emp

Page 1

25 de septiembre de 2013

B-3

El Heraldo Economía

Reforma bajo fuego cruzado

E

Inflación anual sube a 3.46%; destaca alza a colegiaturas México

Francisco Báez Rodríguez

l paso de las tres principales reformas planteadas por el gobierno de Peña Nieto está siendo complicado, como se esperaba. Falta todavía que se complique más, pero ese es el costo de querer cambiar las cosas, en vez de dedicarse a administrar la mediocridad en la que estamos sumidos. La reforma educativa superó su trámite más sencillo, que era el legislativo. Lo complicado vendrá en su instrumentación, que no sólo ni principalmente debe ser vista en función de la disputa de poder entre el gobierno federal y las diferentes organizaciones gremiales del magisterio. La reforma energética tendrá más piedras en su camino. De entrada no contará con la anuencia del PRD —de nuevo conflictuado entre su ala dialogadora y los quintacolumnistas del m o v i m i e n t i s m o — . Adicionalmente, tanto el PRD como el PAN han condicionado su aprobación a la existencia, primero, de una reforma política que, sin cambiar las cosas de fondo, modifique algunas reglas del juego. Para acabar de hacer más complejo el asunto, los principales puntos del blanquiazul y del sol azteca —salvo la reiterada y útil idea de permitir la reelección para algunos cargos de representación popular— difieren diametralmente en varios aspectos: de los umbrales para el registro de los partidos, al papel de la consulta ciudadana. Pero el camino de la reforma energética es un paseo entre las flores comparado con el que tendrá la madre de todas las reformas, que es la fiscal-hacendaria. Por una parte, esta reforma tendrá que esperar a que se apruebe la energética (lo que dejará en el campo político de batalla bastantes heridos). Por la otra, desde ahora ya se encuentra sujeta a un nutrido fuego cruzado, que puede convertirse en un aluvión de balas mediáticas en los próximos meses. Hace dos semanas expresé en estas páginas que la propuesta de reforma me parecía bien, con cuatro salvedades: el monto de nuevos recursos previstos es aún insuficiente, no hay incentivos de peso para dejar la informalidad económica, el monto del IVA a las colegiaturas y el impuesto a la renta y venta de inmuebles. Era de esperarse que la propuesta fuera mal recibida por las cúpulas empresariales. Así ha sucedido. Al eliminar la consolidación fiscal, reducir tratamientos preferenciales y regímenes especiales, y acotar las exenciones y deducciones, golpea las carteras de los miembros de influyentes cámaras industriales. Era lógico y justo que así fuera, porque el sistema fiscal mexicano había sido demasiado laxo con ellos y es hora de que paguen más los que más tienen. El enojo empresarial —obviamente más agudo en los sectores que pierden más privilegios— es comprensible, pero es también miope. La única otra opción para mejorar la recaudación era poner IVA a alimentos y medicinas, lo que hubiera equivalido a una bomba de tiempo para el estallido social, alimentado durante ya muchos años. La nueva estructura impositiva es un precio relativamente bajo a pagar, a cambio de un mínimo de certidumbre y de paz social. Era también de suponerse que Acción Nacional viera con malos ojos la reforma. Más, ahora que no tiene responsabilidades en el gobierno federal. Ellos han centrado su ataque en la que es, quizás, una de las virtudes más notables de la propuesta: el déficit fiscal del 1.5 por ciento del PIB, que rompe con el tabú del (falso) superávit fis-

cal de los años de estancamiento estabilizador del panismo. Con la facilonería de todo político superficial, notables panistas han comparado la propuesta de un déficit fácilmente financiable con los malos manejos financieros de Moreira en Coahuila. Y, por supuesto, callan sobre la existencia de una banca central independiente del Ejecutivo, que si peca de algo es de prudente y que pondría fin, a través de la política monetaria, a cualquier eventual aventura expansionista que no tuviera sustento. La ofensiva mediática ha sido grande. Sobre todo en los medios electrónicos. Ha tenido frases inolvidables como “se castiga a los sectores dinámicos para favorecer a pensionados y desempleados” (dicho lo último con un dejo despreciativo). Y ha estado plagada de mentiras aviesas, aún en impuestos sobre los que yo también discrepo (por ejemplo, se miente diciendo que en la compra-venta de casas pagará impuesto el vendedor). Nada de esto sorprende, como tampoco sorprenderá el intenso cabildeo que realizarán los distintos grupos de interés en el Congreso. La única crítica seria que he leído de la parte empresarial tiene que ver con los efectos del gasto social en la dinámica económica y la necesidad de mayor transparencia en el ejercicio del presupuesto. La primera es, en realidad, una crítica postfacto al modelo de subsidios individualizados a la pobreza, favorecido desde la época de Zedillo (y reforzado durante el panismo), que debe ser paulatinamente sustituido por programas que aprovechen las capacidades productivas de las comunidades beneficiadas. La segunda me parece muy importante: es necesaria una reingenería del gasto. “Fuego cruzado”, decíamos. Se explica que la derecha y los grupos afectados critiquen una propuesta claramente redistributiva. Pero cierta izquierda de repente se ha propuesto convertirse en campeona de las clases medias y protesta contra el “aumento de impuestos”, así en general. Todo sea por hacerse de clientela. Esa izquierda antitodo (¿necesitamos decir nombres?), en su afán por oponerse a lo que proponga el Ejecutivo Federal, ha pasado a la ofensiva, en contra del aumento al ISR que aplica para el 10 por ciento de la población que gana más, el impuesto a los refrescos, a la comida de mascotas, etcétera. Y con tal de pegarle al enemigo político de Los Pinos, no le importa aliarse — en los hechos— con los más grandes empresarios y defender sus intereses. Algunos dentro de la izquierda racional festejaban la iniciativa de Peña Nieto como “victoria cultural”. Vemos que es una victoria muy parcial. No extraña que los empresarios quieran seguir circulando con placas de los ochenta, cuando la crisis del Estado de bienestar y la “economía vudú” de Reagan funcionaba para los países ricos. Ese modelo ya dio de sí, como se demostró en la crisis de 2008, pero hay quien no lo quiere ver, porque no le conviene. Lo que extraña es que cierta “izquierda” circule, para unas cosas, con placas nacionalistas de los setenta y, para otras, con las ochenteras de los empresarios del Consenso de Washington. Eso significa dos cosas: que la vieja victoria cultural de los neoliberales impregnó hasta al otro bando y que hay quienes aman andar por la vida sin ponerse jamás al día.

E

n la primera quincena de septiembre los precios al consumidor aumentaron 0.34 por ciento respecto a la quincena anterior, en línea con lo esperado por el mercado, con lo que la inflación anual se ubicó en 3.46 por ciento. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la inflación quincenal obedeció al aumento de las colegiaturas por el inicio del ciclo escolar, mayores precios en algunos productos agropecuarios y el aumento en el precio de los energéticos. Datos estadísticos muestran que la inflación en la primera mitad del presente mes fue la mayor para un mismo periodo desde 2010, pero estuvo en línea con el 0.34 por

ciento esperado por analistas para esta quincena. Con ello, la inflación a tasa anual se elevó a 3.46 por ciento desde la de 3.37 por ciento registrada en la segunda quincena de agosto pasado, pero dentro de la meta de inflación para todo el año, de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual. Los precios de los servicios crecieron 0.25 por ciento, rubro en el que destaca el incremento de colegiaturas, por el inicio del ciclo escolar, y la reducción en precios de losservicios notariales, por el mes del testamento. Los precios de frutas y verduras subieron 0.50 por ciento y los que registraron mayores alzas fueron el tomate verde, con 15.11 por ciento, la cebolla, con 11.97 por ciento, y el jitomate, con 3.55 por ciento.

MEXICO.- Reporta el Inegi que la inflación quincenal subió 0.34% y obedeció al aumento de las colegiaturas por el inicio del ciclo escolar, mayores presios en algunos productos agropecuarios y en algunos energéicos.

Profeco debe estar preparada para transición digital: SE México

L

a Procuraduría Federal del Consumidor, debe estar preparada para atender al público en la transición de la señal televisiva análoga a la digital, prevista para 2015 a nivel nacional, expuso la funcionaria de la Secretaría de Economía (SE), Rocío Ruiz Chávez. La subsecretaria de Competitividad y Normatividad de esa dependencia dijo que el personal de la dependencia a cargo de Alfredo Castillo está perfectamente informado respecto a las normas NOM-024-SCFI-2013 y NOM 192-SCFI/SCT1-2013. La primera Norma Oficial Mexicana (NOM) corresponde a información comercial para empaques, instructivos y garantías de los productos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos y la segunda a las condiciones de televisiones y decodificadores digitales que se comercialicen en el país. «Ya tienen conocimiento en la Profeco-; hemos estado trabajando mucho con ellos e incluso la Revista del Consumidor ha difundido ésto en varias ocasiones. Además, el público está enterado y sabe que a finales de este año, en muchos lugares de la República no se captará la señal

digital», comentó la funcionaria en entrevista. Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), a partir de los primeros días de octubre, los televisores aná-

logos deberán incluir en la parte exterior de su empaque la leyenda «No sintoniza transmisiones de televisión digital, conforme al estándar A/53 del Advanced Television

MEXICO.- Según lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, a partir de octubre, los televisores análogos deberán incluir en la parte exterior de su empaque la leyenda 'NO recibe señales de televisión digital'.

Systems Committee» o «NO recibe señales de televisión digital» . Esas leyendas deberán ser claras y visibles al consumidor, con un tamaño de letra dos veces mayor que la tipografía de la marca del aparato. Las aclaraciones, que incluirán de manera enunciativa más no limitativa, una etiqueta adherida a la pantalla del aparato o un aviso en la cenefa, deben estar visibles para que el consumidor pueda hacer una decisión de compra y antes de que pague el precio del aparato receptor de televisión. En tanto, en los próximos días se podría publicar en el DOF, la NOM 192 que establece las características que deben cumplir los televisores y decodificadores digitales que se comercialicen en el país. La NOM entrará en vigor como norma definitiva a los 60 días naturales de su publicación y otorgará un periodo único de 30 días, a partir del inicio de su vigencia para que los televisores que no cuenten con capacidad por sí mismos, para recibir, sintonizar o reproducir cuando menos señales de HDTV y SDTV y se encuentren inventariados, puedan ser comercializados.

Empresa tequilera de Jalisco, en lista negra del narco de EU México

U

na empresa tequilera de Jalisco forma parte de una lista de seis compañías, que han sido designadas hoy por el gobierno de Estados Unidos, como parte de una red de lavado de dinero, para el grupo de narcotraficantes conocidos como Los Güeros, que tendría su centro de operaciones en Guadalajara para el tráfico de drogas a ese país. El Departamento del Tesoro anunció hoy la inclusión de

cinco mexicanos y las empresas en su lista de sanciones contra el narcotráfico, que impide que sus ciudadanos realicen cualquier actividad comercial con las compañías, y que prevé la congelación de bienes y activos que tengan en territorio estadounidense. Se informó que con sede en Guadalajara, Los Güeros es una organización responsable del transporte de múltiples toneladas de narcóticos en los Estados Unidos, cuyos líderes fueron incluidos en la lista negra del narcotráfico en

febrero de 2011. «Mediante el uso de alias y la lista de los miembros cercanos de la familia y asociados de sus empresas , Los Güeros ha podido ocultar participación en empresas y propiedades durante muchos años». Las compañías designadas hoy son: la empresa de tequila mexicano Casa Distribuidora El Viejo Luis (Tequila El Viejo Luis), sus dos empresas matrices, Grupo Comercial Rool y Rancho El Nuevo Pachón; así como una empresa de distribución

MEXICO.- En la lista también se incluye a cinco personas que estarían detrás de estas compañías.

en Alemania , ROOL Europa. También se identificó en México a a Operadora y Administradora de Restaurantes y Bares Rudu; así como a Asesorìa y Servicios Administrativos, Técnicos y Operativos Durel. De acuerdo con la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC ), en la lista también se incluye a cinco personas que estarían detrás de estas compañías, que presuntamente forman parte de la red de lavado de dinero de la organización son: Juana Olivera Jiménez, Rosalina Rodríguez Olivera , Felipe Reyes Magaña, Juan Carlos Durán Núñez y Andrés Martín Elizondo Castañeda, todos ellos familiares de los líderes del grupo criminal. En febrero de 2011 la OFAC identificó como cabecillas de Los Güeros a los hermanos Esteban, Luis, Miguel y Daniel Rodríguez Olivera, e incorporó sus nombres a la lista de narcotraficantes, conforme a la Ley Kingpin. En mayo de 2009 , el Distrito Este de Nueva York acusó a Esteban y Luis Rodríguez Olivera por tráfico de narcóticos y lavado de dinero . Según la acusación , Los Güeros importó más de 100 mil kilos de cocaína a Estados Unidos entre 1996 y 2008, por lo que fueron extraditados a ese país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.