Violência contra a mulher no Uruguai

Page 1

Cada 14 minutos se recibe una denuncia por violencia contra la mujer en Uruguay

Organizado por: Ângelo Ferreira Matheus Jardim Miqueias Fernandes (alumnos del 9º ano)

Ciudad: Bage (RS-Brasil) Escuela: E.M.E.F. Prof. Maria de Lourdes Machado Molina Profesora responsable: Taisa Soares

Datos de la violencia contra la mujer en uruguay

Proyecto desarrollado junto al Curso de Maestría Profesional en Enseñanza de Lenguas

La violencia contra la mujer, especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual, constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.

Llama al 0800 4141

¡Mujer, libérate de las garras de la violencia!

Junio/2018


Primera encuesta sobre Violencia Basada en Género y Generaciones (VBG) en Uruguay 

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de genero que resulte, o pueda tener como resultado un dano físico, sexual o psicologico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coaccion o la privacion arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida publica como en la privada".

En Uruguay, casi 7 de cada 10 mujeres han vivido violencia basada en género en algún momento de sus vidas. La violencia de género afecta en mayor medida las mujeres más jóvenes, en particular a quienes tienen entre 19 y 29 años; es mayor en las mujeres que declaran ascendencia afro y en quienes viven en la región sureste del país. Se manifiesta de manera similar en todos los estratos socioeconómicos y niveles educativos, siendo las diferencias en magnitud escasas. Pese a lo anterior, son las mujeres que se ubican en el estrato socioeconómico más bajo quienes declaran mayor prevalencia de VBG en el ámbito privado familiar (ya sea la pareja, ex pareja o familia actual); pero son las mujeres de los estratos socioeconómicos más altos y las más educadas, quienes presentaron mayor prevalencia de VBG en el ámbito público, en particular en los espacios públicos y ámbito laboral.

Al considerar los tipos de violencia relevados en la encuesta (psicológica, patrimonial, física y sexual), es la psicológica la que presentó mayor prevalencia en todos los ámbitos donde fue relevada y en todas las etapas de la vida, a excepción de la infancia dónde la violencia física fue declarada con mayor frecuencia que la psicológica. Dentro de los ámbitos indagados (público y privado) la violencia en las relaciones de pareja presenta la prevalencia más alta. Casi 1 de cada 2 mujeres (45,4%) que han tenido alguna relación de pareja a lo largo de su vida, declaran haber vivido alguna vez violencia por parte de su pareja o ex parejas. Las mujeres que han vivido situaciones de violencia de género en la pareja han manifestado como consecuencia las siguientes secuelas emocionales: el 55% sintió miedo, depresión y/o angustia; casi un 40% sufrió alteraciones del sueño; un tercio declaró mal humor y agresividad y más de un quinto (21,6%) sintió deseos de morir o de suicidarse.

Cada vez que una mujer denuncia la violencia, todas las mujeres pueden estar más seguras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.