LIMA VULNERABILIDAD TALLER H | UNIVERSIDAD DE LIMA
Primera Edición: Diciembre 2017 LIMA VULNERABILIDAD Ciclo 2017 - II Taller H © Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Avenida Javier Prado Este N.° 4600, Urbanización Fundo Monterrico Chico, Lima 33 Apartado postal 852, Lima 100, Perú Telf. (511) 437-6767 www.ulima.edu.pe Edición: Taller H Concepto y diseño: Inés Campos / José Panduro Diagramación: Gabriela Panduro Fotografía: Benjamín Padilla / Gabriela Panduro Planos, renders e ilustraciones realizados por los alumnos del Taller H (2017- II) Se prohíbe la producción total o parcial de este libro, por cualquier medio, sin permiso expreso del Taller H de la Universidad de Lima. Todos los derechos reservados. Lima Vulnerabilidad es una recopilación de los trabajos de los alumnos del Taller H realizados durante el ciclo 2017- II con la guía y el apoyo de todo el personal docente que dicta el curso, bajo la coordinación de Jaime Sarmiento.
LIMA VULNERABILIDAD TALLER H | UNIVERSIDAD DE LIMA
INTRODUCCIÓN TALLER H
Por: Jaime Sarmiento
L
a ciudad es un sistema complejo donde infinitos agentes y distintos problemas, no siempre asociados a temas urbanos o arquitectónicos, convergen y definen sus dinámicas sociales, económicas y políticas. Los resultados de estas dinámicas son finalmente temas de investigación exceden los límites de un espacio determinado. A partir de ello, el Taller H antepone la investigación de un tema específico por sobre la de un lugar. En ese sentido, el método de aproximación que el Taller H reconoce una problemática – asociada a temas disimiles tales como la gastronomía, la educación, el ocio, la seguridad, entre otros - para luego buscar soluciones desde el campo de la arquitectura y el urbanismo. Esta metodología fue implementada en 2013 por un equipo de profesores liderados por los arquitectos Manuel
de Rivero, Fernando Puente Arnao y Cesar Becerra. Si bien ellos ya no se encuentran en el Taller, este método ha seguido siendo aplicado, evolucionando ciclo tras ciclo a través de los profesores que actualmente conforman la cátedra debido a que este integra varios aspectos fundamentales para el desarrollo académico del alumno. Este semestre, el tema propuesto nació como consecuencia del grado de exposición que demostró Lima durante los problemas sucedidos por el niño costero. La vulnerabilidad social, logística y espacial exhibida en grandes partes de Lima, principalmente en áreas en proceso de consolidación periféricas a los centros económicas de la ciudad devino en tema esencial para el desarrollo del ciclo. ORGANIZACIÓN: Una vez definido el tema, se utilizó una semana para la
aproximación y definición de problemas asociados al tema de estudio. Esto fue dirigido por las charlas de algunos especialistas en el tema tales como el Arq. Msc. José Sato y el Ing. Mi. Rodrigo Calderon. Luego de ello, se procedió a la identificación de zonas vulnerables dentro de la ciudad. Los alumnos trabajaron verticalmente levantando información a partir de indicadores establecidos en el Marco de Sendai. Esta información fue recogida a partir de entrevistas, documentos, infografía y otras fuentes con la finalidad de establecer un diagnóstico de la situación. En una segunda fase se definió un Marco Teórico de ciudades con sismos mayores a 7 grados de intensidad. La experiencia y procesos anteriores y posteriores al evento – sean estas políticas, económicas, sociales y logísticas - fueron determinantes como base
conceptual para el desarrollo proyectual de este ejercicio vertical. Este consistió en la elaboración de proyectos de disminución de vulnerabilidad urbanos entendidos como “kits de supervivencia“. Cada uno de ellos debía concebir de forma didáctica distintas herramientas así como su forma de utilización en en el tiempo fueron las principales objetivos asociados a la rúbrica del ejercicio vertical final. Finalmente, la información es organizada en un BOOK en el cual se presenta la información a esta primera parte del semestre.
TRANSICIร N A LO VULNERABLE Fotรณgrafo: Gabriela Panduro
NIVEL III
NIVEL IV
NIVEL V
NIVEL VI
Inés Campos Cecilia Vega
Carmen Omonte Benjamin Padilla
Gino León
Jaime Sarmiento Abel Del Pino
DOCENTES DEL TALLER H Fotógrafo: Benjamín Padilla
NIVEL VII
NIVEL VIII
NIVEL IX
Carolina Linares
Mónica Copaja Daniel Rondinel
Julian Jones
TALLER H (2017- II)
DIVISIÓN DE GRUPOS
GRUPO 3 - Lee - Gamboa - Condemarin - Ferré - Cornejo - Correa - Dávila
- Rabanal - Guzmán - Burneo - Huamani - Velarde - Girano - Flores - Farfán
- Riva - Kirchner - Fernandez - Ibarra - Haro - Gambini - Vivanco
GRUPO 8 (IX) (VIII) (VII) (VI) (VI) (V) (IV) (III)
(IX) (VIII) (VII) (VI) (V) (IV) (IV)
- Yabar - Palomino - Ortiz Paz - Morán - Meza - Jurado - Vega - Pro
(IX) (VIII) (VII) (VI) (V) (IV) (IV) (III)
GRUPO 9 - Alca - Rodriguez - Palomino - Mucha - Nieto - Quintana - Valer - Quiñones
(VIII) (VIII) (VII) (VI) (V) (IV) (IV) (III)
CHORRILLOS
GRUPO 10 (IX) (VIII) (VII) (VI) (V) (IV) (IV) (III)
VILLA EL SALVADOR
GRUPO 5
GRUPO 6 (IX) (VIII) (VI) (VI) (V) (IV) (III)
CARAPONGO
- Román - Lozada - Ortiz Cam. - Medina - Manchay - Huancayo - Villavicencio - Pon
CERCADO DE LIMA
(IX) (VIII) (VI) (VI) (V) (IV) (III) (III)
GRUPO 7
- Montenegro (IX) - Gómez (VIII) - Barba (VII) - Huamanchumo (VI) - Valdiviezo (VI) - Dávila (V) - Cotrina (IV) - Encalada (III)
MANCHAY
- Lam - Flores - Cardenas - Chaupis - Chavez - Chacón - Carrasco - Pérez
GRUPO 4
V.M. DEL TRIUNFO
INDEPENDENCIA
PUENTE PIEDRA
GRUPO 2
RIMAC
(IX) (VIII) (VI) (V) (IV) (IV) (III) (III)
S.J. LURIGANCHO
- Allende - Contreras - Arce - Abarca - Camacho - Cerda - Calle - Otiura
ATE
VENTANILLA
GRUPO 1
- Ángeles - Tafur - Pinzón - Pando - Segura - Ramos - Sierra - Risco
(VIII) (VIII) (VII) (VI) (V) (IV) (IV) (III)
GRUPO 11 - Barba - Vargas - Rodriguez - Pineda - Siancas - Rivera - Sanchez - Tello
(VIII) (VIII) (VII) (VI) (V) (IV) (IV) (III)
GRUPO 12 - Chumpitaz - Vásquez - Terry - Romero - Ubaldo - Saba - Saldarriaga - Zegarra
(VIII) (VIII) (VII) (VI) (V) (IV) (IV) (III)
VENTANILLA
PUENTE PIEDRA
INDEPENDENCIA RIMAC
S.J. LURIGANCHO
CARAPONGO ATE
CERCADO DE LIMA MANCHAY
CHORRILLOS
VILLA EL SALVADOR
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
ÍNDICE
escala de richter 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7
1
DIAGNÓSTICO
GRADO DE VULNERABILIDAD EN LOS DISTRITOS DE LIMA
p. 13 _ VENTANILLA _ INDEPENDENCIA _ SAN JUAN DE LURIGANCHO _ CARAPONGO _ MANCHAY _ VILLA MARÍA DEL TRIUNFO _ CHORRILLOS _ VILLA EL SALVADOR _ CERCADO DE LIMA
2
REFERENTES
CASOS DE VULNERABILIDAD EN EL MUNDO
p. 89 _ CONCEPCIÓN _ QUINDÍO _ PISCO _ AMATRICE _ SENDAI _ KOBE _ VALDIVIA
3
PROPUESTAS
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE EMERGENCIA
p. 163 _ S.J. DE LURIGANCHO _ ATE _ CARAPONGO _ CHORRILLOS _ KITS DE EMERGENCIA
4
ENTREGA DE PROYECTOS PARCIALES Y FINALES
p. 215 _ NIVEL III _ NIVEL IV _ NIVEL V _ NIVEL VI _ NIVEL VII _ NIVEL VIII _ NIVEL IX
5
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CONFERENCIAS Y PREMIACIONES
p. 245
DIAGNÓSTICO
GRADO DE VULNERABILIDAD EN LOS DISTRITOS DE LIMA
DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO Fotografía: (Andina, 2015)
S.J. DE LURIGANCHO DIAGNÓSTICO
GRUPO 5 2017 - II
RABANAL - GUZMÁN - BURNEO - HUAMANI - VELARDE - GIRANO - FLORES - FARFÁN
DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA SAN JUAN DE DE LURIGANCHO, LURIGANCHO CUADRANTE 4 - COMUNA 9 SAN JUAN SAN JUAN DE LURIGANCHO, CUADRANTE 4 - COMUNA 9
DEMOGRAFÍA
La comuna comuna9 alberga 9 alberga a habitan94,642 El equiamiento en la comunalas es mínimo La a 94,642 deficiente infraestructura, vías sey habitantes, cuya se habitanpuede con deficiente infraestructura. y además tes, la población espoblación relativamente joven. encuentran sin asfaltar en un las 70%. La comuna 9 alberga a 94,642 deficiente infraestructura, vías se catalogar como relativamente joven. joven. las vías se encuentran asfaltar Tiene un uso básicamente residencial, las tes, la población relativamente encuentran sin asfaltarsin en un 70%.en un SAN JUAN DEes LURIGANCHO, CUADRANTE 4 COMUNA 9 70%. cuales se uso asientan en su mayoría en una Tiene un básicamente residencial, las Tiene unse uso básicamente residencial, las zona de pendiente. cuales asientan en su mayoría en una cuales sependiente. asientan en su mayoría en una zona de deficiente infraestructura, las vías se La comuna 9 albergamayor a 94,642 zona de pendiente. partehabitande las La mayor parte deLalas viviendas tienen encuentran sin asfaltar en un 70%. tes, la población esanigüedad relativamente joven. viviendas tienen una de 3 a 19 una anigüedad de 3 a 19 años, y más de La mayor parte de las viviendas tienen Tiene uso básicamente residencial, las 2un años, y más de 100m2. 100m . El equiamiento es años, mínimo y con una anigüedad de 3en a 19 y más de cuales se asientan su mayoría en una 2 100mde . pendiente. El equiamiento es mínimo y con zona EDAD La mayor parte de las viviendas tienen EDAD una anigüedad de 3 a 19 años, y más de 100m2. El equiamiento es mínimo y con
SEXO SEXO
60+
EDAD
60+ 18 - 59 18 - 59 13- 17
SEXO
13- 17 0 - 12 60+ 0 - 12
13- 17
Mujer Hombre Hombre
18 - 59
OCUPACIÓN OCUPACIÓN
Mujer
Mujer
LUGAR DE TRABAJO LUGAR DE TRABAJO
Hombre
0 - 12 Doméstico
OCUPACIÓN
Doméstico Empleador Empleador Independiente Independiente Empleados Doméstico Empleados Obreros Empleador Obreros
LUGAR DE TRABAJO
No Sabe/No Opina No Sabe/No Opina Ambos Ambos Dentro de SLJ Dentro de SLJ Fuera de SJL No Sabe/No Opina Fuera de SJL
Independiente
Ambos
Empleados
Dentro de SLJ
Obreros
Fuera de SJL
EDAD PREDOMINANTRE POR MANZANA EDAD PREDOMINANTE EDAD PREDOMINANTRE POR MANZANA De 1 a 14 años 1 - 14Deaños 15 a 29 años De 1 a 14 años 15 - 29 De años 30 a 44 años Deaños 15 a 29 años 30 - 44 De 45 a 64 años De 30 a 44 años 45 - 64 De años 65 a más años De 45 a 64 años 65 - más años De 65 a más años EDAD PREDOMINANTRE
[16]
De 1 a 14 años De 15 a 29 años
POR MANZANA
SAN JUAN DE LURIGANCHO
EXPOSICIÓN AL PELIGRO SÍSMICO En cuanto al SÍSMICO tipo de suelo del sector EXPOSICIÓN AL PELIGRO analizado aproximadamente el 50% es considerado como planicie o llanura y el EXPOSICIÓN AL PELIGRO SÍSMICO resto es parte En cuanto al tipo de de colina suelo ydelmontaña, sector
SAN JUANdeDE LURIGANCHO San Juan Lurigancho, ubicado
en la zona de Lima Este es el distrito que SAN JUAN cuenta con DE la LURIGANCHO mayor cantidad de problación pendientes San Juan de afectada Luriganchopor se encuentra SAN JUAN DE LURIGANCHO superiores 12%. ubicado en laazona EsteAproximadamente de Lima y es el San Juan de Lurigancho, ubicado en la 242 personas sobre distrito que coneslaviven mayor cantidad zona021 de cuanta Lima Este el distrito queuna pendiente de 800 viven de población afectada porpersonas pendientes cuenta con12 lay 72 mayor cantidad de San Juanpendiente Lurigancho, en la sobre una mayor apendientes 47%. superiores adeafectada 12%. Aproximadamente problación porubicado zona de Lima Este es el distrito que a 12%. Aproximadamente 242superiores 021 personas vivien sobre una cuenta021 conpersonas la mayor cantidad de 242 viven sobre una pendiende de 12% y 72 800 personas problación afectada por pendientes pendiente de 12 y 72 800 personas viven viven sobre una a 47%. superiores a pendiente 12%. Aproximadamente
considerado dentro del tipo suelo: analizado, aproximadamente el de 50% es
En cuanto al tipo de suelo del sector Vertiente Montañosa empinada considerado como planicie o llanura y el analizado aproximadamente el 50% es escarpada. escomo resto parte de ocolina montaña, considerado planicie llanuraoy el En cuanto al tipode decolina suelo del sector considerado dentro dely tipo de sueño: resto es parte montaña, analizado aproximadamente es considerado dentro del tipoelde50% suelo: considerado como planicie o llanura y el Vertiente Montañosa empinada escarpaVertiente Montañosa Empinada resto es parte de colina y montaña, da. Escarpada. considerado dentro del tipo de suelo: sobre una pendiente mayor a 47%. 242 021 personas viven sobre una Vertiente Montañosa empinada escarpaPOBLACIÓN PORviven PENDIENTES SUPERIORES A 12% EN ÁREAS pendiente de 12AFECTADA y 72 800 personas da. sobre una pendiente mayor a 47%. INTERDISTRITALES
193556 62515 30225 LIMA SUR AFECTADA POR POBLACIÓN PENDIENTES SUPERIORES A 12% EN ÁREAS INTERDISTRITALES 229619 67876 38107 LIMA NORTE AFECTADA POR POBLACIÓN PENDIENTES SUPERIORES A 12% EN ÁREAS LIMA SUR
INTERDISTRITALES LIMA ESTE LIMA NORTE
LIMA SUR
LIMA ESTE LIMA CENTRO LIMA NORTE
LIMA CENTRO CALLAO LIMA ESTE
193556
62515 30225
242021 229619 193556
134350 67876 38107 62515 30225
12078 4695 242021 229619 22725 12078 30043 4695 97492 242021 13180 22725
72 800
134350
72 800
134350
72 800
67876
38107
30043 97492 CALLAO 0 12078 50 000 100 00013180 150 000 200 000 250 000 300 000 350 000 400 000 450 000 4695 LIMA CENTRO 022725 50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 30047% 000 350 000 400 000 450 000 12%-30% 30%-47% 30043 97492 CALLAO 13180 12%-30% 30%-47% 47%
DISTRITOS CON MAYOR POBLACIÓN AFECTADA POR PENDIENTES 0 50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000 350 000 400 000 450 000 DISTRITOS CON MAYOR POBLACIÓN AFECTADA POR PENDIENTES SUPERIORES A 12% 12%-30% SUPERIORES A 12%
30%-47%
47%
CARABAYLLO
CARABAYLLO DISTRITOS CON MAYOR POBLACIÓN AFECTADA POR PENDIENTES PUENTE PIEDRA SUPERIORES PUENTE PIEDRA A 12% CARABAYLLO INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA PIEDRA SJ MIRAFLORES SJPUENTE MIRAFLORES INDEPENDENCIA LURIGANCHO LURIGANCHO SJ MIRAFLORES COMAS
COMAS
TIPO DE SUELO
LURIGANCHO ATE
TIPO DE SUELO
ATE
Colina y Montaña - Vertiente Montañosa empinada Escarpada Planicie - llanura Colina y Montaña - Vertiente Montañosa empinada Escarpada
COMAS VENTANILLA
TIPO DE SUELO
VENTANILLA ATE
VENTANILLA TRIUNFO SJVM LURIGANCHO VM TRIUNFO0 SJ LURIGANCHO SJ LURIGANCHO0 0
Planicie - llanura
TIPO DE SUELO
VM TRIUNFO
50 000
100 000
150 000
200 000
12%-30% 50 000 30%-47% 100 000 47% 200 000 150 000 100 000 200 000 50 000 150 000
12%-30%
12%-30%
30%-47%
30%-47%
47%
47%
Colina Montañosa empinada Escarpada POBLACIÓN ENy Montaña RIESGO- Vertiente POR PENDIENTE Planicie - llanura Colina y Montaña 1% - 12% POBLACIÓN EN RIESGO POR PENDIENTE 12% - 30% Planicie / Llanura POBLACIÓN EN- RIESGO POR- 12% PENDIENTE 30% 47% 1% 12% - 30% 47% 1% - 12% TIPO DE SUELO 12% - 30% 30% - 47% 1% - 12% 30% - 47% 47% 12% - 30% 47%
ESC 1/15 000
ESC 1/15 000 ESC 1/15 000
30% - 47% 47%
< DIAGNÓSTICO / VULNERABILIDAD_
[17]
ESTADO DE CONSERVACIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN SAN SAN JUAN JUAN DE DE LURIGANCHO LURIGANCHO SAN JUAN DE LURIGANCHO El El criterio criterio de de valoración valoración usado usado para para El criterio de valoración usado para calificar el estado de conservación calificar de las calificar estado conservación de las viviendas de carácter caráctercualitativo, cualitativo, viviendaselha sido de viviendas ha sido de carácter un cualitativo, el otorgarles nivel el cual cual permitió permitió otorgarles un nivel de: de: el cual “Media” permitió yyotorgarles nivel aade:las “Alta”, “Baja” “Alta”, “Media” “Baja” en enunbase base las “Alta”, “Media” ydel“Baja” en base(vertical, a las características características fisuramiento características del fisuramiento diagonal,horizontal) de vigas, diagonal,horizontal) de las las(vertical, vigas, diagonal,horizontal) de las vigas,de columnas como presencia columnas yymuros, muros,asíasí como presencia columnas y muros, como presencia de yy asentamiento y humedad enenlala base de asentamiento yasí humedad base asentamiento y humedad en la base y tarrajeo. tarrajeo. tarrajeo.
La La
zona zona
muestra muestra
su su
estado estado
PERFIL URBANO SECTOR 4 SAN JUAN DE LURIGANCHO PERFIL URBANO SECTOR 4 SAN JUAN DE LURIGANCHO
Malo
Regular Regular
Bueno Bueno
Bueno
Bueno
Malo Malo
de de
2
Laconservación zona muestra de acorde la conservación acordesucon conestado la zonificación conservación zonificación del suelo; es las zonas del tipo tipo de deacorde suelo;con es ladecir, decir, delclasificadas tipo de suelo; es más decir,vulnerables las zonas en como clasificadas como más vulnerables en clasificadas más vulnerables en cuanto composición geomorfológica cuanto aa como composición geomorfológica cuanto composición geomorfológica son poseen de son las lasa que que poseen la la mayoría mayoría de vivienda vivienda son que poseen mayoría de vivienda en “estado malo”,laademás, las zonas zonas enlas son las encon “estado malo”,informalidad además, son yylasproblemas zonas mayor con mayor informalidad problemas con mayor informalidad y problemas estructurales. estructurales. estructurales.
Regular Regular
Bueno Bueno
0
04
2 2 2 2
42
2 22
2
2
2
2 2 3 22 2 232 2 22 22 222 2 2 2 2
2 2 22 2 2 2 2 22 22 2 2 2
2 32 3 2 2 2 3 21 13 32 2 3 3 2 2 3 2 2 1 1 13 3 1 2 2 22 2 2 0 0 1 1 1 11 1 3 3 2 2 2 12 1 3 3 2 2 2 22 1 2 12 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 22 2 2 12 22 21 2 3 3 2 2 2 2 32 33 23 2 2 3 3 2 2 2 2
Malo
Malo
ESTADO DE CONSERVACIÓN
ESTADO BuenoDE CONSERVACIÓN ESTADO DE CONSERVACIÓN Regular Bueno Malo Regular Bueno Topografía Malo
Regular Topografía Malo
Regular
Regular
[18]
Malo
Malo
#
ALTURA DE PISOS Número de pisos Número Pisos # ALTURA DEdePISOS
#
Número de Pisos
ESC 1/15 000
ESC 1/15 000
MATERIAL DECONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN MATERIALIDAD DE CONSTRUCCIÓN MATERIAL DE MATERIAL MATERIAL DE DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN
SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN SAN JUAN JUANDE DELURIGANCHO LURIGANCHO SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN JUAN DE LURIGANCHO
Se puede observar construcciones de de Se puede puede observar observarconstrucciones construcciones de mampostería, concreto y yacero. EnEn este mampostería, concreto acero. este mampostería, concreto y acero. En este Se puede observar construcciones de es útilobservar para ubicar zonas donde se se mapa es ubicar zonas donde Se puede construcciones de mapa es útil útil para para ubicar zonasEn donde se mampostería, concreto y acero. este está usando materiales inadecuados y está materiales inadecuados mampostería, concreto acero. En este mapa es útil para ubicaryzonas donde se yy está usando usando materiales inadecuados proceder a identificar las causas de ello, mapa es útil para ubicarlas zonas donde proceder aa identificar causas de está usando materiales inadecuados y proceder identificar causas deseello, ello, tratando de combatir lalasinadecuados informalidad y está usando materiales tratando combatir informalidad proceder ade identificar lasla causas de ello,y yy tratando de combatir la informalidad concientizando a las personas en el uso proceder a identificar las causas de ello, concientizando aa las personas en el uso tratando de combatir la informalidad y concientizando personas en apropiado loslasmateriales en ellayuso tratando dede combatir la informalidad concientizando a las personas en el en uso la apropiado de los materiales apropiado de los materiales en la construcción. concientizando las personas el uso apropiado de alos materialesen en la construcción. construcción.
mapa se identificar En En esteeste mapa se podría identificar las las En este mapa se podría podría identificar las áreas donde se está usando el adobe, así así áreas donde se está usando el adobe, áreas donde se está usando el adobe, En este mapa se podría identificar las así el municipio podría concientizar a las las a las el municipio concientizar En este mapa sepodría podría identificar el municipio podría concientizar a las áreas donde se está usando el adobe, así personas sobre la alta fragilidad e este personas sobre la alta áreas donde se está usando adobe, el municipio podría concientizar a así lasee este personas sobre la alta elfragilidad fragilidad este material pesado y de poca resistencia el municipio podría concientizar las material pesado yy fragilidad de resistencia personas sobre la alta ea este material pesado de poca poca resistencia frente a inundaciones, lluvias y sismos. personas lay alta fragilidad este frente asobre lluvias yey sismos. material de poca resistencia frentepesado a inundaciones, inundaciones, lluvias sismos. material pesado y delluvias poca y resistencia frente a inundaciones, sismos. frente a inundaciones, lluvias y sismos.
apropiado de los materiales en la construcción. construcción.
INFORMACIÓN DEL DISTRITO DE SJ DE LURIGANCHO
INFORMACIÓN DEL DISTRITO DE SJ DE LURIGANCHO
INFORMACIÓN DEL DISTRITO DE SJ DE LURIGANCHO TIPOS DE MATERIALES EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA INFORMACIÓN DEL DISTRITO DE SJ DE LURIGANCHO TIPOS DE MATERIALES EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA TIPOS DE MATERIALES EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA TIPOS DE MATERIALES EN LAS148.977 PAREDES DE LA VIVIENDA Ladrillo o bloque de cemento 78.54% 1, 148.977 651 Adobe o Tapia 78.54% Ladrillo o bloque de cemento 148.977 78.54% Ladrillo o bloque de cemento 78.54% 27,385 Madera 651 Adobe o Tapia 148.977 Ladrillo bloque de cemento 78.54% 1, 1, 651 Adobe ooTapia 231 Quicha 0.14% 78.54% 78.54% 27,385 1, 651 Madera Adobe o Tapia 27,385 Madera 6,551 Estera 78.54% 231 Quicha 27,385 Madera 231 Quicha 0.14%0.14% 103 0.05% Piedra o Barro 231 Quicha 0.14% 6,551 Estera 6,551 Estera 0.87% 269 0.12% Piedra o Sillar o cemento 6,551 Estera 103 0.05% Piedra o Barro 103 0.05% Piedra o Barro 14.44% 4,504 0.87% Otro 0.87% 103 0.05%0.12% Piedra o Sillar Barro 0.87% 269 Piedra o o cemento 2.37% 269 Piedra o Sillar o cemento 0.12% 0.87% 3.45% 269 0.12%0.87% Piedra 14.44% 0.87% OtroOtroo Sillar o cemento 14.44% 4,504 4,504 2.37% 14.44% 4,504 0.87% Otro 2.37% 3.45% TIPO DE MATERIAL EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA 2.37% 3.45% 3.45% 1.82%TIPO DE MATERIAL 0.48%EN LOS PISOS DE LA LA VIVIENDA TIPO DEMATERIAL MATERIAL ENLOS LOS PISOS VIVIENDA 112,996 59.5% Cemento TIPO DE EN PISOS DEDE LA VIVIENDA 1.82% 0.48% 41,838 Tierra 22.06% 15.55% 1.82% 1.82% 0.48% 112,996 59.5% Cemento 0.48% 29,490 Locetas terrazas 15.55% 112,996 Cemento 59.5%59.5% 112,996 Cemento 41,838 Tierra 22.06% 15.55% 3,449 Parqueto Madera Pulida 1.82% 41,838 Tierra 22.06% 15.55% 41,838 Tierra 22.06% 15.55% 29,490 Locetas terrazas 15.55% 59.5% 390 Madera, Entablados 0.21% 29,490 Locetas terrazas 15.55% 22.06% 29,490 Locetas terrazas 15.55% 3,449 Parqueto Madera Pulida 1.82% 597 Láminas asfálticas 0.31% 3,449 Parqueto Madera 3,449 Parqueto Madera PulidaPulida 0.21% 1.82%1.82% 59.5% 390 Madera, Entablados 22.06% 911 Otros 0.48% 59.5% 59.5% 390 Madera, Entablados 0.21%0.21% 390 Madera, Entablados 597 Láminas asfálticas 0.31% 22.06% 22.06% 597 Láminas asfálticas 0.31%0.31% 597 Láminas asfálticas 911 Otros 0.48% 911 Otros 0.48%0.48% 911 Otros TIPO DE MATERIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS 0.87% 3.45% TIPO DE MATERIAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VIVIENDAS TIPO DE CONSTRUCCIÓN DELadrillo LASLAS VIVIENDAS o Bloque de cemento 78.54% 148,97 TIPO DEMATERIAL MATERIALEN ENLALA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS 0.87% 3.45% Adobe o Tapia 14.44% 0.87% 0.87% 1,651 3.45% 0.87% 148,97 3.45% Ladrillo o Bloque de cemento 78.54% Madera 27,385 14.44% LadrilloooTapia Bloque de cemento 78.54% 148,97 1,651 Adobe 14.44% 0.87% 231 Quincha 0.12% Ladrillo o Bloque de cemento 78.54% 148,97 1,651 Adobe o Tapia 14.44% 0.87% Madera 27,385 14.44% Estera 3.45%0.87% 6,551 1,651 Adobe o Tapia 14.44% Madera 27,385 14.44% 231 Quincha 0.12% 103 Piedra con Barro 0.05% Madera 27,385 14.44% 78.54% 231 Quincha 0.12% Estera 3.45% 6,551 4,504 Otro Material 2.37% 231 Quincha 0.12% Estera 3.45% 6,551 103 Piedra con Barro 0.05% 78.54% 6,551 103 Piedra con Barro 0.05% 4,504 OtroEstera Material 2.37%3.45% 78.54% 103 con Barro 4,504 OtroPiedra Material 2.37%0.05% 78.54%
4,504
Otro Material
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN o Bloque de cemento MATERIALLadrillo DE CONSTRUCCIÓN MATERIALTierra DE CONSTRUCCIÓN
Ladrillo cemento Maderao Bloque MATERIAL DE de CONSTRUCCIÓN Tierra Adobe ooTapia Ladrillo Bloque de cemento MATERIALIDAD Madera Topografía Ladrillo o Bloque de cemento Tierra
Tierra Adobe o Tapia Madera Ladrillo Madera Topografía Adobe o Tapia Tierra o Tapia Topografía Adobe
Madera Topografía Adobe o Tapia
ESC 1/15 000 ESC 1/15 000 ESC 1/15 000
ESC 1/15 000
2.37%
< DIAGNÓSTICO / VULNERABILIDAD_
[19]
INFORMALIDADYYTITULACIÓN TITULACIÓN INFORMALIDAD INFORMALIDAD Y TITULACIÓN
SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN SANJUAN JUANDE DELURIGANCHO LURIGANCHO
SAN JUAN DE LURIGANCHO
A pesar de ser un distrito que posee A Apesar dedeser que posee pesar serun undistrito construcciones informales e que invasiones, A pesar de ser undistrito distrito queposee posee construcciones informales e einvasiones, construcciones informales invasiones, es construcciones el distrito coninformales mayor cantidad de e invasiones, esesel eldistrito con mayor cantidad dede conconmayor cantidad manzanas totalmente pagadas (4,960 es distrito el distrito mayor cantidad de manzanas totalmente pagadas (4,960 manzanas totalmente (4,960 manzanas). Dentro de pagadas este grupo de manzanas totalmente pagadas (4,960 manzanas). Dentro solo de este grupo éstas de manzanas). viviendas propias, el 60% manzanas). Dentro de este de grupo de viviendas propias, solo solo el 60% de éstas viviendas el 60% de éstas poseen títulopropias, de propiedad. poseen título deeste propiedad. Dentro detítulo grupo de viviendas poseen de propiedad. propias, solo San el 60% éstas poseen Sin embargo, Juan de de Lurigancho es Sintítulo embargo, San Juan de Lurigancho es es Sindeembargo, San Juan de Lurigancho propiedad.
el distrito de Lima Este con mayor índice elSin distrito de Lima Este con mayor índice embargo, San Juan de Lurigancho es de viviendas por invasión con el 29.3% del distrito de Lima Este con con mayor índice deelel viviendas porLima invasión el 29.3% del distrito de Este con mayor índice total de las manzanas delcon distrito. de viviendas por invasión el 29.3% del total de las manzanas del distrito. de viviendas por invasión con el 29.3% del total de las manzanas del distrito.
total de las manzanas Del mismo modo, endeleldistrito. Sector 4, la Del mismo en elestán Sector 4, la mayoría de modo, las viviendas edificadas Del mismo modo, en el Sector 4, la mayoría dede las viviendas están Del mismo modo, ende el Sector 4, la mayoría las viviendas están edificadas en las laderas losedificadas cerros, enmayoría de los cerros, las viviendas en laslasdeladeras laderas deestán los edificadas cerros, predominando la informalidad. predominando lalainformalidad. predominando informalidad. en las laderas de los cerros, predominando la informalidad.
202,310 202,310 202,310 total de total total dede viviendas viviendas viviendas Invasviaósnión proInrpvoarsInión a ppi opia pia Pr o
Viviend VivienadPr ao Viviend Pro a
64,739.2 64,739.2 64,739.2
99,131.9 99,131.9 99,131.9
te paga meenntetpeapgadgdaaada tal lm en tototoatalm t
Viivviieenndda P VivVienda aPPrrooppia rop ia ia
PORCENTAJE VIVIENDAS PORESTADO ESTADODE DETENENCIA TENENCIA PORCENTAJE DEDE VIVIENDAS POR PORCENTAJE DE VIVIENDAS POR ESTADO DE TENENCIA Alquilada
Alquilada Alquilada Propia Pagada Propia Pagada Propia Propia PagadaInvasión Propia Invasión Propia Propia Invasión Plazos Propia Plazos Propia Cedida Plazos Cedida Cedida Otros Otros
Otros S/Información S/Información
S/Información
[20]
4%
4% 4%
49%
32%
49% 49%
INFORMALIDAD Y TITULACIÓN
32% 32%
2%
INFORMALIDAD Y TITULACIÓN Área Urbana INFORMALIDAD Y TITULACIÓN Propia porUrbana Invasión Área INFORMALIDAD Y Invasión TITULACIÓN Propia pagándola a plazos Propia por Área Urbana
2% 2% 0.5%
Propia totalmente pagada Propia pagándola Propia por Invasión a plazos Área urbana Alquilada Propiapagándola totalmente pagada Propia a plazos Propia Otra formapor invasión
0.5% 0.5% 2.5% 2.5%
2.5%
11%
11%
11%
FUENTE: INEI (Censo 2007)
FUENTE: INEI (Censo 2007)
FUENTE: INEI (Censo 2007)
Alquilada Propia totalmente Propia pagándola pagada a plazos Otra forma Alquilada Propia totalmente pagada Otra forma Alquilada
FUENTE: INEI (Censo 2007)
FUENTE: INEI (Censo 2007)
FUENTE: INEI (Censo 2007)
SITUACIÓN DE magnitud, RIESGO DE CADA EQUIPAMIENTO SITUACIÓN DE RIESGO DE CADA EQUIPAMIENTO de gran acorde con una asi como la poca preocupacion por cumplir EQUIPAMIENTO SAN SITUACIÓN JUAN DE LURIGANCHO DE RIESGO DE CADA EQUIPAMIENTO
SAN JUAN DE LURIGANCHO evaluación del SAN JUAN DE LURIGANCHO
el RNE. Por ejemplo, hay colegios que estan cerca a los cerros que tienen viviendas mal construidas en el.
Centro de Operaciones
SITUACIÓN DE RIESGO CADAhabrán EQUIPAMIENTO ubicados 17,403 familias serán DE afectadas,
La gran mayoria de los se SAN JUAN DEequipamientos LURIGANCHO La gran mayoria los equipamientos cantidad de precariedad en las edificaciones, veran de seriamente afectados se ante un sismo SAN JUAN DE LURIGANCHO de precariedad las edificaciones, por cumplir veran seriamente afectados ante unacorde sismo concantidad de gran magnitud, una se asi como la en poca La gran mayoria de los equipamientos Esto se debepreocupacion a la gran cantidad de de gran magnitud, acorde con de una como la poca preocupacion por cumplir La gran mayoria deOperaciones los asi equipamientos se Por ejemplo, que estan evaluación del Centro precariedad en hay las colegios edificaciones, asi veran seriamente afectados ante un el RNE. La gran mayoria de los equipamientos se el RNE. Por un ejemplo, hay colegios quecerros estan evaluación 17,403 del Centro de Operaciones familias serán afectadas, habrán ubicados cerca a los que tienenel en las edificaciones, cantidad de precariedad veran seriamente afectados ante sismo sismo de gran magnitud, acorde con una como la poca preocupacion por cumplir veran seriamente afectados un cantidad de precariedad enen lasel. edificaciones, 17,403 familias serán afectadas, habrán y ante ubicados a los mal tienen viviendas construidas 14,360 familias damnificadas desismo 5 cerca RNE. ejemplo, hay colegios que preocupacion estan evaluación delmagnitud, Centro demás Operaciones de granmagnitud, acorde con unaPorlacerros asique como la poca por cumplir asi como poca de gran con una mal viviendas construidas en el.preocupacion por cumplir 14,360 familias damnificadas y más deacorde 5 mil personas heridas graves. 17,403 familias seránCentro afectadas, habrán ubicados cerca a hay los colegios cerros que tienen el RNE. Por ejemplo, hay colegios que estan evaluación del de Operaciones evaluación del Centro de Operaciones el RNE. Por ejemplo, que estan mil personas heridas graves. un sismo deslizarse hasta los 14,360familias familiasserán damnificadas y más de 5 Ante viviendas malpodrian construidas en el. ubicados cerca a los cerros que tienen 17,403 afectadas, habrán 17,403 familias serán afectadas, habrán ubicados cerca a los cerros que tienen Ante un sismo podrian deslizarse hasta los colegios ya que no han tenido una buena Asimismo, más de 13 mil viviendas mil personas graves.y más de 5 viviendas mal construidas en el. familiasheridas damnificadas colegiosDE que no han tenido una buena Asimismo, afectadas, más 14,360 de 13 viviendas 12 mil instituciones educativas cimentación compromtiendo la integridad 14,360 familias damnificadas yyamás de 5un sismo viviendas mal construidas en el. SAN JUAN LURIGANCHO Ante podrian deslizarse hasta mil personas heridas graves. afectadas, dañadas, 12 instituciones educativas cimentación compromtiendo lalosintegridad de los que cerca. La 9,178 viviendas destruidas, 9 mil personas los colegios colegios que noestan han tenido una Asimismo, másheridas de 13 graves. mil viviendas Ante un sismo aya podrian deslizarse hasta los deviviendas los colegios a los que estan cerca. La una buena dañadas, 9,178 viviendas destruidas, 9 establecimientos de entre granbuena mayoria denolos equipamientos sela ya que tenido Asimismo, de destruidos 13La mil afectadas, más 12salud instituciones educativas cimentación compromtiendo Antehan sismo podrian deslizarse hasta los gran mayoria de colegios los equipamientos seun establecimientos de salud destruidos entre gran mayoria de los equipamientos sela integridad vendrian abajo. ellos el único hospital del distrito ubicado en afectadas, 12 instituciones educativas cimentación compromtiendo integridad de los colegios a los que estan dañadas, 9,178 viviendas destruidas, 9 cantidad de precariedad las edificaciones, veran seriamente afectados ante un sismo colegios ya que no han tenidoenuna buena Asimismo, más dea la 13 milabajo. viviendas vendrian ellos el únicoCanto hospital del distrito ubicado en Grande. Esto se debe gran decerca. los colegios los que estan cerca. dañadas, 9,178 viviendas destruidas, 9 establecimientos de salud destruidos La conagran mayoria de laLa los de gran magnitud, acorde una asi como poca preocupacion por cumplir afectadas, 12 instituciones educativas cimentación compromtiendo la integridad Canto Grande. Esto se debe a de lasalud gran gran mayoria de los equipamientos se establecimientos destruidos entre equipamientos se vendrian el abajo. entre ellos el único hospital del distrito RNE. Por ejemplo, hay colegios que estan evaluación del Centro de Operaciones ellos el único hospital del distrito ubicado en vendrian abajo. de los colegios a los que estan cerca. La dañadas, 9,178 viviendas destruidas, 9 PORCENTAJE DE RIESGO DE CADA EQUIPAMIENTO ubicado en Canto Grande. 17,403 familias serán afectadas, habrán ubicados cerca a los cerros que tienen Grande. Esto se debe a la gran PORCENTAJE DE RIESGOCanto DE CADA EQUIPAMIENTO establecimientos de salud destruidos entre gran mayoria de los equipamientos se COLEGIOS viviendas mal construidas en el. 14,360 familias damnificadas y más de 5 EDUCACIÓN SUPERIOR UNIV. 25% vendrian abajo. ellos elCOLEGIOS único hospital del distrito ubicado en mil personas heridas graves. CENTRO PENITENCIARIO UNIV. PORCENTAJEEDUCACIÓN DE RIESGO DESUPERIOR CADA EQUIPAMIENTO 25% 20% CENTRO Ante un sismo podrian deslizarse hasta los COMISARIA Canto Grande. Esto se debe a la gran PENITENCIARIO 25% PORCENTAJE DE RIESGO COLEGIOS 10% CENTROS DE SALUD más de 13 mil viviendas 20% COMISARIA colegios ya que no han tenido una buena Asimismo, 25% EDUCACIÓN SUPERIOR UNIV. 25% DE CADA EQUIPAMIENTO 10% PORCENTAJE HOSPITAL GENERAL DE RIESGO CADA EQUIPAMIENTO 10% CENTROS DE SALUD afectadas, 12 DE instituciones educativas cimentación compromtiendo la integridad CENTRO PENITENCIARIO 10% 15% PORCENTAJE HOSPITAL GENERALDE 5% 20%DE RIESGO COMISARIA CADA EQUIPAMIENTO 25% de los colegios a los que estan cerca. La dañadas, 9,178 viviendas destruidas, 9 15% 5% 10% CENTROS DE SALUD COLEGIOS gran mayoria de los equipamientos se establecimientos 10% HOSPITAL GENERAL COLEGIOSde salud destruidos entre 15% 5% vendrian abajo. UNIV. ellos el único hospitalSUPERIOR del distritoUNIV. ubicado en EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACIÓN 25% 25% Canto Grande. se debe a la gran CENTRO Esto PENITENCIARIO
14,360 familias damnificadas y más de 5 mil personas heridas graves.
SITUACIÓN DE RIESGO DE Asimismo, más de 13 mil viviendas afectadas, 12 instituciones educativas dañadas, 9,178 viviendas destruidas, 9 establecimientos de salud destruidos entre ellos el único hospital del distrito ubicado en Canto Grande. Esto se debe a la gran
Ante un sismo podrian deslizarse hasta los CADA EQUIPAMIENTO colegios ya que no han tenido una buena cimentación compromtiendo la integridad de los colegios a los que estan cerca. La gran mayoria de los equipamientos se vendrian abajo.
CENTRO PENITENCIARIO COMISARIA 20% COMISARIA 10% CENTROS SALUD PORCENTAJE DE RIESGODE DE CADA EQUIPAMIENTO 25% 10% HOSPITAL GENERAL 10% CENTROS DE SALUD RIESGO DE DESLIZAMIENTO PELIGRO COLEGIOS 15% DE LAS VIVIENDAS 5% RIESGO DE DESLIZAMIENTO PELIGRO SUPERIOR DESLIZAMIENTO DE VIVIENDAS EDUCACIÓN UNIV. 25% 10% HOSPITAL GENERAL MURO DE CONTENCIÓN DE LAS VIVIENDAS CENTRO PENITENCIARIO YDE ROCAS DESLIZAMIENTO VIVIENDAS RIESGODE DECONTENCIÓN DESLIZAMIENTO PELIGRO MURO 20% 15% COMISARIA Y ROCAS 25% DE LAS VIVIENDAS5% COLEGIO CENTROS DE SALUD DESLIZAMIENTO DE VIVIENDAS MURO10% DE CONTENCIÓN 25%
20%
COLEGIO
15%
10% 5% COLEGIO
1 1 1
HOSPITAL GENERAL Y ROCAS
1 CORTE COLEGIO JOSE ABELARDO QUIÑONES 1 CORTE COLEGIO JOSE ABELARDO QUIÑONES 1 CORTE COLEGIO JOSE ABELARDO QUIÑONES
RIESGO DE DESLIZAMIENTO PELIGRO DE LAS VIVIENDAS DESLIZAMIENTO DE VIVIENDAS MURO DE CONTENCIÓN UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ES ELY ROCAS RIESGO UNO DE DESLIZAMIENTO ACINAMIENTO EN LAS EDIFICACIONES. AL NO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS ES EL UNOEDIFICACIONES. DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS ACINAMIENTO VIVIENDAS DEJAR ESPACIO ENTREAL ELLAS SE CORREESELEL EN LAS NO COLEGIO MURO ACINAMIENTO EDIFICACIONES. NO DEELLAS CONTENCIÓN UNA AFECTE ALAS MÁS DURANTE UNAL SISMO DEJAR ESPACIO QUE ENTRE SEEN CORRE EL ESPACIO ENTRE ELLAS SE CORRE EL QUE UNA AFECTE ADEJAR MÁS DURANTE UN SISMO QUE UNA AFECTE A MÁS DURANTE UN SISMO COLEGIO
1 CORTE
RIESGO DE DESLIZAMIENTO DE LAS VIVIENDAS COLEGIO JOSE ABELARDO QUIÑONES MURO DE CONTENCIÓN 1 CORTE COLEGIO JOSE ABELARDO QUIÑONES
COLEGIO
1
PELIGRO
DESLIZAMIENTO DE LEYENDA VIVIENDAS EQUIPAMIENTOS EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA LEYENDA Y ROCAS LEYENDA EDUCACIÓN BASICA EducaciónINICIAL inicial yYprimaria EDUCACION PRIMARIA EDUCACION INICIAL Y PRIMARIA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIV. EducaciónBASICA básica EDUCACIÓN EDUCACIÓN BASICA CENTRO PENITENCIARIO EducaciónSUPERIOR superior universitaria EDUCACIÓN EDUCACIÓNUNIV. SUPERIOR UNIV. CENTROS RELIGIOSOS Centro penitenciario CENTRO PENITENCIARIO CENTRO PENITENCIARIO COMISARIA Centros religiosos CENTROS RELIGIOSOS CENTROS RELIGIOSOS CENTROS DE SALUD ComisaríaCOMISARIA COMISARIA HOSPITAL GENERAL Centros salud CENTROS DEde SALUD CENTROS DE SALUD HospitalGENERAL general HOSPITAL HOSPITAL GENERAL
PELIGRO
ZONAS DE MAYOR RIESGO ZONAS DE MAYOR RIESGO ZONAS DE MAYOR RIESGO
DESLIZAMIENTO DE VIVIENDAS Y ROCAS < DIAGNÓSTICO / VULNERABILIDAD_
[21]
DISTRITO DE CHORRILLOS Fotografía: (Proimos , 2012)
CHORRILLOS DIAGNÃ&#x201C;STICO
GRUPO 10 2017 - II
ANGELES - TAFUR - PINZON - PANDO - SEGURA - RAMOS - SIERRA - RISCO
EXPOSICIÓN AL PELIGRO SÍSMICO CHORRILLOS VI II
o ra d Al va
an art
Av
6
.1
2
Jo
se
um
sa ra o ad
a
Av en SSaan ida n JJ Sa uuaan nJ n dd ua eeLL nS uurrig ur igaa co n ncch hoo St
Ju
.P
o
er
u
e
lio
i ist M
Lo
Ro s
Vi
an
an
St
lc
ios
ot
oc
tu
A c pa di
lle
ra
Co
or
dil
v.
Mortalidad Heridos graves Heridos leves
Av
ler
A
or
Tu
Co
Vi
lc
ab
a
la
A m
viu
da
AN
SO L
IM
AN
A
am ba
nivel alto de riesgo ZONIFICACIÓN SÍSMICA ZONA 1: Zonas de afloramiento de roca con diferentes grados de fracturación, depósitos de grava y arena de compacidad densa a muy densa, depósitos de Ena y arcillas de consistencia rígida a muy rígida, con periodos de vibración ambiental menores a 0.30s. ZONA 2: Depósitos de arena de compacidad media a densa, o arcillas y limos de consistencia media con periodos de vibración ambiental menores a 40s.
[24]
v. o ad io
e
u m
i ist M n lca Vo
Av
o
nc
br
LC
20%
de
lio
ar
MORTALIDAD DE HABITANTES
53%
4
Ju
VO
4 de 5 casas se encuentra en un
a
de
lay
a
.2
er
Vo
a
lca
n
sG
a
ra
Av
ho
Pr
a
lle
u
Le o
A
er
Jr
ud
vi
di
27%
c
m v.
.P
St a
la
se O
nc
Ju
pa
M a
Ro
er
sa
ill
rd
Vo
oo
C
lca
n
v
Co
or
de
iga
ni
Av
28
Jo Av
ur
c
ist
ba
pa
24
A
i
am
Tu
zo ar de
Ju
u
br
de
ar
ios
ab
sa
an
lc
nd
eL
Tu
Vi
tu
Ro
ra
oc
28 a
er
lle
de
A
30%
Intesivo Regular Liviano
di
sG
4
St
40%
Zona 2
.2
Lo
Co
or
Zona 1
80%
Av
ua
16
.7
20%
20%
Av
nJ
M
Av
da
NIVEL DE RIESGO TOPOGRÁFICO
Sa
Ro
viu
sa
ala
la
At
ra
ya
lle
a
di
St
or
A
Co
ar u
Ba stid as
Av v
sa Ro
co ela s Av
ala ya
.7
de
ni
Av
At
so
24
.V
Ba stid as
Av
gre
N
7
Al
6
.1
ev
va
Av
Av
Pro
sa
o ra d
4 Av
lle
A
ZONA DE RIESGO SÍSMICA
Ola
ya
P
ra
Av
ah
ac
.V
in
Av
ua
ela s
nM
Av
co
.A lej Av
4
Sa
6
Ca
4
Mediante este organismo se desarrolla ,desde hace 2 años atrás, los análisis de vulnerabilidad física y social en donde se establecen 3 pautas principales la identifi-
cación del problema, la reducción y el reforzamiento, mediante este plan se preparan programas de capacitación para la prevención , preparación y respuesta ante un sismo. Todo esto se refleja en el trabajo del estado en los colegios y dirigentes barriales. Son ellos los encargados de transmitir la información de prevención para evitar cualquier desastre futuro.
Av
En el área de estudio ubicada en Chorrillos nos encontramos en una zona de intervención de primera prioridad, donde a esta se le asigna un ente del estado el cual es el ministerio de defensa.
es
dr o
Los Procer
ANÁLISIS GEOGRÁFICO CHORRILLOS VI II
o ra d co
Sa
nM
art
Av
6
.1
2
Jo
se
um
sa ra o ad ev
a
Av en SSaan ida n JJ Sa uuaan nJ n dd ua eeLL nS uurrig ur igaa co n ncch hoo St
Ju
.P
o
er
u
ar u i ist M
Co
sG
lca
lle
ra
Vi
an
an
St
lc
ios
ot
u
4
de
oc
tu
de
Tu
Ju
lio
br
e
A c pa
or
di
120
Av
Co
or
Tu
Co
lle
ra
dil
v.
Av
ler
A
150
Vo
Vi
lc
ab
AN
la
viu
da
IM
a
VO
LC
AN
90
A
am ba
SO L
30.7%
lca
n
M
ist
i
m
ar
u
a
lay
a
.2
er
Vo
a
di
Av
Lo
n
or
Ro s
3 años
se O
a
7 años
v. ad Pr
a
15 años
o
o
A
er
Jr
ud
vi
20 años
Ju
ho
io
v.
.P
St a
la
23 años
c
A m
m A
M a
Ro
er
sa
ill
rd
Vo
oo
C
lca
n
v
25 años
de
nc
ni
Av
28
Jo Av
pa
24
c
ist
ba
A
zo ar de
lio
i
am
iga
nc
e
u
br
Ju
ar
ios
ab
sa
an
lc
de
ur
pa
Vi
nd
eL
Tu
ra
tu
Ro
Parques
oc
28 a
Litigio
er
lle
de
A
Luz
Municipalidad de Chorrillos
di
sG
4
St
Lo
Co
or
Lotización
.2
ua
16
.7
Av
nJ
M
Av
da
Av
Sa
sa
viu
Ro
la
ala
ra
ya
lle
a
di
St
or
Le o
Co
Municipalidad de Surco
At
v
Ba stid as
Av A
Agua
sa Ro
co ela s Av
ala ya
de
ni
Av
At
.7
6
so
24
.V
Ba stid as
Av
gre
N
7
Al
6
.1
Av
Pro
4
lle
va
Av
Av
Ca
sa
o ra d
4 Av
El litigio entre Surco y Chorrillos, solo dificulta las cosas para los pobladores y no ayuda a que la historia avance.
Una lotización fuera de lugar, siguiendo el ejemplo de zonas planas y fuera de laderas.
Invasión
Ola
ya
P
ra
Av
ah
ac
.V
in
Av
ua
ela s
Av
4
.A lej
Al va
an
Los servicios Básicos llegaron unos 5 años después. Seguido de los trámites para los títulos de prioridad, aunque algunas casas todavía no están registradas hasta ahora.
Av
La historia del sector no es muy lejana, empezaron sus primeras invasiones hace aproximadamente 25 años. Ellos mismos sacaron piedras y pusieron sus viviendas, sin importarles el peligro que representaba.
es
dr o
Los Procer
60
37.1%
32.2%
30
TIPO DE ESPACIO ABIERTO
0
TIPO DE ESPACIO ABIERTO Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3
CRECIMIENTO POR ETAPA Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Siguiente etapa
Etapa 1: 25 a 15 años Etapa 2: 15 a 7años Etapa 3: 7 a 3 años
< DIAGNÓSTICO / VULNERABILIDAD_
[25]
ESTADO DE CONSERVACIÓN CHORRILLOS o ra d Al va co
.A lej
ela s
Av
4 Av
.V Av
6
2
se
ya
sa ra o ad ev
24
ala ya
Av
.V
Ba stid as
.P
a
Av
en
nJ
Ju
ida
ua
ni
Av
At
.7
Sa
de
nd
eL
o
St
ela s
co
Ro
sa
N
7
Al
6
.1
Av
so
sa
o ra d va
Av
er
iga
u
Sa
nJ
ur
ua
nS
ur
nc
ho
co
ar u
br
e
lio
m A
ist M a ud
vi
M lca
n an
an
St
lc
ios
ot
A c pa
Co
or
di
1 398
Av
Co
or
Tu
Av
lle
ra
dil
v.
Vo
lca n
NÚMERO TOTAL DE VIVIENDAS
ler
A
M ist
i
m
ar
u
a
Vi
lc
ab
VO
LC
AN
SO L
IM
AN
A
am ba
DESPROPORCION DE CONCRETO CON ACERO0
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
Estado bueno Sin determinar
a
la
viu
da
lay
a
.2
er
Vo
a Vi
Av
Lo
sG
c pa Tu v.
Ju
4
de
oc
tu
br
e
ho
ad
o
o
Pr
v. A ist
i
se O
a
ra
Ro s
lle
er
u
Jr
la
Co
di
.P
28
Jo or
de
nc
ni
Av
St a
a
er
Ro sa
ill
rd
Vo
oo
C
lca
n
v
A
CIMIENTO ABSORBIDO POR EL MISMO TIPO DE SUELO
Estado crítico Estado malo Estado regular
24
A
zo ar M de
Ju
i
am
Av
A
m
tu
ios
ab
iga
nc io
an
lc
ur
c
Vi
nd
pa
ra
de
u
lle
oc
28
ar
er
de
ua
eL
Tu
di
sG
sa
or
Ro
Lo
Co
4
a
.2
St
Av
nJ
16
.7
ESTERAS
Av
da
Av
Sa
Ro
viu
sa
ala
la
At
ra
ya
lle
a
di
St
or
Le o
Co
ba
[26]
Ola
Ba stid as
v
0.15%
MAL ESTADO (61.2%) REGULAR ESTADO (23.5%) BUEN ESTADO (15.3%)
Jo
P
ra
Av
ua
ah
ac
um
Av A
LADRILLOS KING KONG
OTROS
in
.1
Av
gre
LADRILLOS PANDERETA
0.3%
art
Av
4
Pro
4
TIPO DE MATERIAL
MATERIAL
nM
Av
lle
0.4%
Sa
6
Ca
0.15%
VI II an
de ladrillos pandereta como muros portantes, muros muy delgados que no resistirían un terremoto. En consecuencia, el tipo de material tiene una gran relación con la conservación de las viviendas. Por lo que están mal construidas y con un material inadecuado, su tiempo de vida es corto y se ven las fallas al poco tiempo.
Av
La zona de Túpac Amaru en Chorrillos, es en cierta forma una de las más vulnerables, no solamente por el tipo de conservación, sino también por el tipo de suelo que es salitroso, lo cual trae consecuencias de inestabilidad para las viviendas. Por otro lado, este sector de Chorrillos, se caracteriza por la falta de asesoramiento constructivo; por ejemplo, el uso
es
dr o
Los Procer
de
Ju
lio
EQUIPAMIENTO CHORRILLOS VI II
o ra d Al va
an
co
.A lej
ela s .V Av
6
Av
ra sa ra sa
o
ad
o
ra d
Ro o
u
Colegio
F
10 000 m2
2 000 personas
Noble
edificio de dos niveles, cerrado con 50% de área libre.
G
5 000 m2
1 000 personas
Noble
edificio de tres niveles, ubicado en una pendiente.
Noble
edificio de dos niveles, cerrado con 50% de área libre.
Colegio
Colegio
H
1 470 m2
294 personas
I
900 m2
50 personas
posta
Noble, Prefabricado
edificio de un nivel, cerrado y de poca àrea.
a St
ar u A m Tu v. A ri
de
ga
nc
ho
Ju
c
o
er
io
Pr
ad
o
pa Tu A
Ro
u
Jr i ist M lca
n an
Vo
an
ios
ot
4
de
oc
tu
de
Ju
lio
br
e
A c pa
Av
Co
or
di
Tu
M
ist
i
m
ar
u
a
lay
a
.2
er
St
lc
pa
c
u A
i M lca
v.
.P
St a
a Vi
a
ra
Ro s
lle
Av
sG
lle
ra
v.
1 600 personas
se O
Lo
A
E
8 000 m
di
n
Noble
edificio de tres niveles, cerrado que proporciona un espacio para reuniones comunitarias.
Co
or
Lu
ni
Av
28
Jo
lca
Noble
edificio de tres niveles, cerrado que proporciona un espacio para reuniones comunitarias.
Colegio 2
mercado con mayor capacidad, con un 30% de área libre.
A
Vo
80 personas
400 m2
Noble, Madera
24
a
D
410 personas 91 puestos
Av
ud
Centro vecinal
4 300 m2
E
vi
C
puequeño mercado con puestos propios construidos encima de un pampon de piedras
la
mercado
Madera, Metal
a
210 personas 30 puestos
er
B
sa
ill
rd
Vo
oo
C
2 100 m2
mercado
Noble
lio
n
v
20 personas
parque, colegio primaria, colegios kinder, area libre, baldio.
de
I
Ju
ist
ba
Ju
an
ar
e
A
200 m2
n
m
ab
br
Ro
ios
sa
tu
de
a
an
28
oc
St
de
Sa
16
.7
er
lle
4
am
A
H
co
nc
Av
.2
sG
estado características
ur
Le o
F Lo
Vi
nS
ho
zo
viu
Co
ra
ua
nc
ar
la
lc
posta
iga
M
ra
Av di
accesibili.
ur
er
Sa
nJ
eL
de
lle
59.9%
material
nd
sa
di
ida
ua
a
or
da
aforo
sa
N
ev
va .P
en
nJ
Ju
ni
Av
At
.7
Av
Sa
de
Ro
Co
C
Ola
ya
St
v
or
área
se
co ela s ala ya
Av
.V
Ba stid as
24
ya
A
40.1%
Av
ubicación
Jo
um
Al
6 Av
7
ala
Formal Informal
14%
Av
4 Av
4
so
ua
ah
ac
P
.1
Av
gre
2
A
Av
Pro
12% 59%
G
Av
6
lle
in
At
2.5% 12%
art
.1
Av
Ca
COMERCIO
Centros de Salud Mercados Comercio Colegios Centro Vecinal Espacio Público
nM
Av
Av
TIPO DE EQUIPAMIENTO
Sa
B
Ba stid as
Mediante este organismo se desarrolla, desde hace 2 años atrás, los análisis de vulnerabilidad física y social en donde se establecen 3 pautas principales la identifi-
D
cación del problema, la reducción y el reforzamiento, mediante este plan se preparan programas de capacitación para la prevención , preparación y respuesta ante un sismo. Todo esto se refleja en el trabajo del estado en los colegios y dirigentes barriales. Son ellos los encargados de transmitir la información de prevención para evitar cualquier desastre futuro.
4
En el área de estudio ubicada en Chorrillos nos encontramos en una zona de intervención de primera prioridad, donde a esta se le asigna un ente del estado el cual es el ministerio de defensa.
es
dr o
Los Procer
Vi
lc
ab
am ba
Av
Co
or
dil
ler
a
la
viu
da
TIPO DE EQUIPAMIENTO Centros de Salud Mercados Comercio Colegios Centro Vecinal Espacio Público (abierto) Espacio Público (cerrado)
< DIAGNÓSTICO / VULNERABILIDAD_
[27]
DEMOGRAFIA CHORRILLOS
ar
Av 6
Av .1
ra d Al va co
ua
Av .V ela s
nM
tin
ra s o ev ad
Ro St a
24
i
ac
ist
Jr
a
i ist M n Vo lca
sa Ro St a
ios
u ar A m
i Co o
rd i
ra
A v. Tu p
ac
ist M Vo lca n
Av
lle
Av Co o
rd il
ler a
Vi lc
ab
LIM AN VO
LC A
N
SO
ba
46%
TIPO DE ESPACIO ABIERTO 17%
A
am
2.4% 14.6% 20%
4
Ge
ra n
51.9%
ESTUDIOS
DENSIDAD ALTA DENSIDAD MEDIA DENSIDAD BAJA
8448 100 EDADES (años)
[28] 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0
Pr ad
o
A v. Tu p
u
la
viu
da
de
oc
tu
br e
28 O
lay a
ho
Ju
io
M ud
vi
Lo s
Av .2
a
26100
de
nc
ni o
Av .P er
St a
la
Ro
ra
lle
sa
i rd
Vo l
ca
oo C
n
v A
Co o
Vi lc
ac
A m
ar u
lio
se
ra
A v. Tu p
zo ar M de
Ju
iga
Le on c
br e
de
Jo
40.6%
nd
eL ur
u
tu
ios
ua
16
28
oc
nJ
ar
de
ot
80
Sa
am
an
60
nS ur co
A m
Ge
ab
Av
32547
40
ho
sa
4
Vi lc
lle
20
ua
nc
Ro
Av .2 ra n
rd i
0
iga
St a
.7 Av
Lo s
Co o
COMERCIO
16335
Sa
nJ
nd
eL ur
sa
viu
49% HOMBRES
22162
ida
ua
ni o
Ro
la
ba
23871
Av en
nJ
St a
ra
lle
Sin nivel inicial Superior no universitario Primaria Universitaria Secundaria
sa
N
co Av .V ela s
Sa Ju
u
da
ra
de
Av .P er
At ala ya
lle
rd i
24
Ba stid as
Co o
rd i
Av
At ala ya
Av .7
Av 4 Av
Informal Formal
Ola ya
sa
o 7
Ba stid as
Pro gre so
51% MUJERES
CANTIDADES
se
Al va
Av .1
Av 6
DENSIDAD POBLACIONAL
POBLACIÓN POR EDADES
Jo
um P
ar a
2
ah
ac
ra d
Av 4
Ca lle
8493.99 HAB/KM2
Av .A lej
Sa
Av 4
Por otro lado, verificamos el crecimiento gradual de la tasa de natalidad con respecto al total de habitantes y como estos lograr cubrir sus necesidades básicas.
310000 HAB.
o
dr o an
primarios posee la ciudadanía, así como el uso que se le da de acuerdo a las carencias del distrito.
Av 6
En el presente análisis demográfico, se muestra el total de habitantes del área de estudio, número de ambos sexos, la calidad de vida de la ciudadanía y su comportamiento en el ámbito socioeconómico así mismo se detalla el rango según edades con respecto a la cantidad total de habitantes. Del mismo modo, es interesante saber qué servicios
VI II
es Los Procer
de
Ju
lio
ALTURAS Y TIPOLOGÍA CHORRILLOS o ra d Al va co
.A lej
Jo
.V
se
um
Ola
ya
ad
o
ra d
Ro
co
a
Av
ala ya
Av en SSaan ida n JJ Sa uuaan nJ n dd ua eeLL nS uurrig ur igaa co n ncch hoo St
ela s
24
.V
Ba stid as
de
Ju
ni
Av
At
.7
.P
o
er
u
lio
m M i ist
Lo
lca
n
sG
Vi
lc
an
Vo
an
ios
ot
4
de
oc
tu
de
Tu
Ju
lio
br
e
NIV: +0.00
ar
u
a
lay
a
.2
er
a
ra
Ro s
lle
Av
St
NTT: +3.00
a
di
NTT: +3.00
se O
M
Co
or
u
Jr
a
ud
vi
Av
v. o ad
er
St a
la
A c pa
or
di
Vivienda con escalera expuesta 135 m2
Av
Co
or
Tu
Co
lle
ra
dil
v.
Av
ler
A
lca n
M ist
i
m
NIV: +0.00
Vo
Vi
lc
ab
a
la
viu
da
LC
AN
SO L
IM
AN
A
am ba VO
Tipología 2
NTT: +6.35
o
Pr
v.
.P
28
Jo NTT: +6.35
Ju
ho
ni
Av
A
a
Ro
er
sa
ill
rd
Vo
oo
C
lca
n
v
NIV: +0.00
de
nc
io
A
NTT: +2.75
pa
24
A
i ist
ba
c
A m
ar u
e
A
zo M de 16
br
am
iga
nc
ios
ab
u
an
lc
Ju
ur
c
Vi
nd
pa
ra
tu
de
ar
er
lle
28
oc
ua
eL
Tu
di
sG
de
sa
or
4
Ro
Lo
Co
a
.2
St
Av
nJ
ar
Ro .7
Av
Sa
a
Av
da
St
viu
sa
ala
la
At
ra
ya
lle
Le o
Co
di
sa
N
ev
va
7
Al
6
sa
o
ra
sa
ra
P
Ba stid as
A
NTT: +11.75
NTT: +5.75
ah
ac
Av
6 Av
2
.1
Av
so
or
NTT: +8.75
ua
ela s
Av
4 Av
in
4 Av
Av
Av
gre 4
DE LAS VIVIENDAS POSEEN ALGÚN PUESTO DE NEGOCIO
Pro
v
Tipología 1
art
.1
Av
60 %
nM
6
lle
DE LAS VIVIENDAS SON INFORMALES
Sa
Av
Av
Ca
89.3%
VI II an
de diferentes pisos de altura. La informalidad en el distrito abunda, ya que la zona es nueva y por consecuente la mayoría de casas son de invasiones. La trama que se ha usado para consolidar las manzanas no es la más adecuada, pues no han seguido la forma de las laderas, por lo que se les dificulta más a la hora de la construcción.
La tipología de vivienda en la zona de Chorrillos es en su mayoría; el primer nivel, comercio; y en los pisos superiores, vivienda. La zona al tener un suelo salitroso, las viviendas no están aptas para tener tantos pisos de altura; sin embargo, las tienen y más ubicadas también. Pudiendo encontrar en una misma pendiente viviendas intercaladas
es
dr o
Los Procer
Vivienda y comercio 110 m2
Vivienda con comercio y escalera expuesta 130 m2
Primer nivel Segundo nivel Tres a más niveles
Vivienda 120 m2
< DIAGNÓSTICO / VULNERABILIDAD_
[29]
SERVICIOS BÁSICOS CHORRILLOS En el distrito de chorrillos la infraestructura de grandes establecimientos nacionales e internacionales es revisada por equipos del estado, los cuales son los encargados de otorgar licencia de funcionamiento a estos lugares que cuentan con grandes y medianos aforos. En el 2014 con la creación de la biblioteca municipal se sabía que se recibiría un gran número de visitantes por ellos se 1.23%
AGUA
1.85%
abastecieron de los mejores materiales para su construcción. Sin embargo zonas aledañas a estos establecimientos se encuentran en total abandono, donde cada vez es más frecuente las construcciones informales donde el uso del ladrillo pandereta es el principal protagonista, con cimientos débiles y muy mal construidos por maestros de la zona, que simplemente restan la resistencia del inmueble. Servicio informal Camiòn cisterna
4.99%
88.54%
DESAGÙE
19.54%
Buen estado Mal estado
Otros
Red pública
RED DE AGUA
Expuesta Sin empotrar Empotadra
93.33%
TIPO DE ILUMINACIÒN 3.38% 20.62%
Otro Sin luz Kerosén 69%
[30]
6.67%
Buen estado Mal estado
73.41%
INSTALACIONES ELÈCTRICAS
G
Velas
1.60%
PUNTOS DE SERVICIOS BÀSICOS
1.50%
Abastecimiento de comida Sistema de Luz Sistema de agua
0.80% 1.90%
Energía eléctrica
93%
ÁREAS VERDES CHORRILLOS ra d
o
dr o
Al va
an
co
.A lej Av
6
.1
2
Jo
se
um
sa ra o ad ev
Ro a
Av en SSaan ida n JJ Sa uuaan nJ n dd ua eeLL nS uurrig ur igaa co n ncch hoo St
de
Ju
ni
Av
At
.7
.P
o
er
u
br
e
a
A
sG
lca
n ra
Vi
lc
an
c Tu
c
i ist M
Lo
an
ios
ot
v.
ho
Pr
ad
o
o
io
er
u
4
de
oc
tu
de
Ju
lio
3
br
e
Accesibilidad
Iluminación
Rejas
Discapacitados
A c pa
or
di
Tachos
Av
lle
ra
Vi
or
ab
ler
A AN
la
viu
da
AN
SO L
IM
a
VO
LC
1
3
dil
lc
am ba
2
Co
Tu
Co
v.
Conservación
Av
A
Vo
lca
n
M
ist
i
m
ar
u
a
lay
a
.2
er
Vo
a
TOTAL: 1060 centros de ayuda
lle
Ro s
TOTAL: 3110 personas
di
Av
a
160 centros de ayuda
se O
St
480 personas
Co
or
nc
Ju
pa
.P
a
Av
de
iga
ni
Av
28
Jo
2430m²
ur
Jr
ud
vi
St a
la
4
pa
24
A
zo ar M de
i ist M lca
2
Ro
er
sa
ill
rd
Vo
oo
C
100 centros de ayuda
330 personas
lio
n
v
A
1680m²
A m
ar u
ios
am
ba
nd
nc
an
m
ab
u
1
lc
Ju
Tu
Vi
tu
v.
ra
er
de
ar
lle
28
oc
ua
eL
A
di
sG
de
sa
or
4
Ro
Lo
Co
a
.2
St
Av
Av
nJ
16
.7
5370m²
Av
da
350 centros de ayuda
Sa
sa
viu
Ro
la
ala
ra
ya
lle
a
di
St
or
Le o
Co
At
A
Ba stid as
450 centros de ayuda
sa
N
co ela s ala ya
Av
.V
Ba stid as
24
Av
4
sa
o
7
Al
6
.1
Av
so
ra d va
4
4 Av
Av
gre
v
1000 personas
Ola
ya
P
ra
Av
ah
ac
.V
in
Av
ua
ela s
Av
4
art
Av
Pro
6830m² 1300 personas
3
nM
6
lle
2
Sa
Av
Asimismo, estas áreas son un gran potencial para centros de ayuda, ya que tienen gran espacio como para albergar gente o lugares de distribución. Ca
1
es
Av
Muchas de estas áreas están enrejadas y no permiten el pase; además, se
encuentran en zonas centrales que podrían ser aprovechadas como zona de escape.
VI II
Los Procer
Podría decirse que la falta de áreas libres y verdes en la zona es un gran problema para la población. No solo para la recreación, sino también afectaría en un posible sismo.
TIPO DE ESPACIO ABIERTO Área verde Loza deportiva Recorrido: 150m=3min. Recorrido: 350m=5min.
4
< DIAGNÓSTICO / VULNERABILIDAD_
[31]
REFERENTES
CASOS DE VULNERABILIDAD EN EL MUNDO
TERREMOTO EN SENDAI, JAPÓN Fotografía: (Univision, 2016)
SENDAI, JAPÓN REFERENTE
GRUPO 10 2017 - II
ÁNGELES - TAFUR - PINZÓN - PANDO - SEGURA - RAMOS - SIERRA - RISCO
TERRITORIO TERRITORIO SENDAI JAPÓN 仙台市 SENDAI,
Japón es un archipiélago estrato volcánico que está conformado por más de 6 islas que se extienden a lo largo de la costa asiática al este del océano Pacifico y de los archipiélagos Ryukyu, Izu y Ogasawara.
Disfruta de un clima muy confortable al estar cerca del Pacífico. Por otro lado, al ser un país lluvioso y con alta humedad muchas de sus ciudades, como Sendai, sufren cambios climáticos bien definidos.
SENDAI
CLIMA TEMPERATURAS MAX °C
UBICACION GEOGRÁFICA
377.962 km2
ENERO
-2 29.7
AGOSTO 8.8
DICIEMBRE
24.1
SEPTIEMBRE
78.630 km2 21%
HUMEDAD % %
50
NOVIEMBRE -DICIEMBRE
DEL TERRITORIO OCUPADO
40
ABRIL - OCTUBRE
DISTANCIA Extremo ESTE ESTE A OESTE Longitud 141°2’48’’ 50.579
30
km
20
Extremo OESTE Longitud 140°28’10’’
ENERO - MARZO
meses
PRECIPITACIONES
LUZ SOLAR
1 254.1m
DISTANCIA Extremo SUR NORTE A SUR Longitud 38°10’26’’ 31.204 km
[36]
14.8
ABRIL
LONGITUD
Extremo NORTE Longitud 38°27’18’’
OCÉANO PACÍFICO
19.5
MAYO
1 796.1 h
VELOCIDAD DEL VIENTO promedio 3.3 m/s
Max 10min 24.0 m/s
Fuente: Observatorio Meteorológico de Sendai
REGIONES/ PREFECTURAS DE JAPÓN KYUSHU SHIKOKU CHUGOKU KINSAI CHUBU KANTA TOHOKU HOKKAIDO
MIYAGI SENDAI
Fuentes Ecured Japon | Date and time world | Geoperspectivas Japon | Municipalidad de Sendai
HISTORIA HISTORIA SENDAI, JAPÓN SENDAI 仙台市
Sendai empezó como un pequeño poblado de unos 20 000 habitantes. En 1600, se hizo conocida como una ciudad prospera costera al este de Japón, pero recién en 1889 fue nombrado oficialmente como ciudad gracias a la incorporación del Municipio de Sendai, que se encargaría del total de 17,4 km2 y 86 352 habitantes.
Un ataque, en 1945, por la segunda guerra mundial, devastó la mitad del bosque de la zona, dejando 10 000 casas afectadas y 1 000 personas fallecidas. Para 1946, se empezaría la reconstrucción y un reajuste de tierras. En 1961, todo estaba reconstruido y ya contaban con un aeropuerto. Años más tarde se construiría el puerto comercial.
TERREMOTOS ULTIMOS 30 AÑOS
DESASTRES ULTIMOS 30 AÑOS
7
7
9
TERREMOTOS 3 DÍAS ANTES... VIERN ES 11 O Z R
SENDAI A TRAVÉS DE LOS AÑOS Sr. Feudal Masamune reubicó su
1600 castillo a Sendai
Establecida como
DE MA
RZO MA DE
JUEVES 1 0
9
1989 CIUDAD
"Ciudad "Capital de Tohoku" académica" 1989
M IÉ R CO L E S 9
R MA
9° 8° 7° 6° 5°
TERREMOTOS-MG
ZO
Reconstrucción 1945 post-guerra mundial BOOM económico ‘70 Centro del noroeste de Japón 1989
EVOLUCIÓN HISTÓRICA 1889 - PRIMERA FASE 1928 - PRIEMRA INCORPORACIÓN 1931- SEGUNDA INCORPORACIÓN 1932 - TERCERA INCORPORACIÓN 1941 - CUARTA INCORPORACIÓN 1980 en adeltante
Escala 1000m
Fuentes Municipalidad de Sendai | EcuRed | Noppon | El Mundo | Sendai City planning < REFERENTES / VULNERABILIDAD_ 2015 [37]
TERREMOTO SENDAI TERREMOTO SENDAI2011 2011 SENDAI JAPÓN 仙台市 SENDAI,
La Agencia Meteorológica de Japón declaró que este terremoto pudo haber generado una ruptura en la falla desde Iwate a Ibaraki, con una longitud de 400 kilómetros y un ancho de 200 kilómetros. Se ha señalado que pudo haber tenido el mismo mecanismo que el de otro gran terremoto ocurrido en el año 869, que también causó un tsunami de gran tamaño.
El terremoto principal (8.9), estuvo precedido de una larga serie de terremotos previos, que comenzaron con un temblor de 7,2 MW el día 9 de marzo de 2011. Aproximadamente a 40 kilómetros de distancia de donde se produjo el terremoto del 11 de marzo, y seguido de otros tres el mismo día de la catástrofe que excedieron los 6 MW de intensidad.
11 9.1 2011
TERREMOTO
200
Cerca de la costa Sanriku 38.1° al norte 142.5 °al este
marzo
segundos
grados
DURACIÓN
MAGNITUD
4
MOVIMIENTO PLACAS TECTÓNICAS se distanciaron unos 10 metros
10
placa del PACÍFICO
= BOMBAS ATÓMICAS
tragar
tsunami salta =terremoto
DESPLAZAMIENTO JAPÓN
16 18
microseg
cm
placa del NORTEAMÉRICA
EPICENTRO
metros
EJE DE LA TIERRA SE INCLINO
DÍA SE REDUJO ZONA VII
RÉPLICA DEL TERREMOTO 8.9º
6.00 7.00
225 muertos a causa del terremoto
8.00
hundimiento de la tierra
9.00
hundimiento muro protector
10.00
ZONA VIII ZONA VIII
RÉPLICA Zona afectada por terremoto Réplica de terremoto Placas tectónicas ZONA VII Placas tectónicas ZONA VIII Anillo de fuego
Escala 1000m
11.00
1.5metro 2
[38]
4
6
8
10
Fuentes Revista La Nación | Municipalidad de Sendai | El País | BBC | gencia Meteorológica
TSUNAMI TSUNAMISENDAI SENDAI2011 2011 SENDAI 仙台市
SENDAI, JAPÓN Tras el terremoto, se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países. La alerta de tsunami emitida fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. FInalmente una ola de 5 metros golpeó la costa norte de Japón
El deslizamiento y rozamiento de placas se junta de manera que cuando ya no aguanta más, se libera un movimiento telúrico tan grande que puede desplazar grandes cantidades de agua oceánica por el efecto de rebote de la corteza oceánica y esto es lo que causa los tsunamis.
10km
PERFIL DE LA CIUDAD
5km Estación de Sendai
ALTURA Y ALCANCE DE LAS OLAS 13.7m 10.1m 6.2m
9.4km
Área inundada
130km
775 muertos
Área inundada
Zona inundada: 4,523ha Lotes residenciales dañados : 5,728
TSUNAMI EN OTROS CONTINENTES
ZONAS INUNDADAS
3h Japón terremoto
9h 15h
América del Sur 21h
Menor concentración de agua Mediana concentración de agua Mayor concentración de agua
Escala 1000m
Fuentes Municipalidad de Sendai | Revista del pais | BBC | La Nación
< REFERENTES / VULNERABILIDAD_
[39]
PLANTA PLANTANUCLEAR NUCLEARDE DEFUKUSHIMA FUKUSHIMA SENDAI SENDAI, 仙台市 JAPÓN
El terremoto del 2011 cortó el flujo de energía eléctrica y el motor diesel de emergencia de la central nuclear; además, la falta de energía paralizó el mecanismo de refrigeración de la planta, que cuentaba con seis reactores de agua en ebullición. Estas plantas fueron dañadas por la fuerza del tsunami.
Por otro lado, el gobierno alentó abandonar hogares de forma voluntaria a las personas que viven a una distancia de entre 20 y 30 kilómetros de la central nuclear de Fukushima-1, por la alta radiación. Al tiempo que les ha garantizado el apoyo de las autoridades.
PERSONAS EVACUADAS
Mañana
99 750 PERSONAS
2000 2005 2011 2016
Noche
Tarde
Central nuclear de Fukushima
100 PERSONAS
Reactor no afectado
Problema de refrigeración del reactor REACTOR II 760 MW
Reactor no afectado
Reactor no afectado
REACTOR IV 439 MW EDIFICIOS DE TURBINAS
EDIFICIOS DE TURBINAS
Zona afectada Radio 2 Radio 1
Escala TSUNAMI
1000m
Fuentes Revista el Pais | Municipalidad de Sendai | BBC
[40]
EQUIPAMIENTO EQUIPAMENTO SENDAI 仙台市 SENDAI, JAPÓN
Sendai es una ciudad que cuenta con diversos tipos de equipamiento y negocios. Existen al rededor de 14,222 negocios independientes, con mayor concentración en la parte del centro de Sendai. A los alrededores se puede observar mayores negocios de construcción y transporte, pues muchas personas que llegan son turistas.
Existen 480 instituciones educativas, para dictar clases a mas de 200 mil estudiantes, con una plana docente que supera los 14 mil profesores. Igual de importante es la salud, ya que hay 1 doctor por cada 303 ciudadanos y una cama de hospital por cada 81 ciudadanos.
4486
3932
construcción
salud
964 Rental
PUERTOS
agricultura
14222 Negocios
1710 Educación
ÁREAS VERDES DE DEPORTE
71
1315 transporte
894 Comunicación
6180
restaurantes
HOSPITALES 230
1 doctor ciudadanos
por
303
1 cama de hospital por 81 ciudadanos Hospital General de Sendai
CENTROS DE EDUCACIÓN Sendai = ‘’ Academic City’’
Instituciones 480
INSTITUCIONES Estudiantes 200,394
Maestros 14,491
Hospitales Centros de educación Bomberos Comisaría Áreas verdes de deporte Puertos
Escala 1000m
Fuentes Municipalidad de Sendai I Revista Seguridad Ciudadana | INEI Lima Metropolitanle
< REFERENTES / VULNERABILIDAD_
[41]
AMBIENTE AMBIENTE SENDAI, JAPÓN SENDAI 仙台市
Las áreas verdes y zonas de cultivo se vieron afectadas por el terremoto, pero sobretodo por el tsunami que ocurrió en Sendai, ya que dichas áreas de cultivo se encontraban aledañas al mar. El tsunami tuvo fácil acceso a las viviendas, debido a que no había árboles que frenarán el paso, como había en la ciudad antes de la Segunda Guerra Mundial.
Por otro lado, las áreas verdes de la ciudad también se vieron afectadas por la poca altura. Después del desastre, hubo un gran residuo y escombros. Se estimó 1.35 millones de toneladas de residuos que es 4 veces la capacidad de procesa miento anual de la ciudad.
ÁREAS VERDES 30%
14.4 m²
de àrea verde por persona
32.5%
70%
67.5%
ÁREA
DAÑOS
Parques Cultivos
Leve Grave
DESECHOS 37%
63%
1kg
de basura por persona
ORIGEN Casas Empresas
12% 1.6%
86.4%
USO Reciclaje Relleno de tierras Incineración
RETIRO DE DESECHOS POR EL TERREMOTO Y TSUNAMI
2011
2013
2014
Retiro completado de los desechos
Se completò la incineraciòn
Se terminò el procesamiento
Diciembre
Setiembre
Marzo
ÁREAS VERDES
[42]
Parques Campos de cultivo
Escala 1 000m
Fuentes Municipalidad de Sendai | FAO
TIPO DE CONSTRUCCIÓN TIPO DE CONSTRUCCIÓN SENDAI 仙台市 SENDAI, JAPÓN Japón es uno de los países que sufre mayor número de terremotos y de gran intensidad. Por ello, la sociedad japonesa ha sido puntero en desarrollar tecnologías para adaptarse a estos fenómenos naturales. Además, está a la cabeza de la investigación de nuevos materiales antisísmicos que pretenden hacer los edificios aún más resistentes y flexibles.
El 2011 marcó un hito, el terremoto de Sendai sirvió de ejemplo para muchos países, ayudando a ser más estrictos con las normas estructurales antisísmicas. Las pérdidas en el 2011 hubieran sido mayores, sí no fuera porque estaban preparadas para enfrentar terremotos de tal magnitud.
MADERA
BASE DE SU SISTEMA ESTRUCTURAL ANTISÍSMICO FLEXIBILIDAD
SIMETRÍA
BASE RÍGIDA
SISTEMA ESTRUCTURAL ANTISÍSMICO x x Distribución vertical del peso Medianeras separadas
Base rígida y compacta
EDIFICIOS CON AISLADORES
Reducción de la aceleración, vibración y deformación. EDIFICIOS CON PÉNDULOS
MATERIALES DE LA ESTRUCTURA Acero embebido en CR 10% Madera Concreto 22% 36% Reforjado Acero 32%
ACERO
EDIFICIOS CON DISIPADORES Elementos tensionados
Reducción de las vibraciones y las deformaciones. LADRILLOS ANTISÍSMICOS Colocación de ladillos antisísmicos
Absorve la energía y limita el movimiento de la estructura.
ABSORCIÓN VIBRACIONES
Mayor resistencia a las vibraciones
Número de Edificios
CONCRETO REFORJADO
0-10 10-30 30-50 50-100 100-150 150 a más
Fuentes United Explanations | Qualin Habitat | Tokyo Foundation | CIDBIMENA - Setsuo Nomura < REFERENTES / VULNERABILIDAD_ [43] 2002 Informe de la encuesta de la Asunción de Daños de Terremoto en la Ciudad de Sendai
TIPOLOGÍADE DEEDIFICACIONES EDIFICACIONES TIPOLOGÍA SENDAI SENDAI, 仙台市 JAPÓN
El grado y extensión del daño causado por el terremoto y posterior tsunami fue enorme, con la mayor parte del daño producido por el tsunami. Esto se debió a que sí bien su técnica contra terremotos es la mejor, no estaban tan preparados como pensaban para enfrentar un tsunami de tal magnitud.
La ubicación de sus viviendas al igual que sus fabricas no era favorable y no se encontraba del todo segura, ya que no habían calculado que en caso de un tsunami, las olas llegarían hasta esas zonas. Además, las edficaciones no contaban con prevensión ante tsunamis.
TIPOLOGÍA EDIFICACIONES 1 a 3 PISOS viviendas a dos aguas
EDIFICACIONES 9 a 37 PISOS Mayormente de oficinas
Techos resistentes a vientos
Estructura Antisísmica Preparados para entrentar los vientos
Base sólida y rígida
Casa de madera tradicional
Casa de concreto armado
Edificio de viviendas
Edificio de oficinas
DAÑOS EDIFICIOS POR EL TERREMOTO
30034 Total derrumbados
27016 Muy dañados
82593 Daños Parciales
[44]
2000
ALTURAS EDIFICACIONES
Hokkaido Iwate Akita Fukushima Ibaraki Gunma Chiba Niigata Miyakasi Tokushima
Aomori Iwate Miyagi Yamagata Fukushima Tokyo Ibaraki Tochigi Chiba 1000
Daños Menores
EDIFICIOS INUNDADOS - TSUNAMI
EDIFICIOS COLAPSADOS
0
116046
3000
4000
5000
6000
0
100
Campos de Cultivo y Zona de Industrias. Edificaciones de 2 a 8 pisos. Edificaciones de 9 a 37 pisos. Alcance más fuerte del Tsunami
Escala 1000m
200
300
400
500
Fuentes Municipalidad de Sendai | Google Earth
ECONOMÍA ECONOMÍA
CRECIMIENTO PBI
SENDAI SENDAI, 仙台市 JAPÓN
EVOLUCIÓN DEUDA
8
1.200
7 6 5 4 2,6
2
1,9 2,0 1,2
1
2,2
2,4
2,3 1,6
0,4
0 -0,2
-1 -2,0
-2 -3
-2,1
1,7
1,7
1
1
1,3 0
-0,1
2,2 1,9
2,4
1,2
-0,6
1,1 -1
-0,6
-0,8
-1,5
-2,3
-2,4
475,5
200
-6
-7
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
-8
10.7% 3.5% 3.5%
0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
14.7%
26,2%
600
400
-5,5
-6
1997
9%
800
-4
1996
1,1%
Billones de yenes
3
-5
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS - SENDAI
997,2
1.000
4,7
1995
ESTRUCTURA PBI-JAPÓN
guerra m. devastaría la mitad del bosque de la zona y dejaría un saldo de 10 000 casas afectadas y 1 000 personas fallecidas. Para 1946 se empieza la reconstrucción y un reajuste de tierras. Para 1961 todo estaba reconstruido y ya contaban con un aeropuerto; años después también contarían con un puerto comercial.
Porcentaje crecimiento
Sendai empezó como un pequeño poblado de unos 20 000 habitantes. En 1600 ya era conocida como una ciudad prospera costera; pero, recién para 1889 es nombrado oficialmente como ciudad gracias a la incorporación del Municipio de Senda, que se encargaría del total de 17,4 km2 y 86 352 habitantes. Un ataque en 1945, debido a la segunda
Crecimiento PBI nominal Crecimiento PBI real 14.9%
72,7%
35% 8.7%
agricultura sector industrial sector de servicio
Deuda PBI
8
SUBSIDIOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN
venta may. y min. alquiler servicios alimentos
TOTAL DAÑOS DIRECTOS estimados
7
salud construcción manufactura transporte
6
$0.9mil 8%
5
INVERSIÓN PARA RECONSTRUCCIÓN
$1.8mil
12%
4 $2.6mil 300MIL
mil millones de doleras
300000
250000
200000
198MIL 150000
165MIL 100000
20% 45%
$7.6mil
*datos en millones
1 0
primer subsidio
segundo subsidio
tercer subsidio
cuarto subsidio
quinto subsidio
sexto subsidio
séptimo subsidio
Industría agrícola y pesquera transporte e infraestructura industria y comercio (puerto) instalaciones públicas casas y terrenos residenciales
105MIL 78MIL
50000
millones dolares 0
$4.0mil
2
cantidad solicitada cantidad consedida
210MIL
15%
3
PRINCIAPLES PROYECTOS CALIFICADOS PARA SENDAI financiamiento de investigación para la reubicación colectiva gastosrespuesta para terreno residencial dañado gastos desarrollo viviendas de reconstrucción pública
2011 SENDAI
1995 KOBE
1994 CALIFORNIA
2005 KATRINA
2010 HAITI
gastos por la elevación de la carretera provincial gastos en construcción prevención terreno residencial dañado
Fuentes Woeld conference on disaster risk reduction | Oficina de información diplomática japón | Banco de Japón y Oficina de gabinete de Japón
< REFERENTES / VULNERABILIDAD_
[45]
TERREMOTO EN VALDIVIA, CHILE Fotografía: (Publimetro , 2017)
VALDIVIA, CHILE REFERENTE
GRUPO 12 2017 - II
CHUMPITAZ - VÁSQUEZ - TERRY - ROMERO - UBALDO - SABA - SALDARRIAGA - ZEGARRA
1.1UBICACIÓN VALDIVIA - CHILE UBICACIÓN
VALDIVIA, CHILE
CHILE 756 102,4 km² [48]
VALDIVIA 1,016 km²
Valdivia es una ciudad y comuna chilena, capital de la provincia homónima y de la región de Los Ríos. Está emplazada en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia, Cau-cau y el río Cruces, y se encuentra a 15 km de la bahía de Corral. Limita al norte con Mariquina, al noreste con Máfil, al este con Los Lagos, al sureste con Paillaco, al sur con Corral y al oeste con el océano Pacífico.
2.2 2.2ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN SÍSMICA SÍSMICA ZONIFICAIÓN SÍSMICA VALDIVIA-CHILE VALDIVIA-CHILE VALDIVIA, CHILE Desde Desdeelelpunto puntodedevista vistadedelala conformación conformación geológica geológica y y geomorfológica, geomorfológica, lala ciudad ciudad dede Valdivia Valdivia sese encuentra encuentra caracterizada caracterizada aa rasgos rasgos generales generalespor porlalapresencia presenciadede dos dossituaciones situacionestopográficas topográficasy y geológicas geológicasmuy muydiferentes. diferentes.Una Una zona zonaplana planay continua y continuay otro y otrocon con
mesetas mesetaselevadas, elevadas,rodeadas rodeadaspor por depresiones depresionesdel delterreno. terreno. Luego Luegodel delterremoto, terremoto,gracias graciasalal lalafuerte fuerteseparación separaciónpor porparte partedede laslasplacas placastectónicas, tectónicas,sesecrearon crearon una unaserie seriededefisuras fisurasy yrupturas rupturas que, que,sisibien biennonoson sonvistas vistasdesde desdelala superficie, superficie, sese reflejan reflejan enen lala composición composicióndedeloslosterrenos,. terrenos,.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICASGEOTECNICAS GEOTECNICAS 0 m.s.n.m 0 m.s.n.m -60-60 m m -100 -100 m m
DEPOSITOS DEPOSITOS GLACIO GLACIO - FLUVIALES FLUVIALES
ROCAS ROCAS METAMORFICAS METAMORFICAS ROCAS ROCAS SEDIMENTARIAS SEDIMENTARIAS
DEPOSITOS DEPOSITOS FLUVIALES FLUVIALES Y Y ESTUARINOS ESTUARINOS
RELLENO RELLENO ARTIFICIAL ARTIFICIAL
DEPOSITOS DEPOSITOS FLUVIO FLUVIO - ESTUARINOS - ESTUARINOS
ACTIVIDAD ACTIVIDADSÍSMICA SÍSMICA Terremotos Terremotosinterplaca interplaca
5000 5000 2500 2500 00
Fosa Fosa
Terremoto Terremotointerplaca interplacadede profundidad profundidadintermedia intermedia
Actividad Actividadque queocurre ocurredentro dentrodedelala placa placa dede Nazca. Nazca. SeSe extiende extiende desde desde loslos 50km 50kmhasta hastauna unaprofundidad profundidaddede200 200 km km
santiago santiago
5050 100 100
Terremoto Terremotosuperficiales superficiales
bb
GEOLOGIA GEOLOGIA Humedales Humedales Rocas Rocas sedimentarias sedimentarias Depósitos Depósitos fuviales fuviales y estuarinos y estuarinos Roca Roca intrusiva intrusiva Depósitos Depósitos fluvio-estuarinos fluvio-estuarinos Vegas Vegas Rocas Rocas metamórficas metamórficas Relleno Relleno artificial artificial
150 150
< REFERENTES / VULNERABILIDAD_
[49]
2.5 2.5 INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA DE DE VIAS VIAS Y SERVICIOS YYSERVICIOS BÁSICOS BÁSICOS INFRAESTRUCTURA DE VIAS SERVICIOS BÁSICOS VALDIVIA-CHILE VALDIVIA-CHILE VALDIVIA, CHILE La ciudad La ciudad de Valdivia de Valdivia presentó presentóEn cuanto En cuanto a servicios a servicios básicos, básicos, la la una una evolución evolución en cuanto en cuanto a laa laciudad ciudadtuvo tuvouna unarapida rapida cantidad cantidad de vias de que vias conectan que conectan la larecuperacion recuperacion de su demayoria su mayoria de de ciudad; ciudad; pero,pero, teniendo teniendo siempre siempreservicios. servicios. Sufriendo Sufriendo sus mayores sus mayores una una avenida avenida principal principal que quedaños daños respecto respecto al desague al desague y y conecta conecta el centro el centro de ladeciudad la ciudadtelecomunicaciones telecomunicaciones que que con con el resto el resto de las de ciudades. las ciudades.mantuvo mantuvo a la aciudad la ciudad alejada alejada por por Durante Durante el terremoto, el terremoto, muchas muchasvarios varios dias;dias; mientras mientras que que las las de las devias las quedaron vias quedaron bloqueadas bloqueadasinstalaciones instalaciones eléctricas, eléctricas, fueron fueron o destruidas, o destruidas, tantotanto por el por mismo el mismolas menos las menos afectadas. afectadas. sismo, sismo, comocomo por elpor maremoto. el maremoto. PRINCIPALES PRINCIPALES VIAS DE VIAS COMUNICACIÓN DE COMUNICACIÓN VIAS FLUVIALES VIAS FLUVIALES El tsunami El tsunami provocó provocó una una inundación inundación masivamasiva en toda en toda la ciudad la ciudad provocando provocando que el que el unico unico medio medio de de comunicación comunicación posibleposible sea ir sea ir en botes en de botes un lugar de unalugar otro.a otro.
CAMINOS CAMINOS Los caminos Los caminos principales principales obstruidos fueronfueron obstruidos pero pero encontraron un medio de encontraron un medio de llegar rodeando la ciudad y llegar rodeando la ciudad y entrando por lospor cerros entrando los cerros
MAPEO MAPEO VIA AÉREA VIA AÉREA
VIA FÉRREA VIA FÉRREA
Al colapsar Al colapsar los puentes los puentes se tuvo se tuvo que hacer que hacer un un puente puente aereoaereo para llevar para llevar la ayuda la ayuda necesaria necesaria
Las vias Lasdelvias tren delquedaron tren quedaron totalmente totalmente obstruidas obstruidas por por los derrumbes y la y los derrumbes la inundación. Hasta Hasta el dia de inundación. el dia de hoy gran parte parte de ellas hoy gran de ellas siguensiguen sin sersin restauradas. ser restauradas.
[50]
SERVICIOS BASICOS
SERVICIOS BASICOS
SERVICIOS SERVICIOS BÁSICOS BÁSICOS Toda Toda la redladered alcantarillado de alcantarillado se vióseafectada vió afectada por los porescombros los escombros RELEVANCIA RELEVANCIA DE LAS DEVIAS LAS VIAS provenientes provenientes de losdecerros los cerros provocando provocando que no que tengan no tengan acceso acceso a a Menor Relevancia Menor Relevancia esta por estavarios por varios dias. dias. Quedaron Quedaron fuera fuera de servicio de servicio todos todos los sistemas los sistemas públicos públicos de larga de larga distancia. distancia. Sólo se Sólo registraron se registraron dañosdaños de poca de consideración, poca consideración, ni siquiera ni siquiera dierondieron lugar lugar a una ainterrupción una interrupción en el suministro en el suministro de energía de energía
Mayor relevancia Mayor relevancia
2.6 CONSTRUCCIÓN_ALTURAS DE DE CONSERVACIÓN CONSTRUCCIÓN, ALTURAS YYESTADO ESTADO CONSERVACIÓN VALDIVIA, VALDIVIA-CHILE CHILE EVOLUCIÓN DE LA TIPOLOGÍA CONSTRUCTIVA Siglo XIX Sistemas constructivos de colonos alemanes madera nativa
Roble Pellín
1860-1879 BlockHause primitiva BlockHause primitiva con soberado 1890- 1900 Mansardas Simetrías en las fachadas opuestas Simetrías en las fachadas opuestas
Volumen rectangular Techo a dos aguas Cimientas: soleras Cubierta: Tejuelas de arce Distribución espacial simple Uso mixto de espacios
Neoclásica 1880 - 1920 Chalet 1888 - 1925 Grandas y complejos volúmenes
Uso de madera de grandes escuadrías Estructura: Sistema poste, viga, diagonal Cimientos: Vigas de madera sobre roca Revestimiento de zinc acanaladas
Ornamentación en todos los elementos de la estructura Estructura: Sistema de pilares y vigas de madera Estructura: Sistema de pilares y vigas de madera
ESTADO DE CONSERVACIÓN Valor 1
Indicuador cuantitativo
Moderno - Republicano Neoclásico - Republicano
Mal estado
Local - Republicáno
0.75
Generan rentabilidad social
Neoclásico - Contemporáneo
0.50
No genera rentabilidad económica ni social
Local - Contemporáneo Colonización - Contemporáneo
Excelente estado
Moderno - Republicano
0.25
ALTURAS PERMITIDAS ZU-1 Altura min: Altura max:
6mt 12 mt
ZU-1a Altura min: Altura max:
9mt 18 mt
ZU-1b Altura min: Altura max:
15mt 21 mt
ESTRUCTURAS CON VALOR PATRIMONIAL SEGUN ALTURAS 1 PISO Jardín Gota de Leche, vivienda Centro especialidades Medica-Infantil Organización Mundial de la Conservación Carlos Anwandter, vivienda
2 PISOS San Martín, vivienda Casa Weber Casa Hettish Pasaje Behrens Casa Kaheni
< REFERENTES / VULNERABILIDAD_
[51]
CONSTRUCCIÓN, MATERIALES Y SUELO APTO 2.7 CONSTRUCCIÓN_MATERIALES Y SUELO APTO
VALDIVIA, CHILE
VALDIVIA-CHILE MATERIALES PREDOMINANTES ACTUALMENTE
MATERIALES PREDOMINANTES SEGUN CENSO 1960
Madera
87.24%
LADRILLO
Concreto
MADERA
Adobe
0.3% 0.7% 1.1%
Quincha
10.6%
Ladrillo pandereta
ACERO INOXIDABLE
CONCRETO ARMADO
APTITUD DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN
01 02
ZONAS HUMEDALES Mayores daños a infraestructura en el terremoto de 1960
ZONAS DE SEDIMIENTO FLUVIAL
03 04
Usar pilotes hasta encontrar una capa de arena que resista todo el peso.
ZONAS DE SEDIMIENTO FLUVIO-ESTUARINOS
Arena moderadamente cementada apta para edificios de hasta 4 pisos evitando perforar con pilotes
ZONAS DE ROCAS METAMÓRFICAS
MAPEO
Para edificios ligeros con cimentación ligera con losa de hormigón
ZONAS DE DEPOSITO FLUVIAL
05 [52]
Se pueden construir edificios de máximo 2 pisos con losa de hormigón
Desarrollo de obras civiles en consideración del peligro por el alto grado de fracturización
APTITUD DEL SUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN Muy mala Mala Regular Buena Muy buena
2.8 2.8 AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL VALDIVIA-CHILE VALDIVIA-CHILE VALDIVIA, CHILE Desde Desde siempre, siempre, en la ciudad en la ciudad de casi de todos casilos todos terrenos, los terrenos, qudaronqudaron Valdivia,Valdivia, han existido han existido grandesgrandes vacios yvacios sin dueños, y sin dueños, por lo que por lo que areas areas verdes. verdes. Siendo Siendo usadas usadas permitiópermitió la naturaleza, la naturaleza, crecer crecer sin sin para para actividades actividades agrónomas, agrónomas, obstaculos, obstaculos, convirtiendose convirtiendose en lo en lo ganaderia, ganaderia, etc; llegando etc; llegando a que a ahora que ahora seria una seria deunalas de las obtenerobtener la mayor la mayor parte de parte sus de sus mayores mayores reservas reservas naturales naturales del del ingresos ingresos graciasgracias a estosamedios. estos medios. pais. pais. Despues Despues del gran del golpe gran que golpe que recibió recibió la ciudad la ciudad tras el tras el terremoto, terremoto, muchos,muchos, por no decir por no decir
695 695
= = 780.86 780.86 HECTÁREAS HECTÁREAS
AREAS VERDES AREAS VERDES
28.74%28.74% DE DE VALDIVIA VALDIVIA
EFECTOSEFECTOS DEL SISMO DEL SISMO
MAPEO MAPEO Inundaciones Inundaciones de zonas de zonas Riveras Riveras del riodel rio fértiles por fértiles cuaces porfluviales cuaces fluviales “Cruces” “Cruces” se inundaron se inundaron
Creación Creación de de nuevos humedales nuevos humedales
SantuarioSantuario de la de la naturaleza naturaleza
De serDe necesario, ser necesario, se puede se puede combinar combinar los colores los colores o o repertirlos repertirlos en otros en mapeos. otros mapeos.
Paso de tierras Paso de tierras agrónomas agrónomas a pantanos a pantanos
1981 1981
Se reconoce Se reconoce como como primer sitio primer RAMSAR sitio RAMSAR
PORCENTAJE PORCENTAJE DE AREA DE VERDE AREA (mt2/hab) VERDE (mt2/hab) 0.00 - 9.59 0.00 - 9.59 9.60 - 19.179.60 - 19.17 19.18 - 56.48 19.18 - 56.48 59.49 - 747.48 59.49 - 747.48
Valdivia como Valdivia ciudad como ciudad mas verde mas de verde Chile de Chile
“Convención “Convención relativa arelativa los a los humedales humedales de importancia de importancia internacional internacional especialmente especialmente como como hábitat dehábitat aves acuáticas” de aves acuáticas”
< REFERENTES / VULNERABILIDAD_
[53]
DEMOGRAFÍA 1952 - ANTES DEL TERREMOTO 5.1DEMOGRAFÍA 1952 - ANTES DEL TERREMOTO
VALDIVIA, CHILE
VALDIVIA-CHILE
POBLACIÓN 232 647 hab Total
12.6 hab/mt2 113 612
48.8%
119 035
Densidad
51.2%
RANGO ETARIO
ESTADO CIVIL 45-64 AÑOS
MENOR A 15 AÑOS
Soltero Casado
46.2%
40.3%
11.4%
41.0% 44.5%
2.1%
10.40% Conviviente
15-44 AÑOS
3.75% 0.3% Viudo Separado
64 A MÁS AÑOS
NIVEL EDUCACIÓN
POBLACION ECONOMICAMENTE 90
82%
PRIMARIA
11.9%
SECUNDARIA UNIVERSITARIA ESPECIAL SIN EDUCACIÓN
82.9 %
80
MAPEO
80.8 %
70 60 50
0.8%
40 30
2.2%
20
3.1%
19.20 %
17.0 %
10 Mujeres Hombres ACTIVA
NIVEL SOCIO ECONOMICO
Mujeres Hombres INACTIVA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DENSIDAD POBLACIONAL
4.70% 6.7% 3.8% 63.2% 21.6%
A B C D E Fragilidad de la población: 43% es pobre
[54]
20.1%
Agricultura y pesca
18.5%
Servicios Industrias
11.1% 4.7%
45.6%
Comercio Transporte
Densidad baja Densidad moderada Densidad alta Densidad muy alta
DEMOGRAFÍA ACTUAL 5.3 DEMOGRAFÍA ACTUAL VALDIVIA, CHILE VALDIVIA-CHILE POBLACIÓN 404 432 hab Total
25 hab/mt2 202 202
49.9%
202 30
Densidad
50.1%
RANGO ETARIO
ESTADO CIVIL 45-64 AÑOS
MENOR A 15 AÑOS
Viudo 2.9% 1.2%
Separado Conviviente
Casado 27.7% 33.2%
19.7%
44.9%
10.9%
24.3%
34.9%
15-44 AÑOS
64 A MÁS AÑOS
NIVEL EDUCACIÓN
Soltero
POBLACION ECONOMICAMENTE
MAPEO
90
78.2%
PRIMARIA SECUNDARIA
11.9%
58.4%
UNIVERSITARIA ESPECIAL SIN EDUCACIÓN
63.6%
80
75.9 %
67.4 %
70 60 50 40
28.3 %
30
23.9%
20
2.5%
12.4 %
10 Mujeres Hombres ACTIVA
NIVEL SOCIO ECONOMICO
Mujeres Hombres INACTIVA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DENSIDAD POBLACIONAL
24.8% 37.5% 15.02% 16.4% 6.21%
A B C D E
18.7%
Agricultura y pesca
23.9%
Servicios Industrias
12.3% 3.7%
41.4%
Densidad baja Densidad moderada Densidad alta Densidad muy alta
Comercio Transporte
Fragilidad de la población: 20.8% es pobre
< REFERENTES / VULNERABILIDAD_
[55]
PROPUESTAS
IMPLEMENTACIÃ&#x201C;N DE SISTEMAS DE EMERGENCIA
DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO Fotografía: (Andina, 2015)
S.J. DE LURIGANCHO PROPUESTA
GRUPO 5 2017 - II
RABANAL - GUZMÁN - BURNEO - HUAMANI - VELARDE - GIRANO - FLORES - FARFÁN
USUARIOS
AGENTES URBANOS
SAN JUAN DE LURIGANCHO
VULNERABLES
Como parte de la propuesta, se ha organizado a la población de manera que todos los actores participan y colaboran con el mejoramiento de calidad de vida de los habitantes, así como la prevención en caso de desastres y el plan de acción.
Todos los actores y agentes tienen un rol indispensable en el diseño de la propuesta, y es importante la constante comunicación entre todos ellos para que el proyecto tenga un diseño adecuado, efectivo y viable.
Canchas de fútbol precarias o inseguras
Vivienda mínima inhabitable Trabajo lejano al hogar
Calles inseguras Robos constantes
ACTORES URBANOS NIVEL COMUNIDAD
NIVEL MUNIPALIDAD GESTO R
DELEG AD O
GOBER NA N
TE
Comercio concentrados Lugares inseguros
Vivienda precaria en pendiente < 25° Parques sin bancas
BENEFICIADOS
A
SECRE TA RI
INVER SIO N TA IS
Canchas seguras para jugar con sus amigos
Vivienda segura Trabajo cercano al hogar
Lugares seguros para salir con sus amigas
TESOR ER O
URBAN IST
BRIGA DIS T
AS
O
A
ARQU ITE CT
CIUDA DA N OS
Comercio cercano al hogar Espacios seguros para familia
Espacio seguro donde vivir indepedientemente Lugares para descansar
[60]
REACCIÓN AL REACCIÓN ALPELIGRO PELIGRO
ORGANIZACIÓN
SAN JUAN DE LURIGANCHO - ESTRATEGIAS SAN JUAN DE LURIGANCHO
Para poder estar preparados correctamente ante un sismo de gran magnitud, los ciudadanos deben de organizados de manera que as de fútbol precarias encontrarse Vivienda mínima inhabitable existan Trabajo personaslejano designadas al hogar para realizar trabajos de atención a heridos, distribución de alimentos y implementos, etc.
Actualmente, existe un intento por organizarse para prevenir por parte de la población, sin embargo, no existe un trabajo en conjunto con las autoridades ni Calles inseguras unaRobos constancia en todos los sectores. constantes Como parte de esta propuesta se buscará organizar a la población en grupos con diferentes agentes.
PREVENCIÓN ACTUAL
adultos (18 - 59 años)
1
AGRUPACIONES LOS FINES DE SEMANA
recojo de piedras
sacos de arena
muros de contención
pendiente
quebrada
HERRAMIENTAS
Comercio concentrados Lugares inseguros
Vivienda precaria en laderas pendiente < 25° Parques sin bancas cerro
seguras para jugar con
ESTILO DE VIDA
USUARIO PROMEDIO
Vivienda segura Trabajo cercano al hogar va a trabajar a la zona industrial
toma mototaxi
Lugares seguros para salir con sus amigas
18 - 59 edad
desayuna en la carretilla
duerme
sexo
ORGANIZACIÓN
se levanta
lugar de trabajo
ocupación cena
educación
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Núcleos
DELEG AD O
SECRE TA RI
TESOR ER O
BRIGA DIS T
Hombre 40-59 años Representa y organiza al grupo
Mujer 30-50 años Posee información del grupo y busca provisiones
Hombre 40-59 años Encargado de distribuir los recursos y víveres.
Mujer/Hombre 20-59 años Auxilian a heridos y ayudan evacuar a zonas seguras
AS
llega a casa
A
desayuna en la carretilla
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[61]
EXPOSICIÓN AL PELIGRO EXPOSICIÓN AL PELIGRO SAN JUAN DE LURIGANCHO - ESTRATEGIAS
Esc. 1/15 000
SAN JUAN DE LURIGANCHO
Actualmente, en la comuna 19 uno de los problemas más graves es el hacinamiento. Existen 11 000 viviendo en condiciones precarias y expuestas al peligro inminente de vivir en pendientes mayores al 25% sin una estructura adecuada.
Como solución al problema, se propone el traslado de estos pobladores mediante dos estrategias: densificar y reubicar.
DIAGNÓSTICO BREVE FLUJOS
11 000
VIVIENDAS EN PENDIENTE MAYOR AL 25%
PERSONAS A REUBICAR
+
2 000
PERSONAS VIVEN DENTRO DE LAS MANZANAS A DENSIFICAR
HACINAMIENTO
13 000
DÉFICIT DE ÁREAS LIBRES (ESPARCIMIENTO)
PERSONAS NECESITAN NUEVA VIVIENDA
ESTRATEGIA: DENSIFICAR
3 400 m2
40% área libre
1 MZ TÍPICA
PROGRAMA PRIMER PISO
60%
60% vivienda
13 = 65 [62]
personas
PROGRAMA SEGUNDO AL QUINTO PISO
otro uso
40%
505
área construida
100%
PROGRAMA VIVIENDAS ANDENES
LEYENDA
100%
vivienda
vivienda
22 = 110 Av. San Martin
Av. San Martin
378 = 1890
Mz. a densificar Zonas para reconfigurar Área libre
Cerro
EXPOSICIÓN AL PELIGRO EXPOSICIÓN PELIGRO SAN JUAN DE LURIGANCHOAL - ESTRATEGIAS
Esc. 1/15 000
SAN JUAN DE LURIGANCHO Como parte de la propuesta surgen nuevas tipologías de manzanas y viviendas en laderas. A diferencia de la tipología actual, la nueva plantea mayor índice de área libre, usos mixtos estratégica y equitativamente distribuidos.
A su vez, las viviendas situadas en las laderas, se organizarán en 3 niveles de andenes protegidos por un anillo verde compuesto por 5 andenes ubicados en la parte superior del cerro.
TIPOLOGÍAS DE MANZANAS
FLUJOS ACTUAL
NUEVA
TIPOLOGÍA DE VIVIENDAS NUEVAS
ESCALERAS
3m
PLANTA - MULTIFAMILIAR
4.6m descanso
2m descanso
2m descanso
SECCIÓN - MULTIFAMILIAR Av. San Martin
andén = 4m
arborización
andén = 12m
altura = 3m
via peatonal = 2m
OTROS USOS: Bodega/Botica Bodega/Menú Talleres Educación/Botica Educación/Internet Comercio
techo = e. público
VIVIENDA
LEYENDA
25% PENDIENTE
SECCIÓN - UNIFAMILIAR
Av. San Martin
Vivienda + Bodega/Botica Vivienda + Bodega/Menú Vivienda + Talleres Vivienda + Educación/Botica Vivienda + Educación/Internet Vivienda + Comercio Viviendas en ladera Arborización Escaleras/Circulación
Cerro
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[63]
INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA SANJUAN JUANDE DE LURIGANCHO LURIGANCHO - ESTRATEGIAS SAN El Sector 5, comuna 19 se caracteriza por poseer problemas de accesibilidad, calles angostas y terrenos de espacios abiertos desconectados entre sí. No han sido establecidas zonas de seguridad con espacios destinados para la reunión de una cantidad considerable de personas.
Para ello se ha propuesto una red de alamedas que se intersectan entre sí formando núcleos de equipamiento: ya sean espacios abiertos destinados como zonas seguras; postas médicas instaladas dentro de un equipamiento educativo o comercio para abastecimiento local.
DIAGNÓSTICO BREVE
ESTRATEGIAS
1
RAMIFICAR OBJETIVOS
FALTA DE ESPACIOS ABIERTOS PARA REEUNIÓN EN CASO DE DESASTRES
QUE PERMITA
LA FÁCIL EVACUACIÓN PARA LLEGAR A ZONAS SEGURAS
CREAR UNA RED INTEGRADA
VÍAS ANGOSTAS DIFICULTAN LA EVACUACIÓN
8
ALAMEDAS
6
ESPACIOS PÚBLICOS
6
NÚCLEOS
QUE CONECTE
ESPACIOS PÚBLICOS EXISTENTES, EQUIPAMIENTO DE SISTEMA URBANO DESCONECTADO ENTRE I N S T I T U C I O N E S PRINCIPALES
? ?
SALUD, EDUCACIÓN
SECCIÓN DE ALAMEDA VEGETACIÓN
ALAMEDA
VEGETACIÓN
?
DESORGANIZACIÓN DE LA POBLACIÓN PARA EVACUAR
ESC 1/15000
EQUIPAMIENTO 25 metros
6 metros
6 metros
FALTA DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO POR PARTE DEL GOBIERNO
3 metros
[64]
6 metros
3 metros
EDUCACIÓN SALUD ESPACIOS ABIERTOS COMISARIA ALAMEDAS
ALBERGUES Y CENTROS DE ACOPI ALBERGUES Y CENTROS DEOACOPIO SAN JUAN JUAN DEDELURI GANCHO - ESTRATEGIAS SAN LURIGANCHO Cubre la necesidad en situacion de vulnerabilidad, la misma que ante una siatuacion de desastre no cuenta con recursos para proteger sus derechos a satisfacer necesidades basicas, esto es vivienda, salud y seguridad.
permitan a estas zonas enfrentar una situacion de riesgode desastres por ello la atencion debe ser multisectorial, en este caso los sectores de salud y educacion deberan articular sus esfuerzos para atender a este sector.
2
Es deber del estado y de sus instituciones garantizar la cobertura de servivcios que
4 3
DIAGNOSTICO BREVE
ESTRATEGIAS Se utilizaran 2 centros de acopio en cada comuna, estaran proximos a los albergues
SECTORIZAR CANTO REY EL PORVENIR
4 ZONAS
JUAN PABLO I CANTRO GRANDE CENTROS DE ACOPIO
CENTROS DE ALBERGUES POR ZONA
Centro de acopio establecidos a 4 km de las comunas.
3 PARROQUIAS
COLEGIO
CARPAS
Deficit de albergues
1
5
5 COLEGIOS
ALBERGUES EN
PRINCIPALES ALBERGUES
1 SUPER MARKET
CARPAS
CAPACIDAD
ZONA
6852.6 m2 COMUNA A.H. JUAN PABLO II
ESPACIOS PUBLICOS
1
SERVICIOS
Acopio Juan Pablo II 3811.23 m2 Acopio Juan Pablo II
1500 personas 2
4576 m2
COMUNA EL PORVERNIR
kits de Emergencia colegio El porvenir
1300 personas
3
No hay kits de emergencia en ningun equipamiento
2250.75 m2 COMUNA
CANTO REY 820 personas
4
3300 m2
Albergue 8500 m2 Albergue Los Orfebres 4128.56 m2 Acopio Parroquia Jesus Vida y Paz
COMUNA EL PORVENIR
Albergue El Rosario 20 275.05 m2 Acopio Mercado Los Molles kits de Emergencia colegio señora del rosario Albergue El Rosario 2245.23 m2 Acopio IE 107 Israel
1000 personas
Acopio parque El Cometa
EQUIPAMIENTOS KITS DE EMERGENCIA ALBERGUES CENTROS DE ACOPIO
1
COLEGIO JOSE ABELARDO QUIÑONES + COMPLEJO DEPORTIVO JUAN PABLO II
2
COLEGIO EL PORVENIR + ESPACIO PUBLICO LOS ORFEBRES
3
COLEGIO CARLOS NORIEGA JIMENEZ + ESPACIO PUBLICO CALLE 12
4
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO + ESPACIO PUBLICO EL ROSARIO
5
COLEGIO MENTOR SCHOOL + COMPLEJO DEPORTIVO
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[65]
EQUIPAMIENTO EQUIPAMENTO SAN JUAN - ESTRATEGIAS SAN JUANDEDELURIGANCHO LURIGANCHO Debido al grado de vulnerabilidad que tiene esta zona en caso de sismos una de las propuestas para llevar a cabo es el uso mixto de la infraestructura publica en la cual la poblacion puede usarlo como medio de salud, comercio, seguridad y educacion. Esto sera una via muy importante en caso de gran magnitud. Por ello, esta nueva funcion que se
implementara ayudara a la comunidad y a la vez incentivara a nuevos distritos para darle seguridad a la poblacion en casos de presentarse una situacion de emergencia
4 5
3
DIAGNOSTICO BREVE
A
3
545 6852.6 alumnos A. Libre ABASTECE (m2) 29 259 2055.78 2506 A. Libre (m2) 752.4 4576
4
ESPACIO PUBLICO
EQUIPAMIENTOS
Posta Medica
Iglesia Juan pablo II
345 alumnos
A. Libre (m2)
Deficit de espacios publicos. Mas del 60% son tierra o solo tienen una losa como actividad.
234
B
450 alumnos
PARQUE
Colegio
COMERCIO (mercado)
7
Hospital(a 1km)
Boticas
Alameda principal
Parroquia Jesus vida y paz
Boticas
Implementar Seguridad
1
5
Alameda principal
390 alumnos
Colegio
8
ABASTECE
complejo deportivo
Colegio
9 720 Alameda principal
Comisaria Canto Rey
Policlinico(a 800m)
RECONFIGURAR
Colegio Abelardo Quiñones
Parque El Rosario
Solo 1 posta medica dentro de la zona, con un equipamiento que abastece al A.H Juan Pablo II . Solo hay un hospital proximo a la zona a 1.50 km(Hospital Aurelio Diaz) Posta Medica COLEGIO y 2 postas medicas a 3.6 y 1.54 km. 800 m2
Colegio el Porvenir 4
1
[66]
8
Alameda principal 2
ABASTECE 18 900
A. Llibre ABASTECE (m2) 1372.8 25 596 780
Parque
9 complejo deportivo
Parque
9
2
CENTROS DE SALUD
AREA T. NUCLEO PRINCIPAL (m2) CAPACIDAD 1
El comercio se concentra en la avenida Fernando Wiesse. Dentro de la zona hay poco comercio en las av. principales de la zona(san martin y santa rosa)
6
COLEGIOS
IMPLEMENTAR NUCLEOS ZONALES
El 40% de sus colegios no cuenta con la infraestructura adecuada. Solo 4 colegios brindan primaria y secundaria en la zona
10
ESTRATEGIAS
Posta Medica COLEGIO 460 m2
Servicio de Posta Medica Seguridad COLEGIO 330 m2
EQUIPAMIENTO DE LA ZONA COMERCIO CULTO DEPORTE ESPACIO PUBLICO CENTROS DE SALUD COLEGIOS ALAMEDA PRINCIPAL
MENTOR SCHOOL
5
COLEGIO CARLOS NORIEGA JIMENEZ
9
COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
6
COLEGIO SAGRADA FAMILIA
10 IE 107 ISRAEL
COLEGIO SAN VICENTE DE PAUL
7
COLEGIO SANTA ROSA DEL SAUCE
COLEGIO EL PORVENIR
8
INNOVA SCHOOL CANTO GRANDE
1
COLEGIO JOSE ABELARDO QUIÑONES
2 3 4
SITUACION SITUACION DE DE RIESGO RIESGO Y ESCOMBRERAS YYESCOMBRERAS SITUACIÓN DE RIESGO ESCOMBRERAS SAN JUAN SAN JUAN DE DE LURIGANCHO - ESTRATEGIAS - ESTRATEGIAS SAN JUAN DELURIGANCHO LURIGANCHO La reubicacion La reubicacion de escombreras de escombreras fuera de fuera deEsto nos Esto permitira nos permitira seguirseguir implementando implementando la zonalade zona riesgo de riesgo permitira permitira usa el usa terreno el terrenopara poder para poder darle confort darle confort y seguridad y seguridad a la a la como como mediomedio de areas de areas verdesverdes y asi y asipoblacion. poblacion. permitir permitir dar a dar la poblacionmejor a la poblacionmejor mediomedio ambiente ambiente y usaryelusar terreno el terreno como como refugiorefugio en caso ende caso desastres de desastres de gran demagnitud. gran magnitud.
DIAGNOSTICO DIAGNOSTICO BREVEBREVE
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
Dentro Dentro de lasde posibles las posibles escombreras escombreras en la zona, en latodas zona, todas 4 Escombreras 4 Escombreras ubicadas ubicadas Lurigancho Lurigancho se encuentran se encuentran a una distancia a una distancia media de media 2km.deSin 2km. embargo, Sin embargo, dado la ubicacion dado la ubicacion de estasde enestas la en la zona urbana, zona urbana, obstaculizarian obstaculizarian la la circulacion circulacion y bloquearian y bloquearian algunas algunas calles. calles.
limpios limpios 10.6 km 10.6escombros km escombros 22 km 22escombros km escombros limpios olimpios sucioso sucios 18 km 18escombros km escombros limpios limpios 19.5 km 19.5 km escombros escombros limpios limpios
7 minutos 7 minutos en carroen carro
24 minutos 24 minutos caminando caminando No No hay hay escombreras escombreras establecidas establecidas en la zona. en la zona. La mayoria La mayoria de areasde potenciales areas potenciales en el lugar en elestan lugarrodeadas estan rodeadas de de viviendasviviendas
Reubicacion Reubicacion de viviendas de viviendas del A.H. del A.H. Juan Pablo Juan II en Pablo la parte II en la baja parte de baja de la urb. del la mismo urb. delnombre. mismo nombre. Colegio yColegio posta medica y posta medica Contencion Contencion para para deslizamientos deslizamientos
LEYENDA LEYENDA Solo 2 colegios Solo 2 colegios se encuentra se encuentra expuestos expuestos al peligroalpor peligro por deslizamiento deslizamiento de rocasde rocas
ESPACIOESPACIO PUBLICOPUBLICO ARBORIZACION ARBORIZACION CORTE COLEGIO CORTEJOSE COLEGIO ABELARDO JOSE ABELARDO QUIÑONES QUIÑONES
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[67]
OCUPACIÓN Y TERRITORIO OCUPACIÓN Y TERRITORIO SAN JUAN DE LURIGANCHO - ESTRATEGIAS SAN JUAN DE LURIGANCHO Con la siembra de árboles se pretende reducir el riesgo de desastres, estabilizar pendientes y controlar la expansión urbana en zonas de alto riesgo. Asi mismo, sirve como barrera viva para retener las piedras que se desprenderían por un movimiento telúrico o por el socavamiento a causa de las lluvias intensas.
El objetivo de intervenir en suelo rocoso no es transformar completamente su morfología, sino aprovechar el suelo firme para generar andenerías y estabilizar el terreno para la construcción de viviendas en los primeros niveles.
DIAGNÓSTICO BREVE
ESTRATEGIAS
1 AMENAZA PERMANENTE DE INVASIONES EN LADERAS DE CERROS
ARBORIZAR (ANDENES) OBJETIVOS
CONTROL DE LA INVASIÓN
ESTABILIZAR LADERAS DE LOS CERROS
DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS A CAUSA DE LAS LLUVIAS ANDENERÍA POR NIVEL Y ARBORIZACIÓN VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS Y BIENES EXPUESTOS A SISMOS
SISTEMA DE PLANTADO RAÍCES DE LOS ÁRBOLES SE ENTRECRUZAN Y AMARRAN EL SUELO
ANDENERÍA ARBORIZACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DE LADERAS
BAJO NIVEL ACCESIBILIDAD
ESPECIES : TARA, MOLLE, MIMOSA
DE VIVIENDAS
ESC 1/15000
ARBORIZACIÓN I N A D E C U A D O EMPLAZAMIENTO EN LADERAS DE FUERTE PENDIENTE
RIEGO POR SISTEMA DE GOTEO
12 m 12 m 12 m 4 m 4 m4 m4 m 4 m
[68]
QUEBRADA BAJA ANDENES MEDIOS DE 12 m ANDENES MEDIOS DE 12 m quebrada alta ARBORIZACIÓN ANDENES SUPERIORES DE 4 m
RUTAS DE DE EVACUACIÓN RUTAS EVACUACIÓN JUAN LURIGANCHO SANSAN JUAN DEDE LURIGANCHO 55 8m
RUTAS
4
1
ZONA 1 COMUNA A.H. JUAN PABLO II
3m
27
3 10 9
2
505m
m 180 96
m
1
-COLEGIO JOSE ABLARDO QUIÑONES -POLIDEPORTIVO -PARQUE JUAN PABLO II -ALAMEDA PRINCIPAL
343 m
ZONA 2 COMUNA CANTO GRANDE -ALAMEDA PRINCIPAL -COLEGIO MENTOR SCHOOL
3
396m
m
3
126
ZONA 3 COMUNA CANTO REY -PARQUE EL COMETA -ALAMEDA PRINCIPAL -COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
2
8
33
3m
2
1
4
ZONA 4 COMUNA EL PORVENIR
34
5m
3m
51
6 5
7m
5m
50
4
-ALAMEDA PRINCIPAL -COLEGIO EL PORVENIR -PARROQUIA
7
78 m
53
ALAMEDAS 10 ALAMEDAS EN TOTAL
36
0m
Created by Panna Chee from the Noun Project
ALAMENDAS PRINCIPALES
1
2
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[69]
DISTRITO DE CHORRILLOS Fotografía: (Wikimedia , 2012)
CHORRILLOS PROPUESTA
GRUPO 10 2017 - II
ÁNGELES - TAFUR - PINZÓN - PANDO - SEGURA - RAMOS - SIERRA - RISCO
ANÁLISIS VULNERABILIDAD ANÁLISIS DEDEVULNERABILIDAD CHORRILLOS CHORRILLOS DEL ESTE
CONSERVACIÓN Y MATERIALES
AMBIENTE
Abundantes àreas verdes
Àreas verdes enrejadas
Sin acceso para discapacitados
EQUIPAMIENTO
Comercio informal
Material noble
SERVICIOS BÁSICOS
Tuberìas sin empotrar
Buena red de agua
USO DE SUELO
Semiadecuado
ZONIFICACIÓN
Insuficiente servicio mèdico
[72]
Mal estado de edificaciones
Mal uso de materiales
TRANSPORTE Y VÍAS
Litigio
ALTURAS Y TIPOLOGÍA
Viviendas informales
90% de vìas asfaltadas
CENTRO DE ACOPIO
Áreas enrejadas
GOBERNABILIDAD
Sin acceso para discapacitados
TERRITORIO
Pérdida de laderas
EXPOSICIÓN AL PELIGRO SÍSMICO
Alto riesgo
ECONOMÌA
40% de comercio informal
TIPO DE SUELO
Suelo arenoso
IMPORTANCIA Terceario Secundario Primario
ANÁLISIS ESPACIAL CHORRILLOS DEL ESTE La comunidad de Chorrillos necesita una implementación en la mejora de sus espacios para reducción de riesgos. Desde mejoras como el tipo de cimiento, hasta conexiones con ambientes amplios al aire libre. Siguiendo como ejemplo los espacios adecuados para la prevención. Se identificó los riesgos en ciertos lugares específicos encontrados en
nuestra zona. Al ubicarlos se hicieron indicaciones, llegando a un resultado contextualizado a un área con antecedentes sísmicos y altos indicadores de riesgos.
ESPACIOS POR ADECUAR PARA REDUCCIÓN DE RIESGOS EN CHORRILLOS PRESENTE
RESULTADO
1
La mejora tiene que ser regulada por normativa y un apoyo en infraestructura por parte del gobierno.
ESPACIOS ADECUADOS PARA LA PREVENCIÓN
1
IMPLEMENTACIÓN
El volado en las casas representa un gran riesgo de seguridad
Quitar el volado, separar eje vehicular del peatonal y arborizar
Eje peatonal y vehicular bien delimitado
Volado en pasajes cerrados
Quitar el volado, y agregar bancas y área verde
Se reduce el riesgo en caso de desastre
2
AVENIDAS PRINCIPALES
2
PARQUES
3
3
ESPACIOS ABIERTOS
4
4
ANDENES EN PENDIENTE
55
TRAMA URBANA
Pasajes muy cerrados sin espacios abiertos o exteriores
Quitar el volado, y agregar un espacio exterior que sirva como punto seguro
Representa un punto de evacuación cercano
Vivienda muy juntas entre sí y que no tiene cimientos necesarios
Hacer un espacio exterior y agregar cimientos para el tipo de suelo
Los cimientos son necesarios para la edificación de una vivienda
Construcciones sin ningún tipo de adecuación a la pendiente
Generar andenes que sirvan tanto para la evacuación, como para espacios de estadía
Generar ejes que continuen la topografía de la zona
5
Fuentes
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_ [73] Mapeo Chorrillos del Este
LÍNEA DE GESTIÓN DE PROYECTOS CHORRILLOS DEL ESTE Los planes a tratar para mejorar el sector de Chorrillos del Este, se dividen en tres etapas, las cuales nos sirven para organizar las temporalidades. En la primera, se plantearán estrategias basadas principalmente en herramientas constructivas y de reforzar lo existente. La segunda etapa, proyectos más
amplios y de mayor albergadura, de forma que se mejore el sector con propuestas removedoras y de creación de nuevos equipamientos. Por último, en la tercera etapa, plantea proyectos más estáticos que se llevarán a cabo cuando la etapa uno y dos estan ya consolidadas y firmes en el territorio.
+ Concientizador
+ Constructor
= Equipador
PRIMERA ETAPA
Planificador
TERCERA ETAPA SEGUNDA ETAPA
0Día
6meses
12meses
18meses
24meses
30meses
36meses
42meses
48meses
54meses
ACUERDO para solucionar problemas de Litigio entre Chorrillos y Surco.
66meses
6años
7años
8 años
9 años
10 años
11años
12 años
13 años
14años
17años
20años
Desarrollo del Anillo Estructurador Mejorar Rutas de Conexiones Exteriores
Vías Estructurales y de Comunicación.
Puntos de Ayuda con Suministros Red de Voluntariado
ONG Creación Implementación Viviendas Sociales Institutos
Equipamiento central. Sectorización del territorio en 4.
60meses
Creación sistemas de organización vecinal
Nueva Normativa Implementación Viviendas Antisísmicas
TITULACIÓN de propiedades de terrenos CAPACITACIÓN técnicas de construcción y refuerzos a viviendas Mejorar Reconstruir Mercados existences
el
equipamiento
existente
Reubicar comercio ambulante
Nuevos Equipamientos Creación de Almacenes
Generar más Equipamiento Educativo Implementación de Huertos para los Mercados
CAPACITACIÓN manual de EVACUACIÓN Limpieza y Mejorar la Infraestructura
[74]
Nuevos Espacios Públicos Implementación mobiliario y mejor áreas verdes
RELACIÓN DE PROPUESTAS CHORRILLOS DEL ESTE
ETAPA 1
ETAPA 2
SOLUCIÓN LITIGIO
SISTEMA DE ORGANIZACIÓN
HUERTOS REUBICACIÓN DE VIVIENDAS
SECTORIZACIÓN
TITULACIÓN
ETAPA 3
RED COMUNICACIÓN
VOLUNTARIADO DESARROLLO DE ANILLO
IMPLEMENTACIÓN DE VIVIENDA SOCIAL
CAPACITACIÓN FORMA DE CONSTRUIR CAPACITACIÓN NUEVA VIVIENDA
MEJORA DE INFRAESTRUCTURA
IMPLEMENTACIÓN DE MERCADOS
NUEVO EQUIPAMIENTO MEJORA DE EQUIPAMIENTO ALMACENES
MANUAL DE EVACUACIÓN
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[75]
RELACIÓN DE RELACIÓN DEHERRAMIENTAS HERRAMIENTAS CHORRILLOS DEL ESTE CHORRILLOS
AUTOAYUDA ESCAPE ESTRUCTURADOR
COMUNICADOR
CONCILIADOR
NORMATIVA CAPACITADOR
SALVAVIDAS
ORGANIZADOR
EQUIPADOR
CONCIENTIZADOR
ASISTENCIA PÚBLICA
REMOVER
SECCIONADOR
[76]
CONSTRUCTOR
ASISTENCIA MUTUA
PLANIFICADOR
NEGOCIADOR
SECTORIZACIÓN CHORRILLOS DEL ESTE
ya ala
sa ra sa ra ev ad o N
ur
iga
1 000 personas
C
1 470 m2
294 personas
edificio de dos niveles, cerrado con 50% de área libre.
4
D
10 000 m2 2 000 personas
edificio de dos niveles, cerrado con 50% de área libre.
2
Colegio
450 centros de ayuda
480 personas
160 centros de ayuda
560 personas
205 centros de ayuda
400 personas
120 centros de ayuda
ar m A c pa Tu v. A ga
nc
ar
Ju
Am
Pr
ad
o
ac up .T
o ci
er
Jr
28
is ti M an lc
Ge
ra
ni o
ot
4
de
oc
tu
la
br
e
de
Ju
lio
2min Carretera Panamericana Sur
ar Am or
c
Co
di
lle
ra
Tu pa
Av
Av .
lc Vo
10min Urb. La Encantada
u
is
ti
a
O
ya
.2
St
an
de
.P
u
Av
s
M
Colegio
5 000 m2
1300 personas
s
Vo
sa Vi
Ro
ra
an
3
B
edificio de tres niveles, ubicado en una pendiente.
Lo
a
350 centros de ayuda
lle
Lu
ni o
Av
da
1
Colegio
a ar
M de
ti viu
St
a
la
1 600 personas
St zo
sa M an
ra
Ro
lle
di
ZONA SEGURA
8 000 m2
de
ho
5
sa
di
Vo
or
A
an
24
lc
Co
Co
or
Cada colegio tiene al frente una zona segura, para apoyar a los ciudadanos en la evacuación
edificio de tres niveles, cerrado que proporciona un espacio para reuniones comunitarias.
Ju
on
e
os
se
lc
Colegio
n
Ju
Jo
características
Sa
lio
v
A Av
aforo
C
ri
de
5
área
co
Le
br
A
PLAZA TUPAC AMARU
ubicación
ur
is
ba
COLEGIOS
nS
ho
u
ab
ni
Ro
1
tu
am
1000 personas
ua
nc
Av
Vi
ra
oc
a
ra
28 St
lle
Ge
de
sa
4
s
lc
parque
3
16
At
nJ
eL
.2
Lo
Co
di
colegios
Sa
Av
or
SALVAVIDAS
D 7
Av
nd
u
v.
1820 habitantes Colegio D
4
o
er
Ro
viu
.P
ida
ua
ni
Av
en
nJ
Ju
a
la
ala
ra
ya
le
Av
Sa
de
St
as tid
dil
Ba s
or
24
u
pamiento Equi Ce n
Av 4
Co
al tr
At
.7
so
4
1280 habitantes Colegio C
va ra do
o sc Av .V ela
as tid Av
re
Av
Av
2100 habitantes Colegio B
II do ra
7
Ola
ya
Al va
6
.1
Ba s
og
da
2500 habitantes Colegio A
se
um
A
Vías estructurales
Jo
P
2 Av
Av
Pr
SECCIONADOR
1
.V
2
10min Urb. La Encantada
a
hu
a ac
Av
.1
6 Av
in
B
4
lle
3
Al
art
Ro sa
Av
nM
Av
6
Ca
HERRAMIENTAS
2
VI
Sa
ela sc o
Av .A
4
lej
Por otro lado, cada sector cuenta con un colegio que sirve de apoyo, en la orientación de evacuación y prevensión al desastre. Por ello, también se plantearon zonas seguras frente a los colegios para mantener un orden y un regulador en cada zona, permitiendo un apoyo equilibrado.
Av
El territorio se ha dividido en cuatro sectores con la finalidad de generar una mejor organización vecinal. Además, estos cuatro sectores han sido seccionados por las vías de evacuación planteadas según su facilidad de escape y relación cercana con las zonas de seguridad.
es
an dr o
Los Procer
Vi
lca
ba
Av
Co
or
dil
ler
a
la
viu
da
m
ba
SECTORIZACIÓN Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Colegios Vías Estructurales de Evacuación
ESC: 1/7500 Fuentes Mapeo Chorrillos del Este
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[77]
SISTEMA DE ORGANIZACIÓN CHORRILLOS DEL ESTE Si bien existe un estilo de organización vecinal basado en una junta vecinal, la necesidad de crear un sistema mejor estructurado está relacionado con poder llegar de forma más amplia a toda la comunidad y poder hacer un conteo más personalizado de los habitantes de cada manzana.
Además, se quiere generar una mejor conexión entre el sistema organizador y poder brindar otros tipos de servicios, para poder llegar a más manzanas del territorio y hacer una mejor gestión de riesgos, de acuerdo a las necesidades de cada sector.
HERRAMIENTAS
CENEPRED, INDECIR
municipalidad
junta vecinal
1x ente
+
+
dirigentes por manzana
vecinos
ESTRATEGIAS
4x sector
20 x mz.
15 x casa
5x hab.
implementar una edificación pública (GSR) para generar relación entre las personas y el estado
SECTORES
formemos una base de organización
ESTRATEGIAS Trabajar más profundo y con las necesidad de cada zona, impulsando la resilencia y disminuyendo la vulnerabilidad.
generar red de relaciones eficientes y con mejor comunicación que conforme el territorio y lo unifique
capacitación
enseñadas por sector
conciencia
sectorizar en zonas según ejes principales
¡asistencia pública!
ESTRATEGIAS
Manzanas desunidas, vecinos no se conocen entre sí.
práctica
crear sistemas para llegar a la comunidad
La comunidad se encuentra sin un orden comunal claro.
ORGANIZACIÓN POR MANZANAS CAPACITADOR
mejora antidesastre
asistencia pública
Es importante crear comunidad, que gestione ante los riesgos como los telúricos.
+
ESTRUCTURADOR
tècnicas
instituciones educativas
El edificio llamado Gestión de Riesgo Sísmico (GRS)
+
GRS
sistema
gobierno
ENTE
ORGANIZADOR
=
AGENTES
autoayuda ¡juntos!
cada lote copera con el otro lote dentro de la manzana
ASISTENCIA MUTUA
GRS gobierno
ente
plantea soluciones
COMUNICADOR
[78]
junta vecinal diálogo
lider manzana conversatorio
representante por hogar quejas
práctica
familia
NÚCLEO FAMILIAR Las familias se encuentran desinformadas sobre su sistema actual de organización vecinal.
ASISTENCIA PÚBLICA
AUTOAYUDA CONOCIMIENTOS
agrupar por manzanas más personalisado familias mejor informadas CONTEO DE HABITANTES
CAPACITACIÓN CAPACITACIÓNAL ALCONSTRUIR CONSTRUIR CHORRILLOS CHORRILLOS DEL ESTE Debido al poco conocimiento y asesoría en el sector de construcción en la zona, la mayoría de viviendas fueron hechas de manera incorrecta; ya que, gran parte de estas apesar del poco tiempo de haber sido construidas se encuentran en muy mal estado. La capacitación que se dictará para el acondicionamiento de edificaciones ya existentes sera parte
clave de la mejora zonal. Además se busca prevenir también futuros errores al construir, es por eso, que habrán capacitaciones técnicas orientadas a la forma de construir para las futuras edificaciones en la zona, teniendo en cuenta la normativa como factor importante.
AGENTES
Gobierno
Municipalidad
Junta vecinal
Vecinos
CENEPRED, INDECIR
HERRAMIENTAS CAPACITADOR
(Estructuras existentes)
CAPACITADOR
(Nuevas Estructuras)
R
Añadir muretes laterales junto a los pilares
Añadir barras diagonales
D D
Añadir muros estructurales de concreto armado
R
Reforzar pilares con concreto R
Resistencia
D
Ductibilidad
Apoyar el edificio sobre elementos de goma
Instalar disipadores
Concientizar a los habitantes del riesgo de las malas edificaciones
NORMATIVA
Capacitar a los ciudadanos para evitar construcciones al estado y así reducir riesgo de vulnerabilidad en el futuro
MEJORADOR
Uso correcto de materiales
Construcciones antisísmicas
Tipo de suelo
Cimientos
Concientizar a los habitantes del riesgo de las malas edificaciones
Mejora de vivienda a un futuro a base de la capacitación
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[79]
IMPLEMENTACIÓN ENDE MERCADOS IMPLEMENTACIÓN MERCADOS CHORRILLOS DEL ESTE CHORRILLOS es
Al
va
ra
lej an dr
o sc ela
Av
.V Av
6
Jo
se
B
Ola
ya
P
sa r ad
Ro
Av
ya ala
Sa n
Ju
ni o
Av
At
de
.P
Av
St a
co ela s
24
.V
as tid Ba s
.7
en
ida
Ju
an
de
Lu
er
rig
u
an
Sa n
Ju
an
Su r
H
co
ch
o
u ar m A c
e
pa Tu
zo
v.
M
A
de
de
I
Ju
lio
24
M
o ad Pr Jr
i ist M lle
ra
Vi
lc
an
er
or
lle
ra
Vi
oc
tu
br
e
Ju
lio
A
Av
Co
or
dil
ler
a
la
viu
ba
168 comerciantes serán reubicados
CORTE C-C’
Espacio Comercial
TIPO DE EQUIPAMIENTO Mercados Propuesta de ampliación Comercio Comercio ambulatorio Conexión entre mercados por ejes principales
Espacio Exterior
176 comerciantes serán reubicados
[80]
de
de
da
ab
am
Espacio Comercial + Espacio Abierto
Depósitos
4
28
u A ac
Co
Tu p
Av
lc
Espacio Comercial
ios
A
lay
ar m
i ist M lca
n
CORTE B-B’
di
C
an
a
O
a
.2
ot
Vo
B
lca
di
336 comerciantes serán reubicados
sG
n
or
v.
Comercio
A
Depósito
Av
Lo
Vo
Comercio
Co
sa
Eje Peatonal
se
Ro
Comercio
Jo
St a
Depósito
on
u
a
ud
vi
Comercio
cio
er
Le
v.
.P
St a
la
A Av
Ju
ni o
Av
A
a
Ro
er
sa
ill
rd
Vo
oo
C
lca
n
v
A
IMPLEMENTACIÓN A CORTE A-A’
de
c
ist
i
am ba
A
m
ab
br
u
tu
ar
lc
28
oc
sa
de
ios
pa
Vi
4
an
Tu
ra
Ro
er
lle
St a
.2
sG
16
.7
Av Lo
Co
ar
Ro Av
da
St a
viu
sa
ala
la
At
ra
ya
le
A di
sa
N
ev
va
7
Al
6
.1
Av
o
ra
4
do
as ar
a
Av
2
as Co
dil
REAGRUPANDO
Av
6
so
or
or
HERRAMIENTAS
ua
ah
ac
um
tid
v
B Av
ACTUAL
in
.1
Av
gre
A
A
art
Av
Pro
Av 4
LOS MERCADOS COMO PUNTO ECONÓMICO
C
nM
Av
Av
lle
C
Sa
C
Ca
B
Av
4
.A
tes que se encuentran en las calles, hasta los mismos puestos del mercado. Implementando una infraestructura adecuada y anexando ideas de relaciones espaciales con otros espacios más de ámbito social. Estos mercados estan relacionados por vías principales y ejes estratégicos que tratan de abordar el mayor comercio vecinal .
Ba s
El punto principal económico son los mercados a lo largo de todo Chorrillos del Este. Estos no se encuentran equipados adecuadamente, ni tienen una infraestructura que pueda llegar a soportar un desastre. La propuesta se basa en que estos tres mercados de la zona sean anclas económicas, y agrupe desde los ambulan-
do
o
VI II
Los Procer
DATOS
HERRAMIENTAS
ESC: 1/7500 Constructor
Removedor
Organizador
60% de trabajadores son informales
MANUAL MANUALDE DEEVACUACIÓN EVACUACIÓN CHORRILLOS CHORRILLOS DEL ESTE La sectorización propuesta en la zona ayuda a definir vías de evacuación principales y secundarias, las cuales serían esenciales para un supusto caso de sismo, la mayoría de estas se dirigen a la vía Panamericana, lo cual ayudaría a el
A
facil acceso de ayuda y la fácil evacuación de los pobladores. Además el anillo estructurador conectará puntos de acopio y albergues zonales en los sectores, donde además habrán equipamientos necesarios para los ciudadanos.
B C D
ESCAPE
E
Facilitar la evacuación de la zona.
ORGANIZADOR
CENEPRED, INDECIR
Vecinos
PUNTOS DE ALBERUE Y ACOPIO COLEGIOS Y C.COMUNALES establecimientos de ayuda mèdica
ÁREAS VERDES concentración de personas
Organizar los espacios potenciales de la zona para zonas de albergue
Punto Posible de Acopio Manzana Barrial Zonal
ESC: 1/7500
VÍAS DE EVACUACIÓN Vía principal Vía estructural y de rápida evacuación Anillo estructurador
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[81]
MEJORA MEJORA DEL DEL EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO MEJORA DEL EQUIPAMENTO es
se
sa Ro
c pa v. A
v.
Tu
pa
c
A
m
ar
u ar ab
ga
ar
m
2 Jo 8 de se O Julio lay a oc
tu
28
o ad cio
Jr
u
on
er
Le
cio
.P
on
u
Pr
ad
o
ni o
Pr
Av
er
ho
Ju
ni o
c A
.P
de
nc
de
Ju
lio
br
e
u
lc
ab
am ba
am ba
m
Av
A or
dil
Co
or
ler
a
la
viu
da
dil
ler
a
la
viu
da
HERRAMIENTAS TIPO DETIPO EQUIPAMIENTO DE EQUIPAMIENTOHERRAMIENTAS Centros deCentros Salud de Salud Mercados Mercados Comercio Comercio Colegios Colegios Centro Vecinal Centro Vecinal CONCIENTIZADOR CONCIENTIZADOR CAPACITADOR CAPACITADOR ORGANIZADOR ORGANIZADOR CONSTRUCTOR CONSTRUCTOR Espacio Público (abierto) Espacio Público (abierto) Espacio Público (cerrado) Espacio Público (cerrado)
[82]
Ju
Tu Av
v.
Tu v. A
Vi
ri
ar Tu p
v.
ra
A
m lc
O la Av ya .2 4 de
re
Lu
nc
24
Jr Vi
lle
A
v. A
ra
di
Co
ac
A or
lle
Av
Co
Tu p
di
ac
lca or
de
pa
c pa
n lca Vo
ios
u ar m
i M
ist
i ist
n
Av
Co
Vo
M n lca Vo
A
m
ar
24
A
i ist M
ist M n M n lca Vo
an
a
de
ga
u
u
lio
i ist
i ist M n lca
er
St a
Vo
Ro sa
sG
an
A
M de 16
Ju
Lo Av. s G 24 er de an ios octu b
Lo
ot
Av
Lu
ho
se
Retiro de Retiro rejasdeenrejas parques en parques
de
Le
de
Jo
Ro sa St a
an
Ju
n
Ju
an
a
Vi
Sa
Tu
zo
n
ar
zo ar M 16
de
St a
lio
lca ud
vi
St a
la
a
ud
ra
H u
St a
St a
Ro
sa
N
ev
ad
o
sa r
as ar
a sa r o ad ev N
sa Ro
sa Ro Ro
Ju
Vo a
Ro
er
sa
ill
vi
lle
lc
a
St a sa
sa Ro
e
rd
la
lle
an
br
oo
a
di
Vi
tu
de
28
A
Co
or
ra
oc
C
er
di
28
v
ill
rd
oo
C
or
de
A
v
A Co
4
i
am ba
Av
Sa
ya
ios
ab
am ba
s G de o er ctu an b ios re
an
lc
ab
.2
4
St a
lc
Vi
H
ri
sa
Vi
lle
ra
ya
Av Av en Sa enid ida nJ a Sa ua San nJ nd J de u ua e L an nS Lu ur Su rig ur i g an an rco co ch ch o o
Ro
ra
an
St a
lle
er
Av
.2
Lo
sG
.7
Lo
Co
di
ni o
Ju
u
St a
da
Av or
Sa n
Ju
Ola
as
viu
Av
di
de
er
u
.7
or
ni o Av .P
er
Av
Co
Ju
ala
la
do va Al co ela s
.V .P
se
ya
as ar
.7
24
de
Av Av
At
At
Av
At
ra
ra
do ra va Al co ala
ya
ala B yaas
Av
tid
.V
as
ela s
6
as tid Ba s
24
Jo
Ola
a
.V
Av
6
Av
6 Av
Jo
P
tid
le
viu
ot
Espacios Espacios Exteriores Exteriores
o VI II ela A sc v. o Al e Al ja va n radr doo V Av III .V ela sc o Al va ra do
lej an dr Av
4 Av
4 Av
Av
7
Av
dil
la
lc
Infraestructura Infraestructura
ua
ah
ac
um
P
4 Av
or
ra
Av
Av
IngresoIngreso de callede a edificación calle a edificación
ah
ac
um
Ba s
Co
le
gobierno gobierno junta vecinal juntadirigentes vecinal dirigentes CENEPRED,CENEPRED, GSR por manzana por INDECIR manzana INDECIR
MEJORAS MEJORAS EN EQUIPAMIENTOS EN EQUIPAMIENTOS ESPECÍFICOS ESPECÍFICOS
2
.1
A
vecinos GSR
.1
2
ua
art in
Av
Av
7
.7
6
so
da
Av
municipalidad municipalidad vecinos instituciones instituciones educativas educativas
nM
art in
.1
ya
v
dil
espacio para todos
Sectorizar Sectorizar en zonas, ensegún zonas, según Mejora Espacial Mejora Estructural Mejora Estructural Mejora Espacial los ejes principales los ejes principales
Av
ala
A
Co
or
mejoraremos nuestra comunidad
Sa
nM
.1
At
v
mejoraremos nuestra comunidad
Sa
Av
Av
gre
as
A
¡asistencia pública! espacio para todos
6A v
4 Av
Pro
6
so
Av 4
ESTRATEGIA ESTRATEGIA Y AGENTES Y AGENTES
¡asistencia pública!
lle
gre
tid
Pro
Ba s
lle
Ca
Av 4A v
Ca
equipamiento dentro de los sistemas de la zona
Los Procer
.A
MejorarMejorar y reforzar y reforzar el equipamiento el equipamiento en personas en personas de todadeíndole toda yíndole facilitar y facilitar el el mal estado males estado de importancia. es de importancia. Las postas Las postas acceso aacceso las personas a las personas con discapacidad con discapacidad deben dedeben mejorarse de mejorarse tanto desde tantoeldesde punto el punto permite permite que el equipamiento que el equipamiento sea mássea más de vistadelogístico vista logístico como arquitectónicacomo arquitectónicaseguro para seguro todos. paraLatodos. implementación La implementación de de mente. mente. Este último Este último punto permitirá punto permitirá nueva infraestructura nueva infraestructura va de la va mano de lacon mano con mejoresmejores estructuras estructuras y mejor espacios y mejor espacios de la de necesidad la necesidad de dotar de servicios dotar servicios a las a las llegada así llegada comoasí decomo evacuación. de evacuación. zonas que zonas no las quetengan no las atengan la mano. a laPor mano. Por otra lado, otra complementa lado, complementa el equipamiento el equipamiento Implementar Implementar mobiliario mobiliario para para las las ya existente ya existente y hasta lo y hasta potencia. lo potencia.
equipamiento dentro de los sistemas de la zona
es
Los Procer
CHORRILLOS CHORRILLOS CHORRILLOS DEL ESTE
ESC: 1/7500 ESC: 1/7500
NUEVOS NUEVOS EQUIPAMIENTOS TIPO TIPO DEEQUIPAMIENTOS DE SUELO SUELO CHORRILLOS CHORRILLOS DEL ESTE DEL ESTE CHORRILLOS CHORRILLOS
lej an dr
a o ad
sa Ro
ios
.2
oc
tu
A
m
a
oc
tu
u
Tu v.
A
de
an
o cio on
Jr
u
Le
er
Pr
ad
o ad
cio on
28
o
ni o
.P
Le
u
ch
Ju
Pr
Av
er
lio
A c pa
c pa
Tu v.
A
ar
24 ni o
c .P
Ju
rig
de
Ju
lio
br
e
IM AN
A
am ba
a
la
CA N VO L
dil
ler
viu
da
A
ab
Co
or
ler
IM AN
dil
a
la
viu
da
SO L
or
lc
ab
e
de
de
lay
Lu
o
ar Av
A
ac Vi
br
4
O
de
ch
CA N
ra
Co
v.
lle
a
28
an
Ju
Tu A
v.
Av
m
ar
u ar
de
se
lay
A
m
4
an
SO L
Vi
Tu p
di
A
ra
v.
lle
Av
A
Tu p or
A
Vo
Co
ac
lca
n
Av
Co
m
ar m
i M
ist
i ist M n lca Vo
an
Jr
.2
er
ios
Av
a
or
de
pa
c pa Tu v. A
sG
an
ot
Av
rig
u
zo ar
u ar m A
i M n lca Vo
ist i n lca
er
Vo
Vo
sa
sG
Jo
O
Ju
VO L
an
lca
n Vi
Av
Lo
u
a
Lu
u
ot
Ro
ra
lc
an
Lo
St a
lc
Ro
Vi
lle
St a
ra
sa
di
lle
M
ist i M
Co
or
de
24
a
di
de
lio
ist
i ud
vi
a
ud
vi
St a
la
la
or
an
16
Ju
Sa n
Ju
M
ar M 16
de
St a
lio
ist a
Ro
er
ill
rd
a
Co
St a
Ro St a
zo
sa Ro
sa Ro St a sa
Ju
se
Av
sa
N
ev N
ev
ad
o
sa r
as ar
a as ar sa r
do ra va
.V
oo
(10%) (10%)
GALERIAGALERIA COMERCIAL COMERCIAL
e
BIBLIOTECA BIBLIOTECA
HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS
ANILLO estructurador ANILLO estructurador
ArenosoArenoso de media deplasticidad media plasticidad CENTROCENTRO DE DE VIGILANCIA VIGILANCIA
br
de
Jo Av
COMPONENTES COMPONENTES
MERCADOS MERCADOS
de
Ro
e
am ba
(27%) (27%)
tu
sa
br
lc
JARDÍN JARDÍN CENTROCENTRO DE DE Arenoso Arenoso de alta plasticidad de altaARTE plasticidad PÚBLICO PÚBLICO ARTE
Al co ela s
co
ios
di
CENTROCENTRO CULTURAL CULTURAL (63%) (63%)
.V
va
ra
do
am ba
er
(Tm/m3) 30 (Tm/m3)
Av
.V
ios
ab
am ba
tu
oc
28
M
Vi
lc
ab
an
28
n
lc
er
an
de
lca
ra
oc
4
Vo
Vi
er
lle
sG
de
.2
Ro
ra
4
St a
lle
.2
Lo
sG
Av
C
30 25
Av
ya ala At
At
Lo
Co
di
Sa n
ya ala
Av or
u
sa
di
er
v
25 20
u
Ro
Co
.P
St a
Av
ya
Ju
ni o
Av
Ola
Av Av en SSaan SSaan enid ida n JJ n JJ a Sa uuaan uuaan San nJ n dd n dd J ni o ua eeLL eeLL uan nS u u urrig urrig Su ur igaa igaa rc co nncch nncch o hoo hoo
de
Ju
St a
da
sa
Av
24
de
er
se
ya
as
viu
ill
20 15
.P
At
la
ya
ra
da
24
Jo
Ola
tid
le
viu
rd
15 10
se
P
A
10 5
Av
Av
6
ela s
s ala Bas ya tid a
tid Ba s dil
la
Al
6
Av
as
Av or
ra
oo
50
INSTITUTO INSTITUTO COMISARIAS COMISARIAS SUPERIOR SUPERIOR ARCILLOSO ARCILLOSO 31% 31%
Jo
um
Ba s
Co
le
ala
dil
At
v
or
6
as
A
Co
.7
C
0
CENTROCENTRO DE DE SALUD SALUD
ua
ah
ac
um
P
7
Av
.7
v
PLAZA PLAZA
2
.1
7
Av
so
45% 45% 13%
ua
ah
ac
Av
6
Av
.1
A
ROCOSO ROCOSO13%
in
.1
2
Av
Av 6 Av 4
4 Av
Av
PORCENTAJE PORCENTAJE DE DRENAJE DE DRENAJE DE AGUA DE AGUA ARENOSO ARENOSO
Av
4 Av
4 Av
6
.1
art
in
Av
.7
ESPACIOESPACIO MULTI USOS MULTI USOS
nM
art
Av
CANCHACANCHA DE DE DEPORTES DEPORTES
gre
tid
v
or
BOULEVARD BOULEVARD
Sa
nM
.7
30% 30%
Pro
so
Ba s
A
2100 kg/cm2 2100 kg/cm2 1080 kg/cm2 1080 kg/cm2 63% 63%2100 kg/cm2 2100 kg/cm2
123 123
lle
gre
RESISTENCIA RESISTENCIA DE SUELO DE SUELO
25%
Sa
Av
Av
60%
ArenosoArenoso ArcillosoArcilloso 60% RocosoRocoso 25%
Ca
Pro
Av 4
lle
Av 4 Av
Ca
32% 32%
10% 10%
PARQUEPARQUE
.A
Para Para nuestra nuestra zona, zona, es ha se es repotenciación repotenciación de laLos de zona laLosse zona daría se de daría A lorepotenciar largo A lorepotenciar del largo tiempo del tiempo Chorrillos Chorrillos se ha elasticidad elasticidad media. media. estratos estratos de arena, arena, necesario necesario una intervención unatener intervención de ciertos de ciertos progresivamente con con pasar elgrava. pasar de los de los caracterizado caracterizado por poruntener suelo unarenoso suelo arenoso limoprogresivamente y arenosas limo y arenosas máselgrava. más equipamientos. equipamientos. Estos Estos equipamientos equipamientos años; ely, apoto elde apoto las de las municipalidaacompañados acompañados de grandes de grandes rocas que rocas de que de En y,años; elconEn área elcon de área estudio de municipalidaestudio encontramos encontramos desprincipalmente y gobiernos desprincipalmente y gobiernos de estado. de estado. estarían estarían construído construído en lotes en lotes aúnqueespacios aún manera manera natural natural hanlosformado hanlosque formado espacios arena arena y limo y delimo bajade baja no cuentan no cuentan con alguna con construcción. alguna construcción. que se que desenvuelven se desenvuelven en pendientes en pendientes muy muy plasticidad plasticidad con unacon consistencia una consistencia blanda yblanda y Lossaturada equipamientos Lossaturada equipamientos mejorarian laalto calidad la calidad pronunciadas. pronunciadas. debidomejorarian debido al alto alcontenido contenido de de La intervención La intervención se lodaría más lo cercano másencontrados cercano de vida de vida las personas de el lasterreno. personas largo a unplazo. largo plazo. Dentro Dentro de se los daría deregistros los registros encontrados impurezas impurezas en enaelunterreno. al eje al deleje anillo, del resultando anillo, resultando en estar en se podemos podemos afirmar afirmar que el distrito queestar el distrito esta seesta lugares lugares estrategicos estrategicos dedeuso.limos de Además uso. arenosos Además la de la de compone compone de limos arenosos EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO Y HERRAMIENTAS YTIPOS HERRAMIENTAS DE TIPOS SUELO DE SUELO
o VI II ela Av sc . Al o eja Al n va dr ra o Av do VII I .V ela sc o Al va ra do
es es Los Procer Los Procer
CENTROCENTRO ADMINISTRATIVO ADMINISTRATIVO
Zonas para nuevos equipamientos Zonas para nuevos equipamientos Removedor Removedor Estructurador Estructurador Concientizador Concientizador Planificador Planificador
ESC: 1/7500 ESC: 1/7500
ArenosoArenoso de baja de plasticidad baja plasticidad FuentesFuentes revista revista seguridad seguridad ciudadana/ ciudadana/ inei 2016 inei 2016
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[83]
REUBICACIÓN DE VIVIENDAS CHORRILLOS DEL ESTE es
va
a as ar sa r o ad ev
Lu
er
rig
an
u
Sa n
Ju
an
Su r
co
ch
o
lc
an
u m A Tu v. Pr
ad
o
A ist i M lca
n Vi
o
Ju
c
.P
er
ot
er
u
an
ios
lay
4
de
oc
tu
de
Ju
lio
br
e
m
i
ac di
TITULAR DE LA POSECIÓN
Av
lle
ra
Co
or
dil
v. T
or
up
Co
ler
A
Av
A
ist lca
n
M
DNI
Vo
Vi
lc
ab
IM AN
A
am ba
a
la
viu
da
VO L
CA N
SO L
saneamiento físico-legal de los terrenos
ar
u
a
28 O
a
.2
B sG
Vo
Ro sa
ra
Av
Lo
St a
ESTRATEGIAS
lle
ch
C3
de
pa Tu
Av
a
ud
Co
di
an
Jr
vi
se
or
rig
ni o
St a
la
Jo Av
c
m A
i ist M a
Ro
er
sa
ill
rd
Vo
oo
lca
C
n
v
A
VIVIENDA + EQUIPAMIENTO
pa
24
A
zo ar
lio
Lu
cio
e
Ju
de
on
ios
ab
br
u
tu
de
v.
Vi
an
an
ar
er
lle
oc
28 sa
sG
de
Ro
Lo
Co
4
St a
.2
Ju
16
.7
Av
ra
Sa n
M
da
de
viu
sa
la
Ro
ra
am ba
Corte horizonal. Av. San Juan de Lurigancho
ida
Le
le
Zona 2
lc
HUERTA
St a
Ro
Av
ya ala At
.P
de
St a
dil
di
an
ni o
Av
en
Ju
Ju
ar
Co
or
or
Av
Sa n
de
ya
v
Av
sa
N
co ela s .V
as tid Ba s
.7
6
24
ala
A
B
HERRAMIENTAS EN LA REUBICACIÓN
Al
do ra Al
7
Av
Manzanas que componen Familias son la zona a reubicar necesarias reubicar
ya
va
.1
At
400
Ola
as
A Reubicar
se
P
tid
8
Jo
ac
um
Ba s
Zona 1 GENERAN (-)
so
o
2
A Av
gre
ah
.V
in
Av
6 Av 6 Av
Pro
Av 4
lle
sc
art
.1
Av
ua
ela
nM
Av
Av
Ca
DATOS
ra
lej an dr Sa
Av
4
Av
4
.A
Paso importante es la de aplanar el cerro y mediante una planificación urbanística elaborar ciertos equipamientos que potencian la zona. Este es una acción en la que debe colaborar tanto la municipalidad, los vecinos, el gobierno y hasta la misma junta vecinal, con una buena organización como comunidad.
Av
Las personas que se encuentran en el primer tercio del cerro con mayor pendiente deben ser trasladados a zonas más seguras para poder despejar todo ese territorio. Se necesita una reubicación de viviendas a un terreno con mejor suelo y además con papeles en regla.
do
o
VI II
Los Procer
titular por medio del sistema de asistencia pública
CONSTANCIA DE POCESION
trasladar a los ciudadanos aplanar la tierra y a zonas mas seguras generar una superficie amplia
TIPO DE ESPACIO ABIERTO municipalidad vecinos
HERRAMIENTAS
Punto más alto
ESC: 1/7500
Punto intermedio reubicar y aplanar el cerro
gobierno
junta vecinal
implementar un huerto en la zona de la cima
Punto más bajo
Constructor
Planificador
Equipador
Fuentes Cismid - UNI/ Google Earth
[84]
VIVIENDAS SOCIALES VIVIENDAS VIVIENDAS SOCIALES SOCIALES CHORRILLOS CHORRILLOS CHORRILLOS DEL ESTE En caso En caso de emergencia; de emergencia; Es necesario Es necesarioel número el número de lotes de (71 lotesaproximadamen(71 aproximadamenimplementar implementar un plan un de planrápida de rápida acciónacciónte). y te). teniendo y teniendo como como número número base, base, 4 4 para para los damnificados. los damnificados. Estas Estas viviendas viviendasviviendas viviendas por lote. por lote. Se puede Se puede llegar llegar a a sociales, sociales, que servirían, que servirían, en una en primera una primeraconstruir construir 300 viviendas 300 viviendas sociales. sociales. Para al Para al instancia, instancia, como como refúgio, refúgio, debendeben ser serrededor rededor de 75de familias. 75 familias. colocadas colocadas en losenlotes los lotes dondedonde no existe no existe construcción construcción alguna. alguna. Éstas Éstas estarían estarían colocadas colocadas estratégicaestratégicamentemente para la para rápida la rápida implementación implementación de de SegúnSegún lo investigado lo investigado de la zona, de la zona, contando contandoservicios servicios básicos. básicos.
HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS Lotes Lotes VaciosVacios
+ +
CONSTRUCTOR CONSTRUCTOR
Vivienda Vivienda
300 viviendas 300 viviendas sociales sociales aproximadamente aproximadamente
+ + PLANIFICADOR PLANIFICADOR Puntos Puntos Estratégicos EstratégicosTipo de Tipo vivienda de vivienda
Vivienda Vivienda segúnsegún lugar lugar
+ + Trabajo Trabajo Individual Individual Trabajo Trabajo Comunitario Comunitario Viviendas Viviendas Sociales Sociales CONCIENTIZADOR CONCIENTIZADOR
OPCIONES OPCIONES DE VIVIENDA DE VIVIENDA 1. Casas 1. Casas Origámi Origámi
2.
2. Casas de Bambú Casas de Bambú
3.
3. Drywall Drywall
LOTESLOTES VACÍOS VACÍOS 71 lotes 71 vacíos lotes vacíos (10 mil (10 m2 milaprox.) m2 aprox.) Las viviendas Las viviendas de drywall de drywall son deson de TécnicaTécnica que se usa que en se el usa "origami" en el "origami" ViviendaVivienda en caso en de caso emergencia, de emergencia, rápido rápido montaje,montaje, de bajode costo bajo costo japonés,japonés, que permite que permite doblar una doblar una barato ybarato de rápido y dearmado. rápido armado. El proyecto El proyecto económico económico y son loymás son parecido lo más parecido a a superficie superficie tridimensional tridimensional y consta y con consta un amarre con un amarre de bambú de ybambú una y una un sistema un sistema tradicional tradicional de ladrillos. de ladrillos. transformarla transformarla en unaensuperficie una superficie lona que lonacubre que toda cubre latoda superficie, la superficie, de dos dimensiones. de dos dimensiones. dando una dando vivienda una vivienda de uso temporal. de uso temporal.
ESC: ESC: 1/7500 1/7500
< PROPUESTAS / VULNERABILIDAD_
[85]
ENTREGA DE PROYECTOS
PARCIALES Y FINALES
NIVEL III
PREVENTIVO COMUNIDAD + REFUGIO Docentes: Inés Campos / Cecilia Vega (*)
E
l Taller de manera vertical-grupal, luego de la investigación y diagnóstico general de las 12 zonas identificadas como de mayor vulnerabilidad en Lima, concluye desarrollando, a nivel de propuestas puntuales temas de prevención, acción y acciones posteriores al desastre, identificando cuales son los posibles riesgos y enseñando a la población como actuar en estos casos. El Nivel III por consenso decidió trabajar un tema relacionado con prevención y acciones posteriores al desastre, haciendo énfasis en la creatividad y la innovación en el programa y sus contenidos. De esta manera se mantuvo el vínculo con el trabajo de investigación realizado en la primera mitad del ciclo. El encargo para el proyecto final, es la creación de un objeto arquitectónico sin entorno ni ubicación real, que sirva de pretexto para el estudio del espacio, la composición, la
[88]
función, la antropometría, la materialidad y la normativa. Para tal fin se plantea PREVENTIVO-COMUNIDAD Y REFUGIO, son dos edificaciones situadas en un gran espacio público, llamado EL PARQUE. El trabajo consiste en plantear un lugar al que se le llamará REFUGIO, que servirá en caso de desastre como su nombre mismo lo dice, de refugio, aquí se proporcionaran los primeros auxilios y apoyo a la comunidad en respuesta al desastre. En tanto que el PREVENTIVOCOMUNIDAD, es una edificación en donde se le enseña a la comunidad elegida, situaciones de prevención. Esto se llevará a cabo mediante charlas de evacuación, como reconocer lugares seguros en los alrededores de su vivienda, así también cuenta con espacios complementarios como un comedor popular, servicios higiénicos, SUM, dormitorios, tópico, zona de cuidados especiales y áreas
que den soporte a la comunidad en situación de desastre.
exterior como espacio público, EL PARQUE.
El diseño surge del REFUGIO que genera mediante ejes de diseño EL PARQUE y se crea así un es espacio de remate para el PREVENTIVO-COMUNIDAD, que en conjunto sirve como zona de actividades comunales pre y post desastre.
_TERCERA ETAPA: trabajo horizontal individual (final). Desarrollo de la grilla: los espacios interiores, la antropometría, función y normativa y la vinculación con espacio exterior: PREVENTIVO COMUNIDAD-REFUGIO Y EL PARQUE.
El proyecto no solo responde a las necesidades descubiertas en la etapa vertical-grupal, si a lograr una composición volumétrica y espacial generada por y entre el espacio exterior (EL PARQUE) y los espacios interiores PREVENTIVO-COMUNIDAD y el REFUGIO. _PRIMERA ETAPA: análisis vertical-grupal de 12 zonas vulnerables de Lima. _SEGUNDA ETAPA: trabajo horizontal-grupal e individual (parcial). Estudio de la antropometría, materialidad y planteamiento del proyecto. Se trabaja el REFUGIO y el espacio
(*) Partipó hasta el trabajo parcial, luego pasó al Nivel VIII.
FOTOGRAFÍA: Entrega Final Grupal, Nivel III.
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_
[89]
DIEGO PÃ&#x2030;REZ
[90]
NICOLE OTIURA
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_
[91]
NIVEL IV
CENTRO MULTINACIONAL RESILIENTE DE CHORRILLOS Docentes: Carmen Omonte / Benjamín Padilla
D
urante la investigación realizada en la zona de Túpac Amaru en el distrito de Chorrillos, se identificaron diversos problemas y oportunidades. Como respuesta al tema principal del taller , desde el proyecto se armo un programa multifuncional de uso cotidiano y un programa de emergencia que respondiera a las necesidades post desastre. El programa del Resiliente de Chorrillos está conformado por distintos usos basados en salud, cultura, alimentación, aprendizaje, ocio y legalidad. La ubicación de la propuesta se decidió teniendo en cuenta las dinámicas así como las necesidades que implicaría este programa. El terreno cuenta con un área de 2100 m2 aproximadamente y con una pendiente de 7 grados respecto a la cota 0 con la que inicia el proyecto.
[92]
El proceso de diseño fue el siguiente: En una etapa inicial, los alumnos desarrollan una estrategia de emplazamiento basada en el análisis de las diversas condicionantes que ofrece el terreno, realizan visitas de campo y encuentran a diversos vecinos para poder identificar cuales son las cualidades así como las limitaciones de la zona. Cada uno desarrolla una síntesis con las características mas importantes del entorno que es el material de trabajo y se realizan dos propuestas; una propuesta de los usos del proyecto y una segunda propuesta de emplazamiento que tiene como objetivo adaptarse y responder al entorno. En la segunda etapa se desarrolla la propuesta arquitectónica del Resiliente de Chorrillos; un edificio con escala de barrio y carácter público.
Un edificio que busca propiciar dinámicas entre todos los participantes al centro, los vecinos, profesores, trabajadores , recolectores y cuyo manejo ambiental permita gozar de la mejor luz natural la mayor cantidad de horas, buena acústica en las aulas, así como de tener un centro de gestión de residuos con pocos olores. Para la evaluación final, se presenta un book de análisis y proceso de diseño, planos, paneles y una maqueta en escala 1/75, el proyecto mejor logrado es aquel que haya desarrollado una propuesta arquitectónica de interés y uso de la comunidad, coherente con el entorno donde esta ubicado así como funcional, que cumpla con las consideraciones de bienestar así como la integración de sus funciones.
FOTOGRAFÍA: Entrega Final Grupal, Nivel IV.
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_
[93]
VALENTINA MAMANI
[94]
YURIKO VEGA
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_
[95]
NIVEL V
PLATAFORMA COMUNAL Docente: Gino León
D
espués de la etapa de análisis de la vulnerabilidad de los diferentes distritos de Lima, se planteó realizar un edificio que se le denominó Plataformal Comunal de Desarrollo Económico, Cultura y Seguridad, que funcione como una estructura programática que pueda identificarse con el lugar como soporte de actividades culturales, económicas y de seguridad antes y después del sismo. El principal objetivo es que el proyecto debe responder a la demanda de un programa de diversos usos ligado a potencializar la zona de estudio, a través de su cultura, economía y su seguridad. Poniendo énfasis en la tecnológica constructiva con estructuras no convencionales en su mayor porcentaje como el acero, madera, bambú, entre otros métodos constructivos.
[96]
Considerando a la estructura como un sistema coordinado que genera la forma, así como también una situación física y espacial existente que en este caso son los distintos distritos vulnerables en las que cada alumno analizó y que mantuvieron desde el primer encargo. Por lo tanto se genera un edificio que pueda adaptarse a dos instancias: Antes y después del sismo, por lo que sus espacios y su estructura deberá soportar ese cambio, permitiendo reducir costos de montaje y mantenimiento. En cuanto a la metodología del nivel, seplanteó que los alumnos estudien un referente para entender su lógica estructural y constructiva, así como la identidad constructiva de la zona que nos permitirá articular el lugar con el proyecto.
FOTOGRAFÍA: Entrega Final Grupal, Nivel VI.
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_
[97]
MAURICIO HARO
[98]
ÁNGELA CORNEJO
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_
[99]
NIVEL VI
PARQUE ESPONJA + EDIFICIOS DE USOS MIXTOS Docente: Jaime Sarmiento / Abel Del Pino
L
os alumnos se organizan en grupos en donde realizan un análisis y establecen un diagnóstico dentro de las zonas seleccionadas por la cátedra. Una vez establecido el diagnóstico, se propone la construcciones de estrategias / acciones de acuerdo a las características encontradas en el entorno inmediato. Las estrategias están dirigidas a responder a los siguientes temas: _ Actividades y diversidad de usos públicos _ Paisaje propuesto _ Movilidad y desplazamiento _Emplazamiento del equipamiento principal La superposición de dichas estrategias/acciones define el diseño de lo que Taller VI entiende como “Espacios de Paz”: un espacio de oportunidad que concentre espacios públicos, productivos, culturales y económicos de complementen y mejoren
[100]
las condiciones sociales encontradas. En los terrenos de la propuesta grupal, los alumnos trabajan individualmente en donde desarrollan una propuesta arquitectónica un edificio de carácter público en los espacios públicos diseñados. Al igual que en la etapa parcial, los proyectos individuales deben considerar las premisas establecidas en el espacio público anterior, teniendo que responder a los siguientes criterios: 1_ El edificio como espacio público: _Espacio de encuentro para los pobladores de la zona analizada. _Plataforma desde donde exponer y poner en valor las características del lugar. _Espacio de difusión de manifestaciones locales. 2_ El edificio como espacio construido:
Espacio de investigación, producción, innovación y residencia para los ciudadanos de la zona. 3_ El edificio como estructura e imagen: Espacio que responda a las condiciones cambiantes de una ciudadanía en evolución. Al final del semestre, los alumnos de Nivel VI deben ser capaces de desarrollar un edificio de usos mixtos inscrito en un entorno urbano. Para el taller es importante que los alumnos entiendan la importancia del proceso en el desarrollo de un proyecto, escrito y gráfico que permitan sustentar sus proyectos.
FOTOGRAFÍA: Entrega Final Grupal, Nivel VI.
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_ [101]
ARTURO ARCE
[102]
MARIAELENA ROMERO
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_ [103]
NIVEL VII
EDIFICIO MULTIFAMILIAR DE DENSIDAD MEDIA Docente: Carolina Linares
E
n los terrenos seleccionados a partir del trabajo vertical los alumnos debieron diseñar un edificio multifamiliar de densidad media. Aproximadamente 800 hab/Ha. El proceso de diseño fue el siguiente: 1_Analizar el contexto inmediato para plantear los volúmenes y los espacios públicos que definirán los edificios. Escala 1/500 2_Proponer la vivienda colectiva en base al diagnóstico y estrategias desarrolladas en el taller vertical. Asimismo uno o varios componentes resilientes en el proyecto de acuerdo al tema del semestre. 3_Según el programa entregado realizar un estudio de cabida para organizar los departamentos según los requerimientos solicitados.
[104]
4_Definir la distribución de las tipologías y organizarlas en corte en el volumen propuesto. 5_Proponer una malla estructural que soporte las tipologías y las áreas comunes, incluyendo los sótanos para los estacionamientos solicitados. 6_Desarrollar el/los edificio(s) en escala 1/200 en maqueta y en planos para definir aspectos espaciales y funcionales del conjunto habitacional. 7_Desarrollar el o los edificio(s) y tipologías en escala 1/100 en maqueta y planos, para un diseño a mayor detalle del proyecto y definiendo elevaciones del mismo. 8_Elaboración de los paneles de sustentación, los cuales incluyeron: las estrategias de diseño, el partido arquitectónico, las características de las áreas comunes, espacios privados y público, una memoria del proyecto, y vistas generales.
Durante el transcurso del ciclo se les brinda clases teóricas-practicas sobre la normativa de vivienda, sobre las distintas tipologías de vivienda y la calidad espacial de las mismas.
El desarrollo propio de la vivienda colectiva, temas funcionales, aspectos ambientales, relación de la edificación con los espacios públicos, las áreas comunes, el equipamiento en las viviendas multifamiliares, metrajes, trabajo de volumetría, etc. Asimismo los alumnos deben conceptualizar sus proyectos de vivienda considerando la malla vista en la etapa de investigación.
FOTOGRAFÍA: Entrega Final Grupal, Nivel VII.
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_ [105]
EVELYN BARBA
[106]
NICOLE TERRY
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_ [107]
NIVEL VIII
EQUIPAMIENTO URBANO RESILIENTE Docentes: Daniel Rondinel / Mónica Copaja (*)
E
n los terrenos seleccionados a partir del análisis grupal, se plantean 4 programas vinculados al tema del ciclo (vulnerabilidad), así, se tienen programas que atienden 4 temas claves: _Gobernanza: Centro de Gestión Administrativa en Emergencias. _Salud: Centro de Atención Médica en Emergencias. _Alimento: Centro de Operaciones y Acopio en Emergencias. _Economía: Centro de Apoyo Psicosocial y Económico en Emergencias. Todos los edificios deben contar con un espacio abierto para refugio (campamentos provisionales) y almacén de alimentos y agua. El proceso de diseño plantea tres actividades en paralelo: 1_ Elaboración del programa / Revisión de Casuística y Referentes:
[108]
Para la elaboración del programa, se revisan casos a nivel local e internacional de edificios con similares características. En este sentido se pide al alumno revisar lo siguiente: _ANALIZAR Para cada caso deberá analizar como mínimo los siguientes aspectos: Tipología/ Análisis espacial/ Escala del edificio /Área libre vs. Área ocupada /Programa /Ratios. _COMPARAR Debe realizar una comparación gráfica de los casos, en cada uno de los aspectos analizados. _CONCLUIR Reportar hallazgos. Cuáles puntos pueden ser válidos para la propuesta a realizar. 2_ Reconocimiento del lugar y usuario: Para cada programa deberá analizar el tipo de usuario y la cantidad esperada (aforo máximo).
Debe considerar los siguientes factores: Análisis sociodemográfico de usuario típico. Definir radio de influencia (equipamiento interdistrital o metropolitano). Poder realizar como mínimo tres actividades en paralelo. 3_Elaboración de una definición e Hipótesis del proyecto: Se solicita al alumno que elabore una definición del tipo de edificio que va a diseñar. Muchos parten de la definición que da el diccionario de la RAE, para luego formular una propia definición. La hipótesis busca que los alumnos planteen que es lo que el edificio ofrece. El antes y el después. Qué problema vinculado con el tema del ciclo es el que soluciona.
(*) Particpó hasta la entrega parcial.
FOTOGRAFÍA: Entrega Final Grupal, Nivel VIII.
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_ [109]
PAOLA VARGAS
[110]
SOFÍA ÁNGELES
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_ [111]
NIVEL IX
EDIFICIO HÍBRIDO RESILIENTE Docente: Julian Jones
L
as zonas analizadas de alta vulnerabilidad en caso de un sism o, m ost r a r o n bastantes deficiencias que incrementarían el grado de desastre. Ejemplos, como la construcción informal de viviendas, el asentamiento en zonas de mala calidad de suelo o difícil accesibilidad, falta de equipamiento de apoyo y/o escasos espacios públicos o zona verde claramente definida, zona algunas de las actuales condiciones que se toman en consideración para elaborar una propuesta que incorpore un proyecto arquitectónico a base de estrategias resilientes. La propuesta consiste en la reubicación de aquellos habitantes que actualmente residen en zonas de alta vulnerabilidad en un edificio de vivienda de veinte pisos, cuyos primeros niveles deben ofrecer un equipamiento que reduzca las deficiencias del entorno.
[112]
Habiendo establecido los lineamientos básicos de la propuesta, se complementan con las estrategias resilientes que fueron identificadas en el análisis inicial grupal de la vulnerabilidad de los distritos de Lima.
necesidad específica, pudiendo ser centros de abastecimiento de alimentos, reactivadores de la economía de la zona, albergues temporales, proveedor de materiales constructivos, entre otros.
Desde el punto de vista urbano, las edificaciones se ubican estratégicamente en lugares claves de la zona donde se puede ofrecer un espacio público de fácil acceso, el cual puede ser usado como punto de reunión de los pobladores luego de un sismo.
Finalmente, desde el punto de vista constructivo, el sistema estructural de la edificación deberá mitigar los efectos de un sismo, por lo que estructuras no convencionales son incorporadas como parte importante de diseño de la edificación.
Este nuevo lugar de reunión se complementa desde el punto de vista programático, pues el equipamiento propuesto abarca dos funciones, la primera como equipamiento que ofrece actividades que se realizan en un día común, y la segunda como equipamiento reactivo en caso de un sismo, es decir, un lugar donde los pobladores puedan ir y ser asistidos dependiendo de su
Estas tres variables resultan los principales condicionantes de la propuesta, donde se proponen diferentes unidades de vivienda (flat, dúplex y triplex), el equipamiento, estacionamiento diferenciado para la vivienda y el equipamiento y la circulación diferenciada entre ambas funciones.
FOTOGRAFÍA: Entrega Final Grupal, Nivel IX.
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_ [113]
BRUNELLA RABANAL
[114]
CLAUDIA ALLENDE
< PROYECTOS / VULNERABILIDAD_ [115]
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CONFERENCIAS Y PREMIACIÃ&#x201C;N DE PROYECTOS
CONFERENCIAS
CHARLAS SOBRE VULNERABILIDAD
[118]
Arq. JOSÉ SATO
Ing. RODRIGO CALDERÓN
(PREDES) Programa de reducción del riesgo en Independencia
(PLAM 2035) Materia de Riesgos de Desastre
PROFESORES y ALUMNOS
GIULLIANA GUTIERREZ
Aula Magna B
(TARQ) Capacitaciรณn sobre Vulnerabilidad
< ACT. COMPLEMENTARIAS / VULNERABILIDAD_ [119]
PREMIACIÓN
MEJORES TRABAJOS DEL TALLER H
[120]
D. PÉREZ / N. OTIURA
A. ARCE / M. ROMERO / A. DEL PINO / J.SARMIENTO
1° y 2° puesto del Nivel III
1° y 2° puesto del Nivel VI
P. VARGAS/ C. VEGA / D. RONDINEL / S. ÁNGELES
B. RABANAL / J. JONES / C. ALLENDE
1° y 2° puesto del Nivel VIII
1° y 2° puesto del Nivel IX
< ACT. COMPLEMENTARIAS / VULNERABILIDAD_ [121]