Revista Contra Planos - Ramiro Altonaga

Page 1

AGOSTO 2018 //// VALOR $20

1

# //// EDITORIAL

Dentro de los sueños

Viaje al misterioso e inquietante universo onírico, del gran cineasta estadounidense David Lynch

DESDE ABAJO

CÁMARA Y PASIÓN Cine y fútbol: la mirada del director platense Diego Galliani ACCIÓN ALTERNA

INSTRUMENTO DE POESÍA Diálogo entre disciplinas: Los espacios poéticos en el cine

1


2


//// EDITORIAL

STAFF Editores Jefes Altonaga, Ramiro Baus, Florencia Rodriguez, Hernán Editores Ayala, Sergio Cataldi, Marcelo Dible, Nicolás Laurenzo, Gabriela Tifner, Miriam Jefe de Redacción Alonso, Miguel Redactores Bustamante, Laura Castillio, Fabián Marchese, David Godoy, Susana Soto, Rocío

...es un proyec to de revis t a autoges tionado, que busca darle un lugar, apoyar y promover al cine independiente argentino y a todos aquellos que lo conforman. Surge con la intención de reivindicar al ar te que se encuentra oculto entre las sombras.

En es t a primera edición, de la mano de Da vid Lynch, nos adentramos en el mundo de los sueños, aquel lugar donde todo nace: deseo, movimiento, creación...

Diseño Altonaga, Ramiro

Seguinos en

@revistacontraplanos

rcontraplanos@gmail.com

3


6 DESDE ABAJO

CÁMARA Y PASIÓN Diego Galliani, el joven cineasta, nos cuenta cómo logró fundir su profesión y su amor por el fútbol.

12 DESDE ABAJO

EDUCACIÓN Y PUEBLO Un recorrido por Latinoamérica en busca de la esencia de las diferentes culturas para enriquecer la educación.

4

10 DESDE ABAJO

A LA ORILLA DEL RÍO Analizamos la adaptación al cine de la obra de José Saer: El limonero real . Por el director Gustavo Fontán.

16 DESDE ABAJO

PROYECTANDO ARTE Manque La Banca habla del premio ganado para desarrollar su proyecto de largometraje en el Talents BA.

18


//// SUMARIO

ACCIÓN ALTERNA

INSTRUMENTO DE POESÍA Diálogo entre disciplinas: La visión de Luis Buñuel sobre los espacios poéticos en el cine.

24 DETRÁS DE ESCENA

DESDE OTRA PERSPECTIVA Nicolás Amelio-Ortiz nos cuenta cómo logra relacionar el mundo del cine con el de YouTube.

REFERENTES

DENTRO DE LOS SUEÑOS Viaje al misterioso e inquietante universo onírico, del gran cineasta estadounidense David Lynch. Reportaje.

28 CARTELERA

ESTRENOS ARGENTINOS Todo lo nuevo qué podés ver del cine emergente argentino en este septiembre de 2018.

30 5


qUE RUEDE... ¡LA PELOTA!

CÁMARA Y PASIÓN

Diego Galliani, el joven cineasta, nos cuenta cómo logró fundir su profesión y su amor por el fútbol. 6


//// DESDE ABAJO

POR FABIÁN CASTILLO

E

l fútbol es algo que siempre estuvo presente en mi vida. Nací y me crié en el barrio “El Mondongo” —Buenos aires, La Plata— por lo que mi vínculo con el fútbol, pero aún más con el club de mis amores, Gimnasia, es algo indisociable y está arraigado a esas cosas de las más entrañables como son el barrio, la familia, los amigos y la pelota. Ahí en mi barrio si no naces tripero —apodo del hincha de Gimnasia—, por decantación natural, tarde o temprano, terminás abrazando el azul y el blanco. Por caso, nuestro lugar preferido para ir a hacer las macanas que no se podían hacer a la vista de los vecinos, era el Bosque —donde se sitúa el estadio de Gimnasia—. Crecimos jugando a la pelota acompañados por el grito de nuestra hinchada que provenía desde ese lugar tan sentido y cercano. Entonces uno fue absorviendo todas estas cosas y a medida que fue creciendo fue tiñiendo toda su vida con estos colores. ¿Qué relación hacés entre Gimnasia y el Arte Audiovisual? Es particularmente recurrente que el tripero vuelque lo suyo, sea una profesión o lo que fuere, en esto que nos hace tan felices y que es el vivir apasionadamente nuestro sentir por el club. Yo tengo el ejemplo claro de mi viejo que se pasa los veranos enteros en la pileta del club enseñándole a nadar a los pibes porque él siente que ese es su lugar en el mundo y donde el tipo es feliz. En algún punto creo que uno aporta desde su humilde lugar en pos de devolver algo. Uno está atravesado por todas estas vivencias personales y otras colectivas, es inevitable vivir en “estado de Gimnasia permanente”, y lo que intenta es llegar a hacer visible esas sensaciones a través de la cámara. Bueno, nosotros tomamos al “Lobo” —apodo que identi-

fica al equipo de fútbol de Gimnasia— como disparador de sensaciones y de la enorme cantidad de pequeñas historias que brotan por ahí, intentamos reflejar la película que nos hacemos nosotros. ¿Cuándo empezaste a filmar este universo Gimnasista? Un día estábamos con un gran amigo tripero que también había estudiado cine en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Plata, y nos dijimos: “vamos a hacer un documental de la hinchada del Lobo”. Así que encaramos el proyecto y nos dimos cuenta que la historia era muy grande, inabarcable en una sola película. Pasaron unos diez años, cuando me llaman los chicos de la agrupación “Vamos Gimnasia” y me muestran la campaña en la que venían trabajando para juntar los fondos necesarios para poder construir la Platea “Nestor Basile”. Cuando vi el proyecto y la seriedad del mismo, al toque les dije que me encantaría colaborar con la realización del spot publicitario para su lanzamiento. Lo consulté con los chicos de “Cine Torcido”, nuestra productora, y enseguida se sumaron. Fue nuestro primer trabajo “institucional” para el club y para una causa entrañable con la cual estuve comprometido junto a mi familia y muchísimos amigos durante largos años: la defensa de nuestro Estadio del Bosque como centro de nuestro universo. Entonces trabajamos el spot sobre la idea de que a Gimnasia lo hacemos entre todos. ¿Cómo surge la idea de tu película “Bosque Profundo”? Se podría decir que irrumpió por decantación natural a partir del hecho de que mi vinculación con el Club de Gimnasia y Esgrima La Plata es muy fuerte desde mi niñez y que, sin lugar a dudas, ha marcado mi vida definitivamente.

7


Panorámica de un paisaje tripero por excelencia, protagonista del filme “Bosque Profundo”.

Puntualmente se devela al terminar de cursar la carrera de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Bellas artes de la UNLP y tener ante mí el desafío de encarar el trabajo de Tesis de Grado. En ese momento me convencí que si de algo podía dar cuenta en profundidad y que hablara a la vez de mi visión de muchos aspectos socio-culturales del lugar de donde provengo, era de este colectivo popular. Y así, introduciéndome en su idiosincrasia, intentar aportar una mirada nueva y lo mas objetivamente posible de este fenómeno cultural que excede ampliamente lo estrictamente deportivo. ¿Cómo fue la producción del film? El trabajo es fruto de un esfuerzo grupal, motorizado principalmente por un lazo de amistad genuino y muy gratificante de todas las personas que trabajaron en las distintas etapas de producción a lo largo de los casi tres años que demandó la realización del proyecto. Seré un eterno agradecido de haber podido darme el lujo de forjar este documental codo a codo con colegas de un talento técnico y un corazón increíble. En lo que refiere a las etapas de producción, estas fueron transcurriendo según la planificación inicial que contemplaba en la etapa de rodaje la apuesta

8

más fuerte ya que, al trabajar en el campo documental, sabíamos de antemano que nos íbamos a encontrar con distintas situaciones que por espontáneas nos tenían que encontrar preparados y con una conciencia estética bien internalizada en pos de conseguir una coherencia armónica a lo largo de todo el filme. Para la post producción de imagen y sonido sabía que contaba con un potencial asegurado y que me brindaba una tranquilidad impagable en ese aspecto. Ni que hablar en lo referido a la edición y montaje donde tuve la enorme satisfacción de trabajar al lado de Gabriel Herce con quien aprendí mucho y, además de brindarme consejos y tranquilidad, le aportó al un salto de calidad narrativa definitiva al documental. ¿Cuál fue el desafió principal de llevar al cine emociones tan difíciles de lograr como la pasión a un club? El desafío pasó por aportar una nueva mirada a las que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación en lo referido al fútbol que son o estrictamente deportivas o emparentadas con hechos de violencia, luchas de poder y corrupción. Sin negar estas facetas, obviamente, entiendo que el fútbol en nuestra región reúne muchísimas otras aristas positivas,

surgidas del amor del hincha y con un profundo arraigo cultural. En este sentido soy un convencido de que los clubes deben seguir siendo, para la sociedad toda, instituciones forjadoras no solo de deportistas que los ayuden a financiarse económicamente, sino principalmente formadoras personas. Todos los clubes tienen rasgos identitarios propios y, dentro de ellos, el de Gimnasia es un caso muy interesante para abordar a partir de la particular identificación con que sus seguidores viven ese sentimiento. El desafío fue entonces brindar una mirada más completa, desprejuiciada y lo más objetivamente posible de cómo se vive el fenómeno futbolístico en estas latitudes. El desafío fue entonces brindar una mirada más completa, desprejuiciada y lo más objetivamente posible de cómo se vive el fenómeno futbolístico en estas latitudes. ¿Cómo ves el crecimiento del cine en la ciudad? Con satisfacción. Porque, más allá de una situación general del país poco alentadora, uno ve que se sigue produciendo, que surgen cada vez mas productoras que llevan adelante sus proyectos y aportan al colectivo audiovisual platense que va encontrando una impronta pro-


//// DESDE ABAJO

pia, asentada por el paso de los años y el compromiso artístico de quienes lo conforman. Existe entre los colegas un respeto y un espíritu solidario que, creo, son rasgos distintivos y altamente positivos que sumados a la posibilidad de contar con nuevas propuestas por parte de las ventanas oficiales, de contar con festivales propios cada vez con mayor prestigio y con el surgimiento de nuevos círculos culturales alternativos con que contamos los realizadores para mostrar nuestros trabajos, aportan a la consolidación de este polo cultural audiovisual en continuo crecimiento. ¿Cuáles son tus próximos proyectos en mente? El primer objetivo es el de trabajar en la distribución de Bosque Profundo para intentar acercarlo a otros lugares donde pueda a llegar a interesar su temática. Este de la distribución es un ítem muy complicado cuando se trata de este tipo de realizaciones independientes y que exige proponérselo como un desafío a cumplir. En cuanto a proyectos me ha

dado muchas satisfacciones el trabajo en el terreno del documental por lo que me encuentro en una etapa de evaluación de posibles trabajos en ese campo narrativo. ¿Cuál es tu expectativa con la proyección en el marco de la Competencia Oficial LP Filma del 11° FESAALP? Sinceramente con muchas expectativas. Seguramente el carácter Latinoamericano del Festival, sumado a que en esta oportunidad tiene como invitado al hermano Estado Plurinacional de Bolivia que trae aparejado todo su peso cul-

Seré un eterno agradecido de haber podido darme el lujo de forjar este documental codo a codo con colegas de un talento técnico y un corazón increíble tural y su envidiable ejemplo de lucha demostrado en la defensa de sus raíces y costumbres, lo dimensiona de una manera muy especial. Por parte de los organizadores hemos recibido un trato y un acompañamiento siempre cordial

llegando a propiciar, incluso, que llevemos adelante una muestra fotográfica el día de la proyección gracias también a la buena predisposición de la gente de Dirección de Cine municipal quienes brindaron su apoyo para llevarla adelante ahí en el Pasaje Dardo Rocha. Nos produce un inmenso orgullo el hecho de poder formar parte de este Festival Latinoamericano porque es, sin lugar a dudas, un espacio muy querido y respetado por todos los que formamos parte de este proyecto y por el que bregamos porque siga creciendo como la ha hecho en estos once años desde que surgió. Personalmente tuve la posibilidad de ser parte de aquella ya lejana primera edición del Fesaalp, por lo que ahora tener la oportunidad de participar en la Competencia Oficial en esta sección La Plata Filma y con este trabajo tan importante en mi trayectoria como realizador, me provoca una enorme satisfacción y genera un grato compromiso para intentar estar a la altura de tan importante convocatoria. Ahora, a cruzar los dedos y disfrutar.

9


Literatura embarcándose en el cine

a la orilla del río Gustavo Fontán encaró un desafío difícil al proponerse adaptar al cine la célebre novela de Juan José Saer, escrita en 1974: El limonero real. Si bien por su elaborado y preciso tono descriptivo uno podría considerarla hasta “cinematográfica”, en la pantalla desaparecería lo que hace personal la obra del escritor santafesino: su particular uso de la lengua, su fraseo, la minuciosa construcción de cada uno de sus largos párrafos.

A

la vez, esa detallada descripción –de un árbol, de una caminata por un bosque, de un río, de los detalles de una cena– complican cualquier estructura cinematográfica clásica. Pero Fontán no es un cineasta clásico y la opción que tomó fue mantener el hilo narrativo de la mínima trama y rodearlo de imágenes que, de un modo u otro, se correspondieran con el espíritu y el tono de la obra. Es la historia de un hombre que vive en una isla y que se va, en bote, a pasar el Año Nuevo con sus parientes, donde viaja sin

10

su mujer, que está de luto por la muerte de su hijo y no deja su casa desde hace seis años. Y el resultado es por momentos fascinante –acaso lo sea más si uno leyó previamente el libro y sabe qué esperar y qué no–, ya que logra ser poético sin forzar esa denominación mediante recursos falsos ni coqueterías visuales que se podrían prestar para un Terrence Malick del subdesarrollo. La película del director de El árbol y El rostro es poética por su pureza, su nobleza y su verdad. Y en ese sentido, más que en cualquier otro, es fiel a Saer.

“Amanece / y ya está con los ojos abiertos.” Cualquiera que haya leído El limonero real se acordará de esta frase, que inicia y cierra la novela y se repite otras siete veces a lo largo de las páginas. Y, en cada ocasión, marca que se vuelve al comienzo, que se va a narrar otra vez desde el principio, de otro modo, ese día, el último del año. Wenceslao va a cruzar el río para el festejo que ha preparado la familia de su esposa, pero “ella” (su nombre no se dice) no va a ir. Se niega a abandonar el luto aunque ya pasaron seis años de la muerte


//// DESDE ABAJO

del hijo (tampoco su nombre se dice). Y no importa que Wenceslao insista o que vayan a buscarla Rosa y Teresa, sus hermanas: no quiere salir. “Tendría que haber ido y enterrarse con él”, dice y repite Rosa. Difícil pensar que este texto, con su artillería de recursos literarios (joyceano por momentos), pueda tomar otra forma; sin embargo, parte de su riqueza reside justamente en que ese día se narra de distintos modos, lo que podría continuar hasta el infinito. Cuando circuló que alguien preparaba una película a partir de El limonero real, las expectativas se emparejaron con la desconfianza. Aunque su nombre está lejísimo de ser un secreto, en determinados círculos Juan José Saer genera la intensidad de un autor de culto. Hasta hay quienes viajan a Santa Fe para hacer el camino de los protagonistas de otra novela: Glosa. Frente a los resquemores, también hubo quienes dijeron que el director Gustavo Fontán maneja una estética muy adecuada para representar ese mundo. Al iniciar los trámites por los derechos de adaptación, cuenta Fontán, la viuda de Saer y el agente literario Guillermo Schavelzon pidieron referencias y se encontraron con que Alberto Díaz (editor, amigo, hombre de confianza del escritor santafesino) había pensado, mientras miraba la película El árbol, que Fontán debía ser quien abordara la obra de Saer desde el cine. “Tenemos un poco de miedo por la reacción de los ‘saerianos’”, comenta un poco en broma el director. La viuda del escritor ya vio la película, que se estrena el próximo jueves, y quedó muy contenta. Hay algo, indefinible, en la adaptación que logra transmitir una obviedad: esas imágenes no son ni podrían ser la novela, sí una lectura o representación. Fontán cree que toda transposición implica “un doble signo: un acto de amor hacia un texto literario y un acto violento por el

rompimiento que se necesita para convertir el texto en otra cosa”. El director plantea que lo ideal para un espectador sería “olvidarse de la novela sin olvidársela” porque “la película parte de un texto, pero forma algo nuevo, que se completa en sí mismo, y ya no puede pensarse en relación directa con el texto”. Aunque su nombre está lejísimo de ser un secreto, en determinados círculos Juan José Saer genera la intensidad de un autor de culto. Hasta hay quienes viajan a Santa Fe para hacer el camino de los protagonistas de otra novela: Glosa. Frente a los resquemores, también hubo quienes dijeron que el director Gustavo Fontán maneja una estética muy adecuada para representar ese mundo. Al iniciar los trámites por los derechos de adaptación, cuenta Fontán, la viuda de Saer y el agente literario Guillermo Schavelzon pidieron referencias y se encontraron con que Alberto Díaz (editor, amigo, hombre de confianza del escritor santafesino) había pensado, mientras miraba la película El árbol, que Fontán debía ser quien abordara la obra de Saer desde el cine. “Tenemos un poco de miedo por la reacción de los ‘saerianos’”, comenta un poco en broma el director. La viuda del escritor ya vio la película, que se estrena el próximo jueves, y quedó muy emocionada y contenta. Hay algo, indefinible, en la adaptación que logra transmitir una obviedad: esas imágenes no son ni podrían ser la novela, sí una lectura o representación. Fontán cree que toda transposición implica “un doble signo: un acto de amor hacia un texto literario y otro acto violento por el rompimiento que se necesita para convertir el texto en otra cosa”. El director plantea que lo ideal para un espectador sería “olvidarse de la novela sin olvidársela al mismo tiempo” porque “la película parte de un texto, pero forma algo nuevo, que se completa en sí mismo, y ya no puede pensarse en relación directa con el texto”.

11


Siete experiencias Latinoamericanas que abrazan la educación popular

EDUCACIÓN Y PUEBLO “ En medio de un contexto de creciente mercantilización de la educación en toda la región surge La Educación en Movimiento, un documental imprescindible que recoge experiencias de educación popular a lo largo de Sudamérica invitando a la reflexión acerca de qué educación queremos y para qué sociedad.

12

500 días de viaje, 45.000 kilómetros recorridos, 10 países, 15 movimientos sociales visitados, más de 100 entrevistas, 300 horas filmadas… verdaderamente fue un viaje etnográfico en el que no sólo visitamos y filmamos experiencias educativas, sino que habitamos cada territorio, cada lucha, cada intento, cada encuentro con esos compañerxs que desde diferentes rincones luchan por la emancipación de los pueblos de América… y así cada territorio nos atravesó y nos desbordó de mundos”, cuenta Malena Noguer quien realizó el documental La Educación en Movimiento junto a Martín Ferrari. El proyecto empezó hace más de cuatro años. Malena y Martín venían tra-

bajando en los Bachilleratos Populares, escuelas públicas que nacieron en los barrios y fábricas recuperadas después de la crisis del 2001 y que toman la educación popular como enfoque desde el cual trabajar. A partir de este trabajo, los educadores comenzaron a preguntarse qué podrían aportar al debate las múltiples experiencias de educación popular que se desarrollan en otros puntos de Latinoamérica. Así fue que se subieron a la “Guagua Transhumante” (una camioneta Kangoo donde vivieron el año y medio de rodaje y que acondicionaron como sala de edición) y emprendieron el recorrido que quedó plasmado en La educación en Movimiento. A través de dinámicas animaciones van presentán-


//// DESDE ABAJO

dose las distintas geografías y los movimientos sociales que allí accionan para empoderar a sus comunidades a través de la soberanía alimentaria, educativa y cultural. Las experiencias retratadas, narradas a través de las voces de sus protagonistas, provienen de las ciudades Ribeirao Preto y Lagoa do Mineiro de Brasil –Movimento dos trabalhadores rurais sem terra-; Popayán, Colombia –Consejo Regional Indígena del Cauca-; Chimore, Bolivia –Unibol Quechua Casimiro Huanca-; Quito, Ecuador –Escuela Mujeres de Frente-; y las ciudades argentinas Santiago del Estero –Movimiento Campesino MOCASE– y Buenos Aires –Frente popular Darío Santillán-. El registro audiovisual eriza los cinco sentidos y permite al espectador adentrarse en estos siete rincones sudamericanos a través de sus climas y suelos, su vegetación y formas de cultivo, sus comidas y brebajes, su fauna, sus viviendas y los rostros de quienes las habitan. La educación es planteada como territorio en disputa ya que ésta también ha sido colonizada -y continúa siéndolo-: al ser el espacio de construcción de sentido por excelencia, reapropiarse y reformular sus parámetros y métodos permite que el sujeto se erija como activo transformador de su entorno. En la educación popular confluyen la perspectiva de género y la identidad de los pueblos, la recuperación de las experiencias educativas que supo construir la clase trabajadora, los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, y las luchas del campesinado por la tierra y sus frutos. Más allá de la convicción que todos abrazan -educar para las propias comunidades y no para el mercado, haciendo énfasis en lo colectivo por sobre el embudo individualizador y competitivo que la educación tradicional impone-, la riqueza de las experiencias reside en su diversidad: música, dibujo, teatro, juegos, adivinanzas, stencil y danza son algunos de los recursos pedagógicos y

didácticos que se ponen en práctica a la hora de construir el conocimiento colectivamente, porque desde esta perspectiva la cultura no es un accesorio, sino la expresión viva de la subjetividad y la identidad de quienes forman parte del proceso educativo. Al calor de la ronda, los debates se desgranan con los aportes de todos sin distinción de edad, sexo, religión o raza. Todos enseñan, todos aprenden, todos construyen. Se trata de trasformar la propia vida para luego transformar nuestras comunidades, pequeñas-grandes revoluciones como poder entablar el proceso educativo usando el propio idioma (el quechua) o afirmando con libertad la propia identidad sexual. “Creemos que La educación en movimiento recupera

FICHA TÉCNICA Argentina, 2018. 99 min. Mapas y UNTREF Media. Dirección y Guión: Malena Noguer y Martin Ferrari. Realización y Montaje: Gabi Jaime, Malena Noguer y Martin Ferrari. Dirección de Fotografía: Malena Noguer. Dirección de Sonido: Martín Ferrari. Animación: Maxi Bearzi.

13


Afiche promocional del largometraje..

14

la pregunta por el sentido de la educación. Es un documental que surgió con ese objetivo: aportar al debate, constituirse en herramienta para la reflexión, y aún mejor, para volver luego a la acción. El documental y los Movimientos Sociales ponen en la mesa ese sentido transformador de los proyectos político pedagógicos de las experiencias. Los Movimientos Sociales no comienzan por lo educativo. Más bien, eso viene a posteriori de los procesos de organización a partir de problemáticas de los territorios. Es ahí que la educación surge como una necesidad, problematizando esos contextos para construir propuestas que fortalezcan a lxs sujetxs que luchan y se organizan, que fortalezcan la soberanía territorial, alimentaria y cognitiva de nuestro continente. Y el sentido de la educación está en función del objetivo de construir ese otro mundo sin opresores ni oprimidxs. Y el sentido de la educación está en función del objetivo de construir ese otro mundo sin opresores ni oprimidxs. Creemos que también aporta a mostrar que los movimientos sociales están construyendo contrahegemonía y disputando proyectos educativos dentro del sistema educativo de los países; que están construyendo nuevas relaciones, nuevas subjetividades críticas, anticapitalistas, feministas. Por eso, pusimos el ojo-cámara en las historias de las personas, de lxs sujetxs que atraviesan las experiencias educativas de los movimientos. Creemos que también aporta pistas (no recetas) para pensar-nos como docentes, como educadorxs, como estudiantes y para pensar cualquier práctica educativa”, sostiene Malena. El documental reúne también las palabras de investigadores y educadores populares sudamericanos como Carlos Rodríguez Brandao, Carina Lopez Monja, Marco Raúl Mejía, Raúl Zibechi, Claudia Korol, Norma Michi, Blanca Chancosa, Marilen Serna y Mirna Sojo, aunque sin dudas son los testimo-

nios de los coordinadores educativos y los participantes de cada uno de los siete espacios lo que hace de esta película un documento único que da cuenta de los particulares procesos de resistencia educativa y social de América Latina. El documental reúne también las palabras de investigadores y educadores populares sudamericanos como Carlos Rodríguez Brandao, Carina Lopez Monja, Marco Raúl Mejía, Raúl Zibechi, Claudia Korol, Norma Michi, Blanca Chancosa, Marilen Serna y Mirna Sojo, aunque sin dudas son los testimonios de los coordinadores educativos y los participantes de cada uno de los siete espacios lo que hace de esta película un documento único que da cuenta de los particulares procesos de resistencia educativa y social de América Latina. El documental reúne también las palabras de investigadores y educadores

Es un documental que surgió con ese objetivo: aportar al debate, constituirse en herramienta para la reflexión, y aún mejor, para volver luego a la acción populares sudamericanos como Carlos Rodríguez Brandao, Carina Lopez Monja, Marco Raúl Mejía, Raúl Zibechi, Claudia Korol, Norma Michi, aunque sin dudas son los testimonios de los coordinadores educativos y los participantes de cada uno de los siete espacios lo que hace de esta película un documento único que da cuenta de los particulares procesos de resistencia educativa y social de América Latina. El documental reúne también las palabras de investigadores y educadores populares sudamericanos como Carlos Rodríguez Brandao, Carina Lopez Monja, Marco Raúl Mejía, Raúl Zibechi, Claudia Korol, Norma Michi, Blanca Chancosa, Marilen Serna y Mirna Sojo, aunque sin dudas son los testimonios de los coor-


//// DESDE ABAJO

dinadores educativos y los participantes de cada uno de los siete espacios lo que hace de esta película un documento único que da cuenta de los particulares procesos de resistencia educativa y social de América Latina. La Educación en Movimiento será estrenada este jueves en el Cine Gaumont de Buenos Aires, Argentina, y en otros nueve países de manera simultánea. “Elegimos la fecha de estreno especialmente en homenaje al docente Carlos Fuentealba, asesinado por la policía en una protesta docente en Neuquén el día 4 de abril del año 2007. Su lucha es símbolo de la defensa de la educación pública y de condiciones dignas de trabajo para los y las docentes del país y Latinoamérica. Creemos que es clave no olvidar nuestra historia, a quienes luchan y lucharon, y a quienes perdieron la vida en esas luchas. Es Carlos Fuentealba porque aún no hay justi-

cia, y porque es urgente y necesario que profundicemos los lazos entre docentes de escuelas públicas y movimientos sociales de toda Nuestramérica”, concluye la realizadora. “Elegimos la fecha de estreno especialmente en homenaje al docente Carlos Fuentealba, asesinado por la policía en una protesta docente en Neuquén el día 4 de abril del año 2007. Su lucha es símbolo de la defensa de la educación pública y de condiciones dignas de trabajo para los y las docentes del país y Latinoamérica. Creemos que es clave no olvidar nuestra historia, a quienes luchan y lucharon, y a quienes perdieron la vida en esas luchas. Es Carlos Fuentealba porque aún no hay justicia, y porque es urgente y necesario que profundicemos los lazos entre docentes de escuelas públicas y movimientos sociales de toda Nuestramérica”, concluye la realizadora.

15


ENTREVISTA AL GANADOR DE la Bienal Arte Joven Buenos Aires

proyectando arte Manque La Banca habla del premio ganado para desarrollar su proyecto de largometraje en el Talents BA. POR SUSANA GODOY

L

os Inrockuptibles y la Bienal Arte Joven Buenos Aires se unieron para traerte los destacados del evento multidisciplinario que celebra a los jóvenes creadores. Imagen y sonido se integran, tanto en sus trabajos en cine como en las canciones que hace con Nunca fui a un parque de diversiones, la banda que integra. Manque La Banca presentó su corto Los 7 Perdones Capitales: 3- El Futuro en el Festival de la Bienal y trabajó su proyecto de largometraje en el Campus con Andrea Testa y Francisco Márquez (directores de La larga noche de Francisco Sanctis). Esa película es la que va a desarrollar en Talents BA, gracias a la premiación del jurado integraron Sergio Wolf, Ariel Rotter y Agustina Llambi-Campbell. ¿Cómo fue tu experiencia en la Bienal Arte Joven? La experiencia en la Bienal me dejó sorprendido, fui pensando que iba a encontrarme con un espacio cerrado, hermético, producto de la burocracia institucional y me encontré con todo lo contrario: un lugar de mucha diversidad de ideas. Se armó un grupo humano de esos power, el intercambio estuvo candente y quedaron lazos para toda la vida. Tener de tutores a Francisco Már-

16

quez y Andre Testa fue un lujo, son las personas más apasionadas que conocí en el rubro.

sin muchas pretensiones y en clave de código, para que sean descubiertos en un futuro cercano.

¿Qué proyecto vas a desarrollar en el Talents BA? En primer lugar, en el Talents BA, voy a comenzar a desarrollar el proyecto de mi próximo largometraje. Es una trama detectivesca que se desprende del videoclip de “La Glorieta” de Nunca fui a un parque de diversiones. Hace poco mostraste el corto en el Festifreak. ¿Dónde se puede volver a ver esa maravilla? El corto Los 7 Perdones Capitales: 3- El

También sos parte de la banda Nunca Fui a un Parque de Diversiones. ¿Qué vino antes, el cine o la música? ¿Cómo complementás una cosa con la otra? Pienso la música y el cine como una sola cosa, no los puedo separar. Los proyectos que estamos encarando con Parquee (una especie de productora/familia deforme que tenemos) son parte de un entramado de ideas que se van desplegando como una red. Por ejemplo, Mover Canival, el primer disco de Nunca Fui a un Parque de Diversiones, se compuso en función de una idea que luego la convertimos en nuestro primer largometraje Los muertos dos. Ahora con nuestro nuevo disco Q.E.P.D. sucede lo mismo, lo vamos a convertir en nuestra próxima película. Ahora con nuestro nuevo disco Q.E.P.D. sucede lo mismo, lo vamos a convertir en nuestra próxima película. Ahora con nuestro nuevo disco Q.E.P.D. sucede lo mismo, lo vamos a convertir en nuestra próxima película. Ahora con nuestro nuevo disco Q.E.P.D. sucede lo mismo, lo vamos a convertir en nuestra próxima película. Lo vamos a convertir en nuestra próxima película.

Pienso la música y el cine como una sola cosa, no los puedo separar Futuro, es parte de una serie de obras que vengo realizando a modo de cuaderno de notas, son cortos que hago con mi propio archivo audiovisual, sin muchas pretensiones y en clave de código, para que sean descubiertos en un futuro cercano. Es parte de una serie de obras que vengo realizando a modo de cuaderno de notas, son cortos que hago con mi propio archivo audiovisual,


//// DESDE ABAJO

17


18


//// REFERENTES

Historias, relatos y curiosidades del director

DENTRO DE LOS SUEÑOS Viaje al misterioso e inquietante universo onírico, del gran cineasta estadounidense David Lynch.

POR DAVID MARCHESE

19


Desde Eraserhead en 1977, David Lynch ha reinado como uno de los directores más enigmáticos. Ya sean películas como Blue Velvet y Mulholland Drive o Twin Peaks en TV, Lynch ha demostrado ser un maestro de la surrealidad inquietante. También hace mucho tiempo demostró ser experto en ocultar las intenciones detrás de su trabajo. Por eso es sorprendente la llegada de un nuevo tipo de memorias: Room to Dream.

D

ice Lynch: “Sé que la gente leerá el libro en busca de pistas”, sentado con una taza de café y un paquete de cigarrillos en el estudio de pintura de su casa en Hollywood Hills. “Pero dar pistas a nadie no tiene nada que ver con por qué lo hice”. Lo que hizo, como suele ser el caso, es inusual. Room to Dream alterna los capítulos biográficos, investigados y escritos por la coautora Kristine McKenna, con los recuerdos de Lynch sobre el mismo material. “Es lo más extraño para ver cómo una vida se une desde estas perspectivas diferentes”, dice Lynch, de 72 años. “Es real, realmente extraño”. “Es lo más extraño para ver cómo una vida se une desde estas perspectivas diferentes”, dice Lynch, de 72 años.

20

Nunca pensé en usted como alguien interesado en ser revelador personal o profesional. Entonces, ¿por qué querías hacer Room to Dream? Me gusta contar historias.

¿Ves tu propio camino de manera diferente ahora? Me hizo sentir tan increíblemente afortunado. La vida no tiene que suceder de ninguna manera. Eso es lo principal.

¿Qué clase de historias? De aquellas que te hacen volver sobre tu vida. Hay más de 7,500 millones de personas en la Tierra y cada vida es diferente. Emerges de tu madre y tu vida comienza. ¡Tantas cosas pasan en la primera hora! Y es como, ¿cómo alguien se convierte en científico? Ciertas puertas están abiertas para ellos. Creo que son caminos que están allí, esperando a ser caminados. Siempre digo que somos como el soñador, que sueña y luego vive dentro del sueño...

El material en el libro fue el resultado de la investigación de Kristine McKenna y luego de sus respuestas a su trabajo. Entonces, ¿cómo decidiste de qué no hablar? Me siento mal por Isabella — Eso que la llamé y dije: “No quiero volver a verte nunca más”. Pude haber hecho eso, pero no suena como yo. Podría haber querido cerrar la puerta y no salir a chillar de luz. Porque quién sabe qué razón? Yo no. Acabo de ver a Isabella recientemente y eso es todo agua debajo del puente.


//// REFERENTES

Pero me siento mal por cortarlo de esa manera. Pero me siento mal por cortarlo de esa manera. Pero me siento mal por cortarlo de esa manera. Sé que en el pasado has leído libros sobre otros cineastas como Truffaut Así es, leí El nombre sobre el título por Frank Capra. Bien, ¿qué has entendido al leer sobre la vida de un cineasta y qué esperas que alguien obtenga al leer sobre el tuyo? Lo que obtuve leyendo sobre Frank Capra fue que Glenn Ford era un hijo de puta. Aparentemente, Glenn Ford no era una buena persona para Frank Capra y Frank no tenía la pelea en él para lidiar con eso. Glenn Ford arruinó la alegría del cine por Frank Capra. Estoy realmente molesto con Glenn Ford. Esta es una pregunta que ha estado en el aire últimamente, y se ha preguntado acerca de grandes directores como Roman Polanski y personas con las que has trabajado como Louis CK: ¿Cómo afecta lo que sabemos sobre la vida de un artista nuestras actitudes sobre el trabajo del artista? Espero que no. Louis C.K. ha hecho muchas cosas realmente divertidas. Sería una pena que las personas ya no experimenten esas cosas. Probablemente haya miles y miles de ejemplos de personas que tuvieron vidas arruinadas y no hicieron las mejores cosas, pero hicieron un gran trabajo. Y Roman Polanski: La gente estaba escribiendo cosas sobre él cuando fue a Suiza y fue arrestado, cosas como que debería ser colgado. Las cosas se ponen un poco fuera de control. Te sientes terrible por cualquiera que haya sido una víctima. Este tema es un asunto complicado. Te sientes terrible por cualquiera que haya sido una víctima. Este tema es un asunto complicado.

Y entró la corrección política. No sé si eso es algo bueno. No puedes hacer leyes para cambiar personas. La meditación trascendental es lo único que sé que con el tiempo cambiaría a las personas para bien en el nivel más profundo. Pero cuando lo tienes donde ser políticamente correcto significa que ya no puedes decir ciertas cosas, pero la gente todavía las piensa, todavía hay mucho racismo y no sé si sería bueno tener chistes racistas que cosas al aire libre para que podamos enfrentarlo. No sé si eso podría ser mejor. Pero ahora todo está cerrado y las personas todavía tienen deseos extraños que no encajan en la vida de hoy. Me siento tan mal por esas personas. Está “allí, pero por la gracia de Dios, voy yo”. O pedófilos: nacen y tienen esta enfermedad que no saben cómo manejar. En lugar de reprimirlo, necesitamos que la gente ayude para que nadie salga lastimado. ¿Alguna parte de tu trabajo surge de la necesidad de lidiar con pensamientos y sentimientos que de otra forma podrías reprimir? Es como decir, “¿Estarías en la cárcel si no hicieras tu trabajo?” Me enamoro de ciertas ideas, y lo que estás preguntando es si llevar a buen término esas ideas se trata de purgarlas. Realmente no. Me encanta una idea, y me encanta lo que el cine puede hacer con algunas ideas. Estoy seguro de que hay algo dentro de mí que me hace enamorarme de ideas particulares, y las ideas pasan a través de mi máquina y se concretan de cierta manera, pero no se trata de ningún tipo de purga.

Es real, realmente extraño

Entonces, ¿Chewy Nougats era dulce? Estoy confundido. Ni siquiera sé de qué se trataba. Creo que fue un dulce. Nunca lo supe del todo realmente. Sólo sabía que si se trataba de Michael Jackson, iba a ser grande. Me hizo sentir tan increíblemente

21


afortunado. La vida no tiene que suceder de ninguna manera. Eso es lo principal. La vida no tiene que suceder de ninguna manera. Eso es lo principal. ¿Cómo sabes que Michael Jackson estuvo realmente involucrado? No se. Lo tomé por fe. Aquí hay algo de lo que tenía curiosidad: en una de las ediciones en DVD de Mulholland Drive, había un inserto en el que se enumeraban tus pistas para descifrar la película. ¿Son esas pistas reales? Te diré cómo surgió eso: cuando fui a Europa por primera vez en 1965, parecía muy lejos. Fue un gran negocio ir a Europa. Ahora no es gran cosa. El mundo se ha vuelto más pequeño. Así que sucedió que Mulholland Drive fue un gran éxito en Francia y me preguntaron si podía sacar estas diez pistas cortas de la película. Normalmente hubiera dicho que no, pero —y no sé por qué— inventé cosas en las que la gente podía pensar cuando lo vieron [Mulholland Drive]. Pero pensé que las pistas solo iban a existir en Francia y luego floreció en internet (eso es lo que quiero decir sobre el mundo cada vez más pequeño) y la gente comenzó a pedirme más pistas. Volviendo a algo que tocaste hace un minuto, que es la capacidad de la Meditación Trascendental para cambiar positivamente a las personas: ¿Cómo cuadras los beneficios que has obtenido en ciertas áreas de tu que te han dado constantemente problemas? No me refiero a esto con ligereza, pero has estado casado cuatro veces. ¿Sabes lo que quiero decir? Claro que si. Entonces, cada ser humano tiene conciencia, pero no todos los seres humanos tienen la misma cantidad. El potencial es para la conciencia infinita, la iluminación, la realiza-

22

ción total, la liberación total, la inmortalidad, no más morir, no más sufrimiento. Como seres humanos, es nuestro derecho de nacimiento disfrutar algún día de la iluminación suprema. Pero la iluminación necesita desplegarse. ¿Estás diciendo que es un proceso? Sí, y todavía no estoy allí. Todavía se está desarrollando. Un ser humano iluminado estaría fluyendo con lo que llamamos ley natural. Todo el pensar, hablar y hacer estaría en este flujo que era beneficioso para todo. Hago muchas cosas que no fluyen con la ley natural. Entonces, ¿qué es “bueno” para ti ahora? ¿Qué aspecto tendría más éxito además de tener menos interrupciones en el proceso? Siempre uso el ejemplo de Jimmy Stewart: Su carrera subió y luego bajó y luego volvió a subir. Tengo esta teoría de que si puedes volver a subir después de bajar, tienes poder de permanencia.

Como seres humanos, es nuestro derecho de nacimiento disfrutar algún día de la iluminación suprema. Pero la iluminación necesita desplegarse Quizás tengo eso. Pero hay una frase, “Mantén la vista en la rosquilla y no en el agujero”. Preocuparse por dónde está “arriba”, ese es el agujero y no la rosquilla. La cuestión es que, si tienes una idea de que amas y quieres darte cuenta, entonces el viaje de realizarlo debería ser alegre y el resultado debería ser alegre. La felicidad no es un auto nuevo; es el hacer el trabajo. Si te gusta hacer, el resultado será una alegría. La vida, el trabajo, es una alegría, una alegría verdadera y verdadera. Si te gusta hacer, el resultado será una alegría. La vida, el trabajo, es una alegría, una alegría verdadera y verdadera.


//// REFERENTES

Quizás tengo eso. Pero hay una frase, “Mantén la vista en la rosquilla y no en el agujero”. Preocuparse por dónde está “arriba”, ese es el agujero y no la rosquilla. La cuestión es que, si tienes una idea de que amas y quieres darte cuenta, entonces el viaje de realizarlo debería ser alegre y el resultado debería ser alegre. La felicidad no es un auto nuevo; es el hacer el trabajo. Si te gusta hacer, el resultado será una alegría. La vida, el trabajo, es una alegría, una alegría verdadera y verdadera. Si te gusta hacer, el resultado será una alegría. La vida, el trabajo, es una alegría, una alegría verdadera y verdadera. Te diré cómo surgió eso: cuando fui a Europa por primera vez en 1965, parecía muy lejos. Fue un gran negocio ir a Europa. Ahora no es gran cosa. El mundo se ha vuelto más pequeño. Así que sucedió que Mulholland Drive fue un gran éxito en Francia y me preguntaron si podía sacar estas diez pistas cortas de la película. Normalmente hubiera dicho que no, pero —y no sé por qué— inventé cosas en las que la gente podía pensar cuando lo vieron [Mulholland Drive]. Pero pensé que las pistas solo iban a existir en Francia y luego floreció en internet (eso es lo que quiero decir sobre el mundo cada vez más pequeño) y la gente comenzó a pedirme más pistas.

23


LA VISIÓN DEL CINE EN ÉPOCAS DE VANGUARDIA

instrumento de poesía

Diálogo entre disciplinas: Los espacios poéticos en el cine, según Luis Buñuel.


//// ACCIÓN ALTERNA

N

o es sólo preocupación de las vanguardias del siglo XX, también desde épocas muy anteriores, el interés e intento de los artistas por entablar analogías y diálogos entre las distintas artes. Sus mutuas influencias, comparaciones e interferencias, por ejemplo entre los colores en la pintura y los sonidos de las palabras. La música y el ritmo propio de un poema, y su paralelismo con el montaje de un film. Por otro lado tenemos las “afinidades electivas” entre determinados poetas, músicos y pintores con tal o cual director de cine: Nino Rota-Fellini, Rembrand-Greenaway, Tarkovski y la poesía de su padre. Shakespeare-Kurosawa, Eisenstein con Leonardo y Basho, Pasolini con Mantegna y Bocaccio. Guiones cinematográficos y films que “nacieron” de un poema: Las alas del deseo de Wenders, sobre el texto de Handke.

las cuartillas que por fin sometió al debate general. Lo que nunca supo Buñuel es que una grabadora de sonido registró con clandestina fidelidad cada una de sus palabras; ardid mediante el cual pudo reconstruirse la ponencia en cuestión, cuyo original debe dormir por ahora en algún archivo lleno de telarañas. (¡Qué digo! ¡Como si fuera posible imaginar al creador de El perro andaluz ordenando sus papeles en archivos! Dormirá, corrijo, en algún misterioso basurero.) Confieso la responsabilidad de semejante abuso. Pero no sólo no me arrepiento del despojo, sino que, después de largas consideraciones, he decidido consumarlo plenamente. Buen revolucionario, Buñuel querrá perdonar este acto criminal, violatorio de sus derechos y que sienta un pésimo precedente en los menesteres periodísticos. En todo caso, estoy dispuesto a asumir los eventuales riesgos. J.G.T”

El cine instrumento de poesía, es el título de una conferencia que Luis Buñuel expuso en 1953 en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Con el paso de los años el texto de esta conferencia ha adquirido una gran importancia, ya que es el que mejor refleja su visión del cine. De ahí la importancia de su conocimiento para todo aquel que quiera comprender mejor la obra del realizador Su contenido ha sido reproducido en diversas publicaciones y en Internet, pero aquí la presentamos comentada. El texto de esta conferencia fue publicado por primera vez en la revista Universidad de México, nº 4 de diciembre de 1958, con el siguiente texto introductorio:

EL CINE, INSTRUMENTO DE POESÍA

“Hace cinco años, en los términos que él mismo describe, Luis Buñuel fue invitado a presentar una ponencia en cierta Mesa Redonda sobre temas cinematográficos. Huraño como pocos, requirió un paciente esfuerzo lograr su intervención. Mas no hubo poder humano capaz de arrancarle, para una ulterior publicación,

El grupo de jóvenes que forman la Dirección de Difusión Cultural se acercó a mí para pedirme una conferencia. Aunque agradecí debidamente la atención de que me hacían objeto, mi respuesta fue negativa: aparte de que no poseo ninguna de las cualidades que requiere un conferenciante, siento un pudor especial de hablar en público. Fatalmente, el que diserta atrae la atención colectiva de sus oyentes, sintiéndose blanco de sus miradas. En mi caso, no puedo evitar una cierta confusión ante el temor de que puedan creerme un poco, digamos, exhibicionista. Aunque esta idea mía sobre el conferenciante pueda ser exagerada o falsa, el hecho de sentirla como verdadera me obligó a suplicar que mi período de exhibición fuera lo más corto posible, y propuse la constitución de una Mesa Redonda, en la que unos cuantos amigos, pertenecientes a distintas actividades artísticas e intelectuales, pudiéramos discutir en familia algunos de los

problemas que atañen al llamado séptimo arte: así se acordó que el tema fuera el de “el cine como expresión artística”, o más concretamente, como instrumento de poesía, con todo lo que esta palabra pueda contener de sentido libertador, de subversión de la realidad, de umbral al mundo maravilloso del subconsciente, de inconformidad con la estrecha sociedad que nos rodea. Ha dicho Octavio Paz: “Basta que un hombre encadenado cierre sus ojos para que pueda hacer estallar el mundo”, y yo, parafraseando, agrego: bastaría que el párpado blanco de la pantalla pudiera reflejar la luz que le es propia, para que hiciera saltar el universo. Mas, por el momento, podemos dormir tranquilos, pues la luz cinematográfica está convenientemente dosificada y encadenada. En ninguna de las artes tradicionales existe una desproporción tan grande entre posibilidad y realización como en el cine. Por actuar de una manera directa sobre el espectador, presentándole seres y cosas concretas, por aislarlo, gracias al silencio, a la oscuridad, de lo que pudiéramos llamar su habitat psíquico, el cine es capaz de arrebatarlo como ninguna otra expresión humana. Pero como ninguna otra es capaz de embrutecerlo. Por desgracia, la gran mayoría de los cines actuales parecen no tener más misión que ésa: las pantallas hacen gala del vacío moral e inte-

En ninguna de las artes tradicionales existe una desproporción tan grande entre posibilidad y realización como en el cine lectual en que prospera el cine, que se limita a imitar la novela o el teatro, con la diferencia de que sus medios son menos ricos para expresar psicologías; repiten hasta el infinito las mismas historias que se cansó de contar el siglo

25


XIX y que aún se siguen repitiendo en la novela contemporánea. Una persona medianamente culta arrojaría con desdén el libro que contuviese alguno de los argumentos que nos relatan las más grandes películas. Sin embargo, sentada cómodamente en la sala a oscuras, deslumbrada por la luz y el movimiento que ejercen un poder casi hipnótico sobre ella, atraída por el interés del rostro humano y los cambios fulgurantes de lugar, esa misma persona, casi culta, acepta plácidamente los tópicos más desprestigiados. El espectador de cine, en virtud de esa clase o de esa especie de inhibición hipnogógica, pierde un porcentaje elevado de sus facultades intelectivas. Pondré un ejemplo concreto: la película titulada Detective Story o Antesala del infierno. La estructuración de su argumento es perfecta, el director magnífico, los actores extraordinarios, la realización genial, etc., etc. Pues bien, todo ese talento, todo ese savoir faire, toda la complicación que supone la máquina del film, fue puesta al servicio de una historia estúpida, notable por su bajeza moral. Me viene a la mente aquella máquina extraordinaria del Opus II, aparato gigantesco, fabricado con el mejor acero, de mil engranajes complicados, tubos, manómetros, cuadrantes, exacto como un reloj, imponente como un transatlántico, que servía únicamente para timbrar la correspondencia. El misterio, elemento esencial de toda obra de arte, falta, por lo general, en las películas. Ya tienen buen cuidado autores, directores y productores de no turbar nuestra tranquilidad abriendo la ventana maravillosa de la pantalla al mundo libertador de la poesía. Prefieren reflejar en aquélla los temas que pudieran ser continuación de nuestra vida ordinaria, repetir mil veces el mismo drama, hacernos olvidar las penosas horas del trabajo cotidiano. Y todo esto, como es natural, bien sancionado por la moral

26

consuetudinaria, por la censura gubernamental e internacional, por la religión, presidido por el buen gusto y aderezado con humor blanco y otros prosaicos imperativos de la realidad. Si deseamos ver buen cine, raramente lo encontraremos en las grandes producciones o en aquellas otras que vienen sancionadas por la crítica y el consenso de los públicos. La historia particular, el drama privado de un individuo, creo que no puede interesar a nadie digno de vivir su época; si el espectador se hace partícipe de las alegrías, tristezas o angustias de algún personaje de la pantalla, deberá ser porque ve reflejadas en aquél las alegrías, tristezas o angustias de toda la sociedad, y, por tanto, las suyas propias. La falta de trabajo, la inseguridad de la vida, el temor a la

Si deseamos ver buen cine, raramente lo encontraremos en las grandes producciones o en aquellas otras que vienen sancionadas por la crítica y el consenso de los públicos guerra, la injusticia social, etc., son cosas que, por afectar a todos los hombres de hoy, afectan también al espectador; pero que el señor X no sea feliz en su hogar y se busque una amiga para distraerse, a la que, finalmente, abandonará para reunirse con su abnegada esposa, es algo moral y edificante, sin duda, pero nos deja completamente indiferentes. A veces la esencia cinematográfica brota insólitamente de un film anodino, de una comedia bufa o de un burdo folletín. Man Ray ha dicho, en una frase llena de significación: “los peores films que haya podido ver, aquellos que me hacen dormir profundamente, contienen siempre cinco minutos maravillosos, y los mejores, los más celebrados, cuentan solamente con cinco minutos que valgan la pena: o sea, que tanto en

los buenos como en los malos films, y por encima y a pesar de las buenas intenciones de sus realizadores, la poesía cinematográfica pugna por salir a la superficie y manifestarse.” El cine es un arma maravillosa y peligrosa si la maneja un espíritu libre. Es el mejor instrumento para expresar el mundo de los sueños, de las emociones, del instinto. El mecanismo productor de imágenes cinematográficas, por su manera de funcionar, es, entre todos los medios de expresión humana, el que más se parece al de la mente del hombre, o mejor aún, el que mejor imita el funcionamiento de la mente en estado de sueño. B. Brunius nos hace observar que la noche paulatina que invade la sala equivale a cerrar los ojos: entonces, comienza en la pantalla, y en el hombre, la incursión por la noche de la inconsciencia; las imágenes, como en el sueño, aparecen y desaparecen a través de disolvencias y oscurecimientos; el tiempo y el espacio se hacen flexibles, se encogen y alargan a su voluntad, el orden cronológico y los valores relativos de duración no responden ya a la realidad; la acción de un círculo es transcurrir, en unos minutos o en varios siglos; los movimientos aceleran los retardos. El cine parece haberse inventado para expresar la vida subconsciente, que tan profundamente penetra por sus raíces, la poesía; sin embargo, casi nunca se le emplea para esos fines. Entre las tendencias modernas del cine, la más conocida es la llamada neorrealista. Sus films presentan ante los ojos del espectador trozos de la vida real, con personajes tomados de la calle e incluso con edificios e interiores auténticos. Salvo excepciones, y cito muy especialmente Ladrón de bicicletas, no ha hecho nada el neorrealismo para que resalte en sus films lo que es propio del cine, quiero decir, el misterio y lo fantástico. ¿De qué nos sirve todo ese ropaje de vista si las situaciones, los móviles que animan a los per-


NO ME PARECE NI BIEN NI MAL

//// ACCIÓN ALTERNA

Yo creo que a veces nos contemplan por delante por detrás por los costados unos ojos rencorosos de gallina más terribles que el agua podrida de las grutas incestuosos como los ojos de la madre que murió en el patíbulo pegajosos como un coito como la gelatina que tragan los buitres Yo creo que he de morir con las manos hundidas en el lodo de los caminos Yo creo que si me naciese un hijo se quedaría mirando eternamente las bestias que copulan en los atardeceres.

Poema extraído del disco-libro Buñuel del desierto.

sonajes, sus reacciones, los argumentos mismos están calcados de la literatura más sentimental y conformista? La única aportación interesante que nos ha traído, no el neorralismo, sino Zavattini personalmente, es la elevación al rango de categoría dramática del acto anodino. En Humberto D., una de las películas más interesantes que ha producido el neorrealismo, una criada de servicio, durante todo un rollo, o sea, durante diez minutos, realiza actos que hasta hace poco hubieran podido parecer indignos de la pantalla. Vemos entrar a la sirvienta en la cocina, encender su fogón, poner la olla a calentar, echar repetidas veces un jarro de agua a una línea de hormigas que avanza en formación india hacia las viandas, dar el termómetro a un viejo que se siente febril, etc., etc. A pesar de lo trivial de estas situaciones, esas maniobras se siguen con interés y hasta con suspense. El neorrealismo ha introducido en la expresión cinematográfica algunos elementos que enriquecen su lenguaje, pero nada más. La realidad neorrealista es incompleta, oficial; sobre todo razonable; pero la poesía, el misterio, lo que completa y amplía la realidad tangente,

falta en absoluto en sus producciones. Confunde la fantasía irónica con lo fantástico y el humor negro. “Lo más admirable de lo fantástico -ha dicho André Breton- es que lo fantástico no existe, todo es real”. Hablando con el propio Zavattini hace algún tiempo, expresaba mi inconformidad con el neorrealismo: estábamos comiendo juntos, y el primer ejemplo que se me ocurrió fue el vaso de vino en el que me hallaba bebiendo. Para un neorrealista, le dije, un vaso es un vaso y nada más que eso: veremos cómo lo sacan del armario, lo llenan de bebida, lo llevan a lavar a la cocina, en donde lo rompe la criada, la cual podrá ser despedida de la casa o no, etc. Pero ese mismo vaso contemplado por distintos hombres puede ser mil cosas distintas, porque cada uno de ellos carga de afectividad lo que contempla, y ninguno lo ve tal como es, sino como sus deseos y su estado de ánimo quieren verlo. Yo propugno por un cine que me haga ver esa clase de vasos, porque ese cine me dará una visión integral de la realidad, acrecentará mi conocimiento de las cosas y de los seres y me abrirá el mundo maravilloso de lo desconocido, de lo

que no puedo leer en la prensa diaria ni encontrar en la calle. No crean por cuanto llevo dicho que sólo propugno un cine dedicado exclusivamente a la expresión de lo fantástico y del misterio, por un cine escapista, que, desdeñoso de nuestra realidad cotidiana, pretendiera sumergirnos en el mundo inconsciente del sueño. Aunque muy brevemente, he indicado hace poco la importancia capital que le doy al film que trate sobre los problemas fundamentales del hombre actual, no considerado aisladamente, como caso particular, sino en sus relaciones con los demás hombres. Hago mías las palabras de Emers, que define así la función de un novelista (léase para el caso la de un creador cinematográfico): “El novelista habrá cumplido honradamente cuando, a través de una pintura de las relaciones sociales auténticas, destruya las funciones convencionales sobre la naturaleza de dichas relaciones, quebrante el optimismo del mundo burgués y obligue a dudar al lector de la perennidad del orden existente, incluso aunque no nos señale directamente una conclusión, incluso aunque no tome partido ostensiblemente.

27


lo que no vemos del cine... pero desde youtube

desde otra perspectiva Nicolás Amelio-Ortiz es el creador del canal de YouTube ZEPFilms y director de cine. Su último corto Virgen llegó a la pantalla del Festival de Cine Fantástico de Sitges. Está por lanzar un libro donde relata su experiencia en esos mundos. Nicolás nos cuenta cuál es su manera de analizar todo aquello que forma parte del mundo del cine, y qué tiene en cuenta a la hora de difundir sus conocimientos en la web. POR ROCÍO SOTO

L

os Inrockuptibles y la Bienal Arte Joven Buenos Aires se unieron para traerte los destacados del evento multidisciplinario que celebra a los jóvenes creadores. Imagen y sonido se integran, tanto en sus trabajos en cine como en las canciones que hace con Nunca fui a un parque de diversiones, la banda que integra. Manque La Banca presentó su corto Los 7 Perdones Capitales: 3- El Futuro en el Festival de la Bienal y trabajó su proyecto de largometraje en el Campus con Andrea Testa y Francisco Márquez (directores de La larga noche de Francisco Sanctis). Esa película es la que va a desarrollar en Talents BA, gracias a la premiación del jurado integraron Sergio Wolf, Ariel Rotter y Agustina Llambi-Campbell, Sergio Wolf, Ariel Rotter y Agustina Llambi-Campbell, Sergio Wolf, Ariel Rotter y Agustina Llambi-Campbell.

28

¿Cómo fue tu experiencia en la Bienal Arte Joven? La experiencia en la Bienal me dejó sorprendido, fui pensando que iba a encontrarme con un espacio cerrado, hermético, producto de la burocracia institucional y me encontré con todo lo contrario: un lugar de mucha diversidad de ideas. Se armó un grupo humano de esos power, el intercambio estuvo candente y quedaron lazos para toda la vida. Tener de tutores a Francisco Márquez y Andre Testa fue un lujo, son las personas más apasionadas que conocí en el rubro. ¿Qué proyecto vas a desarrollar en el Talents BA? En primer lugar, en el Talents BA, voy a comenzar a desarrollar el proyecto de mi próximo largometraje. Es una trama detectivesca que se desprende del vi-


//// DETRÁS DE ESCENA

deoclip de “La Glorieta” de Nunca fui a un parque de diversiones. Es una trama detectivesca que se desprende del videoclip de “La Glorieta”. Hace poco mostraste el corto en el Festifreak. ¿Dónde se puede volver a ver esa maravilla? El corto Los 7 Perdones Capitales: 3- El Futuro, es parte de una serie de obras que vengo realizando a modo de cuaderno de notas, son cortos que hago con mi propio archivo audiovisual, sin muchas pretensiones y en clave de código, para que sean descubiertos en un futuro cercano. Es parte de una serie de obras que vengo realizando a modo de cuaderno de notas, son cortos que hago con mi propio archivo audiovisual, sin muchas pretensiones y en clave de código, para que sean descubiertos en un futuro cercano. También sos parte de la banda Nunca Fui a un Parque de Diversiones. ¿Qué vino antes, el cine o la música? Pienso la música y el cine como una sola cosa, no los puedo separar. Los proyectos que estamos encarando con Parquee (una especie de productora/ familia deforme que tenemos) son parte de un entramado de ideas que se van desplegando como una red. Por ejemplo, Mover Canival, el primer disco de Nunca Fui a un Parque de Diversiones, se compuso en función de una idea que luego la convertimos en nuestro primer largometraje Los muertos dos. Ahora con nuestro nuevo disco Q.E.P.D. Sucede lo mismo, lo vamos a convertir en nuestra próxima película. Ahora con nuestro nuevo disco Q.E.P.D. Sucede lo mismo, lo vamos a convertir en nuestra próxima película. Ahora con nuestro nuevo disco Q.E.P.D. Sucede lo mismo, lo vamos a convertir en nuestra próxima película. Lo vamos a convertir en nuestra próxima película.

29


ESTRENOS argentinos

SEPTIEMBRE

2018

DEJÁ LA LUZ PRENDIDA La búsqueda de la identidad perdida de un joven argentino durante la última dictadura militar donde se organizaron por caminos oscuros e insospechados para llevar a cabo los delitos de lesa humanidad más atroces sufridos en este País. Un padre apropiador y Coronel del ejército es el villano que no pronuncia las disculpas y peor aún no perdona que los genes no se transmitan por simple voluntad. Una intrincada historia en este policial donde el suspenso no está ausente. Dirección: Mercedes Laborde

EL AÑO DEL LEÓN Flavia perdió a León, su pareja durante ocho años. Transitando su duelo, se siente desorientada y abrumada por las situaciones cotidianas. Lucía, hija de León y su anterior mujer, irrumpe en la vida de Flavia buscando una figura que ya no está. En un choque constante, los encuentros con la niña también la enfrentan a sus propias dudas y deseos de ser madre. Flavia tendrá que resignar un proyecto de vida interrumpido. Y deberá aprender a trazar su nuevo camino. Dirección: Alfredo Salinas

EL ÚLTIMO HOMBRE Cuenta la historia de Kurt Matheson, un veterano de guerra con trastorno de estrés post traumático que cree que el fin del mundo se acerca. Luego de establecer una relación con un dudoso Mesías abandona su vida cotidiana y comienza a entrenarse de una manera extrema en un refugio subterráneo. Todos dudan de su integridad mental pero cuando él mismo empieza a planteárselo algo extraordinario comienza a suceder.

Dirección: Rodrigo Vila

TEATRO DE GUERRA Narra el encuentro de seis veteranos de la Guerra de Malvinas para hacer una película. Treinta y cinco después del conflicto, tres veteranos ingleses y tres argentinos pasaron meses reconstruyendo sus memorias de guerra. Documenta el experimento social que significa realizar un proyecto artístico con antiguos enemigos de guerra. La película alterna diferentes aspectos entre realidad y ficción, espontaneidad y actuación.

Dirección: Lola Arias

30


//// EDITORIAL

31


criaturas fantรกsticas 32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.