TFC | SABEER | Tabaré Egaña Méndez - Federico Real de León

Page 1




TFC Trabajo Final de Carrera Taller Martín Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo Universidad de la República Montevideo, Diciembre 2019 AUTORES Tabaré Egaña Méndez Federico Real de León DIRECTOR DE TALLER Bernardo Martín EQUIPO DOCENTE Alejandro Acosta Cecilia Tobler Juan Ignacio Rodríguez EQUIPO ASESOR Jorge Valentín Pagani Marcos Lowenstein Daniel Garcén Alejandro Scopelli Alejandro Vidal Santiago García Martín Leymonie


S A B E R

C E R V E C E R O



01 | INTRODUCCIÓN 09

02 | ESTRATEGIA 21

03 | PROYECTO 31

04 | CONSTRUCCIÓN 59

05 | ESTRUCTURA 91

06 | SANITARIO 105

07 | INCENDIO 123

08 | ELÉCTRICO 135

09 | LUMÍNICO 145

10 | TÉRMICO 155

11 | SUSTENTABILIDAD 169

12 | SISTEMAS 175


PROLÓGO

SABEER nace de la necesidad de modificar la manera de relacionarse con la cerveza artesanal, con el fin de lo lograr una conexión más directa y consciente entre las partes, contando con la arquitectura como principal herramienta para lograr este cometido.

El proyecto busca ser el enlace entre el producto de consumo y el consumidor, exponiendo la naturaleza de los procesos, logrando una relación más rica entre las partes, sin interferir con el objetivo primario, satisfacer un deseo.

6 | PRÓLOGO


PRÓLOGO | 7



01 | INTRODUCCIÓN


LA CERVEZA Y SUS ORÍGENES La cerveza es una bebida alcohólica no destilada de sabor amargo, que se fabrica con granos de cebada germinados y malteados, u otros cereales cuyo almidón es convertido en azúcares al infusionarse con agua, obteniendo una mezcla que es aromatizada y saborizada con lúpulo, para luego ser fermentada por levaduras. De esta se conocen múltiples variantes con una amplia gama de matices debidos a las diferentes formas de elaboración y a los ingredientes utilizados. Generalmente presenta un color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasando por los marrones rojizos. Suele estar coronada de una espuma más o menos persistente y su graduación alcohólica puede alcanzar hasta de 30% vol., aunque principalmente se encuentra entre los 3% y los 9 % vol. Existen referencias de que en la remota Mesopotamia ya se producía cerveza, cuyo origen se asocia al inicio del período neolítico, hace unos 12.000 años, se han encontrado hasta recetas de elaboración de cerveza en escritura cuneiforme. Otras civilizaciones como la egipcia aprendieron rápidamen-

10 | INTRODUCCIÓN

te a elaborar este “vino de cebada” y la hicieron su bebida nacional. Como era una bebida tan popular se elaboraba en verdaderas fábricas. El proceso de elaboración de la cerveza consistía en la ruptura de la cebada (malteada o no), mezclarla con agua y hervir la mezcla ligeramente. Se dejaba fermentar esta papilla durante algunos días y se pasaba a unas cestas que favorecían el goteo del líquido que se recogía en un recipiente. Se solían añadir miel y algunas plantas aromáticas. Existen varias interpretaciones sobre el camino seguido por la cerveza hasta Europa. Se dice que los romanos introdujeron la cerveza en la Península Ibérica y que de ahí pasó después a Galia, pero Julio César, en su conquista de Bélgica, dijo que esos guerreros, casi invencibles, ya bebían cerveza. Otros dicen que fueron los celtas, y más tarde los germanos, los que introdujeron la cerveza en el norte de Europa. En los países como Alemania o Inglaterra, la cebada se cultivaba mejor que la uva, por lo que la producción de cerveza era mejor que la del vino, convirtiéndose éstas regiones en grandes productoras.

Al contrario de lo que ocurría con los egipcios, que producían la cerveza a escala casi industrial, los celtas, germanos y galos hicieron de la elaboración de la cerveza una actividad doméstica, casera. La popularidad de la “cervesia” o “cervoise” entre estos países se debía, en parte, a la falta de agua potable, al tener una fase de cocción, estaba libre de bacterias, con lo que formaba parte de la dieta diaria como “pan líquido”. En su elaboración se usaba más el trigo que la cebada, y la hierba que más frecuentemente se añadía era el comino, aunque también se solía echar miel. Hasta el siglo IX la elaboración de la cerveza no cambió demasiado, una tradición casera cuyas recetas se pasaban de una generación a otra de forma oral, la producción se destinaba al consumo familiar, aunque el sobrante se vendía a vecinos.


INTRODUCCIÓN | 11


MONJES, LÚPULO, GREMIOS, LEY En la Edad Media, fue en Bélgica, en donde los monjes refinaron el proceso prácticamente hasta la perfección. Durante los siglos VI y VII se fundaron los primeros monasterios sobre terrenos cedidos, estos poco fértiles, aumentaron su productividad a base de persistencia. Debido a que las órdenes monásticas tenían la obligación de autoabastecerse, cada monasterio poseía un local dedicado a la elaboración de cerveza. Este separado del resto, igual que el horno y la forja, para evitar incendios, se situaba junto al río y el molino de agua. La cerveza formaba parte de la vida diaria de los monjes, durante mucho tiempo esta bebida fue el único alimento que se podía consumir durante la Cuaresma. Bajo el gobierno de Carlo Magno el rol de la cerveza cambió radicalmente. El emperador mandó traer a la corte a los mejores “fabricantes” de cerveza, lo que llevó a considerar su elaboración como un oficio por primera vez. Esta bebida pasó entonces a producirse en una cervecería común por pueblo, en la que los habitantes podían elaborar su propia cerveza, pagando un impuesto al señor feudal.

12 | INTRODUCCIÓN

Estas cervecerías se ubicaban, por orden del señor feudal, junto a su molino, de esta forma cobraba impuestos dos veces, por la molienda del cereal y por la producción de cerveza, la cual servía como pago. El método de elaboración no requería cambios, pero era necesario poner énfasis en el proceso de cocción, para evitar la propagación de enfermedades. Es entonces que surge el lúpulo, una planta que existía en Babilonia, y los pueblos eslavos la cultivaban en Europa como alimento, pero su utilización en la elaboración de la cerveza no se constata hasta el siglo XII. Antes del lúpulo las cervezas eran turbias y dulces, su sabor amargo aportó ligereza y también servía para combatir levaduras silvestres, por lo que la cerveza se conservaba mejor, mejorando las posibilidades de transporte y comercialización. Los señores feudales intentaron detener el uso del lúpulo, para no perder los impuestos sobre el gruit (mezcla de hierbas que aromatizaba la cerveza). Sin embargo las ciudades al norte de Alemania, impulsoras de la cerveza con lúpu-

lo, eran tan poderosas comercialmente, que empezaron a importarla a los Países Bajos. El éxito de esta cerveza ligera y lupulada hizo extinguir la utilización del gruit con la consiguiente desaparición del impuesto, creándose uno nuevo a la producción de la cerveza. En Europa la relativa paz luego de las cruzadas favoreció el comercio y la primera industrialización, apartándose del feudalismo. Ciudades se independizaron evitando que su trabajo cayera en manos de los señores feudales. Diferentes industrias formaron organizaciones gremiales; la de los cerveceros fue en varios casos la más poderosa. Estos fueron siglos de estructuración, debido a la gran influencia de los gremios cerveceros. Podían imponer las materias primas que se debían utilizar, controlaban la calidad de cada producción y fijaban los precios de venta. Los impuestos relacionados eran el ingreso más importante de las arcas de las ciudades. A pesar de esto, el precio de la cerveza era inferior al del vino (importado en muchas ciudades), sumado a la continua dudosa potabilidad del agua, el consumo de cerveza era diario y extendido.

La cerveza se popularizó tanto en algunos países que pronto se crearon leyes para su regulación. En 1516 el Emperador Guillermo IV de Baviera decreta la “Ley de Pureza” la cual prohibía el uso de productos que no fueran: agua, malta de cebada y lúpulo. Evidentemente aún no se conocía el ingrediente fundamental, el cual había estado desde el origen de la cerveza y que es el que realmente elabora la cerveza, la levadura.


INTRODUCCIÓN | 13


LEVADURA, ASCENSO LAGER En el siglo XVIII es cuando lo cerveza consigue su gran expansión. Cerveceros bávaros almacenaban sus cervezas en sótanos y cuevas a los que llamaban “Lagern” (almacén), donde dejaban que la cerveza madurara lentamente con el frío a temperaturas constantes utilizando levaduras de baja fermentación. Esto produce un cambio en el modo de producir cerveza en países de tradición tipo trapista (cerveza realizada por monjes), que utilizaban levadura de fermentación alta, las tradicionales. Este nuevo modo tuvo éxito entre los consumidores, por lo que estos países debieron adaptarse. La cerveza se comenzaba a industrializar a finales del siglo XIX. Los principales centros productores en Europa eran Burton-onTrent en Inglaterra, München en Alemania y Pilsen en Bohemia. Durante la Primera Guerra Mundial la mala calidad del agua, debida a las inundaciones producidas intencionadamente como defensa natural, hizo que se produjera cerveza de calidad inferior.

14 | INTRODUCCIÓN

En países ocupados por Alemania debieron obedecer las normas impuestas: obligaba a que se distribuyera cerveza alemana, repartía las materias primas y mandó crear cervecerías centrales. Sumando a que se confisco el cobre de las instalaciones de las cervecerías para fabricar armamento, cuando terminó la guerra, la situación del sector cervecero era devastadora. El periodo de recuperación de la industria fue corto, debido a la pronta Segunda Guerra Mundial. Esta llevó nuevamente a la escasez de materia prima, con lo que se volvieron a utilizar remolacha, sacarina y levaduras de mala calidad, que producían cervezas de bajo grado alcohólico. El gran inconveniente al finalizar la guerra fue la introducción de la Coca Cola, bebida elaborada a base de sacarina, que no tuvo problema en competir estas cervezas de baja graduación. Los países europeos se recuperaron de la guerra, desarrollando una economía pujante que condujo a la creación de holdings (grandes grupos cerveceros industriales) lo que

perjudicó seriamente a las medianas cervecerías características Europeas. La construcción de supermercados, con distribución nacional, y la publicidad en cine y televisión acrecentó las diferencias en favor de grandes productores, a finales de los 70 unos pocos fabricantes abarcaban casi la totalidad del mercado. Este fenómeno no solo sucedió en Europa, sino también en el resto del mundo. La globalización también se dio en este ámbito, grandes grupos de capitales internacionales controlan el mayor porcentaje de la producción de cerveza en el mundo. Al manejar la fabricación de cerveza, impulsado por el puro beneficio económico por el cual se mueven estas empresas, se ha perdido la tradición acumulada que definía a esta bebida. Con esto se obtiene un producto homogéneo, adaptado al gusto genérico, optando por materias primas más económicas, sin prestar atención a la calidad y la innovación.

La idea inicial de esos monjes trapenses así como otros primeros cerveceros alemanes, checos, franceses, belgas que siempre habían sido fieles a su tradicional cerveza, elaborada a base de materias primas naturales se vio diluida. El consumidor, consciente de la degradación del producto en pos del beneficio económico, demanda a partir de los años 70 productos de mayor calidad. Esto desata un movimiento tanto en países de Europa como en Estados Unidos, conocido actualmente como craft beer o cerveza artesanal que promueve la vuelta a la tradición, a sus métodos. De esta forma muchas cervezas tradicionales reaparecen, adaptadas lógicamente a los nuevos sistemas de producción, con esto, la vuelta a cervezas de alta fermentación.


INTRODUCCIÓN | 15


LO ARTESANAL La cerveza artesanal tiene su origen a finales de la década de 1970 en el Reino Unido, y fue utilizado para describir a una generación de pequeñas cervecerías que se enfocaban en recuperar la producción tradicional de la cerveza de fermentación alta, pasando la tendencia a los Estados Unidos en la década de 1980 y esparciéndose por todo el mundo en la actualidad. La cervecería artesanal, basa su producción en la Ley de la Pureza antes mencionada, por la cual para que cerveza sea considerada como artesanal, tiene que estar compuesta únicamente por agua, malta de cebada, lúpulo y levadura, evitándose típicos agregados industriales como conservantes y aditivos. Asimismo, en algunos países su producción anual está limitada para mantener una escala. Esto no sucede a nivel nacional, donde el rótulo de artesanal solo se basa en mantener procesos e ingredientes tradicionales. Las microcervecerías en la actualidad han adaptado una estrategia diferente a la de cervecerías industriales, se ofrecen productos que compiten basados en calidad y diversidad, en lugar de publicidad y precios inferiores.

16 | INTRODUCCIÓN

El mercado de la cerveza artesanal a nivel global esta valuado en más de 90 millones de dólares, se estima para los próximos cinco años se llegara al medio millón, en gran medida por la creciente demanda de esta bebida debido a su variedad de sabores, estilos y al ingreso en mercados inusuales como el asiático. Países como Estados Unidos, México, Bélgica, Alemania, Australia y Nueva Zelanda son los principales productores de cerveza artesanal, más del 65% de la producción global se genera entre estos, ya sea en términos de valor como de volumen. Debido a esta creciente demanda por esta bebida, el número de cerveceros en el mundo está aumentando significativamente, por esto los gobiernos comienzan a promover la producción de cerveza artesanal, de igual forma la apertura de nuevas cervecerías debido a la contribución al desarrollo económico y de empleo que estas impulsan. De acuerdo con referencias consultadas, existen más de 10000 cervecerías artesanales en todo el mundo, de la

cuales el 86% se encuentran en Estados Unidos y Europa, resultando en la creciente sustancial demanda de granos como cebada, trigo, levadura, y lúpulo. Se entiende a este movimiento como una tendencia que a diferencia de lo que se consideraba en sus inicios se ha mantenido en el tiempo. Con el pasar, se afirma en el mercado y en los consumidores a base de principios honestos, que tienen como referencia lo sucedido en los países de origen, pero actualmente asentada a nivel global.


INTRODUCCIÓN | 17


CONTEXTO NACIONAL En Uruguay desde la intromisión en la industria cervecera de un monopolio multinacional a finales del 2002, esta bebida adolece una notoria estandarización, donde más allá de las diferentes marcas los sabores se asemejan. Se podría pensar que este factor influenciaría negativamente a la industria, aunque por lo contrario desde el año 2003 se observa un incremento sostenido en el consumo de cerveza en comparación con otros tipos de bebidas. Para el año 2018 se observa que la cerveza se encuentra dentro de las bebidas que más se consumen, en porcentaje representa un 55%, seguida por las bebidas como el whisky, vodka en un 33% y por último se encuentra el vino en un 22%. Posterior a la crisis, cuando los consumos de cerveza fueron mínimos históricos, se ha logrado un crecimiento notorio, incrementando el consumo hasta los 108 millones de litros por año, convirtiéndose de esta manera en la bebida alcohólica mayormente elegida por los uruguayos.

18 | INTRODUCCIÓN

El ámbito cervecero nacional se ve dominado mayormente por grandes compañías de producción industrial. La cerveza comercializada solía ser de origen nacional prácticamente en su totalidad, sin embargo el incremento de las importadas se ha hecho notorio desde hace unos años, debido a la evolución hacia un consumidor más maduro e informado. Contemporáneamente surge en el país otro tipo de producción, la denominada artesanal. La producción artesanal es un término que se aplica a microcervecerías de dueños independientes que emplean métodos cerveceros tradicionales y ponen énfasis en el producto, su sabor y calidad. Este movimiento se desarrolló de forma tardía y silenciosa. La primera microcervecería fue Mastra, lanzó tres cervezas a fines de 2007, y a inicios de 2008 apareció Davok, ambas en Montevideo, mientras en Tacuarembó iniciaba Cabesas Bier. Actualmente se encuentran múltiples cervecerías artesanales distribuidas en todo el territorio, que no sólo crecen en número sino también en producción, se ve un negocio en alza con posibilidades de crecimiento.

La cerveza artesanal mantiene una reducida producción, alrededor del 1.85% del total del consumo en el País, en poco más de 2.000.000lts anuales. Existen microcervecerías que producen alrededor de 1000lts mensuales hasta las que producen 80000 a 100000lts en meses de Verano. Aunque pueda parecer un porcentaje menor en la totalidad, esta nueva forma de producción manifiesta un crecimiento constante con un incremento anual del 30%. Esto debido a su gran popularidad dentro de los consumidores, siendo productos de una calidad no comparable con la industrial. Existen distintos tipos de modalidades dentro de la producción artesanal: BREWPUBS, pubs, bares o restaurantes que elaboran su propia cerveza en el mismo local donde luego la sirven. MICROCERVECERIAS, fábricas de cerveza de poca producción, donde se produce cerveza artesanal, es decir, sin ningún aditivo artificial ni químico. Se elabora en moderadas cantidades para evitar su almacenamiento prolongado.

HOMEBREWERS, aficionados que elaboran su propia cerveza en casa, la almacenan para consumo propio o para regalar, generan una producción en limitadas cantidades. En el país se observan estas tres modalidades en gran número, lo cual permite analizar esta nueva forma de producción instalada en esta sociedad contemporánea. Por este motivo, se hace imprescindible brindar mejoras sustantivas que permitan impulsar y organizar la industria. Para esto se debe analizar el ordenamiento existente y localizar a los referentes en la materia. De esta forma establecer una nueva imagen de la cerveza artesanal, con un organismo único y referente en todo el territorio, que brinde asesoramiento y equipamiento a todos los interesados, con el fin de influenciar tanto de manera local como internacional.


Producciรณn industrial 106.000.000 lts

Consumo anual- 108 millones de lts

Producciรณn artesanal 2.000.000 lts

INTRODUCCIร N | 19



02 | ESTRATEGIA


INSTITUCIÓN En la actualidad, habiendo pasado más de 10 años desde la irrupción de este movimiento en el país, si bien se ha avanzado, las microcervecerías artesanales conservan un grado importante de amateurismo, en comparación a los países más destacados en el tema.

c

Las asociaciones se autodefinen como grupos de colegas y amigos que coordinan estrategias conjuntas para la promoción y el desarrollo. Esta camaradería es propia de lo artesanal, pero se requiere de cierta regulación de la actividad para poder ser tomada en consideración por parte de algunos todavía reacios.

El régimen jurídico, tiende al control del proceso productivo, regulando volumen y calidad, apuntando al desarrollo de la industria. Asimismo como rol trascendente atiendo aspectos de promoción, desarrollo e investigación de la actividad cervecera artesanal.

Por esto en conjunto se pretende generar una imagen nueva, crear una institución referente como uno de los cometidos de este proyecto, que impulse la imagen de la cerveza no industrial. En el supuesto de la promulgación de una Ley Madre de la Cervecería Artesanal (idem caso del vino), que a partir de su sanción, el contralor y fiscalización de la actividad la realice el Estado junto a los actores especializados.

22 | ESTRATEGIA

SABEER es el organismo rector de la política cervecera artesanal nacional, cuya ley le asignó la naturaleza jurídica de persona de derecho público no estatal y con sede legal en la ciudad de Montevideo.

Se estima que cientos de personas cocinan su propia cerveza, esto indica que existe vasta experiencia en el tema, importantes insumos que no están siendo explotados correctamente. Actualmente en Uruguay existen más de 50 marcas registradas en la Asociación de Microcervecerías de Uruguay y más de 30 en la Cámara de Cervecerías Artesanales, el Club de Cerveceros Caseros del Uruguay registra cientos de socios activos, y continúan surgiendo microcervecerías.

Se ha conferido por ley a SABEER la función de asesorar al Poder Ejecutivo en forma preceptiva y abogar por el cumplimiento de las normas que se dicten en la materia. Para lograr esto se plantea generar una unión de estas asociaciones, los más experientes en el tema a nivel nacional, para crear una institución capaz de definir lo Artesanal, que permita elevar la calidad del producto, siendo referente en el tema. Esto implica la conformación de un directorio de 10 miembros, 7 representando a asociaciones cerveceras y 3 al Estado: 3 representantes de CCA, 3 representantes de AMAU, 1 representantes de CCcUY, 1 representante del Ministerio de Economía y Finanzas, 1 representante del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y 1 representante del Ministerio de Industria, Energía y Minería.


3

1

3

1

1

1

ESTRATEGIA | 23


FORMACIÓN SABEER tiene como unos de sus más importantes cometidos promover, desarrollar y fomentar la cultura de la cerveza artesanal en la sociedad. Es por esto que la formación e investigación toma gran relevancia, esparciendo el conocimiento en el tema a travès de profesionales calificados así como consultores de prestigio. Como se explica más adelante, relacionada a la producción de la institución, se dispone un sistema de becas, brindado a destacados cerveceros. En este sentido, se impulsan intercambios con escuelas o universidades que dictan cursos o carreras relacionados alrededor del mundo. De esta forma se extiende el saber, aprovechando el gran potencial de décadas de avance que poseen otros países. Se ha definido una serie de cursos que abarcan una gama variada relacionada a la producción, tecnología, costos, seguridad e higiene, gestión cervecera, etc., los cuales se especifican más adelante.

24 | ESTRATEGIA

Sumado al capital humano indicado, se proveen para la formación tanto teórica como práctica, locales con los medios técnicos, servicios e instalaciones necesarios. Esto resulta en un aula teórica, un aula práctica, una biblioteca y un aulario, propiciando un entorno coherente para una capacitación de alto nivel. Específicamente, el aula teórica está provista con una capacidad de al menos 28 alumnos, con el equipamiento necesario para impartir cursos. De igual forma, el aula práctica cuenta con 9 mesadas equipadas para la producción de 20 a 50lts de cerveza cada una, así como condiciones sanitarias para esto. Complementando estos locales de formación, se integra el espacio fábrica, el cual por momentos deja de lado su función productiva para servir como lugar de aprendizaje y consulta, un referente en la propia institución del funcionamiento de una microcervecería de escala nacional. En lo que refiere a la biblioteca, esta no solo sirve a la institución sino a todo interesado en el tema. Es decir, que la

misma actúa como centro de información relacionada. Esto implica que las últimas ediciones de textos cerveceros tanto nacionales como internacionales, tendrán espacio en este lugar. La variedad de temas abarca desde historia, producción, tecnología, economía y gestión, microbiología, química, calidad, análisis sensorial, sommelier, maridaje, servicio, etc. Por último, el aulario con una capacidad de al menos 64 personas está proyectada para albergar eventos de variada índole, desde clases de extensiones mayores o charlas magistrales, así como eventos externos a la institución. Estos pudiendo ser charlas de expertos, concursos, seminarios o cursos especiales, así como actividades de las asociaciones. Aportando a estos eventos, como espacio servidor y expositor, se encuentra el foyer de planta alta. Este funciona como antesala, espacio de desagote de locales contiguos y descanso para el público, conteniendo el desarrollo de actividades previas o posteriores.


ESTRATEGIA | 25


PRODUCCIÓN En SABEER se dispone una fábrica de cerveza artesanal propia, diseñada para producir 2.000lts por cocción, y de 12.000 a 20.000lts mensuales. Por ser un ente de formación y enseñanza requiere un nivel de producción claramente superior a la producción casera, asimilándose a volúmenes de microcervecerías de importancia.

Estos nuevos productos sirven como punto de comparación para todas las microcervecerías y cerveceros artesanales, es decir como emblema nacional. Como nueva marca consolidada dentro del mercado, referente en términos de calidad, sabor, aroma y aspecto, sobresaliendo tanto por sus cualidades propias como por su concepto de marca.

En cuanto a las recetas utilizadas, aparecen dos formas de lograrlas. Como primera medida se crean recetas nuevas y originales en conjunto con las microcervecerías asociadas. Como segunda medida se crean recetas innovadoras por parte de cerveceros apadrinados que hayan logrado un nivel acorde a lo que la institución demanda, estilos que puedan formar parte del stock. En ambos casos realizadas con insumos 100% naturales de orígenes tanto nacionales como internacionales.

Se dispone un sistema de Becas para maestros cerveceros que fomenten la investigación dentro de este ámbito, contando con todo el equipamiento y material necesario para la elaboración de nuevas recetas, esto se complementa con un sistema de Pasantías. Estas pensadas para realizarse en las microcervecerías asociadas, pudiendo posteriormente ser contratados, como también poder pasar a formar parte del equipo de la institución.

Estas medidas generan cervezas propias de la institución, dando una imagen de exclusividad y dedicación que solo puede tener la cerveza artesanal, de reconocida calidad con la consecuente respuesta del consumidor.

26 | ESTRATEGIA

Otro aspecto a destacar relacionado a la producción son los espacios que SABEER brinda dedicados a la producción privada, esto logrado mediante la disposición de espacios alquilables dentro del edificio, que cuenta con la infraestructura para los maestros cerveceros de las microcervecerías y los cerveceros caseros aficionados. De esta forma se logra

un ámbito de desarrollo de la cultura cervecera, brindando a este publico las herramientas necesarias para explorar y crear estilos que luego puedan estar dentro de las opciones de venta de la institución. En relación a la producción, un aspecto imprescindible es el control de calidad. Por esto, en la institución se dispone un laboratorio dedicado a la producción propia de la fábrica, así como también a la producción privada generada en los espacios alquilables y externa a la institución. Esta gestión es de suma relevancia, generando un cambio en la industria, debido a que actualmente no se cuenta con estándares en el control de calidad establecidos a nivel nacional, además de que ciertos análisis no se realizan en el país. Por una lado se brinda infraestructura para el análisis, a la vez que se aporta a generar normativa referente y servir como ente inspector. Por todas estas medidas, SABEER se impone como referente a nivel nacional e internacional, con la finalidad de lograr a través de los años importantes ventas de productos propios.

Se genera interés, así como lealtad de los clientes, con la capacidad de ofrecer productos innovadores, creando una reputación.


ESTRATEGIA | 27


TURISMO Se reconoce en la cerveza artesanal un recurso turístico de vital trascendencia para la ciudad, aportando una importante afluencia de turistas y su posible fidelización. La institución otorga al público la posibilidad de comprender las variadas expresiones de la cerveza, conocer la totalidad del proceso productivo, abogando a su divulgación, promoviendo experiencias a lo largo de todo el año. El hecho de develar los procesos productivos, extender el conocimiento sobre estos, beneficios y propiedades de esta bebida, es de vital importancia. El producto como centro del tema, es atractor en sí mismo, por esto se proponen tours guiados a través de la fábrica, conociendo de primera mano el funcionamiento de una microcervecería. Combinado a esto, se brindan experiencias de degustación de tipos de cerveza ofrecidos por las microcervecerías y la misma institución, pudiendo conjugarse con un gran número de oportunidades gastronómicas, culturales y recreativas.

28 | ESTRATEGIA

Como institución especializada, SABEER recibe interesados en la formación en aspectos relacionados al ámbito cervecero de todo el país. Se acerca no sólo al interesado, sino también al entorno, ya que este servirá como difusor en su ciudad de residencia. Un público versado en la cerveza, se verá atraído por un lugar referente, donde asesorarse de primera mano con expertos, accediendo a equipamiento y materiales que garantizan un producto final acorde a los estándares previstos. Se dispone de espacios equipados para celebrar ferias y concursos relacionados al mundo cervecero, del cual asociaciones pueden hacer uso (las que no cuentan con infraestructura propia en algunas ocasiones). De igual forma seminarios y charlas de instituciones externas pueden tener un espacio apropiado para transmitir sus conocimientos, como se ha explicado la promoción es una de los aspectos de desvelo.

Se logra generar un turismo interno tomando como punto de encuentro a la institución. De igual forma es generado un turismo externo, al que se le promueve lo artesanal a través de la producción nacional. Esto es posible con un producto de mayor calidad, símbolo en la región.


ESTRATEGIA | 29



03 | PROYECTO


IMPLANTACIÓN

PLANO LOCAL CERVECERO

SABEER se ubica en el Departamento de Montevideo, una decisión de vital importancia debido a la necesidad de encontrar un espacio de grandes flujos, capaces de nutrirse de la variedad de programas que la institución brinda.

Una mirada crítica sobre Montevideo es necesaria a la hora de determinar el área de intervención de SABEER.

A su vez la capital de Montevideo, es una ciudad íntimamente relacionada a lo artesanal, en la cual ha implosionado esta nueva modalidad y se observa un vasto número de lugares que lo incorporan a su propuesta. Otro aspecto relevante para considerar esta ciudad como sede es su carácter turístico, ya que recibe un flujo que no es estacional sino que es variable en el año. Debido a todas estas características es que Montevideo se presenta como el territorio más adecuado para impulsar la institución, y esta brindar servicios a la comunidad.

32 | PROYECTO

Para esto un mapeo en el territorio departamental se realiza con el fin de localizar sitios que estén relacionados de cierta forma con la cerveza artesanal. En este mapeo se consideran los restaurantes, cuyo vínculo con la cerveza artesanal es netamente comercial, es decir estos locales van a vender productos artesanales adquiridos directamente a los proveedores o las fábricas. Destacados referentes en este tema son los bares, con sus diferentes modalidades, principalmente despachando cerveza tirada pero también vendiendo los productos embotellados. Otros de los referentes de gran importancia en el territorio son las tiendas especializadas, que denotan un profundo vínculo con el arte de lo artesanal y presentan una gran variedad de productos.

Por último se ubican las tiendas generales, estas abarcan una amplia gama de artículos incorporando también la cerveza artesanal, sirviendo como importante herramienta de promoción debido a su expansión en el territorio. Del análisis de estos resultados, se desprende una concentración considerable en la zona de Cordón, Parque Rodo y Pocitos. El alejamiento de esta zona implica la dispersión de la importancia de la cerveza artesanal, esto debido a que la concentración de bares en la zona atrae grandes masas. Por esta razón, la zona de Cordón, Parque Rodo y Pocitos que cuenta con condiciones ideales, es la más apta para ubicar la institución, satisfaciendo las necesidades de todos sus programas.


tiendas especializadas bares tiendas generales restaurantes

PROYECTO | 33


HITOS RELEVANTES De un acercamiento más profundo a la trama urbana analizada, se observan otros fenómenos que deben ser tenidos en cuenta para determinar una adecuada ubicación. Se destaca una extensa presencia en la zona de centros educativos, más precisamente: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Facultad de Economía, Facultad de Información y Comunicación, Facultad de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Escuelas técnicas públicas y privadas, y por último la Universidad ORT. Políticas públicas recientes han fomentado la industria de la construcción, por lo que variados edificios de viviendas se construyen en la zona, dinamizando la misma con un público familiar pero que principalmente se trata de estudiantes que concurren a los centros educativos antes descriptos. Locales comerciales relacionados con gastronomía, vinos y cervezas son de gran influencia para SABEER, debido a que generan flujos de uso que se vinculan directa e indirectamente a esta, nutriéndose mutuamente. Se genera una sinergia para la prosperidad entre los emprendimientos.

34 | PROYECTO

Por su difuso perfil residencial pero marcadamente comercial, también alberga entidades bancarias como lo es la Sede Central del Banco República, entes públicos como la Intendencia de Montevideo. Todos estos elementos convocan en la zona una gran afluencia de personas, de variadas características, pero mayoritariamente las del público consumidor de esta bebida, por lo que podrían relacionarse con los programas que la institución propone. Por definición, inquieto, intelectual viajero, sociable pero intimista y amante del ocio, comprendido entre los 25 y los 44 años. Masculino en su mayoría, aunque con un alto porcentaje femenino. A su vez se identifican las vías de trasporte más relevantes en la zona, como lo son Av. 18 de Julio, Constituyente, Av. Rivera, Canelones, Maldonado, Av. Gonzalo Ramírez, Rambla República Argentina, 21 de Setiembre, Bv. Artigas, Bv. España. Las mismas brindan comodidad de acceso para las personas, destacando la gran conectividad de la zona.

Por estos motivos, el barrio Cordón es elegido para implantar la institución, garantizando la permanencia en el tiempo de la misma, ya que se relaciona no sólo con el entorno inmediato sino con la ciudad toda.


Bv Artigas

Av Rivera

Plaza de los 33

Facultad Derecho BROU Central

Av 18 de Julio

Canelones

Intendencia Montevideo

Terreno Elegido

Mercado Ferrando

Constitu

yente

Av Br a

sil

Facultad Arquitectura

Av Gonzalo Ramírez

Re pu

bli

ca

de

Facultad Información y Comunicación

bla

UTU Central

Pe rú

Maldonado

Ra m

Mercado Inmigrantes

Facultad Ciencias Sociales

Mercado Uno

Universidad ORT

Facultad Economía

Bv Es

Rambla República Argentina

paña

21 de Set iem

Aulario

Ella

uri

bre

Facultad Ingenieria

Mercado Williman

Ramb la

Presid

ente

b

m Ra

i

and

h la G

PROYECTO | 35


CORDÓN, SINERGIA CERVECERA En lo que refiere a la especificidad del rubro de la institución, el barrio en si es un atractivo paseo depropuestas gastronómicas y de ocio. La zona en los últimas seis años ha visto un avance vertiginoso hacia su estatus de emblema, con un condensado núcleo de negocios de ropa, pubs, bares, y un gran movimiento nocturno. Este proceso vio su punto más álgido con el cierre del local donde actualmente se encuentra Plaza Mateo. Parte de esta implosión en particular se debe a la cantidad de jóvenes, sobre todo estudiantes que vive en Cordón, además como se ha comentado, esta próxima a un considerable número de universidades. Una situación económica favorable, así como un cambio en los hábitos de relacionamiento, hace que las personas salgan mas asiduamente a comer o beber, aportando a la apertura y desarrollo de negocios en este rubro. Es así que surgen locales como el Mercado Ferrando, la nave de una vieja fábrica reconvertida en condensador de variados locales gastronómicos. Con la misma esencia el Mercado Williman, el Mercado del Inmigrante y Mercado Uno.

36 | PROYECTO

En lo que refiere a locales especializados, en la zona se presentan varios, aunque solo algunos se establecen como referentes. Tal es el caso de Malafama, este propone una experiencia donde tanto la cerveza como la gastronomía son protagonistas, con el agregado no menor que permite visualizar la fábrica que cocinó la cerveza. Con la misma impronta, de cerveza propia (Mist) que sumada a otras microcervecerías totalizan 40 canillas y una propuesta gastronómica profesional encabezada por su dueño el chef y cervecero Federico Amándola, se suma Matute Cervecería. Siguiendo con el mix de producción propia y despacho de cerveza de colegas, sumado a la idea de Beer Garden ya establecida en el mundo, destaca Shelter Patio Cervecero. Ubicado en una casa de familia con todo lo que tiene un hogar, al fondo de una calle de una manzana del Cordón. En cuanto a locales que despachan cerveza artesanal de variadas microcervecerías, aportando desde ese lado al movimiento artesanal, con 24 canillas se encuentra Hey Chopp.

Con un estilo más variado, aunque también impulsor de este movimiento (pero con 4 canillas más), esta la Cervecería Ramón, en sus dos locales en la zona. Otro de los locales referentes, pero localizado un poco más alejado (en Pocitos), es Montevideo Beer Company, uno de los mayores vendedores de cerveza tirada de la ciudad, habiendo iniciado como despachador de este brebaje pero que actualmente incursiona también en la producción propia. En esta misma zona, alejado de su primer bar pero con un público fiel, esta Tierra de Osos, de la reconocida microcervecería Oso Pardo. Como se ha visto, el aumento de opciones en el submundo artesanal ha sido exponencial, esto conlleva claramente una mayor competencia entre estas en pos del consumidor, obligando a impulsar propuestas creativas y dinámicas, así como con un alto estándar de calidad para seguir en el mercado. De la misma forma los actores entienden la necesidad de actuar conjuntamente, estableciendo una sinergia que les

permite avanzar en conjunto, compartiendo proveedores, estableciendo convenios de limpieza en la zona, recomendando en ocasiones opciones de la “competencia” (más adaptada a ciertos clientes). El tomar cerveza artesanal implica más que beberla, es una experiencia en sí misma: degustar, conocer el producto. De la misma forma actores, locales y propuestas que la acompañan, deben congeniar para crear una experiencia completa. El proceso creativo, no es único y no es sencillo, por lo que tener referentes presentes es esencial, la retroalimentación se da naturalmente y se potencia a sí misma. Este movimiento llega para quedarse, es cultura que tiene en los bares un eslabón vital, estos despachan cerveza tirada, fresca, que conserva mejor sus características y no se expone a la oxidación. Unen al cervecero con el consumidor, a través de un producto de calidad, el mejor y más fiel atractor.


Matute Cervecería Mercado Ferrando Oso Bar

Cervecería Ramón Cordón

Hey Chopp

SABEER

Tierra de Osos

TomatoPizza&Love

Cervecería Malafama

Demodé

Cervecería Ramón Parque Rodó

Montevideo Brew House Pocitos

Montevideo Beer Company Ombú

PROYECTO | 37


PREDIO El predio elegido por la institución se ubica en la esquina de la calle Canelones y Acevedo Díaz, es producto de la fusión de los padrones Nº22881 /22882 /22883 /22884 /22885 /120639 eliminando la preexistencia de viviendas de alturas bajas, en la hipótesis de seleccionar la ubicación mas apropiada sin generar alteraciones de alto calibre. Esto nos deja con un padrón que será construido en su totalidad debido a la complejidad y amplitud programática con la excepción de áreas de patios y carga. El padrón está sujeto a un límite de edificación de 9m en altura, lo cual permite generar planta baja y un nivel adicional, con alturas generosas para lograr una amplitud espacial y cumplir con los requisitos programáticos. Este límite de altura permite a su vez integrar el edificio de una manera mas armoniza en el barrio en el cual está situado. El terreno cuenta con un desnivel de 1.50m el cual se tendrá que considerar a la hora de implantar el edificio.

38 | PROYECTO

TERRENO

DIMENSIONES

TOPOGRAFÍA


PROYECTO | 39


PAQUETE PROGRAMÁTICO

Se plantea una fábrica de cerveza con capacidad de producir entre 12.000-20000lts por mes, buscando cubrir el consumo interno de la institución como también su distribución dentro del territorio nacional. La misma cuenta además con depósito de maltas, molino, deposito de producto terminado, área de personal, laboratorio, depósito de residuos y área de carga. Brindar al público la posibilidad de formarse en la materia es uno de los pilares de la institución, debido a que actualmente si bien existen algunas instituciones dedicadas a esto, no están correctamente reguladas. Por esto el edificio dispone de aula teórica, biblioteca, aulario y aula práctica.

40 | PROYECTO

La promoción del producto artesanal no solo se observa en la formación sino en lograr la propia producción de cerveza, es por esto que se propone un espacio alquilable equipado con sistemas capaces de producir 200 lts de cerveza por cocción, con sala de fermentación contigua tanto para fermentación Ale como Lager. De esta manera la institución busca solucionar los inconvenientes logísticos, espaciales e infraestructurales que se les presentan a las personas a la hora iniciarse en la producción o simplemente cocción de cerveza a un nivel casero. Otra premisa del programa es la interacción del producto final con el público, es por esto que la institución cuenta con un bar que despacha la producción propia de la institución como también de otras microcervecerías del país. Asociados a este espacio se cuenta con un que integra los espacios y conecta visualmente el espacio público con la fábrica. Para esto se disponen 1554m2 construidos de los cuales 854m2 corresponden a planta baja y 700m2 a planta alta.

SABEER - SABER CERVECERO

La institución propone abarcar todo el proceso relacionado con la cerveza artesanal, desde sus inicios con la selección de maltas para su fabricación hasta su consumo final. La finalidad de la institución es ser referente dentro de este ámbito logrando mejorar la calidad, aumentando la producción con el consecuente impulso a la extensión de este movimiento. Con esta premisa es que se divide el programa en 4 grandes ramas.

10%

ÁREA INSTITUCIONAL

cocina barra depóstio

32%

ÁREA PÚBLICA

recepción bar patio bar tienda ss.hh foyer terraza

26%

ÁREA PRODUCTIVA

fábrica laboratorio depósito de producto descanso personal patio servicio ss.hh personal

32%

ÁREA FORMACIÓN

aula teórica aula práctica biblioteca aulario depositos

sala de tableros sala grupo elect. sub estación

local alquilable cámara carga

dirección / secretaria sala de reuniones oficinas


PROYECTO | 41


ACCESOS El proyecto surge desde el estudio de los distintos flujos que se presentaran en el día a día de la institución. Dentro de estos encontramos: los relacionados a un correcto funcionamiento de la fábrica, los que se encuentran en contacto con el edificio como institución educativa, y por último los flujos relacionados al ocio. El conjunto de flujos presenta una clara influencia en la impronta de esta institución, definiendo los espacios e ingresos a la misma. En respuesta a los flujos mencionados se plantean

42 | PROYECTO

retranqueos a un bloque homogéneo inicial, estas acciones van a determinar tres nuevos espacios techados que servirán de ingresos controlados al edificio, respondiendo a distintos usos. Como resultado se logra un ingreso relacionado con los flujos educativos de la institución, este ubicado en la esquina de Acevedo Díaz y Canelones. Hacia calle Canelones se disponen dos ingresos, uno de estos es el relacionado exclusivamente con los programas de ocio, como bar y patio, el cual sirve como atractor desde la calle por su permeabilidad visual hacia el interior.

El otro ingreso por la calle mencionada es el que responde a los flujos relacionados con la producción de cerveza, áreas de fábrica y locales alquilables. Estos ingresos tendrán un tratamiento diferencial a la envolvente planteada, logrando de esta manera remarcar los mismos y generar una pieza homogénea compuesta por los accesos y envolvente.


BANDAS

PULMÓN

INTEGRACIÓN VISUAL

Definidos los accesos, se plantea organizar el edificio dentro de un sistema de bandas que dialogan con las calles Canelones y Acevedo Díaz, disponiendo bandas paralelas a la calle Canelones y otras a la calle Acevedo Díaz.

Como producto de las intersecciones definidas anteriormente, se obtiene un espacio central de gran interés, es por esto que como última intervención en el bloque se plantea una sustracción en el espacio central, generando un vacío que permite conformar un patio interior, sirviendo de pulmón al edificio. Un espacio de uso público en doble altura, con la cualidad de brindar iluminación natural al interior.

Partiendo de la fábrica como principal hito dentro del proyecto es que se plantea integrar visualmente al espacio de patio y bar con esta. Esto permite a los usuarios formar parte del proceso de la fabricación de cerveza artesanal al estar relacionados visualmente con este.

Las intersecciones entre bandas, la superposición que estas definen, subdividen los espacios permitiendo sectorizar los mismos en función a sus usos. La complejidad de estos, que impone el diverso programa es un reto que se aborda con intensidad, y se logra conformar un espacio dinámico.

Este nuevo espacio permite que la institución se nutra de su interior con el fin de conservar hacia el exterior esa homogeneidad antes planteada.

Un plano vidriado en todo el desarrollo de la fábrica hacia el espacio público permite al usuario observar el corazón del proceso de cocción y fermentación de la cerveza, con el fin de introducir al público en los procesos y en la institución.

PROYECTO | 43


“Un edificio tiene dos vidas. La que imagina su creador y la vida que tiene. Y no siempre son iguales”

Rem Koolhaas

44 | PROYECTO


TFC_01 VISTA EXTERIOR

PROYECTO | 45


REFERENCIAS

USUARIO PUBLICO

USUARIO INSTITUCIONAL

USUARIO ACADEMICO

USUARIO MICROBREWING

|*| bar

|*| recepci贸n

|*| recepci贸n

|*| locales alquilables

|*| patio

|*| tienda

|*| sshh

|*| sshh

|*| sshh

|*| barra

|*| tienda

|*| sala de fermetadores

|*| recepci贸n

|*| cocina

|*| tienda

|*| tienda

|*| depositos

|*| recepci贸n

|*| sala de tableros

|*| fabrica

|*| grupo electrogeno

|*| carga

|*| descanso |*| fabrica |*| laboratorio |*| patio servicio |*| carga |*| sshh

_planta baja esc 1-150

46 | PROYECTO


5

7

8

7

8

1

6

+0.68

5

8

B

7

6

C

5

4

JUNTA DE TRABAJO

3

1

D

4

2

3

4

6

2

3

EJE DE MEDIANERA

3

1

2

4

2

1

1

-0.31

01. ACCESO

+0.54

+0.59

A. 6.80m

±0.00

02. COCINA

A. 24.0m

03. BARRA

-0.05

04. ACCESO

A. 11.60m

05. DEPOSITO

A. 5.26m

07. ACCESO A. 42.5m

1

09. BAR

+0.59

A. 56.7m

10. SSHH

A

A. 28.4m

±0.00

08. DEPOSITO 2

06. TIENDA

A. 4.20m

A. 24.0m

11. SSHH

A. 5.23m

2

12. SSHH

A. 8.57m

A

A. 8.57m

3

3

-0.05

13. CARGA

A. 59.47m

±0.00

±0.00

±0.00

±0.00

±0.00

±0.00

14. PASILLO A. 29.2m

±0.00

15. LOCALES A. 27.0m

17. RECEPCION A. 57.2m

4

4

-0.05 ±0.00

18. CAMARA

5

5

16. PATIO

A. 24.0m

A. 57.2m

-0.05

±0.00

-0.60 20. TABLEROS A. 5.81m

6

6

±0.00 19. FABRICA A. 220m

±0.00

19. FABRICA A. 220m

21. PASILLO A. 11.0m

23. SSHH

±0.00

±0.00

A. 4.92m

7

7

24. SSHH

A. 4.92m

22. SUB ESTACION A. 16.84m

±0.00 25. LABORATORIO

-0.05

A. 10.8m

±0.00

8

26. PATIO SERVICIO A. 26m

±0.00

±0.00

27. DESCANSO

B

7

6

C

5

4

JUNTA DE TRABAJO

D

3

2

1

4

3

1

2

A. 21.3m

±0.00

28. G. ELECTROGENO A. 18.5m

-0.82

EJE DE MEDIANERA

8

8

5

5

6

6

7

7

8

8

PROYECTO | 47


REFERENCIAS

USUARIO PUBLICO

USUARIO INSTITUCIONAL

USUARIO ACADEMICO

|*| foyer

|*| aula teorica

|*| aula teorica

|*| sala de conferencias

|*| aula practica

|*| aula practica

|*| terraza

|*| sala de conferencias

|*| sala de conferencias

|*| biblioteca

|*| oficinas

|*| foyer

|*| sshh

|*| secretaria

|*| biblioteca

|*| direcciรณn

|*| terraza

|*| sala de reuniones

|*| sshh

|*| sshh |*| depositos |*| biblioteca

_planta alta esc 1-150

48 | PROYECTO

USUARIO MICROBREWING


A. 20.6m

33. DEPOSITO

+3.50

34. AULA TEORICA

A. 4.20m

6

+3.50

32. OFICINA

6

+3.50

A. 24.7m

4

31. OFICINA

A. 16.6m

5

30. DIRECCION

5

+0.54

4

6

B

5

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

EJE DE MEDIANERA

1 2

3

2

1

1 2

A. 48.5m

+3.50

1

1

+3.50

29. SALA DE REUNIONES A. 36.4m

36. SSHH

35. SSHH

A

A. 5.23m

37. SSHH

A. 8.57m

+3.50

+3.50

A. 8.57m

+3.50

39. SECRETARIA A. 10.65

38. ESPERA A. 7.75

+3.50

A

+3.50 +3.50

A18

2

2

40. FOYER

A. 145.7m

-0.05

+3.50

-0.05 +3.50

3

+3.50

44. DEPOSITO

3

45. DEPOSITO

A. 4.00m

A. 6.70m

±0.00 4

4

41. TERRAZA

+3.40

A. 48.1

+3.50

42. BIBLIOTECA A. 32.0m

43. AULA PRACTICA A. 59.3m

+3.50

46. AULARIO A. 70.0m

-0.05

+3.50

EJE DE MEDIANERA

6

B

5

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

3

1

2

-0.82

3

3

4

4

PROYECTO | 49


REFERENCIAS

USUARIO PUBLICO

USUARIO INSTITUCIONAL

|*| azotea de instalaciones

_planta azotea esc 1-150

50 | PROYECTO

USUARIO ACADEMICO

USUARIO MICROBREWING


3

4

3

+8.14

4

B

4

3

2

1

C

2

D

1

2

2

1

1

+8.14

+7.35

+7.10

+7.10

1

1

A

A

DEPOSITO DE AGUA

+7.10

+7.40 +8.14

2

2

+7.48 -0.05

-0.05 +8.14 +7.26 +7.35 EQUIPOS VRV

3

3

+7.10

+7.10 4

4

-0.05

+7.10

B

4

C

3

D

ESCALERA TECNICA

2

1

1

2

+3.40

3

3

4

4

PROYECTO | 51


EJE DE MEDIANERA

_fachada Acevedo Díaz esc 1-150

_corte B-B esc 1-150

52 | PROYECTO


SA BEER

EJE DE MEDIANERA

_fachada Canelones esc 1-150

_corte A-A esc 1-150

PROYECTO | 53


EJE DE MEDIANERA

EJE DE MEDIANERA

_corte C-C esc 1-150

_corte D-D esc 1-150

54 | PROYECTO


Un núcleo central donde convive el ocio con la producción, donde debido a la trasparencia del espacio permite que los mismos se estimulen mutuamente. Observar los procesos de elaboración de la cerveza al mismo tiempo que se disfruta de una, es algo que SABEER brinda al público, permitiendo que este sea más consciente y logre una relación más rica y directa con el producto artesanal.

QUERES OTRA CHELA?? VOY A IR A BUSCAR

QUE BUENO VER EL PROCESO

ME DAS UNA APA?

VOY A PROBAR LA IPA

PROYECTO | 55


“Lleno de mezcla de crema y ámbar, volveré a vaciar el vaso otra vez, en busca de hilarantes imágenes, por los recovecos de mi sien. Ideas delirantes, fantasías más extrañas cobran vida y se desvanecen. ¿Qué importa si el tiempo avanza? Hoy cerveza beberé”

Edgar Allan Poe

56 | PROYECTO


TFC_02 VISTA BAR

PROYECTO | 57



04 | CONSTRUCCIÓN


CONSTRUCCIÓN El método constructivo elegido persigue un montaje de cierta modulación-normalización, rápido, óptimo y exacto, aportando a una mayor calidad constructiva, mediante un efectivo control tanto en taller como en obra. Se posibilita el seriado de piezas de fabricación industrial con un alto estándar de elaboración, construcción en seco, reduciendo los desperdicios, la mano de obra y por lo tanto el tiempo, haciendo posible alcanzar un ahorro económico. Basado en una estructura de acero, un material reciclable en un 93%, que por su modo de ensamble con el resto de los elementos puede ser reutilizado. Se disponen perfiles normalizados IPE en su mayoría, con perfiles PNI para largos más exigentes en Sector Fábrica, brindando una alta resistencia en relación a su peso, es decir una estructura ligera. Sobre esta se dispone un sistema steel deck, el cual resuelve el entrepiso y la azotea. Se opta por un contrapiso de hormigón armado de 10cm para la planta baja, donde se conecta con componentes estructurales del sistema de fundación por pilotaje en este mismo material. En el Sector Fábrica debido

60 | CONSTRUCCIÓN

a exigencias mayores por cargas puntuales se dispone un contrapiso de 15cm. Este tipo de materiales aportan a la estética buscada, un aspecto fabril, industrial contemporáneo, de resolución ágil. En esta línea, se opta utilizar cielorrasos únicamente en locales que lo requieran (SSHH, Cocina, Aula Practica), disponiendo las instalaciones vistas dado el potencial visual del steel deck a descubierto. De la misma forma vigas y pilares metálicos resaltan en el espacio. Por esta razón se ha optado por perfiles IPE antes mencionados, con una mayor regularidad: caras exteriores e interiores de las alas paralelas entre sí y perpendiculares al alma, es decir alas de espesor constante (principal diferencia con respecto al perfil PNI) resultando más delicado, distinguido. El cerramiento vertical es resuelto con un sistema de Panel GRC Sándwich e:12cm: 1cm GRC + 10cm Poliestireno Expandido + 1 cm GRC. El GRC (Glassfiber Reinforced Concrete) es un material compuesto por una matriz de cemento

Portland, arena de sílice, agua y aditivos, reforzado con fibra de vidrio álcali resistente. Por su composición se obtienen paneles de extrema dureza pero de gran ligereza permitiendo que soporten su peso propio y las cargas horizontales del viento. Este panel es recubierto al exterior por una membrana Tyvek y placas cementicias, y al interior por un film de polietileno y placa de yeso. Como terminación de fachada por motivos de protección solar, tanto térmica como lumínica, se recubre este panelizado con chapa microperforada, paneles Quadrolines 30x15. Los divisorios interiores se resuelven mediante tabiquería de yeso, un tabique que garantice condiciones de aislación acústica entre locales y mayor resistencia, compuesto por dos placa de yeso de e:15mm por lado con aislación de lana de vidrio. Condiciones particulares requieren resoluciones acordes, las cuales se especifican en planilla de muros.

En referencia al cerramiento horizontal, este se configura en una azotea invertida cuyas capas se posicionan sobre el steel deck y con Placas de hormigón como terminación. En cuanto a pavimentos, se busca la simplicidad y versatilidad, en línea con la estética escogida, optando por una terminación de hormigón pulido en la mayoría de los casos. Este permite mediante distintos tratamientos su utilización en locales tanto húmedos como secos, resistencia a variados tránsitos, y distintos requerimientos técnicos. En locales de estancias temporales mayores, donde se requiere un grado de confort mayor, así como menor exigencia técnica o higiénica se opta por un pavimento de piso flotante laminado. Por último, para los patios se disponen placas de hormigón prefabricadas sobre canto rodado, este sobre suelo compactado.


Placa Colaborante Calibre 18 e:1.25mm

Malla retracción Φ5mm 150x150mm

Carpeta de Homigón e:155mm fck 200kg/cm2

Membrana Film Relleno polietileno Asfáltica Hormigón e:200 micras - Alivianado e:4mm Barrera Vapor pendiente 2%

Placa Poliestireno Exp. e:40mm Autotrabante

Placa prefabricada hormigón e:50mm

Cubre pretil Chapa Zinc pintado electrostático

Perfil vertical tipo Halfen

Placa Cementicia e:10mm y pintura Epoxi Membrana humídica tipo Tyvek e:0.4mm Perfil horizontal tipo Halfen Carpeta Hormigón Pulido 5cm ó Rústico 4cm

Perfil vertical tipo Halfen

Viga Acero IPE 40 protección pintura intumescente y sublimante

Panel GRC Tipo Sandwich e:120mm (Aislación térmica e:100mm)

Perfil horizontal tipo Halfen

Pilar Acero Conformado 18x18cm protección pintura intumescente y sublimante Contrapiso HA e:10cm

Riostra Fundación HA 35x20cm, varia sección según requerimiento

Pilote HA Ø35cm

Cabezal pilote HA 65x65x65cm genérico, varia sección según requerimiento

Viga Fundación HA 35x20cm, varia sección según requerimiento

Cantonera Chapa Zinc 50mm pintado electrostático

Perfil Omega 20mm atornillado a Panel GRC Tipo Sandwich

Porta panel Quadrolines V 4,8cm e:0,8mm

Panel Chapa Quadrolines 30x15 Hunter Douglas

CONSTRUCCIÓN | 61


REFERENCIAS 00 Terminaciones de piso 01 Hormigón llaneado 02 Piso flotante laminado 03 Hormigón pulido 04 Loseta de hormigón 1x1m + canto rodado 05 Loseta de hormigón

1

10 Terminaciones de zócalos 11 Pino brasil pintado de blanco 12 Poliestireno extrudió blanco 13 Aluminio anodizado de limpieza

3

H01

4

D

3

C04

NICHO ABASTECIMIENTO OSE

M01

±0.00

1

2

04. ACCESO

03. BARRA

A. 24.0m

A. 11.60m

03 11 21 31

01 25 33

03 11 21 32

M04

08. DEPOSITO A. 5.26m

03 11 21 31

M06

11. SSHH

10. SSHH

M16

A. 5.23m

13. CARGA

-0.05

A. 59.47m

03 11 22 31

M06

M07

M03

±0.00

C01

3

C01

±0.00

M07 ±0.00

C01

C01

14. PASILLO

M05

±0.00 ESCALERA SALIDA DE EMERGENCIA

M06

2

A. 8.57m

03 11 22 31

ZONA DE CARGA

01 23/26 32 1

A. 56.7m

12. SSHH

A. 8.57m

03 11 22 31

3

09. BAR

M06

03 11 - 32

M02

A

M06

+0.59

A01

M06

2

A. 29.2m

4

03 11 21 32

AI04

M02

4

A14

15. LOCALES

AI04

16. PATIO A. 57.2m

03 13 22 31 M07

M02

04 27 -

M10

M03

18. CAMARA A. 24.0m

±0.00

M11

03 23 34

O DE BAGAZO

H02

M09

M03

5

±0.00

A. 27.0m

M07

Carpintería de vidrio V01 - Puerta corrediza (150x292cm) templada

62 | CONSTRUCCIÓN

A. 24.0m

M05

01 25 33

A17

02. COCINA

+0.59

A. 6.80m

Carpintería de hierro H01 - Puerta plegable (500x556cm) pintura naranja H02 - Puerta plegable (381x292cm) pintura naranja H03 - Puerta batiente (234x292cm) pintura naranja H04 - Puerta batiente (100x292cm) pintura naranja

_zoom planta baja esc 1-75

3

4

+0.54

01. ACCESO

1

Carpintería de madera C01 - Puerta tipo placa cerdo (100x292cm) satinado blanco C02 - Puerta tipo placa cerdo (115x292cm) satinado blanco C03 - Puerta tipo placa cerdo (80x292cm) satinado blanco C04 - Puerta corrediza placa cerdo(100x292cm) satinado blanco C05 - Puerta plegable placa cerdo(341x292cm) satinado blanco Carpintería de acero inoxidable AI01 - Puerta plegable (435x292cm) AI02 - Puerta plegable (743x292cm) AI03 - Puerta plegable (325x292cm) AI03 - Puerta corrediza (100x292cm)

2

+0.68

H04

Carpintería de aluminio A01 - Ventana tipo fija anodizado negro (330x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A02 - Ventana tipo fija anodizado negro (582x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A03 - Ventana tipo fija+batiente anodizada negro (330x292cm) 50% de apertura. DVH 6+12+6mm(en móvil: templado) A04 - Ventana tipo fija+batiente anodizada negro (1302x292cm) 13% de apertura. DVH 6+12+6mm (en móvil: templado) A05 - Ventana tipo fija anodizado negro (400x292cm) 0% de apertura. Vidrio templado 6mm A06 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (577x292cm) 33% de apertura. DVH 6+12+6mm (en móvil: templado) A07 - Ventana tipo fija + proyectante anodizada negro 72x292cm)20% de apertura. DVH6+12+6mm (en móvil: templado) A08 - Ventana tipo batiente anodizada negro (120x292cm) 100% de apertura. Vidrio templado 6mm A09 - Ventana tipo fija anodizado negro (439x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A10 - Ventana tipo fija anodizado negro (342x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A11 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (393x292cm) 25% de apertura. Vidrio templado 6mm A12 - Ventana tipo corrediza anodizado negro (192x292cm) 50% de apertura. DVH 6+12+6mm A13 - Rejilla de ventilación aluminio natural (171x200cm) 50% de apertura A14 - Ventana tipo fija + corrediza anodizado negro (1118x292cm) 25% de apertura. Vidrio templado 6mm A15 - Rejilla de ventilación aluminio natural (50x200cm) 50% de apertura A16 - Ventana tipo fija anodizado negro (184x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A17 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (171x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A18 - Ventana tipo fija anodizado negro (1300x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A19 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (192x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A20 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (342x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A21 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (824x292cm) 12% de apertura. DVH 6+12+6mm

JUNTA DE TRABAJO

30 Terminaciones de cielorrasos 31 Yeso antihumedad con pintura 32 Steel deck visto 33 Trespa color naranja rojo 34 Isopanel e:12cm

1

EJE DE MEDIANERA

4

3

2

4

1

20 Terminaciones de paramentos 21 Yeso con enduido y pintura 22 Yeso antihumedad con pintura super lavable 23 Isopanel e:12cm 24 Chapa quadrolines 30x15mm microperforada 25 Trespa color naranja rojo 26 Placa cementicia y pintura epoxi 27 Ladrillo de campo pintado

2

A10


1 2 3

8

7

6

5

8

B

7

6

5

C

4

-0.31

A. 4.20m

M05

06. TIENDA

07. ACCESO

A. 28.4m

A. 42.5m

03 11 21 32

1

01 25 33

C01

03 11 21 31

M01

05. DEPOSITO

M01

-0.05

A03

±0.00

M04

JUNTA DE DILATACION SELLADA

M07

A02

BLOQUE DE HORMIGON

A07

2

2 ±0.00

1

MELAMINICO DE COLOR

A05

M07

A 3

±0.00

JUNTA DE DILATACION SELLADA

A08

M05

V01

A04

MELAMINICO DE COLOR

17. RECEPCION

4

A09

A06

A. 57.2m

03 11 21 32

-0.05 JUNTA DE DILATACION SELLADA

A02

A10

20. TABLEROS

±0.00

H03

±0.00

1

2

C02

3

±0.00

M05

-0.05

M04

5 -0.60

CONSTRUCCIÓN | 63


21 32

REFERENCIAS

M02

AI04

00 Terminaciones de piso 01 Hormigón llaneado 02 Piso flotante laminado 03 Hormigón pulido 04 Loseta de hormigón 1x1m + canto rodado 05 Loseta de hormigón

4

A14

15. LOCALES

A. 57.2m

M07

AI04

04 27 -

M02

M10

M03

18. CAMARA

±0.00

A. 24.0m

M11

03 23 34

M03

5

16. PATIO

03 13 22 31 M07

10 Terminaciones de zócalos 11 Pino brasil pintado de blanco 12 Poliestireno extrudió blanco 13 Aluminio anodizado de limpieza 20 Terminaciones de paramentos 21 Yeso con enduido y pintura 22 Yeso antihumedad con pintura super lavable 23 Isopanel e:12cm 24 Chapa quadrolines 30x15mm microperforada 25 Trespa color naranja rojo 26 Placa cementicia y pintura epoxi 27 Ladrillo de campo pintado

±0.00

A. 27.0m

30 Terminaciones de cielorrasos 31 Yeso antihumedad con pintura 32 Steel deck visto 33 Trespa color naranja rojo 34 Isopanel e:12cm Carpintería de aluminio A01 - Ventana tipo fija anodizado negro (330x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A02 - Ventana tipo fija anodizado negro (582x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A03 - Ventana tipo fija+batiente anodizada negro (330x292cm) 50% de apertura. DVH 6+12+6mm(en móvil: templado) A04 - Ventana tipo fija+batiente anodizada negro (1302x292cm) 13% de apertura. DVH 6+12+6mm (en móvil: templado) A05 - Ventana tipo fija anodizado negro (400x292cm) 0% de apertura. Vidrio templado 6mm A06 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (577x292cm) 33% de apertura. DVH 6+12+6mm (en móvil: templado) A07 - Ventana tipo fija + proyectante anodizada negro 72x292cm)20% de apertura. DVH6+12+6mm (en móvil: templado) A08 - Ventana tipo batiente anodizada negro (120x292cm) 100% de apertura. Vidrio templado 6mm A09 - Ventana tipo fija anodizado negro (439x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A10 - Ventana tipo fija anodizado negro (342x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A11 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (393x292cm) 25% de apertura. Vidrio templado 6mm A12 - Ventana tipo corrediza anodizado negro (192x292cm) 50% de apertura. DVH 6+12+6mm A13 - Rejilla de ventilación aluminio natural (171x200cm) 50% de apertura A14 - Ventana tipo fija + corrediza anodizado negro (1118x292cm) 25% de apertura. Vidrio templado 6mm A15 - Rejilla de ventilación aluminio natural (50x200cm) 50% de apertura A16 - Ventana tipo fija anodizado negro (184x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A17 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (171x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A18 - Ventana tipo fija anodizado negro (1300x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A19 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (192x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A20 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (342x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A21 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (824x292cm) 12% de apertura. DVH 6+12+6mm

M09

6

M07

19. FABRICA

A10

M09

DEPOSITO DE BAGAZO

H02

EMBOTELLADO

DEPOSITO TEMPORAL DE PRODUCTO TERMINADO

M07

A. 220m

03 13 22 32

TANQUE AGU AI01 A. 10.8m

AI03

DEPOSITO DE MALTAS

M07

A10

MOLINO

M07

26. PATIO SERVICIO A. 26m

03 11 21 32

M15

M15

±0.00

25. LABORATORIO

AI02

A16

8

M10

A11

±0.00

M15

DEPOSITO DE PRODUCTO TERMINADO

03 13 22 32

M15

Carpintería de vidrio V01 - Puerta corrediza (150x292cm) templada

5 6 7

_zoom planta baja esc 1-75

64 | CONSTRUCCIÓN

8

4

D

3

2

1

4

3

2

1

Carpintería de acero inoxidable AI01 - Puerta plegable (435x292cm) AI02 - Puerta plegable (743x292cm) AI03 - Puerta plegable (325x292cm) AI03 - Puerta corrediza (100x292cm)

JUNTA DE TRABAJO

Carpintería de madera C01 - Puerta tipo placa cerdo (100x292cm) satinado blanco C02 - Puerta tipo placa cerdo (115x292cm) satinado blanco C03 - Puerta tipo placa cerdo (80x292cm) satinado blanco C04 - Puerta corrediza placa cerdo(100x292cm) satinado blanco C05 - Puerta plegable placa cerdo(341x292cm) satinado blanco

Carpintería de hierro H01 - Puerta plegable (500x556cm) pintura naranja H02 - Puerta plegable (381x292cm) pintura naranja H03 - Puerta batiente (234x292cm) pintura naranja H04 - Puerta batiente (100x292cm) pintura naranja

FERME

19. FABRICA

±0.00

A. 220m

7

FERMENTADOR

04 27 -


A04

MELAMINICO DE COLOR

17. RECEPCION

4

A09

A06

A. 57.2m

03 11 21 32

-0.05 JUNTA DE DILATACION SELLADA

20. TABLEROS

BBT-BRITE TANK

21. PASILLO

M06

C01

A. 11.0m

BREWHOUSE

03 11 21 32

C03

±0.00

23. SSHH

C02

C02

A. 16.84m

M01

03 12 21 32

7

A. 4.92m

03 11 22 31

M06

M07

M07

M06

M05

M13

M01

27. DESCANSO A. 21.3m

A10

8

A12

-0.05

03 11 21 32

A13

O

C03

22. SUB ESTACION

24. SSHH

03 11 22 31 M07

A02

M13

±0.00

A. 4.92m

TANQUE AGUA CALIENTE

UA FRIA

1

BBT-BRITE TANK

A15

BBT-BRITE TANK

6

M12

M13

BBT-BRITE TANK

FERMENTADOR

M12

FERMENTADOR

±0.00

C01

sin sala de maquinasç 1 embarque 630kg - 8 personas

H03

M05

03 11 21 31

ASCENSOR ACCESIBLE

ENTADOR

±0.00

A. 5.81m

-0.60

A15

M12

2

M05

A10

C02

M05

A02

±0.00

3

-0.05

M04

5

28. G. ELECTROGENO

8

7

EJE DE MEDIANERA

6

-0.82

5

±0.00

8

B

7

03 11 21 32

M14

M14

6

C

5

M16

A. 18.5m

±0.00

5 6 7 8

CONSTRUCCIÓN | 65


REFERENCIAS 00 Terminaciones de piso 01 Hormigón llaneado 02 Piso flotante laminado 03 Hormigón pulido 04 Loseta de hormigón 1x1m + canto rodado 05 Loseta de hormigón 10 Terminaciones de zócalos 11 Pino brasil pintado de blanco 12 Poliestireno extrudió blanco 13 Aluminio anodizado de limpieza

1

JUNTA DE TRABAJO

D A17

A20

30. DIRECCION A. 16.6m

03 11 22 31

M05

29. SALA DE REUNIONES

M02

A. 36.4m

M06

03 11 22 31

35. SSHH

A

36. SSHH

A. 5.23m

A. 8.57m

03 11 22 31

M03

M07

37. SSHH

A. 8.57m

03 11 22 31

M16

+3.50 A26

A.

03 11 22 31

M07

A27

38. ESPEREA 03 11 22 31

M07

A28

1

+3.50

+3.50

+3.50 1 C01

C01

A24

M05

C01

3

M06

2 4 5 6

JUNTA DE DILATACION SELLADA

M02

7 8

+3.50

9 10

16

40. FOYER

17 18

03 11 22 31

19 20 21 22

JUNTA DE DILATACION SELLADA

A. 145.7m

-0.05

C01

C01

M06

15

14

M06

Carpintería de vidrio V01 - Puerta corrediza (150x292cm) templada

13

M05

12 A09

11

A09

2

Carpintería de hierro H01 - Puerta plegable (500x556cm) pintura naranja H02 - Puerta plegable (381x292cm) pintura naranja H03 - Puerta batiente (234x292cm) pintura naranja H04 - Puerta batiente (100x292cm) pintura naranja

_zoom planta alta esc 1-75

A20

H01

Carpintería de madera C01 - Puerta tipo placa cerdo (100x292cm) satinado blanco C02 - Puerta tipo placa cerdo (115x292cm) satinado blanco C03 - Puerta tipo placa cerdo (80x292cm) satinado blanco C04 - Puerta corrediza placa cerdo(100x292cm) satinado blanco C05 - Puerta plegable placa cerdo(341x292cm) satinado blanco Carpintería de acero inoxidable AI01 - Puerta plegable (435x292cm) AI02 - Puerta plegable (743x292cm) AI03 - Puerta plegable (325x292cm) AI03 - Puerta corrediza (100x292cm)

2 +0.54 M01

Carpintería de aluminio A01 - Ventana tipo fija anodizado negro (330x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A02 - Ventana tipo fija anodizado negro (582x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A03 - Ventana tipo fija+batiente anodizada negro (330x292cm) 50% de apertura. DVH 6+12+6mm(en móvil: templado) A04 - Ventana tipo fija+batiente anodizada negro (1302x292cm) 13% de apertura. DVH 6+12+6mm (en móvil: templado) A05 - Ventana tipo fija anodizado negro (400x292cm) 0% de apertura. Vidrio templado 6mm A06 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (577x292cm) 33% de apertura. DVH 6+12+6mm (en móvil: templado) A07 - Ventana tipo fija + proyectante anodizada negro 72x292cm)20% de apertura. DVH6+12+6mm (en móvil: templado) A08 - Ventana tipo batiente anodizada negro (120x292cm) 100% de apertura. Vidrio templado 6mm A09 - Ventana tipo fija anodizado negro (439x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A10 - Ventana tipo fija anodizado negro (342x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A11 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (393x292cm) 25% de apertura. Vidrio templado 6mm A12 - Ventana tipo corrediza anodizado negro (192x292cm) 50% de apertura. DVH 6+12+6mm A13 - Rejilla de ventilación aluminio natural (171x200cm) 50% de apertura A14 - Ventana tipo fija + corrediza anodizado negro (1118x292cm) 25% de apertura. Vidrio templado 6mm A15 - Rejilla de ventilación aluminio natural (50x200cm) 50% de apertura A16 - Ventana tipo fija anodizado negro (184x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A17 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (171x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A18 - Ventana tipo fija anodizado negro (1300x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A19 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (192x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A20 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (342x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A21 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (824x292cm) 12% de apertura. DVH 6+12+6mm

M01

30 Terminaciones de cielorrasos 31 Yeso antihumedad con pintura 32 Steel deck visto 33 Trespa color naranja rojo 34 Isopanel e:12cm

1

EJE DE MEDIANERA

3

2

2

1

20 Terminaciones de paramentos 21 Yeso con enduido y pintura 22 Yeso antihumedad con pintura super lavable 23 Isopanel e:12cm 24 Chapa quadrolines 30x15mm microperforada 25 Trespa color naranja rojo 26 Placa cementicia y pintura epoxi 27 Ladrillo de campo pintado

-0.05

A10

66 | CONSTRUCCIÓN


1

A. 20.6m

03 11 22 31

M05

A. 4.20m

03 11 22 31

M05 03 11 22 31

6

5

4

6

34. AULA TEORICA

+3.50

A. 48.5m

03 11 22 31

A17

A. 24.7m

A20

33. DEPOSITO

M01

+3.50

32. OFICINA

B

5

A20 +3.50

C01

M01

M01

A17

31. OFICINA

M01

3

4

C

2

M08

+3.50

M08 +3.50

M05

M05

10

39. SECRETARIA

11

9

A.

12

8

03 11 22 31

13

7

14

6

15

5

16

4

17

3

18

2

19

1

+3.50

A

M01

A23

C01

M05

M05

A23

M05

20 M05

+3.50

M01 JUNTA DE DILATACION SELLADA

A18

A09

A09

2

JUNTA DE DILATACION SELLADA

M05

A25

1

M08

C01 A02

A10

M12

M05

+3.50

M05

M01

CONSTRUCCIÓN | 67


5

REFERENCIAS

6

JUNTA DE DILATACION SELLADA

M02

7

00 Terminaciones de piso 01 Hormigón llaneado 02 Piso flotante laminado 03 Hormigón pulido 04 Loseta de hormigón 1x1m + canto rodado 05 Loseta de hormigón

8

+3.50

9

2

10 Terminaciones de zócalos 11 Pino brasil pintado de blanco 12 Poliestireno extrudió blanco 13 Aluminio anodizado de limpieza

10 11

A09

13

20 Terminaciones de paramentos 21 Yeso con enduido y pintura 22 Yeso antihumedad con pintura super lavable 23 Isopanel e:12cm 24 Chapa quadrolines 30x15mm microperforada 25 Trespa color naranja rojo 26 Placa cementicia y pintura epoxi 27 Ladrillo de campo pintado

14

A09

12

15 16

40. FOYER

17

JUNTA DE DILATACION SELLADA

A. 145.7m

18

M05

-0.05

21

C01

22

30 Terminaciones de cielorrasos 31 Yeso antihumedad con pintura 32 Steel deck visto 33 Trespa color naranja rojo 34 Isopanel e:12cm

C01

-0.05

M06

20

M06

03 11 22 31

19

A10

3

Carpintería de aluminio A01 - Ventana tipo fija anodizado negro (330x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A02 - Ventana tipo fija anodizado negro (582x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A03 - Ventana tipo fija+batiente anodizada negro (330x292cm) 50% de apertura. DVH 6+12+6mm(en móvil: templado) A04 - Ventana tipo fija+batiente anodizada negro (1302x292cm) 13% de apertura. DVH 6+12+6mm (en móvil: templado) A05 - Ventana tipo fija anodizado negro (400x292cm) 0% de apertura. Vidrio templado 6mm A06 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (577x292cm) 33% de apertura. DVH 6+12+6mm (en móvil: templado) A07 - Ventana tipo fija + proyectante anodizada negro 72x292cm)20% de apertura. DVH6+12+6mm (en móvil: templado) A08 - Ventana tipo batiente anodizada negro (120x292cm) 100% de apertura. Vidrio templado 6mm A09 - Ventana tipo fija anodizado negro (439x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A10 - Ventana tipo fija anodizado negro (342x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A11 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (393x292cm) 25% de apertura. Vidrio templado 6mm A12 - Ventana tipo corrediza anodizado negro (192x292cm) 50% de apertura. DVH 6+12+6mm A13 - Rejilla de ventilación aluminio natural (171x200cm) 50% de apertura A14 - Ventana tipo fija + corrediza anodizado negro (1118x292cm) 25% de apertura. Vidrio templado 6mm A15 - Rejilla de ventilación aluminio natural (50x200cm) 50% de apertura A16 - Ventana tipo fija anodizado negro (184x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A17 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (171x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A18 - Ventana tipo fija anodizado negro (1300x292cm) 0% de apertura. DVH 6+12+6mm A19 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (192x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A20 - Ventana tipo fija + tabaquera anodizada negro (342x200cm) 40% de apertura. DVH 6+12+6mm A21 - Ventana tipo fija + batiente anodizada negro (824x292cm) 12% de apertura. DVH 6+12+6mm

41. TERRAZA

42. BIBLIOTECA

A.

05 27 -

M07

43. AULA PRACTICA

A. 32.0m

A. 59.3m

03 11 22 31

03 11 22 31

A20

M16

A21

M06

±0.00

4

M07 A10

M14

A16

JUNTA DE DILATACION SELLADA

+3.50 M14

+3.50

M16

+3.40

Carpintería de vidrio V01 - Puerta corrediza (150x292cm) templada

3 4

_zoom planta alta esc 1-75

68 | CONSTRUCCIÓN

D

2

1

3

2

Carpintería de hierro H01 - Puerta plegable (500x556cm) pintura naranja H02 - Puerta plegable (381x292cm) pintura naranja H03 - Puerta batiente (234x292cm) pintura naranja H04 - Puerta batiente (100x292cm) pintura naranja

1

Carpintería de acero inoxidable AI01 - Puerta plegable (435x292cm) AI02 - Puerta plegable (743x292cm) AI03 - Puerta plegable (325x292cm) AI03 - Puerta corrediza (100x292cm)

JUNTA DE TRABAJO

Carpintería de madera C01 - Puerta tipo placa cerdo (100x292cm) satinado blanco C02 - Puerta tipo placa cerdo (115x292cm) satinado blanco C03 - Puerta tipo placa cerdo (80x292cm) satinado blanco C04 - Puerta corrediza placa cerdo(100x292cm) satinado blanco C05 - Puerta plegable placa cerdo(341x292cm) satinado blanco

-0.05


M01 JUNTA DE DILATACION SELLADA

A18

A09

A09

2

M05

JUNTA DE DILATACION SELLADA

C01 A02

A10

M12

M05

+3.50

M05

M12

M01 +3.50

ASCENSOR ACCESIBLE

44. DEPOSITO

A. 6.70m

03 11 22 31

03 11 22 31 C05

M05

M12

A06

3

45. DEPOSITO

A. 4.00m

sin sala de maquinasรง 1 embarque 630kg - 8 personas

46. AULARIO

M01

A. 70.0m

03 11 22 31

A20

M06

A10

A19

A02

4

M01

6

5

EJE DE MEDIANERA

6

B

5

-0.82

4

M14

C

4

3

M19

+3.50

3 4

CONSTRUCCIร N | 69


Estructura contenerdora Tanques de Abastecimiento Agua Sanitaria e Incendio

Cantonera Chapa Zinc 50mm Pintado electrostático negro

Chapa Quadrolines 30x15 Hunter Douglas. Microperforada. Term. Satinado negro. Ensamble oculto, vista contínua y homogénea. Perfil V -propio del sistema Quadrolines- al cual se atornilla la chapa.

Aberturas contenidas en el muro quedan por detras de Chapa Quadrolines

Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

_fachada Acevedo Díaz esc 1-75

70 | CONSTRUCCIÓN

Pavimento Hormigón, term. antideslizante

Cantonera Chapa Zinc Pintado electrostático negro


Estructura contenerdora Tanques de Abastecimiento Agua Sanitaria e Incendio EJE DE MEDIANERA

Capacidad total: 24000lts 12000lts Reserva Incendio 12000lts Agua Sanitaria 6 Tanques Nicoll Perdurit Tricapa 4000 Lts

Pretil HA In Situ, term. Revoque Isotelco + Revoque Fino

Luminaria 02

Azotea Invertida Transitable, term. Placa Hormigón prefabricada. Apoyaado sobre SteelDeck

Luminaria 02 SALA CONFERENCIA

Placa yeso enduido y pintura interior blanca

Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

Ductos de Inyección de aire, tubulares diam. 250mm con difusores laterales

Luminaria 01 DEPOSITO Placa yeso enduido y pintura interior blanca

SSHH Toilet

Mobiliario Melaminico Negro 18mm

Mesada 30mm Silestone Negro

Placa yeso enduido y pintura interior Superlavable Naranja

Luminaria 01 FOYER

Luminaria 01

Luminaria 01

PASILLO

SALA TABLEROS

Luminaria 01

Pilote Ø35cm

Luminaria 01

Luminaria 01

AULA TEORICA

Ductos de Inyección de aire, tubulares diam. 250mm con difusores laterales

Luminaria 01

Luminaria 01

PASILLO

Mobiliario fijo, estructura madera de pino brasil, term. melamínico satindo negro

TIENDA

Luminaria 05

Pilote Ø35cm

Luminaria 05

Luminaria 05

Luminaria 05

Puerta Interior tipo Placa Cedro, term. satinado blanco

Puerta marco de aluminio term. anodizado negro Vidrio templado 6mm Term. carpeta hormigón lustrado 5cm c/ Laca acrílica, sobre contrapiso HA 10cm c/ malla electrolsoldada

Viga riostra

Pantalla Hormigón: Ascensor

Puerta Interior tipo Placa Cedro, term. satinado blanco

Luminaria 01

Luminaria 05

Puerta Interior tipo Placa Cedro, term. satinado blanco Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

Luminaria 02

Piso Flotante laminado 6mm Contact Krono a carpeta hormigón 4cm, sobre SteelDeck c/ malla electrolsoldada.

Luminaria 05

Inododro de Pie c/ mochila Produravit

Luminaria 02

PASILLO

Ductos de Inyección de aire, tubulares diam. 250mm con difusores laterales

RECEPCION

Cabezal medianero

Viga Fundación Medianera h: 1.00m

Luminaria 01

Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

Piso Flotante laminado 6mm Contact Krono a carpeta hormigón 4cm, sobre SteelDeck c/ malla electrolsoldada.

Luminaria 02 SALA PERSONAL

Luminaria 02

Pretil HA, term. Tapajunta Chapa Zinc Pintado electrostatico

Espacio libre bajo Tanques, para Inspeccion y bombas

Pilar conformado metálico 18x18cm, continua en azotea para sostener Tanques

Mobiliario fijo, estructura madera de pino brasil, term. melamínico satinado negro

Cabezal tipo medianero

Pilote Ø35cm

Pilote Ø35cm

Pilote Ø35cm

_corte B-B esc 1-75

CONSTRUCCIÓN | 71


EJE DE MEDIANERA

Estructura contenerdora Tanques de Abastecimiento Agua Sanitaria e Incendio

Chimenea Brewhouse Encamisada: tubo de tiraje de acero inox. rodeado por lana mineral cubierto por caño galvanizado y reductor de sección, sellado con silicona de alta temperatura Pretil HA In Situ, term. Revoque Isotelco + Revoque Fino

Pretil HA In Situ, term. Revoque Isoltelco + Revoque Fino

Lum. 01 PASILLO

Muro medianero, ladrillo visto y pintura exterior blanca

Pretil HA, term. Tapajunta Chapa Zinc Pintado electrostatico

Azotea Invertida Transitable, term. Placa Hormigón prefabricada. Apoyaado sobre SteelDeck

a Dirección

Ductos de Inyección de aire, tubulares diam. 300mm con difusores laterales

Lum. 02

Lum. 02

Placa yeso enduido y pintura interior blanca

Lum. 02 Unidad VRV int. Cassette

OFICINA

Lum. 07A Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

FABRICA

Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

Piso Flotante laminado 6mm Contact Krono 9400 sobre carpeta hormigón 4cm que cubre SteelDeck c/ malla electrolsoldada.

Tapajunta Chapa Zinc Pintado electrostatico negro PATIO FABRICA

BrewHouse Capacidad: 2000lts Finales

Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

Viga Fundación Medianera h: 1.00m

Term. carpeta hormigón lustrado 5cm c/ Laca acrílica, sobre contrapiso HA 15cm c/ malla electrolsoldada

72 | CONSTRUCCIÓN

Fermentador 2000lts

Muro exterior term. Placa Cementicia e:10mm, atornillado a perfiles omega

Cabezal 65x65x65cm

Cabezal medianero proyectado

PATIO BAR

a SSHH

Lum. 05

Pilote Ø35cm

Lum. 05

Lum. 05

Placa Trespa e:10mm, anclaje mecánico oculto y químico

Chopera Tubular Acero Inox, 20 Canillas Barra funciona como depósito refrigerador de barriles Term. carpeta hormigón lustrado 5cm c/ Laca acrílica, sobre contrapiso HA 10cm c/ malla electrolsoldada Viga riostra

Cabezal 65x65x65cm

Lum. 14

BAR

PASILLO

Placa Hormigón Prefabricada, asentada sobre canto rodado

Viga riostra

Viga riostra

Pilote Ø35cm

_corte C-C esc 1-75

Cortina Sanitaria PVC Transparente. Bandas Verticales a:10mm

Lum. 01

Lum. 01

Terreno compactado con pendiente, cubierto por canto rodado

Reguera metálica a:10cm

Viga riostra Tuberia drenaje perforada PVC ∅110mm, asentada en lecho arena sobre geodren, conectada a desagüe

Cabezal 65x65x65cm

Cabezal 65x65x65cm

Cabezal 65x65x65cm proyectado

Pilote Ø35cm

Pilote Ø35cm

Pilote Ø35cm proyectado


EJE DE MEDIANERA

Lum. 12 Pretil HA In Situ, term. Revoque Isotelco + Revoque Fino

Campana de Extracción

Ductos de Inyección de aire, tubulares diam. 250mm Lum. 08A

Pretil HA, term. Tapajunta Chapa Zinc Pintado electrostatico

Azotea Invertida Transitable, term. Placa Hormigón prefabricada. Apoyaado sobre SteelDeck

Lum. 08A

Campana de Extracción

Lum. 08A

Campana de Extracción

Lum. 08A

Lum. 01 Lum. 08A

AULA PRACTICA

Lum. 01

FOYER

Unidad VRV int. Cassette

Lum. 01 SSHH

PASILLO

Ductos de Inyección de aire, tubulares diam. 250mm con difusores laterales

Mobiliario Melaminico Negro 18mm

Mobiliario fijo, estructura madera de pino brasil, term. melamínico satinado negro

Lum. 01

Lum. 03

Lum. 03

SALA REUNIONES

Lum. 03

Melamínico 18 mm, (frente y divisor) pintado c/ esmalte sintetico satinado negro

Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm Lum. 07A

Lum. 07A

Estructura Racks porta Pallets apilable Prontometal

Lum. 07A CAMARA

Cortina Sanitaria PVC Transparente. Bandas Verticales a:10mm

Term. carpeta hormigón lustrado 5cm c/ Laca acrílica, sobre contrapiso HA 15cm c/ malla electrolsoldada

Lum. 01

Pilote Ø35cm

LOCAL ALQUILABLE

Luminaria 07A

Tabiques Isopanel, por función aislante

Puerta Aislada PU Marco Acero Inox Term. Chapa lacada blanca

Pilote Ø35cm

Estantes Madera Roble e:50mm, pintado c/barniz poliuretanico. Atornillado a estructura de refuerzo de tabique

Cielorraso Yeso Fijo Lum. 02 COCINA

SSHH

PASILLO

Lum. 03

Lum. 03

Lum. 03

Campana de extraccion a 70cm de mesada Salpicadero Acero Inox. de mesada a campana Mesada Industrial Acero Inox

Puerta Exterior Acero Inox. term. satinado blanco

Bajo mesada Melamínico Negro

Viga riostra

Cabezal medianero

Viga Fundación Medianera h: 1.00m

Lum. 07A

Lum. 01

Lum. 02

Lum. 01

Puerta Exterior Hierro term. satinado naranja

Viga Fundación Invertida, revocada con hidrofugo

Viga riostra Cabezal 65x65x65cm

Cabezal 65x65x65cm

Pilote Ø35cm

Pilote Ø35cm

_corte D-D esc 1-75

CONSTRUCCIÓN | 73


“Lo que él realmente necesitaba era una botella de cerveza fría, con la etiqueta un poco mojada y esas gotas tan hermosas sobre la superficie del vaso”

Charles Bukowsky

74 | CONSTRUCCIÓN


TFC_03 VISTA PATIO

CONSTRUCCIÓN | 75


REFERENCIAS 01_Pretil Hormigón in situ e:200mm 02_Revoque Termoaislante ISOTELCO e:20mm 03_Revoque Grueso e:15mm 04_Revoque Fino e:10mm 05_Revoque con Hidrófugo e:20mm 06_Cubre pretil Chapa Zinc pintado electrostático 07_Goterón Chapa zinc pintado electrostático 08_Cantonera Chapa Zinc 50mm pintado electrostático 09_Tapajunta Chapa Zinc pintado electrostático 10_Steel Deck Placa Colaborante Calibre 18 e:1.25mm 11_Steel Deck Carpeta de Hormigón e:155mm fck 200kg/cm2 12_Steel Deck Cantonera Chapa zinc 13_Malla retracción electrosoldada Φ5mm 150x150mm 14_Relleno Hormigón Alivianado pendiente 2% 15_Membrana Asfáltica e:4mm 16_Placa Poliestireno Exp. Autotrabante e:40mm 17_Placa prefabricada hormigón e:50mm 18_Panel Chapa Quadrolines 30x15 Hunter Douglas 19_Porta panel Quadrolines V 4,8cm e:0,8mm 20_Perfil Omega 20mm atornillado a Panel GRC Tipo Sándwich 21_Panel GRC Tipo Sándwich e:120mm (Aislación térmica e:100mm) 22_Perfil horizontal tipo Halfen

_corte integral B-B esc 1-25

76 | CONSTRUCCIÓN

23_Perfil vertical tipo Halfen 24_Membrana humídica tipo Tyvek e:0.4mm 25_Membrana asfáltica Geotextil e:4mm 26_Placa Cementicia e:10mm y pintura epoxi 27_Placa Yeso e:15mm enduido y pintura interior 28_Placa Yeso Antihumedad e:15mm enduido y pintura interior superlavable 29_Placa Yeso Cielorraso Antihumedad e:15mm enduido y pintura interior cielorraso antihongos 30_Placa Trespa color NARANJA ROJO e:10mm 31_Film polietileno e:200 micras - Barrera Vapor 32_Anclaje Mecánico Trespa 33_Anclaje Químico Trespa 34_Poliestireno expandido e:5cm - Aislación térmica 35_Lana de vidrio e:70mm - Aislación térmica 36_Premarco Aluminio anodizado negro, amurado con PU inyectado 37_Marco Aluminio Anodizado negro 38_Perfil Aluminio Respaldo Impermeabilización 39_Solera Acero Galvanizado 70mm 40_Solera Acero Galvanizado 35mm 41_Montante Acero Galvanizado 69mm 42_Montante Acero Galvanizado 34mm

43_Banda elástica 44_Sellador 45_Fondo de Junta Roundex 46_Zócalo Pino Brasil atornillado y pintura Barniz PU 47_Zócalo Acero Inoxidable pegado con sellador 48_Banda de estanqueidad adhesiva en frío 15mm 49_Mortero cementício flexible impermeabilizante tipo Sika Seal e:3mm pincelado 50_Piso Flotante laminado 6mm Click Contact Krono 9400 51_Espuma de Nivelación Polietileno e:2mm 52_Carpeta Hormigón Pulido e: 5cm term. Laca acrílica ó Rústico e: 4cm (cuando difiere terminación) 53_Estructura Auxiliar Acero Trespa 54_Viga Acero IPE 40 term. pintura intumescente y sublimante 55_Viga Acero PNI 45 term. pintura intumescente y sublimante 56_Pilar Acero Conformado 18x18cm term. pintura intumescente y sublimante 57_Platina (Sist. GRC) en L e:8mm 58_Platina (Sist. GRC) e:8mm 59_Pernos a platina (Sist. GRC) Ø22mm 60_Cartela de Acero e:8mm 61_Platina de Acero 35x35cm e:10mm 62_Portland expansivo, tipo Sika Grout asenta platina

63_Bulones Anclaje, espera y sujeción L Φ16mm (4 por platina) 64_Riostra Fundación HA 35x20cm, varia sección según requerimiento 65_Cabezal pilote HA 65x65x65cm genérico, varia sección según requerimiento 66_Pilote HA Ø35cm, en zona Depósito de Agua Ø45cm 67_Contrapiso HA e:10cm 68_Film polietileno e:200 micras - Barrera humídica 69_Suelo compactado e:5cm 70_Tosca apisonada e:20cm 71_Suelo arcilla dura 72_Hormigón pobre de limpieza e:5cm (Hormigón+Balastro) 73_Mortero de toma 74_Mortero de amure 75_Ladrillo de campo 76_Bigote Acero Galvanizado cada 1m2


Eje de Medianera

15 04 02 01

Azotea Transitable, term. Placa Hormigón prefabricada

55 10 11 13 31 14 15 16 17

45 40 27 35 41 27

Viga PNI 45 term. pintura intumescente satinado negro SALA CONFERENCIAS

Placa yeso enduido y pintura interior blanco

Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

Piso Flotante laminado 6mm Contact Krono a carpeta hormigón 4cm, sobre SteelDeck c/ malla electrolsoldada. 55 10 11 13 52 51 50

34 54 73 76 74 75 03 04 56

Viga PNI 45 term. pintura intumescente satinado negro

SALA PERSONAL

DEPOSITO

Mobiliario Melaminico Negro 18mm

SSHH PERSONAL

detalle 08

Placa yeso enduido y pintura interior blanco 52

Luminaria 01

Luminaria 01

PASILLO

SALA TABLEROS

Placa yeso enduido y pintura interior blanco

Mesada 30mm Silestone Negro

Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

Term. carpeta hormigón lustrado 5cm c/ Laca acrílica, sobre contrapiso HA 10cm c/ malla electrolsoldada 52

Inododro de Pie c/ mochila Produravit Placa yeso enduido y pintura interior blanco

Placa yeso antihumedad enduido y pintura interior superlavable naranja 48 49 52

71 70 69 68 13 66 52

Viga Fundación Medianera h: 1.00m

CONSTRUCCIÓN | 77


REFERENCIAS 01_Pretil Hormigón in situ e:200mm 02_Revoque Termoaislante ISOTELCO e:20mm 03_Revoque Grueso e:15mm 04_Revoque Fino e:10mm 05_Revoque con Hidrófugo e:20mm 06_Cubre pretil Chapa Zinc pintado electrostático 07_Goterón Chapa zinc pintado electrostático 08_Cantonera Chapa Zinc 50mm pintado electrostático 09_Tapajunta Chapa Zinc pintado electrostático 10_Steel Deck Placa Colaborante Calibre 18 e:1.25mm 11_Steel Deck Carpeta de Hormigón e:155mm fck 200kg/cm2 12_Steel Deck Cantonera Chapa zinc 13_Malla retracción electrosoldada Φ5mm 150x150mm 14_Relleno Hormigón Alivianado pendiente 2% 15_Membrana Asfáltica e:4mm 16_Placa Poliestireno Exp. Autotrabante e:40mm 17_Placa prefabricada hormigón e:50mm 18_Panel Chapa Quadrolines 30x15 Hunter Douglas 19_Porta panel Quadrolines V 4,8cm e:0,8mm 20_Perfil Omega 20mm atornillado a Panel GRC Tipo Sándwich 21_Panel GRC Tipo Sándwich e:120mm (Aislación térmica e:100mm) 22_Perfil horizontal tipo Halfen

_corte integral C-C esc 1-25

78 | CONSTRUCCIÓN

23_Perfil vertical tipo Halfen 24_Membrana humídica tipo Tyvek e:0.4mm 25_Membrana asfáltica Geotextil e:4mm 26_Placa Cementicia e:10mm y pintura epoxi 27_Placa Yeso e:15mm enduido y pintura interior 28_Placa Yeso Antihumedad e:15mm enduido y pintura interior superlavable 29_Placa Yeso Cielorraso Antihumedad e:15mm enduido y pintura interior cielorraso antihongos 30_Placa Trespa color NARANJA ROJO e:10mm 31_Film polietileno e:200 micras - Barrera Vapor 32_Anclaje Mecánico Trespa 33_Anclaje Químico Trespa 34_Poliestireno expandido e:5cm - Aislación térmica 35_Lana de vidrio e:70mm - Aislación térmica 36_Premarco Aluminio anodizado negro, amurado con PU inyectado 37_Marco Aluminio Anodizado negro 38_Perfil Aluminio Respaldo Impermeabilización 39_Solera Acero Galvanizado 70mm 40_Solera Acero Galvanizado 35mm 41_Montante Acero Galvanizado 69mm 42_Montante Acero Galvanizado 34mm

43_Banda elástica 44_Sellador 45_Fondo de Junta Roundex 46_Zócalo Pino Brasil atornillado y pintura Barniz PU 47_Zócalo Acero Inoxidable pegado con sellador 48_Banda de estanqueidad adhesiva en frío 15mm 49_Mortero cementício flexible impermeabilizante tipo Sika Seal e:3mm pincelado 50_Piso Flotante laminado 6mm Click Contact Krono 9400 51_Espuma de Nivelación Polietileno e:2mm 52_Carpeta Hormigón Pulido e: 5cm term. Laca acrílica ó Rústico e: 4cm (cuando difiere terminación) 53_Estructura Auxiliar Acero Trespa 54_Viga Acero IPE 40 term. pintura intumescente y sublimante 55_Viga Acero PNI 45 term. pintura intumescente y sublimante 56_Pilar Acero Conformado 18x18cm term. pintura intumescente y sublimante 57_Platina (Sist. GRC) en L e:8mm 58_Platina (Sist. GRC) e:8mm 59_Pernos a platina (Sist. GRC) Ø22mm 60_Cartela de Acero e:8mm 61_Platina de Acero 35x35cm e:10mm 62_Portland expansivo, tipo Sika Grout asenta platina

63_Bulones Anclaje, espera y sujeción L Φ16mm (4 por platina) 64_Riostra Fundación HA 35x20cm, varia sección según requerimiento 65_Cabezal pilote HA 65x65x65cm genérico, varia sección según requerimiento 66_Pilote HA Ø35cm, en zona Depósito de Agua Ø45cm 67_Contrapiso HA e:10cm 68_Film polietileno e:200 micras - Barrera humídica 69_Suelo compactado e:5cm 70_Tosca apisonada e:20cm 71_Suelo arcilla dura 72_Hormigón pobre de limpieza e:5cm (Hormigón+Balastro) 73_Mortero de toma 74_Mortero de amure 75_Ladrillo de campo 76_Bigote Acero Galvanizado cada 1m2


Estructura contenedora Depositos Agua prefab. Term. Chapa Quadrolines 15 04 02 01

06

Pretil HA term. Tapajunta Chapa Zinc Pintado electrostatico Goterón Azotea Transitable, term. Placa Hormigón prefabricada

54 10 11 13 31 14 15 16 17

19 20

Pretil Patio term. revoque Isotelco + revoque fino Tapajunta Chapa Zinc Pintado electrostatico negro

detalle 01

Luminaria 01

Luminaria 02

Luminaria 02 Cassette Sistema AA l:600 x a:600 x h:575mm

Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

PASILLO

Luminaria 01

54 10 11 13 52 51 50

Loseta Hormigón prefabricada, sobre canto rodado

Tuberia drenaje perforada PVC ∅110mm, asentada en lecho arena sobre geotextil, conectada a desagüe

56 60 63 61 62 64 65

Placa yeso enduido y pintura latex interior blanco

Mobiliario fijo, estructura madera de pino brasil, term. melamínico satindo negro

18 26 24 21 31 27

Piso Flotante laminado 6mm Contact Krono sobre carpeta hormigón 4cm que cubre SteelDeck c/ malla electrolsoldada.

OFICINA

Luminaria 14 32 35 53 30

BAR Ducto Inyección Sistema AA 25x25cm

detalle 05

54 34 36 37

Luminaria 02 Cassette Sistema AA l:600 x a:600 x h:575mm

Viga IPE 40 term. pintura intumescente satinado negro

PASILLO

PATIO BAR

01 02 04 15

33

08 07

Placa yeso enduido y pintura latex interior satinado naranja

71 70 69 68 13 67 52

Placa Trespa e:10mm color NARANJA ROJO A10.1.8 Reguera metálica a:10cm

Term. Hormigón Antideslizante

detalle 07

CONSTRUCCIÓN | 79


REFERENCIAS 01_Pretil Hormigón in situ e:200mm 02_Revoque Termoaislante ISOTELCO e:20mm 03_Revoque Grueso e:15mm 04_Revoque Fino e:10mm 05_Revoque con Hidrófugo e:20mm 06_Cubre pretil Chapa Zinc pintado electrostático 07_Goterón Chapa zinc pintado electrostático 08_Cantonera Chapa Zinc 50mm pintado electrostático 09_Tapajunta Chapa Zinc pintado electrostático 10_Steel Deck Placa Colaborante Calibre 18 e:1.25mm 11_Steel Deck Carpeta de Hormigón e:155mm fck 200kg/cm2 12_Steel Deck Cantonera Chapa zinc 13_Malla retracción electrosoldada Φ5mm 150x150mm 14_Relleno Hormigón Alivianado pendiente 2% 15_Membrana Asfáltica e:4mm 16_Placa Poliestireno Exp. Autotrabante e:40mm 17_Placa prefabricada hormigón e:50mm 18_Panel Chapa Quadrolines 30x15 Hunter Douglas 19_Porta panel Quadrolines V 4,8cm e:0,8mm 20_Perfil Omega 20mm atornillado a Panel GRC Tipo Sándwich 21_Panel GRC Tipo Sándwich e:120mm (Aislación térmica e:100mm) 22_Perfil horizontal tipo Halfen

_corte integral D-D esc 1-25

80 | CONSTRUCCIÓN

23_Perfil vertical tipo Halfen 24_Membrana humídica tipo Tyvek e:0.4mm 25_Membrana asfáltica Geotextil e:4mm 26_Placa Cementicia e:10mm y pintura epoxi 27_Placa Yeso e:15mm enduido y pintura interior 28_Placa Yeso Antihumedad e:15mm enduido y pintura interior superlavable 29_Placa Yeso Cielorraso Antihumedad e:15mm enduido y pintura interior cielorraso antihongos 30_Placa Trespa color NARANJA ROJO e:10mm 31_Film polietileno e:200 micras - Barrera Vapor 32_Anclaje Mecánico Trespa 33_Anclaje Químico Trespa 34_Poliestireno expandido e:5cm - Aislación térmica 35_Lana de vidrio e:70mm - Aislación térmica 36_Premarco Aluminio anodizado negro, amurado con PU inyectado 37_Marco Aluminio Anodizado negro 38_Perfil Aluminio Respaldo Impermeabilización 39_Solera Acero Galvanizado 70mm 40_Solera Acero Galvanizado 35mm 41_Montante Acero Galvanizado 69mm 42_Montante Acero Galvanizado 34mm

43_Banda elástica 44_Sellador 45_Fondo de Junta Roundex 46_Zócalo Pino Brasil atornillado y pintura Barniz PU 47_Zócalo Acero Inoxidable pegado con sellador 48_Banda de estanqueidad adhesiva en frío 15mm 49_Mortero cementício flexible impermeabilizante tipo Sika Seal e:3mm pincelado 50_Piso Flotante laminado 6mm Click Contact Krono 9400 51_Espuma de Nivelación Polietileno e:2mm 52_Carpeta Hormigón Pulido e: 5cm term. Laca acrílica ó Rústico e: 4cm (cuando difiere terminación) 53_Estructura Auxiliar Acero Trespa 54_Viga Acero IPE 40 term. pintura intumescente y sublimante 55_Viga Acero PNI 45 term. pintura intumescente y sublimante 56_Pilar Acero Conformado 18x18cm term. pintura intumescente y sublimante 57_Platina (Sist. GRC) en L e:8mm 58_Platina (Sist. GRC) e:8mm 59_Pernos a platina (Sist. GRC) Ø22mm 60_Cartela de Acero e:8mm 61_Platina de Acero 35x35cm e:10mm 62_Portland expansivo, tipo Sika Grout asenta platina

63_Bulones Anclaje, espera y sujeción L Φ16mm (4 por platina) 64_Riostra Fundación HA 35x20cm, varia sección según requerimiento 65_Cabezal pilote HA 65x65x65cm genérico, varia sección según requerimiento 66_Pilote HA Ø35cm, en zona Depósito de Agua Ø45cm 67_Contrapiso HA e:10cm 68_Film polietileno e:200 micras - Barrera humídica 69_Suelo compactado e:5cm 70_Tosca apisonada e:20cm 71_Suelo arcilla dura 72_Hormigón pobre de limpieza e:5cm (Hormigón+Balastro) 73_Mortero de toma 74_Mortero de amure 75_Ladrillo de campo 76_Bigote Acero Galvanizado cada 1m2


Pretil HA term. Tapajunta Chapa Zinc Pintado electrostatico

Luminaria 12 Goterón

Azotea Transitable, term. Placa Hormigón prefabricada

Luminaria 01

54 10 11 13 31 14 15 16 17

Cielorraso Yeso Fijo, estructura montantes 34mm

Luminaria 01

Luminaria 02

Placa yeso enduido y pintura interior blanco

SSHH

FOYER

SALA REUNIONES detalle 02

Estantes Madera Roble e:50mm, pintado c/barniz poliuretanico Atornillado a estructura de refuerzo de tabique Abertura Aluminio term. anodizado negro Vidrio DVH 6+12+6mm

54 10 11 13 52 51 50

48 49 52

Luminaria 01

01 02 02

Luminaria 01

PASILLO

LOCAL ALQUILABLE

42 38 27 35 40 28

SSHH Luminaria 03

41 29

Luminaria 03

Luminaria 03 detalle 06

Ducto Aluminio, unido a Campana de extracción

Luminaria 02

COCINA

Luminaria 01

58 22 54 34 45 44 57 58 23

detalle 03

Salpicadero Acero Inox. de mesada a campana Grifo monocomando Term. cromada

52

Term. carpeta hormigón lustrado 5cm c/ Laca acrílica, sobre contrapiso HA 10cm c/ malla electrolsoldada 52

Melamínico 18 mm, (frente y divisor) pintado c/ esmalte sintetico satinado negro

48 49 52

Amurado a refuerzo en tabique y montado sobre patas de acero inoxidable, distanciado 20cm del NPT

Cerradura Libre / Ocupado

Mesada Industrial Acero Inox

22 58 59 08

Bajo mesada Melamínico Negro 18mm Estante Melamínico e = 20 mm, apoyado en tirantes 1"x1"

71 70 69 68 13 67 49 52

detalle 04

Viga Fundación Invertida, revocada con hidrófugo

CONSTRUCCIÓN | 81


REFERENCIAS 01_Pretil Hormigón in situ e:200mm 02_Revoque Termoaislante ISOTELCO e:20mm 03_Revoque Grueso e:15mm 04_Revoque Fino e:10mm 05_Revoque con Hidrófugo e:20mm 06_Cubre pretil Chapa Zinc pintado electrostático 07_Goterón Chapa zinc pintado electrostático 08_Cantonera Chapa Zinc 50mm pintado electrostático 09_Tapajunta Chapa Zinc pintado electrostático 10_Steel Deck Placa Colaborante Calibre 18 e:1.25mm 11_Steel Deck Carpeta de Hormigón e:155mm fck 200kg/cm2 12_Steel Deck Cantonera Chapa zinc 13_Malla retracción electrosoldada Φ5mm 150x150mm 14_Relleno Hormigón Alivianado pendiente 2% 15_Membrana Asfáltica e:4mm 16_Placa Poliestireno Exp. Autotrabante e:40mm 17_Placa prefabricada hormigón e:50mm 18_Panel Chapa Quadrolines 30x15 Hunter Douglas 19_Porta panel Quadrolines V 4,8cm e:0,8mm 20_Perfil Omega 20mm atornillado a Panel GRC Tipo Sándwich 21_Panel GRC Tipo Sándwich e:120mm (Aislación térmica e:100mm) 22_Perfil horizontal tipo Halfen

82 | CONSTRUCCIÓN

23_Perfil vertical tipo Halfen 24_Membrana humídica tipo Tyvek e:0.4mm 25_Membrana asfáltica Geotextil e:4mm 26_Placa Cementicia e:10mm y pintura epoxi 27_Placa Yeso e:15mm enduido y pintura interior 28_Placa Yeso Antihumedad e:15mm enduido y pintura interior superlavable 29_Placa Yeso Cielorraso Antihumedad e:15mm enduido y pintura interior cielorraso antihongos 30_Placa Trespa color NARANJA ROJO e:10mm 31_Film polietileno e:200 micras - Barrera Vapor 32_Anclaje Mecánico Trespa 33_Anclaje Químico Trespa 34_Poliestireno expandido e:5cm - Aislación térmica 35_Lana de vidrio e:70mm - Aislación térmica 36_Premarco Aluminio anodizado negro, amurado con PU inyectado 37_Marco Aluminio Anodizado negro 38_Perfil Aluminio Respaldo Impermeabilización 39_Solera Acero Galvanizado 70mm 40_Solera Acero Galvanizado 35mm 41_Montante Acero Galvanizado 69mm 42_Montante Acero Galvanizado 34mm

43_Banda elástica 44_Sellador 45_Fondo de Junta Roundex 46_Zócalo Pino Brasil atornillado y pintura Barniz PU 47_Zócalo Acero Inoxidable pegado con sellador 48_Banda de estanqueidad adhesiva en frío 15mm 49_Mortero cementício flexible impermeabilizante tipo Sika Seal e:3mm pincelado 50_Piso Flotante laminado 6mm Click Contact Krono 9400 51_Espuma de Nivelación Polietileno e:2mm 52_Carpeta Hormigón Pulido e: 5cm term. Laca acrílica ó Rústico e: 4cm (cuando difiere terminación) 53_Estructura Auxiliar Acero Trespa 54_Viga Acero IPE 40 term. pintura intumescente y sublimante 55_Viga Acero PNI 45 term. pintura intumescente y sublimante 56_Pilar Acero Conformado 18x18cm term. pintura intumescente y sublimante 57_Platina (Sist. GRC) en L e:8mm 58_Platina (Sist. GRC) e:8mm 59_Pernos a platina (Sist. GRC) Ø22mm 60_Cartela de Acero e:8mm 61_Platina de Acero 35x35cm e:10mm 62_Portland expansivo, tipo Sika Grout asenta platina

63_Bulones Anclaje, espera y sujeción L Φ16mm (4 por platina) 64_Riostra Fundación HA 35x20cm, varia sección según requerimiento 65_Cabezal pilote HA 65x65x65cm genérico, varia sección según requerimiento 66_Pilote HA Ø35cm, en zona Depósito de Agua Ø45cm 67_Contrapiso HA e:10cm 68_Film polietileno e:200 micras - Barrera humídica 69_Suelo compactado e:5cm 70_Tosca apisonada e:20cm 71_Suelo arcilla dura 72_Hormigón pobre de limpieza e:5cm (Hormigón+Balastro) 73_Mortero de toma 74_Mortero de amure 75_Ladrillo de campo 76_Bigote Acero Galvanizado cada 1m2


detalle 01 esc 1-10

detalle 02 esc 1-10

15

19 20

57 06

59 23 18 26 24 21 31 01 02 04 15

44 45 36 37

19 20

detalle 03 esc 1-10

detalle 04 esc 1-10

44 45 57 22 59 08

29

42

44 45 57 59 23

27 31 21 24 26 18 19 20

22 59 58 08 05 25 31 27

CONSTRUCCIÓN | 83


REFERENCIAS 01_Pretil Hormigón in situ e:200mm 02_Revoque Termoaislante ISOTELCO e:20mm 03_Revoque Grueso e:15mm 04_Revoque Fino e:10mm 05_Revoque con Hidrófugo e:20mm 06_Cubre pretil Chapa Zinc pintado electrostático 07_Goterón Chapa zinc pintado electrostático 08_Cantonera Chapa Zinc 50mm pintado electrostático 09_Tapajunta Chapa Zinc pintado electrostático 10_Steel Deck Placa Colaborante Calibre 18 e:1.25mm 11_Steel Deck Carpeta de Hormigón e:155mm fck 200kg/cm2 12_Steel Deck Cantonera Chapa zinc 13_Malla retracción electrosoldada Φ5mm 150x150mm 14_Relleno Hormigón Alivianado pendiente 2% 15_Membrana Asfáltica e:4mm 16_Placa Poliestireno Exp. Autotrabante e:40mm 17_Placa prefabricada hormigón e:50mm 18_Panel Chapa Quadrolines 30x15 Hunter Douglas 19_Porta panel Quadrolines V 4,8cm e:0,8mm 20_Perfil Omega 20mm atornillado a Panel GRC Tipo Sándwich 21_Panel GRC Tipo Sándwich e:120mm (Aislación térmica e:100mm) 22_Perfil horizontal tipo Halfen

84 | CONSTRUCCIÓN

23_Perfil vertical tipo Halfen 24_Membrana humídica tipo Tyvek e:0.4mm 25_Membrana asfáltica Geotextil e:4mm 26_Placa Cementicia e:10mm y pintura epoxi 27_Placa Yeso e:15mm enduido y pintura interior 28_Placa Yeso Antihumedad e:15mm enduido y pintura interior superlavable 29_Placa Yeso Cielorraso Antihumedad e:15mm enduido y pintura interior cielorraso antihongos 30_Placa Trespa color NARANJA ROJO e:10mm 31_Film polietileno e:200 micras - Barrera Vapor 32_Anclaje Mecánico Trespa 33_Anclaje Químico Trespa 34_Poliestireno expandido e:5cm - Aislación térmica 35_Lana de vidrio e:70mm - Aislación térmica 36_Premarco Aluminio anodizado negro, amurado con PU inyectado 37_Marco Aluminio Anodizado negro 38_Perfil Aluminio Respaldo Impermeabilización 39_Solera Acero Galvanizado 70mm 40_Solera Acero Galvanizado 35mm 41_Montante Acero Galvanizado 69mm 42_Montante Acero Galvanizado 34mm

43_Banda elástica 44_Sellador 45_Fondo de Junta Roundex 46_Zócalo Pino Brasil atornillado y pintura Barniz PU 47_Zócalo Acero Inoxidable pegado con sellador 48_Banda de estanqueidad adhesiva en frío 15mm 49_Mortero cementício flexible impermeabilizante tipo Sika Seal e:3mm pincelado 50_Piso Flotante laminado 6mm Click Contact Krono 9400 51_Espuma de Nivelación Polietileno e:2mm 52_Carpeta Hormigón Pulido e: 5cm term. Laca acrílica ó Rústico e: 4cm (cuando difiere terminación) 53_Estructura Auxiliar Acero Trespa 54_Viga Acero IPE 40 term. pintura intumescente y sublimante 55_Viga Acero PNI 45 term. pintura intumescente y sublimante 56_Pilar Acero Conformado 18x18cm term. pintura intumescente y sublimante 57_Platina (Sist. GRC) en L e:8mm 58_Platina (Sist. GRC) e:8mm 59_Pernos a platina (Sist. GRC) Ø22mm 60_Cartela de Acero e:8mm 61_Platina de Acero 35x35cm e:10mm 62_Portland expansivo, tipo Sika Grout asenta platina

63_Bulones Anclaje, espera y sujeción L Φ16mm (4 por platina) 64_Riostra Fundación HA 35x20cm, varia sección según requerimiento 65_Cabezal pilote HA 65x65x65cm genérico, varia sección según requerimiento 66_Pilote HA Ø35cm, en zona Depósito de Agua Ø45cm 67_Contrapiso HA e:10cm 68_Film polietileno e:200 micras - Barrera humídica 69_Suelo compactado e:5cm 70_Tosca apisonada e:20cm 71_Suelo arcilla dura 72_Hormigón pobre de limpieza e:5cm (Hormigón+Balastro) 73_Mortero de toma 74_Mortero de amure 75_Ladrillo de campo 76_Bigote Acero Galvanizado cada 1m2


detalle 05 esc 1-10

detalle 06 esc 1-10

52 49 48 44 46

12 54 34 09 45 44 36 37 56

detalle 07 esc 1-10

02 50 51

43 39 28 41 35 28 detalle 08 esc 1-10

56 37 36 45 44 38 25

12 34 54 73 76 74 75 03 04 56

CONSTRUCCIÓN | 85


M01

23.2cm

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

INT

M02

14.7cm

INT

14.7cm

EXT

INT

M04

14.7cm

01 02 03 04 05 06 07

01 02 03 04 05 06 07

01 02 03 04 05 06 07

EXT

M03

EXT

INT

EXT

01_Panel Chapa Quadrolines 30x15 Hunter Douglas 02_Perfil V Hunter Douglas V 4,8cm e:0,8mm 03_Perfil Omega 2cm 04_Pintura Epoxi 04_Placa Cementicia e:10mm 05_Membrana humídica tipo Tyvek e:0.4mm 06_Panel GRC Tipo Sandwich e:12cm 07_Film polietileno 200 micras - Barrera de Vapor 08_Placa Yeso e:15mm 09_Enduido y Pintura Interior

01_Pintura Epoxi 02_Placa Cementicia e:10mm 03_Membrana humídica tipo Tyvek e:0.4mm 04_Panel GRC Tipo Sandwich e:12cm 05_Film polietileno 200 micras- Barrera de Vapor 06_Placa Yeso e:15mm 07_Enduido y Pintura Interior

01_Pintura Epoxi 02_Placa Cementicia e:10mm 03_Membrana humídica tipo Tyvek e:0.4mm 04_Panel GRC Tipo Sandwich e:12cm 05_ Film polietileno 200micras- Barrera de Vapor 06_Placa Yeso Antihumedad e:15mm 07_Enduido y Pintura Interior Superlavable

01_Placa Trespa e:10mm 02_Perfil Omega 2cm c/ adhesivo químico 03_Membrana humídica tipo Tyvek e:0.4mm 04_Panel GRC Tipo Sandwich e:12cm 05_Film polietileno 200micras - Barrera de Vapor 06_Placa Yeso e:15mm 07_Enduido y Pintura Interior Superlavable

M05

M06

M07

M08

16.0cm

01 02 03 04 05 06

INT

01 02 03 04 05 06

INT

01_Enduido y Pintura Interior 02_Placa Yeso e:15mm 03_Lana de vidrio e:70mm - Aislación Térmica 04_Montante Acero Galvanizado 69mm + Solera Acero Galvanizado 70mm 05_Placa Yeso e:15mm 06_Enduido y Pintura Interior

86 | CONSTRUCCIÓN

16.0cm

INT

16.0cm

01 02 03 04 05 06 07

01 02 03 04 05 06

INT

01_Enduido y Pintura Interior 02_Placa Yeso e:15mm 03_Lana de vidrio e:70mm - Aislación Térmica 04_Montante Acero Galvanizado 69mm + Solera Acero Galvanizado 70mm 05_Placa Yeso Antihumedad e:15mm 06_Enduido y Pintura Interior Superlavable

INT

18.0cm

INT

01_Enduido y Pintura Interior Superlavable 02_Placa Yeso Antihumedad e:15mm 03_Lana de vidrio e:70mm - Aislación Térmica 04_Montante Acero Galvanizado 69mm + Solera Acero Galvanizado 70mm 05_Placa Yeso Antihumedad e:15mm 06_Enduido y Pintura Interior Superlavable

INT

INT

01_Chapa estructural Nomen e: 0.9mm 02_Enduido y Pintura Interior 03_Placa Yeso e:15mm 04_Lana de vidrio e:70mm - Aislación Térmica 05_Montante Acero Galvanizado 69mm + Solera Acero Galvanizado 70mm 06_Placa Yeso e:15mm 07_Enduido y Pintura Interior


M09

12.0cm

INT

01_Panel Isopanel e:12cm

M13

INT

16.0cm

M14

INT

01_Hormigón e:15cm - Muro portante 02_Revoque Fino e:1cm 03_Pintura Interior

INT

15.0cm

INT

32.0cm

M15

INT

01_Pintura Exterior 02_Revoque Fino e:1cm 03_Revoque Grueso e:1.5cm 04_Mortero de toma 05_Ladrillo de campo 25x12x5.5cm 06_Bigotes Acero Galv. cada 1m c/ Mortero Amure 07_Poliestireno expandido e:3cm - Aislación térmica 08_Poliuretano proyectado - Impermeabilización 09_Revoque Grueso e:2cm 10_Revoque Fino e:1cm 11_Pintura Interior

INT

20.0cm

INT

INT

01_Hormigón e:20cm - Muro contención 02_Hierros Ø10 03_Hierros Ø10

32.0cm

M16

29.5cm

01 01 02 03 04 05 06 07 08 09

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 EXT

M12

01 02 03

01_Panel Isopanel e:12cm 02_Perfil Omega 2cm atornillado 03_Placa Cementicia e:10mm 04_Pintura Epoxi

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 INT

M11

01 02 03 04

01_Panel Isopanel e:12cm 02_Perfil Omega 2cm atornillado 03_Placa Yeso e:15mm 04_Pintura Interior Superlavable

01 02 03

INT

15.5cm

01 02 03 04

01

INT

M10

EXT

01_Pintura Exterior 02_Revoque Fino e:1cm 03_Revoque Grueso e:1.5cm 04_Mortero de toma 05_Ladrillo de campo 25x12x5.5cm 06_Bigotes Acero Galv. cada 1m c/ Mortero Amure 07_Poliestireno expandido e:3cm - Aislación térmica 08_Poliuretano proyectado - Impermeabilización 09_Revoque Grueso e:2cm 10_Revoque Fino e:1cm 11_Pintura Interior Superlavable

EXT

EXT

01_Pintura Exterior 02_Revoque Fino e:1cm 03_Revoque Grueso e:1.5cm 04_Mortero de toma 05_Ladrillo de campo 25x12x5.5cm 06_Bigotes Acero Galv. cada 1m c/ Mortero Amure 07_Poliestireno expandido e:3cm - Aislación térmica 08_Poliuretano proyectado - Impermeabilización 09_Pintura Exterior

CONSTRUCCIÓN | 87


“Los que tienen experiencia en el trabajo práctico deben estudiar la teoría y leer a conciencia. Sólo así podrán sistematizar y sintetizar sus experiencias para elevarlas al nivel de la teoría, y no tomarán sus experiencias parciales por verdades universales, ni caerán en el error del empirismo.”

Mao Tse Tung

88 | CONSTRUCCIÓN


TFC_04 VISTA AULA PRACTICA

CONSTRUCCIÓN | 89



05 | ESTRUCTURA


ESTRUCTURA

92 | ESTRUCTURA

A cabezales, mediante cartelas e:8mm y platinas e:10mm con bulones de anclaje L Φ16, se vinculan pilares de acero conformados 18x18 cm. Estos últimos soportan la descarga de vigas de acero IPE40 y PNI45 (en fábrica) que soportan el entrepiso y la cubierta de Steel Deck: Placa colaborante calibre 18 e:1.25mm con Carpeta de hormigón e:8cm fck 200kg/cm².

Estimación de carga

1.98m

PA Steeldeck = 300daN/m² Terminación = 125daN/m² Sobrecarga = 400daN/m² 825daN/m²

1.80m

1.00m

Azotea Steeldeck = 300daN/m² Relleno = 150daN/m² Sobrecarga=300daN/m² 750daN/m²

Vmax= 4989daN Mmax= 14718 daNm IPE40 Aalma= 0.86(40-2(1.35)) Aalma= 32.08cm² Wx: 1130 * Wres=(13567x100)/1400= 969 (verifica) *1120 ≥ 9198/32.08= 287 (verifica) *Tadm=590/300=1.97 Tmax=(5qL4/384EI) Tmax= 1.01 (verifica)

PB Contrapiso = 300daN/m² Terminación = 125daN/m² Sobrecarga=400daN/m² 825daN/m²

*Viga más comprometida fábrica - PNI45 L 8.48 m 825daN/m² x (1.98+1.80)=3118daN/m Vmax= 13220 daN Mmax= 28026 daNm

Sobrecargas puntuales Tanque Agua 24000lts 24000kg*9.81m/s²=235440 23544daN

1.00m

Según pre cálculo los pilotes serán Φ35cm con cabezal de a:65 x l:65 x h:65cm, y Φ45cm con cabezal de a:75 x l:75 x h:90cm (sector Depósito Agua). Se dispone la cara superior de los cabezales a -0.05m y se asientan sobre unos 5cm de hormigón de limpieza, previo compactado del suelo. Las dimensiones de los cabezales varía según requerimientos estructurales como se aprecia en los recaudos gráficos.

Un contrapiso armado e:10cm con malla electrosoldada es colocado sobre una capa de 5cm de suelo compactado y 20cm de tosca apisonada, con el anterior retiro de suelo vegetal. Este colabora en el arriostre y vínculo del conjunto. Debido a cargas puntuales y temporales en los sectores de Fábrica y Carga se coloca un contrapiso armado e:15cm con malla electrosoldada.

*Viga más comprometida general - IPE40 L= 5.95m 825daN/m² x (1.98+1.80)=3118daN/m

PRECÁLCULOS ESTRUCTURALES

5.95m

En lo referente a Fundaciones, según estudios de casos en la zona se opta por un sistema de cabezal y pilotes de HA, dado que se encuentra a -2.50m de profundidad un suelo arcillosos semi duro sobre el cual asentarse, sumado a que se plantean pilares próximos entre sí dificultando la excavación en obra. Estos pilotes tendrán una profundidad de 5m.

Vigas de HA 20x35cm arriostran el sistema de fundaciones, las cuales en fachada varían su sección resolviendo el desnivel del edificio con la vereda, y en medianera sirven de descarga del muro.

8.48m

Como se ha explicado, el edificio persigue una resolución de cierta modulación-normalización, aportando a una mayor calidad constructiva. De igual forma la estructura, permite el seriado de piezas con un alto estándar de elaboración mediante el uso de una estructura de acero (vigas y pilares), combinada con steel deck (losas) y hormigónarmado (fundaciones)

PNI45 Aalma= 1.62(45-2(2.43)) Aalma= 65.03cm² Wx: 2040 * Wres=(28026x100)/1400=2002 (verifica) *1120 ≥ 13220/65.03=203 (verifica) *Tadm=848/300=2.83 Tmax=(5qL4/384EI) Tmax= 2.17 (verifica)

*Pilar más comprometido - Tanque Agua

- Conformado 18x18cm Suponiendo carga centrada Área influencia Pilar: 29.4m² Tanque Agua 24000lts 23544daN

Tanque=23544daN / 4 = 5886daN Az= 27.4m² x 750daN/m²= 20550daN PA= 27.4m² x 825daN/m²= 22605daN 49041daN i min = 5.47 λ = 350/5.47=64 Wp=1.31 Tadm/Wp ≥ P/A 1400/1.31≥ 49041/56 1069 ≥ 876 (verifica)

*Pilote genérico - Ø35mm Az= 20550 daN PA= 22605 daN 43155daN =Ø35mm

*Pilote Tanque Agua -Ø45mm Tanque= 5886 daN Az= 20550 daN PA= 22605 daN 49041daN = Ø40mm Para la zona se opta por pilotes Ø45mm, previendo un aumento en la producción de cerveza, lo que llevaría a aumentar el abastecimiento de agua.


ESTRUCTURA | 93


Como se ha especificado, los componentes estructurales metálicos son pilares conformados 18x18cm, vigas acero IPE40 y PNI45 (en fábrica) que soportan el entrepiso y la cubierta de Steel Deck. El encuentro entre vigas y pilares, se da mediante soldadura donde es el pilar que sigue y las vigas se sueldan a este. Esto colabora a reducir la deformación por pandeo del mismo. El Steel deck es conformado por Placa Colaborante Calibre 18 e:1.25mm con Carpeta de Hormigón e:8cm fck 200kgcm² con Malla retracción electrosoldada Φ5 150x150mm. En el mismo se disponen Conectores de Corte, conectan la losa con la estructura metálica, absorbiendo los esfuerzos y transfiriéndolos a la estructura, haciendo que trabajen de forma conjunta. Estos se sueldan a la viga, previa perforación de la placa en su valle inferior.

_fundación esc 1-150

94 | ESTRUCTURA


3.60

2.40

4.80

4.97

3.97

3.60

3.49

3.71

6.00

3.60

2.40

4.80

5

4

1

detalle 03

1 2

2.74

.86

3

6

6.00

.90

13.32

4

4.80

3.72

5

2.40

3.48

6

3.48

3.60

B

3.60

3.98

C

3.98

5.05

D

5.12

.90

3

detalle 04

.75

.75

.00

-0.31 -0.44

1

.75

2

1

3

.90

3

2

2

1

1

-0.10 -0.05

-0.05

-0.05

-0.15

-0.05

-0.15

-0.15

-0.15

-0.05

-0.15

-0.05

-0.05

-0.05

-0.05

detalle 02 -1.75

-0.15

-0.10

-1.75

5.95

detalle 05

-0.15

3

1.93

3

-0.05

-0.65

-0.05

5.95

5.95

2

5.95 20.53

5.95

5.95

-0.05 -0.15

-0.05 -0.05

-0.15

-0.05

2

5.15

A

5.15

A

4.18

5.90

5.15

5.15

+0.49

-0.05

-1.75 -0.05

-0.05

-0.05

-0.05

-0.05

-0.05

4

-0.15

5

.90

-0.15 5

2.22

-0.15

-0.15

-0.15

-0.15

-0.15

-0.15

-0.15

-0.05

.90

.90 2.22

.90

4

-0.05

5.92

-0.10

-0.05

.90

7.88

7.72

7.67

7.70

6.46

-0.05

.90

4.87

3.98

3.60

3.48

13.32

6

5

4

6

B

5

6.00

4 5

C

4

D

3

2

1

3

1

2

detalle 01

4

2.40

4.80

2.74

.86

5

ESTRUCTURA | 95


CARPETA HORMIGÓN e:155mm fck 200kg/cm2

Como se ha especificado, los componentes estructurales metálicos son pilares conformados 18x18cm, vigas acero IPE40 y PNI45 (en fábrica) que soportan el entrepiso y la cubierta de Steel Deck. El encuentro entre vigas y pilares, se da mediante soldadura donde es el pilar que sigue y las vigas se sueldan a este. Esto colabora a reducir la deformación por pandeo del mismo. El Steel deck es conformado por Placa Colaborante Calibre 18 e:1.25mm con Carpeta de Hormigón e:8cm fck 200kgcm² con Malla retracción electrosoldada Φ5 150x150mm. En el mismo se disponen Conectores de Corte, conectan la losa con la estructura metálica, absorbiendo los esfuerzos y transfiriéndolos a la estructura, haciendo que trabajen de forma conjunta. Estos se sueldan a la viga, previa perforación de la placa en su valle inferior.

_nivel 100 esc 1-150

96 | ESTRUCTURA


2.82

3.42

2.22

2.22

2.22

3.21

2.82

2.82

3.42

2.22

2.22

2.22

3.21

5.56

3.80

3.42

3.21

2.22

2.22

2.22

3.21

2 3

1

A

A

2

2

3

3

4

4

5

5

4.00

5.72

1

1.54

5

4

C

2

12.99

1

4

2.82

3.39

5

3.39

3.21

B

3.21

3.42

1

3

3.42

3.80

5.72

2

3.80

5.61

5.77

5.77 4 5

2.63

2.67

3.80

3.42

3.21

12.99

2.22

3.25

1.19

3.21

2.59

2.67

3.80

3.42

3.21

12.99

2.22

3.25

1.19

3.21

5

4

5

B

4

C

3

D

2

1

3

1

2

6.49

8.46

8.31

8.24

8.27

.20

1.73

5.77

5.77

11.67

5.72

1

3

5.69

3

2

D

1

4 5

ESTRUCTURA | 97


Debido a la condición de terreno esquina, en planta baja por normativa es necesario una ochava. Por esto se evita la disposición de pilares en ese sector, comportándose el nivel superior como una ménsula. Las dimensiones del sector que mensula, requieren el refuerzo de la estructura, evitando la disposición de un mayor número de vigas o el aumento de la sección de estas. El refuerzo refiere a un tensor diagonal, 2 PNC 22, soldado a unión entre viga y pilar, como se muestra en esquemas, que aporta a equilibrar la carga de la ménsula.

_nivel 200 esc 1-150

98 | ESTRUCTURA


2.82

3.42

2.22

2.22

2.22

3.21

2.82

2.82

3.42

2.22

2.22

2.22

3.21

5.56

3.80

3.42

3.21

2.22

2.22

2.22

3.21

2 3

1

A

A

2

2

3

3

4

4

5

5

4.00

5.72

1

1.54

5

4

C

2

12.99

1

4

2.82

3.39

5

3.39

3.21

B

3.21

3.42

1

3

3.42

3.80

5.72

2

3.80

5.61

5.77

5.77 4 5

2.63

2.67

3.80

3.42

3.21

12.99

2.22

3.25

1.19

3.21

2.59

2.67

3.80

3.42

3.21

12.99

2.22

3.25

1.19

3.21

5

4

5

B

4

C

3

D

2

1

3

1

2

6.49

8.46

8.31

8.24

8.27

.20

1.73

5.77

5.77

11.67

5.72

1

3

5.69

3

2

D

1

4 5

ESTRUCTURA | 99


detalle 01

detalle 02

detalle 03

detalle 04

detalle 05

Debido a la carga considerable que debe soportar esta viga de fundación por el muro medianero, se diseña con una sección de 100cm x 20cm, con una aleta que colaboran a sostener ambas hojas del muro.

Como cabezal genérico, según los cálculos expresados anteriormente se dispone de 65x65x65cm, los cuales se conectan con riostras de 20x35cm.

Como se aprecia en recaudos gráficos, sobre la fachada de Canelones en el sector de Cocina el nivel de vereda es levemente mayor, siendo como máximo 42cm más elevado que el NPT. Esto posibilita poner un cabezal genérico, debido a que la mínima parte de este que sobresale queda bajo tierra, no quedando expuesto en la vereda.

La situación opuesta a la anterior se presenta también sobre la fachada de Canelones pero en el sector de Tienda, cuando la vereda se encuentra a un nivel inferior, por esto no es posible ubicar cabezales genérico al filo del terreno, debido a que sobresaldrían.

Misma situación que la anterior, pero con un desnivel mayor, se presenta en la fachada de Acevedo Díaz en el sector de Sub-estación y Grupo Electrógeno. En este caso el desnivel es mayor, por lo que se hace necesario aumentar el alto de la viga de fundación.

Por esto se opta por un cabezal de “tipo“ medianero, el cual permite retranquear el pilote hacia el terreno evitando que el cabezal invada la vereda.

De esta forma, la misma actúa como contención de le descarga de la tierra bajo el edificio. El desnivel es de 82cm para el punto más bajo, por lo que la viga se dispone h:100cm.

La misma además actúa como arriostre de los cabezales medianeros. La descarga sobre los pilotes medianeros presentan una excentricidad debido a que la carga se desfasa del pilote, esto lleva a diseñar los cabezales con una altura mayor (h:100cm) la cual logra compensar este fenómeno, cada cabezal medianero está compuesto por dos pilotes va reduciendo su altura a medida que se aleja de la medianera terminando en una altura de cabezal h:65cm

100 | ESTRUCTURA

Este cabezal se une a un pilote cuyo diámetro es de Ø: 35cm como genérico para toda la estructura. En el sector de depósito de agua los 4 pilotes tendrán una sección es Ø: 45cm con cabezales de 75x75x75cm.

De igual forma, esta situación particular, requiere que se contenga la descarga de la tierra sobre el edificio. Por esto, se opta por aumentar la altura de la viga de fundación sirviendo como muro de contención.

La propia viga de fundación de 20x35cm contiene la descarga de la tierra bajo el edificio debido a que el desnivel es 31cm.


detalle 01 esc 1-20

detalle 02 esc 1-20

detalle 03 esc 1-20

Viga Riostra HA 20x35cm

Viga Fundación HA 20x100cm

detalle 04 esc 1-20

Viga Fundación HA 20x35cm

Cabezal Medianero HA h:100cm h:65cm

Pilote HA Ø35cm

Pilote HA Ø35cm, en zona Depósito Agua Ø45cm

Viga Fundación HA 20x35cm

Cabezal HA 65x65x65cm genérico

Cabezal HA 65x65x65cm genérico

Pilote HA Ø35cm

detalle 05 esc 1-20

Cabezal tipo Medianero HA h:100cm h:65cm

Pilote HA Ø35cm

Cabezal tipo Medianero HA h:100cm h:65cm

Viga Fundación HA 20x35cm

Pilote HA Ø35cm

ESTRUCTURA | 101


ESCALERA Se decide estudiar la escalera interior que comunica la Planta Baja con Planta Alta desde la recepcion al Foyer. Esta nace en una viga de fundación de HA en planta baja, colgando su descanso a través de tensores a viga metálica de entrepiso y terminando

su recorrido apoyada en viga metálica en entrepiso. La misma resuelve una diferencia de nivel de 3.50m, resultando en 20 escalones de Huella: 290mm, Contrahuella: 175mm.

Chapa plegada 10mm continuaChapa para peldaños y plegada 10mm continua paradescanso peldaños y descanso Chapa plegada 10mm continuaChapa para peldaños y plegada 10mm continua paradescanso peldaños y descanso

Viga Zanca PNC 22

+1.75

11 11 12 12 13 13 14 14 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 +3.50 20 +3.50

10 10 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1

Perfil tubular metálico 50x50mm Perfil tubular metálico

PLANTA ALTA PLANTA ALTA

e: 0.9mm

Viga Zanca PNC 22

+1.75

detalle 02

Paneles Chapa estructural Nomen, Paneles Chapa montaje c/ tarugos y estructural Nomen, tornillos a estructura montaje c/ tarugos y e: 0.9mm tornillos a estructura

detalle 01

Tensores Ø10mm y Horquillas deØ10mm Acero y Tensores Inox. atornillados a Horquillas de Acero Viga Estructura y a Inox. atornillados Viga zanca de Viga Estructura y escalera Viga zanca de

Pasamanos tubular metalico 50x50mm Pasamanos tubular h: 90mm metalico 50x50mm

Chapa plegada 10mm continua Chapa para plegada 10mm peldaños y descanso, continua para soldada a viga zanca peldaños y descanso,

h: 90mm

escalera

soldada a viga zanca

50x50mm Vigas IPE 10 soldada sobre viga Vigas IPEzanca 10 soldada sobre viga zanca

Paneles Chapa estructural Nomen, Paneles Chapa montaje c/ tarugos y estructural Nomen, tornillos a estructura montaje c/ tarugos y 0.9mm tornillos a e: estructura

Viga IPE 22 cuelga de tensores, la cuelga vez de Viga IPEa22 quetensores, une vigas a zancas la vez laterales que une vigas zancas

e: 0.9mm

laterales

detalle 03

Viga Zanca PNC 22 Viga Zanca PNC 22

Escalones en chapa plegada 10mmen chapa Escalones plegada 10mm 20 escalones Huella: 290mm 20 escalones Contrahuella: 175mm Huella: 290mm

Pasamanos perfil tubular metalico Pasamanos perfil 50x50mm h: metalico 90mm tubular

Contrahuella: 175mm

50x50mm h: 90mm

PLANTA BAJA PLANTA BAJA

±0.00 ±0.00 detalle 04

planta escalera esc 1-25 102 | ESTRUCTURA

corte escalera esc 1-25


detalle 01 esc 1-10

detalle 02 esc 1-10

Platina L e: 8mm Platina L e: 8mm Chapa estructuralChapa Nomenestructural Nomen e: 0.9mm e: 0.9mm Auxiliar soporte Chapa Estructura AuxiliarEstructura soporte Chapa atornillado a Viga atornillado a Viga

Viga IPE 40

Tornillo anclaje

Tornillo anclaje

Viga IPE 40

Viga IPE 40

Viga IPE 40

Tensor c/ Horquilla Tensor c/ Horquilla Acero Inox atornillado Acero Inox atornillado a Viga a Viga

detalle 03 esc 1-10

detalle 04 esc 1-10

Viga zanca PNC 22Viga zanca PNC 22 Cable Acero Cable Acero Inox Ă˜10mm 1x19 Inox Ă˜10mm 1x19 Horquilla Acero Inox Horquilla Acero Inox

Chapa plegada 10mm Chapa plegada 10mm soldada a Viga zanca soldada a Viga zanca Platina 230x200x10mm Platina 230x200x10mm Pernos de anclaje Pernos de anclaje Asiento Sika GroutAsiento Sika Grout

Viga IPE10

Viga IPE10

Chapa plegada 10mm Chapa plegada 10mm Viga zanca PNC22 Viga zanca PNC22 Viga IPE22

Viga IPE22

ESTRUCTURA | 103



06 | SANITARIO


SANITARIO *Abastecimiento El abastecimiento se prevé a través del suministro de OSE, respaldado por un sistema de Tanques de Abastecimiento ubicados en azotea para no interferir con programas en planta baja. Este se compone por 6 tanques prefabricados de polietileno con capacidad de 4000lts, sumando un total de 24000lts. De estos, 12000lts para consumo y 12000lts para reserva de incendio. Para la capacidad de los tanques de consumo se consideran los distintos programas contenidos en el proyecto según normativa departamental. Se analiza la planta baja, la cual presenta programas relacionados a fábricas y bar, esto determina una dotación de aprox. 9000lts, de los cuales 6000lts se deben a la producción diaria de cerveza. En el caso de planta alta donde se ubican programas educativos, administrativos y sala de conferencia resulta en una dotación diaria de aprox. 3000lts. La capacidad para la reserva de incendio se especificará en el apartado correspondiente.

106 | SANITARIO

*Desagüe La distribución se realiza por gravedad mediante cañerías de PPTF (polipropileno de termofusión) cuyos diámetros se indican en los recaudos gráficos, estas se distribuyen por piso, pared y cielorraso. Dentro de cada local a abastecer las cañerías de agua fría se instalan a 0.5m de NPT y las de agua caliente a 0.6m de NPT. En el ingreso a cada local a abastecer se disponen llaves de corte para independizar la instalación. Para el agua caliente sanitaria se opta por termo tanques eléctricos, contiguos o en cada uno de los locales que lo requieren: Cocina, Aula Práctica, SSHH Públicos y de Personal.

El sistema de desagües es unitario, por lo tanto la evacuación combina los desagües de primaria y pluviales, los cuales desembocan por gravedad en un colector unitario. Este de sección ovoidal, con dimensiones 180x120cm se ubica sobre calle Acevedo Díaz, cuya conexión se realiza a una altura de -1.21m sobre nivel de calle. Las cañerías de desagües y de ventilación se disponen de PVC de diametros variables, los cuales se indican en los recaudos gráficos. De igual forma las bocas de desagüe, cajas sifonadas, etc se son de PVC. Debido a que en los SSHH públicos dispuestos en planta baja las conexiones desde las cajas sifonadas con la red primaria se dan de forma directa a las cámaras, se dispone un salto para entrar con la misma cota de zampeado. Las instalaciones se realizan suspendidas para la planta alta y enterradas en la planta baja.

La toma de pluviales en azotea se dispondrá sifonada y con ventilación, para facilitar la evacuación de gases ante el paso de las pluviales. En ambos patios presentes en el proyecto el desagüe de pluviales está planteado por filtración al terreno, de forma preventiva se disponen caños de PVC perforados conectados a pileta de patio tapada. La existencia de un laboratorio para control de calidad de los productos requiere la instalación de un decantador de ácidos, evitando la disposición directo de estos al sistema de desagüe.


conexiรณn a colector unitario

SANITARIO | 107


_planta baja esc 1-150

108 | SANITARIO


5

6

7

8

7

8

+0.68

5

8

B

7

6

C

5

4

JUNTA DE TRABAJO

D

1

3

4

2

3

4

6

2

3

EJE DE MEDIANERA

3

1

2

4

2

1

1

-0.31 +0.54

-0.05

±0.00

1

1

+0.59

±0.00

+0.59 2

2

A

A

3

3 -0.05

±0.00

±0.00

±0.00

±0.00

±0.00 ±0.00

±0.00

4

4

-0.05 ±0.00

5

5

-0.05

±0.00

-0.60

±0.00 6

6

±0.00

±0.00

±0.00

±0.00

7

7

8

-0.82

EJE DE MEDIANERA

8

B

±0.00

7

6

C

5

4

±0.00

JUNTA DE TRABAJO

D

3

2

1

4

3

1

±0.00

2

8

-0.05

±0.00

5

5

6

6

7

7

8

8

SANITARIO | 109


_planta alta esc 1-150

110 | SANITARIO


4

5

6

4

5

6

6

B

5

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

EJE DE MEDIANERA

1 2

3

2

1

1 2

+0.54 +3.50

+3.50

+3.50 +3.50

1

1

+3.50

+3.50 +3.50

A

+3.50

A

+3.50

+3.50 +3.50

2

2

-0.05

-0.05

+3.50

+3.50

+3.50 3

3

±0.00

PE IEN

ND TE 2%

4

4

+3.50

+3.40

-0.05

+3.50

+3.50

6

B

5

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

3

1

2

EJE DE MEDIANERA

3

3

4

4

SANITARIO | 111


_planta azotea esc 1-150

112 | SANITARIO


3

4

3

+8.14

4

B

4

3

2

1

C

2

D

1

2

2

1

1

+8.14

+7.35

+7.10

+7.10

1

1

2 TE IEN ND PE

A

TE

IEN

ND

%

PE

2%

%

E2

NT

DIE

PEN

A

TE

EN

I ND PE 2%

+7.40

+7.10

+8.14

PE

ND

2

IEN

TE

2%

2

+7.48 -0.05

-0.05 +8.14 +7.26 +7.35

P

TE

IEN

D EN

2% NTE

DIE

PEN

TE

IEN

D EN

2%

2%

P

3

3

+7.10

4

4

B

4

C

3

D

2

1

1

NTE 2%

-0.05

+3.40

2

PENDIE

+7.10 +7.10

3

3

4

4

SANITARIO | 113


_corte A-A esc 1-150

114 | SANITARIO


EJE DE MEDIANERA

SANITARIO | 115


detalle planta SSHH esc 1-25

116 | SANITARIO


detalle corte SSHH esc 1-25

SANITARIO | 117


LLP

LLP Tanques: Prefabricados Polietileno Nicoll Plus Tricapa 4000lts c/u Ø186cm x h:182cm Tapa: Ø45cm Soporte Tanques: Estructura Tubular metálica 6x6cm, cubierto por chapa Quadrolines con su respectivo agarre V. Se atornillan a estructura de soporte: Vigas IPE 40, que descargan sobre pilares metálicos conformados 18x18cm.

Reserva Incendio 4000lts

Reserva Incendio 4000lts

Purga

LLP

Subida Suministro OSE

LLP

Reserva Incendio 4000lts

Purga

LLP

Purga

LLP

AF- PPT 50mm

LLP

LLP Bajada Incendio

Separación 60cm, espacio Inspección

detalle tanques agua esc 1-25

118 | SANITARIO

Equipo de Presurización. Bombeo de agua para Incendio

Bajada Abastecimiento, por mismo sector desde fila anterior de Depositos


PLANILLA DE COMPONENTES

Depósito Agua Sanitaria e Incendio

Marca: Nicoll Modelo: Perdurit PLUS Tricapa 4000lts Material: Polietileno Instalación: Apoyado sobre estructura auxiliar Ubicación: Azotea Dimensiones: Ø:186 x l:182mm Ø:45mm Tapa

Cañeria y accesorios: Abastecimiento

Marca: ACQUA SYSTEM Material: Polipropileno Copolimero Random Instalación: Enterrado, embutido muro Notas: Unión por termofusión, para máxima seguridad, resistencia a elevadas temperaturas e impactos.

Cañería y accesorios: Desagüe, Pluvial, Ventilación

Marca: Nicoll Eterplast Material: PVC Instalación: Enterrado, embutido muro Notas: Unión con cemento especial, resistencia frente al ataque químico

Embudo Sifonado para Azotea

Marca: Jimten Modelo: Horizontal Material: Polietileno Instalación: Empotrado piso Ubicación: Azotea Dimensiones: Ø:110/160 x h:200 mm

Cuba de neutralización de ácidos

Marca: Biotech Modelo: 150lts Material: Polietileno reciclable Instalación: Empotrado piso Ubicación: Laboratorio Dimensiones: a:730 x l:480 x h:640mm Notas: cuba y filtro de mármol al contacto del cual se neutraliza el ácido

Termotanque

Marca: Electolux Modelo: 100lts Eléctrico Instalación: Adosado muro Ubicación: Depósito Cocina, SSHH Personal Dimensiones: Ø: 450mm l: 905mm Notas: Aislación de poliuretano de alta densidad

SANITARIO | 119


“El cervecero hace el mosto, pero la levadura hace la cerveza�

Anonimo

120 | SANITARIO


TFC_05 VISTA LOCAL ALQUILABLE

SANITARIO | 121



07 | INCENDIO


INCENDIO El sistema se diseña acorde a la normativa de la Dirección Nacional de Bomberos, para casos particulares se toma referentes aceptados por esta: UNIT, IRAM y NFPA. *Carga de fuego Grupo 1 - Industria, Categoría I2. Cervecerías: 800MJ/m2 (Riesgo Medio) altura 6 < h ≤ 12. Para los locales de media carga de fuego, entre 301 y 1200MJ/m2, y con áreas de hasta 2500m2 se establece una RESERVA DE INCENDIO de 12000 litros. Se disponen tres Tanques prefabricados de 4000 lts c/u, equipados con un sistema de presurización independiente accionado por equipo doble de electrobomba. *Sistema de combate Se opta por BIE, se establecen 4 para cubrir el área de edificación según alcance de las mangueras y estarán distribuidos homogéneamente dentro del edificio, BIE Tipo 3, Puntero Multipropósito diámetro nominal 45mm, caudal min 200l/

124 | INCENDIO

min, diam 45mm de manguera de 25m en un tramo como máximo ubicadas a a menos de 5m del acceso en planta baja. Estarán ubicadas en; recepción, acceso de carga, y dos en los foyer de planta alta.

*Extinción

*Detención

*Evacuación

Distintas actividades y dimensiones de locales requieren especificidad en su resolución. Para actividades de tipo administrativa, educativa o esparcimiento, se define una red bajo cielorraso de detectores de humo direccional. Detectores de barrera tipo laser para el sector de fábrica y local alquilable, por su extensión y las emisiones de vapor y calor que los equipos emiten. Debido a la presencia de humo expulsado por los vehículos en la zona de carga se opta por instalar detectores de calor. Todos los detectores se centralizan en un panel de incendio en recepción.

Se define según norma NFPA. Carga de ocupación: 172 personas Relación entre área: 1600m2 y factor de carga de ocupación (9.3) para este programa.

Para actividades convencionales se colocan extintores de polvo ABC y para locales con equipos específicos, extintores de CO2.

Se establecen dos salidas de emergencia para una carga de ocupación de más de 50 personas por norma, y una salida de emergencia extra para garantizar la evacuación desde planta alta. Las vías de evacuación están señalizadas mediante carteles luminosos y luminarias de emergencia autónomas.


ESQUEMA DE INCENDIO

INCENDIO | 125


_planta baja esc 1-150

126 | INCENDIO


A BI LCA E 01 NCE (2 DE 5m M + AN 10 G m) UE RA

GU AN E M 0m) ED +1 NC m CA (25 AL 02 BIE ER 5

6

7

8

7

8

+0.68

5

8

B

7

6

C

5

4

JUNTA DE TRABAJO

3

1

D

4

2

3

4

6

2

3

EJE DE MEDIANERA

3

1

2

4

2

1

A

1

-0.31 +0.54

1

-0.05

±0.00

±0.00

±0.00 1

+0.59

+0.59 2

2

A

A

3

3

-0.05 ±0.00

±0.00

±0.00

±0.00

±0.00

BIE 02

BIE 01

±0.00

4

4

-0.05

±0.00 5

5

-0.05

-0.60

±0.00 ±0.00 ±0.00

6

6

±0.00 ±0.00 7

7

±0.00

-0.05

8

8

±0.00 ±0.00

±0.00

±0.00

-0.82

8

B

7

6

C

5

4

JUNTA DE TRABAJO

D

3

2

1

4

3

1

2

EJE DE MEDIANERA

5

5

6

6

7

7

8

8

INCENDIO | 127


_planta alta esc 1-150

128 | INCENDIO


A A BI LCA E 03 NCE (2 DE 5m M + AN 10 GU m) E R

4

6 6

+3.50

5

6

B

5

+3.50

5

+3.50

4

+0.54

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

EJE DE MEDIANERA

1 2

3

2

1

A ER GU AN E M 0 m) ED +1 NC m CA (2 5 AL 0 4 BIE

1 2

+3.50

1

1

+3.50 +3.50

+3.50

A

+3.50

A

+3.50 +3.50 BIE 04

BIE 03

+3.50

2

2

-0.05

-0.05

+3.50

3

3

+3.50 +3.50 ±0.00

4

4

-0.05 +3.40

+3.50

+3.50 +3.50

6

B

5

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

3

1

2

EJE DE MEDIANERA

3

3

4

4

INCENDIO | 129


_planta azotea esc 1-150

130 | INCENDIO


3

4

3

+8.14

4

B

4

C

3

1

D

2

2

1

2

2

1

1

+8.14

+7.10

+7.35

+7.10

1

1

A

A

Baja Incendio +7.10

PARARRAYOS Nimbus 15 radio 32m

+7.40

+8.14

2

2

+7.48 -0.05

-0.05 +8.14

RESERVA DE INCENDIO 12000lts 3 Tanques 4000lts

+7.26

+7.35

3

3

+7.10

+7.10 4

4

+7.10

-0.05

B

4

C

3

D

ESCALERA TECNICA

2

1

1

2

+3.40

3

3

4

4

INCENDIO | 131


PLANILLA DE COMPONENTES

Pulsador Manual

Marca: Bosch Modelo: FMM-100SATK con cerradura para el reseteo Instalación: Adosado muro Terminación: Carcasa metálica rojo

Detector de calor con sensor +57 °C

Marca: Bosch Modelo: F220-135 radio 9m Instalación: Adosado cielo Ubicación: Interior Dimensiones: Ø:17.1 x h: Terminación: Blanco

Extintor Portátil ABC

Marca: Grauser Instalación: Adosado muro Ubicación: Interior Locales, distancia máx. 15m Capacidad: 8Kg

Detector de humo de Haz proyectado

Marca: BEAM Modelo: 1224(S) 5 m y 100 Instalación: Adosado mur Ubicación: Fábrica Dimensiones: Ø: 200mm Terminación: Blanco

Extintor Portátil CO2

Marca: Grauser Modelo: Instalación: Adosado muro Ubicación: Interior Locales, distancia máx. 15m Capacidad: 8Kg

Señalización de emergencia

Fotoluminiscente Marca: Grauser Instalación: Adosado mu Dimensiones: reglamen Terminación: Sintra a do

LED Marca: Biard Modelo: BLEMERG4D 3h Instalación: Adosado mu Dimensiones: l:392 x a:1

132 | INCENDIO

BIE 45mm Manguera Plana 25m

Instalación: Adosado muro Ubicación: Carga, Recepción, Foyer Dimensiones: a:45 x l:60 x h:13cm Terminación: - Nicho: Acero laminado en frío Rojo - Manguera: Ext. poliéster, sin costuras ni uniones. Int. elastómero

Luminaria de emergencia

Marca: Fivisa Modelo: 60 Leds 10hs aut Instalación: Atornillado C Práctica Dimensiones: l: 450x a:2 Terminación: Pintado Bla Objetivo: Inyección de aire

Sist. Centralizado de detección direccionable

Marca: Bosch Modelo: FPD 7024 Instalación: Adosado muro Ubicación: Recepción Dimensiones: l:52,8 x a:38,1 x h:10,9 cm Terminación: Acero laminado en frío Rojo

Alarma acústica - lumínica

Marca: TROX Modelo: X-Grille Instalación: Atornillado D Ubicación: Cocina, Aula P Dimensiones: l: 450x a:28 Terminación: Pintado Bla

Detector de humo fotoeléctrico con sensor de calor de +57 °C

Marca: Bosch Modelo: F220-PTH radio 9m Instalación: Adosado cielorraso Ubicación: Interior Dimensiones: Ø:17.1 x h:6.4 cm Terminación: Blanco

Electrobomba Centrifuga

Marca: Cadoppi Modelo: Serie C Electrob un solo Impulsor Instalación: Apoyada Ubicación: Azotea


a para el reseteo

máx. 15m

máx. 15m

Detector de calor con sensor +57 °C

Marca: Bosch Modelo: F220-135 radio 9m Instalación: Adosado cielorraso Ubicación: Interior Dimensiones: Ø:17.1 x h:6.4 cm Terminación: Blanco

Detector de humo de Haz proyectado

Marca: BEAM Modelo: 1224(S) 5 m y 100 m Instalación: Adosado muro Ubicación: Fábrica Dimensiones: Ø: 200mm Terminación: Blanco

Señalización de emergencia

Fotoluminiscente Marca: Grauser Instalación: Adosado muro Dimensiones: reglamentaria según DNB. Terminación: Sintra a dos tintas LED Marca: Biard Modelo: BLEMERG4D 3hs autonomía Instalación: Adosado muro Dimensiones: l:392 x a:190 x h:30mm

Luminaria de emergencia

Marca: Fivisa Modelo: 60 Leds 10hs autonomía máxima Instalación: Atornillado CielorrasoUbicación: Cocina, Aula Práctica Dimensiones: l: 450x a:280 mm Terminación: Pintado Blanco esmalte secado al horno Objetivo: Inyección de aire, con lamas de control fijas.

Alarma acústica - lumínica

Marca: TROX Modelo: X-Grille Instalación: Atornillado Ducto Ubicación: Cocina, Aula Práctica Dimensiones: l: 450x a:280 mm Terminación: Pintado Blanco esmalte secado al horno

as ni uniones. Int.

cm Rojo

Electrobomba Centrifuga

Marca: Cadoppi Modelo: Serie C Electrobombas Centrifugas Monoblock con un solo Impulsor Instalación: Apoyada Ubicación: Azotea

INCENDIO | 133



08 | ELÉCTRICO


ELECTRICO Se realiza estimación de cargas, la cual se muestra más adelante. De la misma se obtiene que la carga total del edificio (233KW) es mayor a 50 KW, por lo que UTE exige la construcción de un local para subestación y alimentará en baja tensión. La acometida, proviene de la red de UTE, que pasando por la subestación luego se dirige a los medidores, derivando en un tablero de incendio en azotea y otro general en sala de tableros y pasa a los secundarios (algunos ahí mismo y otros en locales o circulaciones). En la sala contigua a la de tableros, se ubica otra que contiene el grupo electrógeno, el mismo está pensado para respaldar la fábrica y locales alquilables, en caso de fallas de UTE. Este le brinda una autonomía de 12hs sin recargar el tanque de combustible. Tanto la Subestación como la sala de grupo electrógeno cuentan con las dimensiones y técnicas constructivas según norma, así como las condiciones de ventilación correspondientes.

136 | ELÉCTRICO

El mencionado tablero general, deriva en dos tableros por piso, sumados a tablero específico para ascensor y tablero exterior. En la sala de tableros, también se ubica un tablero de CCTV y el rack de datos, del cual derivan tableros para cada planta. A partir de estos derivan los distintos dispositivos (modem WIFI, extensores de Red, HDMI, CCTV, parlantes y proyector). Los tendidos horizontales se realizan por canalizaciones galvanizadas ubicadas en bandejas porta cables, las cuales se disponen atornilladas al Steel Deck, las mismas quedan a la vista en todo su recorrido. Los tendidos verticales se realizan por canalizaciones de PVC, las cuales se ubican dentro de locales técnicos (sala de tableros, depósitos).

ESTIMACIÓN CARGAS Artefacto

Cantidad

Potencia (w)

Total

117 48 34 15 40 18 24 9 20 8 26 25 4 60 2 26

14 85 10 50 9 12,1 24 10 35 12 14,7 24 45 59 102 12

1638 4080 340 750 360 217,8 576 90 700 96 382,2 600 180 3540 204 312 14066

6 13 9 1

15000 2500 2000 1200

90000 32500 18000 1200 140500

ILUMINACION L01 L02 L03 L04 L05 L06 L07A L07B L08A L08B L09 L10 L11 L12 L13 L14

AIRE ACOND VRV Ext Manejadora Cassette Split

ARTEFACTOS Fabrica Locales Computadora Impresora Servidor Proyector Sist. Sonido TV Microondas Heladera Extractor Secamanos Licuadora Batidora Horno Ind Heladera Ind Extractor Termotanque Ascensor Bomba Inc Tomacorrientes

TOTAL 1 2 12 2 1 2 1 1 1 1 7

103000 15500 200 150 200 200 150 200 100 250 250 800 600 200 1000 1200 700 1500 10000 300 200

1 1 1 3 1 2 1 2 90

w

103000 31000 2400 300 200 400 150 200 100 250 1750 0 600 200 1000 3600 700 3000 10000 600 18000 177450 332016

w Kw

332016 332,016

Coef. Simultaneidad 0,7

Kw

232,4112

Potencia mayor o igual a 50kW pero menor o igual a 300kW. Alimentación en baja tensión, se debe reservar lugar para una subestación que pertenecerá a UTE por el periodo de un año desde la solicitud del servicio. UTE decide si se debe realizar o no la subestación.


ESQUEMA DE TABLEROS UNIFILAR GENERAL PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

AZOTEA

UNIFILAR T. SECTOR FABRICA

ELÉCTRICO | 137


_planta baja esc 1-150

138 | ELÉCTRICO


5

6

7

8

7

8

+0.68

5

8

B

7

6

C

5

4

JUNTA DE TRABAJO

3

1

D

4

2

3

4

6

2

3

EJE DE MEDIANERA

3

1

2

4

2

1

1

-0.31 +0.54

1

-0.05

±0.00

1

+0.59 ±0.00 +0.59

2

2

A

A

3

3

±0.00 -0.05

±0.00

±0.00

±0.00

±0.00 ±0.00

±0.00

4

4

-0.05

±0.00 5

5

-0.05

±0.00

-0.60 ±0.00

±0.00

6

6

±0.00 ±0.00 7

7

±0.00

-0.05

8

8

±0.00 ±0.00

-0.82

EJE DE MEDIANERA

8

B

7

6

C

5

4

±0.00

JUNTA DE TRABAJO

D

3

2

1

4

3

1

2

±0.00

5

5

6

6

7

7

8

8

ELÉCTRICO | 139


_planta alta esc 1-150

140 | ELÉCTRICO


4

5

6

4

5

6

6

B

5

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

EJE DE MEDIANERA

1 2

3

2

1

1 2

+0.54 +3.50

+3.50

+3.50

+3.50

1

1

+3.50

+3.50

B

B +3.50

+3.50

+3.50

+3.50

+3.50

+3.50

2

2

-0.05

-0.05 +3.50

+3.50

3

3

±0.00 4

4

+3.40

+3.50

+3.50

+3.50

-0.05

6

B

5

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

3

1

2

EJE DE MEDIANERA

3

3

4

4

ELÉCTRICO | 141


_planta azotea esc 1-150

142 | ELÉCTRICO


3

4

3

4

B

4

C

3

1

D

2

2

1

2

2

1

1

+8.14

+8.14 +7.35

+7.10

+7.10

1

1

A

A

+7.10

+7.40 +8.14

2

2

+7.48 -0.05

-0.05 +8.14 +7.26 +7.35

3

3

+7.10 +7.10 4

4

+7.10

-0.05

B

4

C

3

D

ESCALERA TECNICA

2

1

1

2

+3.40

3

3

4

4

ELÉCTRICO | 143



09 | LUMÍNICO


NATURAL

ARTIFICIAL

El edificio con orientación principalmente Norte, permite un excelente flujo lumínico todo el año, aprovechando extendidamente la luz natural en todo el transcurso de día.

La iluminación artificial en SABEER ha sido diseñada desde los múltiples espacios que nuclea, que por su diversidad requieren variadas soluciones, tanto desde la estética como lo técnico. Esto resulta en un completo listado de luminarias dispuestas según el caso, con un ordenamiento racional en ciertos sectores y decorativo en otros.

De igual forma para evitar deslumbramiento en áreas como Aulas y Oficinas, se opta por filtrar este aporte lumínico mediante una piel materializada como chapa microperforada panel Quadrolines 30x15. Una serie de patios al interior del volumen: patio Fabrica, patio Bar y zona de Carga, sirven como proveedores de luz natural a sectores que por la geometría del terreno quedan más relegados hacia el interior del volumen. Estas estrategias evitan un mayor uso de energía eléctrica para proveer iluminación, considerando que por el tipo de programa la mayoría de los sectores tendrán uso varias horas del día.

146 | LUMÍNICO

Al interior, en lo que refiere a la intensidad lumínica, la misma se adecua según normativa en cada uno de los espacios según su programa, atendiendo especialmente a locales técnicos. En estos la iluminación se distribuye de manera homogénea, de esta forma se evitan sectores en penumbra. La estética industrial es suavizada por una iluminación apenas cálida, la cual brinda una imagen más afable del espacio. Al exterior, posiblemente donde más incide la iluminación focal o decorativa, se enfatiza muros y fachada, con iluminación rasante general únicamente donde se hace imprescindible, como lo es el área de carga.


ESTUDIO CASO PARTICULAR DIALUX

LUMÍNICO | 147


L01

L14

L01

L01

-0.05

±0.00

L01

L01

L14

+0.59

L02

L14

L14

L14

L14

L14

L14

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L02

L11

L01

L03

L10

-0.05

L03 ±0.00

L10

L03

L03

L03

L03 L08A

L03 L08A L03

L03

L03

L03

L03

L03

±0.00

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L07A

±0.00

L07A

L4

L01 L05

L03

±0.00

L01

L01

L01

L01

L01

±0.00

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L07B

L07B

L01

L14

L14

L01

L01

L14

L14

±0.00

L01

L01

4

L05 L01

±0.00

L14

L02

L10 L07B

L14

L05

L07A

L07B

A 3

L01

L4

L01

L14

L05

±0.00

L1

L14

L14

L02

L4

L4

L4

L14

1

2

L01

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L4

L01 L05

L01

L4

L07A

L7B

L13

L01

L14

L05

L05

L10 L13

L14

L05

±0.00

+0.59

L10

5

L02

L01

L02

L01

L10

L10

8

L14

L10

4

7

3

8

A

7

L14

L02 2

5

-0.31 +0.54

1

6

+0.68

5

8

B

7

6

C

5

4

JUNTA DE TRABAJO

3

1

D

4

2

3

4

6

2

3

EJE DE MEDIANERA

3

1

2

4

2

1

1

L05

L14

L01

L07B

L10

L01

-0.05

L9

L07A

L9

L9

L9

L9

L9

L9

L9

L9

L9

L9

L01

L14

-0.05

L01

L14

5

L14

±0.00

L9

-0.60 ±0.00

L9 L01

±0.00

L01

6

6

L07A

±0.00

L07A

L07A

L07A

L07A

L07A

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L02

L07B ±0.00

L07A

L07A

L07A

L07A

L07A

L07A

L07A

L01

L9

L9

L9

L9

L9

L9

L9

L9

L9

L9

±0.00

L10

4

D

L9

L10

L10

L10

L10

L10

L10

L10

L02 L02

-0.05

5

L08B

3

L08B

2

1

4

3

1

2

L08B

L9

L07B

±0.00

7

L03

L08A

L07A

JUNTA DE TRABAJO

L01

±0.00

L03 L8A

8

L02

L10

±0.00

±0.00

-0.82

EJE DE MEDIANERA

8

L07A

L9

5

5

6

6

7

7

8

8

_planta baja esc 1-150

148 | LUMÍNICO

L03

B

L07A

6

L07A

C

L07A

L01

L03

L03 L08B

L07B

8

L03

7

7

L07A


L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L02

L02

L02

L02

L02

L02

L02

L02

L12 +3.50

L06 L02

L02

L06

+3.50

A

L03

L03 +3.50

L01

L03

L03

L03 L08A

L03 L08A L03

L03

L03

L03

L03

L03

L03

L01

L01

+3.50

L01

L01

L02 L01

L02

L01

L01

L12

L12

L12

L12

L12

6

B

5

L12

L12

L12

L12

L12

L12

L12

+3.50

L06

L01

L02

+3.50 +3.50

L02

L02

L02

L02

L02

L02

L02

L02

L12

L02

1

A

L12

+3.50

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L12

+3.50

L01

L01

L01

L01

L01

L12

+3.50

2

L12

L12 L02

L06

L12

L12

L11 L02

L06

L06 L06

+3.50

L01

L12

L06

L06

L01

L12

L06

L02

+3.50

L03

L12

L06

L06

1

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

L12

6

L12

+0.54

6

L12

4

L12

5

L12

5

L12

4

L12

D

2

1

EJE DE MEDIANERA

1 2

3

2

1

1 2

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L01

L08A

L08A

L01

L01

L12

2

L12

-0.05

-0.05

+3.50 3

L10 L10

4

L12 L01

L12

L08B

L08A

L08A

L06

L08A

L02

L02

L02

L12

L06

L02

L08B

L08A

L08A

L06

L08A

±0.00

L10

L12 L02

L02

L02

L12

L06

L10 L10

+3.40

L05

3

L12

L02

L10

L12

+3.50

L02

L10

L12

+3.50

L08B

L08A

L08A

L08A

L08B

L08A

L08A

L08A

4

L12

L06 L06 +3.50

L02

L02

L02

L12 +3.50

-0.05

L12

6

B

5

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

3

1

2

EJE DE MEDIANERA

3

3

4

4

_planta alta esc 1-150

LUMÍNICO | 149


PLANILLA DE COMPONENTES

L01

Marca: Disano Illuminazione Modelo: SpA 1844 Globo 2.0 Potencia: 14W Tipo: Adosada Iluminación: Interior General Material: Policarbonato + Policarbonato mate Color: Negro Dimensiones: Ø:300mm x h:78mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 3000K Flujo de Lámpara: 1550lm

L02

Marca: LEDS C4 Modelo: LUNO Plafón Potencia: 85W Tipo: Adosado Iluminación: Interior General Material: Aluminio + Policarbonato Color: Negro Dimensiones: Ø:600mm x h:127mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 3000K Flujo de Lámpara: 5083lm

L03

Marca: Disano Illuminazione blanco Modelo: Fosnova Antares IP 4000k CLD CELL-DI Potencia: 10W Tipo: Empotrada Iluminación: Interior General Material: Aluminio + Cristal Color: Blanco Dimensiones: Ø:90mm x h:90mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 4000K Flujo de Lámpara: 743lm

L04

Marca: LEDS C4 Modelo: Colgante 50W halogen Gu10 Potencia: 50W Tipo: Suspendida Iluminación: Interior Focal Material: Aluminio extrusionado,acero Color: Negro o blanco mate Dimensiones: Ø:68mm x h:170mm Fuente de Luz: Halogena Temp. de Color: 2800K Flujo de Lámpara: 370lm

L05

Marca: Martinelli Luce Modelo: 2090 Calabrone Potencia: 9W x 4 Tipo: Suspendida Iluminación: Interior Focal Material: Aluminio Color: Negro Dimensiones: Ø:45mm x l:1330mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 3000K Flujo de Lámpara: 618 lm x 4

L06

150 | LUMÍNICO

Marca: LEDS C4 Modelo: ATOM Potencia: 12.1W Tipo: Riel Iluminación: Interior Focal Material: Aluminio + Policarbonato Color: Negro Dimensiones: Ø:52mm x l:145 Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 2700K Flujo de Lámpara: 853 lm

1330

Ø 45

145

Ø 52


L07A

L07B

Marca: Disano Illuminazione Modelo: 927 Echo CLD CELL monolámpara Potencia: 24W Tipo: Suspendida Iluminación: Interior General Material: Policarbonato Color: Gris Dimensiones: l:1600mm x a:92mm x h:97 Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 4000K Flujo de Lámpara: 3718lm

Marca: Disano Illuminazione Modelo: 927 Echo CLD CELL monolámpara Potencia: 10W Tipo: Suspendida Iluminación: Interior General Material: Policarbonato Color: Gris Dimensiones: l:690mm x a:92mm x h:97mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 4000K Flujo de Lámpara: 1547lm

L08A

L08B

Marca: Iguzzini Modelo: MM96 Potencia: 35W Tipo: Empotrada Cielorraso Iluminación: Interior Lineal Material: Aluminio + Policarbonato Color: Gris Dimensiones: l:1580mm x a:55mm x h:65mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 3000K Flujo de Lámpara: 3210lm

Marca: Iguzzini Modelo: MM94 Potencia: 12W Tipo: Empotrada Iluminación: Interior Lineal Material: Aluminio + Policarbonato Color: Gris Dimensiones: l:528mm x a:55mm x h:65mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 3000K Flujo de Lámpara: 1070lm

L09

Marca: LEDS C4 Modelo: Leds Taglio de Luce Potencia: 14.7W Tipo: Empotrada Piso Iluminación: Interior Lineal Material: Aluminio + Policarbonato Color: Anodizado Dimensiones: l:1004mm x a:65mm xh:65mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 3000K Flujo de Lámpara: 1407lm

L10

Marca: LEDS C4 Modelo: LED CREE TRON Potencia: 24W Tipo: Adosada Iluminación: Exterior Lineal Material: Aluminio + Cristal Color: Anodizado Dimensiones: l:510mm x a:60mm x h:42mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 3000K Flujo de Lámpara: 1750lm

L11

Marca: Disano Illuminazione Modelo: 1151 Indio - LED simétrico CLD CELL Potencia: 102W Tipo: Suspendida Iluminación: Exterior General Material: Aluminio + Cristal Color: Grafito Dimensiones: l:532mm x a:461mm x h:147mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 4000K Flujo de Lámpara: 10592lm

L12

Marca: Iguzzini Modelo: Bv29 Potencia: 12W Tipo: Empotrada Iluminación: Exterior Puntual Material: Aluminio Color: Gris Dimensiones: Ø:140mm x h:163mm Fuente de Luz: LED Temp. de Color: 3000K Flujo de Lámpara: 1750lm

1580 / 528

65 65

1004

LUMÍNICO | 151


“La vida es pura materia prima. Nosotros, los artesanos, podemos esculpir nuestra existencia en algo maravilloso o en todo lo contrario. En nuestras manos está.”

Cathy Better

152 | LUMÍNICO


TFC_06 VISTA TIENDA

LUMÍNICO | 153



10 | TÉRMICO


NATURAL El edificio es proyectado orientado al Norte, buscando mejores condiciones de confort, áreas de mayor uso se plantean con esta orientación, logrando una mejoriluminación natural y ganancia solar térmica. El planteo además favorece el asoleamiento de los patios. Áreas que requieren un menor asoleamiento, se posicionan contra la medianera: fábrica, deposito, laboratorio, vestuarios.

O

Los muros exteriores están compuestos por un panel GRC sándwich con terminación de placa de yeso al interior y placa cementicia al exterior, gracias a sus características garantiza una excelente aislación térmica.

verano 22 dic

Una chapa microperforada Quadrolines, actúa como filtro solar, teniendo en cuenta que los locales ubicados en fachada (educativos y administrativos) requieren iluminación difusa para evitar deslumbramientos y ganancia térmica regulada para su óptimo funcionamiento.

Los cristales utilizados en el proyecto serán vidrios DVH (Doble Vidriado Hermético) compuestos por un cristal de 6mm, cámara de 12mm y cristal de 6mm, estos colaboran con el aislamiento térmico, reduciendo la transmisión del calor así como aportando al aislamiento acústico. De igual forma, evita las condensaciones hacia el interior, evitando el efecto de paredes frías.

N invierno 22 junio

E

S 78° verano

S

E

O N

156 | TÉRMICO

32° invierno

Este elemento nos permite tener grandes superficies de característica transparente que brinda amplitud a los espacios evitando los problemas antes mencionados. Se ha realizado una distinción entre espacios en los que es preferible la ventilación natural y en los que no, optando por artificial mayoritariamente, ya sea esto por el “uso público” donde se busca prescindir de las condiciones atmosféricas para ventilar (bar, aula teórica, tienda, etc.) o por su especificidad técnica (depósitos de materia prima, aula práctica). Locales como SSHH y Cocina que por su uso o programa lo requieran cuentan con sistemas mecánicos de extracción de aire.

Vidrio: 6mm templado incoloro 6mm templado incoloro

Perfil separador: aluminio microperforado

Cámara de aire: 12mm

Sellador primario: butilo (barrera de vapor)

Sales absorbentes de humedad

Sellador secundario: Polisulfuro, silicona o hot-melt


ARTIFICIAL La amplitud programática, redunda en múltiples actividades y exigencias, es por esto que se opta por un sistema de climatización VRV (variable refrigerant volume), el mismo permite controlar de forma individual y de forma precisa cada local.

PRE-CALCULO INSTALACIONES

El sistema se caracteriza por una alta eficiencia energética, así como un bajo nivel de polución sonora. El mismo cuenta con tecnología de bomba de calor para mantener una temperatura de confort todo el año de forma eficiente, conjugado esto con su característica de Heat Recovery.

Siendo el área total construída 1554m2, se define un área a climatizar de 1150m2, resulta en 60TR requeridas. Se seleccionan 6 unidades exteriores DAIKIN-VRV IV Heat Recovery REYQ16T 48HP (10.18TR), ubicadas en azotea.

Las unidades exteriores se ubican en la azotea, bajando verticalmente conductos de refrigerante que en horizontal quedan a la vista, junto a otras instalaciones. La mayoría de los locales cuenta con unidades interiores manejadoras para ductos. Se considera que locales de oficinas, dirección, secretaria y sala de reuniones pueden ventilar naturalmente, por lo que se instalan unidades interiores tipo Cassette.

VRV - Unidad Exterior

*Capacidad refrigenante Como referencia para el pre cálculo de la potencia de los equipos se considera 1TR/20m2.

*Ductos m² = Q.m².h m² = 2100 m² = 0,097 6.3600 21600

6 Unidades

AZ 7 Unidades 9 Unidades

PA PB 6 Unidades

2 ductos de 25 cm de diámetro Locales con requerimientos de refrigeración particulares como salas de fermentación y almacenaje de producto final, cuentan con un sistema independiente de refrigeración semicompacto Intarcon - VSF-GY-00 010.

Equipo Ref.- Unidad Exterior

1 Unidad

3 Unidades 3 Unidades

TÉRMICO | 157


REFERENCIAS Ducto de inyección de aire Ducto de retorno de aire Ducto de toma de aire exterior Ducto de extracción de aire Cañería de Líquido Refrigerante Extractor Cocina Extractor Baño Unidad Interior VRV Unidad Exterior VRV

_planta baja esc 1-150

158 | TÉRMICO


5

7

8

7

8

-0.31 +0.54

±0.00

1

-0.05

Toma aire exterior

±0.00

Ext de aire

+0.59

Ducto

A 3

±0.00

±0.00

Rejilla de extraccion

Rejilla de extraccion

Rejilla de extraccion

Rejilla de extraccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Ducto

Rejilla de extraccion

4

Difusor de inyeccion

±0.00

A 3 Difusor de inyeccion

±0.00

Rejilla de extraccion Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

±0.00

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

4 Difusor de inyeccion

Unidad interior cassette

Equipos refrigerantes

±0.00

Difusor de inyeccion

Ext de aire

Toma aire exterior

2

±0.00

±0.00

Unidad interior VRV

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

-0.05 Rejilla de extraccion

1 Difusor de inyeccion

Unidad interior VRV

Toma aire exterior

Ext de aire

Unidad interior VRV

Campana de extraccion

2

5

6

+0.68

5

8

B

7

6

C

5

4

JUNTA DE TRABAJO

3

1

D

4

2

3

4

6

2

3

EJE DE MEDIANERA

3

1

2

4

2

1

1

Unidad interior cassette

Unidad interior cassette

Difusor de inyeccion

Unidad interior cassette

-0.05 5

±0.00

-0.05

Ext de aire

-0.60 ±0.00

±0.00 6

Unidad interior VRV

Ext de aire

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

±0.00

Difusor de inyeccion

±0.00

Rejilla de extraccion

7

±0.00 Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Unidad interior VRV

8 Difusor de inyeccion

8

Unidad interior minisplit

±0.00

-0.82

EJE DE MEDIANERA

8

C

5

4

±0.00

B

±0.00

6

Toma aire exterior

D

1

4

3

1

2

Ext de aire

-0.05 Toma aire exterior

3

Difusor de inyeccion

2

±0.00

Ducto

Unidad interior VRV

JUNTA DE TRABAJO

Unidad interior cassette

7 Rejilla de extraccion

7

Unidad interior cassette

6

Toma aire exterior

5

5

6

6

7

7

8

8

TÉRMICO | 159


REFERENCIAS Ducto de inyección de aire Ducto de retorno de aire Ducto de toma de aire exterior Ducto de extracción de aire Cañería de Líquido Refrigerante Extractor Cocina Extractor Baño Unidad Interior VRV Unidad Exterior VRV

_planta alta esc 1-150

160 | TÉRMICO


Unidad interior VRV

Rejilla de extraccion

Ducto

Rejilla de extraccion

Rejilla de extraccion

Rejilla de extraccion

Rejilla de extraccion

Rejilla de extraccion

Rejilla de extraccion

Unidad interior cassette

Unidad interior cassette

6

6

Toma aire exterior

+3.50

6

+3.50

Unidad interior cassette

+3.50

Unidad interior VRV

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

1

+3.50

+3.50

A

Unidad interior cassette

4

Unidad interior cassette

Unidad interior cassette

Ext de aire

5

Unidad interior cassette

+3.50 Toma aire exterior

5

Unidad interior cassette

1

+3.50

4

+0.54 +3.50

B

5

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

EJE DE MEDIANERA

1 2

3

2

1

1 2

Unidad interior cassette

A Difusor de inyeccion

+3.50

Difusor de inyeccion

+3.50 +3.50

2

Ext de aire

-0.05

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

+3.50

-0.05

Unidad interior VRV Toma aire exterior

3

Ext de aire Difusor de inyeccion

4

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Campana de extraccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Campana de extraccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Campana de extraccion

Unidad interior VRV

Ducto

Ducto

Ducto

Campana de extraccion

Campana de extraccion

Campana de extraccion

Campana de extraccion

Difusor de inyeccion

Campana de extraccion

Campana de extraccion

Difusor de inyeccion

Toma aire exterior

Ext de aire

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Unidad interior VRV

Difusor de inyeccion

+3.50

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Unidad Toma aire interior exterior VRV

3

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

-0.05

4

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Difusor de inyeccion

Toma aire exterior

+3.50

Ext de aire

+3.50

Ext de aire

±0.00 Difusor de inyeccion

Unidad interior VRV

+3.50

+3.40

2

+3.50

6

B

5

C

4

3

JUNTA DE TRABAJO

D

2

1

3

1

2

EJE DE MEDIANERA

3

3

4

4

TÉRMICO | 161


REFERENCIAS Ducto de inyección de aire Ducto de retorno de aire Ducto de toma de aire exterior Ducto de extracción de aire Cañería de Líquido Refrigerante Extractor Cocina Extractor Baño Unidad Interior VRV Unidad Exterior VRV

_planta azotea esc 1-150

162 | TÉRMICO


3

4

3

+8.14

4

B

4

3

2

1

C

2

D

1

2

2

1

1

+8.14

+7.35

+7.10

+7.10

1

1

A

A

+7.10

+7.40 +8.14

2

2

+7.48 -0.05

-0.05 +8.14 +7.26 +7.35 Sistema VRV 6 unidades exteriores

3

3

+7.10 +7.10 4

4

+7.10

-0.05

B

4

C

3

D

ESCALERA TECNICA

2

1

1

2

+3.40

3

3

4

4

TÉRMICO | 163


PLANILLA DE COMPONENTES

Unidad exterior AA

Marca: DAIKIN Modelo: VRV IV Heat Recovery REYQ16T 48HP Potencia: 10,18TR Instalación: Apoyado sobre estructura auxiliar Ubicación: Azotea Dimensiones: l:1240 x a:765 x h:1685 mm Peso: 319 kg Máximo Unidades Interiores: 64

Extractor baño

Marca: Soler&Palau Modelo: TD-MIXVENT Instalación: Atornillado a m Ubicación: Interior a la vist Dimensiones: Ø: 200mm Material: Polipropileno Terminación: Blanco

Unidad interior AA Manejadora

Marca: Carrier Modelo: 39LC Instalación: Atornillado a estructura Ubicación: Interior Locales Dimensiones: l:1240 x a:765 x h:1685 mm

Campana de extracción

Marca: Altex Modelo: Campana Eco R Instalación: Adosada Ubicación: Cocina Dimensiones: l:4000 x a:7

Marca: Neff Modelo: N 50 Extractor de Instalación: Empotrada Ubicación: Local Alquilabl Dimensiones: l:900 x a:50

164 | TÉRMICO

Unidad interior AA Cassette

Marca: DAIKIN Modelo: R41R Instalación: Suspendido Cielorraso Ubicación: Interior Locales Dimensiones: l:600 x a:600 x h:575 mm

Rejilla toma aire exterior

Marca: TROX Modelo: WGX con filtro ant Instalación: Atornillado a d Ubicación: Muros al exter Dimensiones: a:300 l:300 Material: Chapa acero galv Terminación: Natural

Equipo refrigerante

Marca: Intarcon Modelo: VSF-GY-00 010 Equipo Semicompacto para bodegas, con sistema de humidificación / deshumectación Instalación: Suspendido Cielorraso (Unidad Interior) Apoyado Muro ext. (Unidad Exterior) Ubicación: Salas Fermentación, Producto terminado Dimensiones: l:670 x a:308 x h:440 mm (Unidad Exterior) l:738 x a:627 x h:203 mm (Unidad Interior)

Rejilla difusora

Marca: TROX Modelo: AR Instalación: Atornillado Du Ubicación: Cocina, Aula P Dimensiones: l: 450x a:28 Terminación: Pintado Blan

Ductos extracción

Marca: Soler&Palau Instalación: Atornillado Cielorraso Ubicación: Interior Locales Dimensiones: Ø: según calculo Material: Espiral metálico recubierto de aluminio

Rejilla retorno

Marca: TROX Modelo: X-Grille Instalación: Atornillado Du Ubicación: Cocina, Aula P Dimensiones: l: 450x a:28 Terminación: Pintado Blan

Ductos inyección

Marca: Prefabricado Modelo: HVAC Instalación: Adosada Ubicación: Interior a la vista Dimensiones: Ø: 25mm Material: Chapa Galvanizada Terminación: Natural

Bandeja porta ductos refrigerante

Instalación: Atornillado Ci Ubicación: Suspendido de Dimensiones: a:200 l:vari Material: Chapa Galvaniza Terminación: Natural


T 48HP

Extractor baño

Marca: Soler&Palau Modelo: TD-MIXVENT Instalación: Atornillado a muro Ubicación: Interior a la vista Dimensiones: Ø: 200mm Material: Polipropileno Terminación: Blanco

Campana de extracción

Marca: Altex Modelo: Campana Eco R Instalación: Adosada Ubicación: Cocina Dimensiones: l:4000 x a:75 x h:45 mm

auxiliar

mm

mm

Marca: Neff Modelo: N 50 Extractor de techo 90 cm Blanco Instalación: Empotrada Ubicación: Local Alquilable Dimensiones: l:900 x a:500 x h:30 mm

Rejilla toma aire exterior

Marca: TROX Modelo: WGX con filtro anti insectos Instalación: Atornillado a ducto Ubicación: Muros al exterior Dimensiones: a:300 l:300 mm Material: Chapa acero galvanizado Terminación: Natural

Rejilla difusora

Marca: TROX Modelo: AR Instalación: Atornillado Ducto Ubicación: Cocina, Aula Práctica Dimensiones: l: 450x a:280 mm Terminación: Pintado Blanco esmalte secado al horno

Rejilla retorno

Marca: TROX Modelo: X-Grille Instalación: Atornillado Ducto Ubicación: Cocina, Aula Práctica Dimensiones: l: 450x a:280 mm Terminación: Pintado Blanco esmalte secado al horno

Bandeja porta ductos refrigerante

Instalación: Atornillado Cielorraso Ubicación: Suspendido debajo fondo viga Dimensiones: a:200 l:variable h:50 mm Material: Chapa Galvanizada Terminación: Natural

m

mpacto para bodegas, mectación idad Interior) d Exterior) cto terminado m (Unidad Exterior) m (Unidad Interior)

e aluminio

TÉRMICO | 165


“El arte del descanso es una parte del arte de trabajar”

Jhon Ernst Steinbeck

166 | TÉRMICO


TFC_07 VISTA PATIO PERSONAL

TÉRMICO | 167



11 | SUSTENTABILIDAD


MATERIALIZACIÓN RÁPIDA Puesto que la industria de la construcción es uno de los principales responsables de la escasez de recursos naturales y de la producción de residuos, desempeña un papel fundamental para logar la sustentabilidad, enfrentando un desafío considerable. Imprescindible se hace encontrar soluciones que promuevan un uso eficiente de la materia prima. Por esto, el método constructivo escogido se basa en una estructura de acero de perfiles normalizados, que permite la elaboración de una estructura ligera. Tabiquería de yeso al interior, panel GRC Sándwich, placa cementicia y Chapa microperforada al exterior, todos elementos que posibilitan una construcción principalmente en seco. Con esto se reducen los desperdicios, la mano de obra y por lo tanto el tiempo, pudiendo alcanzar un ahorro monetario.

este posee varias propiedades en pos de este último, como se detalla a continuación. El acero puede reciclarse con una pérdida de calidad despreciable, es decir vuelve a su origen una vez se ha utilizado, manteniendo sus propiedades. Su producción tiene un contenido de material reciclado que dependiendo del proceso varía entre un 15-90%, siendo además un 95% aprox. recuperable. Dependiendo de la concepción edilicia y las uniones, es fácilmente desmontable y todo el material es pasible de ser reciclado. Lo desmontado se puede reutilizar en su concepción original en un nuevo emplazamiento o con pocas modificaciones.

El montaje de cierta modulación-normalización, rápido, optimo y exacto, aporta a una mayor calidad constructiva, mediante un efectivo control tanto en taller como en obra.

Además posee la mejor relación peso-resistencia de los materiales estructurales actuales, obteniendo las mismas prestaciones estructurales con una cantidad de material menor. Estos índices son de los más altos en materiales de construcción.

Incorporar el acero como estructura del edificio es una decisión tanto constructiva como sustentable, debido a que

Considerando además su baja huella de carbono (en promedio la producción emite aproximadamente 1,7ton CO2e por

170 | SUSTENTABILIDAD

tonelada de acero crudo) da como resultado una reducción global del carbono incorporado en comparación a edificios con otros materiales estructurales. En lo referente al Panel GRC, el mismo está fabricado con materiales de baja toxicidad, de larga duración y que reducen el mantenimiento y la reparación de los edificios. Sus componentes (cenizas, arena de sílice, cemento Portland y agregado) no producen efectos adversos sobre el entorno. La fibra de vidrio empleada para la fabricación, que lo convierte en un material especialmente resistente y flexible, es una sustancia natural y sostenible. El uso de GRC supone un ahorro de material de hasta un 80% con respecto a la utilización de prefabricados convencionales. Por último se debe considerar que el empleo de este reduce costes de combustible y de transporte.


SUSTENTABILIDAD | 171


GESTIÓN SUSTENTABLE Aportando a las estrategias constructivas sustentables, debe darse una GESTIÓN en el mismo sentido. Para consolidarla, implementándola eficientemente, debe trabajarse de forma conjunta y articulada con todos los actores involucrados. CONSUMO Se debe apoyar y consumir cervezas del entorno más próximo, Local. En nuestro país, cerveceros locales elaboranproductos de excelente calidad, saben tratar bien el producto así como a sus materias primas y dar los debidos procesos, con paciencia y dedicación. Esto reduce los costes de transporte o impuestos por cervezas de esta calidad que anteriormente solían importarse. Ahora pueden encontrase cervezas de alta calidad en el país, en la ciudad. Este modelo también aporta a reducir el consumo, otro de los aspectos perseguidos. Un producto que colma las expectativas, cambia el modo de consumo. Se pasa de consumir en exceso a degustar el producto, dar un paso hacia atrás para sentir el sabor, con tiempo de distinguir los aspectos que lo hacen especial, lo que hace de la cervecería artesanal una mezcla entre arte y ciencia.

172 | SUSTENTABILIDAD

VIDRIERÍA Para envases nuevos, parte del envasado, se compran a la Industria Nacional, comprometida con la sostenibilidad. ENVASES Retornables: Barriles, botellas vidrio (microcervecerías no consideran retornables) y Growlers vidrio. El vidrio se compone de Arena, Carbonato de sodio y Caliza que se funden en horno. Posee la capacidad de conservar las propiedades organolépticas de la bebida por largo tiempo manteniéndola estable y su sabor inalterable. ENVASADORA Una limpieza de envases eficiente es necesaria para garantizar la reutilización responsable. Se dispone de una lavadora de botellas Aquatech-BM adaptable a una variedad de tamaños de botellas y growlers. Con un funcionamiento eficiente, rendimiento similar a maquinas de mayor escala mientras requiere menos agua. RECOLECCIÓN Se dispone un sistema de contenedores en los distintos bares de la ciudad (+100 bares) y en la institución, que reco-

lectan envases de cerveza artesanal garantizando un flujo considerable de estos. RESIDUOS -Agua En la producción de cerveza se utilizan entre 3 y 4lts de agua por litro de cerveza. Se implementan estrategias de reducción de esta, como lo es la utilización de maquinaria de producción eficiente, de igual forma sistemas de lavado, como los CIP. El agua es devuelta sin tratamiento previo, debido a su casi nula contaminación por esta industria. -Bagazo Es un residuo orgánico: malta a la cual se le han extraído sus azucares. La misma se encuentra húmeda, aumentando un 25% su volumen por absorción de agua. Puede aprovechar se varias formas: * Vendido como alimento de ganado (porcino, ovino, caprino, vacuno y equino) desde nuestra fabrica se vende húmedo. Opción de consumo fresco o puede pasar por proceso de secado y pelletizado.

* Vendido como precursor de fertilizantes orgánicos, aunque tiene un valor económico mayor como alimento balanceado que como abono para el suelo. * Vendido para producción de hongos comestibles sobre sustrato, por sus características nutricionales y proceso de pasteurización, resulta un gran aporte para la crianza del hongo. UNIVERSIDAD Intercambio y enriquecimiento, dinamizando el conocimiento, con facultades de Química e Ingeniería. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Asistencia de técnicos especializados, para control de agua y gestión residuos. GRUPOS AMBIENTALISTAS Sinergias en la búsqueda de un sistema sostenible y respetuoso, colaboración y proyectos conjuntos, acercamiento a posibles consumidores de los residuos de la fabrica.


SUSTENTABILIDAD | 173



12 | SISTEMAS


176 | SISTEMAS


SISTEMAS | 177


178 |


| 179


BIBLIOGRAFIA *Información

-La revolución de la cerveza artesanal en Uruguay

*Imagenes

*Visualización de proyecto

-La cerveza artesanl - Una experiencia multisensorial

Autor: Mazzoleni, Mario

Fotos Diseñadas por Freepik (https://www.freepik.es/)

Carolina Güida / Stoa Visulas

https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/mx/Documents/consumer-business/2017/Cerveza-Artesanal-Mexico-2017.pdf

-Estudio de consumo artesanal

https://americanbeerequipment.com

https://ciencia.ladiaria.com.uy/articulo/2019/3/investigadores-llevan-a-cabo-estudio-para-determinar-como-por-que-y-que-tipos-de-cerveza-artesanal-consumen-los-uruguayos/

https://www.alfayomega.es/wp-content/uploads/2018/08/ MonjesElaborarCerveza.jpg

TFC_01 vista exterior TFC_02 vista bar TFC_03 vista patio TFC_04 vista aula practica

-Las cervecerias artesanales buscan crecer sin perder su escencia https://www.elobservador.com.uy/nota/las-cervecerias-artesanales-buscan-crecer-sin-perder-su-esencia-20189125016 www.portlandkettleworks.com -Historia de la cerveza - Su descubrimiento http://www.cervebel.es/cerveza_descubrimiento.htm -Atlas mundial de la cerveza Autores: Tim Webb/Stephen Beaumont

180 |

-Informe de tendencias - cerveza artesanal http://www.impulsaindustria.com.uy/wp-content/ uploads/2019/09/Informe-de-Tendencias-Cerveza-Artesanal-Impulsa-Industria-2019.pdf

https://i.pinimg.com/236x/46/ed/40/46ed40aa013a9e514fc796adcb118616.jpg https://i1.wp.com/www.jaimegonzalo.com/wp-content/ uploads/2016/10/02-soldiers-drinking.w750.h560.2x.jpg https://pbs.twimg.com/media/Ddec2z3VQAERcpn.jpg https://mfe.losandes.com.ar/uploads/2018/11/image5bf6bc44c7c01.jpg

Tabaré Egaña Méndez / Federico Real de León TFC_05 vista local alquilable TFC_06 vista tienda TFC_7 vista patio personal


| 181


AGRADECIMIENTO

Este trabajo no hubiese sido posible sin el apoyo de nuestras familias y amigos que nos acompañaron a lo largo de esta carrera y en especial en este último año, la vida nos juntara siempre a compartir una cerveza. Muchas gracias. Tabaré Egaña Méndez / Federico Real de León

182 |


| 183




TABARÉ EGAÑA MÉNDEZ - FEDERICO REAL DE LEÓN TFC TALLER MARTIN - FADU, UDELAR - DICIEMBRE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.