22 de febrero de 2014
El Heraldo Tecnología
C5
Existen sólo 6 tipos de conversaciones en Twitter El cerebro sí distingue entre edulcorantes y azúcar
E
l consumo de ali mentos y bebidas e n d u l z a d o s artificialmente, especialmente cuando la persona está hambrienta o cansada, aumenta las probabilidades de que luego desee más azúcar real, según dijo hoy el investigador brasileño Ivan de Araújo. Durante una conferencia en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de EU sobre "Las diferentes respuestas de recompensa a los edulcorantes artificiales frente a la glucosa", el profesor de Psiquiatría en la Universidad Yale dijo que la lengua quizá no distinga entre edulcorantes y azúcar, pero el cerebro sí conoce la diferencia. El consumo de bebidas con alto contenido de calorías contribuye de manera importante al exceso de peso y la obesidad que han alcanzado en Estados Unidos proporción de epidemia, aún después de la introducción en el mercado, décadas atrás, de los edulcorantes artificiales. Según un estudio publicado por NIH, el consumo de bebidas gaseosas dulces en todo el mundo subió de 36 litros por persona por año en 1997 a 43 litros en 2010. Un aumento del 1% en el consumo de estas bebidas se vinculó con 4,8 adultos con exceso de peso adicionales por cada cien, 2,3 adultos obesos más por cada cien y otros 0,3 adultos con diabetes por cada 100. En el estudio realizado en Yale con ratones los investigadores observaron una señal particular en el cerebro que es necesaria para determinar la selección entre azúcares y edulcorantes. Esta señal modula los niveles de dopamina, un neurotransmisor químico que forma parte del sistema de recompensa en el cerebro, y ocurre solamente cuando el organismo
metaboliza el azúcar en una forma que las células puedan usar como combustible. En el laboratorio los científicos sometieron a los ratones a pruebas de comportamiento en las cuales usaron diferentes edulcorantes y azúcares y observaron las respuestas químicas en sus cerebros con la señal de recompensa. Cuando los científicos aplicaron sustancias que interfieren con un paso crítico en la conversión de azúcar en energía, el interés de los ratones por los edulcorantes artificiales d i s m i n u y ó significativamente y con él bajaron los niveles de dopamina en el cerebro. Al darle a los ratones hambrientos, es decir con bajo nivel de azúcar en la sangre, la opción entre los edulcorantes artificiales y el azúcar, se mostraron mucho más interesados en el azúcar aún si el edulcorante artificial era más dulce que la solución azucarada. De Araujo y sus colaboradores creen que es probable que se encuentren las mismas diferencias en los humanos. "Específicamente esto implica que los humanos que, con frecuencia, ingieren productos dulces con bajo contenido de calorías cuando tienen hambre o están cansados, son más propensos a 'recaer' y elegirán alternativas con alto contenido de calorías en el futuro", señaló De Araujo. Como resultado de esos estudios, añadió el investigador oriundo de Sao Paulo y graduado de la Universidad de Brasilia, una solución a mitad de camino sería la combinación de edulcorantes artificiales con cantidades mínimas de azúcar de forma que el metabolismo de la energía no disminuya al tiempo que se mantiene baja la ingesta de calorías.
Crean el primer detector de mentiras para redes sociales
E
n las redes sociales se encuentran todo tipo de comentarios, artículos y fotos con lo cual es difícil vislumbrar cuáles tienen información útil o incluso verdadera, por eso un grupo de investigadores manejados por la Universidad de Sheffield, en Inglaterra, está desarrollando un sistema que verifique los rumores que se despliegan y así el usuario esté consciente de lo que leerá. En un artículo publicado por la misma Universidad, la Doctora Kalina Bontcheva que trabaja en el proyecto llamdo "Pheme", indica que la idea surgió por la cantidad masiva de información que se recibe por medio de las redes sociales y es necesario saber cuando la gente lanza falsas alertas o emergencias sobre un suceso. El proceso verá las publicaciones con base en sus fuentes para ver su credibilidad y la clasificará en cuatro tipos: controversia (discusiones activas como lo
de Venezuela) especulación (cuando la gente dice aspectos sin fundamentos); información errada sin intención y por último desinformación la cual lleva el objetivo de alarmar a la gente. Asimismo se buscarán otras fuentes que apoyen o desmientan los datos publicados para tener mayor verificación y todo se desplegará en una ventana externa.
Se tendrán 4 categorías con base en los artículos de redes sociales.
D
e Investigación, en co laboración con la So cial Media Research Foundation y con la ayuda de un programa especial, analizó y catalogó millones de tuits, retuits, etiquetas y respuestas que conforman la columna vertebral de los diálogos en Twitter. Los diagramas resultantes indican cómo personas, marcas, medios noticiosos y celebridades interactúan en Twitter, dependiendo del tema de conversación. En lo que respecta a política, por ejemplo, los tuiteros tienden a formar dos grupos que rara vez interactúan entre sí, divididos en liberales y conservadores, según el informe publicado el jueves. Los liberales tienden a colocar enlaces a fuentes noticiosas de medios prevalecientes, mientras que los conservadores apuntan a sitios de orientación conservadora, según el estudio, cuyos autores equipararon sus métodos a tomar fotos aéreas de multitudes en lugares públicos. Los investigadores se apresuraron a aclarar que no todos usan Twitter -sólo 14% de la población estadounidense- y que no todos los que lo usan comen-
tan sobre política, por ejemplo. Pero revisar el flujo de los diálogos en las redes sociales permite ver la forma como se comunica la gente de un modo que no era posible hasta hace muy poco. "No podría hacerse en la época en que uno corría de un lado a otro con una pluma y un anotador", observó Marc Smith, uno de los autores del informe y director de la Social Media Research Foundation. Lo que se desprende de las conversaciones políticas es que los liberales y conservadores no dialogan ente sí, sino que "se ignoran mutuamente mientras apuntan a diferentes recursos y usan diferentes etiquetas", según el estudio. Las encuestas telefónicas que auscultan el pulso nacional sobre todo política, religión, raza, tecnología- seguirán siendo la base de las investigaciones. Pero Lee Rainie, otro de los autores y director del Proyecto Pew de Investigación de Internet, dijo que hay otros tipos de datos que merecen estudio. La observación de las redes sociales -algo en lo que participa mucha gentepuede dar atisbos de información importante sobre los usuarios. He aquí los otros
Una "red de apoyo" es un tipo de conversación que suele involucrar una empresa grande que escucha y responde quejas de los consumidores. cinco tipos de conversaciones en Twitter: - Las personas que comentan sobre marcas conocidas suelen estar desconectados entre sí y tampoco interactúan. - La gente que tuitea desde una conferencia en medios sociales, o sobre otro tema especializado, tiende a formar grupos de estrecha conexión que se siguen entre sí. - Los "cúmulos comunitarios" ocurren cuando varios grupos de magnitud similar están conectados entre sí por
un tema más amplio y cada conjunto con un enfoque diferente. - Las "redes de difusión" suelen ser espacios de los medios noticiosos o de celebridades con numerosos seguidores que repiten los mensajes que envían aquellas redes. - Una "red de apoyo" de Twitter es un tipo de conversación que suele involucrar una empresa grande, como un banco o una aerolínea, que escucha y responde quejas de los consumidores.
NASA suspende experimento con cápsula Orión L
Orión está diseñada para transportar astronautas al espacio y de regreso a Tierra para acuatizar en el océano.
a NASA ha suspendido un ensayo frente a la costa de California para la recuperación de un modelo experimental de su última cápsula espacial, tras descubrir que los cables no eran suficientemente fuertes para soportar la turbulencia. La agencia espacial dijo en un comunicado el viernes que las tripulaciones tuvieron dificultades para sujetar la cápsula Orión en la cubierta del buque San Diego durante el ensayo del jueves. No estaba claro cuándo se repetiría el experimento. La Orión está diseñada para transportar astronautas al espacio y de regreso a Tierra para acuatizar en el océano, como se hacía en las décadas de 1960 y 1970 antes de la era del transbordador espacial. La NASA y la Armada están ensayando la recuperación del Orion, que realizará su primer vuelo no tripulado hacia fines de año.
Componente de mariguana conserva vista en ratas: Estudio U n estudio de la Univer sidad de Alicante re veló que una forma sintética de tetrahidrocannabinol, el principal componente activo de la marihuana, tiene efectos en la conservación de la vista en ratas que padecían una retinosis pigmentaria. De acuerdo con un comunicado de la Universidad de Alicante, sureste español, la retinosis pigmentaria autosómica dominante es una enfermedad que se hereda de nacimiento, y que hace que los fotorreceptores de la retina mueran con el tiempo, lo que provoca la pérdida severa de la visión y ceguera. El documento indicó que los resultados de esta investigación fueron publicados en la
revista Experimental Eye Research. Muestran, anotó, como una molécula conocida como HU210, ingrediente activo más potente de la marihuana, administrada a ratas que padecían esta enfermedad, aumentó un 40% las filas de fotorreceptores y un 70% la sensibilidad retiniana. El coordinador del grupo de investigación de la Universidad de Alicante "Neurobiología del sistema visual y terapia de enfermedades neurodegenerativas", Nicolás Cuenca, señaló que "el tratamiento, además, favorece la protección de las conexiones entre los fotorreceptores y otras células de la retina". Explicó que ya que la molécula HU210 es 100 veces más potente que el
tetrahidrocannabinol (THC), será necesario investigar más y formular el HU210 en gotas para su uso como tratamiento tópico de enfermedades retinianas. Esto, dado que la administración sistémica de esta molécula no es factible por los efectos secundarios adversos que tiene este compuesto. "Dado que el HU210 es muchísimo más potente que el THC, el uso de este último o el consumo de marihuana, no parece que pueda tener una acción neuroprotectora en la retina", anotó. Aseguró que otros estudios de esta sustancia, HU210, han mostrado gran eficiencia en relación con la protección de células neurales en varias enfermedades cerebrales y neurológicas, incluyendo el
ictus isquémico, Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. "Los derivados de la marihuana, también llamados cannabinoides, pueden, además, reducir la presión intraocular que puede desembocar en glaucoma.
Se deben llevar a cabo más investigaciones con HU210 antes de que se pueda ser.