Ana Maria Lalinde

Page 1

PORTAFOLIO

·ARQUITECTURA· Ana María Lalinde Universidad Pontificia Bolivariana facultad de arquitectura Tutor: Evelyn Patiño Octubre 2016 2011-2016


Personal y de la Universidad Hoja de vida Misión y Visión de la Universidad

Sémestres de 10º a 6º Propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación.Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares Verifica el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación

CICLO BÁSICO DISCIPLINAR Sémestres de 5º a 1º Fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio.

.04

.03

.02 .01 PRESENTACIÓN

CICLO PROFESIONAL

CIERRE DEL PORTAFOLIO Conlusiones Da cuenta del proceso de aprendizaje y competencias adquiridas. Descripción de el perfil de formación alcanzado, de acuerdo con los énfasis de cada estudiante (en Talleres Verticales,


IN

INTRODUCCIÓN Introducción Curriculum Vitae Misión y Visión de la Universidad

CP

CB

TABLA DE CONTENIDO

CI

Pag 2 - Pag 11 Pag 2 - Pag 11 Pag 2 - Pag 11

CICLO profesional DÉCIMO SEMESTRE Urban Design Lab

Pag 2 - Pag 11

NOVENO SEMESTRE Práctica Profesional

Pag 2 - Pag 11

OCTAVO SEMESTRE Edificio de uso híbrido

Pag 2 - Pag 11

SÉPTIMO SEMESTRE Módulo de imágen ilustrativa

Pag 2 - Pag 11

SEXTO SEMESTRE Espacio Efímeros

Pag 2 - Pag 11

CICLO básico QUINTO SEMESTRE Vivienda Colectiva

Pag 2 - Pag 11

CUARTO SEMESTRE Espacio Público

Pag 2 - Pag 11

TERCER SEMESTRE Edificio Híbrido y/o mixto

Pag 2 - Pag 11

SEGUNDO SEMESTRE Proyecto de Arquitectura 2

Pag 2 - Pag 11

PRIMER SEMESTRE Proyecto de Arquitectura 1

Pag 2 - Pag 11

CIERRE PORTAFOLIO Monografía Conclusión

Pag 2 - Pag 11 Pag 2 - Pag 11


página 1

página 2z

INTRODUCCIÓN

INTRODUCTION

Pensar y hacer Arquitectura es algo que va más allá del construir edificios y crear espacios u objetos para resolver necesidades, es habitar, es equilibrio social y ambiental , es la conexión que hay entre ese espacio que creamos y como hacemos uso de ese espacio tanto a nivel individual como colectivo, es el conocimiento y el obrar para el ordenamiento del espacio y su construcción para un mejor habitar en el mundo. Esto va de la mano con Intencionalidades estéticas , ya que el ser humano busca la contemplación, la arquitectura debe generar placer, gusto y pasiones, que a la medida que se crean espacios para habitar mejor se procure ir de la mano unas intencionalidades estéticas que estén de acuerdo con esa objetivo conceptual. Usar la técnica para obrar transformando el mundo procurando que nuestras acciones sean actos inteligentes y donde haya ética y tenga una sensibilidad estética. En este portafolio entonces se puede ver el proceso de evolución por la que pasé a medida de los diferentes ciclos pasando de forma descendente desde el ciclo profesional que abraca semestres desde 10º hasta 6º, para después llegar a el ciclo básico disciplinario (semestres de 5º a 1º) en donde empecé a explorar y a descubrir la arquitectura y la creación de conceptos y técnicas que finalmente me iban ayudar a formarme como una profesional talentosa y con una responsabilidad ética.

Thinking and doing Architecture goes beyond building houses and creating spaces or objects to resolve needs, is talking, living, social and environmental balance. It’s the connection between spaces that we create and how we use it, both individually and collectively, is the knowledge and work for the organization of spaces and its construction for a better living in the world. This goes hand in hand with aesthetic intentions, since the human being seeks contemplation. Architecture must generate pleasure, taste and passion, that as long as spaces are created to inhabit it will try to go along with an aesthetic vocation that is consistent with the conceptual goal. Likewise, the architecture uses techniques to transform the world, ensuring that our actions are intelligent and ethical acts. In this portfolio, you can observe the process of evolution by which I went through different cycles, starting from the professional cycle (semesters 10th to 6th) and then reach the basic cycle (semesters 5th-1). I began to explore and discover the architecture and the creation of concepts and techniques that eventually would help me train as a professional with an ethical responsibility. The ultimate goal was to personify the meaning of architecture, as I said at the beginning I discovered this semester to semester. The most important thing was to achieve that professional profile where you could see an architect who through knowledge and work, creates a better habitat both personally and collectively, both aesthetically and technically.

PROCESO DE FORMACIÓN EN ARQUITECTURA Y DISEÑO

architecture and design professional training


analalinde maría

página 3

ARQUITECTA

Perfil Sensibilidad técnica y artistica con interés en el área de diseño arquitectonico como función armónica y relación con el entorno, para la creación de espacios eficientes y funcionales, de la misma manera me intereso en el proceso contructivo y producción de ilustraciones e imágenes potentes que ayuden a entender un proyecto. Con alto grado de responsabilidad, capacidad de adquirir nuevos retos y aptitudes para el liderazgo y trabajo en equipo, habilidad para establecer prioridades y actuar en consecuencia, coordinando varias actividades con pensamiento creativo y lógico, dispuesta al aprendizaje diario y asumir retos.

CONTACT Calle 1b sur #38-90, Medellín 2688856 3164093780 anali009@hotmail.com

Cursos/seminarios 2011/ 2013 · 160 horas Servicio Nacional de aprendizaje / SENA · Curso especial en asistencia técnica en básico de: construcción · procesos constructivos · instalaciones técnicas · acabados ·

2012/ S01 · 48 horas lugar y fecha de nacimiento

24 de Septiembre de 1992 Medellín, colombia

CÉDULA

1017205760

ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA/ PRIMARIA / BACHILLERATO

XV Congreso Iberoamericano de Urbanismo · Ciudades para un hábitat digno ·

2013 · 2 SEMANAS Universidad Pontificia Bolivariana Workshop “ Casa encuentra futuro” con la docente invitada Laura Spinadel

2014 · 48 horas World Urban Forum Un habitat for a better urban future

Colegio Marymount

Educación superior

Universidad Pontificia Bolivariana

Idiomas:

Español: Idioma Natal Inglés: Excelente (Cambridge IGCSE) Francés: Básico (DELF A2)

PASATIEMPOS Leer ILUSTRAR Fotografía MÚSICA FAMILIAVIAJAR

REFERENCIAS

herramientas Microsoft Photoshop illustrator Indesign Sketch up autocad

experiencia profesional 2015

MANUELA Ramírez

Contacto personal

MANUELA MOSQUERA

Contacto laboral 3105753304

Práctica profesional y proyectos específicos en la oficina Taller 301 (Bogotá) Concurso Espacio Efímero (Ciudad de México/México) Cine Planet (Perú) Edificio de laboratorios de Ingenierías Universidad Javeriana (Bogotá/Colombia) Edificio posgrado Los Andes (Bogotá/Colombia)

CURRICULUM VITAE


página 5

página 6

MISIÓN

MISSION

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene por misión, la formación integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelización de la cultura, en la búsqueda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigación y servicios, reafirmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

Universidad Pontificia Bolivariana ́s mission is the integral formation of the people, making it through the evangelization of culture, in the constant search for truth, with processes of teaching, research and service, reaffirming the values of Christian humanism, for good of society.

VISIÓN

VISSION

La Universidad Pontificia Bolivariana tiene como visión, ser una institución católica de excelencia educativa en la formación integral de las personas con liderazgo ético, científico, empresarial, académico y social al servicio del país.

The Universidad Pontificia Bolivariana has the vission to be a Catholic institution of educational excellence in the integral formation of persons with ethical leadership, scientific, business, academic and social to serve the country.

UNIVERSIDAD PoNTIFICIA BOLIVARIANA

UNIVERSIDAD PoNTIFICIA BOLIVARIANA

UNIVERSIDAD PoNTIFICIA BOLIVARIANA

UNIVERSIDAD PoNTIFICIA BOLIVARIANA


página 7

Con un alto componente flexible, propicia la diversidad en los énfasis de formación a partir de las experiencias de Investigación, las asignaturas Optativas y Electivas, los curso de Investigación PDT y los Proyectos de Titulación (PDT). Dichos énfasis se asocian a las áreas disciplinares: Adecuado manejo de los medios de representación, para interpretar, concebir y comunicar los proyectos arquitectónicos y urbanos; comprensión de los diferentes factores técnicos, estéticos y medioambientales y administrativos, que intervienen en el proyecto; entendimiento de los conceptos relacionados con el hábitat y la sostenibilidad, posición crítica frente a las dimensiones estéticas de la ciudad y de la vivienda contemporánea; aplicación de métodos autónomos de diseño, y conciencia del compromiso social de la profesión. En los dos últimos semestres, este Ciclo verifica - en la Práctica Académica Profesional (9°) -, el logro de las competencias asociadas al ejercicio profesional, y diversifica los énfasis de la formación a partir de las experiencias de: el Proyecto de Titulación (10°), la Investigación y las asignaturas electivas y optativas. Defines the professional cores and their emphasis for each of the disciplinary Areas: competent management of the means of representation to interpret, to conceive and to communicate the architectural and urban projects; understanding and application of the different technical, aesthetic, environmental factors and of administration that intervene in the architectural project; knowledge, understanding and application of the concepts related with the habitat, the sustainability; understanding and critical position in front of the aesthetic dimension of the city and the contemporary housing; knowledge of an autonomous method of designing, and awareness of the social commitment of the profession. In the last two semesters (9° and 10°), this cycle verifies the Professional Practice s achievement of practical competences (9°), and diversifies the formation emphasis beginning from the experiences of the raduat e Projects (10°), of the Investigation and of the Optional and Elective subjects.

CICLO PROFESIONAL


Objetivos del taller: Desarrollar hipótesis especulativas para nuevos escenarios urbanos que respondan a las múltiples necesidades de una variedad de partes interesadas a diferentes escalas insertando su hipótesis en diseños específicos para el lugar para un área particular de las ciudad, mientras se impacta la escala mayor de la ciudad.

página 10

Metodología: Por medio de trabajo en equipo se da una asignación de roles que permita cubrir todas las dimensiones que se entrelazan y cruzan en un territorio, para después intervenir de a parejas en una escala mas pequeña de acuerdo a esas apuestas de ciudad propuestas. Los profesores son unas guías que incentivan a que teórica y prácticamente. El trabajo del semestre se divide en cuatro etapas: Construcción del lugar, Qué pasaría si?, Definición de estrategias y tácticas para intervenir y Desarrollo de intervenciones Alcances: En este taller llegamos a identificar a problemas urbanos en áreas centrales degradadas que se identifican desde la normativa de la ciudad, para llegar a una propuesta de REGENERACION URBANA tanto de apuestas de ciudad como a escalas particulares evitando concentrarse únicamente en la físico espacial. Workshop Objectives: Develop speculative hypothesis for new urban scenarios that meet the multiple needs of a variety of stakeholders at different scales by inserting their hypothesis in specific designs for the site for a particular area of the city, while the larger scale of the city is impacted. Methodology: Through teamwork there will be a role assigned that will cover all dimensions that intertwine and intersect in a territory , then in teams of two the task will be to work on a smaller scale according to those bets proposed for the city. Teachers will be guides that encourage both theoretically and practically . The work of the semester is divided into four stages : Construction site , What if ?, Definition of strategies and tactics to intervene and Development of interventions.

CP

Scopes: In this workshop we identify deteriorated urban sites in central areas that are identified from the rules of the city to reach a proposal URBAN REGENERATION betting both city and individuals scales avoiding focusing only on physical space.

taller 10 URBAN DESIGN LAB Resumen: 2016 S. 01 Resumen: Plan para la formulación del PUI avenida La Playa / Avenida de Greiff Ubicación: Centro de Medellín - Antioquia Profesores: Giovanna Spera, Clara Ines Duque, Juan Manuel Patiño, Juliana Bodhert Resumen: Urban Lab se configura como un taller experimental que se expone como un laboratorio urbano, el cual desde su mirada integral se centra en problemáticas urbanas en áreas centrales degradadas. Por medio del análisis del centro de Medellín , se busca devolverle el diamismo y la responsable mezcla de usos al centro de Medellín y especialmente a la avenida La Playa/Avenida de Greiff por medio de nuevos escenarios urbanos a diferentes escalas, insertando hipótesis en diseños específicos para el lugar. Abstract: Urban Lab is conceived as an experimental workshop that is exposed as an urban laboratory, which from its integral look centres in problems of urban matter on central degraded areas. By means of the analysis of the center of Medellin, the workshop seeks to return the dynamism a responsible mixes of uses to the center of Medellin and specially to the Greiff’s Avenue and La Playa avenue by means of new urban scenes in different scales, inserting hypothesis in specific designs for the place. Centro de Medellín, Imagen tomada de http://www.turismoenmedellin.com


CP

CP

página página 1115

página página 1512

urbanismo ecológico

soportes conceptuales

salvador rueda

teóriCO

JACOBS, JANE. Death and Life of Great American Cities. Vintage Books. Random House Publishers, New York. 1989 Rogers Richard et al: Towards an Urban Renaissance.Urban Task Force. 2005 Data Flow: Visualising Information in Graphic Design. Editors: R. Klanten, N. Bourquin, S. Ehmann, F. van Heerden, T. Tissot. Release Date: September 2008

CARACTER FÍSICO Temperatura Sombra p blica Inmision de contaminantes

REAL Destinación de un del espacio p blico para el vehículo Ciudadano se convierte en peatón Ciudad responde al vehículo

Olores

IDEAL Espacio p blico como Lugar de reunión y de encuentro ciudadanía espacio p blico reunión de usos complementarios Lugares de estancia

Data Flow 2: Visualizing Information in Graphic Design: Visualizing Information in Graphic Design.Editors: R. Klanten, S. Ehmann, T. Tissot, N. Bourquin La ciudad inclusiva, edited by Marcello Balbo, Ricardo Jordán, Daniela Simioni, 2003

ESTRATEGIAS

PROBLEMÁTICAS

Establecer una red especifica para cada medio de transporte

El Urbanismo ecológico: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres, Salvador Rueda, Agència d'Ecologia Urbana de Barcelona

Acoger con unto de usos compatibles

KOOLHAAS, Remment Lucas. Delirious New York, A retroactive Manifesto for Manhattan. The Monacelli Pess. New York. 1994.

3 niveles urbanos en los edificios para la reduccion de ficcion entre los usos y usuarios

Reducir ocupación de vías al 25 y aumentar el espacio p blico al 75

Incompatibilidad del vehiculo

CIUDAD

Desproporción espacial del vehiculo Vehículo impide que ciudad sea para el ciudadano Relacion desequilibrada entre relaciones y aislamiento

THE NEW MIX. Culturally dynamic Architecture. Architectural Design Magzine Vol 75 No. 5 Sept/Oct 2005 TYPOLOGICAL URBANISM. Architectural Design Magzine Vol 1 No. 1 Jan/Feb 2011 CONGRESS OF NEW URBANISM. Charter Of New Urbanism. 1996 Burns, Carol J. and Andrea Kahn, eds. Site Matters (New York: Routledge, 2005) SALAZAR JARAMILLO, Alonso et al. BIO 2030. Plan Director Medellín, Valle de Aburrá. Mesa Editores. 2011 RESCIMANO, Laura et al. The Urban Future of Work. SPUR. San Francisco. 2012. Documento pdf.

SOLUCIÓNSUPERMANZANAS Crear un nuevo modelo de movilidad Vías rápidas urbanas Red varia básica Intervías Usos soterrados papel residual Te ido urbano


página 13

página 14

why site matters

ciudades para la gente

por: Andrea Kahn y Carol J. Burns

jean gehl VITAL

diseño

SEGURA

Diálogo con sitio

Confort

Concepto Relativo

Personas

Ojos a la Calle

Defender lo Público

Presencia de Actividades

Área de control,área de efecto Área de influencia

Físico

Territorios Comunicados

Sucesos

Tipos de territorio

Reconfiguración

Ciudad Abierta

Interacción Social

complejidad

Cualidad urbana

Ideas espaciales

Conceptual

Lugar específico, entorno lejano

Con usuario

Temporalidades

Pasado, presente, futuro

Equidad e igualdad

LUGAR- CONTEXTO

relaciones

SOSTENIBLE

SALUDABLE

Proceso Urbano

Cotidianidad

Lugares de encuentro Riqueza sensorial Caminar / Moverse / Expresarse

Oportunidad de participar en la vida urbana Trayectos directos / Lógicos/ Compactos Oportunidad de participar en la vida urbana

Perfil de Transporte

Transición a lo Peatonal

Calidad Urbana

Consumo Energético

Democracia Social

Lo construido Lo social Lo cultural

itmos

Ciudad Compacta

Escala / Usos Mixtos

Distancias Óptimas

Bordes / Transparencia

Calidad Espacial

Sentido de Pertenencia

Ningún proyecto puede ser entendido o considerado aislado de su contexto

Convivir Encontrarse

Conceptos

identidad

un sitio es una construcción de relaciones

El sitio adquiere sentido solamente a través de su comprensión intelectual y experimental

ACERCAMIENTO

permanenciar

Multiples escalas Superposición Modificación Influencia Interacción

Lo natural

Estimulación de Sentidos Texturas

Historia Representación Factores ocultos Intangibles Temporalidades

Es importante considerar las causas existentes generales tanto lo global como de lo específico y único, ya que esto repercute en lugar y su contexto

PERSPECTIVAS Urbanismo Paisaje Arquitectura Desarrollador


página 15

página 16

Centro tradicional Distrito Medellin Innovation

N

Frente del río

SUBZONA 2 SUBZONA 1 bajo

alto

prioridad

SUBZONA 2

movilidad Eficiencia

bicicleta

-

∙Nacional∙

∙Departamental∙

-

∙Metropolitana∙

peatón

convenciones

∙Municipal∙

TPC (Mixto) TPC y Taxis Peatonales Existentes Peatonales Proyectadas Trafico Calmado Ampliación de Andén Lineas Metro A y B Lineas Metro C Lineas Metroplus 1 2y Linea Tranvia Ayacuch o Ciclorrutas actuales Ciclorrutas propuesta s Poligono

∙Subzonas∙

LOCALIZACIÓN

16 Estr uct ura

e

12

15

14

lígono el po n e ca ogi c ól

tpm-tpc infraestructura

prioridad bajo

particula r /privado

alto

∙Prioridad∙ Moto Taxi

El Volador

Liviano TPC

La Ladera

Camion Bicicleta

42%

Nutivara

22%

10%

2%

1%

∙Composición vehicular ∙

La Asomadera

componente de movilidad

2

0

100

200

500

750

1000

indicadores movilidad

N

13

5 8

3

convenciones

4 9 11

10 6

PLANTA componente ambiental

23%

7 0

100

200

500

750

1000

componente de espacio público y equipamientos

El polígono esta delimitado por diferentes elementos ecológicos como lo es el río Medellín, la quebrada santa Elena (que está cubierta), Q.La Loca, Q. La Mansión, Cerro El volador y La ladera. Tiene un alto nivel de contaminación. En cuanto a movilidad es una ciudad que todavía se le da la prioridad al vehículo particular y tiene mucho flujo de personas . La playa es un eje conector del sector apoyandose de unas vías que la atraviesan verticalmente cada una con una vocación. Red de espacio público donde el patrimonio en la zona central cobra importancia , univerciudad en Boyacá y equipamientos como la Minorista y Parques del rio cerca al rio Medellín.


página 17

página 18 N

N

Focos atractores Asosiados a las dinamicas, usos, actividades económicas y equipamientos del polígono y su area de influencia.

Flujos de habitantes

Delimitación del poligono

convenciones 0

100

200

500

750

1000

∙Condición patrimonial según macroproyecto Centro∙

Tipología manzanas

∙BIC nacionales∙ N

Medellín se rige por el POT, además tiene una normativa independiente PEMP, Plan MEDCENTRO que delimita los bienes de interés patrimonial, sobre todo en un sector tan histórico de la ciudad, con tantos bienes para conservar y revitalizar. Playa alta se caracteriza por ser un sector residencial, Playa media es el sector de transición entre lo consolidado y Playa Baja como sector de renovación.

0

Imagen tomada de https://www.museodeantioquia.co

Imagen tomada de https://upload.wikimedia.org

Imagen tomada de https://medellinestademoda.com

100

200

500

componente social

Imagen tomada de http://conlaorejaroja.com

soporte contextual

Centro de MEdellín/ Antioquia

∙Zonas inamovibles y de transformación∙ 0

componente patrimonial

100

200

500

750

1000

registro fotográfico del sector


REACTIVACIÓN DE LA QUEBRADA

tramo pablo tobón uribe y girardot

PASEO DE LAS ARTES

planta detalle quebrada santa elena tramo m playa alta

tramo quebrada conexión cultural /univerciudad iuda

RECUPERACIÓ PASAJES COMERCIALES

DESARROLLO LLO INMOBILIARIO I

DISTRITO CULTURAL L

CONEXIÓN PRADO

CONEXIÓN MANZANA LGTBI CO

PERÚ CONEXIÓN DE VIVIENDA VIEND

DESARROLLO INMOBILIARIO

BAZAR DE LOS PUENTES

LA QUINTAP T LAZA

Plano general propuesto

tercer tramo residencial /cultural

reinserción de ciudad

RECONFIGURACIÓN MERCADO LA MINORISTA T

N

QUEBRADA SANTAE T LENA DETA T PADA EXISTENTE

T ELENA DESTA T QUEBRADA SANTA T PADA PROPUESTA

página 19

MUSEO DE LA MEMORIA

CP página 20

Imagen propuesta conexión con prado

Imagen propuesta intervención en la quebrada de santa elena y pablo tobón uribe

Imagen propuesta intervención en la quebrada de santa elena

0 25 50 125 187 250


N

N

página 21

página 22

El centro que queremos: queremos un centro dinámico, lleno de vida, que querramos habitar, caminar y vivir, donde el encuentro con el otro este organizado y las esquinas, las vitrinas y el mobiliario se conviertan en la extensión de la vida, donde las instituciones apoyen y aprovechen el espacio público, donde la calle se encuentre vigilada por lo mismo habitantes que en ella permanecen y donde el entorno urbano se desarrolle de forma amigable con el medio ambiente.

0

100

200

500

750

1000

∙Red ecológica y ambiental∙

0

100

200

500

750

∙Red de Movilidad∙

apuestas generales

TEJIENDO CENTRO PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN DE CIUDAD

EL CENTRO QUE QUEREMOS

sostenible físico

La supermanza como nuevo modelo de ocupación del suelo Medios de transporte alternativos, principalmente no motorizados

participativO Expresión poliítica, social y cultural en el espacio público

Fortalecimiento de la red de espacios públicos para la continuidad ambiental Ocupación de vías 25% y de espacio publico 75%

Participación ciudadana en el diseño y planificación del entorno urbano Presencia institucional que acompañe el espacio público Integración de iniciativas públicas y privadas

i n s t i tu c i o n a l

habitable Actividades dinamicas y diversidad de sucesos Lugares para la estancia y la permanencia que dinamizan la vida urbana y enriquecen la habitabilidad

segura Actividades que difuminan los limites entre el espacio publico y las edificaciones

La vivienda, la vida y el vivir como prioridad tanto a nivel social como económico Espacio público enfocado al peatón

“Ojos que miren a la calle” como estrategia de inserción de vivienda y su relación con el entorno Usos que transforman y condicionan la temporalidad de los espacios y las actividades Permanencia y apropiación del espacio público

social

PUI AV. LA PLAYA

registro fotográfico del sector

1000


N

página 23

página 24

∙Rehabitar el Centro∙

0

100

200

500

750

1000

N

Imagen Propuesta Urbana Tejiendo Centro, Imagen propia

∙Red de Mercados y Comercial∙

0

100

200

500

750

1000

0

100

200

500

750

1000

N

Para lograr el centro que queremos nos guiamos por unos principios, una ciudad que fuera: Participativa, sostenible, segura y habitable, todo esto por medio de un PUI. . Para cumplir esos principios creamos unas apuestas generales para asegurar que se logre el centro que queremos por l medio de unas redes.

etapa síntesis

Escala general

∙Red de Institucionalidad∙

Apuestas generales

Imagen Propuesta Urbana Tejiendo Centro, Imagen propia


página 25

DIAGRAMA PRINCIPIOS MEDIBLES

Vista 3d del polígono

Resultados de el centro propuestoe n

CONCLUSIÓN tejiendo centro

convenciones

Tejiendo centro surge d e la Necesidad d e la r ecuperación del centro d e la c iudad, por medio de l a articulación de distintos proyectos estratégicos que conecten y tejan el territorio de acuerdo a l os valores de cada uno d e los ejes transversales y l ongitudinales d e la ciudad y s u proximidad con l a Av. La playa. Las i ntervenciones u rbanas son i ntegrales porque se ocupan d e resolver t odas l as dimensiones que confluyen en el hacer c iudad, por e so e n la actividad p rofesional requieren de u n trabajo en colectivo con asignación d e responsabilidades i ndividuales e n el que e l resultado e s producto de una corresponsabilidad de cada uno de los integrantes del equipo .


N

página 27

página 28

∙3d Propuesto intencion desarrollo inmobilia

∙Cesiones para equipamientos propues

∙Cesiones para espacio público propues

A este polígono se le atribuye una vocación de memoria y desarrollo inmobiliario. Está delimitado por. la av. La Playa,Cuba, Sucre y Palacé. Para este polígono se plantea la idea recuperación del patrimonio, barrio LGTBI, conexión Prado e implementación de vivienda en Perú y usos complementarios y subdivisión de vivienda.

etapa síntesis Escala detallada

3d polígono

PLANTA polígono 0

25

50

125

187

250


CP página página 15 29

CP

Conexión Desde Junín

página página 1530

Q. La Loca

BARRIO PRIORIDAD LGTBI

Conexión por medio de parques

Conexi n barrio LGTBI

uevos usos

estrategia barrio lgtbi Manzana con usos complementarios a La comunidad LGTBI que se conecte por Espacio Público existente y peatonalizando vías que pasan por la Q. La Loca. Usos que cambian entre el día y la noche y a la vez se complementan, como Restaurante-Discoteca, Café-Pub etc. Propuesta de vivienda tipo Loft, y productiva.

Tipolo ía de vivienda

estrategia barrio lgtbi

Corte tipolo ía de vivienda

Estrate ia Barrio LGTBI, Ima en propia

Estrate ia Conexi n Prado , Ima en propia


CP

Doble fachada

CP

Casa al lado de AME

Doble fachada

página página 3115

página página 1532 Reciclaje de AME

Recuperación fachada

∙ bicación estrate ias tipoló icas∙ ∙Tejiendo Centro∙

∙Playa Media∙ ∙Polí o

localización Localización: Barrio La Candelaria Vías delimitantes: Palacé,Venezuela, Bolivia, Caracas y Perú Vocación propuesta: Vivienda, Patrimonio y usos complementarios Por medio de Perú desarrollar vivienda en un sector que historicamente ha sido residencial, para así devolverle la vida a los Espacios Públicos existentes y poner ojos sobre la calle (crear permanencia) por medio de esta y usos complementarios. Además hacer un reciclaje de AMES cambiandoles el uso.

∙Edi icio al lado de AME∙

N

∙Tipolo ía A∙

tipologías de edificaciones

PLANTA ÁREA DE INTERVENCIÓN Ima inario Per ú calle peatonal y zona residencial, Ima en propia

∙Tipolo ía B∙

eciclaje de AME

∙ e

estrategias tipologías edificatorias

∙Oportunidades del AI∙ ∙Adecuar Espacios Público existentes ∙Conexión con barrio LGTBI ∙Perú (eje conector de vivienda) ∙Atractor de personas jóvenes al sector ∙Conexión Prado ∙Adecuación P.Bolívar ∙Peatonalización Barbacoas ∙Oportunidad de lotes de desarrollo inmobiliario ∙ eciclaje de Ames


página 33

IMAGINARIO PROPUES TA PERÚ

Vista 3d del área de intervención

Resultados d e el centro propuesto en número. Lugares d e impacto y que t an segura, sostenible, habitable y participativa es ahora.

CONCLUSIÓN polígono y área de intervención El área de intervención y polígono ayudaron a s intetizar y a llevar a cabo un plan de ciudad y aplicarlo a pequeñas partes de la ciudad, para así verificar y asegurar e l funcionamiento de las estrategias d e planeación del sitio. Es interesante pasar de diferentes escalas hasta un punto de la investigación que obliga a la propuesta y revisión de l as apuestas generales dadas anteriormente. Este taller me sirvió para tener claridad sobre todos los aspectos que se tiene que tener en cuenta al planificar una ciudad. La investigación es un p roceso constante, en espiral no lineal. S iempre hay una búsqueda incesante por la investigación, r eplanteamiento y repensar de e l concepto REGENERACION URBANA


Objetivos del taller: Consolidar la formación integral, mediante la confrontación del proceso formativo y el ejercicio profesional en contextos reales de desempeño profesiona y ubicar al estudiante en el contexto de su profesión permitiendo aplicar tanto los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación académica como sus competencias

página 36

Metodología: La practica es presencial , en simultaneo se entregan unas fichas quincenales que son la constancia sobre la participación en los proyectos en los que haya participación dentro de la oficina, y una Micro investigación como complemento al portafolio donde se tiene una posición académica sobre un tema de interés relacionado en este caso a la ciudad en la que se hizo la practica. Alcances: Aprendizaje y entrenamiento laboral , reconocimiento de habilidades, capacidades y conocimientos. Contribución a la formación integral del estudiante a través de la combinación de conocimientos teóricos adquiridos durante la formación con aspectos prácticos de la realidad laboral y profesional. Workshop Objectives: Consolidate the integral formation, by means of the confrontation of the formative process and the professional exercise in royal contexts of performance profesiona and to locate the student in the context of his profession allowing to apply so much the knowledge acquired along his career education as his competitions. Methodology: The practice is presencial, in simultaneous there are delivered a few fortnightly cards that are the witness on the participation in the projects in which there is participation inside the office, and a Micro investigation as complement to the portfolio where an academic position is had on a topic of interest related in this case to the city in the one that did the practice to herself. Scopes: Learning and labor training, recognition of skills, capacities and knowledge. Contribution to the integral formation of the student across the combination of theoretical knowledge acquired during the formation with practical aspects of the labor and professional reality.

CP

taller 9 práctica profesional Sémestre: 2015 S. 02 Ubicación: Bogotá - Colombia Tutor Oficina: Manuela Mosquera Tutor de la Universidad: Maria Isabel González Gaviria

Resumen: Este taller es un ciclo en donde la universidad busca formalizar las habilidades y conocimientos adquiridos durante la formación profesional del estudiante, es un periodo en donde se busca validar los aprendizajes obtenidos y el primer paso hacia el mercado laboral. Se hace un recuento sobre los proyectos realizados durante el semestre de práctica que fueron 4 proyetos principalmente y la colaboración en otros, hasta llegar a una conclusión sobre lo aprendido. Abstract: This workshop is a cycle where the university seeks to formalize the skills and knowledge acquired during the vocational training of the student, is a period where one seeks to validate the obtained learnings and the first step towards the labor market. An inventory is done on the projects realized during the semester of practice that were 4 proyetos principally and the collaboration in others, up to coming to a conclusion on the learned. Edificio Igenierías Universidad Javeriana , Imagen tomada del archivo general de Taller 301


CP

CP

página página 3715

página página 15 38

Taller 301 es una estudio de diseño arquitectónico y urbano joven, con sede en Bogotá, Colombia . Esta empresa tuvo sus inicios en el 2008 cuando Julián Restrepo y Pablo Forero empezaron con una pequeña oficina ,hasta que la empresa fue creciendo y obteniendo ganancias y reconocimiento hasta ser la oficina que es hoy. Desde que comenzaron en principio apoyando a varias oficinas de arquitectos, decidieron enviar sus propios proyectos a concursos internacionales y el éxito fue llegando. Hoy pueden darse el lujo de decir que han obtenido importantes premios en concursos de varios lugares del mundo: desde el primer lugar obtenido con una propuesta para la renovación urbana de Kiev, hasta una mención de honor para la construcción de un centro de desastres en Estambul, Turquía. Eso sin contar con proyectos nacionales como el edificio de laboratorios de ingeniería de la Universidad Javeriana, el del Campus de la Universidad Central y un proyecto de renovación en el centro histórico de Bogotá. Su práctica tiene un enfoque altamente académico para el diseño arquitectónico. La investigación es un componente crucial en el proceso que conduce a soluciones integrales para sus clientes. FOLSOFÍA : - La arquitectura debe ser un proceso riguroso y preciso. - Conceptos claros y fuertes. - Cada gesto es importante: el máximo efecto con medios mínimos. - Los intereses son impulsados por genuinas necesidades de la sociedad: los problemas mundiales. - Al trabajar con conceptos universales desarrollan soluciones específicas. - Su mente está puesta constantemente en el futuro, pero nunca te olvides de reconocer el pasado. - Abrazan nuevos retos, no importa cuán grande o pequeña, local o remoto.

PAPEL DENTRO DE TALLER 301 TAREAS A CARGO Y DIFERENTES PROYECTOS Me desempeñé como practicante, durante un periodo de 6 meses, en el segundo semestre del 2015. Durante ese tiempo pude pude aportar interviniendo desde formulación de la idea básica hasta generación de detalles, creación de presentaciones en PDF, realización de maquetas, diagramación (memorias,libro etc), realización de diagramas , elaboración de modelos etc Todo esto en 3 diferentes proyectos en muy gran parte de su elaboración PRIMER PROYECTO: Plataforma LIGA , espacio para la arquitectura Mexico DF SEGUNDO PROYECTO: Mobiliario para el edificio de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia TERCER PROYECTO: Concurso para la realización de la nueve sede de Uniandinos de la Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia y apoyo en otros diferentes proyectos : Cineplanet, cines construidos en Perú en elaboración de detalles constructivos Concurso de Vivienda En África , elaboración de maqueta y diagramas

PP PP

Hipervínculo Parte 1

Hipervínculo Parte 2


CP

CP

página página 3915

página página 15 40

P.1

En este concurso se debió presentar una propuesta de intervención para el espacio de LIGA en relación al tema: Geometrías Invisibles. Teniendo en cuenta las visuales, materiales del espacio y materializando en el pequeño espacio características cruciales de la arquitectura a partir de innovadoras y experimentales propuestas y que además la propuesta se apegue a la filosofía de trabajo de la oficina y conecte con los proyectos realizados anteriormente.

PROYECTO: Concurso LIGA, espacio para la

arquitectura

UBICACIÓN: Ciudad de México /México EQUIPO: Felipe Santamaría, Ana María Lalinde, Julián Restrepo, Pablo Forero

Vestier

OTROS ESPACIOS DEL MUSEO

Cambio de nivel

COLUMA REDONDA Calle Chiapas

Piso en piedra volcánica

LOBBY

Imagen maqueta LIGA intervenida, tomada del arc ivo general de Taller

ESPACIO EXPOSICIÓN ESPEJO # 1

COLUMNAS REDONDAS

ESPEJO # 2

Puertas de separación opcionales Muros blancos

VENTANAS A DIFERNTES ALTURAS

PLANTA ACTUAL DEL ESPACIO 0

∙Exterior∙

Fotos dEL ESPACIO DE ESPOSICÓN

∙Interior∙

0,75

1,5

3

∙ isual ∙

otos espacio LI GA, tomada de ttp: liga-df.com

∙ bicación en edi ficio∙

∙ isual ∙

AXONOMETRÍAS

∙ isual ∙


CP

CP

página página 41 15

páginapágina 15 42

1. 2.

El proyecto para LIGA se convierte en una oportunidad única para hablar del trabajo de Taller 301 sin mostrar un solo ejemplo del mismo. Confrontados ante este minúsculo espacio de 16 m2, hicimos un riguroso levantamiento de lo existente empezando por su particular geometría en planta, su piso de recinto volcánico, sus características ventanas a diferentes alturas,sus muros blancos y sus columnas redondas que con su geometría hacen todo lo posible por devolverle unos cuantos centímetros al reducido espacio.

A lo largo de la historia, los espejos han maravillado culturas y civilizaciones y han inspirado a poetas y artistas. Hoy en día hacen parte de nuestro día a día, sin embargo nunca han perdido su magia. Al ubicar estratégicamente 2 espejos en el espacio de Liga estamos creando un nuevo espacio que fuga interminablemente, una ampliación infinita. Es posible que muchos pasen inadvertidos y no entiendan lo que está ocurriendo, pero eso es algo que nos gusta, la arquitectura no debería ser algo que llame demasiado la atención.

planta propuesta (ilusión óptica) 0

1,5

3

4,5

Imagen maqueta LIGA, foto propia

∙Propuesta ro planta p 01∙

Propuestas plantas de la propuesta

∙Propuesta P a planta 02∙ 02

Imagenes maqueta LIGA, foto propia

Fotos de la maqueta

Imagen maqueta LIGA intervenida, tomada del archivo general de Taller 301


CP página página 4315

El proyecto se construirá en un lote de 870 m2, ubicado en el sector suroccidental del Campus de la Universidad, donde actualmente se encuentra el edificio 0 5 de l a facultad de A rquitectura y Diseño, y e l segundo nivel de parqueaderos de Educación Continuada. (ver plano adjunto) . El campus de la Universidad Javeriana se caracteriza por mantener el carácter urbano aun en su interior, no sólo por su cercanía a elementos tan propios d e la c iudad como la Carrera 7 y e l Parque Nacional, o por tener en su interior servicios de la Universidad hacia la ciudad como el Hospital Universitario San I gnacio, sino por e l carácter abierto que logra una interacción directa entre el campus y el distrito, entre el estudiante y el peatón.

P.2

PROYECTO:

Edificio d e Laboratorios d e Ingeniería Universidad Pontificia Javeriana

UBICACIÓN: Bogotá /Colombia EQUIPO: Luis P eña, M anuela M osquera, Juan D avid Ramirez, J uan Carlos Cuberos, Ana María Lalinde, J ulián Restrepo, Pablo Forero

Imagen exterior Edificio de laobratorios de la Javeriana, tomada del archivo general de Taller 301

CP página página 15 44

Imagen interior Edificio de laobratorios de la Javeriana, tomada del archivo general de Taller 301


página 45

mobiliario y detalles constructivos en revit

página 46

fichas de todo el mobiliario del edificio La oficina había sido escogida para el diseño de el edificio de laboratorios de ingeniería de la Javeriana, estas entregas constan entonces de las entregas de detalles constructivos e i mágenes e xplicativas del proyecto, además del d iseño d e cada uno d e los muebles que contienen el edificio, dibujándolos tanto en el m odelo de REVIT como e n planta, a lzado, corte y axonometría. Todo e sto s e hacía por m edio de r euniones e n la Javeriana con los profesores para hacer un diseño que a e sas personas que son las que u tilizan los espacios cotidianamente pudieran interveniry dar su opinión y aprtir de esto tener un criterio en la oficina y diseñar de acuerdo al estilo y filosofía de la oficina.

fichas de todo el mobiliario del edificio

∙Alzado frontal∙

∙Corte∙

∙Axonometría∙


página 47

página 48

Imagen Propuesta SDIS, tomada del archivo general de Taller 301

Estrategias urbanas

P.3

PROYECTO:

Concurso N ueva S ede Central para l a Integración Social

UBICACIÓN: Bogotá /Colombia EQUIPO: Daniela Silva, Santiago Sánchez, Mateo Soto, Luis P eña, C arlos Hernandez, F elipe Santamaría, Ana María Lalinde, Julián Restrepo, Pablo Forero

Pltaforma primer piso

Planta primer piso


página 49

Imagen Propuesta SDIS, tomada del archivo general de Taller 301

Imagen Propuesta SDIS, tomada del archivo general de Taller 301

página 50

Descripción del proyecto Esta propuesta es una oportunidad para evaluar como debe ser un edificio público bogotano en el siglo XXI. Por medio de una transformación que va más allá de los límites del predio y que busca construir comunidad e integración social alrededor de secuencia de plazas o terrazas que van ascendiendo mientras que en el primer piso se libera.

Imagen Propuesta SDIS, tomada del archivo general de Taller 301

∙Corredor ambiental∙

∙Plataforma escalonada∙

Estrategias urbanas

∙Sis. de plazas y patios∙

∙Etapas de desarrollo∙


CP

CP

página página 51

página página 52

0

0,75

1,5

3

Detalle constructivo

Cineplanet son unos cine que Taller 301 diseñó y que en este momento están siendo construidos en diferentes partes de Perú. La labor entonces dentro de este proyecto es lograr esapcios amplios, cálidos, diferentes e innovadores. Se debieron crear diferntes detalles constructivos para que desde Perú aprobaran los planos y pudieran construir lo que se estaba mostrando en planos.

P.4

PROYECTO: Cineplanet UBICACIÓN: Perú EQUIPO: Luis Peña, Mateo Soto, Daniela Silva, Carlos

Hernandez, Santiago Sánchez, Felipe Santamaría, Ana María Lalinde, Julián Restrepo, Pablo Forero

Imaginario interior


página 53

Imaginario propues ta

Vista ojo de pájaro

CONCLUSIÓN práctica profesional La p ractica fue el método perfecto para buscar la retroalimentación de l os saberes adquiridos y l a aplicación de estos en e l medio laboral, a través de esta pude hacer una verificación de mis conocimientos y capacidades adquiridas vs el medio laboral. Cumplí el propósito que para mi en g ran parte fue aprender de personas e xperimentadas desde los conceptos q ue c reía aprendidos hasta algunos que nunca había ni oído mencionar. Esta etapa me pareció esencial para salir al mundo laboral con mucha mas seguridad y convicción de lo que realmente significa ser a rquitecta, saliéndome de l a academia y llevándolo a un á mbito más real, donde t e hacen c reer que t us p royectos si son posibles y s i pueden construirse.


Objetivos del taller: Desarrollar edificios de uso mixto y/o híbrido, como centros culturales, educativos o deportivos cada uno asociado con vivienda con el motivo de reflexionar sobre la necesidad de una buena mezcla de usos en edificios públicos en la ciudad.

página 56

Metodología: Se da a través del paso por varios laboratorios, los cuáles están incluidos en 4 momentos de desarrollo proyectual: investigación, idea básica, anteproyecto, proyecto y detalles. Se desarrolla a través de clases presenciales, talleres de aplicación de contenidos y actividades extra-clase de exploración autónoma de alternativas y posibilidades tanto estéticas como funcionales acompañadas con tutorías a cargo de un profesor. Alcances: Dar respuesta de manera integral y holística a un problema de arquitectura, con claras condicionantes del medio, con respuesta consistente desde la técnica, el urbanismo, la sustentación teórica, la inserción en un medio socio- cultural determinado, con la claridad suficiente para comunicar y expresar el proyecto en todos sus niveles de complejidad, y ante diferentes públicos. Workshop Objectives: Develop mixed-use building and / or hybrid, such as sports centres, educational or cultural. Each of them associated with housing with the motive to reflect on the need for a good mix of uses in public buildings in the city. Methodology: It is through the passage by several laboratories, which are included in 4 moments of project development: research, basic idea , preliminary project, project and details. It is developed through classes, workshops implementation of extra- class content and autonomous exploration of alternatives and possibilities both aesthetic and functional accompanied with tutoring by a teacher activities. Scopes: Integral and holistic respond to a problem of architecture with clear environmental conditions, with consistent response from the art , urbanism , theoretical support , insertion into a particular socio-cultural environment, with sufficient clarity communicate and express the project at all levels of complexity, and to different audiences.

CP

taller 8 EDIFICIO DE USO MIXTO Y/o HíBRIDo Sémestre: 2015 S. 01 Tema: Edificio de uso mixto y/o híbrido Ubicación: Tricentenario - Antioquia Profesores: Viviana Peña, Oscar Santana Hernán Muñóz Manuel Jaén Camilo Restrepo Villa Emerson Marín, Erica Martínez Resumen: El taller de proyectos plantea desarrollar edificios de uso mixto y/o híbrido, como centros culturales, educativos o deportivos cada uno asociado con vivienda; con el motivo de reflexionar sobre la necesidad de una buena mezcla de usos en edificios públicos en la ciudad. Este taller comienza con un análisis del sector Tricentenario para hacer una propuesta pertinente con el sector empezando con una tesís de un edificio híbrido hasta llegar a una sintesís como conclusión de las propuestas. Abstract: The workshop considers developing buildings of mixed and / or hybrid use, as cultural, educational or sports centers each one associated with housing; with the motive of thinking about the need of a good mixture of uses in public buildings in the city. This workshop begins with an analysis of the sector Tricentenario to do a pertinent offer with the sector beginning with a tesís of a hybrid building up to coming to a sintesís as conclusion of the offers. Tricentenario , Imagen tomada del archivo general de Taller 8


página 57

soportes conceptuales

teóriCO

Libro, “Megastructures, Urban future of the recent past”, Reyner Banham 1976. Libro, The p roliferation of Hybrids, p rimer capítulo d e Latour, B . 1991. Nous n’avons jamais été moderns. La Decouverte, París. Libro This is Hybrid, Nueva edición, a+t research group (Aurora Fernández Per, Javier Mozas, Javier Arpa), 2014, 312 Páginas Texto EDIFICIOS HÍBRIDOS. nuevas formas de habitar en el siglo XXI Texto resumen revista a+t: Hybrids II http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-19857/at-hybrids-ii Texto Comparativo entre edificios híbridos e n horizontal y vertical iht tp://www .colorado.edu/envd/sites/default/files/attached-f les/Hybrid%20Buildings_Byrd.pdf

página 58


CP

CP

p gina página 591

ppágina gina 160

soportes conceptuales

empírico

P

P

Estrategias recogidas para el proyecto: -Espacio colectivo central Primer piso -Desplazamiento figuras geométricas para la creación de planta -Recorridos que atraviezan el edificio para llegar a otro punto de la manzana -Espacios colectivos en diferentes niveles -Continuación elementos de la trama urbana para creación de planta

P.1

PROYECTO: Linked Hybrid UBICACIÓN: Bejing /China ARQUITECTO: Steven Holl Architects DESCRIPCIÓN: ”Ciudad dentro de una ciudad”

Todo el complejo es un espacio urbano tridimensional en el que los edificios a nivel de suelo, bajo tierra y sobre el suelo se funden

I

P

L

CO

I

B

P

P

Estrategias recogidas para el proyecto: -Plataformas colectivas - rama primer piso con vacios -Espacio Colectivo en primer piso punto de encuentro -

P. PROYECTO: Torres de Bombon UBICACIÓN: edell n /Colombi a ARQUITECTO: Eduardo Arang DESCRIPCIÓN: ”Centralidad dentro de una densidad” vivienda de alta densidad. Conector en la ciudad, sitio de retiro e integraci n de las personas en medio de una ona tan densa como lo es el centro de edell n.

I

P

L

CO

I

PÚBLICO

B


Visual Robledo, Imagen propia

página 61

página 62

Visual Robledo, Imagen propia

∙Visuales desdeel lote dado∙

ubicación del lote en la ciudad

Visual Robledo, Imagen propia

∙Escalonamiento en edificaciones∙

Visual Robledo, Imagen propia

∙Conexión con el metro de Medellín∙

Tricentenario e n La Comuna n .º 5 Castilla. Se encuentra ubicada en la zona noroccidental. Limita por el norte con el municipio de Bello; por el oriente con el Río Medellín; por el sur c on la comuna No. 7 Robledo, y a l occidente con las comunas n.º 6 Doce de Octubre. Una zona que carece deespacios educativos y servicios.

etapa contextual castilla/ Medellín

planta de ubicación

fotos del sector

∙Parque futuro Parques del río y parque futuro lineal∙

diagramas


página 63

página 64

∙Axonometría ubicación∙

∙Axonometría interior∙

acercamiento planta antitesís del proyecto

∙Paso 01∙

∙Paso 04∙

∙Paso 02∙

∙Paso 05∙

∙Paso 03∙

∙Paso 06∙

diagramas paso a paso

∙Diagramas perspectivas∙ El edificio s e relaciona d irectamente con l as condiciones existentes en el barrio ya que su composición en altura se basa en un sistema de terrazas que m aximizan l a relación interior-exterior. Tesís: La concepción del edificio parte de dos núcleos principales i ndependientes, separados por c irculación y espacios de estancia conectores de ciudad. Sintesís: Por medio de la busqueda de un propuesta contraria a la primera se llegó a la concepción de un edificio que abraza la manzana y le hace una venía a los futuros parques dejando un espacio en forma de triángulo.

etapa SÍNTESIS premisas de diseño

∙Imaginario∙

tesís del proyecto

sintesís del proyecto


N

página 65

página 66

A

B

El proyecto es l a suma de i dentificación d e oportunidades obstáculos encontrados, en el barrio Aranjuez. Un sector que necesita desarrollarse tanto a nivel educativo como cultural, enfocándose en la población joven. Por esto el programa gira en torno a la biblioteca que unifica a los dos bloques de vivienda y es la antesala para la entrada al edificio y para el espacio colectivo interior de la manzana.

A

B

etapa SÍNTESIS

propuesta proyectual PLANTA DE PRIMER PISO


página 67

página 68

Jardineras

Espacio colectivo (comedores)

Ttubo metálico (pasamanos)

TERCER PISO

ESPACIOS COLECTIVOS (COMEDORES)

APARTAMENTO

Apartamentos

APARTAMENTO

Cercha en concreto

Muro divisor en concreto

SEGUNDO PISO

SALÓN DE ESTUDIO Espacio colectivo (comedores)

detalle de corte en primeros pisos

Actividades complementarias a la biblioteca

PRIMER PISO

Biblioteca

Un edificio con la capacidad de convertirse en un condensador social, capaz d e contener e spacio publico a la vez que contiene vivienda, trabajo , ocio y actividades culturales de la población . Intervención tanto a nivel barrial como metropolitano, acercando al edificio a la vida de barrio a la vez que invita al resto de la ciudad a el.

Actividades complementarias a la biblioteca

etapa SÍNTESIS

propuesta proyectual 05

10

15

sección transversal (torre de apartamentos)

DESPIECE PRIMEROS PISOS


página 69

página 70

∙Diagrama de estructura

∙Diagrama de fachadas∙

∙Diagrama de fachadas∙

maqueta propuesta general Maqueta de detalle , Imagen propia

Estructura de concreto donde por medio de cerchas se soporta el edificio, esto acompañado d e unas persianas que se ubican estratégicamente según su posición y su relación con el sol se propone diferentes tipos de ventanas que permiten tener una visual sobre el barrio a la vez que bloquean la luz del sol cuando estorba.

etapa SÍNTESIS

propuesta proyectual

Maqueta de detalle , Imagen propia

Maqueta de detalle , Imagen propia

Maqueta General , Imagen propia


página 71

La c irculación se exterioriza garantizando u n apego del edificio a la vida barrial queriendo mostrar las funciones del edificio para que las personas de la manzana puedan ver lo que ocurre y los del edificio tengan una conexión visual con el barrio. 3 tipologías que con el uso de la biblioteca esta muy destinadas a estudiantes,contando con un duplex perfecto para una residencia estudiantil con primer piso público y segundo piso privado, Otro apartamento para soltero con una amplia zona social y una p ieza con perfecta iluminacion y v ista, por último una tipología para parejas jóvenes compartiendo en el pirmer piso zona social y 2 habitaciones .

página 72

Soporte metálico Persianas de madera Vidrio templado

APARTAMENTO

Viga en concreto

Ttubo metálico (pasamanos) Cielo raso en yeso

APARTAMENTO

∙Apartamento pareja jovenes∙

∙Apartamento soltero∙

Piso laminado

∙Apartamento duplex∙

Trabe de concreto

tipologías de apartamentos

Casetón en poliestireno Nervadura

ESPACIOS COLECTIVOS (COMEDORES) Jardineras Ttubo metálico (pasamanos)

APARTAMENTO

APARTAMENTO Cercha en concreto

Muro divisor en concreto

SALÓN DE ESTUDIO Espacio colectivo (comedores)

BIBLIOTECA

Adoquín

Piso laminado Losa de concreto Relleno compactado tepextil

corte por fachada 0

1,5

3

6


página 73

Espacios colectivos

Biblioteca

CONCLUSIÓN edificio híbrido

Imaginario propues ta Vista ojo de pájaro

Taller 8 es u n umbral e n el período académico en donde se pueden verificar r esultados en el aprendizaje y desarrollo de niveles d e competencias e n el proceso f ormativo de un estudiante. Este taller me s irvió para la comprensión de un proyecto de un edificio hibrido, en donde la integración contextual, social y la c reación d e edificios para la ciudad y n o solo para sus residentes s e convirtió e n un factor decisivo. Fue un taller en donde las respuestas técnicas, urbanas y sustentación teórica iban d e la m ano para la creación de un proyecto creativo y v isionario, v iable y pertinente.


Objetivos del taller: Comprender la dimensión conceptual, histórica, instrumental y técnica de la ilustración para poder desempeñarse en éste campo. Metodología: Núcleos de Dibujo, Núcleos de representación técnica, y todas las materias teóricas que buscan desarrollar competencias de compresión lectora y formas de representación y composición de imágenes. En clase se da un acompañamiento teórico y práctico y los estudiante tanto en clases como en trabajo en casa se encargan de hacer las entregas de los conceptos aprendidos.

página 76

Alcances: Busqueda de la traduccion de ideas en imágenes, manejar las diferentes técnicas, adaptarse a los diferentes niveles de exigencia del medio e identificación de las líneas de interés. Workshop Objectives: Understand the conceptual, historical , instrumental and technical dimension illustration to perform in this field. Methodology: Drawing course , technical representation course, and all theoretical subjects seeking to develop reading comprehension skills and forms of representation and image composition . In a theoretical and practical class the teachers support the students, and students work both at class and at home. Scopes: Search for translating ideas into images , handle different techniques, adapted to different levels of environmental requirements and identification of areas of interest.

CP

taller 7 MÓDULO DE IMAGEN ILUSTRATIVA Sémestre: 2014 S. 01 Profesores: David Londoño Mesa, Jorge Federico Fernández Gärtner, Pilar Hernández Cardona, Beatriz E. Builes Restrepo z Resumen: La arquitectura es una carrera multidisciplinaria en la que múltiples factores ayudan a que esta cumpla sus objetivos. La parte grafica es esencial ya que con el diseño se busca clarificar los mensajes que se quieren entregar y se expresen los deseos, interpreten las apetencias y las necesidades del público al cual va dirigido. Un arquitecto debe ser un profesional capacitado en metodologías y procesos de creación de imágenes, técnicas de expresión gráfica. Este taller se convierte en un complemento adicional para adquirir conocimientos gráficos y comunicar efectivamente una idea. Abstract: The architecture is a multidisciplinary career in which multiple factors help to that this one fulfills his aims. The graphical part is essential since with the design one seeks to clarify the messages that want to submit and the desires express, interpret the cravings and the needs of the public who is directed. An architect must be a professional qualified in methodologies and processes of creation of images, technologies of graphical expression. This workshop turns into an additional complement to acquire graphical knowledge Ilustrativa, Imagen tomada de https://ilustrativaupb.wordpress.com


T.2

página 77

página 78

LECCIÓN 2: Creación de escenarios RESUMEN: El escenario tiene que estar relacionado

con el personaje creado, debe inspirar y comunicar y tener el mismo lenguaje gráfico que los persnajes principales.

soportes conceptuales

teóriCO

Diseño Chef , Tomada de

T.1

LECCIÓN 1: Creación de personajes RESUMEN: Para el diseño de personajes no basta con

dibujar un rostro; Trata sobre todo de dotar de personalidad y darle vida al personaje . Dotarlo y hacerlo característico desde su forma de vestir, colores, expresiones, posturas, detalles y accesorios en su vestimenta ente otros detalles.

Elementos a consider al hacer diseño de personajes: Diseño para la acción: *Estructura del cuerpo en movimiento *Diseño para definir l a personalidad: Buscar r eferente real, actitud, gestualidad,ángulos , puntos de vista *Diseño de arte: espacios, vestimentas, accesorios, objetos

Diseño Chef , Tomada de

Elementos a consider al hacer diseño de personajes: Diseño para la acción: *Estructura del cuerpo en movimiento *Diseño para definir l a personalidad: Buscar r eferente real, actitud, gestualidad,ángulos , puntos de vista *Diseño de arte: espacios, vestimentas, accesorios, objetos

T.3

LECCIÓN 3: Luz y color ILUSTRADORES REFERENTES: La percepción del

color y de las formas por parte de nuestros ojos depende de un fenómeno físico en el cual la fuente de luz que toca los objetos; es absorbida o reflejada por la superficie.

Diseño Chef , Tomada de

Diseño Batman , Tomada de

La percepción del color y de las formas por parte de nuestros ojos depende de un fenómeno físico en el cual la fuente de luz que toca los objetos; es absorbida o reflejada por la superficie..

∙Simbología del color∙


T.5

página 79

LECCIÓN 5: Puntos de vista RESUMEN: Recursos gráficos que ofrecen al diseñador-

T.4

página 80

ilustrador una amplia gama de medios para la expresión visual del contenido. El resultado compositivo de una imagen según la forma, diseño, o forma de mostrarlo.

LECCIÓN 4: Técnicas compositivas RESUMEN: Recursos gráficos que ofrecen al diseñador-

Diseño Chef , Tomada de

ilustrador una amplia gama de medios para la expresión visual del contenido. El resultado compositivo de una imagen según la forma, diseño, o forma de mostrarlo.

Diseño Chef , Tomada de

Diseño Chef , Tomada de

El resultado compositivo de una imagen radica no solamente en la fuerza del contenido , del mensaje y su significado, sino en la forma, diseño, o forma de mostrarlo. Las técnicas compositivas son recursos gráficos que ofrecen al diseñador- ilustrador una amplia gama de medios para la expresión visual del contenido.

∙Simplicidad / Complejidad∙ Diseño Chef , Tomada de

Diseño Chef , Tomada de

T.6

LECCIÓN 6: Ángulos RESUMEN: Para ilustrar, al igual que para fotografiar es

fundamental pensar en los elementos que se van a incluir en la imagen. Es necesario elegir que considerar y que excluir desde nuestro marco visual, gráfico o representado, es decir lo que va a aparecer dentro del sustrato.

Diseño Chef , Tomada de

∙Transparencia / Opacidad∙ Diseño Chef , Tomada de

Diseño Chef , Toma Tomada Diseño Diseñ de Chef , Tomada de

∙Plana / Profundidad∙

Técnicas como ángulos d e encuadre y puntos d e vista se vuelven e scenciales para poder i nterpretar una s ituación desde perspectivas d iferentes y contar historias de objetos no tan usuales.


página 81

página 82

Creación de personajes y d e historia, a la vez e n este segmento se ve las técnicas aprendidas de ángulos y puntos de vista. En este caso la historia es de una familia que se ha encogido y ahora vive en un mundo de unas personas mucho más grandes y les toca convivir con objetos de uso diario pero de una manera muy inusual.

etapa síntesis Querida nos encogimos

cariño nos hemos encogido


CP

CP

Kevin

página página 8315

∙Inspector de limpieza∙

∙Inspector de limpieza∙

∙Inspector de limpieza∙

página página 1584

∙Bacteria∙

∙Bacteria∙

∙Bacteria∙

personajes

∙Tapa del sanitario∙ Para un concurso hecho por Euro Cerámica se debía trabajar en diseño gráfico para intervenir la porcelana sanitaria: sanitario, lavamanos, pedestal lavamanos y adicionalmente adhesivos para otras áreas del baño: como pared, tapa del asiento, espejo y cabina de baño. La propuesta se basó en crear una historia sobre unos Inspectores de limpieza combatiendo a unas bacterias y yendo hacía el mundo de ellas (mundo de cloacas y tuberías) para poder eliminarlas

etapa síntesis

Inspectores vs bacterias

∙Tuberías (mundo de las cloacas)∙

propuesta en el lavamanos

propuesta en el sanitario

escenarios


CP

CP

página página 8515

página página 15 86 Ta e me y uera del planeta , Imagen propia

ast ni ght s et dreams, Ima gen propia

Last Nights

wet Dreams

Técnica en ecolines y digital

take me anywhere Ilustraciones en la técnica y con el diseño que más nos hubiéramos identificado durante todo el semestre. Estas ilustraciones cuenta historias en diferentes escenarios, personas que pasan desde el espacio, personas en la tierra esperando un tren o un mundo submarino o relacionado con el agua. Tres escenarios muy distintos que mostraban posibilidades de colores y diseños diferentes.

etapa síntesis

ILUSTRACIONES LIBRES

Técnica en ecolines y digital

fuera del planeta

Técnica en ecolines y digital

last night´s wet dreams


página 87

página 88 Life of Pi, Imagen propia

Dallas buyer´s Club, Imagen propia

Creación de poster alternativos de películas merecedoras del Oscar e n un tiempo no m uy l ejano. L a idea f ue c oger l os elementos esenciales de la película que hacen que la distingamos inmediatamente y que cobren la mayor importancia en las ilustraciones.

etapa síntesis POSTER ALTERNATIVOS

∙Técnica en ecolines y digital∙

∙Técnica en ecolines y digital∙

poster alternativo life of pi

poster alternativo dalla´s buyer club


Cuadros 3d, Imagen propia

página 89

12 cuentos peregrinos poster alternativo, Imagen propia

página 90

Narrativa tridimensional: Por medio de ilustraciones tridimensionales contar a lgún libro o h istoria d e Gabriel García Márquez y un poster que sea la introducción a el libro y sus elementos m as i mportantes. E n este caso E l libro escogido fue 12 cuentos peregrinos, se escogieron diferentes cuentos y se ilustraron en situaciones donde se superponían momentos y personajes en los cuadros blancos.

entrega final 12 cuentos peregrinos

∙Técnica collage digital y lápiz∙

12 cuentos peregrinos


página 91

Long time

no see CONCLUSIÓN Espacios efímeros

Long time no see

Tinta china

Las a rquitectura efímera no sólo es relevante por configurar los escenarios de mayor experimentación a rquitectónica de una determinada época, s ino también por las influencias que ejercen e n las arquitecturas permanentes construidas con posterioridad. La i mportancia de l a imagen proyectada del cliente y contexto e n cada trabajo que realice fue mi objetivo, la arquitectura efímera es una oportunidad para que diseños constructivos puedan ser v istos con o tra mirada, m ucho más creativa, mucho más constructiva; l o original destaca y m arca tendencia, e s una a rquitectura que me permitió experimentar e intervenir en un espacio público de una m anera mucho mas diversa. En las primeras entregas s e me d ificulto llegar h ast este punto hasta que a lcance los objetivos del taller.


Objetivos del taller: Mediante el diseño de estrategias y la implementación de dispositivos livianos, este taller busca actuar en la ciudad con una postura más coherente con el momento. Pequeñas acciones concretas que actúan dentro de un plan utópico, buscan catalizar la transformación desde las mínimas acciones.

página 94

Metodología: El taller se divide en dos etapas , una etapa individual donde por medio de tutorías con un profesor y ejercicios experimentales se llega a una propuesta de arquitectura efímera involucrando el río Medellín. La segunda en donde El grupo se divide en dos para la creación de una narrativa espacial (montaje 1:1) en talleres dirigidos desde la lectura instrucciones de uso de George Perec. Alcances: Se llegó a un desarrollo de una solución técnica viable a la vez con una narrativa espacial (experiencia), construida en escala 1:1. Con dibujos en detalle e ilustraciones tridimensionales de la propuesta. La intención de esta propuesta es una invitación al pensamiento complejo, pues se llegará a los resultados por caminos diversos. Workshop Objectives: By means of the design of strategies and the implementation of light interventions, this workshop seeks to act in the city with a more coherent position with the moment. Small concrete actions that act inside a Utopian plan, seek to catalyze the transformation from the minimal actions. Methodology: The workshop is divided into two stages , a single stage where through mentoring with a professor and experimental exercises come to a proposal ephemeral architecture involving the Medellin River. The second in which the group is divided into two for the creation of a spatial narrative (assembly 1: 1) in workshops run from the instructions of George Perec reading. Scopes: The development of a viable technical solution simultaneously with a spatial narrative (experience ) , built in scale 1: 1. With drawings in detail and three-dimensional illustrations of the proposal. The intention of this proposal is an invitation to complex thought , since it will come near to the results for diverse ways.

CP

taller 6 URBAN DESIGN LAB Sémestre: 2013 S. 02 Tema: Rio Medellín; Conector de la Ciudad Ubicación: Río de Medellín - Antioquia Profesores: Dovi Vargas, Horacio Valencia, Ricardo Vásquez, Gustavo Bernal, Ana Maria Jiménez Resumen: Ante la velocidad de cambio de ciudades el urbanismo efímero intenta añadir diversidad, establecer algún tipo de continuidad, de permitir estabilidades dinámicas más que permanentes. Este taller busca por medio de acciones pequeñas impactar a la ciudad . Primero se hace una propuesta de un dispositivo efímero que se relacione con el rio Medellín , después se hace un montaje 1:1 en trabajo en quipos basados en la lectura: instrucciones de uso de George Perec. Abstract: In consequence on how fast is the speed that cities change the ephemeral urbanism tries to add diversity, to establish some type of continuity, by allowing dynamic stabilities more than permanent. This workshop seeks by means of small actions to strike to the city. First there is done an offer of an ephemeral device that relates to the river Medellin, later an assembly is done 1:1 in work in quipos based on the reading: instructions of George Perec’s use. Río Medellín, Imagen tomada por Horacio Valencia


página 95

soportes conceptuales 1

teóriCO

PEREC, Georges. La vida, instrucciones de uso. Editorial Anagrama, 1992

página 96

soportes conceptuales 1 empírico

Imagen tomada de http://inhabitat.com

Ekko Pavillion Imagen tomada de http://inhabitat.com

KRAUEL, Jacobo. Arquitectura efímera:innovación y diseño. Links (Leading international key services), 2009 NETO, Ernesto. Penny W. Stamps Lecture at UICA. Obtenido 05 2012, de https://www.youtube.com/watch?v=qfgW5hitYds BOTERO, Fernando. 1993. El espejismo de la modernidad en Medellin 1890-1950. Lecturas de Economía. 39:13-57 JACOBS, Jane. Muerte y vida de las grandes ciudades. Editorial Capitan Swing, 2011 González Escobar, Luis Fernando. Medellín, los orígenes y la transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Luis Fernando González Escobar.-Medellín Col: Escuela del hábitat CEHAP, Universidad Nacional de Colombia,2007

P.1

PROYECTO: Ekko UBICACIÓN: Hjallerup /Dinamarca CREADOR: Thilo Frank DESCRIPCIÓN: “La percepción dinámica del espacio”

Una estructura c omesta p or 4 00 t ablas de m adera en forma radial que n o termina invitando a recorrer s u interior e xplorando la p ercepción espacial a t ravés del movimiento y del sonido. Imagen tomada de http://beautifuldecay.com

Layered lanscapes , Imagen tomada de http://beautifuldecay.com

estrategias recogidas -Juego de m ovimiento de f iguras geométricas para la creaciónde otras formas diferentes -Secuencia repetida de una figura -Percepción del proyecto según la distancia -Figuras modificables y transformables -Juego de sombras y sonidos

P.2

PROYECTO: Layered landscapes UBICACIÓN: Londres /Inglaterra CREADOR: Nobuhiro Nakanishio DESCRIPCIÓN: ” Fotos transparentes tomadas e n el

mismo lugar en m omentos diferentes: m ontadas en secuencia, e stas i mágenes c onstruyen un r egistro de paisajes como recuerdos de viaje, que intensifica profundidades y perspectivas. Río Medellín, Imagen tomada por Horacio Valencia


CP

CP

página página 9715

página página 1598

Poligra a del ca allero

omado de ttp di ulgamat .e u.es

El li ro esta insirado en mo imientos matem ticos . a poligra a del ca allero o el orden de recorrido de los lugares del edi icio .El icuadrado latino ortogonal de orden o la orma de distri uir las pala ras . a pseudo uenina de orden

etapa síntesis 1

premisas grupales

a propuesta se asa en la orma de escri ir de Perec por medio de una cuadr cula ue toma en cuenta el momento de un ca allo en un ta l ero de a edre Consiste en un oom al cap tulo “en la escalera” ue es el momento central de la cuadr cula descri e momentos en los ue suceden di erentes situcaciones.

Capitulo I “En las escaleras” George Perec Imagen de la Historia del Gengi de MURASAKI SHIKIBU.Siglo XI Ilustraciones persona es del li ro Imagen propia

“ os ec inos de una misma casa i en a pocos cent me tros unos de otros los separa un simple ta i ue comparten los mismos espacios repeti dos de arri a a a o del edi icio acen los mismos gestos al mismo tiempo a rir el gri o tirar de la cadena del ter encender la lu poner la mesa algunas decenas de e istencias simult neas ue se repiten de piso en piso de casa en casa de calle en calle” George Perec. a tarea del taller entonces ue personi icar e ilustrar los persona es del li ro con el in de a s traerlos e in entar un espacio dentro de la uni ers i dad en donde sus e itencias se crucen donde sus recorri dos se plasmen en donde ese edi icio sus di erentes e istencias se pudieran e pe rimentar por medio de una instalaci n. os persona es sus caracter sticas recorri dos son uienes crean el espacio los ue inspiraron ue di erentes momentos.

personajes libro george perec

Ilustraci n “en la escalera” Imagen del arc i o de taller de Ar uitectura e mera


CP

CP

página página 15 99

página página 15 100

soporte contextual 1 UPB/ Medellín N

CUADRÍCULA INICIAL: Cuadrante libro George Perec

MOMENTOS: Propuestas de experiencias

RECORRIDOS: Diferentes formas de experimentar y recorrer el proyecto

EXPERIENCIAS SIMULTÁNEAS: Acercamiento a cada momento, mostrando simultaneadad

Momento u gar de paso relación con los no lugares n espacio ue tiene impreso una forma de espiral, la cual est cubierta con cal, permitiendo formar un rastro en la cuadrícula a medida ue las personas transitan sobre ella y dejan sus uellas Momento 2 xi stencias simult neas s un espacio ue representa los intinerarios indi iduales ue e ocan un abitar coreogr fico por medio de unos planos seriados y de las siluetas de las personas ue aparecene en el capitulo

Momento ugar de impaciencia spacio ue por medio de unos planos superpuestos con il os ue crean un laberinto n itan al isitante a recorrer el espacio y perderse en el

Momento ugar de multiplicidad Dando continuidad a los momentos anteriores se crea un lugar donde por medio de 2 seres de planos superpuestos, uno de siluetas y otro con una constelación tejida, da cuenta de los personjes del capítulo Momento u gar de intinerario indi idual Por medio de una proyección ue muestra el proceso para llegar asta este punto de la entrega, desde entregas b sicas asta finales

planta de ubicación en la unviersidad

0

5

10

15

MOMENTOS de la experiencia


N

página 101

página 102

MOMENTO 3 Podios para libros Estructura metálica

MOMENTO 2 Paneles plásticos

MOMENTO 1

MOMENTO 4

Los m omentos s e distribuyen e n la p lanta de una m anera parecida a la de Perec, como un c aballo en e l t ablero de ajedrez son ubicados, claro que los recorridos son flexibles a como l as personas l os quieran experimentar, a medida que pasan por el recorrido sienten diferentes sensaciones y dejan huellas que cambian el espacio y seguramente influyen el los recorridos de las demás personas.

MOMENTO 5

etapa síntesis 1

PROPUESTA PROYECTUAL

0

1

2

4

planta propuesta efímera


página 103

página 104

∙Alzado frontal∙

La instalación se convierte en un espectáculo de sensaciones, en donde la luz cumple un papel importante al reflejar de una manera en los a cetatos y estructuras y s e deja entrever y penetrar por las diferentes materiales, y te guía y muestra la cuadricula inicial, los sonidos te guían y distraen a medida que chocan con los elementos de la instalación . Esta instalación se convierte entonces en un gesto que demuestra como una instalación cambia un l ugar que s iempre h a estado e n la universidad y te hace recórrelo y sentirlo de diferente manera.

etapa síntesis 1 PROPUESTA PROYECTUAL

Alzado frontal 0

1

2

4

secciónes del montaje


página 105

página 106

Exterior instalación, Imagen propia

∙Momento 01∙

∙Momento 02∙

Se tuvieron en cuenta elementos t écnicos, e n donde l a proyección fue importante para reflejar en telas el proceso del semestre entrega tan entrega, estructuras metálicas en forma de acordeón que iban a sostener los acetatos con las figuras de existencias simultaneas, cal para el momento de dejar huella en el sitio y por ultimo la iluminación para hacer evidente la cuadrícula y los números de cada cuadrante y hacerte consciente de en que espacio estas y e n que momento.

Foto del exterior instalación, Imagen propia

imaginario de la instalación

registro fotográfico de la instalación


CONTAMINACNION DEL RIO POR BASU RAS

página 107

página 108

DOMINIO DEL CARRO EN EL CTOR SE

AUSENCIA DE SECTORESPARA PEATONES Y ZONAS VERDES

ubicación departamental

panorámica del sector

∙Problemáticas actuales∙

∙Usos∙

Comercio

Río Medellín, Imagen propia

Industria Vivienda

∙Peatones∙

La ubicación es en las zonas de influencia del río Medellín. Alrededores del río se ven actividades, y existen unas dinámicas y usarios que hacen que las personas tiendan a moverse y circular de una manera que se vuelve repetitiva y casi se puede adivinar y se puede leer detallando las diferentes actividades que ocurren

soporte contextual 2

Río Medellín/ Medellín

planta de ubicación

∙Llenos y vacios∙

MOMENTOS T DE LA L ESTRUCTURA

Río Medellín, Imagen propia

Río Medellín, Imagen propia


página 109

página 110

∙Momento 03∙

∙Momento 02∙ La propuesta consta con una serie de listones de madera que están conectados a unos rieles que e stán en e l piso y por medio de una estructura flexible permite que cada listón de madera pueda ser m odificado y s e pueda transformar para satisfacer d iferentes necesidades sean sentarse, dejarlo semiabierto o cerrado para así recorrer el espacio y experimentar diferentes rayos de luz y sonidos

etapa síntesis 2 PROPUESTA PROYECTUAL

∙Momento 01∙

MOMENTOS DE LA ESTRUCTURA

∙3d propuesta general∙

PLANTA INTERVENCIÓN ESPACIO EFÍMERO


página 111

página 112

0

1

2

4

∙Sección transversal∙

Cada p ieza que compone l a estructura le d a el poder a l a persona que recorre el espacio de manejarlo, modificarlo y de acentuarlo según l o que necesite o quiera. Esto siempre teniendo e n cuenta la conexión a l río ya que s e vuelve un atractor y u n reflejo d e los diferentes f lujos de m ovimientos que existen cotidianamente tanto en e l rio como en sus alrededores. Se convierte en un mirador al rio , una experiencia que sirve al rio, un conector de ciudad.

etapa síntesis 2 PROPUESTA PROYECTUAL

∙Alzado frontal∙ 0

1

2

4

alzado ESPACIO EFÍMERO


pรกgina 113

pรกgina 114


pรกgina 115

pรกgina 116

diagramas explicativos


página 117

IMAGINARIO PROPUESTA Vista ojo de pájaro

Estructura intervención efímera, diferentes momentos de las piezas.

CONCLUSIÓN Espacios efímeros La arquitectura efímera no sólo es relevante por configurar los escenarios de mayor experimentación arquitectónica de una determinada época, sino también por las influencias que ejercen en las arquitecturas permanentes construidas con posterioridad. La importancia de la imagen proyectada del cliente y contexto en cada trabajo que realice fue mi objetivo, la arquitectura efímera es una oportunidad para que diseños constructivos puedan ser vistos con otra mirada, mucho más creativa, mucho más constructiva; lo original destaca y marca tendencia, es una arquitectura que me permitió experimentar e intervenir en un espacio público de una manera mucho mas diversa. En las primeras entregas se me dificulto llegar hast este punto hasta que alcance los objetivos del taller


página 119

Desarrolla los fundamentos de la disciplina de la Arquitectura y la adquisición de competencias para comprender la concepción del espacio; el lenguaje de la representación y de la comunicación en Arquitectura; los soportes conceptuales y procedimentales para el control del hecho construido; las normativas de la ciudad y el territorio en las diferentes escalas y niveles de intervención; la comprensión de la relación entre el Proyecto de arquitectura y el contexto; y el entendimiento de los fundamentos teóricos que permiten la aproximación a la solución de los problemas profesionales y disciplinares. Comprende los semestres 1°, 2°, 3°, 4° y 5°. Los semestres 3° y 5° son umbrales de verificación de niveles de competencias. Develops the foundations of the discipline of the architect and the acquisition of abilities for the understanding and the conception of the space; the language of representation and communication of the Architecture; the conceptual, procedural foundations and of control of the built fact; the norms in the city and the territory, in the different scales and levels of urban intervention; the understanding of the relationship of the architectural project with the context, and the understanding of the theoretical foundations that allow the approach to the disciplinary specificity.

CICLO BÁSICO


Objetivos del taller: Desarrollo de proyectos de vivienda colectiva insertos en los procesos de configuración de la ciudad, en donde se exploren las diferentes formas del habitar mediante la experimentación e innovación de los tipos y las tipologías de la vivienda, así como de sus diferentes sistemas de soporte (usos complementarios, estructura, materiales, lenguaje).

página 122

Metodología: En primera estancia trabajo en grupo para hacer un análisis sobre el lugar en donde se va a intervenir y sobre las medidas del habitar, después se hace un trabajo individual en donde por medio de correciones con el docente a cargo y puestas en común se corregían los errores y se tomaban nuevas ideas. Alcances: Identificacción de los usuarios a los que es dirigido el proyecto y la capacidad para plantear espacios colectivos e individuales para ellos , definición del proyecto a partir de las condicionantes del lote, formulación de sistemas de organización, agrupación y de orden en la materialización del proyecto a partir de las ideas y conceptos formulados. Workshop Objectives: Collective housing projects evelopment embedded in the processes shaping the city , where the different ways of living through experimentation and innovation of the kinds and types of housing are explored , as well as their different support systems ( uses complementary , structure , materials, language). Methodology: At first stay group work to make an analysis of the place where it will intervene and measures of dwelling , after an individual work is done where by corrections with the teacher in charge and sharings were corrected the mistakes were made and new ideas. Scopes: Identificacción of users to whom it is directed the project and the ability to raise collective and individual spaces for them , defining the project from the constraints of the batch, formulacción systems organization, grouping and order in the realization of the project from the ideas and concepts formulated.

CB

taller 5 VIVIENDA COLECTIVA Sémestre: 2013 S. 01 Tema: Vivienda Colectiva Ubicación: Castilla - Antioquia Profesores: Juan Camilo LLano, Juan David Londoño, Carlos Maya, Luis Fernando Gaviria, juan David Botero, Carlos Molina, Juan Miguel Gómez, Santiago Cadavid Resumen: El taller propone el desarrollo de un proyecto de vivienda colectiva donde de manera integral se materializan conceptos teóricos y técnicos, haciendo énfasis en la construcción de ciudad, la respuesta al contexto, el análisis de los usuarios y sus hábitos y la definición de un programa de usos individuales y colectivos. El taller comienza con el workshop de Laura Spinadel, después en equipos la elaboración de una propuesta y estrategias para la planeación de ciudad y una manzana en específico hasta llegar a la escala de un Abstract: The workshop proposes the development of a collective housing project where holistically theoretical and technical concepts materialize, emphasizing the city building , response to context , analysis of users and their habits and the definition of a program individual and collective uses . The workshop begins with the workshop of Laura Spinadel , then proposed equipment and strategies for city planning and a block specific to reach the scale of a building where the concepts given in group individually apply. Lote de Robledo, Imagen propia


página 123

soportes conceptuales

teóriCO

SPINADEL, LAURA. WORKSHOP CASA ENCUENTRA FUTURO. 2013. SPINADEL, LAURA. CAMPUS W U: U NA H ISTORIA HOLÍSTICA. VIENA: BOA, 2013. SPINADEL, LAURA. BUSarchitektur: PERCEPTIONS. MELFI: CASA EDITRICE LIBRIA, 2001 Los ojos de la arquitectura. La arquitectura y los sentidos. Juhani Pallasmaa. Biblioteca Central F700/03988 Construir, morar, pensar. M artin Heidegger. h ttp://ured.manizale s . u n a l. edu . co/ m odu l es/ u n c o nt e xt os/ad min/archivos/4050072/habitar-pensar.pdf La arquitectura móvil: hacia una ciudad concebida por sus habitantes. Yona Friedman. Biblioteca Central 711.4 F74 La buena vida. Iñaki Ábalos. Visita guiada a las casas de la modernidad. 2000.Editorial GG Yes is More. BIG -Bjarke Ingels Group. Tashen 2010 Herramientas para habitar el presente. Josep Maria Montaner. 2011 Ándres Jaque. http://andresjaque.net/wordpress/ Laboratorio d e la v ivienda del s iglo XXI, http://laboratoriovivienda21.com/blog/?p=300 Delirio de Nueva York: una manifiesto retractivo de Manhattan. Biblioteca Central. 720.97471 K66 La belleza termodinámica. Iñaki Ábalos. 2008. Biblioteca Central. Revista Dos G Revista Internacional d e Arquitectura. Barcelona - No.56 (Abr.2010) Arquitectura v s vivienda d e masas. Pawley, Martin. Biblioteca Central 728 P19 La i ntimidad. José Luis Pardo. Reseña h ttp://elpais.com/diario/1997/03/02/cultura/857257202_850215.html. Biblioteca Central 196.1 P17

página 124


foto del sector, Imagen propia N

página 125

página 126

A nivel de la calle

sobre nivel de pendiente

foto del sector, Imagen propia

Pendiente que se adapta Debajo al nivel de la calle

foto del sector, Imagen propia

∙Oportunidades∙ callejones y calles de bolsillo, usos mixtos, cercanía vecinos, comercio en primer piso, puentes de acceso a vivienda. ∙Problemas∙ Es u n sector que presenta insuficiencia de infraestructura, espacio publico y equipamiento.

UBICACIÓN MANZANA N

UBICACIÓN LOTE Versión 1 MANZANA 5

El proyecto se desarrolla en Medellín (Antioquia) en la Centralidad Rio Norte, Comuna 5 (Barrio Castilla). El barrio esta compuesto en su mayoría por vivienda, con edificaciones que generalmente no sobrepasan los 3 pisos y que se escalonan para contrarrestar la pendiente del terreno, se caracteriza además por los patios internos o callejones entre edificaciones. Las manzanas son ortogonales y la morfología esta marcada por la ubicación de quebradas y pozos

soporte contextual Castilla/ Antioquia

PLANIMETRÍA MANZANA

0

12,5

25

50

ESTRATEGIAS

PROBLEMAS


página 127

página 128

etapa síntesis 153 0

premisas de diseño

Cal

Público Semi público Colectivo

le 9

8A

Retiro 1er piso Retiro 2do piso Retiros de antejardín

Imaginarios de la propuesta, Imagen propia

Accesos a interior de manzana

secciones

PROPUESTA DE LOTEO Versión 1 MANZANA 5

∙Terrazas∙

∙Retiros∙

diagramas de justificación

a 10

5A

5B

∙Lote individual∙

∙Isométrico∙

ancianos

Iglesia

La estrategia principal es la implementación de terrazas , de diferentes capacidades de albergue. Se densifican dependiendo de su tamaño y ubicación. Interior de manzana,espacios de bolsillo para darle un respiro a la manzana, terrazas en los techos para conectar las diferentes propuestas y primeros pisos permeables.

familia

∙Terrazas∙

5C comerciantes

5D

estudiantes

∙Puntos fijos∙ pareja

∙Piso 01∙

5E 5F

usuarios

I.T.M

Propuesta terraceo, Imagen propia

N

∙Circulación∙ Basándonos en la configuración geométrica pre existente, la propuesta se basó en aumentar las densidades de ocupación y replicar el sistema de terraceo para solucionar el problema del déficit de espacio por medio de incentivos peatonales en el interior de la manzana y espacios colectivos y semipúblicos en diferntes alturas para unificación.

∙Piso 02∙

∙Piso 03∙

∙Piso 04∙

∙Piso 05∙

∙Piso 06∙

∙Piso 07∙

∙Piso 08∙

planimetría

SKyline de la propuesta, Imagen propia


página 129

Descripción del proyecto

etapa síntesis

página 130

A

PROPUESTA PROYECTUAL

N

B

2 b loques que nacen desde l a morfología e n L del l ote dado desde e l planteamiento, c reando unos bolsillos para la entrada hasta llegar a los vacios principales que dejan entrever las actividades que estan sucediendo dentro del edificio. El proyecto busca recuperar la vida barrial, ya que permite la interacción de los vecinos, por m edio de unas zonas comunes e n primer p iso, u ltimo y entre pisos, estas obligan a las personas a reunirse, sobretodo desde el punto fijo (escaleras ) al atravesar todo el proyecto desde 2 vanos principales que conectan a l os 2 b loques y a l as zonas comunes con l as áreas privadas. El proyecto en un espacio en donde juegan las luces y un edificio que juega con la óptica y la estética.

B

Baños

∙Vista 01∙

∙Vista 02∙

escaleras del edificio

5

10

15

tipologías espacios públicos y privados ”∙

planta típica edificio

A

0

sección longitudinal AA´

0

5

10

15

∙Vista 03∙


CB

CB

página página 15 131

página página 15132 TERRAZAS ULTIMO PISO Zonas verdes y esparcimiento

APARTAMENTOS

ESPACIO COLECTIVO

∙Vista hacia interior “Cinema”∙ Escaleras en diferentes direcciones

PRIMEROS PISOS COMERCIALES

Vano Central

PARQUEADERO

∙Vista hacia interior “Apartamento”∙

0

2,5

5

10

∙Vista hacia interior hacia escaleras y espacios colectivos∙

SECCIÓN TRANSVERSAL BB´

∙Vista hacia interior “Apartamento”∙

Fachada con ventanas a diferentes alturas que se ubican en posiciones estratégicas para enmarcar diferentes situaciones y actividades y le dan más relevancia e imponencia al edificio, así se cambian las perspectivas desde exterior al interior del edificio y del interior del edificio al exterior.

etapa SÍNTESIS

PROPUESTA PROYECTUAL ∙Vista hacia exterior “Medellín”∙

MOMENTOS DESDE MARCOS DE VENTANA

i

i difi i

i

l d

á

i


página 133

página 134

TECHOS ÚLTIMO PISO Zonas verdes y esparcimiento

ESPACIO COLECTIVO

ESPACIO COLECTIVO

∙Bloque 1∙ APARTAMENTOS

Espacios colectivos

APARTAMENTOS Espacios colectivos

∙Bloque

forma de las escaleras Imaginario Interior edificio, Imagen propia

BLOQUE 2

Escaleras centrales

BLOQUE 1

VANO CENTRAL

ESPACIOS COLECTIVOS

Escalones conexión 2 bloques

2 vanos verticales que contienen las escaleras que recorren el espacio desde diferentes perspectivas, estos vanos definen el proyecto conectando al edificio y todos sus espacios y dejan ver y hacer participes a todos de los espacios comunes ya que permiten la interacción de las personas a la vez que se vuelve un espacio llamativo para habitar y encontrarse con los vecinos.

Escaleras de acceso

PARQUEADERO Espacio colectivo (Escaleras de entrada)

etapa SÍNTESIS

PROPUESTA PROYECTUAL despiece edificio

Imaginario Interior escaleras, Imagen propia


CB

CB

página página 135 15

página página 136 15

∙50 m2∙

tipología familias

∙50 m2∙

tipología residencia de estudiantes ∙50 m2∙

tipología parejas jóvenes

∙Tipologías parejas jovenes∙ 2 habitaciones , 1 principal y otra extra, 2 baños, cocina , zona de ropas ∙Soltero/estudiante∙ Corresponde a los solteros ,cuenta con 1 baño , cocina 1 habitación principal y un espacio para sala o comedor y zona de ropas. . ∙Tipología familias∙ Desde 3 a máximo 4 miembros, con 3 habitaciones (1 de ellas la principal) , 2 baños , cocina ,comedor ,sala y zona de ropas ∙Residencia estudiantes∙ Ya que el ITM esta cerca esta tipología responde a las necesidades de estos cuenta con 4 habitaciones 2 baños u espacio para sala o estudio y un comedor y zona de ropas compartido. Maqueta Idea básica, Imagen propia

∙50 m2∙

tipología estudiante soltero

Maqueta anteproyecto , Imagen propia

Maqueta proyecto final, Imagen propia


CB página página 13715

Terrazas Verdes

Interiores de manzana

CONCLUSIÓN VIVIENDA COLECTIVA

Puentes conectores entre edificaciones

Imaginario propuesta MANZANA Vista ojo de pájaro

Taller 5 es un cierre a un ciclo de conocimientos básicos de cualquier arquitecto, que cierra en el aprendizaje de uno de los temas mas importantes para un arquitecto (la vivienda). Por medio del ejercicio proyectual fue posible por primera vez dentro de la carrera tener la responsabilidad de relacionar, conectar y hacer visibles conceptos teóricos y técnicos, haciendo énfasis en la construcción de ciudad, la respuesta al contexto, el análisis de los usuarios y sus hábitos . Se cumplieron los objetivos en este taller pues fue la oportunidad de entender la responsabilidad social que tiene el arquitecto y el como el diseño predispone una forma de habitar en las personas.


Objetivos del taller: Desarrollar de manera simultanea un proyecto de espacio público en zonas de influencias en el rio Medellín en el cual las escalas de intervención se cruzan y donde el arquitecto adquiere una razonable autoridad sobre la forma de la ciudad, su adecuada construcción y de las interacciones naturales y artificiales surgidas de este acto de intervención sobre una porción de ciudad.

página 140

Metodología: Inicialmente se hace un estudio de casos para comprender las escalas y compromisos del espacio publico a partir de intervenciones puntales, apoyados de charlas con profesionales invitados, visitas de campo para tener una experiencia directa con el lugar, trabajos de taller (taller abierto y taller con profesores). Todo esto por medio de trabajo en grupos de 9 y luego de tres durante todo el semestre para formular las intervenciones. Alcances: Desarrollar de una manera crítica y conceptual de abordar el diseño del espacio público que integre y cumpla con los aspectos estéticos, así como con los requerimientos técnicos de su construcción y las necesidades de los usuarios Workshop Objectives: Develop simultaneously a project of public space into zones of influence in the Medellin river in which the scales of intervention intersect and where the architect acquires a reasonable authority over the shape of the city, its proper construction and natural interactions and artificial arising from this act of intervention on a portion city. Methodology: Initially, a case study is done to understand the scales and Commitments Public Space From struts interventions , supported talks with visiting professionals , field visits to have a direct experience with the site, work high ( highest open with and Teachers) workshop. All this by Working Group 9 and after three para throughout the semester Form Interventions Competition. Scopes: Develop a critical and conceptual approach to the design of public space that integrates and meets aesthetic and technical requirements of construction and the needs of users.

CB

taller 4 proyecto urbano Sémestre: 2012 S. 02 Tema: Ciudad y Territorio Ubicación: Guayabal - Antioquia Profesores: Maria Paula Vallejo, Carlos David Montoya, Camilo Restrepo, Jaime Gaviria, Juan Esteban Correa, Esteban Yepes Resumen: Con una mirada interdisciplinaria, el Taller aborda el tema del diseño del espacio público y explora el rol del arquitecto en la concepción y materialización de este. Este semestre muestra la evolución desde la concepción de la idea en grupos de 9 hasta llegar a la síntesis proyectual en grupos de a 3 donde llegamos a un espacio publico que puede tomar formas tan diversas como lo son las plazas, los parques públicos, las áreas verdes, las calles y aceras, los bulevares, alamedas, híbridos contemporáneos etc. Abstract: With an interdisciplinary look , the workshop addresses the issue of public space design and explores the architect’s role in the conception and realization of this . This semester shows the evolution from conception of the idea in groups of 9 to bequeath to the projective synthesis in groups of 3 where we get to a public space that can take as many as are the spaces forms , public parks , areas green , streets and sidewalks, boulevards , malls, contemporary hybrids etc. Vista sobre el río y Guayabal, Imagen tomada por Horacio Valencia


página 141

soportes conceptuales teóriCO

página 142

soportes conceptuales empírico

ecológicos. 1998. Ed. G.G. 713 H68 Biblioteca Central ROGERS Richard y GUMCHDIJAN Philip. Ciudades para un pequeño planeta. 2003. Ed. G.G. 711.4 R64 Biblioteca Central.

∙Usos∙

ROSSI, ALDO. La arquitectura de la ciudad. Ed. GustavoGili.Barcelona,1982

∙Preexistencias y nuevos∙

∙Accesos∙

diagramas

JACOBS, JANE. Muerte y vida de las grandes ciudades, Tercera parte capítulo XXI. 449 p. Ediciones península, Madrid 1973.

alzado conjunto

MEZA, RODRIGO. MONTOYA, CARLOS. Diseño constructivo del espacio público. Ed. UPB, 2005. BATLE, ENRIC. El Jardín de la Metrópoli, del paisaje romántico al espacio libre para la ciudad sostenible. Ed. Gustavo Gili

Industria, Imagen tomada de http://www.archdaily.co

Imagen tomada de http://ebbilustracoes.blogspot.com.co

DE SOLÁ MORALES, MANUEL. El Proyecto Urbano. Ed. UPC.Barcelona,1999

∙Axonometría∙

estrategias recogidas -Industria reciclada -Usos de comercio y uso en el interior de las industrias reciladas. -Boulevard industrial -Nuevas construcciones vs viejas edificaciones. -Conexiones en altura.

P.1

PROYECTO: Mühlgrundgasse I, Sector A UBICACIÓN: Viena /Austria ARQUITECTO: ARTEC Architekten DESCRIPCIÓN: ”Viviendas para varias generaciones”

Con características distintivas: largo, e strecho y alto, con mayor o menor incidencia d e la l uz y u na v ariedad de experiencias espaciales.

Sesc Pompeia, Imagen tomada de http://au.pini.com.br


página 143

Debido a la proximidad con el aeropuerto se ven edificaciones de máximo 3 pisos, casas multifamiliares y empresas de gran tamaño. Este es u n barrio d e contrastes, y l ímites entre l o industrial y lo residencial donde lentamente algunos espacios van quedando en desuso y en abandono debido al lento pero seguro translado de la industria hacia fuera de la ciudad. La mayoria de la vida se lleva a cabo en la calle, a pie, ya que sus habitantes encuentran todo lo que necesitan a pasos de distancia, excepto espacios aptos para la recreacion y el ocio

soporte contextual Guayabal/ Antioquia

página 144


pรกgina 145

pรกgina 146


pรกgina 147

pรกgina 148


página 149

página 150

sección transversal BB´intervención guayabal

A

N

C

C

B

B

La p ropuesta pretende l a creación de m icroempresas y pequeñas industrias y en cuanto a lo ambiental hacen que la zona se libere de contaminación y se reutilicen edificaciones que ya están obsoletas por medio de una estrategia de conexión con el rio, la creación de un gran parque que enfrenta al rio con actividades enfocadas a l os trabajadores y usuarios diarios de la zona.

D

D

etapa SÍNTESIS

A

propuesta proyectual planta intervención guayabal- parque empresarial


página 151

página 152

Visual vuelo de pájaro sobre industria en altura, Imagen propia

Este parque se conecta con otra de las partes del proyecto la cual se trata de un parque lineal alrededor de ambos lados del rio los cuales le devuelven el rio como hito y espacio recreativo a la c iudad además de p roporcionar espacios para el desplazamiento de vehículos n o motorizados y peatones facilitando l a m ovilidad sostenible de l os h abitantes de l a zona.

etapa SÍNTESIS

propuesta proyectual

Visual vuelo recuperación del río Medellín, Imagen propia


página 153

página 154

INDUSTRIAS EN ALTURA Terrazas verdes

Visual sobre industria en altura ∙ TERRAZAS ULTIMO PISO

PARQUE EMPRESARIAL

Boulevard Industria reciclada, Imagen propia

Zonas verdes y esparcimiento

BOULEVARD INDUSTRIAL Puentes de conexión

en altura∙ EXISTENTE Ciudad del río

RECUPERACIÓN RÍO MEDELLÍN

PROPUESTO Industrias recicladas

os del río ∙

axonometrías

El parque p ropone e spacios como topografías artificiales: promueve la actividad de ocio dentro de el parque ya sea con un escenario de espectaculos,un cafe o restaurante. Boulevard industrial donde se reciclan industrias y se cambia el uso para convertirse en un paseo de la memoria.

0

25

50

100

∙Sección CC´ industria en altura∙

0

25

50

100

∙Sección DD´ reciclaje de edificaciones∙

etapa SÍNTESIS

propuesta proyectual secciones transversales

Topografía artificial, Imagen propia


página 155

página 126

Imaginario propuesta MANZANA Vista ojo de pájaro

Propuesta de recuperación, reciclaje y nuevos sitios de ocio. Conexión entre lado occidental y lado oriental de MEdellín por medio del río.

Boulevard industrial

CONCLUSIÓN VIVIENDA COLECTIVA Reciclaje de dificaciones

Espacio público y Parque industrial

Recuperación del río Medellín (meandros originales)

Taller 5 es u n cierre a u n ciclo de conocimientos básicos de cualquier arquitecto, que cierra en el aprendizaje de uno de los temas mas importantes para un arquitecto (la v ivienda). Por medio del e jercicio p royectual fue posible por p rimera vez dentro d e la carrera t ener l a responsabilidad d e relacionar, conectar y hacer v isibles conceptos t eóricos y t écnicos, haciendo énfasis en l a construcción de ciudad, la respuesta al contexto, e l análisis d e los usuarios y sus hábitos . Se cumplieron los objetivos en este taller pues fue la oportunidad de entender l a responsabilidad social que tiene e l arquitecto y el como e l diseño p redispone una f orma d e habitar en l as personas.


Objetivos del taller: Desarrollar los fundamentos conceptuales, procedimentales y de control del hecho construido (en este caso de un edificio de uso mixto o híbrido que permita distintas maneras de entender los usos, agrupaciones y espacialidades); la normatividad en la ciudad y el territorio, en las diferentes escalas y niveles de intervención urbana.

página 158

Metodología: La metodología general del curso se basa en tres principios: El primero plantea a la investigación proyectual, el segundo principio consiste en la simultaneidad (proyecto propositivo es a la vez creativo y pertinente), el tercero es la simultaneidad en los sistemas y escalas, pasando de lo urbano, a lo espacial y a lo funcional, al detalle arquitectónico y lo técnico. Alcances: Creación de edificios mixtos de aproximadamente 2000 m2, en los que se mezclen los equipamientos colectivos y comercio. Comprender y reconstruir su proyecto como una investigación aplicada donde se integran lo arquitectónico, urbano y técnico. Workshop Objectives: Develop conceptual, procedural and control built fact (in this case a building of mixed or hybrid application that allows different ways of understanding the uses , associations and spatialities ) fundamentals ; regulations in the city and the territory , in different scales and levels of urban intervention . Methodology: The general methodology of the course is based on three principles: The first raises the project research , the second principle is the simultaneity ( propositional project is both creative and relevant time) , the third is the simultaneity in systems and scales , from of the city, the spatial and functional, architectural and technical detail. Scopes: Creating mixed buildings of approximately 2000 m2, where trade groups and mixing equipment . Understand and rebuild your project as an applied research where architectural, urban and technical integrated.

CB

taller 3 edificio híbrido Sémestre: 2012 S. 01 Tema: Edificio híbrido Ubicación: La Bayadera - Antioquia Profesores: Javier Castañeda, Nicolas Hermelin, Carlos Molina, Julian Carmona, Juan David Bocanumenth, Adriana Salazar, Rodrigo Toledo Resumen: Este taller es un umbral donde se integran conocimientos y habilidades de los primeros semestres. Se propone la creación de un edificio de uso mixto que tenga comprensión y posición critica frente a la dimensión estética de la ciudad y a un sector de la ciudad que busca ser renovado:La Bayadera. Empieza por una proposición de una ciudad soñada,utópica en donde se dan unos reglamentos para la planeación de ciudad, donde después se llega a una escala mas cercana que resume las estrategias. Abstract: This workshop is a threshold where knowledge and skills of the first semester are integrated. La Bayadere : the creation of a mixed-use building that has understanding and criticism against the aesthetic dimension of the city and a sector of the city that seeks to be renovated position is proposed. Begins with a proposition of a dream , a utopian city where regulations for city planning, where after you get to a closer scale summarizing strategies are given. La Bayadera , magen tomada de http: centroimaginado.com


CB

CB

página página 15 159

página página 15 160

soportes conceptuales

teóriCO

soportes conceptuales

empírico

High par , Ima genes tomada de http

.archdaily.co

High par , Imagen tomada de http

.archdaily.co

720.97471 K66 Biblioteca Central. FRAMPTON Kenneth. Historia crÃtica de la arquitectura moderna. Editorial GG. 1993. 724 F71 Biblioteca Central. SORIANO Federico. 100 hÃaperminimos. Editorial Lampreabe. 2009. ITO Toyo. Conversaciones con estudiantes. Editorial GG. 2005. ABALOS y HERREROS, Juan. La ciudad estratificada. Revista arquitectura viva N 6, Junio de 1989.

estrategias recogidas -Espacios compartidos que pueden ser utilizados por habitantes del edificio as como vecinos - El aumento de niveles en el edificio, crean un uego de luces y sombras. -Diseño que se acomoda a su localizaci n

MOZAS, Javier. This is Hybrid. Vitoria-Gasteiz, a+t Ediciones, 2011. MONTANER, Josep MarÃa. La modernidad superada. Barcelona, Editorial Gustavo Gili SA, 1997. ROGERS, Richard y GUMCHDIJAN, Philip. Ciudades para un pequeño planeta. 2003. Barcelona, Editorial Gustavo Gili SA. 711.4 R64 Biblioteca Central

1 C BCC C C C

ig

a n

i in

i

i i i pa a a i a paa p ia n i n pa a pa a p a i iani a a aa a i ina pa a n a n ai in a n n a a a g an a n ni ni a i Comple o de viviendas, Imagen tomada de http tecnne.com

estrategias recogidas -Desplazamiento y apilamiento de las plantas -Zocálo comercial en primer piso -Los giros provocados en los apilamientos permiten crear pequeñas terrazas a las viviendas y espacios colectivos.

C BCC C C C

C p

ang a i a in

C p

i i n a n an

a

n

a i

a i a

i

i i n a gi iina 1 pi n

api a i n pn a a api a gi a a na

n

n an a


CB

CB

página página 15 161

página página 15162 Nuevos edificios

OCIO SERVICIOS (TALLERES)

Reciclados

∙Sector # 1∙

sectores la bayadera

∙Sector # 2∙

COMERCIO

∙Sector # 3∙

ntes era ocupado por grandes bodegas, usos complementarios al ferro carril y también de peque as cafeterías en el sector. La Bayadera marcaba el sitio que enfrentaba la estación Medellín y la estación ma gá.

N

UBICACIÓN manzana Guayabal

∙Sector # 1∙ ona de renovación, surgió a partir de la dinámica que se generaba alrededor del ferrocarril. ona de servi cios y usos mi tos. ra una puerta de llegada a Mede llín, este sector se empezó a desarrollar de manera espontánea.

∙Sector # 2∙

La bayadera esta ubicado en el centro de la ciudad ,es un lugar con mucho potencial de renovación y una de las zonas mejor ubicadas disponiendo de un terreno plano y fácil de acceder , el uso que se la da a este sector es principalmente dedicado a la industria automotriz y a las ferreterías, también se pueden ver muchos usos comerciales, nadie vive en este sector y el espacio publico es prácticamente nulo.

∙Sector # 3∙

soporte contextual

robledo/ Antioquia

planta de ubicación

0

50

100

150

La Bayadera marcaba el sitio que enfrentaba la estación Medellín y la estación mag á. l princi pio del siglo representó para Medellín , hacer partí cipe de la modernidad y se transformó este sector para prevalecer la industria.


Boulevard Industria reciclada, Imagen propia

página 163

página 164

N

maqueta de usos

imaginarios ciudad chatarra Boulevard Industria reciclada, Imagen propia

planta ciudad chatarra

0

50

100

150

imaginarios ciudad chatarra Boulevard Industria reciclada, Imagen propia

El futuro no es una reformulación de lo que hay sino la adaptación progresiva de lo existente, por esto, queremos centrarnos en la base del lugar: LA CHATARRA, el desgaste, el desorden. Mundo d e objetos fraccionados, aplastados y deteriorados, que a l unirse se vuelven a lgo con v ida y que nosotros le damos m ovimiento. Una c iudad volátil, i nconstante, que se transforma fácilmente y que l ogra explotar l as sensaciones inherentes del l ugar. Cruzar dos espacios, enmarcar sus sensaciones y volverlas base de lo que nos rodea, UN DESORDEN ORDENADO.

etapa SÍNTESIS premisas de diseño


pรกgina 165

pรกgina 166


pรกgina 167

pรกgina 168


página 169

planta típica de la edificación

Espacios colectivos y vivienda

vivienda p roductiva dirigida a artistas y personas invloucradas con la chatarra, donde e n pisos del edificio h ay t alleres para trabajar y s u vivienda queda en otros niveles junto a espacios colectivos para encontrarsen con vecinos.

Espacio colectivo del edificio

Espacio colectivo

B

edificio híbrido

Espacio colectivo

Aptos

Terrazas colectivas

B

Tipologías de vivienda

N

0

5

10

15

CONCLUSIÓN Taller 3 es un umbral donde se integran diferentes conocimientos en d iferentes d imensiones urbana, edilicia y técnica, con el fin d e poder desempeñarse adecuadamente en l os t alleres del ciclo profesional. El objetivo principal fue alcanzado que fue el diseño de una edificación que permitiera experimentar con distintas maneras d e entender los usos, agrupaciones y materializaciones e spaciales y alcanzar el entendimiento de un sector de la ciudad que buscaba ser r enovado g racias a su favorable ubicación y condiciones y desfavorable vocación. Fue importante en este ciclo en la carrera tener un entendimiento sobre diseño u rbano hasta corte por fachada, como el diseño de ciudad impacta a un edificio, su programa y urbanismo.


Objetivos del taller: Desarrollar la creatividad para enfrentarse a problema as arquitectónicos reales del habitar, así como mostrar e indagar en diferentes mecanismos de aproximación al proyecto. Todos estos factores para ser aplicados a la propuesta de diseño de un jardín infantil en donde se piense en las formas de habitarlo y en donde se pueda identificar una lectura espacial del proyecto y del territorio.

página 172

Metodología: Se dio por medio de la construcción del bagaje arquitectónico básico; por medio de 4 pasoso como la comprensión del concepto de habitar, el reconocimiento físico/atmosférico del lugar, la definición de un programa arquitectónico de acuerdo a un usuario, la apropiación de la estructura espacial y técnica constructiva básica mediante ejercicios proyectuales y preguntas a problemas espaciales. Alcances: A medida que se aprende sobre el proyecto y los caminos de la creatividad, la identificación de configuraciones espaciales, de diferentes escalas que integran diversos actores en el escenario arquitectónico de la ciudad por medio de una propuesta pertinente de un jardín infantil donde se vean reflejados conocimientos básicos de diseño, proyección, creatividad e integración con el contexto. Workshop Objectives: Develop creativity to face real architectural problem of dwelling as well as display and investigate different approach to the project mechanisms . All of these factors to be applied to the proposed design of a kindergarten where you think about ways to inhabit and where you can identify a spatial reading of the draft and territory. Methodology: Aptitude to understand a territory, his topography so much as knowledge that compose an architectural project and the way of projecting. Composition of an architectural space, by means of the systematic and methodical study of the nature, taking it as a modal.

CB

Scopes: As it is learned on the project and the ways of the creativity, the identification of spatial configurations, of different scales that diverse actors integrate in the architectural scene of the city by means of a pertinent offer of an infant school where there are seen reflected basic knowledge of design, projection, creativity and integration by the context.

taller 2 taller de proyectos 2 Sémestre: 2011 S. 02 Tema: Proyecto y Lugar Ubicación: La Bayadera - Antioquia Profesores: Isabel Dapena, Juan Fernando Florez, Horacio Valencia, Federico Mesa, Emerson Marín, Carolina Bedoya, Diego Herrera. Resumen: Busca entender el proyecto arquitectónico como el espacio para permitir el desarrollo de la vida humana en relación a un lugar determinado, el taller busca hacer una reflexión en torno al espacio de un jardín infantil inspirados en juegos u objetos que detonen la posibilidades espaciales del proyecto ,teniendo en cuenta los usuarios y maneras de habitar el espacio y el lugar donde es insertado: Robledo, donde debe ser evidenciado en la propuesta la identificación de los componentes que configura el lote. Abstract: Seeks to understand the architectural project as space to allow the development of human life in relation to a particular place, the workshop aims to reflect about the space of a kindergarten inspired games or objects to detonate the spatial possibilities of the project, taking into account users and ways of inhabiting the space and place where it is inserted : Robledo , which must be evidenced in the proposal the identification of the components that set the batch. Lote de Robledo, Imagen propia


página 173

página 174

soportes conceptuales

soportes conceptuales

teóriCO

Benoit Mandelbrot: Fractales y el arte de la fracturación http :// www .ted.com /talk s/la ng/ en /benoit_mandelbrot the_art_of_roughness.html Rachel Armstrong http://www .ted.com/talks/rachel_armstro t_repairs_itself.html

empírico

_fractal s_ -

∙Sección transversal ∙ ng_architecture_th

a-

BELTRÁN, Yan. Metodología del diseño arquitectónico, Revista amorfa de Arquitectura. 2011. ITURRIAGA,Rufino.JOVANOVICH,Carina: Los fractales y e l diseño de las construcciones http://www5.uva.es/trim/TRIM/TRIM5_files/FRACTALES.pdf

∙Planta General ∙

Imagen tomada de http://www.archdaily.co

∙Sección longitudinal ∙

imágenes e imaginarios

Detail, Revista de arquitectura y detalles constructivos. 2002 NEUFERT, Ernst. Arte de proyectar en arquitectura, Gustavo Gili Editorial, 2006 Ministerio de Educación. Espacios educativos para la primera infancia, 2010 Jardín Infantil La Aurora, Imagen tomada de http://www.archdaily.co

estrategias recogidas -Fraccionamiento de la planta por diferentes aulas. -Forma en planta que deja un patio interior grande y que abraza el terreno. -Entendimiento del paisaje natural y terreno -Fichas que se yuxtaponen, roten y repiten.

P.1

PROYECTO: Jardín infantil Pajarito La Aurora UBICACIÓN: Medellín /Colombia ARQUITECTO: Ctrl G - Federico Mesa (Plan B) DESCRIPCIÓN: ”Jardín geométrico”

pedazo d e paisaje donde se r ecrea un p equeño j ardín, compuesto por elementos diversos que se unen entre sí, donde las piezas o fichas tiene una importancia reciproca entre ellas


pรกgina 175

pรกgina 176


Primeras formas en maqueta, Imagen propia

Primeras formas en maqueta, Imagen propia

página 177

página 178

Jt

ii

PREMISAS DE DISEÑO (maquetas)

0

5

10

15

sección aa´ jardín infantil

∙Primer propuesta∙

∙Estructura qque hace la forma del vacío del resorte∙

∙Espacios rodeados por franjas∙

Sección

La forma de la planta del jardín infantil es una abstracción de un jueguete: El resorte. La forma va siendo modificada para aprovechar las características del resorte y al mismo tiempo para satisfacer necesidades de función y adaptación al terreno y s e fragmenta para después unirse por m edio de unas franjas que asemejan los movimientos del resorte.

∙Doble altura ∙

etapa SÍNTESIS

propuesta proyectual ∙Concepción general ∙

PREMISAS DE DISEÑO

planta de primer piso


página 179

página 180

5

N

10

Fachada frontal hacia la entrada del jardín

15

A

0

Aulas y salones

Patio colectivo interior

Comedor

Espacios verdes y de juego

El proyecto tiene forma de U para adaptarse al terreno y abrazarce para la creación de un espacio colectivo en el medio. Los salones se fragmentan para asegurar circulaciones efectivas y dinamismo en la forma de recorrer el proyecto y asegurar que se inserten en el terreno adecuadamente. La fachada imita al resorte de juguete para unificar los diferentes salones hasta abrise en la entrada para darle la bienvenida a invitados.

Baños

Entrada principal hacia el jardín

etapa SÍNTESIS

Lobby y administración

F A

F

propuesta proyectual

planta de primer piso 0

5

10

15


página 181

imaginario jardín in fantil

vista vuelo de pájaro

Patio colectivo interno Lobby y administración

Aulas y salones

CONCLUSIÓN taller 2

Tipologías de vivienda

Taller 2 fue la oportunidadd de aplicar conocimientos básicos de arquitectura a unos espacios en concreto, hasta el momento habían s ido aplicados esos concimientos en espacios como observatorios, pabellones, e intervenciones que estén relacionadas con fenómenos de la naturaleza. Aprendí conceptos relativos a la construcción del bagaje arquitectónico básico; como l a comprensión del concepto de habitar, e l reconocimiento físico/atmosférico del lugar, la definición de un programa a rquitectónico. En este caso t odo e sto s e vio condensado en la propuesta de un j ardín infantil e n donde se tuvo desde el principio un buen proceso y desarrollo d e idea que f ue coherente desde l a concepción d e la i dea hasta la entrega.


Objetivos del taller: Acercar a el estudiante a las herramientas basicas de proyeccion en arquitectura y verificar la calidad del aprendizaje del método de composición básica a partir de la observación de la naturaleza y la aplicación de la capacidad analógica.

página 184

Metodología: Por medio de 3 etapas de desarrollo , en donde se inicia haciendo un análisis de la región geográfica, paisaje y contexto sobre el lugar a intervenir, para después hacer una intervención individual donde se hiciera una comprensión sensible del lugar. Todo esto por medio de talleres abiertos, acompañamiento de un profesor y trabajo individual. Alcances: Capacidad para entender un territorio, su topografía tanto como conocimientos que componen un proyecto arquitectónico y la manera de proyectar. Composición de un espacio arquitectónico, mediante el estudio sistemático y metódico de la naturaleza, tomándola como referente. Workshop Objectives: To bring the student over to the basic tools of projection in architecture and to check the quality of the learning of the method of basic composition from the observation of the nature and the application of the analogical capacity. Methodology: By means of 3 development stages, where it begins making an analysis of the geographical region, landscape and context on the place to intervening, later do an individual intervention where there was done a sensitive local comprehension. All that by means of opened workshops, accompaniment of a teacher and individual work. Scopes: Aptitude to understand a territory, his topography so much as knowledge that compose an architectural project and the way of projecting. Composition of an architectural space, by means of the systematic and methodical study of the nature, taking it as a modal.

CB

taller 1 taller de proyectos 1 Sémestre: 2011 S. 01 Tema: Proyecto y naturaleza Ubicación: Parque Arví - Antioquia Profesores: Luis Callejas, Isabel Dapena, Marta Elena Gil, Edgar Mazo, Federico Mesa, Luis Fernando Morales, Andrés Obregón, Mónica Velásquez Resumen: Taller de proyecto 1 es un taller experimental cuyo programa induce al descubrimiento de la arquitectura como realidad total y de un proceso de diseño arquitectónico personal que le sirve al estudiante como metodología de trabajo y forma de entender su quehacer profesional. Este taller empieza por un análisis del Parque Arví para después llegar a una propuesta general que reflejará una respuesta sensible al territorio que sea inspirado por un fenómeno natural visto en el Parque. Abstract: Workshop 1 is an experimental workshop which program induces to the discovery of the architecture as total reality and as the result of a process of architectural design that serves the student as methodology of work and way of understanding their professional occupation. This workshop begins with the analysis of the Parque Arví later to come to a general offer that was reflecting a sensitive response to the territory that is inspired by a natural phenomenon seen in the Park. Parque Arví, Imagen propia


página 185

soportes conceptuales

teóriCO

2011, 1. Arquitectura y naturaleza. Revista ARQHYS.com. Obtenido 02, 2011, de http://www.arqhys.com/contenidos/arquitectura-naturaleza.html.)

página 186

soportes conceptuales empírico

Imagen tomada de http://canyaviva.com

Exposición univerasal del agua, Imagen tomada de http://canyaviva.com

NET, Manuel Ignacio. Arquitectura, Naturaleza y diseño. Editorial Nobuko, 2008 VARGAS, Claudia.Antoni Gaudi: La arquitectura de la naturaleza, Panamericana Editorial, 2005. LAZO, Mario. Arquitectura naturaleza y diseño, Mario Lazo Editorial, 2010. STEADMAN, Philip. Arquitectura y naturaleza las analogías biológicas en el diseño, Hermann Blume, 1982.

P.1

PROYECTO: Exposición universal del agua UBICACIÓN: Zaragoza /España ARQUITECTO: Canya Viva y Ricardo Higueras DESCRIPCIÓN: ”Pabellón en tensoestructura natural” Estructura para sombra de acceso a Pabellón de Iniciativas Ciudadanas, por medio de materiales naturales, resistentes que se adaptan al lugar a donde es ubicado.

GARDINETTI,Marcelo. Le Corbusier, el sitio curutchet Parking Tree, Imagen tomada de http://wordpress.archmedium.com

∙Secciones y fachadas∙

estrategias recogidas -Tensoestructuras del P1 para generación de sombras -Acercamiento a los árboles desde diferntes alturas. -Juego de luces y sombras. -Materiales que dejan entrever la naturaleza y la dejan hacer parte de la instalación.

P.2

PROYECTO: Parking Tree UBICACIÓN: roma /Italia ARQUITECTO: Concurso d

e Arquitectura para Estudiantes y J óvenes A rquitectos R ome Motorino Check Point

DESCRIPCIÓN: ”Jardín geométrico”

Acercamineto a los árboles y a la naturaleza por medio de estructuras en madera que con juegan con luz y sombras.


pรกgina 187

pรกgina 188


CB

CB

página página 15 189

página página 15 190

rimera propuesta

maginario copas de los árboles sobre materiales, magen propia

egunda propuesta MANCHAS DE ÁRBOLES Intervención humana

PLANTA DE INTERVENCIÓN

Entrada hacia el observatorio

SUPERPOSICIÓN Factores determinantes

orma que q rodea la intervención humana y copas que le dan forma a la planta de la intervención él, adaptándose a su forma y tomando forma de las huellas y rastros trazados gracias a la intervención del hombre. El fenómeno se amplifica por medio de una telas que dejan ver las sombras de los árboles y unas zonas más claras que evidencian el paso de luz entre sus ramas y follaje y en el piso en las partes que no son cubiertas con tela.

etapa SÍNTESIS

propuesta proyectual orma en planta del observatorio

PREMISAS DE DISEÑO

maginario copas de los árboles sobre materiales, magen propia


pรกgina 191

pรกgina 192


página 193

CONCLUSIÓN Taller 1

imaginario del observ atorio vista vuelo de pájaro

Observatorio que se adaptará al lugar y que sacará el potencial de los elementos naturales del t erritorio. Se amplió e l fenómeno para que s e pudiera ver l a intención del proyecto y los efectos de la luz al entrar entre l as copas d e los árboles.

Taller 1 fue la confirmación a la vocación escogida de ser arquitecto. El taller ayudó a fomentar el r azonamiento estructural y constructivo, e l conocimiento básico d e la p ropia historia, como referente histórico y cultural de l a arquitectura y del proyecto urbano , así como el conocimiento y dominio d e los medios de representación de la arquitectura como herramientas de pensamiento, proyectación y comunicación. Fue e l taller para el aprendizaje del quehacer p rofesional, mediante la indagación permanente y la investigación p royectual. Los objetivos fueron alcanzados al llegar a una propuesta pertinente que evidenciara un fenómeno natural y que f uera una propuesta de espacio arquitectónico r elacionado con su territorio y contexto.


página 195

Conclusión de el portafolio con un texto de carácter personal que dé cuenta del proceso de aprendizaje y competencias adquiridas por el estudiante. Se enfoca en describir el perfil de formación alcanzado, de acuerdo con los énfasis de cada estudiante (en Talleres Verticales, en Investigación PDT y en PDT). Prtfolio conclusion with a text of personal character that realizes of the learning process and competitions acquired by the student. It focuses in describing the profile of formation reached, in agreement with the emphasises of every student (in Vertical Workshops, in Investigation PDT and in PDT).

CIERRE PORTAFOLIO


Objetivos del taller: Abordar, desde un marco crítico la investigación de arquitectura en relación con problemáticas propias de una casa. Por medio de la reconstrucción metódica del ejercicio proyectual, la crítica y el soporte investigativo iniciado en Investigación PDT.

MO página página 198 15

Metodología: Investigación en grupos de 3 personas donde por medio de clases y asesorías con un profesor es posible llegar a un ensayo que se da desde las perspectivas de aproximación a la solución de un problema desde diferentes campos: teórico, contextual, empírico, hasta el alcance de síntesis y propuesta arquitectónica sobre la problemática encontrada. Alcances: Presentación de un proyecto de arquitectura de alta complejidad, y tiene como requisito la presentación del portafolios como reconstrucción del ejercicio proyectual, y el soporte investigativo iniciado en Investigación PDT. Es la culminación de la etapa práctica de la investigación, y avanza en las etapas de análisis e interpretación en la solución del problema de investiación alrededor de las variables eje. or shop Objectives: To approach, from a critical frame the investigation of architecture in relation with problems within a house. Through the methodical reconstruction of the proyectual exercise , the critique and the support investigation initiated in former semeters. Methodology: Research groups of 3 people where through classes and consults with a teacher is possible to reach a test that is given from the perspectives of approach to solving a problem from different fields: theoretical , contextual , empirical, to the extent of synthesis and architectural proposal on the problems encountered. Scopes: Presentation of a project of architecture of high complexity, and it ta es the presentation of the portafolios as a requir ement as reconstruction of the exercise proyectual, and the support investigativo initiated in Investigation PDT. It is the culmination of the practical stage of the investigation, and advances in the stages of analysis and interpretation in the solution of the problem of investigation about the axis variables .

MO

MONOGRAFÍA

CRÍTICA Y PROYECTO

Sémestres: Tema: Superación del emplazamiento abstracto “la casa flotante” Casa escogida: Casa Botero 2009 (El Retiro, Antioquia) Arquitecto de la cas: Llano Arquitectos Profesores: Carlos Mesa Nota Final: 4,5 Resumen: La monografía es la culminación de la etapa práctica de la investigación que se había iniciado en semestres pasados, se busco la exploración de antecedentes para identificar y delimitar un problema de investigación de interés en una línea seleccionada, en este caso el tema de interés fue la investigación de la casa Botero, a partir de eso se da una delimitación de la investigación la reconstrucción metódica de su desarrollo y la formulación de un proyecto de arquitectura. Abstract: The monography is the culmination of the practical stage of the investigation that had begun in past semesters, it was persued the exploration of precedents to identify and to delimit a problem of investigation of interest in a selected line, in this case the topic of interest was the investigation of the house Boatman, from it one gives a delimiting of the investigation the methodical reconstruction of his development and the formulation of a project of architecture. . Casa Botero, Imagen tomada de http://www.llanoarquitectos.com


página 199

página 200

∙Corte BB´∙

planta de primer piso

,g

∙Fachada frontal∙

Fotos casa botero

Concientes de la riqueza del paisaje y la necesidad de incorporar el verde a esta vivienda , los dos volúmenes construidos, uno social y o tro p rivado vuelcan s u mirada hacia el horizonte mientras ordenan los espacios colectivos, espacios de tránsito, e n torno a un patio m ás íntimo. L a sección de techo i nclinado permite e spacios privados d e una escala menor, más íntima, que enmarca el paisaje y hace del corredor e l espacio p úblico de l a casa, una calle bordeada por árboles y jardines.

soporte contextual

identificación de la casa

Casa Botero, Imagen tomada de http://www.llanoarquitectos.com

∙Fachada Occidental∙

pq

∙Entrada principal∙

Casa Botero, Imagen tomada de http://www.llanoarquitectos.com

∙Fachada Sur∙

fachadas y secciones


página 201

Casa Botero, Imagen tomada de http://www.llanoarquitectos.com

resumen monografía

página 202

¿Qué es lo sensible y lo inteligible, lo sentido y el sentido, lo visible y lo invisible? Dicotomias y dualidades creadas; donde el espacio se funde y se hace del exterior. El adentro, el afuera, el umbral y el paisaje se disuelven en la sola piel. No existe un interior o un exterior, estos se funden en uno solo, conformando un todo, una carcaza que reune el paisaje y lo que se crea. Por medio de una reflexión crítica sobre el proyecto arquitectónico, La Casa Botero, se formula el problema de emplazamiento abstracto y su función por resolver, la superación de este, donde la experimentación teórica y proyectual desde cada una de las variables del proyecto arquitectónico incidirá en la conceptualización y materialización de la casa en su entorno, llevando el oficio de proyectar, a ser objeto reflexivo y crítico en sí mismo. El contenedor, la piel que se voltea para adentro, la piel que nos envuelve y nos muestra su interior. El exterior y el interior son dobles mutuos interactuantes, quizá semejantes y equivalentes, y así, pues, manifestaciones armónicas o las dos caras de una misma y tercera cosa inherente: La geografía del contacto.

∙Intervención 01∙ ∙Casa Botero original∙

Es necesario que en cada proyecto se tomen en cuenta los diversos componentes de los que surge un proyecto de arquitectura, uno de ellos es el emplazamiento, este es primordial, ya que a partir del concepto arquitectónico y su relación con el contexto es que surge un proyecto. Nos preguntamos entonces que pasaría si la casa cambiara de emplazamiento?, Como se habita un espacio?

∙Casa Botero en el desierto∙

Intervención 03

∙Casa Botero en la nieve∙

Es necesario que en cada proyecto se tomen en cuenta los diversos componentes de los que surge un proyecto de arquitectura, uno de ellos es el emplazamiento, este es primordial, ya que a partir del concepto arquitectónico y su relación con el contexto es que surge un proyecto. Identificamos en esta casa una casa que había modificado su topografía inicial montañosa, así que aislamos la casa fuera de su territorio una “casa flotante” una casa que se puede ubicar en diferentes lugares.

It

ió 04

etapa SÍNTESIS

identificación del problema

Casa que se lleva al hombro

Casa flotante

Casa sin identidad

∙Casa Botero en la jungla∙

emplazamiento abstracto

∙Intervención 05∙

apropiación del espacio


MO CB

MO

página página 15 203

página página 15 204

protocolo de acuerdos

Explosión

Estado primario

La casa sin contexto empieza a integrarse a su contexto para convertirse en uno solo, para que la casa sea un reflejo del contexto yel contexto un reflejo de la casa. En general, el diseño de la casa es sumamente dinámico dinamismo que se enfatizó con el juego de la casa como si fuera algo moldeable y cambiable al pensamiento de quien este ocupándola, se convierte en un juego en donde las diferentes propuestas ofrecen la relación con las coreografías del habitar de los propietarios y el entorno,

mplosión e crea un orden armónico al integrar la casa al paisaje, la casa responde a su entorno respetando lo que era y es, una casa que deja de flotar para dar la impresión que emerge del paisaje. upone una estrecha relación entre las actividades humanas y el paisaje mediante diversas estrategias que implican principalmente la lectura y análisis del paisaje y de las actividades humanas. ecogerse en la casa, eliminar muros y permitir que la vegetación crezca entre interacción amigable entre el habitante y lo natural, creando nuevas dinámicas en sitios específicos que enriquezcan el sentido espacial que se le otorga a la casa.

etapa SÍNTESIS

propuestas de intervención

Explosión La propuesta se deriva de la hibridación de dos tipologías la vivienda unifamiliar y paisajismo. escomponi ndose cada espacio y reparti ndose en el terreno, dejando que a naturaleza lo invada o partiendo de un terreno exento de previas modificaciones y adaptando la casa a este repartiendo la casa en diferentes nieles que se adapten a ese terreno. espiece físico de las zonas que componen la casa, planteando unas distan cias considerablemente retirada entre ellas. ermitiendo así, el paso obligado por el terreno y su naturaleza. parecer án nuevos elementos que compongan la casa, circulaciones exteriores, senderos, p rgolas o jardines, que permitan darle una participación al exterior en el diseño de la casa.

mplosión

protocolo de acuerdos

Estado primario ara la solución arquitectónica la topografía del terreno fue un factor de suma importancia, ya que a partir de jugar con las formas y espacios de la casa y de los factores que componen el terreno la casa se va construyendo de diferentes maneras. artiendo del análisis de stas se desarrolló el programa arquitectóni co del estudio, integrado por diferentes unidades o espacios como la sala, habitación, cocina que son esenciales para las actividades de quienes habitan la casa y estos espacios se van distribuyendo de diferentes maneras en el terre no dependiendo de la estrategia utilizada.


página página 205 15

R página 4

SUPERACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO ABSTRACTO “ LA CASA FLOTANTE”

23 de nov. de 15 AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

CONTENIDO

¿Qué es lo sensible y lo inteligible, lo sentido y el sentido, lo visible y lo invisible? Ana Maria Lalinde Mery Maria Alejandra Múnera Uribe

Dicotomias y dualidades creadas; donde el espacio se funde y se hace del exterior. El adentro, el afuera, el umbral y el paisaje se disuelven en la sola piel.

Agradecemos al arquitecto y profesor Carlos Mesa por la dedicación y formación que nos brindó durante el tiempo de la investigación. A cada una de nuestras compañeras de trabajo por nuestro compromiso, responsabilidad e iniciativa. Finalmente a nuestros padres por el acompañamiento constante en nuestro camino profesional.

Sara Restrepo Vélez

MARIA ALEJANDRA MÚNERA URIBE

2.INTRODUCCIÓN .…………………………………………………..............………………….5

No existe un interior o un exterior, estos se funden en uno solo, conformando un todo, una carcaza que reune el paisaje y lo que se crea.

“Declaro que esta tesis (o trabajo de grado) no ha sido presentada para optar a un título, ya sea en igual forma o con variaciones, en esta o cualquier otra universidad” Art 82 Régimen Discente de Formación Avanzada.

ANA MARIA LALINDE MERY

1.RESUMEN………………………………………………………….............….......……………4

SARA RESTREPO VÉLEZ FIRMA

3.CAPÍTULO 1….…..………………………………………..............................………………..6

Por medio de una reflexión crítica sobre el proyecto arquitectónico, La Casa Botero, se formula el problema de emplazamiento abstracto y su función por resolver, la superación de este, donde la experimentación teórica y proyectual desde cada una de las variables del proyecto arquitectónico incidirá en la conceptualización y materialización de la casa en su entorno, llevando el oficio de proyectar, a ser objeto reflexivo y crítico en sí mismo.

3.1 PRIMACIA DE LO VISUAL Y LO INVISIBLE………………………........…………………..6

El contenedor, la piel que se voltea para adentro, la piel que nos envuelve y nos muestra su interior. El exterior y el interior son dobles mutuos interactuantes, quizá semejantes y equivalentes, y así, pues, manifestaciones armónicas o las dos caras de una misma y tercera cosa inherente: La geografía del contacto.

5.CAPÍTULO 3..……………………………………........................………….........………..9-10

4.CAPÍTULO 2……………………………......................………............................…………7-8 4.1PREÁMBULO………………………………………………...........------------------......……7-8

5.1 La Casa Floante……………………………........................………...............……………...7 5.1.1 Explosión…………………………………………........................…-..…………………..11 5.1.2 Implosión ...................................................................................................................12 5.1.3 Estado primario ……………………………………….................………….13 6. CONCLUSIONES……………………………………...........……………………………….14 7.BIBLIOGRAFIA………………………………….................………………………….15

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y DISEÑO FACULTAD DE ARQUITECTURA PROGRAMA PDT CRÍTICA Y PROYECTO

I página 5

C1

C2

C2

C

página 6

página 7

página

página

CONCLUSIÓN

Reconocemos que la casa al estar descontextualizada de su emplazamiento, es una casa portatil, una casa nómada con capacidad de movimiento y que carece de identidad.

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

Si la casa es ambulante y va conmigo a todas partes, incluso existe antes de mi, y morar, habitar es la manera de existir o ser en mi casa o como la casa es y existe en mi, de otros hábitos?

MONOGRAFÍA

CAPÍTULO 2

PRIMACIA DE LO VISUAL Y LO INVISIBLE

PREÁMBULO

El principal elemento que predomina en la casa es su horizontalidad, imponiéndose sobre el terreno, sin más intención que reunir el espacio en relación con el paisaje. Un paisaje lejano, perceptible a la vista de quien lo habita, limitado por capas delgadas, casi impredecibles que se posesionan entre el interior y el exterior de la casa.

Es necesario que en cada proyecto se tomen en cuenta los diversos componentes de los que surge un proyecto de arquitectura, uno de ellos es el emplazamiento, este es primordial, ya que a partir del concepto arquitectónico y su relación con el contexto es que surge un proyecto.

Su estructura y distribución es sencilla y rica en cuanto a dimensiones espaciales y materiales, actúan como respuesta a un condicionante como lo es el clima característico de la región. Los fríos vientos obligan a los habitantes a encerrarse, a limitar su paso hacia el exterior, allí es donde esa riqueza espacial se queda estática, hace parte del espacio contenedor y evita establecer nuevas conexiones entre quien habita y quiere ser habitado.

Actualmente, el diseño arquitectónico va ligado a la forma de vida cotidiana y a la rutina diaria, todo esto a causa de un cambio en el ritmo de vida, inmersos en la velocidad del mundo digital. Se disponen objetos en el espacio como respuesta a unas necesidades comúnes y poco conscientes de la relación entre el espacio y el cuerpo. Estudiar las dinámicas de un Individuo en su entorno, comprender y analizar desde varios puntos de vista su contexto, tanto en un ambiente privado, como en uno colectivo y comunitario. Se debe partir de que el habitar no depende solo del individuo si no que se basa en la correlación de todo su entorno, teniendo una relación entre individuo y el espacio que habitan.

Su característica de patio íntimo, se ve corto al limitar su paso hacia este, un espacio diseñado como otro espacio de la casa, unos cuantos metros cuadrados que limitan su prolongación. Estos espacios no dan respuesta ante las condiciones naturales del entorno, las especies plantadas no crecen como un diseño natural del paisaje, crecen bajo las medidas de observación y necesidad del hombre y el espacio.

CAPÍTULO 3 PROTOCOLO DE ACUERDOS

LA CASA FLOTANTE

Casa que se va lle al homb ro

C

La casa sin contexto empieza a integrarse a su contexto para convertirse en uno solo, para

Casa sin ntidad ide

-

-

“Debemos pensar en la arquitectura en función del lugar, entendiendo que en él podemos encontrar las claves para abordar el proyecto, muchas son las formas de anclarse a un lugar, pero en los últimos años se ha visto una nueva transferencia significativa: todo lugar es entendido como paisaje natural o artificial y este ha dejado de ser ese fondo neutro en el que destacan objetos arquitectónicos más o menos escultóricos para ser objeto de interés primario, foco de atención del arquitecto.” Ábalos y Herreros.

-

su comportamiento por las variaciones del entorno. Reinventar la arquitectura en la era moderna, y otorgarle un criterio importante al contexto, el mismo que establecerá respuesta a necesidades propias de un lugar o de un cuerpo. Buscamos encaminar a una nueva naturalidad, donde el cuerpo hace parte del espacio y al mismo tiempo lo compone, lo modifica y lo reintegra a la medida que lo va habitando. Formas de espaciar o de estar en el espacio, de construir lugares. El espacio existe en la guraciones arquitectónicas que respondan a la adaptabilidad de los recursos que inciten una directa interacción con el lugar. Un Espacio vivido, el cual, pueda ser sentido y entendido, el habitar versus la habitación.

C

C

C

página 11

página 12

página 1

E PLOSIÓN

Liberación simultánea

Propagación en el terreno.

-

C página 15

página 14

IMPLOSIÓN

ESTADO PRIMARIO

Camuflada por el entorno que la rodea, no sólo por sus materiales, sino por su composición.

Aparece en un contexto geográfico exento de previas modificaciones. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

La tierra, comprendida esteticamente y de manera expandida, es decir, no solo como algo calculable o inteligible, sino además como variedad de configuraciones que marcan la diferencia y la no diferencia entre lugar y lugar.

eMesa, C. (2010). Superficies de contacto: Adentro en el espacio (1st ed., Vol. 1, p. 105). Medellín: Mesa Editores.

El emplazamiento como un mundo insensible, solo asequible producto del cálculo oportuno, superficie mesurable o tecnicamente cuantificable. Esa extraña sensación de estar adentro y afuera, el interior y el exterior se constituyen y se suplementan formando las superficies, “las geografías del contacto” , como explica Carlos Mesa en su libro “ Superficies de contacto: adentro en el espacio”: “ Ahí, unicamente desde el vuelven a brotar las diferentes figuras que alguna vez, contagiandose, se mezclaron; y, de nuevo, se prefigura el resto: el afuera, el fobdo, el paisaje”

Pardo, J. (1996). La intimidad. Valencia: Pre- textos Pardo, J. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre- textos Vitruvio, M. (1987). Los diez libros de arquitectura. Barcelona: Alta Fulla o rringer, . (1983) Abstraction und Einf hlung.Abstracción y naturaleza. Mexico: Fondo de cultura economica

MO

ip n Hipervínculo

El emplazamiento como un mundo insensible, solo asequible producto del cálculo oportuno, superficie mesurable o tecnicamente cuantificable. Esa extraña sensación de estar adentro y afuera, el interior y el exterior se constituyen y se suplementan formando las superficies, “las geografías del contacto” , como explica Carlos Mesa en su libro “ Superficies de contacto: adentro en el espacio”: “ Ahí, unicamente desde el vuelven a brotar las diferentes figuras que alguna vez, contagiandose, se mezclaron; y, de nuevo, se prefigura el resto: el afuera, el fobdo, el paisaje”. La monografía es un trabajo que sintetiza semestres de investigación y que plasman la capacidad de indagación, crítica y proyección al hacer una propuesta pertinente a partir de un proyecto construido.


CI

CI

página página 15 207

página página 15 208

CONCLUSIÓN

CONCLUSION

PRTAFOLIO arquitectura y diseño

architecture and design PORTFOLIO

Un portafolio es la carta de presentación de un arquitecto donde se muestra no solo su experiencia de trabajos realizados, es más bien un instrumento que refleja el estilo y personalidad que lo diferencia del resto. Un arquitecto se expresa visualmente es por esto que por medio del portafolio lo que se busca es mostrar de una manera contundente, en donde se provoque y den ganas de conocer más de su trabajo, todo esto de una manera efectiva, sofisticada y sencilla. Este portafolio es la recopilación del trabajo visto durante 10 semestres de carrera, lo aprendido en cada uno de los ciclos y talleres evidenciando entonces el crecimiento profesional y adquisición de conocimientos y habilidades que se ve semestre a semestre. Es un abrebocas a las destrezas y fuertes que tengo como arquitecta y en lo que me he venido desarrollando mejor dentro de la profesión, también es una muestra de cómo se vieron conceptos multidisciplinarios y se tocan talleres que no solo involucran a la arquitectura desde diferentes ámbitos y escalas sino que también conocimientos en otras carreras. Es un documento que surge de la recopilación de 5 años de trabajo, en donde se establecieron bases para proyectar en arquitectura, por medio de este recorrido de conocimientos teóricos,prácticos y experimentales que sirven como inicio a un proceso laboralq ue aspira a ser útil para un crecimiento profesional y personal.

A portfolio is the presentation card of an architect, it is the perfect opportunity to proof not only our experience in realized works, is rather an instrument that reflects the style and personality that separates him/her from the rest. An architect expresses visually thats is why through the portfolio it is seek to show our projects in the most convincing way, where it is provoked and keep the reader wondering whats else is coming and wanting to know more of his/her work, all that in an effective, sophisticated and simple way. This portfolio is the summary of the work I dress during 10 semesters of career, the learning process in each of the cycles and workshops as an evidence of the professional growth and acquisition of knowledge and skills that can bee seen semester to semester. It is a preamble to the skills that I have as an arquitect and in which fields I developed the best inside the profession, also it is a sample of how multidisciplinary concepts were seen and why other courses are important that not only involve the architecture from different areas and scales but also knowledge in other careers. It is a document that arises from the summary of 5 years of work, where bases were established to project in architecture, by means of this tour of theoretical, practical and experimental knowledge that serve as beginning to a process laboralq ue aspires to be useful for a professional and personal growth.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.