"Catastro para eliminar los obstรกculos" Alejandro Quiroga Sala GASCO
Catastro para eliminar los obstáculos es la obra más reciente expuesta en sala GASCO del pintor Alejandro Quiroga. En ella se muestra una serie de pinturas de diferentes paisajes, tamaños, contenido y significado que varía en torno a las dos salas de la muestra haciendo notar así el carácter dual y el lugar escogido para esta exposición. Comenzando por el lugar en donde se encuentra la exposición, cabe destacar que resulta ser un tanto atractivo, tanto del punto de vista de la obra como para quienes pueden ver la exposición. El lugar de carácter céntrico hace de un fácil acceso de llegada a la exposición y no solo como una ruta física sino también de carácter social ya que el contenido de la obra juega un poco con un paisaje de carácter más rural, más accesible a la recepción de quienes frecuentan dicho lugar que no necesariamente son de un entorno artístico. El lugar físico de la exposición nos presenta una calle muy transitada, la muestra está en dirección a la calle y es posible verla desde afuera ya que no posee mayor protección, es más, desde la calle se puede ver como una amplia vitrina hacia las dos salas, izquierda y derecha. El contenido de la exposición refleja un interés del autor por dar forma a un desvío de la percepción visual utilizando diferentes técnicas como referencia. Quiroga hace funcionar el mensaje a modo de metáfora ya que nos presenta un foco de atención a partir de una perdida, este carácter sintagmático adquiere un valor al oponerse a los llamados obstáculos. También es posible analizar la obra desde una diacronía del contenido ya que su obra es producto y tiene su génesis en la fotografía pero el artista utiliza una evolución y desplazamiento significativo en la pintura poniendo elementos en juego y utilizando recursos tanto técnicos como de contenido y poniéndolos a su favor. El nombre paisaje residual toma forma tanto como con el contenido como el uso de la técnica aplicada ya que se emplean diversos recursos a modo de ganancia, la metáfora una vez mas está presente al utilizar lo residual y convertirlo en algo elegante, la técnica sugiere una forma de descripción y de exageración o refuerzo siendo este una forma primordial para el concepto “catastro”. El significante en la obra genera vínculos entre lo simultaneo que resulta ser la técnica empleada y lo contiguo entre las obras que termina siendo bastante atractivo de forma visual, este juego que termina siendo parte del significado de la obra es muy importante para entender la distribución y de la obra y su
estructura ya que en ambas secciones de la exposición existen similitudes, pero a la vez diferencias. Primero, el carácter paradigmático de las pinturas resulta relacionarse en torno al título de la exposición con un objetivo claro en resaltar la imagen de carácter natural con las técnicas ya mencionadas, y también a la vez propone un orden de sintagma al incluir diferentes elementos en ambas secciones, que si bien pueden anularse en características funcionan como un desplazamiento del significado. Es decir que a parte de una metáfora podríamos estar hablando a la vez de una metonimia temática al abordar estas dos entes y vincularlos. Es interesante como Quiroga aborda el concepto “territorio” en la obra ya que nos propone a través de la pintura un transporte a lugares a modo de su paisaje ideal que termina siendo su forma de ver pero a la vez también es interesante lo que ocurre entre el espectador, la obra y el lugar donde se expone ya que como mencionamos anteriormente es un lugar completamente abierto situado en un lugar muy transitado de la ciudad, lo que da como resultado un encuentro entre una visión naturalista e ideal con una realidad cotidiana y tal vez un poco tosca en la relación a la exposición. Todo esto nos lleva a nuestro signo central que es la relación entablada entre lo que nosotros conocemos como paisaje y lo que el artista nos quiere mostrar o sea su propio significante, la virtualidad de este es tremendamente importante ya que en torno a la virtualidad que nos propone es posible darle el significado de la obra que él nos presenta, los conceptos de la metáfora y la metonimia abordados juntos son quienes articulan la significancia para dar real sentido a la obra