int

Page 1

14 de enero de 2014

14 de enero de 2014

B-4

El Heraldo Internacional

El Heraldo Papa pugna por la paz en Siria Agencias

E

l Papa Francisco expresó hoy sus mejores deseos para que la Conferencia internacional Ginebra 2, convocada para el próximo 22 de enero, «marque el comienzo del deseado camino de pacificación» en Siria. El pontífice manifestó este deseo durante la tradicional audiencia al cuerpo diplomático acreditado ante el Vaticano a principios de año. En su discurso, el papa hizo un repaso de los conflictos en todo el planeta y citó las «dificultades políticas en Líbano y Egipto», anheló que terminen con éxito las negociaciones entre israelíes y palestinos, y señaló con satisfacción «los significativos progresos realizados en el diálogo entre Irán y el Grupo 5+1 sobre la cuestión nuclear». Sobre el conflicto en Siria, Jorge Bergoglio aseveró que es «imprescindible que se respete plenamente el derecho humanitario», pues «no se puede aceptar que se golpee a la población civil inerme, sobre todo a los niños». En este sentido, instó a la comunidad internacional a «facilitar y garantizar, de la mejor manera posible, la necesaria y urgente asistencia a gran parte de la población, sin olvidar el encomiable esfuerzo de aquellos países, sobre todo el Líbano y Jordania, que con generosidad han acogido en sus territorios a numerosos refugiados sirios». El papa expresó su preocupación por «las dificultades políticas en Líbano» y pidió «colaboración entre las diversas partes de la sociedad civil y las fuerzas políticas». «En cualquier lugar, el camino para resolver los problemas abiertos ha de ser la diplomacia del diálogo», agregó. Respecto a las negociaciones entre israelíes y palestinos, el pontífice argentino deseó que las partes asuman «decisiones valientes para encontrar una solución justa y duradera a un conflicto cuyo fin se muestra cada vez más necesario y urgente».

Ban Ki-moon pide unidad contra el terrorismo Bagdad

E

l secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy a los líderes políticos iraquíes que se unan contra el terrorismo para conseguir la estabilidad de Irak y observó que el deterioro de la situación de seguridad en algunas partes del país es «lamentable». Tras su llegada a Bagdad para una visita de dos días, Ban Ki-moon aseguró en rueda de prensa junto al primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, que «los desafíos a los que se enfrenta Irak requieren que todos los líderes políticos cumplan sus compromisos para garantizar el diálogo y el progreso y superar los obstáculos políticos» . «Es necesario llegar a una

plataforma conjunta para el futuro de Irak, y todos los líderes tienen que demostrar la valentía, la sabiduría y la insistencia para acabar con el sufrimiento de los iraquíes» , añadió el secretario general de la ONU. Dijo también que, durante su reunión con Al Maliki, trataron diversos asuntos como la situación de seguridad, las próximas elecciones legislativas y la relación entre el Gobierno central y el de la región del Kurdistán, además de las relaciones bilaterales entre Irak y Kuwait y la crisis en Siria. Ban anunció que mantendrá más reuniones en esta visita, con el presidente del Parlamento, Usama Al Noyaifi, el ministro de Asuntos Exteriores, Hoshyar

Zebari, y otros responsables iraquíes. Al Maliki expresó su agradecimiento a la ONU y a su Consejo de Seguridad por el apoyo a Irak en su lucha contra el terrorismo. Esta es la primera visita del secretario general de la ONU a Irak desde que comenzó el año, y coincide además en un momento en el que el país vive una situación política y de seguridad inestable. La provincia occidental de Al Anbar, sobre todo las ciudades de Faluya y Ramadi, están sufriendo en los últimos días violentos enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales, grupos tribales armados y milicias del Estado Islámico de Irak y del Levante, un grupo vinculado a Al Qaeda.

CORTE DECLINA REVISAR SUSPENSIÓN DE LEY ABORTO EN ARIZONA La Suprema Corte de Justicia (SCJ) de Estados Unidos declinó hoy revisar la suspensión decretada por una corte de apelaciones sobre una ley de Arizona, que prohíbe los abortos después de veinte semanas de embarazo. El fallo, que se traducirá en el fin efectivo de la ley, significó un revés para la gobernadora republicana de Arizona, Jan Brewer, quien promulgó en abril pasado la iniciativa aprobada por la legislatura estatal con un amplio respaldo de parlamentarios de su partido. En agosto pasado la corte federal de apelaciones del noveno circuito con sede en San Francisco ordenó suspender en forma temporal la ley que estaba prevista a entrar en vigor ese mes, tras determinar que viola estándares legales que regulan el aborto. La ley prohíbe abortos después de 20 semanas, con algunas excepciones limitadas para las emergencias médicas. Sus partidarios sostuvieron que el estatuto evitaría que los fetos sientan el dolor provocado por un aborto y protegería la salud de las mujeres frente a los riesgos elevados que enfrentan al someterse al procedimiento durante el segundo trimestre del embarazo. Un grupo de doctores que practica abortos interpusieron una demanda, sosteniendo que la ley es anticonstitucional al asegurar que la decisión de terminar un embarazo hasta el punto de viabilidad debe ser tomada entre la mujer y su médico. Actualmente existen nueve estados más con leyes que restringen los periodos para que una mujer pueda someterse a un aborto. EXPLOSIÓN DEJA 24 HERIDOS EN UNIVERSIDAD DE FILIPINAS Al menos 24 personas resultaron heridas, 17 de ellas en estado grave, cuando un artefacto explosivo estalló anoche en el campus de una universidad estatal de Arakan, ciudad del sur de Filipinas, informan hoy fuentes oficiales. El jefe de la Policía de Arakan, Rolly Oranza, señaló que los expertos analizan la composición del explosivo en busca de pistas para esclarecer lo que parece un atentado, según el diario «Inquirer». Antes del estallido en el Cotabato College Foundation of Science and Technology (CCFST) , en la provincia de Cotabato del Norte, se había producido un incendio en las instalaciones. La mayor parte de las víctimas son estudiantes, profesores, guardias de seguridad y policías que habían acudido a sofocar el fuego.

BAGDAD.- El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon inició una visita de dos días a Iraq.

EU y Rusia piden un alto al fuego limitado en Siria Washington

L

os responsables de Ex teriores de Estados Unidos, John Kerry, y Rusia, Sergei Lavrov, pidieron hoy un alto el fuego «limitado» en Siria que afecte a la región de Alepo, previo a la apertura de negociaciones en Ginebra. El llamamiento, apoyado por el representante de la ONU y de la Liga Árabe para la región Lajdar Brahimi, serviría para crear «una buena atmósfera» para la reunión de Ginebra 2 del 22 de enero, destinada a buscar una «salida política» al conflicto armado. Junto a este alto el fuego, Lavrov y Kerry pidieron que se avance en el intercambio de prisioneros entre los contendientes y que se permita de forma urgente el acceso a las

zonas más afectadas para socorrer a la población civil. El secretario de Estado de Estados Unidos, el ministro ruso y el enviado de la ONU mantuvieron un encuentro en la Embajada estadounidense en París para preparar la reunión de Ginebra 2, un día después de que Kerry participara en la capital francesa en la cumbre de los once países que apoyan a la oposición siria. Lavrov, por su parte, tiene previsto reunirse con su homólogo francés, Laurent Fabius, que recibirá posteriormente a Kerry. Los jefes de la diplomacia de Estados Unidos y Rusia coincidieron en señalar la «urgencia» con la que deben desarrollarse acciones en Siria tendentes a evitar más derramamiento de sangre, por lo que pidieron que no se

EXPLOTA UNA BOMBA CERCA DE DOS BANCOS EN BUDAPEST Una bomba explotó esta madrugada muy cerca de dos bancos situados en la plaza Béke de Budapest, sin que se hayan registrado víctimas, informó hoy la policía local en un comunicado. Según la policía de Budapest, se trata de un dispositivo de «tipo desconocido. El delito no se dirigía a matar personas o causar heridas». Las autoridades analizan las huellas, así como las grabaciones de las cámaras de seguridad de la zona, donde el CIB Bank y el Budapest Bank tienen dos sucursales, y están recopilando datos interrogando a los testigos, agregó la policía. La explosión ocurrió poco después de las 04.00 hora local (03.00 GMT) y el portal index.hu informó de que un testigo vio a un motociclista salir del lugar poco antes de la detonación. La prensa local cita a fuentes de Protección Civil, según las cuales la explosión ha dejado un agujero de 10 metros cuadrados en la pared de uno de los bancos. A raíz de la explosión, varias calles fueron cerradas al tráfico y el transporte público también fue desviado en las cercanías. INCENDIO ARRASA CON 40 CASAS EN AUSTRALIA Al menos una persona ha muerto y otras cuatro están desaparecidas en Australia a causa de los incendios forestales que arden sin control en el suroeste del país y que han arrasado más de 40 casas, informaron hoy fuentes oficiales. El fallecido murió ayer por hipertermia mientras realizaba trabajos preventivos en el techo de su vivienda para protegerla de un fuego que ardía en el Parque Nacional John Forrest pero que finalmente no afectó la zona habitada.

WASHINGTON.- John Kerry, y Rusia, Sergei Lavrov, pidieron hoy un alto el fuego «limitado» en Siria que afecte a la región de Alepo.

espere al inicio de las negociaciones en Ginebra para hacer «gestos». Sin embargo, discreparon en la participación de Irán en la ronda que debe prepararse a partir del próximo día 22 en la localidad suiza de Montreux y desarrollarse dos días más tarde en Ginebra. Mientras que Lavrov apostó por que Teherán tenga su plaza en las negociaciones como país vecino al mismo nivel de Arabia Saudí, Kerry señaló que Irán debe antes reconocer que la reunión está prevista para implementar el acuerdo alcanzado en la primera cumbre de Ginebra, que se celebró en junio de 2012. Estados Unidos, al igual que Francia, destaca que en ese primer encuentro se acordó la puesta en marcha de un Gobierno de transición en el país con poderes ejecutivos, lo que supone para ellos la salida del poder de Bachar al Asad. Teherán, por su parte, cuyo responsable de Exteriores, Javad Zarif, debe viajar próximamente a Damasco, asegura estar «dispuesto» a participar en Ginebra 2 «sin condiciones previas». Lavrov se mostró menos taxativo en ese punto, consideró que Irán tiene que asistir al encuentro y rechazó su exclusión por cuestiones ideológicas. El ministro ruso recordó que se mantienen contactos con Teherán sobre su programa nuclear, por lo que también puede intervenir en este asunto.

La ONU visita Camboya tras represión en protestas Bangkok

E

l relator de la ONU sobre los derechos humanos en Camboya, Surya Subedi, inició hoy una visita oficial al país, días después de la violenta represión de las protestas de la oposición y de trabajadores en huelga en la que murieron al menos cinco personas. Durante la visita de cinco días, Subedi se entrevistará con el primer ministro, Hun Sen, y con organizaciones no gubernamentales con los que abordará los avances realizados en la creación de un órgano independiente sobre derechos humanos. Activistas de defensa de los derechos humanos se concentraron ante la sede de la ONU en Phnom Penh donde pidieron a Subedi que interceda ante el Gobierno para que libere a los 23 detenidos en las últimas protestas, informó el portal The Cambodia Herald. La Policía hizo las detenciones entre el 2 y 4 de enero durante la represión de la huelga de trabajadores del textil y de las protestas que la oposición llevaba a cabo para denunciar el fraude en las elecciones generales de julio y pedir una nueva votación. Cinco personas murieron cuando la Policía abrió fuego para dispersar a los huelguistas, que habían unido su reivindicación para subir el salario mínimo a las demandas de la oposición en varias manifestaciones multitudinarias en contra del Gobierno. A raíz de los incidentes, los dirigentes del PRNC, Sam Rainsy y Kem Sokha, han sido citados a declarar mañana ante un tribunal al que acudirán acompañados por Subedi, que hace su primera visita a Camboya desde las elecciones. El gubernamental Partido del Pueblo de Camboya (PPC) ganó los comicios con 68 escaños frente a los 55 del opositor Partido para el Rescate Nacional de Camboya (PRNC), que denunció múltiples irregularidades. El relator presentará en setiembre un nuevo informe sobre Camboya ante el consejo para los derechos humanos de la ONU. En el anterior informe, Subedi instó al Gobierno camboyano a «acelerar el proceso prometido de reformas de instituciones responsable de proteger y promover los derechos humanos», según un comunicado emitido por su oficina en Ginebra antes del viaje. También urgió a las autoridades a «acelerar el proceso de democratización del país para que los beneficios del crecimiento económico sean repartidos equitativamente entre todos en el país».

Hillary tiene una lista negra de quienes apoyaron a Obama

E

l equipo de la campa ña presidencial de Hillary Clinton en las elecciones de 2008 elaboró una «lista negra» con los políticos demócratas que apoyaron en las primarias al actual presidente de EU, Barack Obama, y no a ella, según extractos de un nuevo libro publicados hoy. La lista, que identifica entre los «traidores» al actual secretario de Estado estadounidense, John Kerry, fue redactada por los asesores de Clinton, que siguen conser-

vándola hoy, cuando la ex primera dama se perfila como absoluta favorita del partido para las elecciones presidenciales de 2016. «Casi seis años después (de que Clinton no lograra ser candidata a la presidencia), la mayoría de asesores de Clinton todavía pueden enumerar los nombres de los traidores y los favores que (su campaña) había hecho por ellos» , señala el nuevo libro «HRC: Secretos de Estado y el renacimiento de Hillary Clinton» .

Los asesores también pueden «proporcionar detalles de cómo cada uno de los culpables había llegado a traicionar a los Clinton, como si todo ello hubiera ocurrido apenas unas horas antes» , agrega el libro, que saldrá a la venta el próximo 11 de febrero y del que hoy adelantaron un extracto los diarios digitales Politico y The Hill. Sus autores, los corresponsales ante la Casa Blanca de esos dos diarios, describen un profundo rencor en el círculo más cercano a Clinton,

que tras su derrota se esforzó en mostrar su reconciliación con Obama al desempeñar el puesto de secretaria de Estado durante los cuatro primeros años de su mandato. Según el libro, los asesores de la exprimera dama elaboraron una clasificación de los legisladores demócratas que va del número 1 para los más leales a Hillary al 7 para los más «traidores» , es decir, los que no la habían apoyado pese a que los Clinton les habían hecho favores políticos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.