6 de noviembre de 2013
El Heraldo Tecnología
C5
Apple instalará fábrica de cristal de zafiro
A Tratan de impedir fertilidad del espermatozoide
C
laudia Lydia Treviño Santa Cruz y colaboradores del Departamento de Genética del Desarrollo y Fisiología Molecular del Instituto de Biotecnología de la UNAM, estudian en su laboratorio la biología molecular del espermatozoide, en busca de una estrategia para hacerlo infértil temporalmente. La investigadora explicó que durante su proceso de formación dentro del testículo, los espermatozoides van perdiendo no solo la mitad de los cromosomas, sino también muchos de los componentes que otras células necesitan para sintetizar proteínas. Cuando están totalmente formados, por ejemplo, ya no tienen aparato de Golgi, lisosomas, ni retículo endoplásmico. Su cabeza está ocupada casi totalmente por el núcleo. "Los espermatozoides son células muy distintas a otras de nuestro cuerpo, se comportan diferente y su única misión es llevar el contenido genético intacto al ovocito y entregarlo; sin embargo, su camino es largo y difícil, pues se enfrentan a conductos estrechos y cambios de PH y temperatura dentro del tracto femenino", señaló. Para llegar a fecundar un óvulo, los espermatozoides tienen que pasar por tres procesos. Uno de ellos es el cambio en la movilidad. Recién eyaculado, el espermatozoide presenta la llamada movilidad activada, en ella su flagelo tiene una forma simétrica, pero después de vivir un tiempo en el tracto genital femenino, el movimiento cambia y el movimiento del flagelo es asimétrico. A este comportamiento se le conoce como movilidad hiperactivada. Otro proceso, agrega la investigadora, que también ocurre en el tracto genital femenino, es la capacitación; en este la célula pierde el colesterol de la membrana, el calcio y algunas proteínas cambian. La ciencia todavía desconoce en qué orden suceden estos procesos, pero se sabe que son muy necesarios por que solo los espermatozoides capacitados pueden fecundar al óvulo. El último proceso es la reacción acrosomal; los
espermatozoides tienen un organelo que es una especie de vesícula; cuando llega al óvulo, libera su contenido que son enzimas que le permiten disolver las capas de lipoproteínas que cubren al ovocito y hacen una especie de túnel para que el espermatozoide pueda entregar el contenido genético. PARA NO LLEGAR AL ÓVULO Los especialistas del IBt estudian, a nivel molecular, todos los procesos de la fisiología del espermatozoide, y han identificado dos canales iónicos, llamados CatSper y Slo3. Los canales iónicos son una especie de túneles que se forman en las membranas de las células y que les permiten comunicarse con el medio exterior. Como los canales CatSper y Slo3, solo se encuentran presentes en el espermatozoide, específicamente en el flagelo, si se afectaran de manera selectiva, no afectaría a otras células. Esto abre la posibilidad de encontrar un nuevo fármaco anticonceptivo, aseguró Claudia Treviño. Los investigadores han hecho estudios en espermatozoides de ratones bloqueando estos canales de iones en el flagelo. El resultado es que esos ratones son infértiles. En los animales de laboratorio que tienen bloqueados los canales iónicos CatSper, los espermatozoides no se hiperactivan. Esto hace que no puedan llegar al óvulo. Sin embargo, cuando se les colocó en óvulos desnudos, sí pudieron fecundarlos. Los ratones que tenían bloqueado el canal iónico conocido como Slo3 tampoco se hiperactivan; no pueden llevar a cabo la reacción acrosomal y aunque se pongan en contacto con un óvulo desnudo, no pueden fecundarlo. Los humanos también tienen esos dos canales iónicos CatSper y Slo3. Gracias a este conocimiento molecular del espermatozoide, la doctora Claudia Treviño y su grupo de investigación han pensado que se podrían buscar sustancias que bloqueen específicamente los canales catSpare y Slo3 e impidan su función y sirvan para crear un nuevo método anticonceptivo masculino.
Buscan una estrategia para hacerlos infértiles temporalmente.
pple construirá en Es tados Unidos, en el estado de Arizona, una fábrica para la producción de cristal de zafiro, un material transparente de gran resistencia, informó su socio GT Advanced Technologies. La planta tendrá más de 700 trabajadores. Apple utiliza el cristal de zafiro para sus cámaras y en el sensor de huellas dactilares del nuevo iPhone 5s. La cuestión es por qué Apple ha optado ahora por la producción del material en territorio nacional, ya que todos los aparatos en los que se usa son fabricados en Asia y no parece del todo lógico que las piezas sean enviadas desde Estados Unidos. Por eso, la fábrica podría apuntar al lanzamiento de un futuro producto que se hiciera por completo en Estados Unidos, como por ejemplo un reloj-computadora. El cristal de zafiro se usa mucho en los relojes. Es el segundo paso de
Apple utiliza el cristal de zafiro para sus cámaras y en el sensor de huellas dactilares del nuevo iPhone 5s. Apple para fabricar en su mercado nacional, tras el de la nueva computadora profesional Mac Pro, que saldrá a la venta en diciembre y se produce en Texas.
Sin embargo, el aparato, que costará al menos 3.000 dólares, no es ningún producto masivo. También su competidor Google está probando pro-
ducir en Estados Unidos, asimismo en Texas, su smartphone Moto X de la filial Motorola. Sin embargo, gran parte de los componentes proceden de Asia.
El iPhone no es tan popular en México
H
ace cuatro días salie ron a la venta en Méxi co los nuevos equipos de Apple, el iPhone 5C y 5S; ambos equipos han generado gran expectativa a nivel mundial, sin embargo en nuestro país más allá de los usuarios con los que cuenta actualmente, no representa un cambio significativo, de acuerdo con Gonzalo Rojon, director de la firma de análisis The CIU. En entrevista el directivo indicó que la causa de esta situación es porque a pesar de los esfuerzos de la empresa de Cupertino, hay dos factores que cambian su panorama en este territorio: el precio con el que se han manejado históricamente y las amplias opciones de la competencia. El experto explica que nuestro país hay un aproximado de 30 millones de smartphones, de los cuales 4.2 serían de iPhone de todas sus generaciones, es decir el 14.1%. que pertenecen en su mayoría a usuarios de un nivel socioeconómico alto. Según datos de la firma, por marcas Apple ocupa el cuarto lugar, después de BlackBerry (26.99%), Samsung (21.2%)
y Nokia (15.35%). "Debemos poner las cosas en contexto, el mercado en el cual vivimos no es como Estados Unidos (...) en México el 85% de las líneas son de prepago y sólo gastan un promedio 133 pesos en crédito, cuando la mayoría de usuarios allá son de pospago". En este aspecto recuerda que en México la mayoría de los planes telefónicos que ofrecen un equipo Apple, lo hacen pidiendo una cantidad extra por recibirlo (hasta de 4 mil pesos); en cambio ahora se pueden elegir otras opciones con similares características, o incluso mejores, gratis en estos contratos y sin contar los equipos de gama baja que son la mayoría en el país. EL 5C NO ES BARATO De acuerdo con Gonzalo Rojon ni siquiera la opción "económica", el 5C, de Apple lo es porque en nuestro país aún se encuentran equipos como el iPhone 3GS en precios de 2 mil pesos "cuya tecnología no es actual" y el 4S en 6 mil 500 pesos. "Un iPhone es un dispositivo muy caro para el segmento, lo compra una proporción pequeña que paga arriba de 8 mil
Por marcas Apple ocupa el cuarto lugar, después de BlackBerry (26.99%), Samsung (21.2%) y Nokia (15.35%). pesos y tiene consumos muy altos. Tiene un muy buen ecosistema y no es que no nos guste la última tecnología, sino que la restricción presupuestaria es distinta y por esa cantidad muchos preferirían adquirir equipos como una computadora". De continuar esta tendencia de precios, asegura, su presencia en México podría incluso disminuir con el tiempo. A pesar de esto indicó que donde Apple puede recuperar un poco es con sus antiguas
generaciones ya que al llegar nuevos modelos, los anteriores disminuyen su costo. DATOS EXTRA: Según datos de The CIU en México por sistemas operativos el primero es Android con una proporción del 38.50%, seguido de BlackBerry con el 25.68% y en tercero está iOS de Apple con el 14.23%. En promedio un 18.5% de la gente que busca comprar un smartphone tiene la intención de conseguir un iPhone.
La India se lanza a la conquista de Marte
L
a India lanzó con éxito una misión a Marte, un proyecto que puede colocar a este país al frente de la carrera espacial en el continente asiático, tras el fracaso de la misión de China al planeta rojo en 2011. El lanzamiento del cohete que porta el satélite que orbitará Marte se efectuó a las 14.38 hora local (09.08 GMT) desde el Centro Espacial Satish Dhawan en Sriharikota, en el sureño estado de Andhra Pradesh. El evento fue retransmitido por las televisiones locales en medio de una gran expectación y los telespectadores pudieron ver al cohete surcando el cielo y a los científicos aplaudiendo y celebrando el éxito del lanzamiento. La India se convierte así en el sexto país en tratar de llegar a Marte, una misión que sólo han conseguido con éxito Estados Unidos, Rusia y la Agencia Espacial Europea. El intento japonés en 2003 y el chino en 2011 se saldaron con fracasos, al igual que 23 de las 40 misiones que han tratado de alcanzar Marte hasta ahora. "Este es nuestro modesto
comienzo en las misiones interplanetarias", dijo a los medios locales un portavoz de La Organización India de Investigación Espacial (ISRO), Deviprasad Karnik. La modestia de la agencia espacial india contrastaba con la euforia de los medios indios, que subrayaron la posibilidad de que el país supere a China en la carrera por llegar al planeta rojo. Pero antes la aeronave Mangalyaan -vehículo de Marte-, de 1.350 kilos, se mantendrá en la órbita terrestre hasta el 1 de diciembre cuando comenzará su viaje de 300 días hasta ese planeta, donde está previsto que llegue el 24 de septiembre de 2014 tras recorrer 400 millones de kilómetros. Una vez en la órbita de Marte, el satélite estudiará la superficie, la topografía y la atmósfera del planeta y se centrará en la búsqueda de metano, uno de los indicativos de la existencia de vida. La misión tiene un coste de 73 millones de dólares, una décima parte de misiones similares estadounidenses, y ha sido desarrollada a lo largo de 15 meses por 1.000
científicos, según datos del ISRO. Las críticas al programa espacial indio son comunes en el país en desarrollo y este intento de conquistar Marte no ha sido una excepción. Para los críticos una nación en la que 400 millones de personas no tienen electricidad y en el que el 40% de los niños sufre desnutrición no debe invertir en misiones espaciales. Por su parte, los defensores del programa argumentan que tiene beneficios para los habitantes del segundo planeta más poblado del mundo con 1.2010 millones de personas. "Las críticas a esta misión son pura retórica. Los beneficios sociales y económicos del programa espacial son tangibles", dijo a Efe Ajey Lele, analista especializado en el espacio del Instituto de Estudios y Análisis de Defensa de Nueva Delhi. Lele puso como ejemplo el reciente ciclón Phailin que en octubre arrasó parte del país asiático y provocó 23 muertes, mientras que en 1999 un fenómeno meteoro-
lógico similar causó 10.000 fallecidos. "Gracias a los satélites se pudo prever la llegada del ciclón y tomar medidas", defendió el analista. La India celebró el año pasado medio siglo desde la puesta en marcha de su programa espacial, aunque no efectuó el primer lanzamiento hasta 1975, cuando mediante un cohete ruso envió al espacio el satélite Arybhatta. Desde entonces ha llevado a cabo más de 100 misiones espaciales y el pasado julio lanzó el primer satélite de un sistema de navegación propio similar al Sistema de Posicionamiento Global estadounidense (GPS), que entrará en funcionamiento en 2015. La ISRO, que cuenta con 16.000 científicos y un presupuesto de 1.000 millones de dólares, a través de su brazo comercial pone en órbita también satélites extranjeros desde 1999. La India, que envió en 2008 su primera sonda lunar, tiene planes de lanzar en 2016 su primera misión espacial tripulada.