tec

Page 1

20 de diciembre de 2013

El Heraldo Tecnología

C5

Enfermedades acechan en la cena navideña El internet inalámbrico llegará a vuelos de México en 2014

C

onectarse a internet desde un vuelo o tener una pantalla personal para elegir entre un catálogo de películas en línea ya es una realidad en algunas aerolíneas estadounidenses, europeas y asiáticas… y pronto para México. A mediados de 2014 la empresa Aeroméxico tiene programado tener internet inalámbrico en 75 aviones de su flota de 115. El servicio utilizará el sistema de satélite de banda Ku para los equipos Boeing 737 y el servicio satelital de t r a n s m i s i ó n SwiftBroadband de Inmarsat para sus aviones regionales, informó la aerolínea en un comunicado. La empresa Gogo será la encargada de proveer el servicio. "La conectividad se ha convertido en una ventaja competitiva para las aerolíneas. Es la era del internet móvil y los pasajeros están acostumbrados a estar conectados dondequiera que se encuentren", expresó Michael Small, presidente de Gogo, res-

pecto a la asociación con la aerolínea mexicana. La compañía brinda servicio de internet inalámbrico en 2,000 aviones comerciales de American Airlines, United Airlines, Air Canada, AirTran Airways, Alaska Airlines y Delta Airlines, entre otras. Aeroméxico se convertirá “en la primera aerolínea mexicana y la primera en Latinoamérica” en ofrecer el servicio, dijo Andrés Conesa, director general de Grupo Aeroméxico. El entretenimiento a bordo ha sido explotado en los últimos años por Emirates Airlines. Sus pasajeros pueden elegir de un extenso catálogos películas para mirar en el viaje. Mientras que Gulf Air, la línea aérea nacional de Bahréin, recientemente equipó sus aviones con el primer canal con 24 horas de deportes a nivel mundial. Líneas aéreas como Alaska Air, Delta, Southwest y Virgin Airlines actualmente cuentan servicio de banda ancha a bordo, aunque el precio es un problema para que sus usuarios tengan acceso.

E

l subir de peso no es sólo uno de los riesgos de comer de más en esta época, los atracones de tamales, pierna de cerdo y licor afectan la salud de la persona y la exponen, en el corto plazo, a ciertas enfermedades. "El cuerpo está adecuado para recibir solo cierta cantidad de alimentos. Cuando ingerimos cantidades exageradas en un solo tiempo de comida, esto puede causar gastritis, colitis y hasta pancreatitis en quienes ya tienen problemas digestivos", comentó el endocrinólogo Alejandro Cruz. Además, el consumo abusivo y constante de este tipo de comidas y bebidas aumenta el riesgo de sufrir males crónicos como hipertensión o diabetes. "Un solo tamal tiene de 400 a 500 calorías. Esto es lo que debería tener una comida completa, pero el tamal no tiene la cantidad de proteínas y vegetales necesaria y, más bien, tiene mucha grasa y carbohidrato", apuntó la nutricionista Silvia Quesada. "Podemos variar la

Si lo invitan a una cena y no tiene control de lo que se servirá, intente comer mucho más liviano durante todo el día para así disfrutar en la noche. receta y hacerla más sana, es cuestión de no poner el gordito del cerdo o de ponerle pollo, ponerle más vegetales y utilizar grasa vegetal y no la grasa del cerdo. Lo ideal es no comerse más de un tamal por día", añadió

E

ste descubrimiento es el resultado de quince años de investigación por parte de científicos de la Universidad de Lausana (UNIL) en Suiza, según informó este organismo en un comunicado. Los ratones transgénicos sometidos al estudio experimentaron una deficiencia parcial del gen MCR1, un transportador de lactatos que sirve a las neuronas como alimento, además de una menor acumulación de grasa en el hígado. "Mientras que los ratones de tipo salvaje aumentaron su peso corporal en un 16.7 % después de 12 semanas, los ratones

transgénicos sólo aumentaron el 7.7 %", explicó el profesor del Instituto de Fisiología de la UNIL, Luc Pellerin. Los resultados del estudio sugieren que en un futuro se podría utilizar este descubrimiento con fines terapéuticos y bloquear parcialmente el gen MCR1 a través de un inhibidor de síntesis, aunque será necesario realizar más estudios sobre el tema. Pellerin hizo hincapié en que este enfoque farmacológico sólo puede ser una ayuda en la lucha contra la obesidad y que el estilo de vida, la dieta y la actividad física siguen siendo las principales armas contra esta enfermedad.

Estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato se alistan para participar en ferias internacionales de la ciencia en Italia y Argentina.

T

res estudiantes mexicanos de Secundaria y bachillerato se alistan para acudir el próximo año a participar en ferias internacionales de la ciencia en Italia y Argentina Con un proyecto denominado "coconcreto" y otro con el que se creó una pomada a base de aguacate para pacientes con psoriasis, tres estudiantes mexicanos de secundaria y bachillerato se alistan para acudir el próximo año a participar en ferias internacionales de la ciencia en Italia y Argentina, tras haber ganado en sus respecti-

vas categorías en un evento nacional realizado en Mazatlán, Sinaloa. Asesorados por el profesor Edgar Ortiz, las estudiantes de bachillerato Brenda Hernández Arévalo y Adriana Ruiz Mote, así como el alumno de secundaria Cristopher de la Cruz Chávez, darán a conocer sus proyectos a nivel internacional el próximo año representando a México. De acuerdo con Edgar Ortiz, profesor y asesor de estos alumnos mexiquenses, a fines de noviembre pasado el proyecto de "coconcreto" obtuvo el primer lugar en

Mazatlán en la categoría de Media Superior en el Área Ciencias de los Materiales, por lo que se hizo acreedor a participar en mayo en la Feria Internacional de Jóvenes en la Ciencia en esa nación europea, mientras que la pomada a base de aguacate obtuvo el segundo lugar en la categoría de Pandillas Juveniles y la acreditación para ir en septiembre a otra feria de ciencia en el país sudamericano. "Es una emoción doble, estar trabajando con estos chicos fue un proceso largo, desde poder adaptar cada tema, investigar, hacer pruebas para poder participar en la feria de ciencia, y el hecho de ser parte como asesor es un orgullo, porque uno ayuda a los alumnos a que este tipo de experiencias les motiven a seguir estudiando", refiere. Respecto al "coconcreto", Adriana y Brenda refieren que es una opción para aportar algo al medio ambiente y a la economía de las familias mexicanas, ya que este proyecto se basa en la elaboración de lozas para la construcción con menor costo y en ello se utiliza fibra de coco, la cual es producto que normalmente desechamos y con ello se puede aprovechar.

"Utilizamos prácticamente los mismos materiales que en una loza normal, pero la diferencia es que son menores cantidades de cemento, usamos cascajo en vez de grava y mediante ciertos procedimientos integramos la fibra de coco. Hicimos pruebas que estuvieron expuestas a cambios climáticos extremos, como lluvia, días soleados, etcétera, y concluimos que la loza de concreto normal tenía algunas fracturas, había sufrido algunos daños y la de 'coconcreto' no, esa permanece intacta", refieren las estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico (CBT) de Chiconcuac. Ahora, añaden, están buscando apoyos para elaborar otras pruebas de laboratorio y trabajan para crear un impermeabilizante a base de esta misma fibra de coco, ya que "al observar el coco y el agua que contiene en su interior, nos dimos cuenta que no se filtra, que es muy resistente la capa que lo cubre y por ello iniciamos esta investigación". Respecto a la pomada de aguacate para atender la psoriasis, el profesor señala que la elaboró este alumno de secundaria.

Científicos"imprimen" células oculares para reparar retina dañada

U

Los ratones transgénicos sometidos al estudio experimentaron una deficiencia parcial del gen MCR1, un transportador de lactatos que sirve a las neuronas como alimento.

"Si lo invitan a una cena y no tiene control de lo que se servirá, intente comer mucho más liviano durante todo el día para así disfrutar en la noche, eso sí, sin abusar en las cantidades", aconsejó Quesada.

Jóvenes mexicanos crean pomada a base de aguacate contra psoriasis

Aerolíneas como Emirates Airlines ya ofrecen el servicio de entretenimiento en línea.

Descubren gen que frena la obesidad en ratones

Quesada. Para esta especialista, el secreto está en preparar las comidas con leche descremada, edulcorante, frutas, vegetales, así como eliminar la grasa visible de las carnes y comer variado, pero con medida.

n equipo de la Universidad británica de Cambridge, ha utilizado una tecnología similar a las impresoras de tinta convencionales para fabricar células oculares que podrían utilizarse en terapias para reparar daños en la retina, según publica hoy la revista "Biofabrication". "La impresión de células es una tecnología emergente que se utiliza para crear estructuras que resultan esenciales en multitud de aplicaciones de la medicina regenerativa", afirma el estudio, liderado por Barbara Lorber, del Centro John van Geest para la Reparación

Cerebral de la universidad inglesa. Los investigadores han logrado obtener dos tipos de células de la retina de ratas adultas -ganglionares y gliales- encargadas de transmitir información desde el ojo a ciertas partes del cerebro. Lorber y su equipo subrayan que la técnica todavía no está lista para ser probada en humanos, si bien sostienen que han dado un primer paso para llegar a regenerar daños en la retina, el tejido sensible a la luz situado en la capa interior del ojo. "La pérdida de células nerviosas de la retina es una característica de buena parte

de las patologías que implican pérdida de visión", apuntó Lorber a la cadena BBC. De acuerdo con la investigadora, "nuestro estudio muestra por primera vez que podemos imprimir células del ojo, derivadas del sistema nervioso central, con impresoras piezoeléctricas", una tecnología común en las impresoras domésticas. Señaló que, "a pesar de que los resultados son preliminares y todavía es necesario mucho más trabajo", su propósito es "desarrollar esta tecnología para poder reparar retinas en el futuro". Por el momento, los científicos han logrado que las cé-

lulas impresas mantengan intacta su capacidad para sobrevivir y que crezcan cuando son cultivadas. Clara Eagle, del Real Instituto para la Ceguera del Reino Unido (RNIB), afirmó por su parte que "la claves en este campo de la investigación, una vez la tecnología haya avanzado lo suficiente, residirá en conocer qué grado de visión se puede restaurar". "Incluso una mínima mejora puede marcar una gran diferencia. Para algunas personas puede significar la diferencia entre poder salir de casa por sí mismas o no", dijo Eagle.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.