23 de septiembre de 2013
B-3
El Heraldo Economía
Los refugios de la fe; la magia y la crítica
L
Petróleo a la baja; urge Reforma Energética: Senadora Saltillo
Rafael
Cardona
a imagen, más allá de su oportunidad periodística y su conmovedora belleza, contiene todos los elementos de la magia mexicana y quizás en ella se hallen los elementos para comprender los efectos de la reciente, inevitable y precursora tragedia de los días recientes, cuya circunstancia la convierte en un eslabón de la cadena interminable de calamidades a la cual se sumarán las desgracias del año siguiente, el próximo y todas las del tiempo por venir, pues la experiencia sólo nos permite una certeza: esto volverá a ocurrir –inevitablemente— en los mismos o similares sitios, en los mismos ríos, en los mismos cerros y laderas rebanadas; se romperán de nuevo los caminos y se derrumbarán los puentes y los tejados y las casas quedarán hundidas bajo el lodazal de los aludes asesinos y silenciosos y se lamentarán de la misma forma los políticos bribones causantes indirectos de las consecuencias de lo inevitable. La eterna lucha mexicana entre lo incontrolable y lo previsible. Nada puede hacerse. Somos así. Pero en fin, la fotografía: Dos hombres jóvenes cuya evidente pobreza debe haberse acentuado por la compra de un catafalco de madera reluciente y herrajes niquelados, bogan por las aguas turbias de un río guerrerense, en el cual se aprecian los rastros de la devastación —casuchas rotas, un pequeño muelle destrozado—, en pos del lugar donde dejarán para su eterno sueño el cuerpo de su madre muerta en Acapulco durante las inundaciones de los días recientes. En los aguaceros murió y por el agua la llevan al último rincón de su tierra donde la oscuridad desbaratará sus restos reblandecidos por el tiempo y la lluvia. Y ahí van sus hijos por el arroyo, la boca anchurosa, el lodo líquido de río revuelto, luego en la trocha y después en el carromato de mulas, hasta llegar a la única tierra prometida: la fosa. A fin de cuentas en este país ese es el último consuelo, la espiritualidad, el simbolismo, el misterio de los hechos inevitables cuya naturaleza la magia no explica, pero ilumina con la sombra de la confortante resignación. —¿Vivimos y morimos por designios de nuestro destino o vivimos y morimos por consecuencia de nuestros actos o nuestras omisiones? La historia nos explica la milagrería y la dejadez. Si no hay obra humana para protegernos, ahí están las divinas intervenciones y los celestiales castigos. Pensemos en la raíz, analicemos desde cuándo nos miramos en el espejo de lo invisible. En 1554, una epidemia mató en la ciudad de México a más de 12 mil personas. Habían pasado apenas 23 años de las apariciones guadalupanas, pero las rogativas a la Virgen (una procesión del convento de Tlatelolco al Tepeyac), funcionaron: la epidemia cesó y desapareció. Otro tanto ocurrió en 1736 cuando la tifoidea había matado a 40 mil mexicanos. “A principios del año 1737—dice el Centro de Estudios Guadalupanos—, el Arzobispo decidió hacer una solemne novena a la Virgen de Guadalupe, pero la epidemia no cesó. Entonces, el Arzobispo-Virrey D. Juan Antonio Vizarrón, a petición de los Concejales, nombró a Nuestra Señora de Guadalupe Patrona principal de la Nación y el 12 de diciembre como fiesta principal. El decreto fue promulgado el 23 de mayo. Ese día no se reportó ningún difunto”. —¿No estoy yo aquí que soy tu madre? Pero de ahí no salimos. La poesía, el misticismo, la mirada alta hacia el cielo incomprensible, sustituye la única solución de todos estos problemas: la buena administración pública. —¿A dónde voltear si hasta el gobernador de Guerrero? Ángel Aguirre habla de la incurable corrupción asociada con el crecimiento urbano de Acapulco y cualquier otro lugar sobre nuestra tierra a los cuales el cínico éste ni siquiera necesita referirse, pues todos sabemos. Ahora vendrá la ópera de la recuperación, la reconstrucción; las inauguraciones de clínicas con el tiempo inservibles, la enésima reparación mayor de la Autopista del Sol (la “Estela de luz” del salinismo privatizador pero más cara y peligrosa) y dentro de poco tiempo las denuncias por corruptelas jamás castigas, el pillaje con los fondos para la restauración y los hallazgos de las provisiones embodegadas con fines de otra índole y así por los siglos de los siglos amén, mientras los jilgueros del lugar común se desbaratan en el concurso de los elogios a la calidez nacional y el sentido solidario de los mexicanos de cuyas bocas se aparta en pan para ofrecerlo al hermano. —¿No estoy yo aquí que soy tu madre? PANAL Cuando en la Nueva España se descubrió la conspiración de los Ávila y Martín Cortés se emitió una sentencia feroz contra los conjurados y su descendencia. “… Al fin se hallaron, y hecha la información y concluso el pleito y para sentenciarle, los sentenciaron a cortar las cabezas, y puestas en la picota, y perdimiento de todos sus bienes, y las casas sembradas de sal y derribadas por el suelo, y en medio un padrón en él escrito con letras grandes su delito, y que aquel se estuviese para siempre jamás, que nadie fuese osado a quitarle ni borrarle letra son pena de muerte…”. Quien sigue esos pasos es el secretario General del SNTE, Juan Díaz de la Torre. Le ha dado un golpe más a Elba Esther Gordillo, pero ahora mediante la persecución dentro del Partido Nueva Alianza, contra su hija, la senadora Mónica Arriola. Cosas de crianza, de cuervos y de ojos. ENERGÍA Arrancan los foros sobre reforma energética convocados por el Senado y la Cámara de Diputados. Llaman la atención los asistentes, pero quizá más los ausentes. Las mesas de análisis y discusión fueron iniciadas por Cuauhtémoc Cárdenas. Participarán también el panista Jordy Herrera, ex secretario de Energía; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani; el ex director de Pemex, Jesús Reyes Heroles, Juan Pardinas (“competitólogo”) y Jaime Zabludovsky, además de representantes de Pemex, Secretaría de Energía, CFE, Comisión Nacional de Hidrocarburos. Concluidos los foros, se iniciará el proceso para dictaminar la reforma energética. Los anfitriones serán los senadores David Penchyna y Enrique Burgos y Marco Bernal por Cámara de Diputados. Ante la invitación Andrés López canta como Pepe Jara: “… hoy resulta que no soy de la estatura de tu vida”. Nos dice La Jornada: “…A estos foros, por su parte, no acudirá López Obrador por considerar que se trata de una simulación, pues ya está ‘todo planchado’” –dijo– para aprobar la reforma el 15 de octubre. “En entrevista ayer con Carmen Aristegui, informó que le hicieron llegar un documento del PRI y de Enrique Peña Nieto donde está establecida la estrategia que se seguirá en el Senado para cumplir ese cometido. Dijo que ese documento incluye la realización de los foros y los nombres de quienes fueron invitados –incluyéndolo a él e intelectuales–, y “se señala de que todo está bajo control, todo encapsulado mediáticamente”.
A
nte el llamado a la resistencia civil para este domingo en contra de la reforma energética, convocado por líderes de la izquierda y del sector privado, la senadora de la República por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) Cristina Díaz Salazar, defendió a ultranza la iniciativa del presidente, Enrique Peña Nieto, al afirmar que se requiere para que el país pueda progresar, ser competitivo y darle bienestar a las familias: «México tiene que cambiar y tenemos que ir a las reformas que permitirán generar medio millón de empleos para el 2018 y bajar los costos de la gasolina y la luz», estableció, al urgir a modernizar la empresa paraestatal que durante la última década registra pérdidas por 124 mil millones de pesos. Advirtió que las reservas de petróleo se están agotando, que Petróleos Mexicanos (Pemex) cada vez produce menos y más caro y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no se da abasto para atender la demanda creciente de energía eléctrica. Por eso alertó que si el Congreso de la Unión no aprueba la iniciativa de Peña Nieto en materia energética para el año 2020 aumentará la dependencia del exterior (con la consecuente fuga masiva de divisas) porque importaríamos del 70 al 80 % de los hidrocarburos (refinados) que requerirá nuestro país para atender la demanda nacional en menos de 7 años. «La reforma energética, junto con la hacendaria, es la única manera de darle mayor crecimiento económico a México, crear empleo y
SALTILLO.- La senadora de la República por el PRI Cristina Díaz Salazar, defendió a ultranza la iniciativa de la Reforma Energética del presidente Enrique Peña Nieto. beneficiar a las familias», aseguró, al refutar versiones que se venderá la paraestatal y que incluso podría ser entregada a extranjeros: «El Gobierno no perderá la rectoría de Petróleos Mexicanos (Pemex)», acotó en la conferencia «La Reforma Energética» que impartió a militantes priistas encabezados por el gobernador, Rubén Moreira Valdez, en el auditorio de la sede estatal del PRI. Aunque manifestó su respeto a las opiniones plurales de la ciudadanía, Díaz Salazar objetó tajante afirmaciones de voces discordantes de que, se legalizará el despojo a la Nación y a los mexicanos del petróleo y de Pemex, (que hacen los líderes de la izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y varios formadores de opinión como el obispo de Saltillo, Fray Raúl Vera López. Ellos convocaron a los ciu-
dadanos a tomar las calles hoy domingo como medida de presión para que las Cámaras de diputados y senadores desechen la iniciativa energética. Durante un encuentro, efectuado en la víspera, en la sede del tricolor, con la cúpula priista de Coahuila, que otorgó su apoyo total y decidido al proyecto presidencial, la también dirigente nacional de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) sustentó con cifras la urgencia de fortalecer Pemex porque, sostuvo, se agotan las reservas de hidrocarburos. SE ELEVAN IMPORTACIONES AL 49 Y 65 % La producción de petróleo va a la baja, de tres millones de barriles diarios que se extraían en el año 2000 (para exportar y el consumo doméstico), aunque el volumen se incrementó en 2003, en 2006 la producción empezó a bajar: «Esto significa que en los
Turismo, clave en recuperación económica de Guerrero: Sectur México
L
a titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Claudia Ruiz Massieu, aseguró que este sector será fundamental para la recuperación económica de Guerrero tras las afectaciones sufridas por los recientes fenómenos naturales. Ruiz Massieu manifestó que en acatamiento a la instrucción presidencial, la Secretaría de Turismo trabajará de inmediato en una campaña de promoción que llevaría por título Acapulco está de pie, a fin de reposicionar a ese puerto como un destino de clase mundial. En un comunicado, señaló que ahora la propuesta se enfoca a la reconstrucción, con el propósito de crearfuentes de trabajo para los acapulqueños, con la colaboración de los prestadores de servicios turísticos. La titular de Sectur hizo un reconocimiento a la solidaridad mostrada por los prestadores de servicios turísticos, así como a los hoteleros y a las líneas aéreas durante los días recientes. Indico que gracias a esa solidaridad y a la coordina-
ción de las dependencias federales y estatales, se logró salvaguardar la integridad de los turistas que quedaron varados en el puerto tras las intensas lluvias. CIERRA RIESGO PAIS DE MEXICO A LA BAJA POR TERCERA SEMANA El riesgo país de México registró este viernes 157 puntos base, 18 unidades menos respecto al nivel observado el 13 de septiembre pasado, con lo que sumó tres semanas a la baja. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que al 20 de septiembre el riesgo país de México, medido a través del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI+) de J.P. Morgan, está 31 puntos base por arriba del nivel reportado al cierre de 2012. Asimismo, durante la semana pasada, el riesgo país de Argentina y Brasil se contrajo 77 y 16 unidades, respectivamente, al ubicarse este viernes en mil 037 y 213 puntos base, en ese orden, agregó en el Informe Semanal de su Vocería. BBVA Research comentó que la baja semanal del riesgo país en los mercados
L
os precios al consumidor habrían aumentado 0.30 por ciento en la primera quincena de septiembre de 2013, con lo que a tasa anual la inflación general se elevaría a 3.42 por ciento, de acuerdo con estimaciones de grupos financieros. En sendos análisis, explicaron que la inflación de la primera mitad de este mes obedeció al aumento en los
costos de las colegiaturas, así como mayores precios en algunos productos agrícolas y en mercancías no alimenticias. Con el incremento previsto de 0.30 por ciento en la primera quincena de septiembre, la inflación anual se ubicaría en 3.42 por ciento, superior a la de 3.37 por ciento en la segunda quincena de agosto, pero dentro de la meta para todo 2013, de entre 3.0 y 4.0 por ciento.
Reingeniería del gasto público, prioridad en reforma: CEESP México
L
Claudia Ruiz Massieu. emergentes estuvo influenciada por la decisión de aplazar la reducción de la compra de activos por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) . El riesgo país es la diferencia existente entre el rendimiento de la deuda pública de un país emergente respecto del que ofrece la deuda pública estadounidense, considerada «libre» de riesgos. El nivel mínimo histórico del riesgo país de México es de 71 puntos, el 1 de junio de 2007, su nivel máximo es de 624 puntos base, registrado el 24 de octubre de 2008.
Prevén inflación de 0.30% en primera quincena de septiembre México
últimos 10 años Pemex ha perdido 124 mil millones de pesos por la caída de la producción». Peor aún, además de la drástica reducción de la producción de los pozos petroleros, la capacidad de refinación del combustible es muy limitada, por eso importamos el 49 % de las gasolinas y el 65 % de los petroquímicos, lo que impacta en los costos de la luz y la gasolina que van en aumento y afectan directamente la economía familiar, al sector productivo, de comercio y servicios..., apuntó. Díaz Salazar también defendió las reformas hacendaria y educativa y urgió a sus colegas, senadores y diputados de la Cámara de la Unión a aprobar la energética porque, afirmó, será un gran detonador de la economía nacional ya que atraerá inversiones que crearán medio millón de puestos de trabajo, al tiempo que se fortalecerá y modernizará la paraestatal
Banamex estimó una inflación de 0.35 por ciento en la primera mitad de este mes y con ello la inflación general anual aumentaría a 3.47 por ciento desde el 3.37 por ciento reportado para la segunda quincena de agosto. BBVA Bancomer proyectó una alza de 0.29 por ciento en los precios al consumidor en los primeros 15 días de septiembre, lo que elevaría la inflación a 3.42 por ciento en su comparación a tasa anual.
a reingeniería del gasto público es la parte principal de cualquier reforma hacendaria, ya que está documentada por diversos organismos la regresividad de un número importante de programas gubernamentales y de la ineficiencia del ejercicio de recursos, sostuvo el CEESP . En su publicación semanal «Análisis económico ejecutivo» , consideró preocupante que en la reforma hacendaria propuesta por el Ejecutivo federal no se perciben cambios en materia de calidad del gasto, sino simplemente la inclusión del costo de los nuevos programas sociales. «Esto implica que no hay avances en materia de transparencia y rendición de cuentas, por lo que existe la preocupación de que problemas como una mala asignación de los recursos y la corrupción sigan inhibiendo el beneficio real que debe tener el gasto gubernamental» , añadió. Alertó que puede ser peligroso plantear un financiamiento de los faltantes que resultarán de un mayor dinamismo en el gasto, sin un programa claro que indique como se retornará al equilibrio fiscal, ya que podría convertirse en un factor que inhiba la inversión y, por ende, el crecimiento y la generación de empleos. Refirió que se prevé que el déficit tradicional del sector público se sitúe en un nivel mínimo de 2.0 por ciento del PIB entre 2013 y 2019, lo que significaría la continuidad de un desbalance fiscal superior a esa cifra por 11 años consecutivos, desde su inicio en 2009. Sin embargo, precisó, los requerimientos financieros del sector público, están casi medio punto porcentual por arriba del nivel del déficit público.