tec

Page 1

15 de enero de 2014

El Heraldo Tecnología

C5

Diseñan "superordenador" para desarrollo de nuevos fármacos Las mascotas reducen el estrés

Las mascotas disminuyen la presión sanguínea, liberan tensión, mejoran la salud, disminuyen el riesgo de padecer ataques cardíacos incluso en quienes ya han tenido uno.

C

uando el puesto de un gerente o ejecutivo le genera más estrés del usual, una técnica probada para recuperar la paz es pasar tiempo con un animal de compañía. La veterinaria Melania Gam boa, gerente de programas de la Sociedad Mundial para la Protección Animal WSPA, por sus siglas en inglés, y la psicóloga Dyala Castro, del Centro de Psicología y Desarrollo, aseguran que múltiples investigaciones comprueban que atender y cuidar una mascota genera beneficios en doble vía. Si se logra un equilibrio entre las posibilidades del dueño y las necesidades de la mascota, probablemente los beneficios serán visibles y constantes en todo momento, dice Castro. Este es el caso de Jimmy Her nández, gerente general de Banco Cathay, quien hizo inversiones y ajustes en la infraestructura de su casa en pro de sus mascotas, y asegura que las ventajas compensan con creces los esfuerzos. CUERPO, MENTE Y SOCIEDAD Castro asegura que los beneficios probados abarcan tres áreas. Desde el punto de vista físico las mascotas disminuyen la

presión sanguínea, liberan tensión, mejoran la salud, disminuyen el riesgo de padecer ataques cardíacos incluso en quienes ya han tenido uno, señala. La segunda área es la emocional, pues el animal brinda compañía, cariño y entretenimiento incondicionales. Se promueve la relajación y poder distraerse de las múltiples ocupaciones que tienen los gerentes de empresas, dice. La tercera es la social: los animales funcionan como apoyo, debido a que ofrecen una relación con afecto constante, sensación de seguridad y acompañamiento, lo cual hace que las personas funcionen mejor en sus relaciones interpersonales, comenta la experta. LOS FAVORITOS Gamboa explica que los perros son los animales de compañía de los que se reciben más fácilmente todos estos beneficios porque todas las razas establecen relaciones e incluso llegan a ser parte de la familia, algo que solo sucede a veces con gatos y otros animales. Sin embargo, para esto el dueño debe ir más allá del cuido: debe procurar que sean animales felices, con una buena vida, subraya Gamboa.

E

l instituto Riken de In vestigación de Japón ha diseñado un "superordenador" que permitirá realizar estudios proteínicos a una velocidad inédita hasta ahora para el desarrollo de fármacos. La institución, cuya financiación es pública, ya ha concluido el diseño básico y tiene previsto tener operativo este año el equipo en su Centro de Ciencias de Computación Avanzadas de la ciudad de Kobe, donde se aloja también el famoso "superordenador K" (el más rápido de Japón), informó hoy el diario económico Nikkei. La máquina será capaz de generar, en tres dimensiones, modificaciones en estructuras proteínicas en un sólo día, unas 100 veces más rápido que el "superordenador K", que pese a ser más potente consta de unas funciones mucho menos especializadas. Hitachi ha contribuido al desarrollo de la tecnología para el proyecto, que tiene un

coste estimado de unos 800 millones de yenes (7,55 millones de dólares o 5,6 millones de euros). La velocidad con la que los investigadores son capaces de generar modelos en tres dimensiones de estructuras proteínicas y de los cambios que se producen en las mismas por efecto de la enfermedad resultan clave hoy en día para el desarrollo de nuevas terapias. Ya que la biotecnología juega un papel cada vez más primordial en el tratamiento de enfermedades como el cáncer y que el uso de superordenadores es cada vez más común entre grandes farmacéuticas de Europa y EU, el nuevo proyecto puede dar un importante impulso competitivo a las firmas y universidades niponas que lo empleen. Dentro de su programa económico, el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, busca convertir la investigación médica en un pilar básico del crecimiento económico nipón.

Permitirá realizar estudios proteínicos a una velocidad inédita hasta ahora para el desarrollo de fármacos.

Invierno aumentan enfermedades de los ojos D

ebido a que suele ser más seco el ambien te, durante la temporada de invierno, las infecciones en los ojos tienden a aumentar, riesgo que es aún mayor si además la gente tiende a lavarse las manos con menos frecuencia, dijo el especialista Adrián Beltrán Martínez. El experto en Oftalmología del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco indicó que la situación es aún más compleja en pacientes

que de por sí tienen afecciones oftalmológicas preexistentes como síndrome del ojo seco o bien aquellos propensos a conjuntivitis alérgicas. Destacó que el clima frío y seco tiende a hacer que en el ambiente se suspendan partículas que, al ingresar a los ojos, facilitan el desarrollo de procesos infecciosos que entre los síntomas más evidentes inflaman la conjuntiva (conjuntivitis) provocando enrojecimiento, sensación

de cuerpo extraño, lagrimeo e incremento de lagaña. El resultado de este proceso son recaídas en pacientes con síndrome de ojo seco o conjuntivitis alérgica y el incremento en casos de conjuntivitis infecciosa, siendo niños y adultos mayores los más afectados. Definió la conjuntivitis como una enfermedad que puede ser infecciosa o alérgica, caracterizada por la inflamación de la membrana que recubre el interior de los párpados.

Mexicana crea sistema de diagnóstico de cáncer cervical

F

rente al aumento de muertes por cáncer cervical, la doctora María de Lourdes Gutiérrez Xicoténcatl y su equipo del Instituto Nacional de Salud Pública de Morelos desarrollan un sistema de diagnóstico temprano para identificarlo. El método utiliza el suero sanguíneo que contiene los anticuerpos producidos por algunas mujeres con lesiones de diferentes grados, informó la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en un comunicado. Según el artículo Recomendaciones para la definición de la política de vacunación contra el virus del papiloma en México, publicado en 2009, en los últimos 27 años han ocurrido más de 100 mil muertes por cáncer cervical en el país, y desde 2006 es la segunda causa de muerte por tumores malignos después del cáncer de mama. La AMC Indicó que este cáncer se asocia principal-

mente con las infecciones por el Virus de Papiloma Humano (VPH). Especificó que lo que comienza como un crecimiento anormal de las células en los tejidos del cuello uterino puede convertirse en un crecimiento precanceroso de células. Señaló que pruebas como la de Papanicolaou han resultado efectivas en la detección del cáncer cérvico uterino (CaCu) pero no en la detección de lesiones de alto riesgo más tempranas, estadios previos al desarrollo del cáncer. A su vez, Gutiérrez Xicoténcatl señaló que más de 70% de esas lesiones tempranas son regresivas de manera espontánea y no requieren tratamiento. Sin embargo, el reto del diagnóstico del CaCu es poder identificar tempranamente a 30% de las mujeres que no son capaces de remediar la lesión y se encuentran en alto riesgo de progresión hacia cáncer.

El clima frío y seco tiende a hacer que en el ambiente se suspendan partículas que, al ingresar a los ojos, facilitan el desarrollo de procesos infecciosos.

Agregó que el síndrome de ojo seco es la pobre o nula producción de lágrimas. Ambos padecimientos se caracterizan por dolor, ardor y comezón, así como por un deterioro temporal de la visión debido a la inflamación y la secreción en el ojo. Si bien no son enfermedades graves, sí son comunes y fáciles de evitar, por lo que Beltrán Martínez recomendó no descuidar los hábitos higiénicos en invierno, tales como lavarse las manos de manera constante, utilizar pañuelos desechables. Además, dijo, frente a un estornudo cubrirse la boca con la parte interna del codo, mantener adecuada ventilación en el hogar y no tallarse los ojos con las manos, menos aún si están sucias. En los casos de personas con alergia, sugirió cambiar la ropa de cama al menos dos veces por semana, retirar de su casa las plantas alergénicas propias de la época como el heno o los árboles de navidad naturales y cepillar de manera continua a las mascotas. Finalmente, frente a la sensación de arena, ardor, comezón, secreción y ojos rojos aconsejó evitar los remedios caseros o la automedicación y acudir al médico especialista para recibir un adecuado tratamiento, añadió el experto.

Desarrollan portal para evaluar peligro de caer en adicciones

L

a encuesta también re porta que 31.4% de hombres y 12.6 de mujeres de ese rango de edad fuman tabaco. Además, 0.3% de los adolescentes de entre 12 y 17 años usa inhalables. El porcentaje de personas que consumen drogas ilegales es menor, pero también debe tomarse en cuenta, 1.2% de nuestra población fuma marihuana, 0.5% inhala cocaína y 0.1% toma éxtasis. Para contribuir a abatir estas cifras, especialistas del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología de la Facultad de Psicología de la UNAM, desarrollaron un in-

novador portal de Internet en el que los jóvenes pueden interactuar para conocer su nivel de susceptibilidad a caer en adicciones. Espacio Digital de Prevención de Adicciones es un sitio dirigido a resolver necesidades de información específica sobre una droga en particular, en un lenguaje sencillo, atractivo y claro para jóvenes de entre 15 y 22 años de edad. Además de encontrar información confiable sobre las drogas, el usuario puede contactar a otras personas con el fin de obtener más información, recibir ayuda o involucrarse en acciones de

prevención. La psicóloga Lorena Flores Plata, miembro del equipo que diseñó el portal, comentó que en los sitios tradicionales los usuarios tienen un rol pasivo y únicamente se les presenta información, ya sea escrita, en audio o video. Por el contrario en el Espacio Digital de Prevención de Adicciones, aprovecha los recursos de la web 2.0 que permiten que el cibernauta no solo lea y conozca los materiales, sino que interactúe con los contenidos. Uno de las mayores innovaciones es que, los usuarios pueden tener, en tiempo real,

una idea clara y hacer una evaluación de su consumo, si ya es de riesgo o están solo en una fase de experimentar y necesitan saber más acerca de las drogas, indicó la especialista. Desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales Otra de las características que distinguen al portal consiste en poner a disposición de los jóvenes habilidades de vida que podrían ayudarles a disminuir su consumo de drogas. Estas son de tres tipos, habilidades sociales, cognitivas y para el control de emociones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.