int

Page 1

8 de marzo de 2014

B-4

El Heraldo Internacional

El Heraldo Turquía: Plantean cerrar páginas de Facebook y Youtube Agencias

E

l primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, afir mó que podría prohibir la red social Facebook y el canal de vídeos YouTube después de las elecciones locales el 30 de marzo, en una entrevista con la televisión ATV. "Después del 30 de marzo, no vamos a dejar a este país a merced de YouTube y Facebook" , declaró Erdogan en la entrevista con ese canal, próximo al gobierno, a última hora del jueves. El primer ministro agregó que entre las medidas que el gobierno podría adoptar estaría "incluso el cierre" de esas populares páginas digitales. Erdogan argumentó que esas web han sido utilizadas por sus enemigos políticos para dañarle, y que Facebook y Youtube eran capaces de todo por proteger sus intereses económicos. Estas declaraciones llegan después de que se difundieran en Youtube varias grabaciones en las que una voz atribuida al primer ministro turco aconseja a su hijo sobre cómo esconder grandes sumas de dinero negro antes de una operación policial y supervisa el cobro de comisiones. Las nuevas grabaciones causaron días atrás protestas multitudinarias en varias ciudades turcas al grito de "ladrones" y "dimisión" , y han convertido las municipales del 30 de marzo en un plebiscito para Erdogan, que sigue repitiendo que todo es un "complot" contra él y su gobierno. Erdogan asegura que las grabaciones son un montaje que busca desacreditarlo y ha acusado de orquestarlo al movimiento islamista del predicador residente en Estados Unidos, Fethullah Gülen, influyente en la Policía y la Judicatura. La oposición acusa al primer ministro de tratar de tapar los escándalos de corrupción que salpican a su gobierno endureciendo el control sobre la Judicatura y aumentando las restricciones sobre internet. Recientemente el gobierno aprobó una ley que refuerza el control sobre la judicatura y otra que endurece el control de internet, permitiendo el cierre de páginas web sin orden judicial, lo que motivó protestas de organismos a favor de la libertad de expresión. VATICANO CONFIRMA VISITA DEL PAPA A TIERRA SANTA El Vaticano confirmó hoy que el papa Francisco visitará Tierra Santa en mayo como estaba previsto, después de que medios locales israelíes hablaran de una posible cancelación del viaje debido a una huelga de funcionarios. El subdirector de la oficina de prensa del Vaticano, Ciro Benedettini, aseguró que nada cambia y que en estos días está previsto el viaje a Israel de la delegación de la Santa Sede, encabezada por el responsable de los viajes del papa, Alberto Gasbarri, para poner a punto toda la logística. La posible cancelación del viaje papal fue anunciada hoy por el diario "The Times of Israel", que la atribuyó a una huelga convocada por los funcionarios israelíes del ministerio de Exteriores. Al respecto, el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, explicó ayer que esta huelga estaba provocando "algunas dificultades", pero no habló de cancelación de la visita. El viaje, que se efectuará entre el 24 y el 26 de mayo próximos, incluye visitas a Amán, Belén y Jerusalén, y será el segundo que realizará Francisco tras el del pasado julio a Brasil para asistir a la Jornada Mundial de la Juventud. CHINA PROTESTA RECEPCIÓN DEL SENADO DE EU AL DALAI LAMA El gobierno chino informó del envío de una protesta formal a Estados Unidos a raíz de que el Senado norteamericano recibiera al Dalai Lama, líder religioso tibetano en el exilio, quien abrió la sesión del jueves con varias oraciones budistas. "China expresa su fuerte desagrado y firme oposición al encuentro entre los líderes y legisladores de EU con el Dalai Lama", anunció en rueda de prensa el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Qin Gang. "Tíbet es una parte sagrada e intocable del territorio chino y sus asuntos entran totalmente en la competencia interna" , subrayó el portavoz, quien señaló que "las acciones del Dalai Lama en las últimas décadas han mostrado que es un exiliado político durante largo tiempo involucrado en actividades separatistas". El régimen comunista, añadió el portavoz, "urge a que EU respete su reconocimiento al Tíbet como parte de China, no apoye su independencia, deje de interferir en los asuntos internos chinos y deje de confabular", concluyó la fuente oficial. China ya protestó formalmente el pasado 21 de febrero por la reunión que aquel día mantuvo el Dalai Lama, en el exilio desde 1959, con el presidente estadounidense Barack Obama. Pocos días después, Pekín criticó el nombramiento de una coordinadora especial de la Administración norteamericana para Asuntos Tibetanos, y aseguró que nunca reconocerá ese cargo. COMPAÑÍA RUSA GAZPROM AMENAZA CON CORTAR SUMINISTRO DE GAS A UCRANIA El presidente del monopolio gasístico ruso Gazprom, Alexéi Miller, advirtió hoy a Ucrania que si no paga su deuda por el gas ruso, el consorcio puede cortarle el suministro. "No podemos suministrarle gas gratis. O Ucrania salda la deuda y se pone al corriente en los pagos, o existe el riesgo de volver a la situación de principios de 2009" , cuando Rusia cortó por impago el suministro de gas al país vecino, lo que alteró el bombeo de combustible a Europa. CONFIRMA UNASUR REUNIÓN POR CRISIS EN VENEZUELA Los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas se reunirán el próximo miércoles en Santiago de Chile para tratar el caso de Venezuela, informó hoy el ministro de Relaciones Exteriores venezolano, Elías Jaua. "En horas de la noche de ayer (jueves) recibimos la información de la Presidencia Pro-Témpore de nuestra Unión de Naciones Suramericanas (que ejerce Surinam) que había un consenso para la reunión de cancilleres de la Unasur", dijo Jaua Detalló que en la cita expondrá lo ocurrido en las últimas semanas en este país, donde la violencia deja al menos 20 muertos y centenares de heridos desde el 12 de febrero pasado.

Rusia despliega 30 mil soldados en Crimea Kiev

E

l Servicio de Guardafronteras de Ucrania (SGU) denunció hoy que Moscú ha desplegado ya hasta 30 mil soldados en la república autónoma ucraniana de Crimea, cuyo Parlamento regional aprobó ayer de manera unilateral la reunificación con Rusia. El director de Recursos Humanos del SGU, Mijail Kóval, no pudo aclarar sin embargo cuántos efectivos ucranianos hay en la península rebelde, aunque aseguró todos los destacamentos de guardafronteras y de las Fuerzas Armadas en Ucrania emplazadas en Crimea siguen en sus puestos. MILES APOYAN EN MOSCÚ INCORPORACIÓN DE CRIMEA Decenas de miles de personas, más de 65 mil según

el Ministerio ruso del Interior, salieron hoy al centro de Moscú para apoyar la iniciativa del Parlamento regional de la república autónoma ucraniana de Crimea de incorporarse a Rusia. El multitudinario mitin se celebra al lado del Kremlin, en la calle Vasílyevski Spusk (Cuesta de San Basilio) y los congregados portan banderas rusas y pancartas con frases como: "Creemos a Putin" , "Crimea es rusa" , "No rendimos a los nuestros" . La concentración reúne a miembros de numerosas organizaciones civiles, militares y partidos políticos como Rusia Unida, la formación que sostiene al presidente ruso, Vladímir Putin. El Consejo Superior de Crimea (Parlamento regional) adoptó este jueves una decisión para su reunificación con Rusia, de la que formó parte hasta 1954, y convocó un referéndum sobre esta cuestión

KIEV.-SGU, denunció hoy que Moscú ha desplegado ya hasta 30 mil soldados en la república autónoma ucraniana de Crimea. para el próximo 16 de marzo. Nada más adoptarse la decisión, el viceprimer ministro del autoproclamado Gobierno de la autonomía rebelde, Ruslán Temirgalíev, dijo a la prensa que las fuerzas armadas rusas desplegadas en la península serán consideradas legales, y el resto, "de ocupación" .

El presidente de la Duma (Cámara de Diputados) de Rusia, Serguéi Narishkin, afirmó hoy que los legisladores rusos respaldarán la "opción que haga libre y democráticamente" la población de Crimea. Crimea tiene una población de cerca de dos millones de habitantes.

Choques entre islamistas y fuerzas sirias dejan 26 muertos El Cairo

A

l menos 26 combatien tes islamistas oposi tores murieron anoche en enfrentamientos contra fuerzas leales al régimen sirio al norte de Damasco, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. En un comunicado, la organización explicó que diecisiete de esos milicianos perdieron la vida en combates contra tropas gubernamentales y miembros del

grupo chií libanés Hizbulá en los alrededores de la localidad de Yabrud. Asimismo, señaló que rebeldes islamistas ejecutaron a un hombre acusado de colaborar con las fuerzas armadas y darles informaciones sobre los lugares donde se encontraban concentrados los insurgentes en Yabrud. El Observatorio, con sede en Londres y una amplia red de activistas en el territorio sirio, indicó que la aviación bombardeó hoy los alrededores

de la zona de Al Aqaba y Yabrud, y se desconoce hasta ahora si esos ataques han causado víctimas entre la población local. Ayer, la televisión siria apuntó que al menos 43 combatientes opositores murieron y otros 53 resultaron heridos a manos de soldados del ejército sirio en varias zonas al norte de Damasco. Yabrud está ubicada en la estratégica región de Al Qalamún, donde el Ejército lanzó a mediados del pasa-

do noviembre una ofensiva para expulsar a los rebeldes de la zona. Por esta región, fronteriza con el Líbano, pasa la carretera que une Damasco con los feudos oficialistas en la costa mediterránea. Además, el Observatorio indicó que nueve insurgentes murieron anoche en combates con soldados sirios y milicianos progubernamentales en la localidad de Morek y sus alrededores, en la provincia de Al Raqa, en el noreste de Siria.

«Riesgo de colapso» Investigan a Sarkozy por presunto caso de corrupción de instituciones París

E

l ex presidente Nicolas Sarkozy es investiga do por la Justicia francesa dentro de una instrucción relacionada con un caso de presunta corrupción, informó hoy el diario "Le Monde". El vespertino galo indica que el antiguo jefe del Estado, además de dos de quienes fueron sus ministros -el de Interior, Claude Guéant, y el de Interior, Brice Hortefeuxtambién fueron sometidos a escuchas ordenadas por la

Justicia. La investigación estaba relacionada, en origen, con las pesquisas abiertas el 19 de abril de 2013 para determinar si parte de la campaña electoral de Sarkozy que le llevó al cargo en 2007 fue financiada por el régimen libio de Muamar el Gadafi. Las escuchas a las que fue sometido Sarkozy recientemente condujeron, según el diario, a la apertura de una investigación judicial por los cargos de "violación del secreto del sumario" y de "tráfico de influencias" el pasado fe-

brero. La revelación de "Le Monde" se conoce después de que esta misma semana la policía registrara el despacho de Thierry Herzog, abogado del expresidente, en la investigación mencionada. La prensa francesa ya había informado esta semana de que la investigación comenzó el pasado 26 de febrero por orden de la jueza Patricia Simon y tiene por objeto aclarar las relaciones del expresidente conservador y su letrado con el alto magistrado del Tribunal.

HRW: tropas en Bangui no pueden contener violencia Nairobi

L

a organización Human Rights Watch (HRW) denunció que las tropas desplegadas por Francia y por la Unión Africana en República Centroafricana son insuficientes para contener la violencia y proteger a la población musulmana. Los centroafricanos de esta confesión han huido en

masa del país ante los continuos ataques de las milicias cristianas "Anti-Balaka", aseguró HRW en un comunicado, tras visitar poblaciones en el noroeste del país. En esa misma zona, Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió de que la escalada de violencia está impidiendo la distribución de asistencia humanitaria. Las milicias "Anti-Balaka" están atacando a los

NAIROBI.-La organización ha presentado nuevas imágenes por satélite que documentan la destrucción de viviendas por las milicias "Anti-balaka" en más de 60 ciudades y pueblos en el noroeste del país en los últimos meses.

centroafricanos musulmanes en represalia por abusos cometidos por el ex grupo rebelde Séléka, de mayoría musulmana, que se hizo con el poder tras perpetrar un golpe de Estado contra el ex presidente François Bozizé en marzo de 2013. HRW urgió a la Unión Europea y a otros países interesados a "asistir de inmediato a las fuerzas francesas y de la Unión Africana que tratan de estabilizar el país y poner fin a la violencia dirigida contra los musulmanes". Además, llamó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a "autorizar con urgencia una misión de paz". "Estamos viendo que las comunidades musulmanas que han vivido en la República Centroafricana durante generaciones tienen que huir de sus hogares", lamentó Peter Bouckaert, director de Emergencias de Human Rights Watch. La organización ha presentado nuevas imágenes por satélite que documentan la destrucción de viviendas por las milicias "Anti-balaka" en más de 60 ciudades y pueblos en el noroeste del país en los últimos meses, y, anteriormente, por la coalición Séléka.

libias: HRW Argel

L

a organización de de fensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) advirtió del "riesgo de colapso de las instituciones de Gobierno" en Libia, por lo que instó a la comunidad internacional ofrecer ayuda para reforzar sus sistemas judicial y de seguridad. "Si la comunidad internacional no se centra en ofrecer ayuda urgente a los sistemas de justicia y de seguridad, se pone en riesgo el colapso de las ya de por si débiles instituciones libias" , aseguró en un comunicado la directora de HRW para Oriente Medio y el norte de África, Sara Leah Whitson. En la nota, difundida con motivo de la Conferencia Internacional sobre Libia que se celebró ayer en Roma, HRW demandó ayuda urgente para la "formación de policía judicial y personal capacitado que ponga fin al crimen de las detenciones arbitrarias masivas". HRW también instó a la Comunidad Internacional a que solucione el problema de los desplazamientos forzados en el país norteafricano. En concreto, hizo referencia a la ciudad de Tawerga, cuya población fue forzosamente evacuada en 2011 y a día de hoy no se le permite regresar por sus supuestas simpatías hacia el régimen anterior. La ONG también pidió que se exigieran responsabilidades a todas aquellas personas que hayan podido cometer crímenes contra la humanidad, incluidos los dirigentes milicianos que participaron en la caída de la dictadura de Muamar Gadafi. La comunidad internacional pidió ayer desde Roma un entendimiento entre las distintas fuerzas políticas de Libia para facilitar la transición en el país."Respecto a la solución para Libia hay unanimidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.