ta numero tres

Page 1

04/2010_nĂşmero tres_






Jueves 1º

AGENDA A B R I L // 2 0 1 0

Paseos: 13:30 hs. _ Calendario de paseos en la Semana Criolla 2010 Prado - Peñarol -Recorrido por el Prado - Bodega 3 Palmas - Estación Peñarol Salida desde Buschental y Lucas Obes. Pasajes: 100$ en boletería. Muestra: todo el día _ Madres e hijas Fotogalería a cielo abierto. Hasta el 27 de Abril. Pablo de María y Rambla Wilson (Parque Rodó). Exposición: Mar. a Vier. y Dom. de 12:30 a 17:30 hs Tango: Muestra de Tomás Blezio, Juan Cerizola y Ariel Coira.

Cabildo de Montevideo, Salas I y II (J. Carlos Gómez 1362). Muestra: lun. a vie. 9:30 a 18 hs. _ Dibujos de Eugenio Darnet Sala de Arte “Carlos Federico Sáez” del Ministerio de Transporte y O. P. Entrada libre. Muestra: 15 hs._ Ciclo Audiovisual Ópera. Museo Nacional de Artes Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi, s/n - Parque Rodó). Música: 17:30 hs. _ Semana Criolla 2010 Escenario Alfredo Zitarrosa Con los Pájaros Pintados Rúben del Solar


Eva Taberne - David Tokar (Rap - Payada) Matices El Heber y la Tocata Los del Yerbal Grupo Vocal Universo Manuel Capella Teatro: 21 hs. _ Un hombre bueno en una historia terrible Comedia Nacional (última función). Teatro Solís. Entradas Red Uts 90$ Música: 21 hs. _ Semana de la Cerveza 2010 Cursi Chala Madre Los Auténticos Decadentes Anfiteatro Río Uruguay (Paysandú). Teatro: del 10/04 al 11/05 21 hs._ Criminal Sala teatro Biguá Reservas: tel: 7113923

Viernes 2 Paseos: 13:30 hs. _ Calendario de paseos en la Semana Criolla 2010 Oeste (Cerro) - Fortaleza - Pajas Blancas - Parque Lecocq Salida desde Buschental y Lucas Obes. Pasajes: 100$ en boletería. Muestra: 15 hs._ Ciclo Audiovisual Cocina en Uruguay Museo Nacional de Artes Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi, s/n - Parque Rodó) Música: desde 17:30 hs. _ Semana Criolla 2010 Escenario Alfredo Zitarrosa Yamandú Palacios Los Vidalín

Fernando Ximénez Juan José de Mello Tacuruses Turcatti - Pereira Solipalma El Sabalero Entradas Red Uts y boleterias de la Rural. Música: 23 hs. _ No te Va Gustar Estacionamiento cubierto del Colonia Shopping (Colonia) Sábado 3 Paseos: 13:30 hs. _ Calendario de paseos en la Semana Criolla 2010 Cerrito de la Victoria Parque de las Esculturas - Santuario Nacional Hipódromo de Maroñas Salida desde Buschental y Lucas Obes. Pasajes:

100$ en boletería. Muestra: 15 hs._ Ciclo Audiovisual Cine. Museo Nacional de Artes Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi, s/n - Parque Rodó). Música: 17:30 hs. _ Semana Criolla 2010 Escenario Alfredo Zitarrosa Susana Bosch Tigre Monteverde Walter Seruga Abel García Los Barroso Rúben Olivera - Diego Kuropatawa María Elena Melo Braulio López Entradas Red Uts y boleterias de la Rural.


Teatro: 21 hs. _ Juntos de Laura Echenique Un espectáculo de Maria Dodera. Sala Cero de El Galpón. Entradas en boletería. Música: 21 hs. _ Semana de la Cerveza 2010 Jaime Roos No te Va Gustar Anfiteatro Río Uruguay (Paysandú). Domingo 4 Música: desde 17:30 hs. _ Semana Criolla 2010 Escenario Alfredo Zitarrosa Los Jilgueros de Cerro Ñato Entrega de premios del VII Encuentro Nacional de Danzas Folclóricas Campesinas

Entrega de premios del Concurso de Jineteadas y Tropillas Carlos Alberto Rodríguez Larbanois – Carrero Entradas Red Uts y boleterias de la Rural. Teatro: 20 hs. _ Juntos de Laura Echenique Un espectáculo de María Dodera. Sala Cero de El Galpón. Entradas en boletería.

esmaltes y esculturas. Hasta el 23 de Diciembre. La Marquería (Carlos Quijano 1288) tel: 9018401. Cine: 17:20 y 20:30 hs. _ La Guerra y la Paz de Sergei Bondarchuk Ciclo Clásicos Ilustrados. Cinemateca Uruguaya (Lorenzo Carnelli 1311).

Martes 6 Muestra: mar. a Lunes 5 dom. de 15 a 20 hs. Exposición: 13 a 18 hs. _ Teatrografías + _ 1000 Años de vida 5añosconfrida Judía en Polonia Exposición de Alejandro Hasta el 9 de Abril. Persichetti. Hasta el 6 Museo de las Migraciones de julio. (18 de Julio 885). Fotogalería del Teatro Muestra: lun. a vie. 9 a Solís. 20 hs. sáb. 9 a 14 hs. _ Muestra: 15 hs._ Ciclo Obras del artista Hugo Audiovisual Danza Nantes Recinas, óleos, Contemporánea.

Museo Nacional de Artes Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi, s/n - Parque Rodó). Cine: 17.40 y 20:30 hs. _ ¿Arde Moscú? de Sergei Bondarchuk Ciclo Clásicos Ilustrados. Cinemateca Uruguaya (Lorenzo Carnelli 1311). Música: 21 hs. _ Escalandrum presenta “Piazolla x Piazolla” Jazz Tour 2010. Teatro Solís. Entradas Red Uts. Miércoles 7 Muestra: 15 hs._ Ciclo Audiovisual Arquitectura Nacional Museo Nacional de Artes Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás


Cine: 17:15, 19:15 y 21:15 hs._ El Gran amor de Swann de Volker Schlondorff Ciclo Clásicos Ilustrados. Cinemateca Uruguaya (Lorenzo Carnelli 1311). Danza: 21 hs. _ Tributo a Pixinguinha Compañía de Ballet de la Jueves 8 Ciudad de Niteroi Muestra: 15 hs._ Ciclo Teatro Solís. Entradas Audiovisual Ópera Red Uts Museo Nacional de Artes Teatro: Hoy estreno. 21 Visuales (Julio Herrera hs. _ Van Gogh y Reissig esq. Tomás de Ever Blanchet. Giribaldi, s/n - Parque Viernes 9 El Galpón. Entradas en Rodó). Muestra: 15 hs._ Ciclo boletería del teatro. Cine: 17.15, Audiovisual Cocina en Música: 22 hs. _ La Tabaré 19:15 y 21.15 hs. Uruguay. _ Los destinos Museo Nacional de Artes Festeja sus 25 años. sentimentales de Visuales (Julio Herrera Espacio Guambia. Olivier Assayas y Reissig esq. Tomás Entradas Red Uts 200$ Ciclo Clásicos Ilustrados. Giribaldi, s/n - Parque Cinemateca Uruguaya Rodó). Giribaldi, s/n - Parque Rodó). Música: 21 hs. _ 2112 (Arg) /Contracultura Sala Zitarrosa. Entradas Red Uts. Música: 22 hs. _ Martina Gadea El Tartamudo.

(Lorenzo Carnelli 1311). Teatro: Hasta el Dom 11 de abril 21 hs. _ La memoria de Borges de Hugo Burel, con Roberto Jones. Teatro Solís. Entradas Red Uts 230$. Música: 22 hs. _ Los Cigarros, “Sólo invitamos mujeres” Álvaro Titi Fontes, Martín Ibarburu, Ney Perazza. Espacio Guambia, Entradas Red Uts 200$.

Sábado 10 Muestra: 15 hs._ Ciclo Audiovisual Cine.

Museo Nacional de Artes Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi, s/n - Parque Rodó). Cine: 17:40 y 20:30 hs._ El tiempo recobrado de Raoul Ruiz Ciclo Clásicos Ilustrados. Cinemateca Uruguaya (Lorenzo Carnelli 1311). Música: 21 hs. _

José Carbajal “El Sabalero”

Presenta “Las historias de mis canciones” Teatro Solís. Entradas Red Uts. Música: 21 hs. _

Massacre


La Trastienda. Entradas Red Uts y Red Pagos 220$ y 350$. Teatro: 21 hs. _ Juntos de Laura Echenique Un espectáculo de Maria Dodera. Sala Cero de El Galpón. Entradas en boletería del teatro. Teatro: 21 hs. _ Van

Gogh

de Ever Blanchet. El Galpón. Entradas en boletería del teatro Música: 22 hs. _

Pablo Traberzo Espacio Guambia. Entradas Red Uts.

Domingo 11 Deportes: Aventura GT Tour 2010

3ra fecha, Pueblo Garzón, Maldonado. Cine: 17:45, 19:15 y 20:45 hs._ Desde

Juntos de Laura

Echenique Un espectáculo de Maria Dodera. Sala Cero de El Galpón. ahora y para Entradas en boletería del siempre de John teatro Huston Ciclo Clásicos Ilustrados. Música: 20 hs. _78Rpm Cinemateca Uruguaya (Lorenzo Carnelli 1311). Presenta “Crímen Perfecto” Muestra: 16 hs._ Arteatro (Canelones 1136) Ciclo Audiovisual Artistas de Uruguay. Entradas anticipadas 78$ Museo Nacional de Artes Lunes 12 Visuales (Julio Herrera Muestra: Acción y y Reissig esq. Tomás Utopía Giribaldi, s/n - Parque Exposición inaugural del Rodó). Museo Figari Teatro: 19:30 hs. _ Hasta el 24 de Abril. Van Gogh Museo Figari (en de Ever Blanchet. formación) Juan Carlos El Galpón. Entradas en Gómez 1427 tel. 916 boletería del teatro. 70 31 Teatro: 20 hs. _

Cine: 17, 19:15 y 21:30 hs._ Muerte en Venecia de Luchino

Visconti Ciclo Clásicos Ilustrados. Cinemateca Uruguaya (Lorenzo Carnelli 1311).

Martes 13 Muestra: 15 hs._ Ciclo Audiovisual Danza Contemporánea. Museo Nacional de Artes Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi, s/n - Parque Rodó). Cine: 18 y 20:30 hs._

La Mansión Howard de James Ivory Ciclo Clásicos Ilustrados. Cinemateca Uruguaya (Lorenzo Carnelli 1311).


Miércoles 14 Muestra: 15 hs._ Ciclo Audiovisual Arquitectura Nacional.

Jueves 15 Viernes 16 Muestra: 15 hs._ Ciclo Danza: 21 hs. _ Audiovisual Ópera. “Compañía” de Carolina Silvera Museo Nacional de Artes

Música: 21:30 hs. _ Emil Montgomery

Presentando su espectáculo “Imaginaria”. Visuales (Julio Herrera Ciclo Montevideo Danza Teatro Solís. Entradas Museo Nacional de Artes y Reissig esq. Tomás 2010. Red Uts. Visuales (Julio Herrera Giribaldi, s/n - Parque Sala Zavala Muniz (Teatro Música: 22 hs. _ La y Reissig esq. Tomás Rodó). Solís). Entradas Red Uts. Tabaré Giribaldi, s/n - Parque Danza: 19:30 hs. _ Teatro: 21 hs. _ Van Festeja sus 25 años. Rodó). Balletto dell´Esperia Gogh Espacio Guambia. Concierto: 19:30 hs. _ La morte del Cigno (trío de Ever Blanchet. Entradas Red Uts 200$ Orquesta Filarmónica femenino), L Après midi d El Galpón. Entradas en de Montevideo un faune (trío masculino), I boletería del teatro Sábado17 Primer concierto de la quattro temperamento. Música: 21 hs. _ Muestra: 15 hs._ Ciclo Audiovisual Cine. Temporada Sinfónica. Teatro Solís. Entrada por Boomerang Sala Principal Teatro Solís. invitación. Presentación de su Museo Nacional de Artes Entradas Red Uts. Música: 22 hs. _ Los segundo Lp “Complicado” Visuales (Julio Herrera Cigarros, “Sólo Danza: 21 hs. _ La Trastienda. Entradas y Reissig esq. Tomás invitamos mujeres” Red Uts 170$. “Compañía” de Giribaldi, s/n - Parque Carolina Silvera Álvaro Titi Fontes, Martín Música: 21 hs. _ Rodó) Ciclo Montevideo Danza Ibarburu, Ney Perazza. Cuarteto de Nos Música: 21 hs. _ 2010. Espacio Guambia, Entradas Teatro de verano. Entradas Malena Muyala Sala Zavala Muniz (Teatro Red Uts 200$. Red Uts. Cantegril Country Club Solís). Entradas Red Uts. (Maldonado).


Música: 21 hs. Gillespi. El Galpón. Entradas en

La Trastienda. Entradas Red Uts. Teatro: 21 hs. _ Juntos de Laura Echenique Un espectáculo de Maria Dodera. Sala Cero de El Galpón. Entradas en boletería Teatro: 21 hs. _ Van

Gogh

de Ever Blanchet. El Galpón. Entradas en boletería del teatro Música: 22 hs. _ Toto

Méndez y Esteban Klisich

Espacio Guambia. Entradas Red Uts.

Domingo 18 Teatro: 19:30 hs. _ Van Gogh de Ever Blanchet.

boletería del teatro Música: 20 hs. _

Cadena Perpetua

Crápulas Clausurados El Umbral El Último de los Ramones Decibelios. Anticipadas 200$ Todomúsica o Cel: 099125419 Teatro: 20 hs. _ Juntos de Laura Echenique Un espectáculo de Maria Dodera. Sala Cero de El Galpón. Entradas en boletería

Muestra: todo el día. Homenaje a Rómulo Aguerre Pionero en el campo de la fotografía abstracta y experimental. Centro Municipal de Fotografia de Montevideo (San José 1360).

Miércoles 21 Danza: 21 hs. _ “Compañía” de Carolina Silvera

Ciclo Montevideo Danza 2010. Sala Zavala Muniz (Teatro Solís). Entradas Red Uts. Música: 21 hs: _

Rubén Blades y Seis del Solar Martes 20 Muestra: 15 hs._ Ciclo Velódromo Municipal. Audiovisual Danza Entradas Red Abitab. Contemporánea. Jueves22 Museo Nacional de Artes Danza: 21 hs. _ Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi, “Compañía” de Carolina Silvera Lunes 19 s/n - Parque Rodó) Ciclo Montevideo Danza Muestra: Aldea Global Música: 21 hs. _ 2010. Fotogramas de Alberto Jonathan Richman Lastreto. Hasta el 30 de Abril. Centro Cultural España (Rincón 629).

South American Tour 2010 La Trastienda. Entradas Red Uts.

Sala Zavala Muniz (Teatro Solís). Entradas Red Uts. Música: 22 hs. _ Los

Cigarros, “Sólo invitamos mujeres”


Álvaro Titi Fontes, Martín Ibarburu, Ney Perazza. Espacio Guambia, Entradas Red Uts 200$.

Viernes 23 Teatro: 21hs. _ Van Gogh de Ever Blanchet. El Galpón. Entradas en boletería del teatro Música: 21 hs. _

Nonpalidece

La Trastienda. Entradas Red Uts. Música: 22 hs. _ La

Tabaré

Festeja sus 25 años. Espacio Guambia. Entradas Red Uts 200$ Música: 23 hs. _ La

Entradas red Uts 200$ (250$ en puerta)

Sala Cero de El Galpón. Entradas en boletería Música: 22 hs. _ La

Trampa Sábado 24 Teatro: 20 y 22:30 hs. _ Expo Láctea (Nueva Valientes Helvecia) Adaptación de la serie televisiva al teatro. Palacio Peñarol. Entradas Red Uts. Teatro: 21hs. _ Van

Gogh

de Ever Blanchet. El Galpón. Entradas en boletería del teatro. Música: 21 hs. _

Vieja historia & Supersónicos

La Trastienda. Entradas Red Uts. Teatro: 20 hs. _ Teja Pride Juntos de Laura “Sesión Nómade” Echenique Sala Zavala Muniz (Teatro Un espectáculo de Maria Solís). Dodera.

Entrada libre.

Domingo 25 Teatro: 19:30 hs. _ Van Gogh de Ever Blanchet. El Galpón. Entradas en boletería Teatro: 20 hs. _ Juntos de Laura Echenique Un espectáculo de Maria Dodera. Sala Cero de El Galpón. Entradas en boletería Música: 21 hs. _

Maria João y Mário

Laginha Dúo JazzTour 2010. Teatro Solís. Entradas Red Uts.

Lunes 26 Muestra: todo el día _ Madres e hijas Fotogalería a cielo abierto. Hasta el 27 de Abril. Pablo de María y Rambla Wilson (Parque Rodó). Muestra: lun. a vie. 9 a 20 hs. sáb. 9 a 14 hs. _ Obras del artista Hugo Nantes Recinas, oleos, esmaltes y esculturas. Hasta el 23 de Diciembre. La Marquería (Carlos Quijano 1288) tel: 9018401.


Martes 27 Muestra: 15 hs._ Ciclo Audiovisual Danza Contemporánea. Museo Nacional de Artes Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi, s/n - Parque Rodó)

Miércoles 28 Muestra: mar. a

dom. de 14 a 19 hs. _

Sinopsis - Gerhard Richter Übersicht

Fotografía – pintura. Hasta el 9 de Mayo. Museo Nacional de Artes Visuales (Julio Herrera y Reissig esq. Tomás Giribaldi, s/n - Parque Rodó).

Danza: 21 hs. _ “Frágil” de Andrea Lamana

de Vega). Teatro Solís. Entradas red Uts. Ciclo Montevideo Danza Música: 22 hs. _ Los Cigarros, “Sólo invitamos 2010 Sala Zavala Muniz (Teatro mujeres” Solís). Entradas Red Uts. Álvaro Titi Fontes, Martín Ibarburu, Ney Perazza. Espacio Guambia, Jueves 29 Entradas Red Uts 200$. Danza: 21 hs. _

“Frágil” de Andrea Lamana

Ciclo Montevideo Danza 2010 Sala Zavala Muniz (Teatro Solís). Entradas Red Uts. Teatro: 21 hs. _

Viernes 30 Teatro: 17 hs. _ Compañía Nacional de Teatro Clásico de España

Presenta La Estrella de Sevilla (atribuida a Lope

Teatro Solís. Entradas red Uts.

Compañía Nacional Presenta La Estrella de Sevilla (atribuida a Lope de Teatro Clásico de Vega). de España

Teatro: 21hs. _ Van Gogh de Ever Blanchet. El Galpón. Entradas en boletería del teatro Música: 22 hs. _ La

Tabaré

Festeja sus 25 años. Espacio Guambia. Entradas Red Uts 200$



Campeones E n t r e v i s t a

a

Christian Tu v i

Desde el 2007 Christian Tuvi (24) es número uno indiscutido uruguayo. Christian se dedica de lleno a este deporte desde los diecinueve años, al tiempo que estudia y trabaja como diseñador gráfico. Rankeado dentro de los mejores cinco jugadores del continente, campeón sudamericano y clasificado para el mundial de Filipinas 2008 como capitán de la selección Uruguaya, ha sido galardonado el pasado año con el premio Charrúa al mejor deportista nacional dentro de su disciplina.

del pool

Ta conversó con Christian, continuando así con este espacio dedicado a los grandes campeones de los pequeños deportes nacionales.

Ta – Primero que nada, felicitaciones por el premio Charrúa que te otorgó la asociación de periodistas deportivos el pasado año por tu desempeño como deportista en el 2008. ¿Cómo te sentiste? Christian – Bueno, muchas gracias. Se entregó en agosto o setiembre del año pasado.

Es uno de los premios más importantes para el deporte de acá, si no es el más importante. Fue muy emotivo estar en la cena con todos los deportistas que uno ve en la televisión. Además la terna en la que competía era muy buena. Era la primera vez que estaba nominado y me lo dieron a mí.



Ta - ¿Cómo comenzaste a involucrarte en ese mundo? C – Y… comencé a jugar en algún bar o cantina, en donde veía que había mesa. Me interesaba pero al principio no le dedicaba mucho tiempo, en un año jugaba tres o cuatro veces. Y un día me empezó a interesar más y me puse a investigar en la tele y en internet. A los 19 años comencé a practicarlo como deporte; iba cada vez más seguido hasta que terminé jugando horas y horas.


Ta – ¿En qué se diferencia el pool profesional del que se juega en un bar? C – Si bien existen variantes en cada país hay un reglamento internacional. Se juega bola ocho, nueve o diez. Bola ocho es el más parecido al reglamento que se juega acá, con la única diferencia de que cada uno mete su grupo de bolas y al final la bola negra se mete en donde sea, no en la última tronera donde se metió la última bola. Los reglamentos de bola nueve y bola diez son similares: el objetivo es ir metiendo las bolas en orden ascendente según su número. Gana el juego quien meta la última bola. Ta – ¿Cuándo y cómo fue tu primer campeonato? C – Fue en el Palacio Salvo a los 18 o19 años. Era un torneo cortito, de pocos jugadores, y se jugaba todos contra todos. Tuve que jugar doce partidos y gané once. Ese se puede decir que fue mi primer torneo profesional, antes era amateur.

Ta – ¿Cuándo empezaste a entrenar? C – Cuando me decidí estaba jugando al básquetbol en Atenas y también iba a la facultad. Cuando vi que me podía dedicar a competir en esto a un nivel alto, fue que decidí dejar el otro deporte. Ta – ¿Tuviste a alguna persona que te haya visto y te influenciara para que comenzaras a competir profesionalmente? C – Sí, en realidad el día que fui al primer torneo conocí a varios de los mejores jugadores que había en ese momento, que me vieron y me dijeron que siguiera jugando y tratara de mejorar. Me dieron algunas recomendaciones más que me motivaron a empezar a entrenar, a jugar más seguido y en serio. Comencé a practicar varias horas al día. Ahí Roberto Pérez, que fue campeón en 2006 y que trabajaba en una sala donde íbamos a entrenar, se puso en contacto conmigo. Empecé a ir los viernes en la noche y lo veía jugar. Practicaba con él y me


explicaba algunas cosas. Cuando fui a competir afuera y jugaba con jugadores de otro nivel, fui aprendiendo otras cosas. Ta – ¿Dónde entrenan? C – Hay pocas salas que tienen mesas con el tamaño oficial. Son más grandes que las comerciales y por lo general se paga por hora en vez de por juego (ficha). Hay una mesa muy buena en Luis Alberto de Herrera y Arrieta. Es un club antiguo que tiene mesa de billar también. Ta – ¿Vas a jugar con tus compañeros de selección? C – Sí, hay compañeros con los que después de tantos años jugando juntos hicimos una amistad. Ta – ¿A qué países has ido a competir? C – He ido a todos los países de Sudamérica menos Perú, pero ya me tocará ir. A Centroamérica he ido mucho, allí hay una competencia fuerte. En el Caribe compiten mucho entre las islas que tienen los medios para hacerlo y están bien organizados. En Europa estuve en España y Holanda y clasifiqué para el campeonato mundial en Filipinas.

Ta – Contanos de tu experiencia en el mundial de Filipinas 2008. C – En Filipinas me pasaron cosas que no me pasaron en ningún otro lado. Además de una especie de Kick boxing que hay allá, el pool es el primer deporte del país. Los jugadores de pool son como los jugadores de fútbol acá. En otros países de Asia el juego es importante pero no se compara con lo que es en Filipinas, en donde llegás a firmar autógrafos y tenés gente que cuida que no te saquen fotos. También vas a parar a hoteles cinco estrellas a los que nunca te imaginás que vas a ir. Si no fuera por la selección, nunca en la vida hubiera llegado a estar en uno de esos hoteles. Y tampoco estoy acostumbrado a que aparezca mi nombre en ESPN. Hay mucho dinero en ese país destinado a este deporte. Ta – ¿Cómo te fue en el mundial? C –Terminé en mitad de tabla, en el lugar cuarenta y cuatro de ciento treinta. Igual fue más de lo que esperaba frente al nivel y profesionalismo que tienen allá. Terminó ganando un inglés frente a un jugador de Taiwan.


Ta - ¿Se juega de manera individual y por equipos ? ¿Cómo está rankeado Uruguay? C – Sí, por equipos. La selección uruguaya en equipos está ubicada actualmente dentro de los seis mejores de Latinoamérica en los últimos tres años. Y yo en Latinoamérica estoy entre los cinco mejores. En los panamericanos obtuve el tercer puesto. El nivel de competencia es bastante duro para Uruguay pero igual la peleamos. Ta – Y a nivel local ya hace varios años que tenés el primer lugar. C – Sí, desde 2007. En 2006 llegué al tercer puesto y durante el 2006 y 2007 al segundo y finalmente llegué al primer lugar cuando salí campeón nacional.

Ta – ¿Cómo ves el futuro de este deporte en Uruguay? C – Para competir de manera profesional cada vez más hay mejores materiales, cada vez se viaja más. Por ejemplo, hay jugadores que aunque no estén en la selección pueden ir a competir a torneos abiertos que hay en Argentina y Chile o algún otro país. Así van mejorando y consiguiendo mejores materiales para jugar. Ta – ¿Qué se necesita para participar de esos torneos? C - Haber competido. La única diferencia es que los otros países tienen más jugadores de alto nivel. Venezuela, por ejemplo, si lleva siete jugadores, todos tienen chances salir campeones. Ahora si un país tiene uno sólo con posibilidades, si le pasa algo ya se acabó. Pero cada vez más los jugadores uruguayos


están adquiriendo mayor experiencia al salir a competir afuera. Ta – ¿Qué le dirías a aquellos a los que les gusta jugar al pool y nunca tuvieron o conocieron la posibilidad de practicarlo a nivel de competencia? C – Bueno, por supuesto que me encantaría que aumentara la cantidad de jugadores y que mejorara el nivel del pool uruguayo. Es como cualquier otro deporte al que hay que dedicarle mucho tiempo y la verdad es que es muy duro y hay que tenerlo muy claro. En Uruguay si uno se dedica tiene la chance de llegar a un nivel alto. Yo tuve la oportunidad de acercarme a este deporte, de ir aprendiendo y mejorando, pero realmente me ocupa bastante tiempo. Ta – ¿Qué otras actividades tenés ? C – Estudio diseño gráfico en la facultad y trabajo en eso. No me queda mucho tiempo libre. Por eso trato de acumular todo lo que tenga de estudio y trabajo lejos de las fechas en las que compito, para tener un margen anterior a las competencias y dedicarle la mayor parte del día a entrenar. Ta - ¿Qué fechas tenés ahora? C – Tengo dos fechas en Argentina para marzo; una de ellas es un sudamericano para el que ya

estoy entrenando. Luego tengo un viaje a Chile antes de mitad de año, y después ya comienza la temporada fuerte. En junio tengo un viaje a Costa Rica y Nicaragua por los Panamericanos. Tenía en marzo otra fecha en Guatemala que tuve que suspender por mi trabajo. Pero de lo que me queda, trataré de aprovecharlo al máximo. Y bueno, hay que esperar los resultados de los panamericanos para poder ir nuevamente al mundial. Ta – ¿Cómo se seleccionan los grupos que van a competir? C – Hay veces que son selecciones y hay un capitán. Hay un ranking y eso lo determina la Federación de Billar de Uruguay. Casi siempre se decide en función de quienes queden en los cuatro primeros puestos en el campeonato nacional. De esa manera por lo menos tenés asegurado un puesto en un campeonato a nivel internacional. Ta – ¿Quienes estarían viajando hoy en día? C – Estaría yendo yo como número uno, dos jugadores de Maldonado y otro de Montevideo. Hay mucho jugadores buenos que son del interior y tienen buen nivel de competencia.




Ta – ¿Qué te dice tu familia de esta actividad?

C- Me han apoyado. También me han recomendado que nunca dejara de estudiar ni de trabajar, cosas que nunca dejé de hacer. Y los logros que he obtenido a nivel nacional e internacional los ha dejado muy contentos, por supuesto. Es más bravo cuando pasa tiempo que uno no viaja y no gana cierto dinero, pero tampoco me exigen que lleve plata a casa. Ta – ¿Te son redituables los premios? ¿Quién cubre los costos para ir a los torneos?

C – Al principio es difícil, ganas más o menos premios dependiendo del lugar en el que quedes. Cuando viajás con la selección los gastos los tenés cubiertos y la federación te ayuda en lo que pueda. Pero cuando viajas, como yo ahora a Argentina, como jugador particular, el viaje y el hotel te los pagás vos. Por eso trato de ir preparado porque sé que más o menos eso se desquita: se gana poco dinero pero por lo menos no perdés plata.

Ta – ¿Cuál fue tu mayor logro hasta el momento?

C – Haber salido campeón sudamericano. He ganado torneos en Argentina y Chile y competido en Europa, quedando dentro de los primeros diez, pero ese es mi mayor logro fuera de Uruguay.

Ta - ¿Hasta cuándo te ves compitiendo en este deporte?

C – Esa es la duda. Hasta el momento he conseguido llegar más lejos de lo que esperaba. No es que me piense retirar ni nada, pero en algún momento voy a bajar un poco y dedicarme más a vivir, porque te lleva mucho tiempo y esfuerzo mantener los resultados. De la mitad del año para adelante tenés que estar entrenado y dejás de ver amigos y familia. Por lo menos un par de años más voy a seguir.

Ta: Guzmán Mar / Eduardo Suárez


Aliento, Kim Ki- Duk, 2010

Kim Ki- Duk logra con este drama romántico -que en ciertas ocasiones ronda la tragedia- atrapar al espectador con sus fabulosas imágenes y un buen manejo de los silencios. Estamos acostumbrados a disfrutar la capacidad de incorporar silencios de este director coreano en sus películas. Muchas veces los silencios incomodan al espectador, pero también poseen la virtud -cuando son utilizados en escenas adecuadas- de mantenerlo alerta y exigirle determinada concentración. Con Aliento recorreremos la soledad, la falta de comunicación, el dolor. Yean, interpretada por Park Ji-a , es una joven escultora que al


momento de comenzar la película se encuentra trabajando en una figura femenina con alas. Su vacía vida cotidiana la conduce hasta la prisión con el deseo de conocer a Jin (Chang Chen), un recluso que sólo ha visto por televisión debido a sus innumerables intentos de suicidio. Allí comienzan sus visitas, cada vez más frecuentes, y el intento de ella por aferrar a Jin a la vida. Transitamos un viaje de emociones, de impulsos, en el cual conocemos las realidades de los protagonistas. Sus decisiones, sumamente ambiguas, nunca llegan a quedar del todo claras. Estamos frente a una historia de amor, sobre una delgada línea oscura, como podemos ver en películas de Taikovski, entre tantos.

Transitamos un viaje, sí, pues el cine se trata de eso, de imaginar cada acontecimiento como una estación de tren en la cual pueden ocurrir las cosas más inverosímiles. Aliento nos transporta por estaciones en las cuales nuestras emociones, nuestras impresiones, cambian constantemente, al punto de que puede ser considerada una película compleja. No nos arrepentimos de transitarla con atención. Al finalizar nos quedan muchas interrogantes pero nos levantamos de la butaca con la certeza de que valió la pena el esfuerzo de afrontar el silencio.

Carolina Chacón


Celda 211 no es un típico drama carcelario. Esta película de Daniel Monzón, ganadora de ocho Premios Goya, es un thriller que transcurre en una prisión y mantiene al espectador en vilo durante casi dos horas. El director de películas como El corazón del guerrero y La caja Novak nos ofrece uno de los títulos más importantes del cine español contemporáneo. Los protagonistas, Luis Tosar y Alberto Ammann, interpretan a Malamadre y a Juan Oliver, respectivamente. Juan comienza a trabajar como guardia-cárcel y en su primer día se encuentra atrapado en un motín. Malamadre es el violento recluso que dirige la revuelta. En el intento por proteger su vida y poner punto final al motín, Juan se hace pasar por un prisionero más. Si bien es una película en donde

prima la violencia, el director no intenta que sea la protagonista principal. Ayudan una destacada fotografía y un excepcional trabajo actoral de Luis Tosar. Lo que está en juego es la búsqueda de la dignidad: la lucha de los reclusos por obtener determinadas condiciones humanas para poder sobrevivir. Celda 211 busca demostrar a la sociedad libre, al espectador, el ser humano que hay en cada recluso que utiliza la violencia como medio para hacer valer sus principios. Nos muestra intentos de supervivencia, fidelidad y osadía. Es una historia de mentiras y miserias humanas pero, como dice su director en una entrevista a El Mundo, “si Celda 211 dispara con bala hacia algún lado, es hacia el poder”. Carolina Chacón


Celda 211,

Daniel Monz贸n, 2009


Escena teatral montevideana

LOCAS Tres mujeres al hilo

Conocemos a Sandra Massera y su pasión por el arte y su historia. No nos sorprende la inspiración que toma de la fatal segunda mitad de la vida de la escultora francesa Camille Claudel (amante de Auguste Rodin) para darle vida a este nuevo texto teatral, un monólogo. Esta vez no lo actúa ni lo dirige: estos roles quedan en manos de Lila García y Gabriela Iribarren.


Pilar es una mujer como tantas ha habido, con de sueños de amor, creación y libertad. Y es admitida, como tantas lo han sido, en un asilo psiquiátrico sin diagnóstico claro o prueba alguna de que merezca ingresar o permanecer allí. Pocas cosas emocionan tanto como ver a una actriz dejar el hígado en la cancha. Hoy tenemos la suerte de poder ver a Gabriela Iribarren desgarrarse e interpretar a esta Pilar que verdaderamente conmueve en su entrega y poesía. La dirección involucra en gran medida lo corporal (yo diría que hasta se parte de allí).

Las acciones físicas son trabajadas desde un método de experimentación en la búsqueda y la repetición, como ya nos viene acostumbrando Lila García (la directora). Se logra esta vez una pieza creíble y vívida que fluye y en la cual se ve integrada orgánicamente la metodología. Se advierte una gran investigación y ensayo por parte de estas dos mujeres. Fuerza y sensualidad femenina a todo pulmón. Teatro del museo Torres García Sábados 21:00hs / Domingos 19:00hs

Valentina Gutiérrez


Este trabajo, que a menos de un mes de su lanzamiento, a fines de 2009, llegó a doble platino en ventas, fue editado de forma independiente a través del sello de la banda, Mi semilla, y distribuido en Uruguay por Bizarro.

Normalmente Anormal

LA VELA PUERCA

Además del DVD, esta edición, que puede considerarse de colección, incluye un disco grabado en vivo en el estadio de Ferro de Buenos Aires en setiembre de 2007 y temas grabados en el Teatro de Verano de Montevideo en agosto de 2008. También incluye un disco extra con cinco temas inéditos (que quedaron fuera de los discos anteriores) y temas nuevos grabados en directo en los estudios Sondor.


Se trata de un docuEl DVD consiste en mental entretenido un documental que narra cronológicaNormalmente Anormal y tiene una gran carga emotiva. Esto mente, por medio de es el título del primer se logra gracias a la imágenes de recitales, DVD de La Vela Puerca excelente realización ensayos, giras interen sus catorce años de de Agustín Ferrando nacionales, backstage Trenchi (dirección y entrevistas a sus incarrera. tegrantes y allegados, de video) y Julio Berta (dirección de cómo se fue dando el fenómeno Vela Puerca. Cuenta el ori- sonido), que llevaron a cabo una gen de la banda como proyecto de un minuciosa selección de horas y horas de material audiovisual de la banda. grupo de amigos que tenía el sueño de hacer rock, y se centra en la figura En 1 hora, 26 minutos y 40 segundos del carismático vocalista y composi- podemos disfrutar de una historia bien contada que es mucho más que tor de la banda, Sebastián Teysera. la cronología de un grupo musical.

Eduardo Suárez


Pavement, Quarantine the Past (The Best of Pavement)

Matador Records, 2010

Este nuevo disco tendrá 23 canciones que recorrerán sus diez años de carrera, desde las excéntricas primeras grabaciones en vinilo hasta las últimas, ya con un sonido propio mucho más trabajado, sin perder nunca el estilo que los caracterizó desde el comienzo.

Tras diez años en silencio y proyectos no muy fructíferos el 9 de marzo salió The Best of Pavement. El grupo demostró que sigue tan vigentes como hace 20 años. Pavement se formó en 1989 como proyecto de los guitarristas Stephen Malkmus y Scott Kannberg. En 1991 lanzan Slanted and Enchanted, disco aclamado por la crítica que marcó una época para la música alternativa.

El disco se basa en temas ya editados y a los fanáticos no les aportará nada nuevo. Pero es una buena manera para iniciarse en la música de una de las bandas Lo-Fi más influyentes de los noventa. Pavement vuelve y una oleada de frescura llega desde los 90 a un 2010 que en materia musical promete mucho.

Ernesto Pasarisa


Beach House Teen Dream Sub Pop, 2010 Cuando nadie daba nada por ellos, y era mejor olvidar sus discos previos, cambiaron de sello y sacaron Teen Dream. ¿El disco del año? Puede que suene apresurado, ya que apenas comienza el 2010, pero el tercer disco de Beach House lanzado en enero de este año podría convertirse sin problemas en el disco de 2010. Beach House es un dúo folk/ dream pop conformado por Victoria Legrand (voz y teclados) y Alex Scally (guitarra, baterías). Al cambiar al sello Sub Pop comenzaron a tomarse las cosas en serio. Teen Dream es un disco que nos habla de momentos felices pasados y de eternas nostalgias.

Melodías atrapantes en la voz adictiva de Victoria, sintetizadores reverberizados y arreglos etéreos de guitarra le dan forma al disco. Con un sonido propio muy claro, transportándonos a tiempos pasados bajo la hipnótica guía de la vocalista y la guitarra de Alex, “Beach House” parece haber conseguido la fórmula exacta para el éxito.

Ernesto Pasarisa


Nuevo disco de The Klaxons A editarse en 2010 Representantes de un género innovador y llamativo como el new rave, al igual que otras bandas como Shitdisco, los británicos hacen sonar su bocina para el 2010 anunciando un nuevo disco. El trabajo viene demorado debido a las diferencias de la banda con el productor James Ford (Simian Mobile Disco), que no estará en su último trabajo. Acostumbrados a una combinación entre electrónica e indie rock, The Klaxons quiere mantenerse sobre la línea que marco el éxito obtenido en su primer disco, Myths of the Near Future, nombrado como el mejor del año 2007 en Inglaterra. The Klaxons tiene 28 canciones para el nuevo álbum, entre las cuales se encuentra Moonhead, un adelanto que puede escucharse en cada recital. Debido a los comentarios que hicieron dos de sus integrantes (Jaime Righton y Jamie Reynolds), a las diferencias con James Ford y a este nuevo Moonhead, The Klaxons se prepara para enfrentar este 2010 con un disco más estridente y rockero.

Guille Fripp


The Beatles en USB

R de Rumba y Xhelazz De vuelta al estudio

EMI, 2009

Remixes y Rarezas

Rapsolo, 2009 Como todo lo que hicieron, la reedición de su maravillosa discografia no podía tener un mejor final. El formato que eligió Apple (sello propiedad de The Beatles) y editó Emi es perfecto: un flash drive USB de 16 gigas. Incluye los discos Please Please Me, With The Beatles, Hard Day’s Night, Beatles For Sale, Help!, Rubber Soul, Revolver Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band, Magical Mystery Tour, The Beatles (White Album), Yellow Submarine, Let It Be, Abbey Road y Past Masters I & II,en calidad MP3 (320kpbs); trece minidocumentales en formato MPEG4 sobre procesos de grabación y entrevistas no publicadas; un Flash player especialmente diseñado con imágenes de todas las portadas de los discos y el arte correspondiente; y fotos inéditas y pósters que se pueden imprimir en alta resolución. El disco se abre tirando del cabo de una manzana hecha de aluminio verde, que a su vez viene en una caja de cartón laminado con la descripción correspondiente. Mejor, imposible.

Guillermo Puig

Este disco está principalmente compuesto de remixes, es decir de letras de canciones viejas a las que se les agregan músicas distintas a las originales para crear versiones nuevas. Algunas de ellas son buenísimas, como la de Asómate y la de No voy a estar allí, que cambian la suciedad del sampleo por un sonido digital más fresco del que normalmente esperamos de R de Rumba y Xhelazz. Otras continúan con el sonido típico de Violadores del Verso, que consiste en sampleos, loops de batería y poca cosa más, lo que no significa poca contundencia. Además de los remixes el disco contiene rarezas, es decir canciones o proyectos de canción que por algún motivo no entran en ningún disco y se quedan en el estudio de grabación. Las rarezas de este disco suenan bien. Sus beats están buenos, especialmente los de Vino Viejo y Familia vs. Negocios, a mi gusto los más sueltos. En general el disco suena muy prolijo; por momentos se parece bastante a la música de Violadores, por momentos menos. Para los fanáticos de ese grupo el disco seguramente sea imprescindible; para los no conocedores, una buena oportunidad de hincar el diente.

Santiago Mostaffa


Pop Rock Saborizado

YOGURTH Entrevista a


Y o g u r t h es una joven banda pop rock originaria de la ciudad de Rosario (Colonia), cuyos integrantes decidieron hace ya cinco años instalarse en Montevideo para formar su propia banda, grabar su primer disco y dejarse simplemente llevar por la música. De la mano de una propuesta desfachatada, fresca y con una personalidad bien marcada, intentan acercarse al oído de cada vez más gente en un medio donde las bandas pululan, y bregan por defender su arte. Diego Viera, Leandro Dufau y Alberto “Pichón” Crosta nos cuentan su historia en esta amena entrevista Ta - ¿Cuánto hace que existe Yogurth? Ta – ¿De dónde son? Pichón- Tenemos unos cinco años de Diego – De Rosario, departamento vida. de Colonia. Pichón- El primer toque fue ahí, en Ta – ¿Se acuerdan de los comienzos de la ban- la ciudad de Rosario. Tuvimos un da? ¿Siguen siendo los mismos integrantes? doblete en la elección pasada: debuLeandro – Sí, más o menos la fortamos en lo de “Monona”, que es un mación es la misma. Antes en la batería boliche ícono del rock de Rosario, y tocaba “el enano”, que es un amigo, y al otro día fuimos invitados a tocar ahora toca “Tiago” Elizalde, que es el en una fiesta en una casa. Ahí ya único que no pertenece a la formación se veía venir la faceta de superstars original. (risas).


Ta – ¿Siempre tuvieron el mismo estilo? Diego – El estilo se fue dando de a poco. A medida que fue pasando el tiempo lo fuimos perfeccionando; la banda fue madurando. Pichón – Tomó brillo y se elevó (risas). Leandro – Sí, no fue buscado sino que se fue dando solo. Es una propuesta que no tiene nada original en cuanto a recursos y sonido. No inventamos nada pero juntamos “piques” de diversos estilos dentro del rock y llegamos a combinarlos haciendo algo bastante diferente. Escuchás a Yogurth y podés decir que tal canción suena a “X” banda o a otra, pero en realidad no pasa

como con las mayorías de las bandas, que al escucharlas enseguida tenés un referente local o internacional. Eso, sin dudas, no pasa con Yogurth. Ta – ¿Cuál es la diferencia entre los toques de cinco años atrás, cuando arrancaron, y los de hoy en día? Diego – La recepción del público es bastante similar Pichón – La energía arriba del escenario es casi la misma o aún mejor. Leandro – Nos gustaría que cada vez se acercara más gente, para eso es que seguimos tocando.


Ta – Ahora ya están en Montevideo. ¿Cómo fue que se vinieron? Leandro – No nos conocíamos mucho. Rosario es una ciudad chica y por lo tanto te conocés sí o sí. Pero no éramos amigos; por diferentes motivos nos fuimos conociendo y hasta llegamos a vivir juntos acá en Montevideo. Pichón- Yo tenía “el cassette” y “la remera” de Babasónicos, que en ese entonces no eran muy conocidos. Salvo por ellos, que eran los rockeros de la ciudad y que se acerca-


ron a preguntarme si conocía esa banda y si tenía algo. Así fue como intercambiamos música y nos fuimos conociendo e hicimos una amistad con Leandro y luego con Diego. Luego llegó “el enano” (el primer batero), que era de la barra de ellos, y finalmente incorporamos a Germán Poet, que entró como bajista. Ta - ¿Con qué se encontraron cuando vinieron a Montevideo? Leandro – Nosotros ya vivíamos en Montevideo antes de empezar a tocar. Tocamos en octubre en Rosario y enseguida, en noviembre, tocamos en Montevideo. Ya sabíamos con qué nos íbamos a encontrar. Diego – Aparte fue acá en Montevideo que empezamos a ensayar. Es medio complicado poder ensayar más o menos prolijo en Rosario, porque allá no hay salas de ensayo.

Leandro – Nunca llegamos a ensayar en Rosario. Nos juntábamos a tocar y a mostrarnos los temas que teníamos y empezamos a tener onda. Nos llevó varios meses decidirnos a tener banda. Diego – También era raro que en Rosario no hubiera ninguna banda que pudiera pegar el salto. Había algunos proyectos por ahí que arrancaban y quedaban en la nada. Nosotros sabíamos que era muy probable que si le poníamos pilas a un proyecto seguramente íbamos a llegar a algo. Leandro – Sabíamos que al decir “vamos a hacer una banda” íbamos que tener que aguantarnos la cabeza muchos años. Y acá estamos, pasaron cinco años y seguimos aguantándonos la cabeza. Sabíamos que iba a ser así.


Diego – Y sin parar, porque fueron cinco años tocando por lo menos una vez por mes. Ta – ¿Cómo consiguen los toques? Diego – Los conseguimos nosotros, por contactos que puede tener cada uno. Nos movemos todo el tiempo y buscamos oportunidades para la banda, ya sea por Internet o llamando por teléfono a alguien y mostrándole la banda. Todo eso genera contactos. Leandro - En realidad la peleamos en un medio que no es el mejor para tener una banda de rock. Cuando empezamos a tocar había esperanzas con respecto al futuro del rock uruguayo. Había un Pilsen Rock que se llenaba de gente y cualquier bandita

que tenía un tema en la radio iba al interior y cobraba veinte mil pesos. ¡Hasta nosotros, que no teníamos disco, íbamos a tocar a muchas discotecas! arecía que la movida iba a crecer y que se venía con todo. Hoy, dos o tres años después, te das cuenta de que…. Diego – ¡Era una farsa! (risas). Leandro – Sí, claro, fue una movidita que capaz que vuelve, así como cuando estaba Chocolate y Mayonesa y todas esas cumbias con nombre de comida. Diego – ¡Como Yogurth! (risas). Ta – Hablemos de su primer disco. ¿En qué etapa están ahora? Leandro – El disco ya está grabado, se demora porque todo lo costeamos


nosotros, aunque hay un montón de gente que nos ayuda. Diego- Estamos en la etapa de mezcla del disco, en la que está trabajando nuestro productor, Francisco Nasser. Pichón – Esperamos que para mitad de año algún tema esté por alguna radio. Y ni bien tengamos este disco terminado pienso que comenzaremos a trabajar en un segundo. La cuestión es ir creciendo, generar algún vínculo más, buscar la forma de financiarlo y no tanto de nuestro bolsillo. Pienso que esa segunda etapa va a estar buena también. Ta – ¿Cuántos temas tocan en un show? Diego – Y... unos ochenta o noventa. No, mentira (risas). Diego – Tocamos todos los temas que podamos si el show es nuestro, y como máximo uno o dos covers; la

mayoría son canciones nuestras. Leandro- Todos los temas que tenemos los venimos tocando hace pila. Tocamos en vivo temas que van en el disco y alguno nuevo que ha ido apareciendo. Nunca nos apuramos a sacarlo antes, porque queríamos que tuviera repercusión y le hemos dado tiempo para que la gente sepa lo que es “Yogurth”. Sabemos que hoy el disco físico ya no tiene tanto valor y que las bandas suben los temas a MySpace, porque los van a escuchar muchas más personas y porque es muy difícil lucrar con un disco en Uruguay. Sin embargo, para nosotros sacarlo es fundamental. Es como aquello de plantar un árbol, escribir un libro y tener un hijo. Bueno, nosotros creo que debemos



de haber plantado un árbol en la escuela (risas). Pichón- Por lo menos fue algo que terminamos. Leandro – Y el disco es como un hijo, como fue un parto grabarlo (risas).

Ta – ¿Han hablado con algún sello? Leandro – Mirá, por ahora queremos terminar el disco. El arte que ya está terminado; cuando el resto esté pronto vamos a ver como lo sacamos.

Ta – ¿Cual es la meta a corto plazo de Yogurth? Pichón – Queremos tocar bastante, sacar el disco este año. Diego – Sacar algún video y la página web, que ya están encaminados. Aparte siempre tenemos gente que nos ayuda, como Álvaro García que está en la parte audiovisual.

Yogurth Alberto “Pichón” Crosta (guitarra, voz y coros) Diego Viera (voz y coros) Germán Poet (bajo) Leandro Dufau (guitarra y coros) Tiago Elizalde (batería)

Ta: Guzmán Mar





El olor del fracaso Pablo MartĂ­n


La visibilidad de los productos es el termómetro para saber si son exitosos o no. La ecuación es sencilla: vemos que la gente los compra, los vemos desbordando los carros de supermercado, en las paradas de ómnibus, en la televisión, en la radio, y si no los compramos nosotros alguien seguro nos lo recomienda. Pero existen algunos productos que engañaron a la gente durante años con su éxito aparente. Los perfumes Paco, Pibes y Mujercitas, muy por el contrario al pensar de la gente, fueron un rotundo fracaso en el mercado de las colonias para niños.

El engaño está justamente en la visibilidad de estos productos. Todos seguramente tuvieron uno y recuerdan que Paco, aquel frasco cuadrado y transparente con tapa roja lisa que tenía a un chico en skate con toda la onda, era el perfume de galán. Pibes era para un perfil más boludón: un envase verde opaco con una ilustración de pibes con diferentes vestimentas y accesorios. Mujercitas era el veintiúnico perfume de chicas; de no usar ese se debían conformar con robarle a sus madres unos disparos de Lou Lou, ese adefesio de perfume con un frasco tan terraja como el olor dulzón que ventilaba.


Lo cierto es que el éxito de estas lociones era indiscutible. En cada cumpleaños nuestros compañeritos de escuela nos regalaban dos, tres, tal vez cuatro perfumes, y nosotros hacíamos lo mismo. Era una opción práctica y económica para quedar bien parado con nuestros amigos y zafar del macaquito de cerámica que decía “eres un gran amigo” o el par de medias grises. La mentira está en que ningún niño era feliz con el regalo más que predecible de los compañeros. Veíamos llegar a Juancito y, cuando distinguíamos la forma cuadrada entre el papel de regalo, el alma se nos caía al piso. Mirábamos angustiados a la mamá de Dieguito diciendo: “Mirá que si no te gusta lo podés cambiar”. Como si en una perfumería hubiera algo más interesante para un niño de 7 años. Lo único positivo del plantel de perfumes que quedaba tirado en la cama cuando terminaba cada cumpleaños era que ya nos quedaba el regalo para hacerle a todos los niños que

cumplían de ahí a fin de año. Ahí está la razón del fracaso: los perfumes eran el fruto de una venganza. No era que se vendieran a rolete: los primeros vendidos se convirtieron en un tráfico de 5 o 6 unidades por escuela. Era una suerte de pasamanos en el cual los niños que lo regalaban veían cómo se les retornaba la gentileza. Esos perfumes nunca fueron abiertos, nunca fueron usados. Algunos niños rompieron su amistad cuando olvidaron cambiarles el papel de regalo. Otros cortaron con sus novias porque Mujercitas les hacía acordar a su primer amor. El olor del fracaso marcó nuestra infancia. No sé si todavía sigue inundando las góndolas: no me he animado a preguntar.


18 y Yaguarón Roberto Apprato Editorial Amuleto (75 páginas) Desde el momento en que un punto del espacio es atravesado por lo vivido, éste se aleja de su simple condición cartográfica para adquirir un nuevo espesor: lo que es el espacio para uno. 18 y Yaguarón es la apropiación de un lugar a través de la memoria. Roberto Appratto, fijando la mirada en esa intersección montevideana, construye un relato que tiene como centro neurálgico, además de esa esquina, el recuerdo y su permanencia en ese lugar, que es a su vez su conciencia. En una narración sin descansos; con largos respiros de nadador, la realidad, lo que son las cosas en sí mismas, atraviesa su experiencia y su discurso y se convierte en relato, en reflexión. Una melodía, un libro, una ida al cine, la búsqueda de un disco dialogan con pensamientos acerca del lenguaje, de la escritura, para desembocar siempre en un mismo punto y anular la neutralidad del espacio. 18 y Yaguarón no es para Appratto contemplar una esquina sino lo que fue él en ella. Rodrigo Gil


De tango y otros asuntos Que me Contursi En su origen la mayoría de las letras del tango eran un mero alarde de canciones alegres y pasionales: “¡Qué lindo es bailar/ un tango dormilón/ gozar, soñar, vivir, sentir/ las vibraciones del corazón, decía Villoldo en su letra compuesta para el tango El 13. Quizás sea la milonga Matufias, del mismo creador, una de las mayores críticas en este género a la modernidad y sus instituciones. Sus blancos son la iglesia, la medicina, el orden jurídico y la política, por un lado, y el consumismo, el maquinismo y el progreso, por otro. Discépolo, a su manera, retomará este tema en Cambalache (1934): “Muchos caminan a máquina/ porque es viejo andar a pie,/ hay extractos de alimentos/ y hay quien pasa sin comer...”. No es el único tema donde Villoldo trata sobre máquinas.


La bicicleta (1910) dice en sus primeros versos: “Yo tengo una bicicleta/ que costó 2000 pesetas/ y que corre más que un tren...”. Pero allí no sólo aparece esta máquina: “El teléfono, el micrófono,/ el tan sin rival fonógrafo,/ el pampirulíntintófono,/ y el nuevo cinematógrafo./ El biógrafo, el caustígrafo,/ el pajalacaflunchincófono,/ el chincatapunchincógrafo/ y la asaúra hecha con arroz. Todos estos nombres/ y muchos más,/ tienen los aparatos/ de electricidad,/ que han inventado/ desde hace poco,/ con idea que el mundo/ se vuelva loco”. A partir de Pascual Contursi (1888-1932) en la historia del tango canción se introducirá una peculiar discontinuidad. Se sistematizan la endecha, el canto triste y lamentoso. Las angustias de los primeros tiempos eran atribuibles más al cuerpo del dinero que a una naturaleza sentimental, ya que la crisis económica afectaba a todos. Según Gobello, “cuando Pascual Contursi transfiere estas penurias al plano amoroso y las idealiza crea la letra del tango”. Contursi escribió letras de tango en Montevideo, donde residió entre 1914 y 1917. La que escribió para Matasanos comienza con cierto estilo villoldeano: “Soy el taita porteñito .../ El que maneja el cuchillo/ con audacia y coraje/ y en medio del malevaje/ me he hecho siempre respetar...”. Luego introduce otra de las líneas duras en el tango: la madre: “...Yo he


nacido en Buenos Aires.../ Fue mi único consuelo/ la madre que me dio el ser./ Desde entonces mi destino/ me arrastra en el padecer...”. En sus orígenes el tango era huérfano: la madre vino después. A nivel instrumental se producen cambios con la sustitución del violín, flauta y arpa, que imprimían una modalidad alegre y ligera a los primeros tangos, por el instrumento del alemán Band, el bandoneón. Junto con la guitarra y el piano, este instrumento hizo adoptar a las canciones un aire grave y profundo. En este sentido Gobello afirma que hay un tango villoldeano o precontursiano, alegre y compadrón, que corresponde a la gran aldea, y un tango sentimental o contursiano, el del hombre amurado (abandonado en lunfardo)

GUSTAVO ARAMBURU



PERCEPCIONES SOBRE MONTEVIDEO Lucía Benvenuto


El año pasado fui a la rueda gigante, en el Parque Rodó. Me subí, luego de muchos años, y tuve la ligera sensación de que iba mucho más rápido que antes, como si se hubiera mimetizado con la época actual. O como si hubiera hecho las pases con la adrenalina.

Al principio se rió un poco. Luego miró hacia la rambla y enseguida asintió:

La cuestión era: ¿giraría efectivamente más rápido que antes? ¿O mi percepción de tiempo y velocidad distaba considerablemente de cuando era niña?

Francisco hace 30 años que maneja la rueda gigante y me confirmó que ahora da cinco vueltas por minuto y que la tecnología nueva provoca indefectiblemente que vaya más rápido. “La entrada vale por tres minutos: un total de 15 vueltas”, agregó.

Para sacarme la duda volví, con mi cámara y todas las ganas de obtener una respuesta. Le pregunté a Francisco, su operador, si había habido algún cambio de velocidad en estos últimos años.

“Hace más o menos diez años que cambiaron los motores. Antes giraba por intermedio de una gran linga de acero. Ahora gira por medio de ruedas”.

Así que vos, que creciste con la rueda lenta, aprontate: se te va a volar el pelo.


Ceguera de una noche despierta Me he quedado ciega de tanto mirar y encuentro incesante esta tempestad. De rojos y ardiente lirios crujientes quisiera al paisaje vestir esta noche. Noche que atestigua y duerme en el lecho de aquellos inmortales. Maestros de altura, cuerpos de magia, llenos de sĂ­mbolos atroces que golpean sin desgano mi orgullo. Me he quedado ciega y todavĂ­a no he visto las palabras perezosas, los antiguos rituales que las desvelan, ni el aprendiz del alumno que siempre tuvo sed. Sin embargo, he sabido escuchar sus voces, las voces de los maestros, dioses de palabras que me incitan a corromper todo. Me he quedado ciega de tanto mirar y a ellos les debo mi instinto, mis ansias y mi segura y eficaz muerte.


Se agitan al vuelo Se agitan al vuelo tus manos de rosas así como al vuelo mis versos afloran

Cecilia Lage

Cálida y fina tu sombra reposa entre perfumes de seda y cántico en prosa Frágil tu piel, pequeña figura, suave y esbeltas tus manos de rosas Palpitan ausentes lágrimas cristalinas contemplan presentes al niño que te desciende Y tú, frágil y pequeña suave y esbelta adornando de gozo tu esencia fiel endulzas al niño en tu vientre de miel.


La columna del Ombudsman El vocero del pueblo Por Nicolás Castro

El defensor del vecino está muy contento de volver a su denodada tarea de tratar de hacerte feliz.

Luego de un verano como siempre, comienzan las clases. Un verano como siempre... Bueno, en realidad tranquilo, muy tranquilo. Desafío a cualquiera a que me nombre un hecho, una noticia, algo significativo que haya pasado de este verano. Una porquería, un verano horrible, de los peores veranos de la historia; odio el verano que pasó,

verano de mierda. Y en marzo que aparecen las hienas blancas. Hay quienes erróneamente las llaman palomitas blancas. Nada más alejado de una paloma blanca que un niño uniformado de blanco y con moña. La paloma no tiene maldad, la paloma vuela y no jode a nadie, la paloma es símbolo de paz, La Paloma fue un embole este verano, la Pedrera explotó. El niño ya de por sí es malo pero vestido de civil, camuflado en la sociedad, lo disimula bastante bien. El niño escolar, uniformado y pronto para la maldad, tiene algunos hábitos que todos sufrimos. El niño


juega a la rayuela arriba del ómnibus. ¿Por qué digo esto? Porque el niño, cuando el bus está lleno, va pisando los pies de los pasajeros como si estos fueran los casilleros del otrora popular juego, abriéndose camino con sus brazos como si los seres humanos fueran juncos en la selva, dando al mismo tiempo mochilazos a los que van sentados. Muchas veces, además, hacen este recorrido de la puerta de adelante a la de atrás solo por diversión, ya que se toman el bus por dos paradas. A mí personalmente me molestan los niños de túnica que tienen

bigote: a esos habría que cobrarles el boleto. Madres, ¡aféitenlos! Hay una sola cosa que supera al fastidio de los guardas cuando uno le paga el boleto con 100 pesos, y es que suba una clase que va de paseo. La cara de los tipos y su humor se transforman, pero con una diferencia. Cuando uno paga el boleto con 100 pesos el guarda puede castigarte, y lo hace dándote 80 pesos del vuelto en monedas de 10, sabiendo que cargar con eso en los bolsillos puede causar una hernia de disco. Pero con los niños no puede porque queda como un hijo de puta.

Me tiene podrido Ben10, harto, repodrido. Miren lo que les digo, prefiero a Sara Kay, a Mi Pequeño Pony y a todos esos dibujitos que me empujaron a jugar con muñecas antes que al tipo este al que no puedo ni quiero entender. Les recuerdo que pueden seguir mandando inquietudes, denuncias e insultos a nuestra dirección: ombudsman@tarevista.com ¡Feliz retorno a clases, palomitas blancas!


SIGNOS ELÁSTICOS Carolina Chacón

Tarde de febrero. Camino rumbo a mi hogar en un barrio seudoresidencial. Clima fresco. Llevo puesta una campera con capucha. Hago uso de ella. El vecindario no me reconoce y me teme. Me cuesta comprender.

Sé que no me temen a mí sino a la capucha. Un hombre me ve y cierra la puerta de su casa velozmente. Sensación de persecución. Incomprensión. ¿Por qué la gente le teme a una capucha? ¿En qué sociedad vivimos, que nos juzgan por la vestimenta? y... ¿si la manga de mi campera estuviera rota?

Ya no lo pienso. Me encuentro sentada en un banco de la plaza Zabala, leyendo el recorte de un diario. Con mi campera y mi capucha. Solitaria.


Te sentiste dolido, ni imaginaste que fuera capaz de mandarse una así. Esta vez no había vuelta atrás, atrás quedaba cualquier simulacro de armonía. Padecer el desgarro era algo conocido, atractivo. En todo caso no iba a ser tu primera vuelta a eso que sabías poco conveniente. Había un morbo en todo eso. Un gusto inconsciente por la podredumbre que a todos acompaña. Estamos quienes la alimentamos a diario.

Alessandro Podestá DOS EN PARALELO

Alguna vez mostrabas una cara aceptable. Pero ante cualquier negativa que llegara del exterior la respuesta era una fija, te invadía la sensación de miseria. Era una invasión que ya comenzada no tenía desvío, estremecido y mas tarde paralizado; esa era toda tu posible evolución. Un chupóptero de tu propia existencia, bicharraco desgraciado. Te era imposible otro porvenir sin la comodidad del lamento. En mi caso es igual, solo que nunca abandono ese estado y entonces la reacción que puedo tener, aún dolido, es mínima. Imperceptible para los que conocen el polo del bienestar.


Directorio Boliches, Restopubs @café Bartolomé Mitre 1322 / tel: 915 0341. Al Norte Soriano 1340. Alexander Plaza Independencia 846. Alquimia Pablo de María 1257 / tel: 4009005. Azabache Lorenzo Merola 1790 / tel: 4872405. Bar Fun Fun Ciudadela 1229 / tel: 9158005. Bar 1515 25 de Mayo 651 / tel: 9150583. Barbaroja L. A. de Herrera 1154 / tel: 6221256. Barbaroja Costa Rica 1688 esqu. Rivera / tel: 6003508. Barbacana Ciudad Vieja Bartolomé Mitre 1337/ tel: 9159014. Barbacana Pque. Rodó Joaquín Requena 1120 / tel: 4011359. Bartolomé B. Mitre 1382 / tel: 915 0649. Bluzz Bar Canelones 760 esq. Ciudadela tel. 9006559 Bonita Rincón 734 / tel: 902 6492. Cabildo Bartolomé Mitre 1367 / tel: 916 3159. Café Babel L. A. de Herrera y 26 de marzo / tel: 623 4036.

Che Montevideo Rbla. Gandhi 630 /tel: 710 6941. Cimarrón L. A. de Herrera 1573 / tel: 622 3136. Clash City Rockers Aquiles Lanza 1234 (ex Yaguarón) /cel: 094651676. Clover Irish Pub Rambla Rep de México esq. Pablo Podestá / cel: 099918130 / tel: 6041676. Complejo Troya Larrañaga 3195 y Joanicó. De Picos Pardos Pablo de María 1353 esq. Rodó Dublin Irish Pub Bartolomé Mitre 1321 / tel: 9168259. El Bacilón Pub G. Pereira 3242 / tel: 094429939. El Barril Mercedes 1820 / tel: 099831100. El Bastión Ciudadela 1439. El Farolito Bvar Artigas 1079 /tel: 40219 54. El Garage Ciudadela 1228 / tel: 9004453. El Tartamudo 8 de octubre 2543 y Pte. Berro / Tel: 4804332 El Pony Pisador B. Mitre 1326 / tel: 915 7470. El Pony Pisador Iturriaga 3497 y L.A. de Herrera / tel: 6221885. El Pony Pisador Pta. del Este Calle 10 entre 9 y 11, Altos del puerto. El Surtidor Bar Scoseria 2499 y Franzini.


Gata Bacana L.A. de Herrera1458 / tel: 622 20 98/ 099132682 Jammin Rivera 2502 y Ponce / tel: 7068581. Jockey Club Bartolomé Mitre y Rincón / tel: 9163287. Kalima Durazno 1952 / tel: 413 7928. Kalú Dance J. C. Gómez 1323 / tel: 9158916. Kalú Music Bar Bacacay 1338 / tel: 9152850. Kazbah Bartolomé Mitre 1368 / tel: 9163637. Kubrick Bar Bartolito Mitre 2848 y Guayaquí. La Barra de Diego Francisco Muñoz 3177/ tel: 6283642. La Barraca Daniel Muñoz y Defensa. La Bastilla Café Guayabo 1861/ tel: 094 364 993. La Casona P. Campbell 1420 / tel: 707 4422. La City Rincón 618 / tel: 094221995. La Comuna Soriano y S. de Chile/tel: 9086607. La Estación Ferrer Serra 2281 y Acevedo Díaz. La Penúltima 26 de Marzo 3353 esquina Pereira de la Luz. La Ronda Ciudadela 1182. La Trastienda Fdez. Crespo 1763/ tel: 4026929. La Vaca Azul Maldonado 1855 tel: 099289219.

Living Paullier 1050 / tel: 402 3795. Sabelo Av. Italia 7740 (frente al puente de las Américas), Canelones. Local Del Botch Cuareim 1483. Los Yuyos L.A. de Herrera 4297 / tel: 3363069. Lotus World Trade Center 1248/L.035 / tel: 6281379. Lou Bizarro Francisco Muñoz 2984 esq. Ellauri / tel.: 7090247. Lucas Terry J.M. Blanes 1188. Mincho bar Yi 1390 / tel: 908 7044. Mundo Afro Ciudadela 1129. Nat Capiloncho Ciudadela 1430/ tel: 9029398. NeandertalLuis Lamas 3176 / tel: 094457667. New York New York Club Rbla. Rep. de México 5521 / tel: 6000444. Niscalo Restobar P. Butler y Rivera (El Pinar). Old Herman’s Canelones y Acevedo Díaz. Oz Las Piedras, Canelones. Parada Sur C. Gardel y Paraguay/ tel: 9082327. Piedra Lisa Atlántida. Planta Alta Plaza Cagancha 1371. Plaza Arte & Eventos Plaza Cagancha 1129 / tel: 9015385.


Santiago Vecino Santiago ha ganado varios premios con su humor grรกfico. Abarca estilos diversos en el รกrea profesional y en su trabajo personal. Un perfeccionista incansable de su acabado cada vez mas meticuloso.



Mรกs de Santiago:

http://santiagovecino.blogspot.com/



Poitou bar Rincón 735/ tel: 9010139. Prado Bar Carlos Solé 3299 / tel: 3073838. Primata 26 de Marzo y Barreiro / tel: 707 5544. Primata Malvín Michigan 1404 esq. Orinoco / tel: 619 6910. Puerto Barra Juncal 1386. Puerto Nuevo Iturriaga 3497 / tel: 628 8476. Punta y Taco café Rincón 700 / tel: 915 6965. Punto Carrasco Costa Rica y Rivera. Rapa Nui 26 de Marzo 3353 / tel: 6221361. Rapa Nui Constituyente 1641. Red Zone Bar Gral. Paz 1431 / tel: 6010811. Redbar San Fructuoso 1350. Roffa 25 de Mayo 709 / tel: 9015417. Rumi resto pub Rbla. Wilson 233 / tel: 099930880. Santos y pecadores Rincón 740 / tel: 9084789 Soa Bar Obligado 1174 / tel: 7082319. Solitario Juan Rodó 1830. Stones bar Ciudadela 1439 / tel: 9005638. Su Bar Maldonado 1949 / tel: 4198827. Subterráneo Magallanes Gonzalo Ramirez 1701 / tel: 4191075. Syrah-Wine bar G. Ramírez 1963 / tel: 4192542. Tandory Scosería 2549 / tel: 71249 51.

Terrazas de la Barca Rambla Tomás Berreta y Bajada 6 de Playa Mansa (Atlántida). The Shannon Irish Pub B. Mitre 1318 / tel 9169585. Tranquilo Bar 21 de Setiembre 3000 / tel: 7112127. Transs Manuel Rodriguez s/n / San José. Tres Perros Baldomir 2502 / tel: 7088640. TresCuartos Bar Km. 19500 Giannattasio, Shangrilá. Unibar E. Acevedo y Guayabo / tel: 4090880. Valparaíso Libertad 2464 / tel: 7066670. Venitez Libertad y Quebracho / tel: 7086855. Verde Tristán Narvaja 1679 / tel: 403 2129. Viejo Buzón Inca y Hocquart / tel : 2033971. Viejo Lobo Bartolomé Mitre 1419. Viejo Mitre Bartolomé Mitre 1321 / tel: 9168259. D i r e c t o r i o Emergencias Bomberos T: 104. Patrulleros T: 109. Jefatura Policía T: 1909. Car Service T: 402 5790. Car Up T: 6281555.

Intoxicaciones T: 1722. MSP ambulancias T: 105. Suat T:133. Semm T:159. Ucar T: 1955. UCM T:147.


Viejo Rincón Rincón 619 / tel: 9150328. Vintage open bar Rincón 746 / tel: 9087845. W Lounge Rbla. Wilson esq. Requena y García / tel: 7121177. White Rincón 666. Zum Zum Rambla del Puerto de Buceo. >>CINES Cine Hoyts Alfabeta Pedro Berro 1315 tel: 7073037. Cine Teatro Plaza 18 de Julio y Rondeau tel: 901 5385.

Cine Universitario Canelones 1280 T :901 6768 / 908 3904. Cinemateca 1 y 2 L. Carnelli 1311 tel: 408 2460. Cinemateca 18 18 de Julio 1280 tel: 9009056. ECU Pocitos A.Chucarro 1036 tel: 7074718. Grupo Cine -Arocena 1680 tel: 6017992. -Ejido 1377 tel: 9014242. -Punta Carretas Shopping tel: 711 5288.

-Torre de los Profesionales Colonia 1297 tel: 9004730. Linterna Mágica Soriano 1227 tel: 9028290. Moviecenter -Montevideo Shopping tel: 6289100. -Punta Carretas José Ellauri 350 tel: 2002511. -Portones Av. Italia y Bolivia tel: 601 0092.

>>DISQUERIAS 3 cd’s Colonia 1326 tel: 9018532. Ayuí - 18 de Julio 1618 tel: 4031526. Cd Warehouse -18 de Julio 1855. -18 de Julio 1425 tel: 9004496. Cheesecake Records Ciudadela 1188. El Astro de los Discos Uruguay 1789 tel: 4006728. Music Center 18 de julio 1493 Galería 1ra avenida local 007 T: 4027278.


Marcelo Tachdjian Marcelo combina en collage aspectos de su entorno, los que desconstruye y vuelve a construir en bĂşsqueda de un mundo diferente. Ilustraciones: Jimena Torrano.





Palacio de la Música 18 de Julio 869 tel: 9014198. -Portones Shopping L. 262 tel: 6017843/44 Punta Carretas Shopping L.136 - 137 tel: 7111241. - Shopping Tres Cruces L. 35 / tel: 4086925. Remix 18 de Julio 898 tel: 900 0053. Rush 18 de Julio 1735 L.3 tel: 408 0930. Semifusa 18 de Julio 1346 tel: 900 5163. Todo Metal Vivo Capri 2280 tel: 601 3185. Todomúsica -Montevideo Shopping tel: 628 3333. - Portones Shopping tel: 6042630.

>>TEATROS AGADU Canelones 1122 tel: 90118 55. Arteatro Canelones 1136 tel: 9012632. A.C.J.Colonia 1870 tel: 400 1116. Ateneo de Mdeo. Plaza Cagancha, Mdeo. Auditorio del Sodre 18 de Julio 930 tel: 9003071. Central Rondeau 1383 tel: 9031451. Cine Teatro Plaza 18 de Julio y Rondeau tel: 905 385. Club de la Comedia Old Maz 21 de setiembre 3090 tel: 7109569. Espacio Palermo Isla de Flores 1627 tel: 4186867. Espacio Teatro Mercedes 865 tel: 9000316. Intramuros Convención 1241 tel: 9082285.

La Colmena Maldonado 2182 tel: 4027868. La Sala Gral Flores 463 y Rep Argentina - Las Piedras tel: 3660764. La Trastienda Club Montevideo Fernández Crespo y Paysandú. Lobster resto & bar Benito Lamas 2864 tel: 7076144 Mincho bar Yí 1390 tel: 9087044 Nuevo Arteatro Canelones 1136 tel: 9012632. Sala Undermovie Montevideo Shopping Center. Sala Escuela de Comedia Musical Canelones y Requena tel: 4009266. Sala Hugo Balzo Mercedes y Florida tel: 9001348. Sala Off Metro San José 1211 tel: 9022017.


Sala Old Maz 21 de Setiembre 3090 Sala Teatro Biguá M. Luther King 562 tel: 7113923. Sala Teatro Moviecenter Montevideo Shopping T: 200 2511. Sala Verdi Soriano 914 tel: 9010298 Teatro Alianza Paraguay 1217 tel: 9081953 Teatro Biguá Martin Luther King 562 tel: 7113923. Teatro Circular Rondeau 1388 tel: 9015952. Teatro Comedia Nacional Canelones 2150 tel: 4009266. Teatro de Verano Rbla. Wilson y Cachón tel: 7110032.

Teatro del Anglo San José 1426 / tel: 901 8819. Teatro del Centro Pza. Cagancha 1164 tel: 9028915. Teatro del Círculo Soriano 1710 tel: 4019719. Teatro del Museo Torres García Sarandí 683 tel: 9156544/ 9162363. Teatro del Notariado 18 de Julio 1730 tel: 4083669. Teatro El Galpón18 de Julio 1618 tel: 4083366. Teatro El Tinglado Colonia 2035 tel: 4085362. Teatro Florencio Sánchez Grecia 3281 tel: 3119011.

Teatro La Candela Ellauri 308 tel: 7123227. Teatro La Mennais Ing. Aquistapache 1701 tel: 6005620. Teatro Metro San José 1211 tel: 9022017. Teatro Solís Buenos Aires s/n tel: 19503323/ 24 / 25. Teatro Stella-La Gaviota Mercedes 805 tel: 4082649. Teatro Victoria Río Negro 1479 tel: 9019971. Vieja Farmacia Solís Av. Agraciada 2623 esq. Santa Fé T: 2042303. >>MOTELES Ajedrez Lavalleja 3594 tel: 3361942. El Edén Juan B. Morelli 4002 tel: 5078696.

Momentos Burgues 3101 tel: 2036752. Monyuí Fco. Rodrigo 2990 tel: 4816431. Motel Dunas Av. Pque. Roosvelt tel: 6012209. Motelito Av. Al Parque 2440 tel: 6012015. Oriente Nueva York 1175 tel: 9240578. Posada del Mar Rbla, Puente Carrasco / tel: 6012539. Séptimo Cielo Robinson 3372 tel: 2116122. Viña del Mar Himalaya 2870 tel: 5081807. >> SALAS DE ENSAYO Elepé (IMS) Salterain 994 tel: 4117812. La Clave Ferreira Aldunate 1286 tel: 908 6715.


La Rola Gambetta 1046 tel: 3543539 La Zapada Andes 1460 tel: 9008394. Sala Estudio 1 Germán Barbato 1512 tel: 9010153. Sala Babylon Echevarría 603 tel: 71157 51 Sala Uruguay Uruguay 1140 tel: 9018884. Salados J.Requena 1844 tel: 4011452. Tiempo de Música Vaz Ferreira 3695 >>Transporte Urbanos Montevideo Coet tel: 5069074. Coetc tel: 5087871. Come tel: 3543436. Comesa tel: 3040107. Cutcsa tel: 2098176. Raincoop tel: 4811617.

SOLFY tel: 9025322. Tupci tel: 2099428. Ucot tel: 5081224. Interdepartamentales Terminal de Río Branco Río Branco 1685 tel: 9024074. Terminal Tres Cruces Blvar. Artigas 1825 tel: 4018998. Agencia Central tel: 1717* Bruno Hnos. tel: 4028212 Buquebus tel: 130 (Int. 555) - 102 Bus de la Carrera tel: 4021313 Cacciola tel: 4019350 / 4025721 Cauvi tel: 401 9196 - 401 91 96 Colonia Express Tel: 4003939 Copay tel: 4027290 Cotmi tel: 4017443

Copsa 1975 Int.1Sub urbanos 1975 Int.2 Linea este Cot tel: 4094949 Cut tel: 4021920 Ega tel: 4025164 4025165. El Rápido tel: 401 47 64 Encon tel: 4028445 Expreso Brújula tel: 401 93 50 / 402 57 21 Ferrylineas tel: 4098198 / 4098199 Intertur tel: 4017729 – 4097098 Ttl tel: 4011410 Turil tel: 1990 Turismar - tel: 409 0999 408 9738 - 409 0547 TAXIS Celeritas - tel: 1919. Fonotaxi - tel: 2092349. Radio taxi punta gorda tel: 1771. Teletaxi tel: 4872525. Radio taxi tel: 141.


Abriendo la Ya es sabido que el mundo de la web boca nos proporciona múltiples opciones La guía web enemiga de la producción laboral

a la hora de satisfacer la tan natural y humana necesidad de divertirnos, ya sea escapándole momentáneamente al stress laboral, ya sea estando en tu casa lisa y llanamente rascándote el higo. En esta oportunidad te presento una puerta abierta a la distracción en el universo internauta, como lo es entrar a http://elbruto.es. Se trata de un ingenioso juego de combates en el que, después de registrarte, por supuesto, podrás crear simpáticos personajes animados con los cuales tendrás la posibilidad de retar a otros de tantos miles de similar condición para, literalmente, romperles la cabeza. Cada macaquito (o “bruto”) adopta el



look que le proporciones: podés definir si tiene o no cabello, el tipo de vestimenta, los rasgos faciales y el sexo. Los nombres, provenientes de infinitas y variadas ocurrencias de los usuarios, van desde la tímida sinceridad del novato (Pedro1988) hasta opciones más llamativas y delirantes como Tetumbo Latanga, Enzo Dape, Flor de Happy y otros tantos apelativos irreproducibles. La gracia del juego consiste en que a medida que se suceden los combates cada personaje, según gane o pierda, va obteniendo determinadas cualidades (armas, velocidad, fuerza, agilidad y experiencia) que harán que, paulatinamente, vaya subiendo de nivel. También podrás ganar experiencia si tus amigos se registran como alumnos de tu “bruto”; así lograrás más respeto y atraerás a otros usuarios a querer medirse contigo (pobres giles). En los niveles superiores la cosa se pone más interesante, ya que la gama de armas y habilidades que vas

acumulando te hará más poderoso para poder vencer a tu adversario. Los combates son automáticos: tus “brutos” deberán, en base a su estado de ánimo, puntaje, vida y habilidades, defenderse y hacer un buen papel en la arena tanto contra el “bruto” de tu compañero de oficina (lo que generará comentarios del tipo “te via a deshilachar la camiseta a patadas, Alfonso, te via”) como contra un personaje de un usuario de Tanganika. Como en todo juego, el nivel de entretenimiento depende de cuánto tiempo le dediques. Debés tener determinado seguimiento de tus “brutos”, ya que su supervivencia depende sólo de vos. Así que si el abuelo está en el aeropuerto esperando que lo vayas a buscar, ¡que espere un poco, junagransiete! Si no te llenan la cara de dedos. Eduardo Suárez


Radiografías de teatro Entrevista con Alejandro Persichetti El fotógrafo Alejandro Persichetti (37) llega a l a f o t o g a l e r í a del teatro Solís con su muestra doble T e a t r o g r a f í a s + 5 a ñ o s c o n f r i d a (en exhibición hasta el 6 de julio). Por un lado, presenta historias de teatro contadas desde su visión tras la cámara; por otro, algunas


fotografías sobre la obra “Kahlo, viva la vida”, presentadas en el festival “Em cena 2009” de Porto Alegre. T a c o n v e r s ó , el día de la inauguración, con este artista que desde temprana edad ha producido su obra deambulando por los camarines.


Ta - ¿Cómo se arma esta exposición? Alejandro – Con muchos años de laburo, con fotos de teatro que hace tiempo vengo haciendo y por un llamado del Centro Municipal de Fotografía para exponer. En realidad son dos proyectos distintos: fotos de teatro, que es a lo que me dedico y de lo cual vivo, y una muestra de fotos que se llama “Cinco años con Frida”. Estoy muy feliz de poder exponer ambos trabajos en el mismo lugar. Lo de Frida Khalo en Porto Alegre estuvo muy bien; sumé algunas fotos que tomé ahí siguiendo a la actriz Adriana Do Reis, y exponerlas en Montevideo era algo que tenía pendiente.

Ta – Pero de alguna manera tienen algo en común, ya que las fotos de Frida serían la previa a entrar en escena…

A – Exactamente, es la previa y el durante. Ella en el escenario, el momento en el que espera para poder entrar; es el tiempo de la reflexión del actor. Acá no aparece el actor en todo su esplendor, con su potencial más grande. Cuando ves una obra de teatro te cuentan una historia. Yo lo que hago es tomar esa historia y adaptarla a lo que yo veo y a prestar mi visión para contar una historia.

Ta – ¿De qué manera elegís las fotos que vas a exponer? Debés de tener muchísimo material de todos estos años y debe ser difícil hacer una selección sin querer dejar ninguna afuera. A – Es una elección totalmente personal, son horas y horas sentado eligiendo fotos.





Realmente es difícil y te duele el dejar alguna de lado, pero hay un número, son treinta fotos y hay que poner treinta.

Ta - ¿Cuál es tu favorita? A – Tengo una que me motiva; es la única que está en blanco y negro. Es de una obra en la sala del Teatro Circular, que es en donde yo saqué mis primeras fotos de teatro. Quedó en blanco y negro porque así eran mis primeras fotografías. Es una sala a la que le tengo mucho cariño y manejo muy bien la luz y los ángulos. Me gusta mucho y me siento en mi casa sacando fotos ahí. Se trata de la obra “Doce hombres en Pugna”, que fue dirigida por Emilce Viñas. “Lucho” Luis Vidal, que fue el que escribió los textos, le regaló esta foto a Pepe Vázquez (esposo de Emilce). La tiene colgada arriba de su cama y me emociona mucho.

Ta – ¿Cómo llegaste a ser fotógrafo de obras teatrales? A – Mirá, se me mezclan dos cosas. Mi padre se casó con una actriz que del Circular y de niño veía ensayos de teatro mientras esperaba que terminaran para poder ir para casa. Me pasaba horas en esa sala viendo teatro. No hago otra cosa que mostrar mi realidad, lo que vi toda mi vida desde niño. Es eso lo que ves en escena: el proceso del ensayo transformado en una historia en fotos que deben reflejar la historia que la obra cuenta.

Ta – Guzmán Mar


Exposiciones Alejandro Persichetti 1995 Recordando Sueños Casa de la Cultura Uruguay-Cuba, Montevideo 1996 Hidromurias Complejo Cultural Cinemateca Pocitos 1996 Montevideo: una ciudad en imágenes Atrio Intendencia Municipal de Montevideo 2000 Gestación del Ayax Instituto Goethe de Montevideo 2001 En Escena Alianza Cultural Uruguay EEUU 2003 3er Concurso Fotográfico del Patrimonio Mención Especial (Fotografía Teatral) Sala Vaz Ferreira 2003 del negativo/positivo Alianza Cultural Uruguay EEUU

2003 Miradas de Medea Castillo de Pitamiglio 2004 En escena II La Lupa libros 2005 Al Margen La Lupa Libros 2006 En Escena III IAM (Instituto de Actuación de Montevideo) 2007 Retratos de Atrás Centro Cultural Florencio Sánchez Atrás de Las Troyanas IAM (Instituto de Actuación de Montevideo) 2009 Memorias de HAMLET IAM (Instituto de Actuación de Montevideo) Cinco años con Frida Porto Alegre / Em Cena 2009 Teatro Arena Blog de Alejandro Persichetti: http://elpersi.blogspot.com/


Una tarde en el museo


De afuera parece una tienda de objetos de diseño. Luz de tubos fluorescentes, paredes blancas, objetos en exhibición. Todo es sobrio y nada parece estar ahí por casualidad. Quienes vienen apurados o distraídos por la esquina de la 5ta avenida y la calle 27 de Nueva York tienen que parar y mirar para arriba para darse cuenta que están pasando por la puerta del Museo del Sexo.

Una tarde en el museo Este espacio, de dimensiones modestas si se lo compara con los museos más conocidos de la ciudad, fue inaugurado en 2002. A la entrada está la tienda de souvenirs: además de los libros y postales de rigor los visitantes pueden llevarse todo tipo de accesorios: chocolates

afrodisíacos, juguetes de diseñadores famosos, lencería y más. El marketing y el discurso sobrio y educativo de la curaduría coexisten sin mayor problema, y la combinación parece dejar contento a todo el mundo. También hay guiños de complicidad: en la ropería regalan muestras de lubricantes. La exposición permanente exhibe objetos que se relacionan con el sexo organizados por temas: educación sexual, el sexo en el arte, ilustraciones, animé, manías, objetos de diseño comerciales, fotografía, sexo y tecnología, representaciones de género e identidad e interpretaciones alternativas del cuerpo humano. Hay dos exposiciones temporales: uno sobre la historia del preservativo y otra sobre el sexo en la imagen en movimiento.


Una de las cosas más interesantes del museo son las personas que lo visitan. La mayoría van en grupo o en pareja. Hay gente seria, que lee con atención todos los textos. Se escuchan risas y carcajadas, y se ven algunos indicios de incomodidad. Las edades son heterogéneas pero es necesario ser mayor de 18 años para poder entrar. En la última sala (el museo tiene un recorrido predefinido; generalmente cuando se deja una sala ya no se vuelve atrás) está la exposición sobre el sexo y la imagen en movimiento (evolución histórica de películas, televisión, publicidades, etc.). Varios fragmentos son proyectados en cuadrados blancos pintados sobre el suelo o en monitores sobre las paredes. Muchas imágenes son explícitas y las diferentes bandas sonoras, de bajo volumen pero audibles, se confunden. La interacción de las personas y el museo cambia un poco: la incomodidad aumenta, algunas risas se hacen más histriónicas, los pasos se aceleran. Pero a no desesperar: la tienda, que abre y cierra el recorrido, está a apenas unos pasos. Analía Lavin





Ta revista Número 3, Abril de 2010 Consejo editor: Fernando Almeida, Pablo Galisteo, Guillermo Puig y Eduardo Suárez. Director comercial: Guillermo Puig. Redacción: Eduardo Suárez. Diseño: Pablo Galisteo. Fotografía: Fernando Almeida / Juan Sinopoli. Corrección: Analía Lavin. Prensa: Eli Rabelo. Colaboraron en este número: Gustavo Aramburu, Lucía Benvenuto, Nicolás Castro, Carolina Chacón, Guillermo Fripp, Rodrigo Gils, Valentina Gutierrez, Cecilia Lage, Guzmán Mar, Pablo Martín, Santiago Mostaffa, Ernesto Pasarisa, Alessandro Podestá, Mauricio Vázquez, Santiago Vecino, Marcelo Tachdjián. Agradecimientos: Luciana Acuña, Javier Barboza (Cía. de Teatro Ilusionario), Enrique Almeida, Julio Almeida, Eli Rabelo, Christian Tuvi, Maia Urruti, Javier Vanoli, Daniela Volpe, Yema Films, Yogurth.

Información para la agenda se recibe hasta el 20 de cada mes: agenda@tarevista.com Otras direcciones de contacto: pauta @tarevista.com, info@tarevista.com, redaccion@tarevista.com, grafica@tarevista.com, subscribite@tarevista.com Ta revista: Brito del Pino 1137 casi Baldomir. Tel: 7092993.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación sin autorización expresa de Ta revista. 2010. Impresa en Full Color. Depósito Legal: 350.977 Ta revista no se responsabiliza por los comentarios u opiniones de sus colaboradores.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.