6 de septiembre de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
La marcha de los maestros, ¿por cuánto?
C
Carlos
on perdón de los lectores, no tengo intención de hablar de las jaurías desatadas por toda la capital, que destrozan lo que pueden destrozar, ensucian lo que pueden ensuciar, atropellan al que pueden atropellar y joroban la vida de quienes habitamos la antigua Ciudad de los Palacios convertida, gracias a estos hotentotes, en fondo de fosa séptica. Después de todo, no pasa nada que no haya de pasar. ¿Alguien, usted, lector, esperaba algo diferente? El asunto es simple: los cabecillas que a nombre de presuntos, supuestos y quizá hasta verdaderos maestros de enseñanza primaria levantan cada año protestas con cualquier motivo, pero que coincidan con festejos populares, mantienen esta tradición porque les reditúa “pingües ganancias” que, cierto, no les alcanzan para los que forman la plebe, la masa, los acarreados. En la ciudad de México, la tradición establece el mes de la patria, septiembre, para desmadrar el ánimo festivo de los capitalinos, mientras que en Oaxaca resulta más propicio coincidir con Guelaguetza, Lunes del Cerro o Noche de Rábanos, cuando se concentra mayor número de turistas del país y del exterior. Queda claro que las peticiones de los beneficiarios de la marca “CNTE, S. A.” fueron incluidas en las reformas a la Ley Profesional Docente (no es el nombre oficial, sino su espíritu), pero los dueños de esa empresa de régimen anual metódico, tras acuerdos con las cúpulas legislativas y el titular de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se abstuvieron de intentar el ingreso forzoso a la Cámara baja, a donde enviaron encapuchados que, precavidamente, llevaban colgado el sambenito de “anarquistas”, lo que la autoridad aceptó cual si portasen un enorme gafete en el pescuezo para su identificación. Aunque no han dicho cuánto costó esa negociación, el inocente de Gabino Cué, que siempre habla cuando no debe, dijo que la existencia de los CNTE y la Sección XXII, era, para Oaxaca, un gasto de 350 millones de pesos cada doce meses. Bueno, se cumplió a medias el rito del Día del Presidente, los mentores anunciaron que se retirarán posiblemente hoy jueves, lo que no creo, pero escuchando al gobernador capitalino, Miguel Ángel Mancera, el 15 de septiembre, verbena popular y Grito de Dolores en la Plaza de la Constitución (Zócalo, para los ignorantes) con “casi seguridad no habrá plantón” y los cafres regresarán a sus lugares de origen. Además lo avala el líder de la Sección XXI de Michoacán. Ese otro retiro costará un pico mayor del presupuesto federal que además de otorgarles un premio para que se larguen, les proporcionará autobuses de lujo que los lleven cómodamente hasta sus hogares. Pero de lo que se gastará nadie informará porque nadie quiere admitirse derrotado por el chantaje anualizado. Propuesta: inscripción en letras de oro en el Senado, junto a Belisario Domínguez, del nombre de ese gran legislador creador de la APPO y otras siglas de lucha popular, don Flavio Sosa. Y no quería hablar de esto, ni del Informe Presidencial, del que sólo hay dos interpretaciones: no tenía nada qué decir, logró una jornada de adoración a su persona, obvió reconocer doce años de avance de la economía en manos del PAN, pero tiró a la basura en nueve meses. La otra: fue una disección del Estado de la Nación (al estilo gringo) con la precisión de un cirujano; planteó lo que debe exponerse y exhortó a los mexicanos a avanzar en los 120 días restantes para que la historia recuerde este como el Año del Avance Nacional. Fue brillante y recuperó la dignidad
Ferreyra
perdida por los mandatarios azules. Cada quien su visión. La mía es de alegría porque un juez está armando “un trenecito” (decía la abuela), a la infanta Cristina, esposa de Iñaki Urdangarin, como partícipe en los delitos de su marido y otros propios, entre ellos lavado de dinero proporcionado por su señor padre, el rey Juan Carlos de Borbón, el activo cazador de elefantes y dilapidador del erario gachupín mientras el país se debate en una imparable crisis que ha afectado a trabajadores, pensionados y todos los causantes cautivos. El monarca le envió a su hijita un millón 200 mil euros para comprar un palacete en Barcelona, pero ante la oscuridad de la operación, el juez decidió abrir una investigación y relacionarla con los fraudes cometidos por el tal Iñaki al amparo de la Casa Real. El magistrado considera este asunto como “una donación encubierta”. Nada más para el recuerdo: hace varios años se empezó a cuestionar la manutención de los que calificaron como zánganos de la Casa Real que, igual que Francisco Franco, son por “Gracia de Dios” lo que hoy y en medio de la crisis, no les hace a los españoles ninguna gracia. De entonces a la fecha, se sucedieron las infidelidades de Juan Carlos, sus viajes multimillonarios al extranjero acompañado de Corinna, su barragana (término usual en toda novela clásica del Siglo de Oro español), y luego brincaron sus hijas y yernos de las páginas “del corazón” (sociales, las llamamos nosotros) a las de policía. Para componer el panorama, se cuestionó el derecho de sucesión y se planteó darle primacía a una mujer, cuando así sea el caso, y no reservarlo a un varón, así sea el tercero, cuarto o décimo en la descendencia real. A lo que vino a agregarse la discusión hasta ahora soterrada, de para qué sirven los monarcas y, principalmente, sus vástagos. Se habló de costos: alrededor de 561 millones anuales de euros para la vida a todo lujo de los miembros de la Casa Real, y para la conservación de sus juguetitos, los principales, un yate y un velero que fueron muchos años la pasión del rey y de los que no se sabe nada en la actualidad. Transcribo párrafos aparecidos en una página electrónica española: “El semanario (alemán) Der Spiegel lo dice con claridad, “los españoles no son tan estúpidos” como para continuar manteniendo a la “familia Irreal”. Der Spiegel dedica un artículo al heredero del dictador… hasta la caída en Botswana y la aparición de Corinna “nadie criticaba” al Rey, que se situaba “por encima del bien y del mal”. “Los españoles no son estúpidos y se dan cuenta de las cosas”, está claro que no sólo los republicanos consideramos una estupidez mantener tan inútil y costosa institución. La irrupción de Corinna, de quien dicen que “puede ser algo más que una buena amiga”, hizo que las críticas se focalizasen sobre el Rey y no sobre sus yernos, uno “envuelto en un escándalo de corrupción” y otro, dice abiertamente, “separado de la infanta Elena” y con “problemas de adicción a la cocaína”. “Está claro que este gobierno ha puesto en marcha más medidas de carácter terrorista contra los mayores de 55 años; a ellos también les quieren robar su derecho a cobrar una pensión, para luego gastarse millones en jamones de bellota, de 225 euros el kilo (se refiere a la afición del presidente Mariano Rajoy por este manjar). La monarquía cuesta 561 millones de euros al año, ¿Cuántas pensiones de las que nos van a robar a los parados (desempleados) españoles se pueden pagar con esa cantidad? “Acabar con la monarquía ya no es solo cuestión de economía… también es cuestión de dignidad nacional”.
Gasolineros piden poner orden en inspecciones de Profeco México
G
asolineros del país solicitaron al secretario de Economía, Idelfonso Guajardo Villareal, poner orden en las operaciones e inspecciones que realiza Profeco en las estaciones de servicio,
pues cuadrillas de esta dependencia se presentan sin documentación o actas que validen la visita. De acuerdo con una carta enviada por Luz María Jiménez Almazán, presidenta de Gasolineros Unidos de Puebla y Tlaxcala al titular de Economía, los empresarios
MEXICO.- Refieren los gasolineros que cuadrillas de la Procuraduría se presentan sin documentación o actas que validen la visita.
gasolineros tienen evidencias y videos de que losinspectores »llegan a las estaciones con camionetas sin logotipos y sin identificación y se colocan en el área de despacho y cierran las estaciones hasta por 5 horas, afectando los negocios». El organismo empresarial señala que en los últimos meses el gremio ha sido objeto de una campaña de desprestigio y acoso por parte de Profeco. Los operativos que realiza la dependencia, añade la misiva, con gran despliegue de poder (se hacen acompañar de la Policía Federal), son «excesivos e innecesarios porque no todos los empresarios somos delincuentes y estos afectan la imagen comercial y económica del sector de difícil reparación». Cita que las inmovilizaciones han sido por falta de documentación, etiquetas o certificados, pero los operativos parecen estar dirigidos a atrapar delincuentes y no para realizar labores de verificación.
«Hacemos de su conocimiento que integrantes de las cuadrillas de Profeco se presentan violando la ley y los acuerdos que tanto el sector como la propia Profeco, Pemex Refinación y el gobierno federal tienen signados al respecto». Las acciones que realizan, añade, violan el derecho de audiencia, al no entregar el acta de visita al llegar así como el procedimiento de verificación, al realizar mediciones, sin abrir el acta, sin designar testigos que comprueben el resultado de la medición y sin permitir que asienten en el acta, lo que a su interés convenga. Por ello, Gasolineros Unidos de Puebla y Tlaxcala solicitaron la intervención del secretario de Economía para evitar que sigan violando los derechos de los empresarios que trabajan apegados a la ley. Le propusieron un cambio de estrategia, «en lugar de confrontarnos, trabajemos juntos para corregir lo que se tenga que corregir, sin perjuicios, sumando esfuerzos».
Sacará Pacto leyes secundarias de Telecom México
L
as leyes secundarias en materia de telecomunicaciones y competencia económica, serán elaboradas en la mesa del Pacto por México. Así lo dio a conocer el presidente en turno del Consejo Rector, el priísta Cé-sar Camacho Quiroz. Mientras que la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi) presentó al Consejo Rector una iniciativa ciudadana a fin de promover el derecho de las audiencias, neutralidad de la red para garantizar el libre acceso a las tecnologías de la información y transparencia en el otorgamiento de concesiones de uso comercial, público y social. “Se construirá en esta mesa
la iniciativa o aquí se darán los prolegómenos», aseveró Camacho, quien manifestó que serán los senadores y diputados quienes tendrán la última palabra, toda vez que son ellos quienes tienen la representación política. En el caso de la reforma energética, apuntó, si bien no es una iniciativa creada en el Pacto, sí se ha dialogado ya sobre la misma. “La reforma energética se sigue platicando en la mesa del Pacto, no fue una iniciativa de la mesa del Pacto. Se va a determinar lo que al final se lleve al pleno en las cámaras, concretamente la de senadores”, dijo. César Camacho encabezó ayer una reunión del Consejo Rector del Pacto por México con la Asociación Mexicana de Derecho a la Información
(Amedi). Entrevistado a su llegada, el dirigente priísta aseguró que el Pacto por México no impone temas. “El Pacto —subrayó—, es una especie de incubadora de acuerdos; la última palabras, como debe ser, la tienen los legisladores”, expresó. La tarea del acuerdo entre las tres principales fuerzas políticas y el Ejecutivo, explicó, es tener una permanente comunicación con diputados y senadores para que nada de lo que ocurra en el diálogo les sea ajeno. Ayer, los representantes de la Amedi pidieron a los partidos miembros del Pacto hacer suya la propuesta para que ésta se pueda convertir en iniciativa de ley y, en consecuencia, sea discutida por el Congreso. La propuesta busca convertirse en el mar-
co de ley secundaria para la legislación que recién fue aprobada en materia de telecomunicaciones. Aleida Calleja, presidenta de la Amedi, sostuvo que presentar la propuesta es un acto de blindaje. Toda vez que las empresas de radio y televisión posiblemente buscarán anular, en la regulación secundaria, los avances de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. “Indudablemente que las empresas van a querer estar lo menos golpeadas posibles o que sus intereses se trastoquen en lo más mínimo, por eso hicimos este planteamiento de iniciativa de ley, porque además tenemos más de 10 años trabajando esta propuesta”, dijo Calleja en entrevista al final del evento.
Economía se mantiene en Plantean expertos impuesto único a las ventas desaceleración, reporta Inegi México
E
l economista Arturo Damm, aseguró que esa es la reforma fiscal que necesita el país, pues generaría riqueza e involucraría a todas las personas físicas, sin excepción, a contribuir al gasto público del gobierno federal Un impuesto único a las ventas con una tasa de 10% tiene el mismo potencial recaudatorio que los 15 gravámenes que hoy componen el sistema tributario nacional, por lo que la próxima reforma hacendaria debe contemplar esta opción, plantearon organizaciones civiles. En conferencia de prensa, el economista Arturo Damm,
MEXICO.- El economista Arturo Damm, aseguró que esa es la reforma fiscal que necesita el país, pues generaría riqueza e involucraría a todas las personas físicas.
aseguró que esa es la reforma fiscal que necesita el país, pues generaría riqueza e involucraría a todas las personas físicas, sin excepción, a contribuir al gasto público del gobierno federal. Explicó que el actual sistema es complejo ya que son muchos los impuestos que se cobran en el país, una situación que ha restado competitividad al país frente al resto del mundo. «Con un impuesto a las ventas el gobierno federal hubiera recaudado lo mismo que con los 15 impuestos que hoy tiene, esto además nos haría más competitivo y generaría riqueza, es el único camino correcto al progreso», dijo. El director general del Mexico Business Forum, Roberto Salinas, expuso que la reforma fiscal, antes que tributaria, y antes de preguntarse qué impuestos, a qué tasa y a quién cobrárselos, debe ser presupuestaria, y centrarse en qué, cuánto y cómo gasta el gobierno, porque la realidad, dijo, lo hace mal. Comentó que entre los beneficios del impuesto único a las ventas están su sencillez de cobro, menor costo administrativo, difícil de evadirlo, elimina exenciones, se trata de una tasa baja y crearía incentivos virtuosos y no perversos como corrupción, altos costos de transacción, burocracia, elusión y evasión de impuestos e ineficiencia económica.
México
E
n junio de este año, el el Indicador Coincidente continuó en desaceleración, al ubicarse en 99.9 puntos, en tanto que el Adelantado bajó su nivel respecto al mes pasado, al ubicarse en 100.0 puntos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informa que con cifras oportunas, en el sexto mes de 2013, el Indicador Coincidente -que refleja el estado general de la economía- se ubicó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo, con un valor de 99.9 puntos, una baja de 0.04 puntos comparado con mayo previo. Dicho resultado, explica, se deriva de la evolución de los componentes cíclicos de los indicadores de las actividades industrial, económica mensual, de las importaciones totales y del índice de ventas netas al menudeo en los establecimientos comerciales que se ubicaron en su fase de recesión. Asimismo, abunda, el número de asegurados permanentes en el IMSS que se situó en fase de desacele-ración, en tanto que la tasa de desocupación urbana se localizó en su etapa de expansión. El organismo da a conocer que el Indicador Adelantadoque busca señalar de manera anticipada la trayectoria del Coincidente- se posicionó alrededor de su tendencia de largo plazo, en 100.0 puntos
y con ello un descenso de 0.07 puntos. Además de presentar la cifra del Indicador Adelantado para junio de este año, el Inegi incluye la cifra oportuna para julio, cuando éste se situó ligeramente por debajo de su tendencia de largo plazo, al bajar 0.07 puntos respecto al sexto mes. Precisa que la evolución del Indicador Adelantado en julio se debió al comportamiento heterogéneo de los componentes cíclicos que lo integran.
MEXICO.- El resultado de junio fue por la evolución de la actividad industrial y económica mensual, las importaciones totales y del índice de ventas netas al por menor en los establecimientos comerciales, que se ubicaron en recesión.