REFLEXIONES PEDAGÓGICAS MODELO DE TALLER ALTERNATIVO Universidad Ricardo Palma diseño arquitectónico, Taller 16, 2020(I)
Autor: Carlos E. Cornejo Cárdenas carlos.cornejo@urp.edu.pe Arquitecto URP (Lima, Perú) Master en Ciencias de Arquitectura sobre Estudios Avanzados de Energía y Medioambiente en la University of East London de Reino Unido. Con estudios de Magíster en Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile donde ejerció la docencia e investigación. Estudios de New Construction en BRE, Reino Unido. Ha sido Profesor Principal de la Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, Profesor Principal en la Maestría en arquitectura de la Universidad Cesar Vallejo. Ha sido Consultor de Arquitectura sostenible, Consultor BREEAM - Reino Unido, director de la organización británica Educateperu-Inglaterra. Expositor y ponente en eventos nacionales e internacionales. Publicaciones e investigaciones realizadas y actualmente docente e investigador de Pregrado y Posgrado en la facultad de arquitectura de la Universidad Ricardo Palma. Temas de interés: Iluminación Natural. Arquitectura Sostenible, Ciudades productivas. Equipo de desarrollo y edición: Carlos E. Cornejo Cárdenas Cecilia Sánchez Vergara Xiomara N. Montoya Cueva Yaku Mayu Piedra Carvajal Diseño Gráfico: Xiomara N. Montoya Cueva Primera edición, 2020. Publicación digital Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sea cual fuere el medio sin la anuencia por escrito del autor de la publicación.
Dedicatoria A mis hijas Alexia y Eilen, por ser el incentivo necesario.
Prólogo La formación de los arquitectos, podríamos decir que no había sufrido mayores alteraciones en 101 años, desde la fundación en 1919, en Weimar, Alemania, de la Bauhaus, escuela de artesanía, artes, diseño y arquitectura que ha sido reconocida mundialmente por su aporte en el diseño, siendo dirigida primero por Walter Gropius, luego en 1925 transladándose a Dessau, con Hannes Meyer como director, destituido luego por Ludwig Mies van der Rohe; para trasladarse después a Berlín y posteriormente recibir su inminente cierre en 1933 quizás por causales mas políticas que por razones de base, o quiebre en sus fundamentos. Si nos situamos en ese escenario, el desarrollo de la industrialización en el viejo continente, el progreso que traía la producción en serie y avance de mayor tecnología que impactaba a las sociedades, evidentemente se contraponía a los postulados de la Bauhaus que potenciaban el regreso al arte y la artesanía como una “amalgama” de la vinculación en el ámbito social, en donde el hombre aprende, se relaciona, se comunica, crea a través de “hacer”, propiciando la construcción de un discurso creativo en estos espacios de interacción, mas que solo la producción de objetos. Y sintetizando un poco mas, en este modo de hacer las cosas, nos encontramos que la Bauhaus postula un “modo de enseñar-aprender” que básicamente se traduce en proponer y ejecutar modelos a escala, desarrollar una serie de clases-charlas en donde uno habla, otros escuchan, generando debate y se elaboran conclusiones, a partir de este dialogo entre maestros y aprendices, hasta llegar a la conformación de “un producto” único, en equilibrio. Con este “modelo”, quizás vagamente explicado, es como se formaron nuestros profesores, y los profesores de ellos, como aprendimos los de mi generación y como seguimos enseñando hoy en día, un modelo probado y comprobado, que admite muy pocas alteraciones, variables mas o variables menos, los resultados buscados, se asemejan entre facultades aún con pensamientos y fundamentos algo diferentes, un mismo modelo que ha ido
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
viéndose “afectado”positivamente por la tecnología, lo que otrora era el papelógrafo en el tablero, o en las pizarras, en donde el maestro tomaba un lápiz y dibujaba sus palabras, esquematizaba sus postulados, luego el carrete de las diapositivas, imágenes que asombraban al estudiante ante mundos que aun no descubría, después un ppt, que abrió posibilidades de la mano de la internet y este campo exploratorio que daba opciones de tener información instantánea, llena de colores y saberes que estaban a un clic de distancia y hoy modelos virtuales, que nos hacen recorrer espacios ante la pantalla, haciendo del mundo de las ideas, uno habitable, transformable y adaptable a las necesidades del que ordena y crea, pero increíblemente cierto es que en esencia, la estructura no ha variado en 100 años... Ante un escenario nada previsto, como el que vivimos hoy, enfrentados a esta “nueva realidad” como consecuencia de una “pandemia mundial” en nuestras naciones, con desafíos no explorados, exigiéndonos “adaptabilidad”, reinvención y búsqueda de opciones y posibilidades, como si tuviésemos que descubrir un nuevo mundo académico, desarrollarlo y comprobarlo esperando su absoluto éxito en cosa de unos cuantos meses, nos encontramos, hurgando en la historia, registro de enseñanzas a distancia desde fines de la 1º guerra mundial, justificado por distintas razones, que van desde el aumento de la demanda social en educación, la explosión demográfica, la necesidad de lograr ciertos estándares exigidos por las clases sociales, que buscaban a través de la educación posicionarse de mejor manera ante el resto de la sociedad, a esto se suman las guerras o revoluciones, que como resultado, arrojan una población que busca evolucionar a través de estos caminos de formación, esperando que sean mas accesibles, económicos y también eficaces en cuanto a los conocimientos entregados y lo que estos nuevos tiempos requieren. Hay un segmento de la población, escasos de posibilidades y sin muchas opciones en la educación formal, por sus ubicaciones geográficas, alejadas de los centros de formación tradicionales, poblaciones rurales que aspiran emigrar a las ciudades, adultos con exigencias propias de sus compromi-
008
sos familiares y laborales, inmigrantes, gente de mayor edad aun con anhelos de aprender, de capacitarse, de avanzar, es este el gran segmento que requiere respuestas. En este escenario, la educación como proceso, se ve enfrentada a flexibilizar los modelos rígidos, buscando en la formación, un proceso constante, variable, dinámico y viendose favorecido por el desarrollo tecnológico que reduce las distancias a través de modelos no presenciales, estableciendo modos de relación mas homogéneos entre compañeros de niveles y grupos con el profesor, y finalmente con la sociedad donde se insertan. La educación por correspondencia se remonta a finales del siglo XIX con el apoyo de los servicios postales y las imprentas. “El sistema de comunicación de aquellas instituciones o programas de formación era muy simple, el texto escrito, inicialmente manuscrito, y los servicios nacionales de correos, bastante eficaces, aunque lentos en aquella época, se convertían en los materiales y vías de comunicación de la educación a distancia. Metodológicamente no existía en aquellos primeros años ninguna especificidad didáctica en este tipo de textos. Se trataba simplemente de reproducir por escrito una clase presencial tradicional” según señala Sauvé (1992). Este “modelo” se fue enriqueciendo con apoyo de material escrito, guías de estudio, actividades complementarias con cuadernos de trabajo, se reducía a un “intercambio de correspondencia”. La educación multimedia a distancia se puede situar a finales de los años sesenta, como indica Lorenzo García Aretio, en su ensayo “Historia de la educación a distancia”, apoyada por los medios que había en la mayoria de los hogares, la televisión y la radio. El texto escrito comienza a estar apoyado por otros recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.). El teléfono se incorpora a la mayoría de las acciones en este ámbito, para conectar al tutor con los alumnos. En esta generación, al quedar roto el concepto de clase tradicional, las posibilidades de interacción presencial, son escasas. El diseño, producción y generación de materiales didácticos, dejando en segundo lugar la interacción con los alumnos y de éstos entre sí, son objetivos básicos de estas dos primeras generaciones en enseñanza a distancia.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
Ante estas evidencias, la situacion que nos toca resolver hoy, no es en absoluto un paradigma que ya no hubise sido abordado, sino mas bien, hoy, con el apoyo de las redes digitales y la tecnología cada día en evolución, presente en la mayoria de los hogares, se transforma en una certera posibilidad de aprender y de enseñar. Retomando el inicio de esta reflexión, en donde se postula que la enseñanza de la arquitectura no ha variado en los últimos 101 años, manteniendo el modelo de la Bauhaus, nos enfrenta ante este nuevo escenario, en donde las salidas a terreno para conocer el lugar de trabajo no son posibles, recoger las observaciones, constatar la información, se ven imposibilitadas, la interacción dentro de los talleres entre pares y docentes es parte de una retórica y las discusiones frente a un tablero, con láminas de dibujos y planos sobre el, ya son parte de un paisaje distante, debiendo realizar la docencia por medio de un computador, en donde el acercamiento a la realidad que acoge las propuestas de ejercicios académicos, se concreta a través de buscadores de internet, mostrándonos desde la mirada de terceros, lo que se almacena en este mundo de la virtualidad, y nosotros hacemos uso, para fundamentar las propuestas de los estudiantes., poniendo en valor mas que nunca los saberes en base a la intuición. Esta publicación, que recoge el trabajo académico desarrollado por el Taller 16, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma, del primer semestre del año 2020, en plena pandemia del Covid-19, programado con ejercicios según estadíos y ciclos, tareas especificas en donde deben ser capaces de recoger la información existente por los medios accesibles, desarrollar propuestas arquitectónicas que ademas de cumplir con las exigencias propias de su nivel, sean capaces de comunicar sus fundamentos y desarrollos a través de códigos que posibiliten la transmisión de un lenguaje comprensible en consecuencia de sus ideas, se proponen sistematizar el proceso del trabajo dictado y elaborado en modalidad virtual, y nos vienen a presentar los resultados obtenidos como un hecho concreto, que se ha comprobado en el hacer, donde se superan las expectativas que demandaba la urgencia y la adaptabilidad del equipo liderado por el Académico Carlos Cornejo, en conjunto con los profesores Cynthia Espejo, Tania Villanueva, Oscar García, Manuel Alegre y Juan
010
Pablo Berber, los bachilleres Xiomara Montoya y Yaku Piedra, han establecido un cambio de paradigmas ante la contingencia y por que no decirlo, nos presentan la alternativa de innovar en la posibilidad de establecer un modelo híbrido en la formación de arquitectos, también conocido como Blended Learning, que permite la mixtura entre lo mas logrado de la educación a distancia y el modelo tradicional presencial, buscando mejorar la experiencia del aprender, optimizando el uso de las horas indirectas de cátedra, demanda histórica de los estudiantes de arquitectura, que verían positivamente el aprovechamiento de su tiempo en virtud de reducir los desplazamientos y las largas horas destinadas a permanecer en aula. La pregunta lógica es ¿es posible formar a un arquitecto mezclando la permanencia en los espacios físicos formales de la universidad y los espacios virtuales de su intimidad?, pues esta publicación nos manifiesta que es posible y abre nuevos caminos en la formación de profesionales, y también desafíos para los docentes y para las autoridades universitarias que definitivamente deberán trabajar en conjunto para establecer equilibrios ante esta bien o mal llamada “nueva realidad”, pero es la que hoy está vigente.
Arq. Cecilia Sánchez Vergara Arquitecta en la Univeridad Central de Chile Académica, equipo fundador de la Escuela arq. Universidad Arturo Prat, Iquique
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
ENSEÑAR NO ES TRANSFERIR CONOCIMIENTO, SINO CREAR LAS POSIBILIDADES PARA SU PROPIA PRODUCCIÓN O CONSTRUCCIÓN. - Paulo Freire
CONTENIDO
01
02
Presentación del taller
Estrategias pedagógicas
Este capítulo aborda las percepciones generales del taller 16. Además, muestra la configuración de la cátedra en base a la adopción de la estructura vertical que tiene la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma.
A lo largo del ciclo académico se registran una serie de actividades que complementan el proceso proyectual de aprendizaje. Se identificarán tales actividades y se explicará su relevancia y cómo se relacionan a la exploración pedagógica.
1.1. Percepciones generales
2.1. Marco conceptual
1.2. Antecedentes académicos
2.2. La exploración en el proceso
1.2. Conformación de cátedra
2.3. Cronograma general
1.3. Estructura de estadíos
2.4. Conversatorios: razón e impacto 2.5.¿Qué significa un ‘open day’? 2.6. El valor de la lectura 2.7. Más allá de la sesión
03
04
Encargos pedagógicos
Encuestas y evaluación
En el taller 16 surgen encargos académicos relacionados entre sí, para poner a prueba lo enseñado / aprendido. En lo que va el capítulo se expondrán los objetivos de cada encargo, la manera en que son calificados y una muestra de los mejores trabajos realizados en el ciclo 2020-1.
Se ha desarrollado cierto indicador mediante la encuesta a estudiantes, docentes y alumnos egresados. Se explicará la importancia de esta herramienta y cómo se usa a modo de mejora; además, se expondrán algunos resultados tangibles de egresados del taller.
3.1. Formulación del proceso
4.1. Herramienta de mejora constante
3.2. Esquisse mirador
4.2. Sobre los estudiantes
3.3. Análisis del lugar
4.3. Sobre los egresados
3.4. Análisis del referente
4.4. Palabras finales
3.5. Proyecto individual
1.1. Percepciones generales 1.2. Antecedentes académicos 1.3. Conformación de cátedra 1.4. Estructura de estadíos
Se desarrollan las percepciones generales del taller 16, introduciéndonos en la presente publicación desde sus bases, revelando la esencia que fundamenta su identidad y a dónde se dirige, a través de las ideas de soporte: el método, la filosofía y lo correspondiente al proceso académico-pedagógico. Por otro lado, se comprende un principio fundamental de la Cátedra, formulada por Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma, que ha desarrollado el proceso de enseñanza desde la conformación de ‘talleres verticales’, a lo largo de su historia, con la definición clara de los objetivos que se pretenden lograr por cada grupo de niveles que configuran los estadios.
*Croquis 01, extraído de la bitácora del estadío 03, grupo 04. Ciclo 2020, 1. Realizado para el encargo de Análisis de lugar.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
PERCEPCIONES GENERALES El segundo semestre del año 2018, hace 2 años, recibí el encargo de asumir el rol como responsable del taller 16 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma, siendo ésta una tarea que debía continuar el trabajo desarrollado por sus fundadores, los arquitectos John Hertz y Alejandro Gómez, quienes sentaron las bases y la esencia del taller, en virtud de desarrollar los fundamentos de los procesos de la arquitectura desde una mirada y compromiso con lo sostenible, lo bioclimático y el medio ambiente, haciendo énfasis en lo que esto significa dentro de los valores del diseño, y con una metodología que comprometa al estudiante a fortalecer esta mirada, despertando su interés y guiándolo en el descubrimiento de estas temática dentro de la disciplina, con una mirada comprometida y consciente de su identidad peruana, de los valores adquiridos en su impronta y bajo el sello de la Facultad. Por un lado, las herramientas y los útiles de los que habla Martin Heiddeger , nos han permitido operar debido a su naturaleza instrumental, del martillo al software y de vuelta al martillo.; del trazado a la foto satelital y de vuelta al trazado. Sin embargo, cuando ya creemos que hemos alcanzado una cumbre difícil de remontar , estas herramientas son superadas por otras más eficientes , mas rápidas, mas simples, mas limpias, capaces a la vez de ampliar nuestra libertad y de incubar al mismo tiempo renovadas limitaciones y por eso mismo, hoy en medio de una pandemia, hemos tenido que desarrollar una metodología dentro de lo que significa un proceso de enseñanza-aprendizaje distinto, mas flexible, que se adapta cada día a una nueva necesidad, donde prima la reflexión en el hacer, la reflexión y sobre las posibilidades de comprender e interpretar la realidad, una decodificación diferente para una misma pregunta, el modo en como “el hombre habita el espacio arquitectónico”. Asumimos que “conocimientos y herramientas no son definitivos”, sino que se encuentran ligados a un momento cultural tangible, vinculado a una dimensión espacio-tiempo, hoy nos posiciona en una “realidad” que precisa ser superada, y aquí es donde surge la pregunta, “¿existe o no algo así como una esencia permanente que pueda definir nuestra formación
018
disciplinar , en este caso concreto, vinculado a la historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma y sus tradiciones?” Quisiera plantear al menos tres valores, que considero se entrega dentro del taller 16, que mantienen cierta estabilidad frente al mentado dinamismo, siendo lo suficientemente específicos para delinear las bases en la que hemos aprendido a movernos de memoria, casi como un “acto involuntario”. En primera instancia es la idea de la ‘indagación crítica’ y ver en ella un valor capaz de activar el deseo de mantenerse “aprendiendo de todas las cosas”. La indagación critica refleja el compromiso ontológico permanente con el devenir del mundo, mantiene viva en nosotros una mirada desprejuiciada y entiende el conocimiento no solo desde su arista instrumental, ya que ve en él un fin capaz de mantenernos conectados de forma estrecha con los demás y contribuye considerablemente a lo que nos define más profundamente como personas. La indagación critica nos mantiene alerta, fuera de nosotros mismos, y por lo tanto entiende que la arquitectura debe estar estrechamente conectada con el desarrollo de la sociedad y con el momento cultural del que forma parte. Y es ahí donde se hace presente la búsqueda constante de la que mencionamos antes. En segundo lugar, quisiera destacar como un valor identificable en el taller16 , “el pensamiento proyectual”, siendo esto último una forma de entender la creatividad desde una perspectiva que incluye la idea misma de la obra. Algo mas parecido a primero “mostrar , y luego no hablar” que Richard Sennet propone como el “principio de la instrucción”. Es decir, que el desarrollo del trabajo sea tan preciso, comunique con claridad el discurso del estudiante, que “hable por si mismo”, y en ese efecto el dibujo y el medio de la representación en arquitectura aparece como un valor que potencia este encargo y la autonomía del trabajo que explicita la construcción del discurso arquitectónico del estudiante. Por último, como tercer valor me gusta identificar “el rigor en el trabajo”, que se manifiesta en la metodología implantada, que exige tanto del cuerpo académico, como de los estudiantes una constante atención y disciplina en la comprensión, ya que hablamos e implementamos un
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
proceso, mas que un suceso, en donde cada trabajo se correlaciona con el que lo antecede y el que lo precede. Aquí es donde se potencia el nivel de compromiso autentico de lo que tenemos entre manos. A través de este rigor uno es capaz de dedicar a un problema determinado todo el tiempo que requiera y el cariño que se merece, aprehendiendo las competencias propias de cada nivel, asimilando y haciendo propias las variables a manejar. Este rigor parte de que la calidad nunca esta asegurada, porque esta fuera de nosotros y no nos pertenece como un atributo estable y por lo tanto debemos de tratar de encontrarla una y otra vez en la reafirmación de los conocimientos adquiridos y las preguntas que se nos van manifestando como parte de un desarrollo que trasciende lo profesional y se compromete en lo personal también, como en la naturaleza profunda de las cosas. Cuando olvidamos este objetivo del valor de la disciplina, ella simplemente se escabulle y se oculta. El rigor en el trabajo, es clave. Porque, es el aglutinante de la indagación critica y el pensamiento proyectual. A la vez , es el tercer apoyo de una estructura que de otra forma no podría sostenerse en pie. La pregunta que surge es ¿para qué sirve esta mesa de 3 patas?. Esta pregunta resulta ser pertinente ya que los valores propuestos no solo son importantes en si mismo, sino en cuanto que hacemos con ellos, al servicio de que los ponemos. Es frente a esta pregunta central- de nuestro quehacer y que luego se empezará a responder de manera individual frente al hombre y el lugar. El taller 16 se encuentra dentro de los lineamientos de la Universidad Ricardo Palma, pensando que cada aprendizaje se vincula con el hombre y el lugar, construyendo identidad y pertenencia, como valores fundamentales de un arquitecto que recibe esta formación participativa de todos, reafirmando que formamos parte en una institución que se involucra y se compromete con su sociedad, con su realidad y su gente pensando en el territorio donde se inserta. En esa línea se creo como objetivo desarrollar proyectos desde el concepto de la Ciudad productiva.
020
Definición de la Ciudad Productiva “Ciudad productiva” es para el Taller 16, aquel espacio que permite enlazar distintas miradas, sin negar las cualidades de los espacios que hemos heredado. Se trata de abrir camino hacia una organización territorial mas inusual, en la que se mezclan condiciones singulares de habitar, condiciones de trabajo y de actividades productivas de todo tipo (terciario, artesanal, productivo, logístico, comercial) en un espacio resiliente, acogedor y abierto vinculados a la vivienda. - La idea de una ciudad productiva es construir Barrios productivos que permitan la aparición de tipologías arquitectónicas, evidentemente contemporáneas, que hagan de la mezcla social y funcional una condición necesaria para vivir juntos. - Los Barrios productivos (que crean las condiciones) para nuevas proximidades entre el visitante y los residentes, entre conocimiento y producción, entre espacio público y espacio común, barrios productivos que apuesten por la co- producción de los que actúan en la ciudad. - El concepto de la Ciudad Productiva es un espacio híbrido, un espacio de diferencias, un espacio en el que cada parte es incrementada, en el que su atractivo es la suma de las diferencias.
Arq. Carlos E. Cornejo Cárdenas Arquitecto URP Docente, Jefe Taller16 Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Ricardo Palma
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
*Fotografía 01, toma realizada por Cecilia Sánchez V. Fecha de fotografía: Julio, 2019.
022
ANTECEDENTES En las palabras de John Hertz decía: “El propósito de este Taller es la integración de los contenidos en cursos tan diversos como la historia, teoría, tecnología ambiental, construcción y estructuras.” La idea es promover una experiencia académica ligada a la realidad y del quehacer de un arquitecto, la creación de proyectos de arquitectura innovadora, construibles, contemporáneos, sostenibles, con una reflexión de su clima, contexto y cultura. Muy importante es el desarrollo de un proceso de diseño que pueda servir al estudiante para toda su vida profesional. En marzo de 2015, se da inicio al Taller 16, denominado Taller Integral experimental, dirigido a estudiantes desde el quinto ciclo hasta el décimo ciclo. El taller estaba orientado al desarrollo de proyectos arquitectónicos comprometidos con el medio ambiente y la sostenibilidad, empezando con proyectos en la ciudad de Iquitos. En el ciclo 2018-II, el Arquitecto Carlos Cornejo asume la jefatura del Taller, quien incorpora una serie de aportes sobre lo que se venía desarrollando, consolidando
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
un método con la introducción de nuevas exploraciones y estrategias pedagógicas, siendo esta última premisa la que se revela y relata a detalle en esta publicación. Desde hace dos años, el taller viene obteniendo logros pedagógicos dejando evidencia en los resultados académicos; es así que en esta sección presentamos una selección de trabajos significativos de estudiantes del Taller realizados desde el ciclo 2018-II hasta el ciclo 2019-II, perfeccionándose con el tiempo y logrando referencias más próximas para los alumnos que cursan el actual ciclo académico. “ Siempre lo mismo, nunca igual ” -Godofredo Iommi
*FotografĂa 02, toma realizada por Xiomara Montoya C. Fecha de fotografĂa: Marzo, 2019.
024
2018-II Pabellón en el valle de Lurín Integrantes: - José Luis Gil (nivel 07, estadío III)
El objetivo de la intervención es la puesta en valor del mirador como espacio no solo de contemplación sino de expresión urbana y conexión con el paisaje inmediato para el usuario. El objeto arquitectónico no busca generar una nueva identidad de lugar sino ser una expresión de la misma, parte de esto se logra mediante el uso de figuras acompañen la geometría del diseño original, pero, con una materialidad ligera en madera y carrizo que contraste con la pesada volumetría actual para crear miradores que encuadren la visual; así también, la propuesta de un nuevo acceso permite la creación de una plaza hacia la ciudad carente de espacios públicos. Finalmente, un nodo articulador en forma de pabellón a dos niveles cumple la doble función de espacio expositivo y pasarela mirador que permite un avistamiento completo del paisaje siendo esta pieza la cual se expresa esa intención arquitectónica de conectar el paisaje, la ciudad y a sus habitantes. *Las figuras 01, 02 y 03 (corresponden respectivamente a las páginas 25 y 26) son de autoría del estudiante Jose Gil Camacho.
026
2019-I Mirador focal de Nazca Integrantes: - Rodrigo Acosta (nivel 10, estadío III) - Renato Lazo (nivel 10, estadío III) - Xiomara Montoya (nivel 10, estadío III)
Lo que cuenta Alejandro Aravena, en su interpretación de la fotografía de Bruce Chatwin, es el destaque de dos ideas relacionadas entre sí: herramienta idónea y perspectiva. Menciona lo importante que es saber elegir dicha herramienta entendiendo al contexto del desierto. En este caso, para María Reiche la elección de la escalera significó lo idóneo por dos motivos. En primer instancia, una herramienta doméstica, no difícil de conseguir, que se sostiene en un mismo punto y no obstruye el recorrido de las líneas como podría haberse dado si se hubiese optado por un vehículo. En consecuencia, la obtención de una nueva perspectiva que, en su objetivo de investigación, logra descubrir los geoglifos de Nazca en el desierto. Dicha reflexión permitió enfocarnos en dos criterios de diseño. La verticalidad, que a su vez rompe con el horizonte y marca un hito visual importante, un hito que encuentra un significado fundamental si hablamos del desierto y de la caracterización de su paisaje. Asimismo, la altura nos brinda diferentes visuales en diferentes tiempos. El desierto deja de ser un paisaje de un solo enfoque, de una línea horizontal, de una sola perspectiva; para convertirse en puntos focales de descubrimiento y nuevas experiencias. Y, por otro lado, el valor del paisaje con el desarrollo de un elemento que no compita y se emplace con el entorno natural. *Las figuras 04 y 05 (corresponden respectivamente a las páginas 27 y 28) son de autoría del los integrantes mencionados en la parte superior de este membrete.
028
2019-I Aeropuerto turístico en Nazca Integrantes: - Renato Lazo R. (nivel 10, estadío III)
Biomímesis: La envolvente como sistema vivo. ¿Qué implica considerar a la envolvente como idea rectora de un proyecto? La envolvente es el resultado de lo que contiene, en ese sentido, busca definirlo. Este resultado implica a las relaciones espaciales (como contenedor de este) y funcionales (estructura y bioclimática). En ese sentido, la envolvente debe cumplir con su adaptabilidad (en respuesta a un contexto) y considerar el modo de habitar en su espacio. Debido a ello, se considera dos conceptos: biomímesis y diversidad térmica. Uno es consecuente del otro. Por un lado, la biomímesis implica, observar el comportamiento de la naturaleza para aprender de sus estrategias, de su contexto. Por otro lado, el concepto de diversidad térmica proviene de la reflexión de Lisa Heschong donde señala que el hecho de uniformizar los lugares térmicos (usar el diseño medioambiental industrializado) genera que las personas no respondan a las diversas formas en que estas usan, recuerdan, cuidan y se preocupan po el entorno térmico. Como respuesta a este planteamiento, señala que la diversidad térmica se identifica con los “lugares térmicos”. Ete pensamiento es respaldado a través de la historia, haciendo mención al hogar, el sauna, los baños japoneses y el jardín árabe. *Las figuras 06 y 07 (corresponden respectivamente a las páginas 29 y 30) son de autoría del estudiante Renato Lazo Rivas.
030
2019-II Análisis del lugar, Tarma Integrantes: - José Gil (nivel 09, estadío III) - Diego Sánchez (nivel 08, estadío III) - Ana Morales ( nivel 07, estadío III) - Estefany Parhuana (nivel 07, estadío III)
El entorno natural de Tarma se comprende de pre-existencias que condicionan la topografía, relación con el clima y disposición de la ciudad; estas se identifican como cerros, valles y ríos. La geografía en el eje N-S demarca dos estrechos valles de acceso en ambas direcciones que son atravesados por los ríos Collama, Maniaco y Tarma a manera de límites físicos. La homogeneidad en su morfología es posible gracias a su ubicación en el territorio; esto mismo, permite utilizar un sistema constructivo de adobe y piedra de hasta 3 pisos de altura en algunos casos. Compositivamente este caso es el de mayor riqueza arquitectónica tanto por la serialidad de sus elementos; así como, por las proporciones de sus componentesque en su mayoría siguen la regla de 1:3. *Las figuras 08, 09 y 10 (corresponden respectivamente a las páginas 31 y 32) son de autoría del los integrantes mencionados en la parte superior de este membrete.
032
2019-II Mercado Mayorista en Tarma Integrantes: - Gianella Ricci Honores (nivel 10, estadío III)
Merca-10 es la propuesta arquitectónica a desarrollar en la ciudad de Tarma, este proyecto desde su inicio se da con el estudio de un referente estructural, Palazzo de avoro del Arquiteto Pier Luigi Nervi, del cual se abstrae la jerarquia y orden estructural. El Gran Mercado Mayorista de Tarma nace bajo el resultado de análisis urbano, donde el Mercado Mayorista forma parte elemental del desarrollo urbano al 2024 ,siendo un catalizador de actividades comerciales de escala regional. El concepto del proyecto nace a raíz de identificar el modo de habitar de los usuarios de Tarma y su vinculación con la Plaza siendo este un espacio articulador del Mercado Mayorista ,creando estos espacios de encuentro y lugar de reunión a través del mismo. *Las figuras 11, 12 y 13 (corresponden respectivamente a las páginas 33 y 34) son de autoría del estudiante Gianella Ricci Honores.
034
SOBRE LA CÁTEDRA
Jefe de taller: Arq. Mag. Carlos Cornejo (Nacionalidad: Perú)
Cátedra estadío I: Arq. Mag. Tania Villanueva (Nacionalidad: Perú) Arq. Mag. Juan Pablo Berber (Nacionalidad: España) Cátedra estadío II: Arq. Mag. Óscar García (Nacionalidad: España) Arq. Mag. Manuel Alegre (Nacionalidad: España) Cátedra estadío III: Arq. Mag. Carlos Cornejo (Nacionalidad: Perú) Arq. Mag. Cynthia Espejo (Nacionalidad: Perú)
Asistentes: Bach. Arq. Yaku Piedra Bach. Arq. Xiomara Montoya
Leyenda: Estadío 03: Pusay Llamkana Estadío 02: Qaway Llacta Estadío 01: Qaway Suyo Trabajos grupales
*Gráfico 01, composición de cátedra por estadíos. Realizado por Xiomara Montoya.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
*Fotografía 03 y 04, toma realizada por Cecilia Sánchez V. Fecha de fotografía: Noviembre, 2019.
036
SOBRE EL MÉTODO DE TALLER VERTICAL Conversaciones con Pedro Mezarina “Hablar del Taller vertical, de por si es todo un tratado, lo digo desde mi punto de vista por la cantidad de años que tengo vinculado al Taller vertical, primero como alumno y luego como docente, pertenezco a la base formativa de la segunda mitad de la década del 70, un momento sumamente importante en nuestra Facultad, pues marca en ese momento la consolidadción de nuestra Facultad que venía de ser creada a fines de la década del 60, y reitero, marca su consolidación, como una Escuela de arquitectura claramente identificada, definida y diferenciada de lo que en ese momento se daba en general en el país. Eramos la única Facultad del sector privado, nuestra competencia directa era la Universidad de Ingeniería con el formato de talleres horizontales, y en ese sentido, habíamos marcado una fuerte diferencia, que si bien hasta el día de hoy sostenemos, pero que en el período de la década del 70, la del 80, y la primera mitad de la década del 90, hizo de nuestra Facultad tal vez la mejor Facultad del país, extremadamente poderosa y formadora de los mejores arquitectos que en este momento están vigentes en el país. ¿Cuáles son las ventajas del Taller vertical? Si lo vemos desde el punto de vista del taller básico, de los dos primeros niveles de formación, el alumnos que ingresa, descubre un mundo nuevo, que es completamente diferente a lo que había recibido como educación en la etapa escolar, donde los cursos son muy puntuales, a cargo de un solo porfesor pero no tan interconectados con el resto de la formación escolar, acá llegábamos a un taller, a un curso, donde en primer lugar nos sentábamos con alumnos de segundo ciclo, los que ingresábamos, había un Jefe de Taller, dos o tres auxiliares arquitectos tambien que permitían que la Cátedra se desarrolle de la mejor manera, en primer lugar hay que decirlo, no heramos una Facultad masiva, en Taller no pasábamos de 30 o 40 alumnos entre todos los talleres, en mi momento de ingreso era solo un ingreso por año, dos o tres años después se hicieron los ingresos de dos veces por año, por lo tanto, me tocó a mi vivir una Facultad muy homogñenea, no masiva, en donde prácticamente todos nos conocíamos. Al pasar al Taller superior, el Taller Integral, ya uno había aprendido el formato que nos daba el Taller básico, y hay que decirlo, además, era un formato sobre el cual rápidamente podíamos integrarnos, no era difícil de adoptar el modelo. ¿Qué ventajas tiene la formación de un Taller Integral vertical? En primer lugar, la iteracción entre alumnos de diferentes ciclos, en donde los que están en los niveles inferiores tienen la oportunidad de ver la producción de los estudiantes
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
que están en niveles superiores, tienen la posibilidad de conversar e interactuar porque uno de los formatos que se maneja en el Taller vertical son los trabajos grupales, donde los de niveles superiores lideran, son los “jefes” de equipo, son como el “jefe de equipo con sus auxiliares”, entonces esta interacción enriquece a los alumnos en general, tanto de “abajo para arriba como de arriba para abajo”, porque el conocimiento es compartido en las dos secuencias. Cuando yo estudiaba, y cuando inicié mi practica docente, prácticamente hasta la década del 90, el Taller era el “dueño, amo y señor” de la Facultad, el resto eran cursos de apoyo. La Carrera se desarrollaba al interior del Taller, no había curso que le hiciera sombra o quisiera competir con Taller, “Taller mandaba”; mandaba tanto que al momento de las entregas, podíamos condicionar las entregas de Taller v/s las entregas o exámenes de los otros cursos; algo que de alguna manera está ordenado hasta el día de hoy, pero no con la fortaleza que se tenía en esa epoca. Entonces, la formación académica, estaba absolutamente centrada en Taller… Volviendo al tema del Taller vertical, los cursos estaban supreditados al Taller vertical, y los profesores lo sabían, teníamos muy pocos cursos ajenos a nuestra carrera, todos los cursos de arquitectura y de las ingenierías vinculadas a arquitectura, alimentaban al Taller… El Taller vertical ademas de esta “interacción vertical-horizontal”, generaba un sentido de pertenencia del alumno, la competencia que se daba entre talleres, se evidenciaba al momento de la matrícula. Cada quien se sentía orgulloso del taller en donde estaba; en la práctica en el peíodo que les estoy comentando, con mas énfasis que en este presente, los talleres eran como pequeñas facultades, como pequeñas escuelas de arquitectura al interior de la Facultad, lideradas por el Jefe de Taller y su equipo de apoyo. Ese formato no se da de manera similar en aquellas facultades que tienen el Taller horizontal, porque de pronto hay que esperar de fin de Carrera para llegar a un Taller con un arquitecto de prestigio o renombre, al cual gozas de pronto solo cuatro meses o en el mejor de los casos un año. En nuestro caso, podíamos aprovechar al máximo a un Jefe de Taller de prestigio, a lo largo de cuatro años y teníamos una escuela definida en cuanto a nuestra formación, o bien, podíamos transitar en diferentes talleres tratando de hallar lo positivo de cada “escuela-taller” que nos brindaba como opción la Facultad. Los que estamos en la Cátedra de Taller, no nos vamos a rendir ante los inminentes cambios, a veces no tan positivos, y seguiremos exigiendo como siempre, seguiremos enseñando como siempre y seguiremos confiando como siempre en que tenemos los mejores alumnos”
038
E01 QAWAY SUYO Qaway Suyo significa ‘Obervar el territorio’ en quechua. El planteamiento configura: obervar el territorio, modos de habitar, representación gráfica y experimentación. El desarrollo en el presente ciclo está ligado al arte y la cultura.
E02 QAWAY LLACTA Qaway Llacta significa ‘Obervar la ciudad’ en quechua. El planteamiento configura: representación gráfica, composición arquitectónica, conexión con la ciudad y consideraciones bioclimáticas. El desarrollo en el presente ciclo está ligado a la vivienda y ciudad.
E03 PUSAY LLAMKANA Qaway Llacta significa ‘Dirigir un proyecto’ en quechua. El planteamiento configura: visión estratégica, proyectos sostenibles, diseño bioclimático, detalles compositivos. El desarrollo en el presente ciclo está ligado a nuevos proyectos de ciudad productiva.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
10
Visión estratégica
9
Proyectos sostenibles Diseño bioclimático Detalles compositivos
8
7
Representación gráfica
6
Composición arquitectónica Conexión con la ciudad Consideraciones bioclimáticas
Observar el territorio
5
4
Modo de habitar
Leyenda:
Representación gráfica Experimentación
3
Estadío 03: Pusay Llamkana Estadío 02: Qaway Llacta Estadío 01: Qaway Suyo Trabajos grupales
*Gráfico 02, estructura de estadíos y niveles. Realizado por Xiomara Montoya.
040
2.1. Marco conceptual 2.2. La exploración en el proceso 2.2. Cronograma de actividades 2.3. Conversatorios: razón e impacto 2.4. ¿Qué significa el ‘open day’? 2.5. El valor de la lectura 2.6. Más allá de la sesión académica
Toda estrategia debe sostenerse en una base teórica lo suficientemente potente para fundamentar las ideas y propuestas de su desarrollo, es así como se plantean ciertos “conceptos” que establecen el preámbulo al discurso que viene trabajando y defiendo la esencia del taller, conceptos que se han logrado mantener y se han afianzado a lo largo de la trayectoria académica. Seguido de esto, se presentan las estrategias que complementan el proceso proyectual de aprendizaje. Se identificarán tales actividades explicando su relevancia, temporalidad, planteamiento y la manera en cómo cada una se relaciona al objetivo principal que la cátedra mantiene: la exploración académica.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Relación hombre - territorio - lugar
“… muchos de los debates sobre paisaje y, especialmente, sobre lugar, no encuentran varios puntos de correspondencia con los relativos al territorio y, en particular, la territorialidad, … Más que marcar diferencias, los conceptos deben revelar su multiplicidad, los posibles eslabones con otros conceptos que permiten expresar la complejidad de las cuestiones que buscan responder.” - Haesbaert, 2011 Nos situamos, en la realidad, fijamos un punto en este intermedio, para desplegar nuestra entidad biológica y reproducir el imaginario de nuestra existencia, cargado de símbolos y nombres el acto humano es así racional y espiritual a la vez. Asi surge el espacio arquitectónico, como origen y creación profundamente humana y también los objetos que vienen a completar el espacio, en armonía y funcionalidad. El espacio es un modo de vivir el mundo, y el modo de espaciar las cosas de ponerlas con un cierto sentido es lo que llamamos arquitectura. La arquitectura crea los espacios, crea los límites de los sentidos, en el espacio. El espacio arquitectónico es una creación de dos vertientes, como ente medible y como ente existencial; creación en lo medible, la técnica creación en lo existencial, la tecnología, y el diseño es la sumatoria de lo existencial, la tecnología y la creación. Esta unión es indivisible y constituye el inicio de nuestra comprensión y sistematización conceptual para comprender el origen y fundamento del espacio arquitectónico y del diseño como tal, algo que sustancialmente es también la estructura conceptual de la enseñanza de este taller, la observación arquitectónica, cuyo propósito es la creación de hipótesis espaciales que darán sentido al espacio arquitectónico diseñado, y objetos que respondan al equilibrio de forma y función, en el concepto de lo bello.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
*FotografĂa 05, toma y maqueta realizada por Geraldine Balta Estudiante en el ciclo 2019-2.
044
La observación arquitectónica
La observación en la enseñanza del taller. Parafraseando como menciona Fabio Cruz, (2003), los conceptos de “croquis” y “observación” no pueden tomarse como dos asuntos separados y de peso equivalente; sino que el Croquis lo consideraremos contenido en la Observación, como una parte de ella. Es decir, se trata fundamentalmente, de observación y más precisamente, de observación arquitectónica. - Fabio Cruz, UCV, Agosto 2019 Creemos que la observación se presenta como una condición natural del ser humano, que a partir de sus sentidos, ha constituido el origen del conocimiento directo de las cosas y ha permitido construir una cierta imagen de la realidad. Esta capacidad, que se inicia en la admiración y lo desconocido, se ha transformado en la habilidad de construir miradas para analizar e interrogar la realidad y nos ha conducido en la búsqueda de respuestas para un modo de vivir, construyendo el mundo como lo conocemos. Tal capacidad natural e inherente a nuestra condición humana presenta la facultad de constituir instrumentos que atienden en lo particular y a los fines propios de cada área del conocimiento, estudio o disciplina. Sabemos que observar - como menciona Silva (2016) - no es meramente hacer uso de la vista, como tampoco dar forma a nuestra vista (construir una mirada) sino hacer consiente lo advertido en la mirada y darle una orientación y propósito. Por ello es que observar arquitectónicamente, considera una estrecha relación entre el ojo que ve, la cabeza que piensa, reflexiona e infiere, y la mano que recoge la medida de la vista, cuantitativa y cualitativamente. En nuestra disciplina el dibujo y la reflexión dan origen a una forma de conocimiento primero, donde se funda la libertad y la creación. Por ello, una estrecha relación entre croquis y texto determina una unidad que constituye el acto de haber observado. - Silva, Andrés, 2016, La observación en la enseñanza de la arquitectura, Universidad Finis Terrae.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
La intuición
En primer lugar declaramos que el germen de la observación arquitectónica se sucede desde el momento en que asumimos la intuición como el gran valor que la origina, fundamenta y estructura. Siendo esta una herramienta valida de aprendizaje, que acompaña al ser humano toda la vida, sino que de manera transversal, es decir, conocimientos adquiridos de manera formal e informal también. Se deja en manifiesto que la intuición, al igual que las primeras experiencias perceptuales de un niño, es una herramienta descubierta, aprendida, adquirida, manejada y replicada que se va complejizando a través del avance del tiempo y el nivel de conciencia que ustedes van adquiriendo. Tomando el intuir, del latí in-tus, el “estar dentro de las cosas” nos lleva a guiar la manera de aprender en la comprensión de tener conciencia, el estar dentro de las cosas, por medio de vivencias senso-perceptuales, somos parte del todo, no existen las separaciones, entre lo externo, lo interno y lo intermedio, uno es al otro y por ende todos conectados. Que quiero decir con esto, que todas sus experiencias son importantes para poder aprender a diseñar, a crear y entrar en este campo creativo, experiencias positivas y las que no lo son tanto. Estas vivencias senso-perceptuales nos lleva a una apertura de los sentidos, lo que tocan, lo que ven, oyen, gustan y sienten, por medio de experiencias en sus propios lugares, en el paisaje natural, en ese primer gran espacio que nos cobija y que nos hace uno solo con el resto del mundo.
046
El croquis como estrategia y herramienta
"Los croquis de los arquitectos se convierten de bocetos intuitivos en instrumentos afilados del proyecto: el papel sólo merece existir como soporte frágil de arquitecturas, pulpa leve en la que resbala el lápiz mientras aguarda la chispa, y acaso el fuego." - Luis Fernández Galiano El croquis, tomado del francés croquis, derivado de croquer, “Comer algo que cruje”, “Comer rápidamente”, “Indicar, sólo a grandes rasgos, la primera idea de un cuadro o dibujo”, - Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico El croquis, constituye el medio de registro fundamental cuando se da inicio a un recorrido con el objetivo de salir a ver el orden inmanente de las diversas manifestaciones de la naturaleza y del hacer cultural del hombre, es decir: “El habitar del hombre en el espacio.” Cuando es necesario detenerse ante un evento del medio exterior, el ojo selectivo de lo que observa y capta, rescatar el instante en el dibujo y con el dibujo como una herramienta donde queda plasmado ese espacio, acto y tiempo determinado donde se la medida del habitar del hombre en ese lugar. Por lo tanto, más que una constatación de la realidad, el dibujo “croquis”, debe ser el reflejo de un modo de mirar selectivo y propio de su autor, cercano a la abstracción en el sentido de ir más allá de la apariencia primera y directa devela el origen y de los elementos que componen el contexto que tiene delante. De esta manera el croquis es una observación que hace posible establecer, mediante el trazo, los tonos, los matices los limites de un lugar relevante, significando las particularidades del mismo, poniendo en valor ciertos aspectos, rescatando una mirada, en ese momento, con esa temperatura, en ese horario, con esa disposición. Ahora todo croquis, nace desde un encargo dentro del taller, imagen-objetivo que es distinta al tema del taller. Entendemos el tema, como el objetivo planteado por el docente para ser corregido ante el estudiante. Y por eso mismo lo que va tejiendo el Taller, son los encargos, que son el resultado, dentro de un proceso, de lo que se plantea, profesa y educa dentro del aula, lo que genera discusión y debate entre profesores y estudiantes, un dialogo entre las diversas visiones, reflejo de las realidades que nos cons-
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
truyen, la espacial, lo urbano, lo regional, lo paisajístico, entre otras. Estando todas ellas definidas dentro de un marco teórico planteado por el equipo de profesores del taller. Marco que contiene las variables que guían los objetivos del taller y que encausan a los estudiantes a tomar conciencia del habitar que nos rodea por medio del desarrollo intuitivo de cada uno de ellos y ellas.
*Croquis 02, extraído de la bitácora de Diego Sánchez H. Estadío III, ciclo 2020, 1. Realizado para el encargo de ‘Primera imagen’.
048
La palabra
La Palabra es inseparable del croquis, como instrumento de observación, la realidad es comprendida en su esencia y descrita al unísono, y esta comprensión se transformará en el proceso de formular y argumentar un fundamento arquitectónico, que prepara al proyecto, se sistematiza la realidad y su praxis , como fuente de conocimiento e inspiración; sus expresiones en el marco teórico inicial y en los diálogos críticos , permiten que el argumento a través de la palabra construya la hipótesis espacial, esta demuestra la forma arquitectónica que se quiere desarrollar, que se sostiene en este preciso ejercicio de comprensión de una realidad. Así la sistematización de la realidad por la Palabra y el croquis en tanto argumento, marco teórico y fundamento, serán la base para el desarrollo de las etapas del proceso de diseño arquitectónico. La existencia del proyecto “es inaugurada por la palabra y esta indica la tarea del Arquitecto” El nombrar, que se produce “libera de su esencia”, “la palabra esencial orienta la tarea del Arquitecto”, lo hecho solo constituye realidad a partir de lo dicho. “Dijimos que en la observación estaba también la palabra.” ¿Qué tipo de palabra o palabras? Hay desde luego una palabra utilitaria y descriptiva, que puede complementar aspectos concretos que el croquis, por sí mismo, no puede representar; por ejemplo, sonidos, temperatura, algo que acontece en el lugar, algunas medidas, etc. Esto es necesario y está bien. Pero hay otra clase de palabra más sutil, compleja y radical que acompaña al dibujo y nace simultáneamente con él. Es la palabra que indaga acerca de lo que se está contemplando y dibujando, es una palabra que nombra, que pone nombres. No se trata, naturalmente, de nombres descriptivos o funcionales. Esta palabra intenta recoger el sentido de lo que está en observación, y entregar su clave.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
“La aparición de la palabra que nombra, hace que aquellas cosas y aspectos que el croquis va recogiendo cobren existencia, y salgan del mundo homogéneo de las posibilidades (el caos). A partir de estos nombres, ya se puede comenzar a pensar; esa suerte de juego combinatorio algebraico que se retroalimente y se multiplica. Es importante recalcar que este discurrir se ha desencadenado a partir del croquis, lo que garantiza un suelo firme y original” (“Taller de Amereida, Earq y diseño PUCV, 23 de sept. 2993 La Observación”, Fabio Cruz P.) **Los términos involucrados en el marco teórico son extracciones complementadas por los escritos de Cecilia Sánchez, quien ya redactaría con interés sobre los mismos a lo largo de su trayectoria.
... se trata de un
“espesor luminoso”
“ una suerte de plaza de doble horizonte”
“ una grieta que provoca el vértigo, grieta vertiginosa”
“una encrucijada de la multiplicidad y el vacío...”
“un borde que retiene el movimiento”
“una expansión de los cuerpos”
050
EXPLORACIÓN EN EL PROCESO A lo largo del semestre académico, metodológicamente el taller se enfoca en el desarrollo de un proyecto cuyo propósito no se remite al resultado en sí mismo, sino a la comprensión por parte del estudiante de cada una de las etapas que conforman este avanzar en el camino de la arquitectura y que sea consciente de cada nueva variable que va adquiriendo en la construcción de su “discurso arquitectónico”, donde el encargo pasa a ser una excusa de un modelo de aprendizaje fundamentado en comprender al hombre y al espacio que éste habita, en la transformación de este espacio producto de su reflexión y observación del territorio. La identidad del taller en parte se estructura y fundamenta en la importancia que le otorga a la comprensión y desarrollo de lo que se denomina “Proceso proyectual”. Entendiendo que los resultados como competencias adquiridas, son consecuencia directa de los logros en este llamado “Proceso proyectual”, el taller 16 enfoca sus esfuerzos en reafirmar este método que pone en valor cada paso que va estableciendo un aprendizaje que
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
se retroalimenta constantemente, en donde el “suceso” que es un resultado final, viene a ser una sumatoria de comprensiones establecidas a lo largo del ciclo. En los 8 niveles de carrera que conforman el taller, este proceso se va enriqueciendo y complejizando en la medida que aumentan las variables involucradas en el mismo y la manera de abordar los encargos, la necesidad de interactuar complementariamente con otros saberes. El trabajo interdisciplinario, englobando a gran escala una aproximación al mismo en tres etapas: Iniciando con un ejercicio de acercamiento al taller; y, dos etapas de trabajo. La primera etapa de manera grupal enfocadas en el análisis y comprensión del lugar de trabajo; así también como la búsqueda y análisis de un referente arquitectónico; seguidamente, una etapa individual, la proyección de una propuesta que responde a lo anteriormente aprendido/enseñado.
*Croquis 03, extraído de la bitácora del estadío 03, grupo 04. Ciclo 2020, 1. Realizado para el encargo de ‘Análisis de lugar’.
052
Días útiles de clases Días de entrega y encargo de trabajos Días de entrega final Converatorios Duración de encargos Etapa de trabajos grupales Etapa de trabajos individuales
*Gráfico 03, esquema de cronograma del ciclo 2020-1. Realizado por Xiomara Montoya.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
Conversatorio 08 Primera imagen
Conversatorio 07
Conversatorio 06 Programa y zonas
Conversatorio 05 Análisis de referente
Conversatorio 04
Conversatorio 03 Análisis del lugar
Conversatorio 02 Esquisse Mirador
Conversatorio 01
INICIO
Cronograma de actividades:
054
Entrega de maqueta
Entrega de planos
Anteproyecto 02
Pre-entrega revisiรณn
Anteproyecto 01
FINAL
OPEN DAY
ENCUESTA
CONVERSATORIOS: RAZÓN E IMPACTO Durante el desarrollo del T16, se ha considerado como un aspecto relevante el poder tener la visita de otros profesionales que complementen la formación de los estudiantes desde miradas diversas que enriquecen la construcción de un discurso académico; situación que se ha visto favorecida este semestre producto de la modalidad de enseñanza a distancia, ya que hemos contado con la presencia de arquitectos que en otras circunstancias habría sido muy difícil poder tenerlos presente con tanta regularidad en nuestras aulas, permitiéndonos generar un rito, que se estableció, en donde todos los miércoles contabamos con la presencia de un invitado, que podía ser algún docente del mismo taller, arquitectos extranjeros o nacionales. ¿Y donde radica nuestro interés? Un estudiante que escucha profesionales de otros lugares, de otras disciplinas, es enfrentado a la existencia de realidades en algunos casos similares a las propias; y en otros, opuestas a sus contextos, se habren posibilidades exploratorias, se expande su mapa de conocimientos, otrogándole campos nuevos de aprendizajes en donde va descubriendo caminos que no han sido del todo recorrido en sus procesos. Es por ello que consideramos de vital importancia que tengan este intercambio, que conozcan y se relacionen con
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
otros, y el área académica deja de ser un “territorio infranqueable”, para pasar a convertirse en un universo de diálogo, discusión creativa y propositiva en torno a temáticas de interés tanto para estudiantes como para los docentes. Por otro lado, cada vez que se presenta un expositor, él o ella vienen acompañados de sus referentes bibliográficos, quienes han sustentado sus ideas y posturas, exponen sus marcos teóricos quienes también son registrados por los estudiantes y en muchos casos “adoptados” por ellos, para hacerlos propios y establecer también un aporte desde esa variable. Solo dividendos positivos se obtienen al generar estas instancias y consideramos que deben ser una tónica constante en el desarrollo de una cátedra como esta, en donde la retroalimentación es clave para consolidar un proceso. QRL de conversatorios en red:
CONVERSATORIOS EN RED
01. Sobre hechos y arquitectura Exponente: M. Arq. Carlos Cornejo C. Día: Miércoles 28 de abril Hora: 11:30 a.m. 02. ¿Qué es la arquitectura? Exponente: M. Arq. Óscar García Día: Miércoles 06 de mayo Hora: 11:30 a.m. 03. Observación arquitectónica y percepción espacial en tiempos de resguardo Exponente: M. Arq. Cecilia Sánchez Día: Miércoles 13 de mayo Hora: 11:30 a.m. 04. Aspectos medioambientales en arquitectura Exponente: M. Arq. Tania Villanueva Día: Miércoles 20 de mayo Hora: 11:30 a.m. 05. El entendimiento de la sustentabilidad en las problemáticas urbanas de la ciudad y su territorio. El diseño del proyecto arquitectónico en la enseñanza de la arquitectua. Exponente: Dr. Arq. Pablo Altikes Día: Miércoles 27 de mayo Hora: 11:30 a.m.
06. Procesos y sostenibilidad en arquitectura: proyectos de arquitectura educativa en el contexto de la selva del Perú Exponente: M. Arq. Marta Maccaglia Día: Miércoles 1o de junio Hora: 12:30 a.m. 07. La construcción de un paisaje Exponente: M. Arq. Juan Manuel Gálvez Día: Miércoles 24 de junio Hora: 11:30 a.m.
08. Técnica, filosofía y arquitectura / Satisfacción, necesidad y belleza Exponente: M. Arq. Manuel Alegre Día: Miércoles 08 de julio Hora: 11:30 a.m.
056
*Figura 14, imรกgenes representativas de conversatorios. Enviadas por los exponentes.
Reflexiones pedagรณgicas, modelo de taller alternativo.
058
¿QUÉ SIGNIFICA UN OPEN DAY? Es una jornada, distinta, comprendiendo “lo distinto” como algo favorable, que busca generar como lo dice su nombre dejar “las puertas abiertas” para que cada integrante del taller, tanto estudiantes como profesores, puedan ir “circulando virtualmente” por los espacios académicos de enseñanza en donde lo que circunda es la sorpresa, entendida como “lo no esperado”. El descubrimiento, la nueva experiencia de diálogo, de discusión arquitectónica, recibir la opinión del otro, aceptar la crítica de sus pares, construir un discurso arquitectónico y ponerlo en valor, todo eso es una clave para entender lo que sucede detrás de cada aula con puertas abiertas y que ahí se explica el nombre. Este descubrimiento o sorpresa es mutuo. Es decir, el profesor (y el estudiante) prepara algo distinto a lo que nos tiene acostumbrado. Debo decir, que los profesores deben entrar en un proceso de recreación, en construir una atracción, donde a través de la conversación se construye una manera de revisar el trabajo de un estudiante de otro nivel académico al acostumbrado. Es decir, el profesor de nivel IX, conversa con estudiante de nivel III y un profesor de nivel III a un estudiante de nivel X. La idea de interactuar con alguien que no conoces, produce una sinergia, se enriquece significativamente el “mapa de posibi
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
lidades” tanto del estudiante como del docente, al incorporar variables que no tenía consideradas o simplemente acoger la mirada y la palabra de “otro”. La primera vez que lo llevamos a cabo fue de manera presencial el ciclo 2019-1. Los estudiantes fueron cómplices de ello, logrando los objetivos que teníamos y buscábamos. Este ciclo disfrutamos el “open day digital”. En una sala por ejemplo, estuvo “la presencia” de un destacado maestro y premio nacional de la arquitectura chilena, Alberto Cruz Covarrubias, que falleció el año 2013, quién dedicó su vida a la fundación y desarrollo de la renombrada Escuela de arquitectura de la Universidad Católica de Valparaíso y de la comunidad de arquitectos “Amereida”, en la Ciudad abierta de Ritoque en Chile. Su legado como maestro y teórico de la arquitectura latinoamericana sigue dejando huella en los que fueron sus estudiantes. Y en esta oportunidad, tuvimos como invitada a una practicante de sus enseñanzas y recordamos juntos, uno de sus puntos importantes en sus saberes, la observación arquitectónica. Programa del Open day. Este ciclo se organizó para que cada profesor tuviese un aula virtual, considerando que a ella ingresan estudiantes de niveles diferentes a los que dicta normalmente su cátedra. La clase trata de hablar de la arquitectura, del
*Gráfico 04, representación en diagrama del Open day. Realizado por Xiomara Montoya.
proyecto, de la metodología o la critica de un trabajo en particular. Cada profesor colocó en su muro del aula el programa de lo que iba a realizar y los estudiantes podrían pasear por las diferentes salas escuchando y participar de ello. Los resultados se manifiestan en diferentes aspectos que involu-
cran el proceso de desarrollo del estudiante y tambien del docente, quien debe adecuarse al grupo con el que interactúa y asi, sumamos experiencias en la didáctica a un proceso mas lineal, generando matices que se reflejan en los resultados y competencias adquiridas.
060
EL VALOR DE LA LECTURA “La Lectura en un taller es cosa rara.” (Parte de una conversación entre estudiantes) “La lectura es una de las piedras angulares para la adquisición de conocimiento, permitiéndonos comprender de mejor y mas profunda manera, el mundo y todo lo que nos rodea” Los cursos de teoría, investigación e historia resuelven sus problemas de conocimiento a través de la lectura y el taller parecía exento de ello. Al inicio, ésto fue un tema muy discutible y debíamos como en todo probar si había interés por ello. Así entre la charla de clase y la critica se analizaba una lectura que permitía construir un rito a travé de despertar en plena conciencia, el interés por la lectura. De esta manera el libro se convierte en un fundamento base para desarrollar encargos de interés a los estudiantes y en un soporte importante en la formación en los distintos niveles. Justamente el libro aparece como el maestro donde puede concurrir todas las veces y en cualquier momento para consultar sus dudas y preguntas. Las lecturas con las que trabajamos en el T16 son las siguientes: Zumthor (Peter Zumthor, 2006) en su Libro Atmósferas, nos explica que la obra arquitectónica debe situar una serie de cualidades puras capaces de crear una determinada atmósfera. Es
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
buscar a través de ellas la capacidad de sorprendernos. En su libro, habla de la perfección en la naturaleza como algo que nos inquieta, como algo grande que apunta más allá de nosotros y conmueve. Pallasmaa (Juhani Pallasmaa, 2012) en su Libro la mano que piensa sabiduría existencial y corporal en la arquitectura, nos explica que la mano tiene una cualidad en el aprendizaje de las destrezas, la habilidades e inteligencias del hombre. En su libro, nos muestra que la mano en si misma expresa reflexiones desdele cerebro y en otras desarrolla intencionalidad y destrezas propias.. Clarck & Pause (R. Clarck & M. Pause, 1996) en su Libro Precedents in architecture, (Temas de composición en español) nos explica los temas de composición desarrollando un vocabulario arquitectónico que ayuda a entender la obra arquitectónica. . En su libro, analiza la obra de distintos arquitectos bajo la misma mirada de las diferentes categorías de estudio de la forma y el espacio. Pérez (Fernando Pérez Oyarzun, 2015) en su ensayo ‘El espejo y el manto’, propone al cuerpo humano como la referencia de todo objeto arquitectónico, condición que obliga a distorsionar la perfección geométrica, forzando un misterioso desajuste en la arquitectura.
*Figura 15, diversas portadas de bibliografĂa.
062
MÁS ALLÁ DE LA SESIÓN ACADÉMICA Ante la “acción” que se nos demanada de tener que adaptarnos a la nueva realidad, el ciclo digital nos enfrenta a nuevos retos pedagógicos, una suerte de “reinvesión de paradigmas” con la flexibilidad como principal argumento. Algunas estrategias por años desarrolladas y anquilosadas en los procesos, que caracterizaban el desarrollo proyectual, se han visto limitadas y en algunos casos absolutamente obviadas, otras se han ido adaptando sin inconvenientes; y, algunas se han tenido que incorporar, para reestructurar estos modos de comprender, de reflexionar, de proponer y desarrollar estos aprendizajes. Los medios digitales en este período se han validado como parte fundamental en el ámbito del ejercicio académico, especialmente en disciplinas del ámbito creativo como la arquitectura, donde la comunicación de las ideas y el despliegue visual es indispensable. Los principales objetivos a abordar para fundamentar nuestro trabajo de desarrollo y apoyo a través de redes sociales son: (1) Mostrar y comunicar de manera estratégica y eficiente el método pedagógico a otros estudiantes que por diferentes razones carecen de las referencias del significado de participación en el taller, en la idea del “quehacer en conjunto”, la construcción de un cuerpo que observa, reflexiona y propone desde una suma-toria de ideas hasta una conclusión en equipo.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
(2) Enlazar actividades académicas digitales que refuerzan los temas a tratar dentro de la programación del Taller, entre ellos conversatorios, charlas, exposiciones y otras actividades que se han visto favorecidas en la modalidad on-line. (3) Destacar el trabajo realizado por estudiantes que han sido “referentes” en el desarrollo del proceso académico, compartiendo sus resultados, por un lado en virtud de reconoder el esfuerzo y rigor como testimonio de lo aprendido, y tambien que el resto de los estudiantes vean en sus pares un paradigma al cual referenciarse, logrando resultados que son interesantes de compartir. (4) Documentar gran parte de las actividades, esto para tener un registro valido de la evolución del taller en el tiempo. Para involucrarse y obtener óptimos resultados posibles de este mundo digital, que complementaran el trabajo desarrollado en aula, se trabajó con plataformas que fuesen de uso masivo por los estudiantes buscando potenciar lo que cada una de ellas nos ofrece, y así se determinó trabajar con las siguientes: iIssuue, Instagram, Facebook y con un canal de Youtube. Si bien se tiene ahora la oportunidad de crear una ‘vitrina digital’ con las redes sociales y mostrar las actividades que el taller contempla en su estrategia pedagógica, este intenta mostrar más allá de los resultados, evidenciando su propio método, filosofía e intereses académicos.
1. Issuue: 31 seguidores 2. Instagram: 1037 seguidores 3. Facebook: 300 seguidores 4. Youtube: Próxima apertura Material académico tangible Relación más sólida
*Gráfico 05, representación de manejo en redes sociales. Realizado por Xiomara Montoya.
064
3.1. Formulación del proceso 3.2. Esquisse mirador 3.3. Análisis del lugar 3.4. Referente y programa 3.5. Proyecto individual
Al igual que las estrategias, cada encargo planteado en el taller tiene un objetivo, estos validan la propuesta pedagógica que desarrolla la continua retroalimentación, una propuesta de aprendizaje lineal, y también con etapas circulares, evolución constante donde se reflexiona sobre el hacer y el valor que tiene el proceso académico, que no necesariamente está vinculado a los resultados finales. Así también, se expondrá la estrategia de diseño del “encargo académico”, las diferentes herramientas solicitadas para comunicar una idea, los objetivos a alcanzar, y tambien reflexionar acerca del modo como se desarrolla el proceso de evaluación y posterior calificación con una muestra aleatoria de trabajos que intenta ejemplificar la búsqueda del taller.
FORMULACIÓN DEL PROCESO Todo taller de diseño en la FAU de la URP, se estructura metodologicamente a través de la formulación de una serie de “Encargos académicos”, que buscan estratégicamente ir consolidando la aprehensión por parte de los estudiantes, de los objetivos a conseguir, y la construcción de un “discurso arquitectónico” consecuente con el espíritu que se pretende impregnar tanto en los estudiantes de diferentes niveles, como en el equipo de docentes participantes. Dentro del taller 16, se implementan a través de los diálogos de taller, las críticas, conversatorios con invitados externos, bibliografía (otorgada por los docentes o estudiantes) y/o algún otro material académico o estrategia compartida en el grupo de trabajo. Así como las estrategias pedagógicas pone en la mira la exploración en el proceso, las formulaciones de los encargos se encuentran estrechamente relacionados. Por un lado, hay encargos grupales de análisis más dirigidos al contexto y a la exploración de referencias arquitectónicas compatibles que los mismos alumnos ponen en discusión. Por otro lado, se vincula
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
todo lo aprendido anteriormente con el trabajo individual, empezando desde una etapa de reconocimiento del territorio y abstracción, hasta lograr entrar en el detalle del desarrollo constructivo según lo planteado. Cada una de las etapas se ve involucrada en la anterior o posterior, formando así una coherencia en los encargos, permitiendo que esto refuerce la postura y discurso que el estudiante planteará en su propuesta individual. En el presente capítulo, se desarrolla una síntesis de los encargos. Durante el ciclo se desarrollaron en total 10 encargos académicos, 5 referidos a la etapa grupal y 5 a la etapa individual. Entre ellos, se destacan 4, estos se presentan como los hitos académicos, por ser de alguna manera explicativos del proceso que significa la formulación de este Taller; sin embargo, no quiere decir que los otros son innecesarios, puesto que se convierten indispensables para la consolidación de tales hitos.
Esquisse mirador (Duración: 1 semana)
Análisis del lugar (Duración: 1 semana) Análisis Medioambiental (Duración: 1 semana) Análisis del referente (Duración: 1 semana) Programa y Zonificación (Duración: 1 semana) Primera Imagen (Duración: 2 semanas)
Anteproyecto, E01 (Duración: 2 semanas) Pre- etrega (revisión) (Duración: 2 semanas) Anteproyecto, E02 (Duración: 2 semanas) Entrega final (Duración: 2 semanas)
Etapa de encargos grupales Etapa de encargos individuales Encargos académicos: hitos
*Gráfico 06, esquema de encargos académicos, elaborada por Xiomara Montoya.
068
ESQUISSE MIRADOR Primer acercamiento al taller 16. Se muestran los saberes del estudiante y un primer enfrentamiento a las exigencias.
El encargo de trabajo es elaborar ideas arquitectónicas para el diseño de una cobertura en el Mirador Julio C. Tello, Lurín, que proveerá a los usuarios de bienestar interior con el hábil manejo de los conceptos arquitectónicos que ya tienen, de manera creativa. Se trabajará en el mirador emblemático existente. Este es un hito dentro de la zona y a su vez es parada turística dentro de Lurín; además, estará dotada de espacios de venta de suovenir y espacios públicos que puedan comunicar la cultura y arte del lugar como se viene utilizando. El énfasis es crear una cobertura para la zona más alta del Mirador que proteja a los visitantes de la alta radiación solar que hay en el lugar y se vuelva más confortable, es importante recalcar que buscamos un pensamiento crítico por parte del alumno para proponer una solución con enfoque medio ambiental buscando el mejoramiento del mirador actual.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
Este ejercicio es el primer acercamiento del estudiante con las exigencias más básicas que el taller plantea. A modo de estrategia se intenta incorporar siempre a un ex-alumno del taller 16, para así poder dirigir una entrega fructífera según los requisitos y consideraciones solicitadas en el encargo. Así también, se puede evaluar la ‘calidad’ de estudiantes que ingresan al taller, siendo determinante para enfocar y saber llevar el método académico planteado.
*Figura 16, extraída de Google, fotografía de ‘Mapio’ desde Inforegión. Editada por el equipo de edición.
070
ঁ এ খউওকঁঌ অঌ ঌঁ ঙ ঌঁ ¿Cómo se evalúa este encargo? Dentro de la descripción del encargo se tienen algunas puntos fundamentales como entregables: Título del Mirador Concepto por escrito utilizado para el diseño del esquisse. Planos / plano de ubicación, plantas y cortes escala con escala gráfica (referencia: 1/1000) / plantas, cortes, elevaciones y axonometría. Las elevaciones deberán estar con las sombras. Los apuntes a mano alzada son obligatorios y deben exponer claramente las bondades del proyecto dentro del contexto de la entrega. También son importante son los apuntes desde el interior del proyecto. Consideraciones medioambientales de la propuesta. Bitácora digitalizada: Digitalizar en formato A4 Horizontal los mejores apuntes explicativos, explorativos, anotaciones gráficas, etc. Realizados a mano alzada en las bitácoras de todos los integrantes del grupo que fueron parte del proceso de diseño para la realización del esquisse; mínimo 6 por cada uno..
COBERTURA
Hexágonos de 1m de diámetro de material de madera
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
Como requisitos: - Hora de entrega: 11:15 a.m. - 15 minutos de tolerancia - Entrega completa - Colgar documentos en Drive
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
Proceso de diseño: 5 pts. Registro del proceso de diseño: conceptualización, apuntes, esquemas, anotaciones. Evolución de las ideas.
Propuesta resultante: 6 pts. Calidad formal, calidad funcional, calidad estructural y calidad de innovación en la propuesta.
Consideraciones ambiete: 4 pts. Análisis y aplicación de la data climática para la realización del diseño en estrategias de climatización.
Actitudinal: 3 pts. Participación del alumno, críticas, entre puntual y completa, desmotrando responsabilidad con el encargo.
Presentación: 2 pts. Panel A1 y bitácora dentro de formatos solicitados, claridad y comunicación gráfica, estratégica expresión.
*Rúbrica de puntuación especificada para el encargo 01, usaba en el ciclo 2020-I.
EMPLAZAMIENT 072
SOPORTES
Soportes cruzados metálicos
ESTADIO I Mirador cultural ‘Ychsma’ Integrantes: - Nadia Aliaga (nivel 04, estadío I) - Claudia Alcalá (nivel 03, estadío I) - Nelson Flores (nivel 03, estadío I)
Nuestro proyecto “Mirador Ychsma”, denominado así por la cultura que antes habitaba en esas tierras, toma como inspiración el Templo del sol de Pachacamac, el dios Pachacamac y el gran valle de Lurín. Estos conceptos se pueden identificar en el tejado, el suelo y las áreas verdes los cuales han sido diseñados en representación de la cultura y la naturaleza de este agradable lugar. El mirador comprende dos accesos, una escalera que llega a la zona más alta del mirador y una rampa, a la zona más baja. En esta zona se encuentra un puesto ambulante de comida, información de la antigua cultura Yshma, además que se puede observar los campos verdes de la zona. Una vez en el área más atractiva, se puede observar la mayor parte del paisaje que incluye no solo los campos verdes sino también el río y viviendas, recordándonos la relación del hombre con su entorno y en como pueden coexistir de manera perfecta.
EMPLAZAMIENTO DEL figuras 17 y 18 (corresponden respectivamente a TERRENO*Las las páginas 73 y 74) son de autoría del los integrantes mencionados en la parte superior de este membrete.
CONCURSO: MIRADOR JULIO CESAR TELLO - LUR├НN. /ржБ ржЙржОржФржЕржТржЦржЕржОржГржЙрж│ржО ржДржЕржМ ржНржЙржТржБржДржПржТ ржДржЕ /ржХржТржЙржО ржЕржО ржВржБржУржЕ ржБ ржЕржМ ржДржЙржУржЕрж▒ржП ржДржЕ ржХржОржБ ржГржПржВржЕржТржФржХржТржБ ржСржХржЕ ржЗржЕржОржЕржТржЕ ржЕржУржРржБржГржЙржПржУ ржДржЕ ржПржВржУржЕржТржЦржБржГржЙрж│ржО ржЩ ржТржЕржГржТржЕржП ржЕржУржФржБ ржРржТржПржРржХржЕржУржФржБ ржНржЕржДржЙржБржОржФржЕ ржМржБ ржЙржДржЕржБ ржДржЕ ржНржПржДржХржМржПржУ ржДржЕ ржЖржПржТржНржБ ржИржЕржШржБржЗржПржОржБржМ ржТржЕржЗржХржМржБржТ ржСржХржЕ ржХржОржЙржДржПржУ ржЗржЕржОржЕржТржБржО ржХржОржБ ржФржТржБржНржБ ржЕржО ржЕржМ ржСржХржЕ ржМржПржУ ржЕржУржРржБржГржЙржПржУ ржДржЕржМ ржНржЙржТржБржДржПржТ ржГржПржОржЦржЙржЕржОржЕржО ржЕржО ржБржТржНржПржОржоржБ ржНржЕржДржЙржБржОржФржЕ ржУржХржУ ржЖржХржОржГржЙржПржОржЕржУ ржЩ ржЖржПржТржНржБ ржУржЙржЕржОржДржП ржБржРржТржПржЦржЕржГржИржБржДржПржУ ржРржПржТ ржМржБ ржЦржЙржУржХржБржМ ржДржЕржМ ржЕржОржФржПржТржОржП ржФржЕржОржЙржЕржОржДржР ржЕржО ржГржХржЕржОржФржБ ржУржХржУ ржРржТржПржРржЙржЕржДржБржДржЕржУ ржВржЙржПржГржМржЙржНржгржФржЙржГржБржУ ржЗржТржБржГржЙржБржУ ржБ ржМржБ ржЙржОржГржЙржДржЕржОржГржЙржБ ржУржПржМржБржТ ржЩ ржМржБ ржУржПржНржВржТржБ ржЕржО ржМржПржУ ржЕржУржРржБржГржЙржПржУ
CORTE TRANSVERSA
COBERTURA
Hex├бgonos de 1m de di├бmetro de material de madera
SOPORTES
Soportes cruzados met├бli
VISTA EXTERIO 074 EMPLAZAMIENTO DEL
ESTADIO II Mirador Julio César Tello, Lurín Integrantes: - Óscar Andía (nivel 06, estadio II) - Carlos Lacherre (nivel 06, estadio II) - Flavia Pillaca (nivel 05, estadio II)
AXONOMETRÍA
La intervención del mirador de Lurín, en base al diseño de una cobertura que genera espacios de observación y recreo. Esta propuesta mediante la idea de módulos de forma hexagonal regular, que unidos generan una trama en el que los espacios del mirador convienen en armonía mediante sus funciones y forma siendo aprovechados por la visual del entorno teniendo en cuenta sus propiedades bioclimáticas gracias a la incidencia solar y la sombra en los espacios. Villa el Salvador
La inclinación solar en Lurín va del norte al sur por lo cual la cobertura debería ser amplia hacia la orientación sur para que en las horas de día, donde hay mayor radiación solar, el Mirador observador pueda ser Y como es un Julioprotegido. C. Villa Tello Santuario lugar donde el sol permanece todo el año, otra el Salvador de Pachacamac manera de brindar confort sería no bloquear Centro los vientos para aliviar la sensación térmica, poblado Valle teniendo en consideración su intensidad que de Mirador Lurín Julio C. es media. Villa Santuario el Salvador de Pachacamac
Villa el Salvador
Mirador
Servicios
Templo del Centro Sol poblado
Plano de Ubicación Templo del Sol
Río Mirador Lurín Julio C. Tello
5 A´
3 Pabellón/Mirador 4 Mirador
Plaza Servicios
Mirador
A Valle de Lurín
5 A´
Café
3
6
Pabellón/Mirador 4 Mirador
Plaza Servicios
Mirador
750m
0
2 Lurín
1
Miradores 2
Lurín
1
Miradores
Lurín
Julio C. RíoTello Lurín
0
Santuario de Pachacamac
4
Tello
Templo *Las figuras 19 y 20 (corresponden respectivamente a del Centro las páginasSol 75 y poblado 76) son de autoría del los integrantes Valle mencionados en la parteMirador superior de este membrete. de
Santuario de Pachacamac
Miradores
Planta del proyecto 3 A
Café
5
6
Pabellón/Mirador Plaza
Mirador
1
2
Miradores A´
1
5m
ACCESO: RAMPA ACCESO: ESCALERA
AXONOMETRÍA
VISTA INTERIO
URP - Facultad de Arquitectura y Urbanismo Estadio Qaway Llacta, Cátedra: Óscar García, Manuel Alegre. Integrantes: Andia Alvarez, Óscar Alexander Lacherre Cotrina, Carlos Eduardo Pillaca Herrera, Flavia Jahaira T16 - 2020 (06)
RECONECTANDO PAISAJE Y CIUDAD Ubicado en el Centro Poblado Julio C. Tello, el mirador que comparte su nombre con este se presenta como un espacio inherte insertado en el tejido urbano y dentro de un paisaje en el cual convergen diferentes perspectivas inadvertidas en lo que respecta a la ciudad y su memoria. Por ello, el objetivo de la intervención es la puesta en valor del mirador como espacio no solo de contemplación sino de expresión urbana y conexión con el paisaje inmediato para el usuario. El objeto arquitéctonico no busca generar una nueva identidad del lugar sino ser una expresión de la misma, parte de esto se logra mediante el uso de guras
Villa el Salvador
076 Santuario de
Mirador Julio C. Tello
Lurín
Café
Lurín A
0
750m
Plano de Ubicación
8
8
0
Planta del proyecto Visual 1
ESTADIO III Reconectando paisaje y ciudad
Visual 1
Integrantes: - José Luis Gil (nivel 10, estadio III) - Andrea Herrera (nivel 08, estadio III) - Gustavo Mariscal (nivel 07, estadio III)
Visual 1
8
Visual 1
Visual 2
8
Visual 2
El objetivo de la intervención es la puesta en valor del mirador como espacio no solo de contemplación sino de expresión urbana y conexión con el paisaje inmediato para el usuario. El objeto arquitectónico no busca generar una nueva identidad de lugar sino ser una expresión de la misma, parte de esto se logra mediante el uso de figuras acompañen la geometría del diseño original, pero, con una materialidad ligera en madera y carrizo que contraste con la pesada volumetría actual para crear miradores que encuadren la visual; así también, la propuesta de un nuevo acceso permite la creación de una plaza hacia la abierta anuevo acceso ciudad carente de espacios públicos. 1 Plaza 2
4 4
4
4 4
Visual 2
Visual 3
Visual 3
Visual 3
Estatua de Santa Rosa
en la anuevo base delacceso proyecto Plaza abierta 51 4 Mirador *Las figuras 21 y 22 (corresponden respectivamente a / Mirador las páginas 77 y 78) son de autoría delexpositivo los integrantes 2 Pabellón mencionados en la parte superior de este membrete. en plataforma curva 3 Mirador
4
Visual 4,5 y 6 Visual 3
Estatua de Santa Rosa
1 2 5m base del proyecto 5 4 Mirador0en la
4
nthia tavo - N VII
Visual 2
Pabellón expositivo / Mirador
Finalmente, un nodo articulador en forma de 3 Mirador en plataforma curva pabellón a dos niveles cumple la doble función 4 Estatua de Santa Rosa de espacio expositivo y pasarela mirador que Plaza abierta acceso Mirador en la anuevo base proyecto 51 completo permite un avistamiento deldelpaisaje siendo esta pieza la cual expresa esa/ Mirador intenPabellón expositivo 2 se ción arquitectónica de3conectar el paisaje, la Mirador en plataforma curva ciudad y a sus habitantes.
4
1
Plaza abierta anuevo acceso
2
Pabellón expositivo / Mirador
3
Mirador en plataforma curva 0
1
2
4 4 Estatua de Santa Rosa 5
5m
Mirador en la base del proyecto
6
Visual 4,5 y 6
1
2
5m
Río Lurín
Lurín
0
750m
Plano de Ubicación
1 2 3 4 5 6
Techo estructurado con viguetas de madera de 4” x 4” y terminado en paneles de carrizo. Paneleria de marco estructurado en madera y acabado en paneles de carrizo. Piso estructurado en vigas de madera con acado en enchape de madera. Paneleria de marco estructurado en madera y acabado en paneles de carrizo. Techo estructurado en marco de madera y acabado en paneles de carrizo Paneleria de marco estructurado en madera y acabado en paneles de carrizo.
7
Plataforma de concreto armado
8
Gradería de concreto armado
1
2
3
8
4
5
6
7
Axonometría explotada de los paneles y techos
1
2
3 4 4
1
Plaza abierta anuevo acceso
2
Pabellón expositivo / Mirador
3
Mirador en plataforma curva
4
Estatua de Santa Rosa
5
Mirador en la base del proyecto
078
ANÁLISIS DE LUGAR Reconocimeinto del lugar. Análisis desde diversos ámbitos, desde las pre-existencias hasta la actualidad.
La observación y reflexión sobre el lugar se hará a través de un “viaje virtual” que permita el levantamiento de información del espacio urbano y el entorno inmediato a través de dibujos a mano alzada y otros medios gráficos que se registrarán en una bitácora virtual. En este levantamiento de datos y análisis arquitectónico, se debe fomentar la actitud de proyecto, por tanto, la síntesis y las conclusiones del análisis irán dirigidas a alimentar la futura propuesta individual. Para este fin, se han elegido el entorno urbano y natural donde se ubicarán los proyectos de la siguiente etapa. Cada grupo tendrá asignada una zona (o ámbito, en el caso de estadío III) a analizar. Para el levantamiento de la información se podrán usar herramientas como Google Earth, Maps, etc. a fin de obtener la siguiente información del espacio asignado: Ubicación del sector. Planta y corte. Elevaciones (solo donde corresponda).
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
Medidas y proporciones. Indicación de materiales y detalles relevantes. Sketchs o dibujos a mano alzada de los elementos que componen el lugar, aquellos que lo modifican, los recorridos y la captura del modo en que los pobladores de Lurín habitan la ciudad.
*Figura 23, toma satelital de Lurín, extraída de Google Earth. Editada por el equipo de edición.
080
¿Cómo se evalúa este encargo? El encargo se bifurca, buscando diferentes objetivos según los niveles académicos; así, los estadíos I y II trabajarán juntos; por otro lado, el estadío III de manera independiente. En el estadío I y II, los grupos tendrán zonas de estudio propuestas por los docentes de cátedra. Tal análisis se encuentra estructurado por: análisis del territorio, análisis del espacio urbano y análisis de las calles. Así se obtiene el reconocimiento según diferentes escalas urbanas que se pondrán en la mira. Dentro del estadío III, los grupos de análisis, se estructuran en 5 puntos: Evolución histórica urbana de Lurín, interpretación de datos sociales y demográficos, involucrando usos y costumbres, zonificación y servicios, análisis urbano y análisis de la arquitectura. El objetivo se centra en el análisis focalizado de cada ámbito, identificando cierta inerrelación entre todos estos, para luego ser compartido y entendido por todos los grupos, logrando el intercambio de conocimeinto.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
Como requisitos: - Hora de entrega: 11:15 a.m. - 15 minutos de tolerancia - Entrega completa - Colgar documentos en Drive
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
Proceso de análisis: 5 pts. Registro del proceso de análisis: investigación, apuntes, esquemas, anotaciones. Evolución de las ideas.
Propuesta de análisis: 4 pts. Calidad formal, calidad funcional, calidad estructural y calidad de innovación en la propuesta.
Consideraciones teóricas: 6 pts. Análisis y aplicación de las referencias bibliográficas revisadas, otorgadas por los docentes o estudiantes.
Actitudinal: 3 pts. Participación del alumno, críticas, entre puntual y completa, desmotrando responsabilidad con el encargo.
Presentación: 2 pts. Panel A1 y bitácora dentro de formatos solicitados, claridad y comunicación gráfica, estratégica expresión.
*Rúbrica de puntuación especificada , usaba por el Estadío III. Muy similar a las usadas en el Estadío I y II.
082
ESTADIO I Y II Análisis del lugar, Lurín Integrantes: -Joshelyn Galarreta (nivel 6, estadío II) -Marianella Pomalia (nivel 5, estadío II) -Franco Otiniano (nivel 4, estadío I) -Luhana García (nivel 3, estadío I) -Diego Uceda (nivel 3, estadío I)
La observación y reflexión sobre el lugar se hará a través de un “viaje virtual” que permita el levantamiento de información del espacio urbano y el entorno inmediato a través de dibujos a mano alzada y otros medios gráficos que se registrarán en una bitácora virtual. En este levantamiento de datos y análisis arquitectónico, se debe fomentar la actitud de proyecto, por tanto, la síntesis y las conclusiones del análisis irán dirigidas a alimentar la futura propuesta individual. Para este fin, se han elegido el entorno urbano y natural donde se ubicarán los proyectos de la siguiente etapa. (Parte de la asignación de los docentes de cátedra de los estadíos I y II) *Las figuras 24 y 25 (corresponden respectivamente a las páginas 83 y 84) son de autoría del los integrantes mencionados en la parte superior de este membrete.
LOCALIZACIÃ’N ESC:1/2500
084
LURIN, LA CIUDA PAISAJE ESTADIO III Lurín: La ciudad paisaje Integrantes: - José Luis Gil (nivel 10, estadio III) - Naddia Villegas (nivel 08, estadio III) - Jean Lagos (nivel 08, estadio III) - Jesús Gálvez (nivel 07, estadio III) - Adrián Navarro (nivel 07, estadio III) - Gonzalo Roncalla (nivel 07, estadio III)
‘Revalorización de las relaciones urbano-ambientales mediante nuevos ejes estructurales y proyectos catalizadores dentro del territorio.’ El concepto de Lurín como la ciudad paisaje se sintetiza en el reconocimiento del ambiente como parte de la construcción de la ciudad y la intervención de la arqutiectura en ese proceso de unificación del todo. Actualmente, Lurín se encuentra dividida entre una industria incipiente, una urbanidad centralizada y un valle agrícola desconectado, aunque, vestigios de una identidad se encuentran en aquellos hechos urbanos que mantienen su relevancia dentro de la memoria de la ciudad. El enfoque de la propuesta busca reconectar esos hechos urbanos sumando al valor del valle como elemento contemplativo, alejandose de su noción funcional actual, y recuperar el derecho a la ciudad de los pobladores mediante nuevos ejes estructurales. Dos nuevas líneas troncales conectadas transversalmente por tres vías alimentadoras y un circuito de ciclovías propiciarán la diversificación en la movilidad hacia el uso público, hoy dominada por el transporte privado. Dentro de estos nuevos ejes también esta contemplada la formación del Parque Río Lurín como la revalorización del espacio natural a través de un trabajo paisajístico con equipamiento recreacional y educativo a lo largo de su cauce. Junto a esta nueva movilidad se plantean proyectos catalizadores para el desarrollo de Lurín capaces de potenciar el valor tanto del valle como de la ciudad. *Las figuras 26 y 27 (corresponden respectivamente a las páginas 85 y 86) son de autoría del los integrantes mencionados en la parte superior de este membrete.
Revalorización de las relaciones urbanotales mediante nuevos ejes estructurale yectos catalizadores dentro del territorio
El concepto de Lurín como la ciudad paisaje se sintetiza en el rec del ambiente como parte de la construccion de la ciudad y la int la arqutiectura en ese proceso de unicación del todo. Actualme encuentra dividida entre una industria incipiente, una urbanidad y un valle agrícola desconectado, aunque, vestigios de una iden cuentran en aquellos hechos urbanos que mantienen su relevan la memoria de la ciudad.
El enfoque de la propuesta busca reconectar esos hechos mando al valor del valle como elemento contemplativo, alejan noción funcional actual, y recuperar el derecho a la ciudad de los mediante nuevos ejes estructurales. Dos nuevas líneas troncales transversalmente por tres vías alimentadoras y un circuito de cic ciarán la diversicación en la movilidad hacia el uso público, ho por el transporte privado. Dentro de estos nuevos ejes también e plada la formación del Parque Río Lurín como la revalorización natural a través de un trabajo paisajístico con equipamiento re educativo a lo largo de su cauce. Junto a esta nueva movilidad proyectos catalizadores para el desarrollo de Lurín capaces de valor tanto del valle como de la ciudad.
Corte A - A Prolongación Av. Los Héroes - sector valle agrícola
Corte B - B Antigua Panamericana Sur - sector centro de Lurín
Corte C - C Parque Río Lurín - sector Julio C. Tello
AD
-ambienes y pro-
conocimiento tervención de ente, Lurín se d centralizada ntidad se enncia dentro de
urbanos sundose de su s pobladores s conectadas clovías propioy dominada esta contemn del espacio ecreacional y d se plantean e potenciar el
Pachacamac pueblo parque Rió Lurín
vivenda social C.I.T.E agrícola
Malecón San P
mirador Julio C.Tello
A museo del Perú
C
museo de sitio Pachacamac
A
C
centro turístico
hacienda Mamacona
santuario de Pachacamac centro de ayuda iglesia San Pedro
0
B
3m
nuevo muelle Río Lurín
B
Parque Río Lu
centro interpretativo
0
3m Leyenda Proyecto propuesto
islas Pachacamac
Hito existente Vía troncal Vía alimentadora Circuito de Ciclovías Paraderos principales Paraderos secundarios Zona urbana Zona agrícola Zona industrial
0
0 3 6m
0.5
1Km Nuevo centro
Master plan de la propuesta urbana
086
REFERENTE Y PROGRAMA Se estudia el desarrollo de diversos ámbitos arquitectónicos en una obra ‘real’, considerada como referencia.
Como finalidad, este ejercicio busca fortalecer el uso de referentes en el desarrollo de un proyecto apropiado al lugar. A través de un análisis de la forma y del programa arquitectónico, los estudiantes trabajarán con un edificio existente asignados por nivel, utilizando un formato preestablecido. Los estudiantes formarán equipos y trabajarán con los edificios correspondientes a cada nivel, relacionados con los programas solicitados (entendidos en un sentido amplio: requerimientos previos al diseño) del proyecto. Encontrarán un diseño innovador con aspectos de sostenibilidad que muestre una fuerte relación con el clima y el lugar. La estrategia aplicada en el estadío III, gira en torno a las referencias que los equipos presentan, estas se discuten con los docentes de cátedra, considerando así un referente por cada proyecto a relaizar. Estos referentes se verán involucrados
Reflexiones de procesos proyectuales, taller 16.
con la abstracción de conceptos e ideas que se aplican en los edificios electos; además, de técnicas constructivas, bioclimáticas, etc... que se revelan mediante los diagramas y gráficas de elaboración propia, siendo resultantes de tal comprensión. Cabe destacar que este ejercicio pretende profundizar, reflexionar y acercar al estudiante al ‘secreto’ detrás de la obra, mediante el análisis y la actitud crítica.
Referentes: Nivel III: Casa en Anavyssos, Ática Nivel IV: Museo de la Mina de Zinc Nivel V: Casa Tristan Tzara, Casa Curutchet. La Plata , Casa Gilardi. México DF Nivel VI: Edificio Paraguay. Buenos Aires, Edificio Roma. Lima – Perú , Edificio Av. Tarragona. Villafranca del Penedés Nivel VII: Viña Concha y Toro, Chile. Nivel VIII: Centro Municipal Distrito Sur Argentina Nivel IX y X: Piscinas Leca de Palmeira - Portugal.
*Figura 28, extraída de Pinterest, fotografía de Sara Cerboneschi. Editada por el equipo de edición.
088
¿Cómo se evalúa este encargo? La evaluación gira en torno al análisis del edificio referencial en forma de: planimetría, diagramas, gráficas, croquis, detalles estructurales y de tecnología, entre otros alcances. Se incluirá una ficha técnica con data básica. El concepto del proyecto debe aparecer de manera clara (gráficamente y escrita). Se involucrará un análisis gráfico de los conceptos espaciales del proyecto: zonificación de espacios interiores y exteriores, organización formal del edificio, relación con el entorno. Este análisis se presentará en el formato requerido: 50% hecho a mano y con escala gráfica, flecha de norte, etc. Además, se incluirá el estudio de temas relacionados al clima y los aspectos climáticos más impactantes, al análisis de cómo el edificio responde a este, a tecnología ambiental. Y, tecnologías del materiales referidos al sistema constructivo del edificio. Finalmente, un análisis y desarrollo del programa arquitectónico propuesto.
Reflexiones de procesos proyectuales, taller 16.
Como entregables: - Panel de formato A1 - Bitácora de proceso en A4 - Hoja de porcentajes Como requisitos: - Hora de entrega: 11:15 a.m. - 15 minutos de tolerancia - Entrega completa - Colgar documentos en Drive
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
Descripción: 4 pts. Análisis del edificio desde su planimetría y la data básica de su propuesta como referencia.
Descripción técnica: 4 pts. Descripción del proyecto mediante diagramas, analizando clima, estructura y tecnologías.
Análisis espacio-forma: 4 pts. Análisis gráfico mediante diagramas de características principales, espaciales y visuales.
Programa arquitectónico: 4 pts. Análisis y desarrollo de la propuesta del programa arquitectónico según lo estudiado.
Presentación: 2 pts. Panel A1 y bitácora dentro de formatos solicitados, claridad y comunicación gráfica, estratégica expresión.
Actitudinal: 2 pts. Participación del alumno, críticas, entre puntual y completa, desmotrando responsabilidad con el encargo.
*Rúbrica de puntuación especificada , usaba por el Estadío III. Muy similar a las usadas en el Estadío I y II.
090
ESTADIO I Análisis de referentes Integrantes: - Stefany More (nivel 04, estadio I) - Paola Bullón (nivel 03, estadio I) - Raquel Gonzales (nivel 03, estadio I)
Análisis de la casa Anavyssos, por el Arquitecto Aris Konstantinidis. Se construyó en 1962 y era considerada como una casa de solo un fin de semana, para el uso personal del arquitecto. Las paredes presentan un revestimieto de piedra que cierra las perforaciones de la estructura. Museo Mina de Zinc de Allmannajuvet, por el Arquitecto Peter Zumthor. Museo que te lleva en un recorrido de diferentes sensaciones con cuatro construcciones independientes, los cuales son: una cafetería, baños y una pequeña exposición permanente. Se anaizará la cafetería en las imágenes correspondientes. *Las figuras 29 y 30 (corresponden respectivamente a las páginas 91 y 92) son de autoría del los integrantes mencionados en la parte superior de este membrete.
ANALISIS DE REFERENTES
ANALISIS DE REFERENTES CENIM
SESC
Area: 14 430 m2 Ubicacion: Campus Universidad Complutense Madrid, Españ Año: 1963
Area: 22 026 m Ubicacion: San Año: 1977
Arq. Alejandro de la Sota
Arq. Lina B
092
ENTES
Area: 14 430 m2 Ubicacion: Campus Universidad Complutense Madrid, Españ Año: 1963
SESC POMPELLA
ESTADIO II Análisis de referentes Se encargo de la construccion de las 4 naves dentro del existente Arq. Lina Bo Bardi Centro Nacional de Investigacion
Integrantes: 0HWDOXUJLFD FRQ HO ÀQ GH FHQWUDOL- Anyela Cacha Calle (nivel 05, estadio II) Area: m2 zar22 las026 investigaciones de diferen- Damaris Carhuaricra (nivel 05, estadio II) Ubicacion: San tes institutos.Pablo, Brasil - Cinthya Jacinto (nivel 06, estadio II) Año: - Marco Granados (nivel 06, estadio II)1977
Centro cultural ubicado dentro del sector urbano de Pompella. El diseño se realizo sobre la antigua fabrica de tambores, la cual en lugar de demolerse, se mantuvo y dio idea a Bo Bardi de los 2 elementos verticales. Un proyecto arquitectónico debe entenderse 4º NIVEL: Zona de Oficinas como solución a las necesidades del hombre. investigadores Es importante revisar otras “soluciones” pues administrativos propician la generación del criterio proyectual. Respondemos a las necesidades funcionales pensando en la experiencia del uso y proponemos relaciones visuales que acentúan el carácter de nuestros edificios y le dan calidad a sus espacios. Se realizó el análisis de la Casa Gilardi de L. TORRE DE ACTIVIDADES Barragán - México, la casa está construída en ladrillo, recubierta en el exterior por estructura una metalica acabado de estuco texturado; además se optapor una estructura tradicional de muros portantes. Este sistema soporta el peso de la construcción y la fuerza de sismos. Dentro de la casa se generan dos tipos de ventilación, cruzada y otra mediante un filtro. Así también, se analizó la Casa Roma de ANTIGUA Zona deaFABRICA Oficinas Teodoro Cron - Perú. Donde 3º la NIVEL: pertinencia investigadores estructura metalica su contexto próximo, los elementos construcestructura metalica administrativos tivos, y la correcta orientación y resguardo son puntos clave para su comprensión. *Las figuras 31 y 32 (corresponden respectivamente a las páginas 93 y 94) son de autoría del los integrantes mencionados en la parte superior de este membrete.
1º - 10º NIVEL:Torre de Talleres piscinas
2º NIVEL: Zona dede Talleres talleres teatros talleres de ballet investigadores
talleres de musica administrativos
Area: 22 026 m2 Ubicacion: San Pablo, Brasil Año: 1977
Area: 1 370 m Ubicacion: Gy rea del Sur Año: 2018
PARQUE SAYA
Centro cultural ubicado dentro del sector urbano de Pompella. El diseño se realizo sobre la antiArq. Alvaro Siza gua fabrica de tambores, la cual en lugar de demolerse, se mantuArea: 370idea m2 a Bo Bardi de los 2 vo y1dio Ubicacion: Gyeongsangbuk, Coelementos verticales. 4º NIVEL: Zona de Oficinas rea del Sur investigadores Año: 2018
Este proyecto medio de un TO bosque y el r colina que la brindadole un Este conjunto naturaleza.
administrativos
AN
Este proyecto se encuentra en medio de un entorno natural, bosque y el rio, asi como en una colina que la distingue y eleva, TORRE DE ACTIVIDADES brindadole una prodigiosa visual. Este conjunto seestructura integra con la metalica naturaleza.
2º NIVEL: Techo
2º NIVEL: Techo
1º -
1º NIVEL: Bibioteca
3º NIVEL: Zona de Oficinas
turistas
investigadores
1º NIVEL: Mirador
administrativosANTIGUA FABRICA
1
ingreso principal
2 ingreso secundario
turistas
estructura metalica estructura metalica
1º NIVEL: Mirador 1
2º NIVEL: Techo
ingreso principal
2 ingreso secundario
turistas
EST
e c
2º NIVEL: Techo
1º -Talleres 10º NIVEL:Torre de Talleres 2º NIVEL: Zona de piscinas
investigadores
2
talleres de teatros
administrativos
1
talleres de ballet talleres de musica
1º NIVEL: Bibioteca turistas
1º NIVEL: Mirador 1
ingreso principal
1º N
2 ingreso Zona secundario de Oficinas 2º NIVEL: turistas
investigadores 1º NIVEL: Mirador
administrativos 1 ingreso principal 2 ingreso secundario
turistas
ESTRUCTURA
estructura metalica cerchas de maderas
1º N
A
1º NIVEL: Zona de Experimentacion investigadores alumnado
maquinarias
CAPILLA
094
1º NIVEL: Zona de Experimentacion investigadores
alumnado 1º NIVEL: Torre de Talleres maquinarias piscinas
talleres de teatros
1º NIVEL: Zona de de Oficinas talleres ballet A
talleres de musica ingreso principal
B ingreso de investigadores
investigadores
ESTADIO III Análisis de referentes
administrativos B
Integrantes: - Ana Paola Calle (nivel 09, estadio III) - María Hidalgo (nivel 09, estadio III)
1º NIVEL: Zona de Flexible comercio ocio
A
A
1º NIVEL: Zona de Piscinas A
ingreso principal
B ingreso de secundaria
alumnos
1º NIVEL: Zona de Oficinas investigadores
administrativos
B
1º NIVEL: Zona de Oficinas investigadores
administrativos _ bioclimatica
_ aditivos
_ la parti
(1) CENIM, Alejandro de La Sota (1963). Se encargo de la construcción de las 4 naves dentro del existente Centro Nacional de _ estructura Investigación Metalúrgica con el fin de centralizar las investigaciones de diferentes institutos. (2) SESC Pompeia, Lina Bobardi (1977). Centro Cultural ubicado dentro del sector urbano de Pompella. El diseño se realizo sobre la antigua fabrica de tambores, la cual en lugar de demolerse, se mantuvo y dio idea a Bo Bardi de los 2 elementos verticales. (3) Parque Saya, Alvaro Siza (2028). Este proyecto se encuentra en_ bioclimatica medio de un entorno natural, bosque y el rio, asi como en una colina que la distingue y eleva, brindádole una prodigiosa visual. Este conjunto se integra con lanaturaleza. *Las figuras 33 y 34 (corresponden respectivamente a las páginas 95 y 96) son de autoría del los integrantes _ geometria mencionados en la parte superior de este membrete.
_ unidad
_ geometria
_ aditivos
_ masa
_ simetria
_ la parti
_unidad
_estructura
_masa
_llenos y vacios
_simetria
_la parti
URP- Facultad de Arquitectura y Urbanismo Estadio 3: Pusay Llamka - Catedra: Cornejo, Carlos - Espejo, C Grupo 3 Taller 16 - 2020 1
comercio
A
Chyntia
B pabellon d
Cobeturas
ocio
C observator A
1ยบ NIVEL: Zona de Piscinas A
C
1ยบ NIVEL: Espacio de Meditacion
ingreso principal
B ingreso de secundaria
alumnos
1ยบ NIVEL: Zona de Oficinas
investigadores LEYENDA administrativos
A capillla
1ยบ NIVEL: Espacio previo 1
ingreso principal
1
1ยบ NIVEL: Zona de Oficinas investigadores
administrativos B pabellon de arte
_ bioclimatica
C observatorio
_ unidad
C
_ estructura
_ bioclimatica
_ geometria
B
turistas
_ geometria
_ aditivos
_ simetria
_ la parti
_ bioclimatica
B
_ masa
_unidad
_estructura
_masa
_llenos y vacios
_simetria
_la parti
A
_ geometria
_ bioclimatica
_ simetria
URP- Facultad de Arquitectura y Urbanismo Estadio 3: Pusay Llamka - Catedra: Cornejo, Carlos - Espejo, Chyntia Grupo 3 Taller 16 - 2020 1 _ bioclimatica
_ simetria
_ estructura
_ la parti
_ masa
_ la parti
_ geometria
096
PROYECTO INDIVIDUAL La respuesta del proyecto en base a los estudios previamente realizados, la formulación de un discurso coherente.
El trabajo consiste en una abstracción que parte del referente arquitectónico analizado y se plasma en una propuesta espacial ubicada en el terreno asignado en Lurín. El objetivo es que se extraigan los valores y características formales del referente y que se transformen para su aplicación en el programa arquitectónico de los edificios planteados. Así también, el análisis del lugar nos brindará el reconocimiento del lugar en el que se plantea el proyecto. Sobre la relación de la ‘manomaqueta y el referente’. Queremos investigaciones paralelas, ensayos prácticos, reflexiones, etc. Cada estudiante deberá producir una serie de conclusiones, dibujos y trazados comprobando como se comporta el objeto arquitectónico manomaqueta respecto de las investigaciones sobre el referente. Deberá comprender cuales son los elementos que controlan el concepto y la forma, cómo se comportan y como se regulan. Y después deberá trasladarlos como elementos arqui-
Reflexiones de procesos proyectuales, taller 16.
tectónicos a la planta y la sección. Sólo esos resultados se deben concretar como elementos o disposiciones en la maqueta. Un referente es un punto de partida que puede controlar el proyecto. Es sólo ese elemento el que aparecerá definiendo los documentos arquitectónicos.
*Figura 35, extraída de del expediente final de Aracelly Goitia (Estadío III, 2020-1). Editada por el equipo de edición.
098
¿Cómo se evalúa este encargo? La comprensión de este encargo final se da a través de los anteriores: desde la manomaqueta y abstracción de los referentes, hasta las soluciones constructivas. Sin embargo, esta última entrega refleja la maduración del proyecto y es acá donde se puede ver de manera más tangible la formulación del proyecto. Para esto, los criterios a considerar giran en torno a la sistematización de lo ya elaborado, presentando una idea firme y sólida del rumbo que tomó el proyecto. Elementos como: el proceso de diseño mediante la isometría, o axonometría, el desarrollo del vínculo entre las plantas y los cortes del proyecto como una manera de experimentar en el espacio y logrando relacionar esto con las diferentes actividades. Además, lograr consistencia en el proyecto relacionando entre la planta y el corte; finalmente, realizar esquemas intrínsecos del proyecto que se desarrolla. Así también se hará enfasis en los entregables como requisitos indispensables para la comprensión del proyecto y calificación.
Reflexiones de procesos proyectuales, taller 16.
Como entregables: - Expediente - Portafolio del proceso - Vídeo Pecha Kucha Como requisitos: - Hora de entrega: 2:00 p.m. - 15 minutos de tolerancia - Entrega completa - Colgar documentos en Drive
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
Investigación: 2 pts. Recolección, selección y procesamiento de información de diversas temáticas confluyentes en el proyecto.
Síntesis conceptual: 3 pts. Propuesta de una estrategia proyectual consistente, clara y sintética.
Ocupación territorial: 5 pts. Ocupación simbiótica, integrada con el territorio a nivel geográfico, social y urbano.
Propuesta de uso: 3 pts. Planteamiento funcional de acuerdo a las intenciones e investigación del proyecto.
Expresión gráfica: 3 pts. Expresión en la explicación de la idea, en la planimetría y las maquetas entregadas.
Entregables: 4 pts. Cumplimiento de la representación óptima del proyecto según los entregables deseados.
*Rúbrica de puntuación especificada , usaba por el Estadío III. Muy similar a las usadas en el Estadío I y II.
100
ESTADIO I Museo expositivo cultural Integrantes: - Briggitte Talledo (nivel 03, estadio I)
La propuesta se da tomando en cuenta lo ya estudiado en las etapas grupales anteriores, donde se reflexionó sobre cómo actúa el viento y el sol, determinantes naturales que se verán inmersas en el diseño del proyecto, tanto en su control como aprovechamiento máximo. Las diversas vistas (hacia la hacienda Buena Vista, hacia la propuesta de galería y centro de interpretaciones, vista hacia las islas y zona urbana) serán tomadas en cuenta para así poder llegar al ‘escalonamiento’, como concepto usado en el proceso proyectual. *Las figuras 36 y 37 (corresponden respectivamente a las páginas 101 y 102) son de autoría de la estudiante Briggitte Talledo.
102
ESTADIO I Centro de interpretación Integrantes: - Nadia Aliaga V. (nivel 04, estadio I)
Centro de Interpretación para el desarrollo de la cultura de Lurín. La esencia de este Centro de Interpretación surge desde el momento en el que opte por convertir a la luz natural como el protagonista principal, para que acompañe a los usuarios a lo largo de su recorrido. No solo teniéndolo en cuenta como un recurso lumínico, sino como una alternativa que permita conseguir nuevas experiencias de confort y una sensación de calidez al proyecto. *Las figuras 38 y 39 (corresponden respectivamente a las páginas 103 y 104) son de autoría de la estudiante Nadia Aliaga V.
104
ESTADIO II Vivienda unifamiliar Integrantes: - Carlos Lacherre C. (nivel 05, estadio II)
La etapa individual consistió en desarrollar el proyecto en complejidad espacial manteniendo los elementos de organización y el sistema ordenador en el que estos participan logrando que estos emplazados en Lurín, teniendo en cuenta el lugar y su influencia, funcione adecuadamente respondiendo al usuario y entorno, manteniendo la esencia del sistema y la importancia del patio central, elemento central de la vivienda unifamiliar. *Las figuras 40 y 41 (corresponden respectivamente a las páginas 105 y 106) son de autoría de la estudiante Carlos Lacherre C.
106
ESTADIO II Vivienta multifamiliar Integrantes: - Cynthia Jacinto R. (nivel 06, estadio II)
La vivienda multifamiliar conlleva un gran impacto a la ciudad, debe pensarse como una mini ciudad que abastece tanto a su entorno como a sí misma y que a su vez da una pauta de cómo debe desarrollarse la densificación sostenible. Se propone un híbrido vivienda-comercio que permita además el desarrollo económico de las familias que lo habitan. *Las figuras 42 y 43 (corresponden respectivamente a las páginas 107 y 108) son de autoría de la estudiante Cinthya Jacinto R.
108
ESTADIO III CITE Agrícola en Lurín Integrantes: - Jesús Gálvez C. (nivel 07, estadio III)
Una piel envolvente de relaciones. La idea planteada gira en torno a estrategias extraídas del referente: La unidad del conjunto frente al paisaje como paralelismos, el flujo del paisaje hacia el interior de la plaza, la piel difusa a través de los vanos, la apertura del conjunto hacia el malecón, el flujo de pieles difusas hacia la plaza abierta y piel difusa a través de la estructura de celosía. Desde ahí, se parte con la elaboración de estrategias que reconozcan el territorio. COnsiderando orientaciones pre-existenciales, orientaciones paralelas y contrapuestas, orientación del vacío general como plaza integradora, la inserción de volúmenes principales, inserción de los volúmenes complementarios y el plantemianeto formal final. *Las figuras 44 y 45 (corresponden respectivamente a las páginas 109 y 110) son de autoría del estudiante Jesús Gálvez C.
110
ESTADIO III Centro de apoyo a la mujer y al adulto mayor Integrantes: - Aracelly Goitia M. (nivel 08, estadio III)
“Centro municipal del Distrito Sur” del Arq. Álvaro Siza como referente arquitectónico, donde se destaca el vínculo hombre-arquitectura a través de las situaciones generadas con el manejo de la geometría y la espacialidad a través de la luz, sombra y escalas, así como la importancia de la plaza en las interacciones sociales. Se toman las virtudes del referente, para generar el concepto del cual se origina la idea de proyecto: El habitar a través de los grados de luz y escalas; asimilándolas al lugar y a las condicionantes de su entorno, teniendo en cuenta el medio natural, buscando que la arquitectura respete y se integre a este. *Las figuras 46 y 47 (corresponden respectivamente a las páginas 111 y 112) son de autoría de la estudiante Aracelly Goitia M.
112
ESTADIO III Centro de apoyo a la mujer y al adulto mayor Integrantes: - María Lázaro V. (nivel 08, estadio III)
El complejo de apoyo se desarrolla bajo el concepto de recorrido envolvente, teniendo 2 patios (privado, público) como organizadores de los espacios. Estos se conectan a través de recorridos que a la vez los envuelven y generan experiencias. Tratando de buscar una vinculación e identidad con su entorno, se manejó una direccionalidad hacia las islas, a través de techos verdes y espacios de contemplación. *Las figuras 48 y 49 (corresponden respectivamente a las páginas 113 y 114) son de autoría de la estudiante María Lázaro V.
114
ESTADIO III Complejo turístico y malecón urbano Integrantes: - Nathalie Estrada A. (nivel 09, estadio III)
El proyecto tiene como esencia crear umbrales al paisaje de Lurín, reivindicándole su importancia en el territorio. Mediante su volumetría busca contener y dirigir su recorrido fluido a la aproximación a su entorno. Inicia con la fachada hacia el río (cota 0) y conduce rotando, a expandir la mirada hacia el horizonte, de manera ascendente. *Las figuras 50 y 51 (corresponden respectivamente a las páginas 115 y 116) son de autoría de la estudiante Nathalie Estrada A.
116
ESTADIO III Complejo turístico y malecón urbano Integrantes: - María Hidalgo M. (nivel 09, estadio III)
Se parte de la premisa “Descubriendo el paisaje, a través de los elementos arquitectónicos” es decir, como a través de estos equipamiento que se proponen se logrará interactuar y descubrir estos diferentes visuales dentro del valle. Es importante tener identificada 3 visuales que marcarán la pauta del proyecto, en este caso se logra tener 2 visuales con las que se interactúa de forma casi directa, el valle, entendiéndose como la zona de cultivos y el río que actúa a su vez como borde, así como a la lejanía las islas de Lurín. Esta a su vez están ligadas a los elementos fundamentales antes mencionados por el arquitecto, en este caso el proyecto de el parque urbano, pabellón centro de visitantes y el ecolodge, se aplican estos 3 conceptos mimesis , logrando que ambos equipamientos no compitan o intervengan de forma brusca dentro del perfil del valle , sino logran el respeto por la zona natural, los espacio de contemplación; en el caso del parque y el pabellón es a través de las plataformas y en el ecolodge los módulos de la habitaciones se convierten en estos espacios de introspección y a su vez de contemplación. *Las figuras 52 y 53 (corresponden respectivamente a las páginas 117 y 118) son de autoría de la estudiante María Hidalgo M.
118
4.1. Herramienta de mejora constante 4.2. Sobre los estudiantes 4.3. Sobre los egresados del taller 4.4. Autoevaluación
El interés de mejora pedagógica es incierto si no se manifiesta en testimonios del proceso desarrollado. Esto nos lleva a diseñar y poner en ejecución herramientas que nos permitan evaluar y retroalimentar el trabajo realizado, buscando a través de mecanismos pertinentes, recoger muestras de información, tanto de estudiantes vigentes, egresados y tambien del equipo de docentes que conforman el taller, generando una autoevaluación con indicadores objetivos que lo llevan a una evolución de mejora. Se explicará la importancia y uso de esta herramienta; además, se expondrán algunos resultados tangibles de los egresados, indagando en cómo fue su estadía y paso, hasta las consideraciones que actualmente lo define como profesional.
HERRAMIENTA DE MEJORA CONSTANTE Una encuesta tiene como objetivo desarrollar una herramienta, que sea perfectible en el tiempo y permita anticipar o aproximarnos a resultados deseados en la formulación de los alcances académicos, siempre en búsqueda de un “logro” en una tarea propuesta. En este caso, puntualmente, se busca a través de ella, obtener información que se acerque lo más posible a la realidad de la percepción y comprensión tanto de los contenidos entregados, como de la didáctica empleada en el desarrollo de la Cátedra, en el caso de la realizada a los estudiantes puntualmente; por otro lado en la encuesta que se aplica al equipo docente, se busca establecer la validación entre pares y autoevaluación y finalmente en la encuesta que se aplica a los egresados del Taller, como objetivo se pretende evidenciar la percepción e impacto que han tenido los conocimientos adquiridos y su vinculación con el medio una vez que ya no son estudiantes regulares de la Universidad. La metodología establece consultas sencillas y de fácil comprensión, que los dirija rapidamente a un encasillamiento acercándolos a su propia interpretación de lo expuesto y nos derive de inmediato a gráficos comparativos que se exponen a continuación en el desarrollo de esta temática.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
Buscamos a través de ella establecer una realidad que nos conctruta una pauta de “posibles mejoras” en los aspectos que se consideren menos aprobados por los diferentes grupos de consulta, obtener información tangible en especial a lo que estructura la postura ideologica y práctica del taller y por otro lado, de las capacidades del equipo docente, para que sientan que sus propias competencias están siendo puestas al servicio de un constante progreso en virtud del planteamiento del proceso “enseñanza-aprendizaje” que hemos manifestado.
Muestra estudiantil en el ciclo 2020-1
Estadío 03: Nivel 10............................03.0% Estadío 03: Nivel 09............................07.0% Estadío 03: Nivel 08............................10.0% Estadío 03: Nivel 07............................13.8% Estadío 02: Nivel 06............................15.0% Estadío 02: Nivel 05............................17.5% Estadío 01: Nivel 04............................13.8% Estadío 01: Nivel 03............................17.5%
*Gráfico 07, esquema de porcentajes de muestra. Realizado por Xiomara Montoya.
122
La metodología del taller:
(II)
(I)
3
4
2
3
1
2 4 5
5
Sobre el esquisse inicial
Sobre charlas temáticas Charlas temáticas realizadas por los profesores de Taller durante el ciclo, en reazón a temas de apoyo e interés para el desarrollo de la Cátedra. (máximo 5 - mínimo 1)
(III)
Esquisse de ingreso al taller (Mirador de Lurín), claridad en la formulación, comprensión metodológica y objetivos perseguidos. (máximo 5 - mínimo 1)
(IV) 4
3
2
3
1
1 5
Sobre invitados exteriores Arquitectos invistados internacionales, para las ‘conversaciones’ de los miércoles como un aporte a la fromación académica. (máximo 5 - mínimo 1)
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
4 5
Sobre requisitos de entrega Claridad en los requisitos de entrega publicados y desarrollo de críticas en clases, como parte escensial del proceso formativo. (máximo 5 - mínimo 1)
(V)
(VI) 3
3 2
2
1
4
4 5
5
Sobre etapa grupal
Sobre pedagogía y presentación Claridad pedagógica de parte de los profesores al momento de presentar los trabajos en clases y expresar sus ideaspara tu comprensión y aprendizaje. (máximo 5 - mínimo 1)
(VII)
Etapa de trabajo grupal, claridad en planteamiento, comprensión de los objetivos y desarrollo por parte del equipo. (máximo 5 - mínimo 1)
(VIII) 3
3
2
2
12
1
4 5
Sobre etapa individual Etapa de trabajo individual, claridad en plantemiento, comprensión de los objetivos, desarrollo y compromiso por tu parte. (máximo 5 - mínimo 1)
4 5
Sobre requisitos de entrega Claridad en los requisitos de entrega publicados y desarrollo de críticas en clases, como parte escencial del proceso formativo. (máximo 5 - mínimo 1)
124
La experiencia académica:
(I)
(II) 3
3
4
4
2
1
5
5
Sobre recomendaciones
Sobre la experiencia Qué tan favorable consideras tu experiencia académica en el taller 16 (máximo 5 - mínimo 1)
(III)
Recomendarías el taller 16 a otros compañeros de la Facultad de Arquitectura (máximo 5 - mínimo 1)
(IV) 3 3
4
2 1 4
5
Sobre calificación general Cómo calificaría nuestro tallr 16 de forma integral (máximo 5 - mínimo 1)
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
5
Sobre requisitos de entrega Claridad en los requisitos de entrega publicados y desarrollo de críticas en clases, como parte escencial del proceso formativo. (máximo 5 - mínimo 1)
La temática del ciclo:
(I)
(II) 4
3
4
3 2
2
5
5
Sobre temas desarrollados
Sobre los temas Los temas tratados en el taller, ¿fueron de tu interés? (máximo 5 - mínimo 1)
Corresponden a las competencian adquiridas durante tu formación académica y son un aporte concreto para el proceso profesional (máximo 5 - mínimo 1)
(III) 3 2
4
5
Sobre competencias Tenías las competencias necesarias para las exigencias del taller (máximo 5 - mínimo 1)
126
SOBRE LOS EGRESADOS Si bien los egresados del taller son pocos, pues consta de los años y ciclos correspondientes al 2018 y 2019, la formulación de la encuesta no deja de ser vista como una herramienta importante dentro del proceso metodológico pedagógico que que viene impulsando el taller 16. Los estudiantes se enfrentan a la sociedad según lo aprendido en la universidad. Para esto, se desea percibir tales consideraciones que se tiene al haber sido parte del taller, cómo es que el impacto de este método pedagógico surge en sus recientes vidas profesionales. La encuesta de los egresados está estructurada en diversas partes: en base al método pedagógico, a las competencias adquiridas personalemtne, las competencias de los docentes en cátedra, la identidad siendo parte de un ente mayor (que es la Universidad Ricardo Palma), la formación académica instruída y ; finalmente, la cuestión sobre la imagen profesional que el egresado se proyecta. En las siguientes páginas se verán parte de los resultados a modo de estadística y comentarios explícitos de manera anónima que los ex-estudiantes brindaron en la encuesta. *La encuesta se realizó el día Jueves 30 de Junio, desde la plataforma de Drive.
Reflexiones pedagógicas, modelo de taller alternativo.
“ Dentro de mi estadía en el Taller 16, puedo considerar que se maneja un método que ha estimulado diversas actividades no solo centrándose en la disciplina arquitectónica. El valor del proceso es algo que ahora se encuentra infravalorado en nuestra facultad, y es justamente esa exploración la que me permitió encontrar habilidades que actualmente me interesan, aplico y con las que me gustaría poder formar una línea de carrera. ”
Egresado del taller 16 Estado: Anónimo
*Fotografía 06 y 07, toma realizada por Cecilia Sánchez V. Fecha de fotografía: Noviembre, 2019.
128
Método y competencias:
(I)
(II) 1
2
1
2
Año y semestre de egreso (1) Representa el ciclo 2° semestre del año 2019, (2)Representa el ciclo 1° del año 2019 y siendo el (3) representante del ciclo 2° semestre del año 2018.
(III)
Actualmente laborando Pregunta sobre el estado actual laboral de los egresados del taller, donde: (1) Sí y (2) No
(IV) 2 5
4 1
Realizando tesis de título Pregunta sobre el estado actual de titulación de los egresados del taller, donde: (1) Sí y (2) No
Reflexiones de procesos proyectuales, taller 16.
Sobre formación integral Si se compara con egresados de otros talleres de la facultad, como evaluaría su formación integral. (máximo 5 - mínimo 1)
(V)
(VI)
5 5
4 3
Competencias Cree usted que el taller 16 le entregó las competencias pertinentes para la etapa posterior en un proceso formativo. (máximo 5 - mínimo 1)
(VII)
Formación didáctica Como evalúa la formación en didáctica pedagógica de sus profesores del Taller 16, considrando una visión generalizada sobre el equipo de profesores. (máximo 5 - mínimo 1)
(VIII)
5
5
4
Sobre identidad de la FAU Siente usted que la formación entregada en su taller en su taller de egreso reafirma la identidad y el espítitu de la Facultad de Arquitectura de la URP en la sociedad y con la realidad donde se vea insertado. (máximo 5 - mínimo 1)
4
Sobre imagen profesional Se siente seguro ante la imagen profesional que usted proyecta hacia la sociedad peruana. (máximo 5 - mínimo 1)
130
*Fotografía 08, toma realizada por Xiomara Montoya C. Fecha de fotografía: Julio, 2019. Viaje académico a Nazca, Ica - Perú.
Reflexiones de procesos proyectuales, taller 16.
Dentro de mi estadía en el Taller 16, puedo considerar que se maneja un método que ha estimulado diversas actividades no solo centrándose en la disciplina arquitectónica. El valor del proceso es algo que ahora se encuentra infravalorado en nuestra facultad, y es justamente esa exploración la que me permitió encontrar habilidades que actualmente me interesan, aplico y con las que me gustaría poder formar una línea de carrera. Egresado del taller 16 Estado: Anónimo
Considero que el Taller 16 es un taller en el que uno puede explorar con libertad distintas formas de diseñar, siguiendo un metodo que te ayuda a resolver el proyecto de manera ordenada y lógica. En la cátedra encontré arquitectos que no te limitan con las ideas, por el contrario te apoyan e incitan a buscar la forma de hacer de tu proyecto la solución más factible y realista. Egresado del taller 16 Estado: Anónimo
Yo creo plenamente en el proyecto del Taller 16. Ha sido clave para mi desarrollo personal y profesional; y para la comprensión de competencias aún por desarrollar. Tiene una visión bastante bien enfocada que engloba realmente la preparación global que tiene el arquitecto en la universidad Ricardo Palma y se toma muy seriamente el desarrollo de los procesos proyectuales desde las etapas de concepción y análisis, aplicando conceptos teóricos y técnicos muy ricos, hasta el nivel de desarrollo de proyecto. Creo esto hace que, arraigándose en la cultura histórica de la URP y agregando enfoques frescos y poco desarrollados en otros talleres como la comprensión del paisaje y las observaciones desde el "habitar"; destaque entre otros grupos de la facultad y se posicione como uno de los mayores aportes que la facultad me ha brindado y de los cuales estoy sumamente agradecido. Egresado del taller 16 Estado: Anónimo
132
Palabras finales El 2020 será recordado por múltiples situaciones, como por ejemplo que mientras escribo estas palabras muere un compatriota, cada día cae un avión lleno de peruanos, pero también otras esperanzadoras, el ver aflorar lo mejor de muchas personas, tejiendo redes de afecto y solidaridad para sostener a quienes lo necesitan. Es por ello, que desde esta mirada académica, no solo resolvemos un problema de “seguir en función” haciendo clases, transformando nuestras casas en aulas, poniendo al “servicio de los procesos de enseñanza” nuestros recursos de la mano de nuestra voluntad, sino también, como se ven afectadas nuestras familias, nuestros entornos inmediatos y cuanto deben aceptar que nos guste enseñar y aprender en estas circunstancias. Si evaluamos objetivamente el desempeño del equipo de profesores durante este ciclo, en lo académico, hemos obtenido los mas altos índices de aceptación por nuestros estudiantes desde que dirijo este taller, es decir, los últimos 4 ciclos; además el hecho de tener invitados internacionales, otro “beneficio” por llamarlo de alguna manera de la pandemia, a dado tan buenos frutos en los estudiantes, viéndose directamente reflejados en este intercambio de conocimientos y realidades, lo que quedó plasmado en las apreciaciones realizadas a través de las encuestas y participación de todo el taller. Otro aspecto muy importante de considerar, es que se logra obtener una entrega final con casi el 90% de nuestros matrículados, teniendo en cuenta que varios de ellos y sus familias estuvieron con la enfermedad del COVID 19. Mi mas sincero reconocimiento por esa tenacidad en salir adelante y reincorporarse a concluir sus estudios, aún cuando todo parecía ser un escenario bastante adverso y nada propicio para la creatividad y producción de un encargo arquitectónico. Cuando empezamos esta tarea había una cuota de escepticismo en como íbamos a lograr los objetivos planificados, especialmente en lo que refiere a la calidad educativa que identifica a la Facultad de Arquitectura y Urba
Reflexiones de procesos proyectuales, taller 16.
nismo de la Universidad Ricardo Palma; demasiadas dudas estaban presente en el ambiente, era una “readaptación” que exigía aprendizajes nuevos, metodologías flexibles, tener un plan A, un B y un C en caso de eventualidades y luego de haber escuchado el webinar realizado la semana recién pasada, "ACCIONES DE LAS FACULTADES DE LA ARQUITECTURA FRENTE A LA NUEVA REALIDAD EN EL PERÚ", donde nuestros colegas expusieron de manera tan destacable los logros obtenidos con creatividad y entrega este ciclo 2020-1, creemos haber contribuido con una cuota. En ese contexto, los objetivos de generar una reflexión constante sobre la ciudad, sus habitantes y los modos de habitar, ha sido la gran enseñanza y reto que nos plantea esta Pandemia. El compromiso con mi alma mater es incondicional, y se ha reflejado en la producción de los estudiantes durante los 4 ciclos y especialmente en este último. Nuestra trabajo, nuestro “Discurso arquitectónico”, hoy se encuentra en las redes sociales y el número de seguidores por nuestra calidad de lo que se imparte nos llena de satisfacción y orgullo en sus comentarios altamente enriquecedores. La recepción de nuestros ayudantes de cátedra Xiomara y Yaku, que son egresados del taller ha sido un aporte en este momento que era necesario replantear desde la tecnología y las herramienta educativas hasta los ajustes metodológicos, que nos acercan a una generación digitalizada desde la cuna. Ante todo lo expuesto, quisiera plantear que esta publicación quiere mostrar mas que logros obtenidos, los temas futuros que nos demanda esta situación actual, esta aceptación de una “nueva realidad”. La primera edificación que postulamos se desarrolla a través de la representación arquitectónica y el dibujo, que seguirá siendo el vehículo que transporta las ideas en la arquitectura, por ello debemos crear nuevos modos, nuevos formatos y expresión. La segunda tarea pendiente es como seguir creciendo en la reflexión, de nuestro país, nuestras ciudades, nuestro barrios y sus habitantes que hoy están dejando en evidencia las grandes diferencias que aun existen, o que siempre han existido pero hoy quedan develadas…esa es nuestra tarea y compromiso, como seres propositivos y constructivos, en búsqueda de modelos de ciudad mas equitativos para las nuevas generaciones.
134
La universidad desde sus aulas y en especial este taller, considera que tenemos ahí una deuda con la sociedad, con nuestros pueblos, en la búsqueda de proponer y llevar a cabo la participación ciudadana en la enseñanza de proyectos, con opiniones compartidas, entre la academia y la sociedad civil, desde el hombre para el hombre, para el habitante de nuestras ciudades, de nuestros barrios, ese habitante que construye nuestra identidad. Cuando por fin podamos completar esta tarea, habremos validado las hipótesis desarrolladas durante décadas de aprendizajes y enseñanzas que hemos venido planteando desde la academia.
Reflexiones de procesos proyectuales, taller 16.
Reflexiones de procesos proyectuales, taller 16.
Agradecimientos Este libro es el resultado de un proceso que se inicia como estudiante en la década de los 80´s en el taller de Roberto Chang, luego como docente del taller 10 – Pepe Canales y luego como jefe del taller 16 en los últimos dos años. Un enorme agradecimiento a la institución de la Universidad Ricardo Palma como mi alma mater por esta oportunidad y la confianza entregada a desempeñar este lugar privilegiado. En especial a Oswaldo Velásquez, past - decano de la Facultad de arquitectura y Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma y a Pablo Cobeñas, actual decano de nuestra facultad, así como, a los colegas que colaboraron en su participación desde cada estadío de formación dentro del taller. A nuestros ayudantes del taller, Xiomara y Yaku, que permitieron la creación y desarrollo de la línea gráfica y plasmación. A nuestros estudiantes y egresados que con su participación y trabajo dentro del taller a hecho posible mostrar lo que hacemos en las aulas. De manera particular, a Pablo Florez, Pablo Altikes, Juan Manuel Gálvez, por nutrirnos de sus experiencias. Finalmente tengo una deuda con Cecilia Sánchez que en nuestras conversaciones permitieron sacar a la luz ideas centrales que todavía están en marcha.
138
Por: Carlos E. Cornejo Cárdenas Cecilia Sánchez Vergara Xiomara N. Montoya Cueva Yaku Mayu Piedra Carvajal Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra sea cual fuere el medio sin la anuencia por escrito del autor de la publicación.