativa del PIB de 2.65% 1.78% para este año. Foncerrada Pascal catalogó el resultado como sensato y acertado; dijo que a pesar de que analistas consideran que es un foco rojo, «no hay nada de que preocuparse, ya que México tiene reformas estructurales en puerta que podrán atraer inversión y fortalecer la economía del país», aseguró. En entrevista con EL UNIVERSAL el analista indicó que en el cuarto trimestre (de octubre a diciembre) podremoscrecer al 3%, pero sumando las cifras de los primeros trimestres, indudablemente el 2013 cerrará en promedio con un crecimiento de alrededor de 1.75%. «Tuvimos un efecto estacional del gasto público, siempre se da en los primeros años de una administración, sin embargo, es algo que tenemos que resolver y evitar que vuelva a suceder», enfatizó. La solución, dijo, es que contemos con presupuestos multianuales, y presupuestos que además se elaboren con
un año antes de que inicie el ejercicio; de la mano tendríamos que depender menos de la economía mundial. «Hay que aprovecharla e insertarnos en ella, pero para evitar que nos afecte, como lo que sucedió con la caída de las importaciones americanas, tenemos que trabajar en fortalecer nuestro mercado interno», enfatizó Foncerrada Pascal. HAY GRAN EXPECTATIVA Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), indicó que los cuatro últimos meses del año serán cruciales para aspirar a un crecimiento económico sostenido en 2014. «Hay una gran expectativa de la iniciativa privada nacional e internacional sobre las posibilidades de México, ninguna economía crece sostenidamente si no es por medio de la inversión de las empresas que generenutilidades y los empleos que el país necesita», comentó Castañón Castañón. Coincidió que las reformas estructurales serán el detonante para que el país alcance un crecimiento sostenido superior al 4% durante todo 2014; hay que detonar el crecimiento, la inversión de particulares y la renta petrolera, enfatizó. Luis Foncerrada Pascal dijo que el secreto para recuperarnos de estas caídas es la inversión, por lo que las reformas en puerta son fundamentales, ya que esto da certeza sobre el futuro inmediato; la inversión es el arma más poderosa para poder recuperar nuestra economía», sostuvo.