PROYECTO COLOR Y VIBRACIÓN “VER PARA CREER”
1. Objetivos del proyecto: en la expo color y vibración se nos muestra una forma interactiva de acercan a la gente a las nuevas tecnologías, esto resulta muy útil y efectivo ya que los métodos utilizados resultan ser muy amistosos y por un carácter estético todavía más. Mi proyecto consiste básicamente en alejar esta plataforma de un lugar estereotipado como un centro cultural o museo, es llevar la tecnología de esta plataforma a diferentes lugares de la capital por periodo y realizar una intervención con ella, ya sea de carácter crítico, o simplemente estético, una ruptura de la urbanización capitalina a través de las nuevas tecnologías, esto se llevará a cabo con los mismos elementos de la exposición pero habrán cambios en los colores e imágenes, para provocar un impacto y hacer cumplir los objetivos de dicho proyecto.
2. Fundamentación del proyecto: el proyecto no se alejan mucho de los objetivos reales de esta exposición, sino más bien cambian de contexto a algo más radical y puntual, si bien su carácter de ser interactivo no cambia, lo que si cambia es la forma en que se percibirán las imágenes y los colores. Los temas a desarrollar para este proyecto son la ciudad como organismo vivo, esto tiene que ver con lo orgánico que resulta ser el lugar donde nos situamos a pesar de estar lleno de objetos y formas que a nosotros nos parecen artificiales, dicha visión es correcta pero también cabe destacar que nosotros vivimos en la ciudad y hacemos que funciones como un sistema complejo que se lleva a cabo en lo cotidiano, pero esto muchas veces es considerado una obviedad al tener un carácter urbano, es aquí donde cabe el proyecto, esto apuesta a demostrar que la ciudad como un sistema independiente no funciona, si no que depende de sus muchos órganos , el proyecto aspirara a demostrar esta afirmación. El carácter del ciudadano promedio hoy por hoy es no mirar al pasar, el tiempo los hace seres dependientes del tiempo, celular eh información puntual, tal ha llegado ser esta cotidianeidad que muy pocas personas realmente recuerdan lo que ven en su entorno a diario, a grandes rasgos, no saben ver, de aquí el nombre, este proyecto aspira a implantar una idea en la cabeza de quienes vean estas pantallas, la idea de que existe algo más, de que es posible darse cuenta que no solo somos seres dependientes de la ciudad, si no que nosotros mantenemos individualidad como personas pero a la vez todos hacemos que este complejo sistema funcione, al implantar esta idea se apuesta por una mayor
agudeza para recibir, se apuesta a un cambio y a ver e interactuar con estas plataformas, ya sea por diferentes medios que realicen una operación acción-reacción.
3. Descripción del proyecto: Al ver la exposición de color y vibración me pregunte si es necesario que este enjaulada en un centro cultural, la tecnología es una herramienta de gran utilidad y si es bien utilizada ya sea por método o lugar, es posible conseguir grandes objetivos, es aquí donde nace la idea de llevar esto a las calles. Primero es necesario declarar parámetros de muestra, el equipo resulta ser de alguna u otra forma muy sofisticado aun q de simpleza se ve, declarar puntos estratégicos para poner este materia sería una buena metodología, ya que al tener una movilidad temporal es posible abarcar más número de personas que en un solo sitio y por ende es posible incorporar más la idea a la recepción. Luego es la elección de el material expuesto y como se presentara con los equipos, para esto eh apostado a la técnica de “la galleta para el perro”, cuando a una persona es activada por su atención desde un lugar o algo va hacia él, por ello es pertinente poner algo que primero llame la atención, para esto imágenes de lo presente en el tema más colores, y siguiendo con el método, el espectador recibe un premio, movilidad y dominio de la imagen, esto quiere decir que la interacción que en un momento fue visual ahora por el solo hecho de atención eh interés se vuelve corporal y le entrega dominio al espectador, posteriormente se aloja se presenta como una idea de lo que se quiere implantar y por medio de la actividad o recursos visuales tales como un espejo que no te refleja (grabación) o una ciudad desolada, implantar la idea del concepto de ciudad-persona como simbiosis para la organización de la estructura orgánica del sistema