tec

Page 1

1 de enero de 2014

El Heraldo Tecnología

C5

La Genoteca indígena recopila ADN de mexicanos D

Fobos, la mayor luna del Planeta Rojo.

Mars Express se acerca más que nunca a Fobos, luna de Marte

L

a sonda Mars Express, una misión de exploración de Marte de la Agencia Espacial Europea (ESA), se acercará hoy más que nunca a Fobos, la mayor luna del Planeta Rojo, en el décimo aniversario de su lanzamiento. Ese aparato, equipado con una Cámara Estéreo de Alta Resolución (HRSC), pasó a tan solo 45 kilómetros de Fobos, a una velocidad tan elevada que no podrá tomar fotografías del satélite, informó la ESA. Pero sí capturará imágenes antes y después de acercarse a ese cuerpo orbital y recolectará "los datos más precisos hasta la fecha del campo gravitatorio de esta luna". El que hasta ahora era el encuentro más cercano entre Mars Express y Fobos tuvo lugar en marzo de 2010, cuando la sonda se acercó a 67 kilómetros del satélite. Los científicos dedujeron entonces que entre un cuar-

to y un tercio de Fobos están vacíos y que esa luna podría ser básicamente una "pila de escombros con grandes espacios entre las rocas que componen su interior", según la ESA. Los científicos creen que Fobos, y su hermana pequeña Deimos, podrían bien ser asteroides capturados por Marte o bien haberse formado a partir de escombros desprendidos tras fuertes explosiones en ese planeta. La sonda Mars Express, lanzada en julio de 2003, ha aportado valiosa información sobre el Planeta Rojo. Por ejemplo, ese ingenio tecnológico ha descubierto que Marte tuvo agua bajo su superficie durante los primeros millones de años de su existencia, que se calcula en 4 mil millones de años. Para los investigadores, se trata de un esperanzador indicio de la posibilidad de que Marte haya albergado vida.

Predicciones futuristas que propicia el fin de año

E

l fin de año propicia balances y pronósti cos futuristas como los que recogió la revista digital Slate, que destacó, entre sus previsiones favoritas, la de las computadoras "roba-trabajos", la era "post antibiótica" y la producción masiva de algas en terrenos ahora considerados baldíos. La publicación, propiedad del diario The Washington Post, situó a la cabeza de las cosas más interesantes sobre el futuro, que se dijeron en los últimos doce meses, la de las computadoras y la inteligencia artificial, que reemplazarán el 45 por ciento de los trabajos que existen en EU, de acuerdo al Instituto para el Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford (Gran Bretaña). A eso se sumó la previsión de un cultivo masivo de algas para alimentación y generación de combustible en terrenos ahora considerados baldíos, algo que aventuró Jason Quinn, de la Universidad Estatal de Utah (Estados Unidos). La revista consideró también significativo lo aventurado en septiembre por Thomas Frieden, director de los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC), quien dijo que se aproxima una era

"post antibiótica". El CDC mencionó, en ese sentido, que cada año 2 millones de personas se enferman y, al menos, 23 mil mueren debido a infecciones resistentes a los antibióticos, de modo que la organización sostiene que el uso excesivo de estos medicamentos se encuentra tras este pernicioso efecto. Más esperanzador resulta el presagio del director de la División de Sistemas de Exploración Avanzada de la NASA, Jason Crusan, quien previó que los astronautas puedan explorar los remotos valles de Marte gracias a la capacidad para manufacturar aire, combustible y agua, lo que "puede cambiar para siempre la exploración espacial". Entre los vaticinios seleccionados por Slate está también el de que las grandes decisiones empresariales ya no las tomarán expertos, sino sistemas analíticos predictivos basados en grandes volúmenes de datos. en el terreno de la automoción, 2020 marcará un hito, a juzgar por las palabras del vicepresidente ejecutivo de Nissan, quien previó que la firma venderá automóviles autodirigidos a gran escala.

e acuerdo a cifras ofi ciales, 9.2% de la po blación adulta mexicana padece diabetes, cantidad que podría duplicarse al contabilizar a los enfermos que aún desconocen su estado diabético o prediabético. El mexicano mestizo tiene en promedio 70% de genes de origen indígena. Debido a que la diabetes tiene un componente hereditario, en la Facultad de Química de la UNAM, la doctora Marta Menjívar Iraheta encabeza el desarrollo de una Genoteca Indígena, que estará integrada por un banco de ADN de distintos grupos indígenas del país. Existen 62 grupos indígenas en México integrados por alrededor de 12 a 15 millones de personas, por lo que el proyecto de la Genoteca Indígena es relevante para estudiar la susceptibilidad genética que tenemos los mexicanos de padecer esta enfermedad, además que permitirá identificar aquellos polimorfismos genéticos asociados a otras padecimientos como la obesidad. La investigadora explicó que los mexicanos tenemos un buen sistema metabólico que se conoce como "genotipo ahorrador", es decir, genes ahorradores de energía que a nuestros antepasados les permitieron sobrevivir cuando pasaban largos periodos de ayuno y hasta hambruna. Sin embargo a la larga y aunados a factores ambientales, estrés y sedentarismo, entre otros, estos genes nos hacen propensos a padecimientos como la obesidad o la diabetes. La Genoteca Indígena aportará conocimiento sobre por qué los mexicanos somos tan sensibles a padecer enfermedades como la diabetes y por qué ésta nos da de

El mexicano mestizo tiene en promedio 70% de genes de origen indígena. manera distinta a los caucásicos, los africanos o los chinos. Se espera que este trabajo concluya en cinco años, durante los cuales se recopilará material genético de 32 grupos indígenas del territorio nacional. SELECCIÓN DE GENES INDÍGENAS Los investigadores que participan en la Genoteca Indígena han evaluado 13 diferentes grupos originarios como los chontales, mixtecos, chantinos, mazahuas, tenek y mayas, entre otros. "Estos grupos que hemos evaluado contribuyeron al mestizaje, principalmente en la zona central del país, que es donde estamos asentados 70% de los mexicanos. Esto es importante porque de los 62 grupos de indígenas que existen en México, los que contribuyeron a este mestizaje son alrededor de 20", comentó la doctora Marta Menjívar. Estos grupos indígenas han

sido captados en sus lugares de origen y se les toman muestras de sangre para crear un banco de ADN que sirve para evaluar el fondo genético de la diabetes del mexicano mestizo. Con esta información, se pretende desarrollar un sistema de detección de diabetes, lo que se conoce como un chip molecular o diabetochip mexicano. "La Genoteca y todas las poblaciones evaluadas servirán para desarrollar un kit de diagnóstico, pronóstico y seguimiento de la enfermedad, así como para seleccionar el manejo terapéutico más adecuado para cada paciente", explicó la especialista de la Facultad de Química. Este chip, que es una placa de evaluación molecular de polimorfismos genéticos en un ser humano, permitirá conocer aquellos cambios puntuales en el ADN asociados a diabetes. "Se puede desarrollar una placa que tenga los polimorfismos

genéticos propios de los mexicanos y que nos digan, por ejemplo, desde que nace un niño será posible conocer si esa persona tiene un porcentaje alto de susceptibilidad de desarrollar diabetes o si al enfermar de diabetes también lo hará del riñón porque esa es su genética. Para nuestra investigación evaluamos esos polimorfismos, o sea, cambios en el DNA que son propios de México y que son los que estamos conjuntando de las regiones en donde los indígenas participaron en el mestizaje para saber por qué nos da diabetes". Señaló que a las comunidades a las que acuden se les brinda un servicio social, ya que las muestras que obtienen sirven para hacer un reporte de salud personalizado de cada uno de los indígenas participantes en el estudio. La Genoteca Indígena se desarrolla con el apoyo del Hospital Juárez de México y del Instituto Nacional de Medicina Genómica.

Los genes influyen en enfermedades gastrointestinales

No sólo los factores ambientales, alimentación y condiciones de estrés son los principales motivos.

L

os genes NOD1 y NOD2 influyen en el desarro llo de enfermedades gastrointestinales, según estudio realizado a 30 individuos que presentaban patologías sintomatológicas, así como con pacientes que no tenían problemas asociados a infección bacteriana. Rodolfo González Segovia, investigador del Departamento de Microbiología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) dijo que las cuestiones genéticas pueden ser factores de susceptibilidad o resistencia para el desarrollo de enfermedades gastrointestinales, como la gastritis duodenal, el cáncer gástrico, úlceras,

entre otras. Añadió el especialista, en entrevista, que no sólo los factores ambientales, además el tipo de alimentación y las condiciones de estrés son los principales motivos que desencadenen estos padecimientos. Comentó que dentro del estudio que él encabeza, se encontró que hay genes que despiertan sensores que llevan a cabo la formación de procesos inflamatorios en el sistema digestivo, así como el desarrollo de condiciones de alteración que son propicios para generar enfermedades. Mencionó que dentro de la familia de genes "NLR", par-

ticularmente los genes NOD1 y NOD2 son los que propician estas alteraciones. La investigación surgió a partir de un estudio realizado a cerca de 30 individuos que tenían alguna patología sintomatológica relacionada con la bacteria que causa estas afecciones. Así como la inclusión de una población de individuos que contaban con otro problema gastrointestinal, pero por otro problema no asociado a la infección de la bacteria. Indicó que se realizaron muestras de extracción de ADN de la mucosa gástrica, para ver si estaban asociadas con el desarrollo de las patologías.

En ellas se encontró que los genes NOD1 y NOD2 tienen un patrón de naturalización mayormente asociado a la población que tenían problemas digestivos no relacionados a la infección de la bacteria. Señaló que en el gen NOD1, se halló un patrón asociado a personas que tienen patologías sintomatológicas, con lo cual, se asume que hay cuestiones genéticas que desarrollan daño gástrico y polimorfismos de susceptibilidad para las enfermedades gastrointestinales. Detalló que estos resultados son apenas un preliminar que permitirá ubicar un segmento que pueda generar una mayor asociación con el mal. Adelantó que se pretende llevar a cabo este estudio para una población de aproximadamente 500 pacientes de Aguascalientes, para entender de mejor forma los problemas gastrointestinales y no asegurar que la bacteria es la única causante de la enfermedad, sino también la genética del individuo. Finalmente, refirió que la bacteria no es tan mala como se pensaba hace años, puesto que es un patógeno altamente frecuente en la población a nivel mundial y que cerca del 60% de quienes están expuestos a la bacteria, pero que no a todos los que son parte de este porcentaje les genera problemas gastrointestinales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.