2013 ana karenina

Page 1

“LA BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD EN ANA KARENINA Y DIANA DE GALES: DOS EJEMPLOS DE MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD” Por Mª Soledad Vargas C. Reflexionar hoy sobre postmodernidad y feminismo, debería significar una reflexión sobre la realidad, entendidos ambos –realidad y feminismo- como una constante construcción y reconstrucción; de alguna manera, es dar cuenta de este devenir histórico en constante cambio que es la existencia. No en contra de la modernidad ni en oposición del Sujeto-Hombre, si no tratando de ir más allá; de pensar en aquellos temas que aún necesitan ser revisados y revisitados con una cierta distancia y perspectiva histórica, con el fin de poder comprender qué significa y cómo se ha construido la identidad femenina en los dos últimos siglos. Por esta razón, y porque no pretendo abarcar lo inabarcable es que he escogido dos ejemplos que, a mi juicio, representan muy bien estos dos momentos: modernidad/postmodernidad, con sus rasgos característicos y sus contradicciones o ambivalencias como lo son también sus respectivos contextos históricos. El presente artículo pertenence a un estudio mayor sobre dos ejemplos de mitos de la cultura virtual: Marilyn Monroe y Diana de Gales, quienes constituyen una representación de dos momentos de la cultura del siglo XX: la cultura de masas y la postmodernidad. Donde se pretendía investigar si estas dos mujeres pertenecían al estereotipo femenino de sus respectivos contextos históricos o si se rebelaban a éstos, o si en realidad eran sólo construcciones mediáticas. Al trabajar el tema de los estereotipos femeninos consideré pertinente incluir a dos personajes de la literatura del siglo XIX: Madame Bovary y Ana Karenina, prototipos paradigmáticos de la cultura occidental, y de la modernidad. Esto con el fin de relacionar sus historias y compararlas con las vidas de Diana y de Marilyn, y ver así rasgos y características comunes. El trabajo que hoy presento surge en el marco de debatir y reflexionar en torno a la postmodernidad y por esto, me ha parecido pertinente seleccionar a dos de los personajes antes citados, Diana de Gales como representante del modelo femenino postmoderno y Ana Karenina como reflejo de la modernidad, con el fin de contrastar sus existencias y verificar si responden o no al estereotipo femenino de sus respectivas épocas. Al definir de esta forma el tema y al revisar sus respectivas historias personales me he dado cuenta que estos dos personajes de la literatura y de la cultura virtual mueren en la búsqueda de su propia identidad, proceso que no culminan. En esto reside su tragedia y por lo mismo, se transforman en personajes míticos o simbólicos. Me han surgido entonces, las siguientes interrogantes: ¿qué es la identidad femenina? ¿Cuáles son los rasgos propios de una conducta femenina? ¿Se adecúan estas mujeres al estereotipo femenino establecido en sus respectivas épocas? ¿Ha variado el concepto de identidad femenina en la modernidad del de la postmodernidad? Para aclarar estas preguntas he investigado sobre lo qué se entiende por estereotipos femeninos y masculinos, desde la perspectiva de la psicología de los últimos años, principalmente, la que tiene relación con estudios psicológicos de género, como por ejemplo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
2013 ana karenina by Sylvia Mora - Issuu