nac-2-de-septiembre-del-2013

Page 1

3 de septiembre de 2013

B-3

El Heraldo Nacional

El imperativo de la transformación

E

Guillermo

nrique Peña Nieto tomó posesión de la Presidencia de la República con legitimidad irreprochable, lo que le permitió plantear, desde su primer discurso metas ambiciosas. Dijo que el objetivo de su gobierno no es administrar al país, sino transformarlo. El propósito de sus decisiones es “mover” a México. Se pretende constituir un Estado eficaz, con la capacidad para hacer realidad los derechos de los mexicanos contemplados en la Constitución. El programa de gobierno puede sintetizarse en que se tomarán las decisiones necesarias para que las aspiraciones de la Carta Magna sean realidad cotidiana, lo que supone una transformación profunda de la vida nacional. Esta voluntad de cambio, que se acredita con decisiones ya tomadas, comienza a perfilar una administración que llega este lunes, entre luces y sombras, al mensaje con motivo del Primer Informe de Gobierno. El ánimo transformador ha encontrado compañeros de viaje, actores políticos que coinciden con el Ejecutivo federal en que las cosas no pueden, ni deben, seguir como están. También se ha topado, lo vemos en las calles, con resistencias virulentas, que requieren dosis extras de trabajo político, paciencia y sensibilidad para no dar paso a confrontaciones que nadie quiere. En el lance más sobresaliente de sus primeros nueve meses como mandatario, Peña Nieto logró que los dirigentes nacionales de las tres principales fuerzas políticas del país firmaran el llamado Pacto por México. El mecanismo de negociación al más alto nivel, cuyos logros se deben a que es un espacio para detectar coincidencias, puntos de encuentro, de los diferentes partidos políticos sobre temas torales de la agenda nacional. En problemas ancestrales, bien diagnosticados, hay desde luego muchas coincidencias. El ánimo de transformación encontró en el Pacto una herramienta útil que permitió que cambios significativos en materia educativa y telecomunicaciones transitaran en tiempo récord. El común denominador de esas reformas, y vale la pena remarcarlo porque describe una convicción personal del gobernante, es la voluntad de fortalecer la posición del Estado mexicano. Esto ayudó a concitar el apoyo de los partidos de oposición que tampoco querían dejar en manos de poderes fácticos áreas estratégicas para el de- sarrollo nacional. No puede perderse de vista que el Ejecutivo, su partido, no tienen mayoría parlamentaria y están obligados a la negociación. En ambos casos, una secuencia de decisiones erróneas a lo largo de varias administraciones, dio lugar al paso de los años tanto, en el ámbito educativo como en el de las comunicaciones, a que grupos acumularan poder hasta desafiar de manera abierta la autoridad del Estado. A pesar de eso, de la conciencia de que afectarían cotos de poder, los primeros pasos se dieron. Falta concluir todo el proceso legislativo y los grupos cuyos intereses se han tocado dejan sentir su rechazo. La voluntad de transformación es inequívoca. Que aterrice en los hechos y permita que el país tenga una nueva oportunidad para crecer y crear empleos está por verse. A las reformas mencionadas, se deben agregar otras tres que esperan su turno.

Economía de México se encuentra estancada: IMEF

Ortega

La reforma financiera, que ya fue aprobada por los firmantes del Pacto, pero que cayó en paréntesis perjudicial del que todavía no sale, y además las reformas energética y hacendaria que estarán en el centro del debate nacional en las próximas semanas y que confirman la voluntad del presidente por cumplir sus compromisos de campaña, proponiendo los cambios necesarios. Que las propuestas se transformen en leyes no compete únicamente al Ejecutivo federal, sino a la clase política en su conjunto, que debe estar a la altura de las circunstancias. Para hacer realidad los derechos de los mexicanos contemplados en la Constitución, como la educación, la salud, el empleo, entre otros, es necesario que la economía nacional deje atrás los años de crecimiento mediocre, para dar lugar a un crecimiento acelerado con suficiente generación de empleos. Este es el resorte de las reformas. Si no crecemos más, problemas agudos como la desigualdad, la pobreza o el desempleo no tendrán oportunidad de resolverse o por lo menos de atenuarse y caeremos, como país, en una espiral de inestabilidad. Para este año, el 2013, diversos organismos especializados en materia económica, tanto locales como foráneos, ya documentaron, sin espacio para la duda, que el crecimiento será raquítico, insuficiente. Nada para presumir y mucho de qué preocuparse. Detrás de los indicadores, más allá de los fríos indicadores, están cientos de miles de familias mexicanas que ven postergar sus aspiraciones de vivir mejor. Las reformas son, en consecuencia, necesarias. Que la mayoría ciudadana se sume a este causa, la de la transformación, será el hilo conductor del mensaje presidencial que se emitirá, para no afectar todavía más la vida de la ciudad, desde la casa presidencial de Los Pinos y que constituye una oportunidad para que Peña consolide su liderazgo al colocarse a la vanguardia de las aspiraciones de la gente. Los ciudadanos aspiran a contar con un líder que tenga claridad en las metas pero también en las rutas. Peña tiene el respaldo ciudadano para concluir el proceso legislativo de la reforma educativa, pues la causa de la calidad educativa genera consensos de manera espontánea, pero necesitará refrendar e incrementar ese respaldo si quiere dar paso en los próximos meses, antes de que concluya el año, a las reformas energética y hacendaria, que por cierto son dos momentos de un mismo proceso. La propuesta de la transformación enfrenta hoy mismo, en las calles de la ciudad, a los heraldos negros de la regresión. Aquellos que quieren que le vaya bien a México, más allá de las siglas del partido en el poder, que por cierto pueden cambiar cada periodo según la naturaleza de la democracia, encaran a quienes ansían que el gobierno fracase para acceder a parcelas mayores de poder. El mensaje presidencial se dará en un entorno de luces y sombras, de promesas de cambio, todavía por cumplirse, y de amagos de violencia doméstica y de un entorno internacional adverso que ha hecho tropezar las expectativas de crecimiento económico. Lo que pone en evidencia la necesidad de las reformas, pues una cosa es inobjetable en este primer corte de caja de la administración Peña: la transformación es imperativa.

México

L

MEXICO.- El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas estimó que si bien la economía del país está ante un estancamiento, se encuentra lejos de una recesión.El pobre desempeño del sector manufacturero ligado a EU y el de la parte interna de servicios podrían llevar a nuevas revisiones a la baja en las estimaciones de crecimiento para este año, dijo el grupo de ejecutivos financieros.

a e c o n o m í a mexicana está en una fase deestancamiento y el pobre desempeño de su sector manufacturero ligado a Estados Unidos y el de la parte interna de servicios podrían llevar a nuevas revisiones a la baja en las estimaciones de crecimiento para este año, dijo un grupo de ejecutivos financieros. El índice manufacturero del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) subió a 49.3 puntos en agosto, desde los 48.8 del mes previo, aunque sigue abajo de los 50 puntos considerados como área de expansión, según datos ajustados por estacionalidad del indicador adelantado. Por su parte, el índice no manufacturero -que mide la actividad comercial y de servicios de la economía- bajó a los 49.9 puntos en agosto, desde los 51.4 del mes previo, agregó. «Los resultados de agosto confirman el estancamiento generalizado de la economía, ya que ambos indicadores se encuentran por debajo del

umbral de 50 puntos» , dijo e IMEF en su reporte mensual La economía mexicana per dió impulso desde la segun da mitad de 2012, de acuerdo con el banco central, a la pa del menor dinamismo de su socio Estados Unidos. El gobierno recortó a fina les de agosto el pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2013 por segunda vez en el año, a un 1.8 por ciento desde el 3.1 por ciento anterior, tras la caída que observó la econo mía en el segundo trimestre por primera vez desde que e país salió de una profunda recesión hace cuatro años. El viernes, el banco centra informó que analistas priva dos bajaron a un 1.78 po ciento el pronóstico de creci miento económico para Méxi co en el 2013, una tasa más acorde con la nueva estima ción del Gobierno y que refle ja la desaceleración que ex perimenta la actividad pro ductiva local. En el 2012, el PIB de México la segunda mayor economía de América Latina, se expan dió un 3.8 por ciento, de acuer do con cifras revisadas de Instituto Nacional de Estadís tica y Geografía (Inegi).

Recortan expertos perspectivas del PIB a 1.78% México

L

os especialistas en economía del sector privado, tanto nacional como extranjero, recortaron de 2.65% a 1.78% la perspectiva de crecimiento del Producto Interno Bruto de 2013, anunció el Banco de México (Banxico). Según la Encuesta sobre las expectativas de agosto, que recaba el instituto central, esta nueva estimación se da en un contexto donde prevalece el nerviosismo por la debilidad del mercado externo y la economía mundial y la inestabilidad financiera internacional. Sin embargo, por primera vez en muchos años, laincertidumbre sobre la situación económica interna fue un factor que prevaleció entre las principales preocupaciones que pueden limitar la expansión de la actividad productiva nacional. Años atrás, ningún

encuestado señalaba este factor como una posible razón que pudiera frenar el paso de la economía; no obstante, en mayo, solo 3% de los entrevistados manifestó esta opción como un factor, en junio y julio solo 2% respondieron a esta cuestión, pero para la encuesta actual se disparó a 11%, pasando al tercer lugar de preocupaciones. Incluso, la incertidumbre de la economía interna superó a los problemas de inseguridad pública, que se quedó en cuarto lugar con 10% de las respuestas negativas. El nuevo pronóstico de crecimiento económico para 2013 está en línea con lo que espera el gobierno federal, que hace un par de semanas redujo su pronóstico a 1.8%. Para 2014 las expectativas también se deterioraron ligeramente, pues pasaron de 3.98% a 3.74%. Respecto a la inflación, los 35 grupos de análisis y consultoría económica del

sector privado nacional y extranjeros mostraron un desempeño mejor, pues esperan que este año se ubique en 3.55%, desde el 3.64%

que esperaban en la encuesta anterior, mientras que para 2014, las expectativas también fueron mejores al pasar de 3.81% a 3.79%.

MEXICO.- De acuerdo con los expertos financieros se mantendrán en 4%.

Investiga CFC actos Mercado del café, potencial monopólicos en venta de maíz de crecimiento de Nestlé México

L

a Comisión Federal de Competencia (CFE), inició una investigación de oficio por probables prácticas monopólicas absolutas en la producción, procesamiento, comercialización y distribución de maíz en el Estado de Colima. En el extracto del acuerdo del procedimiento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el organismo explica que tiene conocimiento de posibles intercambios de información y arreglos entre agentes económicos relacionados con este tema en dicha entidad. Derivado de lo anterior, expone, podría haber intercambio de información y contratos, convenios, arreglos o

combinaciones entre competidores, con la intención de fijar, concertar o manipular el precio de venta del grano en Colima. Advierte que «estos probables hechos podrían generar una afectación a la competencia económica y la libre concurrencia» y afectar el funcionamiento eficiente del mercado de la producción, procesamiento, venta y distribución de la gramínea en ese estado. De esta forma, la CFC considera necesaria la investigación, iniciada bajo el número de expediente IO-0042013, para determinar «conductas prohibidas» en la producción, procesamiento, comercialización y distribución maíz en Colima, a fin de evitar prácticas monopólicas.

MEXICO.- Se inició una investigación de oficio por probables prácticas monopólicas absolutas en la producción, procesamiento, comercialización y distribución de maíz en Colima.

México

L

a cadena productiva del café, constituye uno de los rubros más importantes dentro del sector agroindustrial del país, no sólo por su importancia económica, también, por el impacto social y ambiental que genera. En entrevista con un Diario a nivel nacional, Omar Sabag, Marketing Manager de Nescafé Dolce Gusto, explicó que en el país es una tendencia que con el paso de los años las personas consuman más café, factores como el sabor, calidad y precio hacen que hoy los mexicanos sean más selectivos. «Hay un cambio de cultura, sin embargo, aún falta mucho por hacer, ya que se estima que los mexicanos consumen sólo una taza de este grano al día», comentó. El consumo interno para el ciclo cafetalero 2011/2012, fue superior a los dos millones de sacos, 6.1% con respecto al ciclo anterior, indicó la Subsecretaría de Agricultura. Durante ese periodo el consumo de café soluble llegó a 1.1 millones de sacos (55.4% del total) y el resto corresponda a café tostado y molido. Por ello y para atacar este nicho de mercado, que abar-

ca desde jóvenes hasta adultos, llegó a nuestro país en septiembre del 2008 la marca, Nescafé Dolce Gusto, su directivo reveló que a penas ocupan el 10% del mercado, la meta es triplicar la cifra dentro de los próximos años. La marca nace en el centro de investigación y desarrollo de Nestlé que se encuentra en Suiza, se empezó a comercializar en Alemania, hoy está en 64 países. En Latinoamérica, México y Brasil ocupan el lugar de mayor relevancia en consumo de esta firma. Dolce Gusto tocó tierras mexicanas hace ya casi cinco años, ya que nuestro país es pieza clave a nivel mundial en el desarrollo y posicionamiento de la marca. Con un concepto innovador, tecnología de punta y un precio competitivo lograron abrir la brecha en el mercado del café soluble. Omar Sabag indicó que no son una cafetera, es un sistema multi bebidas con el que se pueden obtener 12 variedades de café, desde un típico americano hasta un chocolate o té; y todo en la comodidad de la casa u oficina, «70% de nuestros consumidores nos prefieren frente a la competencia», comentó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.