Aproximación al Color (AZUL) Nombre: Ana María Alonso Lecaros Curso: Taller de Materialidades II Profesores: Daniel Cruz – José Zubicueta
Simbolismo: Color asociado con el agua, mar, cielo y aire y esta relacionado con la circunspección y las emociones profundas, ternura ,afecto, a lo sensible. Dentro de sus significados se encuentra la esperanza, constancia ,fidelidad, serenidad, generosidad, verdad, esperanza y libertad, simboliza la melancholia y calma, dignidad, salud. Ya que vemos el agua y el aire de color azul (aunque no lo son) simboliza la eternidad. Es el color de la lejanía y el anhelo, de lo irreal, la illusion y el espejismo. Es un color, pasivo, perceptivo y unificador. Representa las cualidades intelectuales y es de género masculino, aunque tambien es asociado a lo femenino al ser polo opuesto del rojo, color fuerte y masculino,. Es el color que representa a lo cristiano, a la fe y a la Virgen María. Por otro lado es el color de los derechos humanos, en paises socialistas se le declaró como el color de la paz
Historia y Cultura: En la Grecia clásica, el color azul pasaba inadvertido, ya que era el blanco y sus dos contraries (rojo y negro) el centro de todas las representaciones, las rezones de este inadvertimiento señala el francés Pastourea de debe a la discresión que este color posee, no se utilizaba para describir el cielo ni el mar. Durante los siglos XIX y XX varios estudiosos se plantearon si realmente los griegos percibían ese color ante su ausencia, aunque todos los estudios demostraron que los griegos tenían la misma capacidad visual que nosotros. En la Roma clásica, el cielo era asociado al color rojo, junto con el oro o el blanco, pero nunca azul. En las referencias que se han encontrado respecto al arco iris, el azul no es señalado dentro de los colores que lo conforman. Los soldados romanos raras veces llevan ropas azules, ya que estas denotaban muerte, infierno o afeminamiento los hombres que lo usaran. En la edad media, el azul sigue siendo poco utilizado en todos los ámbitos de la sociedad, y siguen siendo el rojo, blanco y negro, los colores predominantes. El azul era solo utilizado por las clases bajas, como campesinos o vasallos, y no se encuentra en símbolos, escudos o emblemas. En las imagines que usaba la Iglesia de estos siglos, también podemos encontrar pocos rastros de color azul, ya que el blanco es el asociado a la pureza e inocencia, el rojo a martirio, pasión, amor divino, etc. A partir del año 1200 el azul comienza a ser tenido en cuenta dentro de la sociedad occidental. Pastoureau, lo atribuye a la intervención de la virgen María. En los siglos anteriores, las imágenes de la Virgen eran siempre asociadas al luto por la muerte de Jesús, predominando los mantones negros, pardos, grises pero es a partir de esta época cuando se empieza a vestir a la Virgen de azul. Pastoureau nota que en nuestra época el azul representa el consenso. Y señala que se ha convertido en el más pacífico y neutro de los colores. Todas las organizaciones internacionales lo usan, y no por nada el aro olímpico que representa el continente europeo es azul. Esta popularidad no extraña al historiador, ya que menciona que es frío como nuestras sociedades occidentales contemporáneas de las que el azul es a la vez el emblema, el símbolo y el color preferido".
Teoría del color: La teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce el color negro. Diversos investigadores han intentado ordenar el color de varias maneras, ya sea en forma bidimensional o tridimensional, tomando en cuenta distintas variables. La forma en que los teóricos y artistas plantearon el estudio racional de las armonías de color son los llamados círculos cromáticos, que tienen por objeto interrelacionar los colores del espectro y sus derivaciones, definiendo así sus múltiples transiciones. El círculo cromático es también llamado círculo de matices, rueda cromática o rueda de color, es el resultante de distribuir alrededor de un círculo, los diferentes colores que conforman el segmento de la luz visible del espectro solar, descubierto por Newton, y manteniendo el orden correlativo: rojo, naranja, amarillo, verde, azul ultramar y violeta. La división del espectro en siete colores fue arbitraria, ya que no existen en el arcoiris tales separaciones y parece dictada por su obsesión con la numerología. La rueda cromática resultó caótica porque los segmentos son de distintos tamaño, y rojo, amarillo y azul, los colores primarios tradicionales, no se distribuyen uniformemente alrededor del círculo.
Modelo RYB: El círculo cromatico propuesto por Johann Wolfgang von Goethe, ha llevado a pensar que los colores primarios de la pintura son el Amarillo, el azul y el rojo, lo cual es falso en la vida real, aunque algunas aproximaciones hayan conducido a esta teoría, que fue hecha popular por Goethe hace más de dos siglos. Según esta teoría, los colores secundarios son:
azul + rojo = morado. rojo + amarillo = naranja amarillo + azul = verde
Hoy en día, gracias a la evolución de la fotografía en color y la mezcla aditiva de color es fácil demostrar que dicho modelo es impreciso aunque sigue estando presente en la teoría impartida en la educación artística, en especial en las bellas artes y el diseño gráfico. En este modelo, el verde es una mezcla de azul y el amarillo. El amarillo es el complementario del violeta y el naranja el complementario del azul. La imprecisión recae en que el modelo RYB toma a los colores azul y rojo como primarios, debido a lo cual se pierde una importante cantidad de tonos que son imposibles de obtener con este modelo.
Modelo CMYK (Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de colores sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la corrección del modelo modelo RYB anteriormente señalado. Este modelo de 32 bits se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más: C = Cyan (Cian) M = Magenta (Magenta) Y = Yellow (Amarillo) K = Black ó Key (Negro)
La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva, pues imprimir cyan, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro. El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el objeto.
Modelo RGB (Red, Green, Blue = rojo, verde, azul) la descripción de un color hace referencia a la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios con que se forma: el rojo, el verde y el azul. Es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que se representa un color mediante la mezcla por adición de los tres colores luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente. Para indicar con qué proporción mezclamos cada color, se asigna un valor a cada uno de los colores primarios, de manera, por ejemplo, que el valor 0 significa que no interviene en la mezcla y, a medida que ese valor aumenta, se entiende que aporta más intensidad a la mezcla. Aunque el intervalo de valores podría ser cualquiera (valores reales entre 0 y 1, valores enteros entre 0 y 37, etc.), es frecuente que cada color primario se codifique con un byte (8 bits). Así, de manera usual, la intensidad de cada una de las componentes se mide según una escala que va del 0 al 255.
Cubo RGB. Por lo tanto, el rojo se obtiene con (255,0,0), el verde con (0,255,0) y el azul con (0,0,255), obteniendo, en cada caso un color resultante monocromático. La ausencia de color —lo que nosotros conocemos como color negro— se obtiene cuando las tres componentes son 0, (0,0,0).
Gracias a los modelos señalados anteriormente, no se puede catalogar al color Azul como color primario, ya que en el modelo CMYK no se encuentra presente.
Percepción del color: El mundo material es incoloro. por lo tanto el color es una percepción visual que se genera en el cerebro al interpretar las señales nerviosas que le envían los foto receptores de la retina del ojo y que a su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible del espectro electromagnético. En el fondo del ojo existen millones de células especializadas en detectar las longitudes de onda procedentes de nuestro entorno. Estas células, principalmente los conos y los bastones, recogen los diferentes elementos del espectro de luz solar y las transforman en impulsos eléctricos, que son enviados luego al cerebro a través de los nervios ópticos. Es el cerebro (concretamente la corteza visual, que se halla en el lóbulo occipital) el encargado de hacer consciente la percepción del color. La luz visible por el ojo humano representa una pequeña parte del espectro electromagnético, desde unas longitudes de onda de 400 nm hasta los 700 nm
Dentro del espectro electromagnetico que puede percibir el ojo humano, el color azul se encuentra aproximadamente entre los 440 y 470 nan贸metros.
Usos y Aplicaciones referidas a la creación de objetos.
El color azul en la industria artesanal normalmente esta representado por elementos naturales extraídos de la naturaleza, como por ejemplo las piedras. Entre las mas importantes figuran : La Turquesa, Aguamarina, Crisócola, Lapislázuli y Turmalina azul. Se le atribuyen a los objetos creados con estas piedras valores energeticos, purificadores, sanadores, calmantes, relajantes, etc. para quienes los usen o posean, ya que tienen directa relacion con el esoterismo y las fuerzas ocultas. En la Industria el color azul se impone como un adjetivo cromático que según la industria que lo utiliza tiene sus significados diferenciales, pero que en todas denota seguridad. Se le vincula a la noche y es la alternativa al rojo que recuerda una época en que las marcas le gritaban al consumidor. Hoy, se elige el diálogo. Simboliza, la seguridad, el refinamiento, denota una actitud fuerte y es el color de las relaciones íntimas o entre amigos en la vida nocturna, siendo el color elegido para muchas botellas de bebidas alcohólicas En el mundo del consumo masivo también hay una notable tendencia a migrar hacia el color azul, por la elegancia que implica y mantiene a los consumidores en una categoria “premium” En la industria el uso del color azul tiene un sin fin de significados pero todos siempre relacionados al estudio de como el color influye en las personas.
Usos y Aplicaciones en el Arte, Diseño & Arquitectura
Los colores de la izquierda estan catalogados dentro de la gama de los colores cálidos, mientras que los colores de la derecha estan catalogados dentro de la gamma de los fríos. En la arquitectura y diseño es fundamental el estudio psicólogico de los colores, por las sensaciones que estos representan para los seres humanos. El color azul en los espacios, aporta la sensacion de infinidad, por su asociacion al mar y al cielo, es utilizado para generar ampilitud y control pisicologico de la temperatura, siendo este utilizado por ejemplo en habitaciones calurosas. El color por excelencia de las piscinas es el azul, el color del mar, de la tranquilidad, de la inmensidad y la frescura. El azul tambien es utilizado para generar espacios de tranquilidad, serenidad, calma y concentración. Los colores según su significado, son utilizados al tinte, tono y matiz, dependiendo de la funcion especifica que se le quiera dar al espacio. Tambien resulta interesante la sensacion que se pueda generar mediante la combinacion con otros colores o con blanco y negro. En el arte a través de los tiempos, el azul ha tenido un papel importante. Varios pintores fueron inspirados por este color. Para los artistas, el uso del color azul, puede ser usado como forma de representar sus propias emociones y generar determinadas sensaciones visuales caracteristicas del azul para los receptores. Tambien podría ser utilizado como código por los distintos significados que a este color se le atribuyen.
Conclusión
El uso del color azul a lo largo de la historia tiene gran importancia por ser un color presente en la naturaleza en grandes porporciones, encontrandolo en el cielo y el mar. Es conocido por la mayoria como un color primario, aunque no en todos los círculos cromáticos existentes. El azul con el transcurso de los años se a abierto paso por los significados que se le atibuyen de calma y serenidad, sobre todo en la sociedad actual cargada de un ritmo agitado y de mucho estres. No se sabe exactamente el motivo, pero este color se ha transformado en uno de los favoritos de las personas, tanto para hombres como para mujeres. Siendo un color de naturaleza fría y masculina tiene la particularidad de poder transformarse en cálido y femenino por sus distintas asociaciones a lo largo de la historia.