UN RUIDO SECRETO Parte 2 (José Luis Brea) El texto nos comienza hablando sobre el narcisismo y nos muestra a Freud explicando las vías no neuróticas de este, lo que se plantea como un yo ideal el cual se enfoca en el amor ególatra, dicho yo choca con el yo verdadero situado en la niñez, pues este yo primerizo quien es el portador del amor nombrado como ególatra. El yo verdadero puede situarse en el ámbito artístico a si mismo puede reflejar nuestra propia fijación por nosotros mismos a grandes rasgos y es que solo en dicho contexto artístico es donde mejor cabe dicho “yo”, puesto que las artes socorren al individuo a situarse entre su equilibrio, el yo ideal y el otro pasado, es en este aspecto de arte en donde se pueden encontrar las mayores demostraciones no de narcisismo, sino más bien de una búsqueda del yo, puesto que en la literatura varias obras literarias apuntan a esa búsqueda y grandes obras se destacan por dicho aspecto, son las autobiografía una muestra de narcisismo y una incesante búsqueda del yo perfecto, tal ah sido el impacto de esta que ah pasado a ser la escritura de nuestro tiempo, pasando a ser “escritura del nombre propio”. A fin de cuentas termina prácticamente levantando hacia lo alto a la escritura puesto que esta se alza como la más ferviente muestra de la expresión de búsqueda de identidad. En “dos noches” pasamos a un punto de vista por parte del mismo sujeto, que nos revela una suerte de desesperación por su parte, nos da a conocer la pérdida de identidad de los objetos en este mundo y en el suyo, utiliza analogías para mostrarnos la significancia de su mal, un eclipse que se repite para él, enfocado en su obscuridad y simbolizando la noche y todos los entes muertos en dicha obscuridad. Seguimos con “últimos días” que continua con lo “deprimente” del texto anterior, nos muestra una mirada al mundo actual un tanto catastrófica y deprimente donde la sociedad es manejada por poderes, vicios, promesas desvalidas del mundo de hoy, pero no nos muestra desde una mirada apocalíptica, si no que anhela un cambio para no perecer y para dicho cambio recurren a diversos factores, uno de ellos vendrían siendo las artes, pero se contraponen dos puntos de vistas que vendrían siendo las artes que podrían ayudar a este cambio positivo para la humanidad y las artes icónicas de estos días, se debate sobre nuestro futuro y como sería el ambiente futuro forjado por dichas artes. Es el propio Duchamp quien nos abre los ojos para el manifiesto, podemos observar la historia del arte y sus cambios a través de la sociedad y como gracias a esta se deteriora producto de sus misma falencias, también nos muestran la influencia de la política y los conflictos del arte con el arte en lo propiamente estético, las ayudas que presenta el arte y el debate sobre su importancia en nuestra vida como más que una actividad, como una proyección más de nosotros. En el espíritu de la música básicamente nos presentan eso, su espíritu, el que nos ah hecho delirar por décadas, su perfección en armonía, ya sea desde la más noble balada de Neil Young o Nick Drake, hasta quien sabe cual himno de las nuevas tendencias de hoy en día, también nos presenta la esencia de la música y su espacio en nuestra cultura además del propio espacio en donde incide y actúa la música , aquellos dotes de los músicos y la belleza de la música que es capaz de trascendernos y conmovernos, para finalizar,
“Año zero, Distancia zero” es una rotunda critica a nuestra sociedad, como nuestras ganas por perecer es más que la de avanzar, como la cultura decae. Nos presentan puntos ye hipótesis de causas o de soluciones y una vez más el arte es tomado como pieza de ajedrez en este juego de la cultura del nuevo siglo, para desmembrarlo, subirlo y bajarlo del pedestal en donde desde siglos anteriores ah estado, que acaso esta sociedad nos presenta un arte banal y sin mirada más que la egoísta e iconológica o acaso es la mirada la que está dañada por culpa de sus propias falencias y falta de cultura? Tal vez no vemos más haya por estar atestados de un mal gusto producto de esta falta de cultura de nuevo siglo, tal vez sea un arte trascendental y esto tiene mucho que ver con el contexto en el que hoy en día vivimos, un mundo frio y colmado de información.