30 de agosto de 2013
B-3
El Heraldo Nacional
La imposible pacificación de México
N
Carlos
i por dónde empezar. La revuelta de los maestrines, la proliferación de guardias comunitarias, rurales y de autodefensa apoderándose de territorios donde pretenden la exclusión del Ejército, Marina y federales; las manifestaciones y protestas de Cuauhtémoc Cárdenas y Andrés Manuel López Obrador, al unísono y como un solo hombre contra las reformas energéticas, mientras la economía desciende a pasos acelerados: es el futuro de los mexicanos comunes y corrientes. Parece coincidencia, pero atrás de estos movimientos es indudable que hay un alguien —o muchos álguienes—, interesado en desestabilizar al país. No se trata de agredir a la administración de Enrique Peña Nieto, sino al gobierno nacional como institución, con el probable interés de intervención futura, franca o no, para la pacificación del país. Desde hace varias semanas en el programa de radio Buenos Días, de Héctor Martínez Serrano, se ha sugerido investigar el origen de los fondos con que son respaldadas estas presencias masivas en el Distrito Federal. Asimismo, los que sirven para adquirir uniformes, armas y sobre todo para la manutención de tanto vago y tanto desesperado que por falta de empleo si le dicen agarra un rifle lo hace sin mayores consideraciones. Hasta lo sabido, aunque parece que las autoridades lo ignoran, y si debemos aceptar las cifras que se manejan públicamente, el trasiego de seres humanos entre Oaxaca, principalmente, Michoacán, Chiapas, Tabasco y otras entidades del país, llega a 50 mil sujetos cuyo costo solamente en transportes, alrededor de mil autobuses, asciende a más de dos millones de pesos, en tanto que la alimentación, calculada a cien pesos por individuo alcanzaría la estratosférica cifra diaria de cinco millones de pesos. Y bueno, digamos la mitad, serían dos millones y medio de inversión diaria. Y no digan que los manifestantes viven de la solidaridad de los chilangos, que les mientan la madre cada vez que se topan con un bloqueo y cuyas broncas con quienes transitan pacíficamente las calles para llegar a sus labores cotidianas quedan ocultas por los hechos de violencia que con más frecuencia, impunidad y descaro protagonizan los reclamantes de algo que ni ellos creen: privatización de la enseñanza elemental. Si un cuentista hace una novela de misterio y la sitúa en Inglaterra, no tiene problema, el asesino es el mayordomo; si se le ocurre tomar como escenario Francia, tampoco tiene complicación alguna, porque “cherchez la femme” esto es, busca a la mujer detrás de cada crimen; cuando el panorama está repleto de rascacielos, entonces “follow the money” o sea, sigue el dinero que motivó el delito. Sencillo. Pero cuando se trata de México no hay manera de simplificar porque nunca hay información suficiente ni confiable de las autoridades, que resuelven toda suerte de trasgresiones en términos de minutos, si es conveniente, o se despreocupan y no hacen caso garantizando los extraordinarios índices de impunidad. Según informe reciente, sólo son investigados 2 por ciento de los delitos de sangre cometidos en el país, pero de ese mínimo porcentaje, sólo son consignados y castigados 2 por ciento. Para ser más claro: de cada cien crímenes graves, sólo se someten a la justicia dos, pero de esos dos, sólo son castigados dos criminales de cada cien.
Ferreyra
Complicado hacer la cuenta, pero más complicado aceptarlo aunque esto permite entender el crecimiento incontrolable de la criminalidad. Y por qué los asaltantes callejeros matan a sus víctimas sin más propósito que experimentar la adrenalina de quitar una vida. Pero volvamos a la propuesta inicial de la que apenas ayer les cayó el veinte a algunos legisladores, que piden investigar el origen de los multimillonarios recursos de los que hacen gala la Coordinadora, los electricistas de Martín Esparza, los renovados Yo Soy 132 ahora en todos los sitios donde hay una protesta contra lo que sea, y otros grupúsculos como barzones y comunitarios que se han presentado armados escoltando a los maestritos en poblados de Guerrero. Aunque lo simple sería atribuir al crimen organizado lo que sucede en amplias zonas de Guerrero y Michoacán, donde el Ejército desarma a los policías “ciudadanos”, podría pensarse igualmente en el interés de grupos rebeldes como el Ejército Popular Revolucionario en sus dos vertientes, la popular y la tradicional para mantener estos grupos de aparentes ciudadanos, a los que sólo mueve el interés de cuidar a sus vecinos, sus amigos y, especialmente, a sus familiares. Pero que son aprovechables para intentar el alejamiento de autoridades de cualquier nivel de sus zonas de influencia. En Guerrero no ocultan sus propósitos. Exigen la liberación de una de sus líderes comunitarias, de nombre Nestora, que con cuatro maestros de la Coordinadora, está acusada del secuestro, comprobado a satisfacción, de dos menores por los que iban a pedir un cuantioso rescate. Lo peor, la banda ya había cometido, no se ha establecido aún, gran número de plagios por los que recibió una cifra no cuantificada por los rescates. Para justificar estas actividades adujeron que el dinero era para reforzar las finanzas de las protestas. Y mientras el país se desordena cada día más, nuestros próceres se enfrascan en duelos de tonterías anunciando la celebración de mesas de diálogo. Diálogos, por cierto, con una minoría que cuenta con un programa anual de actividades para obtener mayores prebendas sin contraprestación, como ahora que el gobernador Gabino Cué, de Oaxaca, informó que concedió a los paristas tres quincenas de adelanto salarial más un bono (¡vaya inocencia!), por el compromiso de no declarar indefinida la huelga. Algo más: la movilización de la gran cantidad de participantes en huelgas, plantones y movilizaciones, requiere de una planeación estratégica. Ningún improvisado podría mover esa multitud, alimentarla, darle alojamiento y cuidarla incluso en el tema de salud. Y observemos que las tiendas de campaña son nuevas. Destaca la precisión con que realizan sus marchas y la disciplina que guardan al momento de las ocupaciones, por ejemplo en el caso del Senado, donde desde las primeras horas de la madrugada empezaron a llegar situándose a lo largo de Reforma desde el cruce con Insurgentes hasta la Glorieta de Colón. Pegaditos a la pared, con termos, cobijas y mucha paciencia. Aparte del dinero necesario para estas actividades extendido por el país, es necesaria la planeación, organización y los elementos humanos capacitados para cumplir sus propósitos o lo que ellos creen sus propósitos si no es que son simples títeres de intereses ajenos.
Reforma recaudatoria puede llevar a recesión: CCE México
E
MEXICO.- Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo que se necesita una reforma hacendaria que no se concentre exclusivamente en los que ya pagan y que atienda la parte del gasto.
l Consejo Coordinador Empresarial (CCE) advirtió que si la próxima reforma hacendaria es meramente recaudatoria se corre el riesgo que la desaceleración derive en una recesión económica con consecuencia de largo plazo. En conferencia de prensa, el presidente del CCE, Gerardo Gutiérrez Candiani, comentó que es necesaria una revisión en el gasto público y la rendición de cuentas «para que los mexicanos sepamos que se hace con los recursos», de tal forma que la reforma sea más integral. «Necesitamos que sea una reforma que no se concentre exclusivamente en los que ya pagan y que atienda la parte del gasto», mencionó. El representante de la cúpula empresarial afirmó que es necesaria una reforma hacendaria promotora del crecimiento, la inversión y la
generación de empleo, al tiempo que sanee las finanzas públicas y sea un factor de desarrollo económico y sostenido. Los ejes de la iniciativa hacendaria debe contemplar una reforma de fondo y estructural, integral, promotora de competitividad y estabilidad macroeconómica, equitativa, que incentive la formalidad. «No misceláneas fiscales o ajustes provisionales que sólo prolongan un sistema tributario con vacíos y contradicciones que, por el lado de la recaudación, propicia evasión, elusión, corrupción, informalidad, inequidad e incertidumbre, y por el lado del gasto público ineficiencia, opacidad y falta de rendición de cuentas», dijo Candiani. El CCE no quiso manifestarse sobre ningún tipo de impuesto, ya que aún no hay nada formal por parte del gobierno federal y cualquier opinión en este momento sería sobre especulaciones.
Alertan sobre nueva baja en PIB para 2013 México
L
as perspectivas sobre el crecimiento económico seguirán ajustándose a la baja si en lo que resta del año el gobierno no libera el gasto y no mejora el comportamiento de indicadores como el empleo, la inversión, así como las ventas internas y externas del país, coincidieron analistas. En un escenario muy pesimista hay quien señala que la economía podría caer en recesión (un decrecimiento económico), pero la mayoría de los especialistas prevén que la economía crezca entre 1% y 1.4% en 2013, en el mejor de los casos. Un menor dinamismo económico en el primer semestre del año trajo como consecuencia un acelerado deterioro de las perspectivas. Por ejemplo, la proyección inicial deBanamex para 2013 pasó de 3.6% en enero a 2% a principios de agosto, y el martes volvió a ajustar su pronóstico a 1.2%, constituyéndose una de las proyecciones más bajas entre los analistas del sector privado, junto con la que presentó Monex de 0.5% del PIB la semana pasada. Raymundo Tenorio, director de las carreras de Economía del Tecnológico de
Monterrey, comentó que las mismas cifras del Inegi y la tendencia del comportamiento de la economía “son una muestra de que nos encontramos en una etapa de recesión”. Ante ello, criticó al gobierno por no adoptar medidas contracíclicas, de retrasar el gasto gubernamental y por no ampliar el déficit fiscal de 1% como proporción del PIB, para detonar la inversión productiva. En el primer semestre quedaron sin ejercer 19 mil millones de pesos que se tenían proyectados en programas de las secretarías del Medio Ambiente, Comunicaciones y Transportes y Hacienda. Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, estimó que el crecimiento será de 1.06% en 2013, pero hay la posibilidad de que las exportaciones se desaceleren aún más “y si eso ocurre se tendría un segundo trimestre con una baja en el PIB, lo que confirmaría una ligera recesión”. Destacó que hay indicadores negativos que revelan un ciclo recesivo, sin embargo, una recesión como tal aún no puede confirmarse hasta que se tenga un segundo trimestre consecutivo con una caída del PIB.
Rafael Camarena, analista de Banco Santander, comentó que aún se desconoce cuál va a ser el piso sobre la perspectiva del PIB para este año. “Eso dependerá del comportamiento de los indicadores económicos del país en los próximos meses, como el consumo, el empleo, la inversión y las exportaciones” explicó. Desde su perspectiva, no considera que la economía esté entrando en un ciclo recesivo; al contrario, prevé una mejora a partir del tercer trimestre. Su proyección actual del crecimiento es de 1.5%, partiendo del supuesto de una mejora en el tercer y cuarto trimestre de 2013. “Si los indicadores no empiezan a salir conforme a nuestros estimados, la proyección de crecimiento, igual que el de todos los analistas, seguirá ajustándose a la baja, no es que haya un piso, eso dependerá de los datos económicos que se den a conocer en los próximos meses” acotó. Para Alejandro Villagómez, investigador del CIDE, es difícil dar un pronóstico. “El escenario más pesimista es que no se cumpla la ligera mejoría en el segundo semestre y se entre en un ciclo recesivo”. Sin embargo, con-
sideró que la economía no va a caer en recesión y logrará un crecimiento entre 1% y 1.5% en 2013. Para el catedrático México atraviesa por un periodo de estancamiento, de atonía, es decir, una etapa donde la economía ha dejado de crecer, pero aún no define una tendencia. Para 2014, prevé que la economía experimentará una recuperación, sobre todo porque en 2013 la economía cae más de lo esperado, y los efectos rebote serán mayores. En contraste, Raúl Feliz, investigador y profesor del CIDE, dijo que el grueso de la desaceleración del país ya pasó. “Aún en el tercer trimestre podemos recibir alguna sorpresa, con crecimiento más flojo, pero hacia el cuarto trimestre, pensamos que ya no hay mucho espacio para seguir cayendo”, confió el catedrático. Agustín Carstens, advirtió que en el corto y mediano plazo el panorama para la economía mexicana es que seguirá experimentando una notoria debilidad de la demanda externa, lo que hace imperativo la búsqueda de mas motores de crecimiento interno, como la normalización en el ritmo de la ejecución del gasto público.
Reforma hacendaria incluirá Buscan argentinos seguridad universal Videgaray incrementar comercio con México México
E
l titular de la SHCP insistió en que la economía mexicana crece, pero lo hace a un ritmo menor al esperado, y por eso la desaceleración de EU debe ser un llamado de atención a todos los mexicanos. El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, confirmó que la propuesta de reforma fiscal que presentará el gobierno federal para 2014, incluirá las bases para comenzar a operar la seguridad social universal. En entrevista, luego del informe de actividades de la Mesa Directiva del Senado, indicó que a más tardar el 8 de septiembre entregarán a la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos de la Federación, la ley de Ingresos y la iniciativa de reforma hacendaria. Dijo que esta última reforma incluirá «pasos decisivos importantes, para construir un régimen de seguridad social universal para todos los mexicanos».Videgaray confirmó que la reforma hacen-
daria no será enviada en su carácter de iniciativa preferente, y sobre la posibilidad de que se envíe otra reforma con esa característica, dijo que será decisión del Presidente. Sobre la economía mexicana, dijo que está creciendo pero lo hace menos de lo que debe y puede crecer; dijo que para ello se necesita acelerar el paso en materia de reformas. Videgaray destacó en ese sentido las reformas financiera, energética y la hacendaria. «Son sin duda alguna nuestro mejor elemento para acelerar el crecimiento económico, no solamente para el próximo trimestre o para el próximo año, sino de manera sostenida por los próximos años y décadas», dijo. Insistió en que la economía mexicana crece, pero lo hace a un ritmo menor al esperado, y por eso la desaceleración de Estados Unidos debe ser un llamado de atención a todos los mexicanos para hacer los cambios profundos que se reclaman.
México
U
na delegación de 80 empresarios argentinos visitan laCiudad de México para incrementar el comercio bilateral entre México y Argentina mediante la promoción de los negocios y la integración entre los actores productivos. En un comunicado, ProMéxico informó que en el marco del evento «Misión Comercial Multisectorial de Argentina», se hicieron rondas de negocios entre los empresarios argentinos y alrededor de 230 compradores mexicanos. Entre los sectores involucrados en dichas negociaciones están el de alimentos y bebidas; soft-ware y servicios informáticos; cosméticos y perfumería; manufacturas industriales; bienes de capital; automotriz y autopartes. Además del de productos farmacéuticos, franquicias, calzado y marroquinería, entre otros. Precisó que entre las actividades para este jueves destaca la presentación de la Plataforma de Software Argentino y
continuarán las reuniones de negocios. El organismo destacó que su personal compartió a la delegación argentina información sobre las oportunidades comerciales entre ambos países. Detalló de acuerdo con información del Banco de México (Banxico), el intercambio comercial entre México y Argentina creció 261 por ciento entre 2002 y 2012, al pasar de 813 a dos mil 937 millones de dólares, cifra que representa una tasa media anual de crecimiento de 13.7 por ciento. Abundó que en el año pasado Argentina ocupó el lugar número 20 como socio comercial de México en el mundo; además, al cierre de ese mismo año México registró un superávit de 928 millones de dólares en su comercio con esa nación sudamericana. Para aprovechar al máximo el potencial que existe entre los mercados que benefician a ambas naciones, reconocieron la importancia de continuar con el fomento del intercambio comercial, añadió Proméxico.