Maqueta Publicación 01

Page 1


Concurso

2

CAP

3


*

Concurso cap

1er lugar

ESTACION INTERMODAL VALDIVIA Alumnos: Emanuel Astete, Carlos Fernandez Profesores: Leopoldo Prat, Mariana Rojas Universidad: Universidad de Chile

4

Ubicación: Valdivia, Chile

Terreno: 50.000 m2 / Proyecto: 10.000 m2

Valdivia posee diversos modos de transporte acuático y terrestre. La ciudad, a pesar de poseer esta diversidad de posibilidades de traslado, carece de una estación intermodal donde converjan todos los flujos existentes en la ciudad. Tanto el transporte terrestre como el acuático no cuentan con la infraestructura adecuada para brindar comodidad y confort a los pasajeros. Esto, sin considerar que la actual estación de buses, ubicada en la calle Ramón Picarte, se encuentra emplazada en una de las vías con mayor congestión vehicular de la urbe. La actual estación de trenes de Valdivia se consolida como nuestro emplazamiento de proyecto por tres motivos: 1. Es un lugar estratégico considerando la distancia real con la ciudad, ya que se encuentra moderadamente distanciado del centro neurálgico de Valdivia, relacionándola y provocando un desahogo del actual problema de congestión vial en la ciudad. 2. Es un espacio que posee una fuerte relación con el río

Calle Calle, lo que permite tener una conexión directa entre el transporte terrestre y acuático. 3. Este borde de río es un lugar protegido por diferentes especies de vegetación y humedales característicos de esta zona, lo que genera un borde protegido de las mareas y posibles tsunamis, desencadenados por terremotos. El proyecto se fundamenta como un filtro de traspaso entre lo acuático y lo terrestre. Se concibe y se ordena en torno a una gran plaza acuática protegida, que contiene el significado de la vida y las festividades de una ciudad fluvial como Valdivia. Los modos se materializan por medio de bandas, las cuales se separan en banda acuática y banda terrestre. Estas se conectan por medio de un puente, cumpliendo la función de corredor melanina, articulando los flujos, los modos y la plaza acuática. Se propone colocar zonas de humedales con vegetación autóctona de la zona, generando que el intermodal actúe como filtro de las aguas contaminadas del río valdiviano.

5


6

7

ESQUEMA SUSTENTABILIDAD


corte transversal

8

Corte Puente

9


estudio prog (faltan reloje

10

11


Concurso cap

2do lugar

ESTACION INTERMODAL CONCEPCIÓN Alumnos: Leandro Viveros, Charlyn Nickel Profesores: Juan Pablo Klempau, Claudia García Universidad: Universidad de Concepción

12

Ubicación: Hualpen, Chile

*

Terreno: 170.000 m2 / Proyecto: 10.000 m2

El proyecto se encuentra emplazado en el lÌmite urbano entre las comunas de ConcepciÛn, HualpÈn y Talcahuano. Actualmente, en este lugar se encuentra el Terminal Pesquero. La elecciÛn de este terreno se debe a la situaciÛn estratÈgica que posee, ya que se encuentra cercano a importantes arterias de comunicaciÛn interurbana con el ·rea metropolitana de ConcepciÛn (AMC): Av. Jorge Alessandri, Av. Colon, Av. 21 de Mayo, Av. Costanera y la VÌa FÈrrea; adem·s de importantes centros comerciales, el aeropuerto y centros de eventos. La idea es crear un espacio de encuentro e interacciÛn urbana por medio de un lenguaje que simule el movimiento y la velocidad de las urbes modernas, donde el usuario experimente la sensaciÛn de situarse en un espacio din·mico; que el movimiento y el dinamismo sea apreciado por cada usuario mientras se encuentre dentro del y reviva en cada recuerdo. El lenguaje arquitectÛnico empleado son la curva, las dobles y triples alturas y el abalconamiento.

El proyecto se basa en generar una gran bÛveda que albergue las actividades que se realizar·n al interior del recinto. Por ende esta bÛveda, posee apoyos en sus extremos con el fin de crear una planta libre en su interior. Se desarrolla en dos vol˙menes principales: El primero es un volumen alargado, paralelo a la Av. Jorge Alessandri, con el fin de generar una fachada de reconocimiento hacia la calle, creando un gesto de cruce entre el tranvÌa y la vÌa fÈrrea; ac· se encuentra el andÈn del tranvÌa y los andenes de buses intercomunales e interprovinciales (Rodoviario), la venta de pasajes y los andenes de espera respectivos; este, adem·s, se complementa con actividades comerciales y culturales. En el segundo se encuentra el andÈn del Biotren, uno de los aspectos principales del emplazamiento del proyecto, ya que potencia el uso de este. Estos dos vol˙menes, al entrecruzarse, forman una especie de cruz, con la que restablecen el origen del sistema comunicacional urbano.

13


14

15


16

17


18

19


Concurso cap

3er lugar

ESTACION INTERMODAL PUERTO MONTT Alumnos: Andrés Gayangos, Javier Cordero, Felipe Toro, Javiera Uriarte, Juan Antonio Merino, Julio Effa Profesores: Horacio Schmidt, Ignacio Correa Universidad: Universidad Finis Terrae

20

Ubicación: Puerto Montt, Chile

Valdivia posee diversos modos de transporte tanto acu·tico como terrestre, sin embargo carece de una estaciÛn intermodal donde converjan todos los modos y flujos existentes en la ciudad. El transporte terrestre y acu·tico no cuenta con la infraestructura adecuada para brindar comodidad y confort a los pasajeros y la actual estaciÛn de buses ubicada en la calle RamÛn Picarte se encuentra emplazada en una de las vÌas con mayor congestiÛn vehicular. La actual estaciÛn de trenes de Valdivia se consolida como nuestro emplazamiento de proyecto por tres razones: 1 Es un lugar estratÈgico en cuanto a relaciÛn con la ciudad ya que se encuentra moderadamente distanciado del centro neur·lgico de Valdivia lo que provocarÌa un desahogo al actual problema de congestiÛn vial en la ciudad. 2 Es un espacio que tiene gran relaciÛn con el rÌo Calle Calle

3 Este borde de rÌo es un lugar protegido por diferentes especies de vegetaciÛn y humedales caracterÌsticos de esta zona lo que genera un borde protegido de las mareas y posibles tsunamis desencadenado por terremotos. El proyecto se fundamenta como un filtro de traspaso entre lo acu·tico y lo terrestre. El proyecto se concibe y se ordena en torno a una gran plaza acu·tica protegida que contiene el significado de la vida y las festividades de una ciudad fluvial como Valdivia. Los modos se materializan por medio de bandas, las cuales se separan en banda acu·tica y banda terrestre. Estas se conectan por medio de un puente cumpliendo la funciÛn de corredor mesanina, el cual articula los flujos, los modos y la plaza acu·tica. Se propone colocar zonas de humedales con vegetaciÛn autÛctona de la zona generando que el intermodal actuÈ

lo que permite tener una relaciÛn directa entre el transporte terrestre y acu·tico.

como filtro de las aguas contaminadas del rÌo.

21


22

23


24

25


Concurso cap

Mención Honrrosa

ESTACION INTERMODAL VALDIVIA Alumnos: Sebastián León, Raúl Meza, Nuvia Peralta, Soledea Quilaqueo Profesores: Roberto Martinez, Amaya Glaria Universidad: Universidad Austral de Valdivia

26

Ubicación: Valdivia, Chile

Terreno: 75.000 m2 / Proyecto: 45.000 m2

El proyecto se encuentra emplazado en el lÌmite urbano entre las comunas de ConcepciÛn, HualpÈn y Talcahuano. Actualmente, en este lugar se encuentra el Terminal Pesquero. La elecciÛn de este terreno se debe a la situaciÛn estratÈgica que posee, ya que se encuentra cercano a importantes arterias de comunicaciÛn interurbana con el ·rea metropolitana de ConcepciÛn (AMC): Av. Jorge Alessandri, Av. Colon, Av. 21 de Mayo, Av. Costanera y la VÌa FÈrrea; adem·s de importantes centros comerciales, el aeropuerto y centros de eventos. La idea es crear un espacio de encuentro e interacciÛn urbana por medio de un lenguaje que simule el movimiento y la velocidad de las urbes modernas, donde el usuario experimente la sensaciÛn de situarse en un espacio din·mico; que el movimiento y el dinamismo sea apreciado por cada usuario mientras se encuentre dentro del y reviva en cada recuerdo. El lenguaje arquitectÛnico empleado son la curva, las dobles y triples alturas y el abalconamiento.

El proyecto se basa en generar una gran bÛveda que albergue las actividades que se realizar·n al interior del recinto. Por ende esta bÛveda, posee apoyos en sus extremos con el fin de crear una planta libre en su interior. Se desarrolla en dos vol˙menes principales: El primero es un volumen alargado, paralelo a la Av. Jorge Alessandri, con el fin de generar una fachada de reconocimiento hacia la calle, creando un gesto de cruce entre el tranvÌa y la vÌa fÈrrea; ac· se encuentra el andÈn del tranvÌa y los andenes de buses intercomunales e interprovinciales (Rodoviario), la venta de pasajes y los andenes de espera respectivos; este, adem·s, se complementa con actividades comerciales y culturales. En el segundo se encuentra el andÈn del Biotren, uno de los aspectos principales del emplazamiento del proyecto, ya que potencia el uso de este. Estos dos vol˙menes, al entrecruzarse, forman una especie de cruz, con la que restablecen el origen del sistema comunicacional urbano.

27


texto

28

29


Concurso cap

Mención Honrrosa

ESTACION INTERMODAL CONCEPCION Alumnos: Jorge Zárate, Paloma Zúñiga, Andrés Castillo, Marco Echeverría Profesores: Florian Schepp, Jorge Swinburn Universidad: Universidad del Desarrollo de Concepción

30

Ubicación: Concepción, Chile

Terreno: 9.575 m2 / Proyecto: 20.958 m2

El proyecto se encuentra emplazado en el lÌmite urbano entre las comunas de ConcepciÛn, HualpÈn y Talcahuano. Actualmente, en este lugar se encuentra el Terminal Pesquero. La elecciÛn de este terreno se debe a la situaciÛn estratÈgica que posee, ya que se encuentra cercano a importantes arterias de comunicaciÛn interurbana con el ·rea metropolitana de ConcepciÛn (AMC): Av. Jorge Alessandri, Av. Colon, Av. 21 de Mayo, Av. Costanera y la VÌa FÈrrea; adem·s de importantes centros comerciales, el aeropuerto y centros de eventos. La idea es crear un espacio de encuentro e interacciÛn urbana por medio de un lenguaje que simule el movimiento y la velocidad de las urbes modernas, donde el usuario experimente la sensaciÛn de situarse en un espacio din·mico; que el movimiento y el dinamismo sea apreciado por cada usuario mientras se encuentre dentro del y reviva en cada recuerdo. El lenguaje arquitectÛnico empleado son la curva, las dobles y triples alturas y el abalconamiento.

El proyecto se basa en generar una gran bÛveda que albergue las actividades que se realizar·n al interior del recinto. Por ende esta bÛveda, posee apoyos en sus extremos con el fin de crear una planta libre en su interior. Se desarrolla en dos vol˙menes principales: El primero es un volumen alargado, paralelo a la Av. Jorge Alessandri, con el fin de generar una fachada de reconocimiento hacia la calle, creando un gesto de cruce entre el tranvÌa y la vÌa fÈrrea; ac· se encuentra el andÈn del tranvÌa y los andenes de buses intercomunales e interprovinciales (Rodoviario), la venta de pasajes y los andenes de espera respectivos; este, adem·s, se complementa con actividades comerciales y culturales. En el segundo se encuentra el andÈn del Biotren, uno de los aspectos principales del emplazamiento del proyecto, ya que potencia el uso de este. Estos dos vol˙menes, al entrecruzarse, forman una especie de cruz, con la que restablecen el origen del sistema comunicacional urbano.

31


32

33


Concurso cap

Mención Honrrosa

ESTACION INTERMODAL BARRIO FRANKLIN Alumnos: Jorge Adedo, Fernanda Flores, Javier Perez, Diego Ugarte Profesores: Pablo Saric, Mario Vergara Universidad: Universidad Mayor

34

Ubicación: Barrio Franklin, Santiago, Chile Terreno: 5.600 m2 / Proyecto: 28.432 m2

El proyecto se encuentra emplazado en el lÌmite urbano entre las comunas de ConcepciÛn, HualpÈn y Talcahuano. Actualmente, en este lugar se encuentra el Terminal Pesquero. La elecciÛn de este terreno se debe a la situaciÛn estratÈgica que posee, ya que se encuentra cercano a importantes arterias de comunicaciÛn interurbana con el ·rea metropolitana de ConcepciÛn (AMC): Av. Jorge Alessandri, Av. Colon, Av. 21 de Mayo, Av. Costanera y la VÌa FÈrrea; adem·s de importantes centros comerciales, el aeropuerto y centros de eventos. La idea es crear un espacio de encuentro e interacciÛn urbana por medio de un lenguaje que simule el movimiento y la velocidad de las urbes modernas, donde el usuario experimente la sensaciÛn de situarse en un espacio din·mico; que el movimiento y el dinamismo sea apreciado por cada usuario mientras se encuentre dentro del y reviva en cada recuerdo. El lenguaje arquitectÛnico empleado son la curva, las dobles y triples alturas y el abalconamiento.

El proyecto se basa en generar una gran bÛveda que albergue las actividades que se realizar·n al interior del recinto. Por ende esta bÛveda, posee apoyos en sus extremos con el fin de crear una planta libre en su interior. Se desarrolla en dos vol˙menes principales: El primero es un volumen alargado, paralelo a la Av. Jorge Alessandri, con el fin de generar una fachada de reconocimiento hacia la calle, creando un gesto de cruce entre el tranvÌa y la vÌa fÈrrea; ac· se encuentra el andÈn del tranvÌa y los andenes de buses intercomunales e interprovinciales (Rodoviario), la venta de pasajes y los andenes de espera respectivos; este, adem·s, se complementa con actividades comerciales y culturales. En el segundo se encuentra el andÈn del Biotren, uno de los aspectos principales del emplazamiento del proyecto, ya que potencia el uso de este. Estos dos vol˙menes, al entrecruzarse, forman una especie de cruz, con la que restablecen el origen del sistema comunicacional urbano.

35


texto

36

37

texto

texto


Concurso

38

CNPT

39


*

Concurso cnpt

1er lugar

PARQUE PRODUCTIVO CENTRO DE AGRICULTURA URBANA Alumna: Pierina Benvenuto Giorgetti Profesor: Sebastian Gray Avins Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile

40

Ubicación: Barrio de North Lawndale, Chicago, il, eeuu Terreno: 75.000 m2 / Proyecto: 45.000 m2

El proyecto consiste en una topografía cultivable, resultado de la intervención de una vía elevada del ferrocarril en desuso en la ciudad de Chicago. Se propone la reutilización de esta infraestructura como un corredor verde productivo, posibilitando la ubicación de áreas de capacitación, producción, educación y una red de espacios públicos, jardines, plazas y huertos frutales abiertos a la comunidad. De esta manera, el proyecto re interpreta y enriquece el programa de un centro de agricultura urbana transformándolo en un parque urbano productivo. La vía elevada del ferrocarril que formaba parte de un corredor industrial que servía a grandes manufactureras como Sears, Roebuck & Co. con sede en Chicago, es actualmente una ruina. El paisaje post industrial se compone de edificios en abandono y espacios que han retornado a su condición de pradera, creando un sistema de sitios eriazos, que en conjunto conforman un vacío de escala urbana en un estrato

reconocida por sus condiciones de segregación racial, perpetuación de pobreza, desempleo. Esta comunidad debido a la inexistencia de lugares de abastecimiento de alimentos frescos como supermercados o almacenes, forma parte de los “desiertos de comida” al oeste de la ciudad. El diseño del Centro de Agricultura Urbana se apropia de parte del límite norte de North Lawndale constituyendo un corredor agrícola que se conecta al sistema de parques y corredores verdes de la ciudad. El tramo propuesto desde el Boulevard Independence hasta el Parque Douglas funciona además como un nuevo corredor ecológico entre ambos. La propuesta rompe el muro de cuatro metros de alto que contiene el terraplén del ferrocarril, para gradualmente mediar su relación con la calle a través de sitios eriazos que también son cultivados. Estos terrenos, propiedad de la ciudad, dictan la organización de accesos.

diferenciado de la ciudad. Esta infraestructura constituye además el límite norte de la comunidad de North Lawndale;

En síntesis, operar con la topografía, los cultivos y la reforestación según las condicionantes existentes de sus bordes, es la

41


42

43


norma que rige el proyecto. Los requerimientos del programa,

44

como sistemas de circulación diferenciados, permite el uso simultáneo del parque por parte de distintos tipos de usuario, sin interferir en el trabajo en zonas de cultivo e invernaderos. Estos sistemas generan espacios estanco destinados por ejemplo como áreas de educación ecológica de la comunidad; edificios institucionales con programas comunitarios; además las escuelas colindantes a las vías proveen de usuarios en forma permanente para las áreas de recreación y deporte. Teniendo en consideración el impacto positivo de jardines y granjas urbanas en Estados Unidos, que han logrado lidiar con la pobreza, construir áreas verdes, creando un espacio para el compromiso civil. El proyecto presenta una oportunidad de relacionar productividad local, educación y espacio público, para restaurar y cultivar espacios sub-utilizados en Chicago. Un parque urbano productivo que apuesta al desarrollo comunitario y a la solución de problemas, como la inseguridad alimentaria, mediante un manejo paisajístico de terrenos para su uso en actividades relacionadas a la agricultura en la ciudad.

45


Concurso cnpt

Mención Honrrosa

ESCUELA INDUSTRIAL DE OFICIOS Alumn0: Felipe Sepúlveda Profesor: Piero Mazzarini Universidad: Universidad del Desarrollo de Santiago

46

Ubicación: Ex-Refinería de Azúcar de Santiago, Santiago, Chile Terreno: 33.472 m2 / Proyecto: 19.489 m2

El Proyecto consiste en la reutilización del inmueble perteneciente a la Ex-Refinería de Azúcar, ubicado dentro del sector sur del Anillo Interior de Santiago Centro. El que actualmente, presenta infraestructura de tipo Industrial en un estado de deterioro considerable, reflejado en la menoscabada condición física-arquitectónica de sus centenarios edificios; y que hacen de éste, un lugar susceptible a futuras transformaciones. Considerando que forma parte importante dentro del imaginario histórico-industrial legado del desarrollo ferroviario del Santiago de principios del siglo XX, se plantea la reutilización del inmueble como una inversión de carácter social que recupere y revitalice al máximo posible las estructuras existentes; reemplazando lo que hasta ahora constituye una cúmulo de edificaciones destinadas a bodegaje y acopio, en una Escuela de Oficios para Santiago. Una escuela de tipo técnico-industrial que enseña a jóvenes y adultos, principal-

manejo práctico y teórico de los oficios de la construcción. Lo que, en vista del panorama nacional de la calidad de la mano de obra así como la relevancia a nivel social, dota al proyecto de realidad y define un marco base desde el cual trabajar; ofreciendo una posibilidad y declarando un compromiso por recuperar la infraestructura de escala industrial presente en la ciudad. Fomentando la puesta en valor del Patrimonio Industrial en base a nuevos centros de equipamiento urbano abiertos a la comunidad. Para esto, se propone una estrategia de recuperación a partir de una redefinición de las escalas del lugar, sus límites, la relación con el tejido urbano, el barrio y la manzana; estableciendo un “Orden Conjunto”, entre “lo Existente y lo Propuesto”, entre Patrimonio Industrial y Educación. El que considera el imaginario industrial como “un paisaje habitable” devuelto a la ciudad. “El Orden de lo Existente”: Definido por la reutilización

mente aquellos pertenecientes a grupos de riesgo social, el

de una serie de edificios de carácter industrial que yacen prin-

47


49 cipalmente en el borde poniente del terreno en primer piso, y que albergan el programa práctico-activo de talleres y servicios sociales de la escuela. Liberando el Piso Noble al máximo posible de el resto de las edificaciones interiores, revelando la inusual magnitud del lugar. “El Orden de lo Propuesto”: Definido por 3 pabellones de educación “teórica-pasiva” que entregan una lectura exterior a modo de contenedores (reminiscencia industrial) en cuanto a su escala y solidez aparente, elevados por sobre el primer piso, relacionados a través de rampas, vacíos, patios y circulaciones. Celebrando y reconociendo ante todo la experiencia de habitar este, ahora reconstruido, paisaje industrial.


Concurso cnpt

Mención Honrrosa

FUNDACION VALDIVIA Alumn0: Juan Pablo Alcalde Profesor: Smiljan Radic Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile

50

Ubicación: Valdivia, Chile Proyecto: 5.500 m2

El Proyecto consiste en la reutilización del inmueble perteneciente a la Ex-Refinería de Azúcar, ubicado dentro del sector sur del Anillo Interior de Santiago Centro. El que actualmente, presenta infraestructura de tipo Industrial en un estado de deterioro considerable, reflejado en la menoscabada condición física-arquitectónica de sus centenarios edificios; y que hacen de éste, un lugar susceptible a futuras transformaciones. Considerando que forma parte importante dentro del imaginario histórico-industrial legado del desarrollo ferroviario del Santiago de principios del siglo XX, se plantea la reutilización del inmueble como una inversión de carácter social que recupere y revitalice al máximo posible las estructuras existentes; reemplazando lo que hasta ahora constituye una cúmulo de edificaciones destinadas a bodegaje y acopio, en una Escuela de Oficios para Santiago. Una escuela de tipo técnico-industrial que enseña a jóvenes y adultos, principalmente aquellos pertenecientes a grupos de riesgo social, el

manejo práctico y teórico de los oficios de la construcción. Lo que, en vista del panorama nacional de la calidad de la mano de obra así como la relevancia a nivel social, dota al proyecto de realidad y define un marco base desde el cual trabajar; ofreciendo una posibilidad y declarando un compromiso por recuperar la infraestructura de escala industrial presente en la ciudad. Fomentando la puesta en valor del Patrimonio Industrial en base a nuevos centros de equipamiento urbano abiertos a la comunidad. Para esto, se propone una estrategia de recuperación a partir de una redefinición de las escalas del lugar, sus límites, la relación con el tejido urbano, el barrio y la manzana; estableciendo un “Orden Conjunto”, entre “lo Existente y lo Propuesto”, entre Patrimonio Industrial y Educación. El que considera el imaginario industrial como “un paisaje habitable” devuelto a la ciudad. “El Orden de lo Existente”: Definido por la reutilización de una serie de edificios de carácter industrial que yacen prin

51


52

53


54

Concurso

CHC

55


Concurso chc

1er lugar

PARQUE RECREATIVO CON EQUIPAMIENTO SANITARIO Alumnos: Pablo Andrade, Josefa Correa, Carolina García, Felipe Selman, Natalia Rojas Profesor: Marcelo Vizcaíno Universidad: Universidad Diego Portales

56

Ubicación: Santa Cruz, Chile

Terreno: 15.000 m2 / Proyecto: 620 m2

El terremoto que afectó a nuestro país el pasado 27 de febrero, dejo en evidencia que las localidades afectadas por la catástrofe no contaban con planes de emergencia y espacios aptos para albergar a las personas más necesitadas y con mayor urgencia debido a la pérdida de sus inmuebles. Se considera que para la implementación de este tipo de espacios públicos, es necesario sacar el máximo partido a los recursos naturales del emplazamiento elegido, con el objetivo de contar con medios de abastecimiento permanentes. Santa Cruz es una localidad que pertenece a la comuna de Colchagua, ubicada en la Sexta Región, posee una gran cantidad de recursos hídricos que determinan la productividad y caracterizan al paisaje del valle central de la Sexta región. De esta manera Santa Cruz es el punto de abastecimiento de muchas localidades aledañas que habitan el sector en forma de villorrios, por lo que resulta fundamental contar con un

de servicios básicos debido a su accesibilidad. El proyecto en su uso cotidiano funciona en su totalidad como un espacio público abierto para la comunidad. En una situación de emergencia, el proyecto se divide en tres zonas principales: Plaza de acceso y Bloque sanitario (zona pública), Equipamiento deportivo / Canchas (zona semi-pública) y Módulos de emergencia / Parrones (zona privada). Un problema que se generó como consecuencia del terremoto, es la gran cantidad de escombros que dejaron las edificaciones más dañadas. Estos escombros aún no tienen un paradero definido, por el momento se agrupan en lugares provisorios y no se les ha dado un uso funcional. El proyecto contempla que tanto las zonas de relleno artificial, como los hormigones livianos de las fundaciones,

programa de emergencia que sea capaz de albergar a las localidades aledañas que buscan en Santa Cruz su primera opción

sean manufacturados con escombros reciclados de Santa Cruz. Otro elemento que se considera como un material de

57


AIREAR

58

59

construcción reciclable, son los pallets, que abundan en la Sexta Región, ya que son utilizados como base para transportar los distintos productos agrícolas que se extraen de esta localidad. Los pallets se utilizarán como revestimiento de la fachada de los bloques sanitarios, dándole otro uso a este material. Este recurso tiene la función de generar un distintas tonalidades de luz natural en el día y el volumen se hace presente de noche, con el objetivo de ser un que elemento luminoso que resalta dentro del contexto, para ser una referencia de ubicación en una situación de emergencia.

Después de una catástrofe como la que afectó a nuestro país el pasado 27 de febrero, la prioridad es albergar a las personas que han quedado sin hogar. El proyecto se hace cargo de esta situación, de manera que lo damnificados puedan esperar el tiempo que sea necesario, para recibir una vivienda de emergencia provisoria (Mediagua). De esta manera el proyecto se concibe con un carácter de emergencia temporal.


60

61


Concurso chc

2do lugar

ESTACION Z-E “LA TERMINAL” Alumnos: Jose Acosta, Gonzalo Osorio, Fernanda Orostica Profesores: Gregorio Brugnoli, Marcos Cardenas Universidad: Universidad Central de Chile

62

Ubicación: San Rosendo, Chile Terreno: 19.500 m2

El terremoto que afectó a nuestro país el pasado 27 de febrero, dejo en evidencia que las localidades afectadas por la catástrofe no contaban con planes de emergencia y espacios aptos para albergar a las personas más necesitadas y con mayor urgencia debido a la pérdida de sus inmuebles. Se considera que para la implementación de este tipo de espacios públicos, es necesario sacar el máximo partido a los recursos naturales del emplazamiento elegido, con el objetivo de contar con medios de abastecimiento permanentes. Santa Cruz es una localidad que pertenece a la comuna de Colchagua, ubicada en la Sexta Región, posee una gran cantidad de recursos hídricos que determinan la productividad y caracterizan al paisaje del valle central de la Sexta región. De esta manera Santa Cruz es el punto de abastecimiento de muchas localidades aledañas que habitan el sector en forma de villorrios, por lo que resulta fundamental contar con un

de servicios básicos debido a su accesibilidad. El proyecto en su uso cotidiano funciona en su totalidad como un espacio público abierto para la comunidad. En una situación de emergencia, el proyecto se divide en tres zonas principales: Plaza de acceso y Bloque sanitario (zona pública), Equipamiento deportivo / Canchas (zona semi-pública) y Módulos de emergencia / Parrones (zona privada). Un problema que se generó como consecuencia del terremoto, es la gran cantidad de escombros que dejaron las edificaciones más dañadas. Estos escombros aún no tienen un paradero definido, por el momento se agrupan en lugares provisorios y no se les ha dado un uso funcional. El proyecto contempla que tanto las zonas de relleno artificial, como los hormigones livianos de las fundaciones,

programa de emergencia que sea capaz de albergar a las localidades aledañas que buscan en Santa Cruz su primera opción

sean manufacturados con escombros reciclados de Santa Cruz. Otro elemento que se considera como un material de

63


64

65


66

67


Concurso chc

3er lugar

ESPACIO ((T)) Alumnos: Lucas Ramos (Brasil), Diego Ramos (Brasil), Philippe Jolviet (Francia) Profesor: Alberto Weisman Gurovich Universidad: Universidad de Chile

68

Ubicación: Barrio Brasil, Santiago, Chile Terreno: 2.1775 m2 / Proyecto: 2.100 m2

El terremoto que afectó a nuestro país el pasado 27 de febrero, dejo en evidencia que las localidades afectadas por la catástrofe no contaban con planes de emergencia y espacios aptos para albergar a las personas más necesitadas y con mayor urgencia debido a la pérdida de sus inmuebles. Se considera que para la implementación de este tipo de espacios públicos, es necesario sacar el máximo partido a los recursos naturales del emplazamiento elegido, con el objetivo de contar con medios de abastecimiento permanentes. Santa Cruz es una localidad que pertenece a la comuna de Colchagua, ubicada en la Sexta Región, posee una gran cantidad de recursos hídricos que determinan la productividad y caracterizan al paisaje del valle central de la Sexta región. De esta manera Santa Cruz es el punto de abastecimiento de muchas localidades aledañas que habitan el sector en forma de villorrios, por lo que resulta fundamental contar con un

de servicios básicos debido a su accesibilidad. El proyecto en su uso cotidiano funciona en su totalidad como un espacio público abierto para la comunidad. En una situación de emergencia, el proyecto se divide en tres zonas principales: Plaza de acceso y Bloque sanitario (zona pública), Equipamiento deportivo / Canchas (zona semi-pública) y Módulos de emergencia / Parrones (zona privada). Un problema que se generó como consecuencia del terremoto, es la gran cantidad de escombros que dejaron las edificaciones más dañadas. Estos escombros aún no tienen un paradero definido, por el momento se agrupan en lugares provisorios y no se les ha dado un uso funcional. El proyecto contempla que tanto las zonas de relleno artificial, como los hormigones livianos de las fundaciones,

programa de emergencia que sea capaz de albergar a las localidades aledañas que buscan en Santa Cruz su primera opción

sean manufacturados con escombros reciclados de Santa Cruz. Otro elemento que se considera como un material de

69


70

71


Concurso chc

Mención Honrrosa

ORILLAR, REFORZAR EL BORDE Alumnos: Carlos Jimenez, Ignacio Gallegos, Jorge Ibarra Profesor: Nestor Saavedra Universidad: Universidad de Santiago de Chile

72

Ubicación: Pichilemu, Chile

Terreno: 1.000 m2 / Proyecto: 500 m2

El terremoto que afectó a nuestro país el pasado 27 de febrero, dejo en evidencia que las localidades afectadas por la catástrofe no contaban con planes de emergencia y espacios aptos para albergar a las personas más necesitadas y con mayor urgencia debido a la pérdida de sus inmuebles. Se considera que para la implementación de este tipo de espacios públicos, es necesario sacar el máximo partido a los recursos naturales del emplazamiento elegido, con el objetivo de contar con medios de abastecimiento permanentes. Santa Cruz es una localidad que pertenece a la comuna de Colchagua, ubicada en la Sexta Región, posee una gran cantidad de recursos hídricos que determinan la productividad y caracterizan al paisaje del valle central de la Sexta región. De esta manera Santa Cruz es el punto de abastecimiento de muchas localidades aledañas que habitan el sector en forma de villorrios, por lo que resulta fundamental contar con un

de servicios básicos debido a su accesibilidad. El proyecto en su uso cotidiano funciona en su totalidad como un espacio público abierto para la comunidad. En una situación de emergencia, el proyecto se divide en tres zonas principales: Plaza de acceso y Bloque sanitario (zona pública), Equipamiento deportivo / Canchas (zona semi-pública) y Módulos de emergencia / Parrones (zona privada). Un problema que se generó como consecuencia del terremoto, es la gran cantidad de escombros que dejaron las edificaciones más dañadas. Estos escombros aún no tienen un paradero definido, por el momento se agrupan en lugares provisorios y no se les ha dado un uso funcional. El proyecto contempla que tanto las zonas de relleno artificial, como los hormigones livianos de las fundaciones,

programa de emergencia que sea capaz de albergar a las localidades aledañas que buscan en Santa Cruz su primera opción

sean manufacturados con escombros reciclados de Santa Cruz. Otro elemento que se considera como un material de

73


74

75


76

77


78

Concurso

CORMA

79


Concurso corma

1er lugar

CONJUNTO PARROQUIAL COINCO Alumnos: Juan Francisco Cortés, Aurelie Viala, Clara Fourzan Profesores: Rafael Hevia, Renzo Alvano Universidad: Universidad Diego Portales

80

Ubicación: Coinco,vi región, Chile Terreno: 3.575 m2 / Proyecto:1.809 m2

El proyecto se emplaza en la comuna de Coinco, ubicada en la VI región del país. Este pueblo se ubica en el interior de la región y se desarrolla adjunto a la carretera que conecta con Rancagua, principal ciudad de la región con su interior, provocando que el pueblo se transforme en un lugar de paso. A consecuencia de esto, el pueblo genera zonas que se encuentra aisladas, como sería el actual terreno de la Iglesia de San Nicodemo, ya que, por esta condición, la antigua iglesia no lograba destacar desde el acceso de esta urbanización, y menos transformarse en un hito en la ciudad. Otro aspecto importante a destacar es la ubicación particular que posee el terreno, ya que es una forma orgánica emplazada en un nudo rodeado por calles en todo su perímetro. Esto genera que el desarrollo de la manzana se vuelque hacia el interior de sí misma. El proyecto nace tratando de buscar una respuesta y apoyarse en estos dos datos interesantes tales como Coinco “pueblo de paso” y el “terreno como isla”. Por ello, el propósito

del proyecto es que el terreno se transforme, de un lugar de paso, a un lugar de permanencia, potenciando a su vez la condición de isla que posee el terreno. Esta obra busca adaptarse al entorno inmediato de la mejor forma, resolviendo el edificio como una gran cinta regida por las alturas de los edificios aledaños. Por esto es que formalmente varía su altura en todo el perímetro. Por otra parte, la arquitectura busca que la iglesia adquiera el carácter de hito dentro de la ciudad desde sus accesos, lo que conlleva a la integración de ésta a través de un eje visual, rompiendo la monotonía de las fachadas llenas y continuas, mediante el vaciado de gran parte de las que enfrentan el acceso del pueblo. A su vez, se plantea que la iglesia apunte hacia ese mismo sector, con su altura máxima, generando así una tensión visual entre el proyecto y acceso.

81


82

83


84

85


86

87


Concurso corma

2do lugar

CONJUNTO PARROQUIAL ISLOTE HAVERBECK

*

Alumnos: Eduardo Fuentes, Claudio López, Max Ovalle, Evelyn Millar Profesores: Roberto Martínez, Amaya Glaria Universidad: Universidad Austral de Chile

88

Ubicación: Valdivia, Chile

Terreno: 27.000 m2 / Proyecto: 948 m2

El programa evoca en Valdivia el resurgimiento de la vida tras un acontecimiento tan significativo como fue el terremoto de 1960. Este provocó el anegamiento de bastas zonas de la ciudad, las cuales se fueron repoblando y habitando de manera distinta en el agua. A partir de dicha concepción, se propone emplazar el proyecto en el extremo norte del Islote Haverbeck, un territorio con gran valor paisajístico y ambiental, aislado y cercano al centro de la ciudad. Esto, con el objeto de generar un destino de abstracción espiritual en un entorno natural, permitiendo así una relación intensa entre paisaje natural y arquitectura. Se busca poner en valor al transporte fluvial a través de la llegada en bote a cada uno de los volúmenes. El brote surge de la idea del renacer espiritual, y la iluminación intensifica un estado superior y sagrado. Estos brotes aparecen inmersos en un entorno natural, siendo un descanso para el peregrino, un lugar de contemplación, de recogimiento y reflexión en búsqueda de la iluminación. El brote como portador e irradiador de luz.

Se ha optado por conformar un módulo repetible, utilizando la madera en todas sus propiedades; tanto físicas como estéticas. Este material es el único protagonista dentro del paisaje, permitiendo un estrecho diálogo y encuentro entre lo natural y lo espiritual. La morfología resultante es un conjunto de volúmenes cúbicos capaces de aguardar espacios interiores abiertos, donde estructura y transparencia juegan para buscar una relación directa con el paisaje. Cada uno de los volúmenes conforma un sistema estructural perimetral, que construye un umbral de transición entre el estado terrenal exterior y el encuentro con la divinidad al interior, constituido por un núcleo aislado y enaltecido por los elementos de la estructura soportante.

89


* 90

* 91


* 92

* 93


Concurso corma

3er lugar

CONJUNTO PARROQUIAL MALLOA Alumnos: Diego Ortiz, Carolina Cañas, Fernando del Pino, Yoselin Hormazábal Profesores: Rafael Hevia, Renzo Alvano Universidad: Universidad Diego Portales

94

Ubicación: Malloa, vi región, Chile Terreno: 7.800 m2 / Proyecto: 4.000 m2

El lugar escogido fue estudiado en cuanto a la cantidad de iglesias existentes en el sector, donde encontramos un barrio ya conformado hace algunos años con una única parroquia ya destruida. Elegimos un área que conforma una de las esquinas de la plaza central de Malloa, estando ésta rodeada por los edificios municipales. El terreno pertenece a una esquina y es el remate de dos calles; una, es el acceso a Malloa y la otra, es de carácter comercial. Por otra parte, el terreno es el punto de intersección entre lo rural y lo urbano, donde el problema clave fue resolver la esquina y la conexión entre lo agrícola y lo urbano, además de las grandes dimensiones del terreno. En síntesis, este Conjunto Parroquial Modular trata de responder, de la manera más cercana posible, con una estructura simple, compuesta por llenos y vacíos. En su recorrido se intercepta el interior y el exterior, creando una unidad. El trabajo de la madera fue pensado para responder a un diseño que lleve el material a esfuerzos y luces, dejando en evidencia las características estructurales de la madera.

El módulo y la diagonal a través de la luz responden a los límites del trabajo en madera.

95


96

97


98

99


Concurso corma

Mención Honrrosa

CONJUNTO PARROQUIAL COINCO Alumnos: Consuelo Montoya, Michele di Marco, Sebastián Ruiz Profesores: Rafael Hevia, Renzo Alvano Universidad: Universidad Diego Portales

100

Ubicación: Malloa, vi región, Chile Terreno: 3.999 m2 / Proyecto: 995 m2

Coinco se encuentra en una zona rural de baja densidad, en la VI Región del General Bernardo O´Higgins, en la provincia de Rancagua. La ciudad se desarrolla de forma lineal en torno a una calle principal que pasa por un costado de la Plaza de Armas, dejando fuera lugares relevantes como el Conjunto Parroquial, la Municipalidad y parte del pueblo. Esta morfología genera una ciudad sin un verdadero centro, no permitiendo el crecimiento radial, y resultando un lugar de paso con problemas de conectividad interna. Se propone la reconstrucción de la Iglesia como un nuevo polo estratégico que ordenará el futuro desarrollo radial de la localidad. La manzana en la cual se emplaza el proyecto, tiene una forma orgánica y una condición de isla conformada por la plaza, los edificios circundantes y los cultivos. Gracias a esto se propone la activación de los bordes de la manzana a través de patios y lugares públicos que dialoguen con el contexto y el programa, creando nuevos lugares de encuentro.

Con la disposición central del programa dentro de la manzana, se generan dos zonas; una intercomunal, de mayor escala, donde se accede al templo; y otra zona local que contiene el programa complementario y que crea un nuevo lugar para el desarrollo futuro de la ciudad. El proyecto se desarrolla a través de planos estructurales paralelos que generan lugares impermeables, permitiendo la activación de los bordes y lugares permeables que conectan el programa con la ciudad. La orientación de los planos estructurales está estudiada a fin de que no se oponga a los vientos dominantes, provenientes del sur y que poseen una velocidad media de 20 Km/h, facilitando su flujo laminar y facilitando el mínimo intercambio de energía. El proyecto se estructura con una modulación de 120 x 240 cm, que son las dimensiones del tablero de terciado, que es utilizado como estructura y terminación de todo el proyecto. Esta modulación está proyectada en tres dimensiones en los ejes x;y;z.

101


102

103


Concurso corma

Mención Honrrosa

CONJUNTO PARROQUIAL GRUTA DE LOURDES CAVANCHA Alumnos: Guillermo Astorga, Javier Provoste, Gonzalo Urtuvia Profesores: Cecilia Gray Huidobro, Victor Valenzuela Universidad: Universidad Artura Prat Iquique

104

Ubicación: Península de Cavancha, i región, Chile Terreno: 3.999 m2 / Proyecto: 995 m2

La península de Cavancha, en la actualidad, es una zona residencial y turística. Las edificaciones de vivienda en altura, hoteles, restaurantes y pubs han ido deteriorando una imagen barrial histórica, en donde los pescadores vivían en torno a una caleta aún existente, la cual ordenaba el modo de vida de los habitantes de antaño en la península. Actualmente, esta imagen barrial es sostenida por dos núcleos socioculturales: la Caleta y el Santuario de la Gruta de Lourdes. Considerando esta realidad de imagen deteriorada, se toma el encargo del conjunto parroquial como proyecto catalizador dentro del barrio de Cavancha, donde el Santuario de la Gruta de Lourdes será el eje principal de esta refundación del barrio, otorgándole el carácter de hito urbano-barrial colectivo de la ciudad. La idea del proyecto es que el santuario sea concebido como un espacio público del barrio, a través de un gran atrio exterior. Este elemento se abre en la esquina de la cuadra hacia el mar, para así incorporar el paisaje al interior del barrio.

Todo esto, sin perjudicar su vocación de lugar sagrado, y encuentro con Dios y uno mismo, de tal manera de acoger las distintas actividades tradicionales del barrio relacionadas con la gruta, desde la misa dominical, hasta la Fiesta de San Pedro. También dotar de infraestructura al santuario como parroquia a través de recintos que alberguen las distintas actividades de las comunidades de la península como a los mismos pescadores, bailes religiosos, residentes de los edificios aledaños y habitantes del resto de la ciudad. La forma responde a la idea de la cinta que va tejiendo el espacio público de la península, unificando los distintos programas existentes y planteados del proyecto.

105


106

107


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.