Infografía violencia sexual NNA

Page 1


ABORDAJE DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTEs: UNA MIRADA DESDE EL MECANISMO ARTICULADOR

RESULTADOS GENERALES

Uribia - Guajira

Barreras, retos y acciones de mejora

Cuando los casos de violencia sexual acontecen con población indígena, las madres tienden a encubrir al compañero sentimental. Cuando los casos suceden con niñas menores de 14 años, aún persisten en querer solucionar por usos y costumbres.

En algunos casos familiares de las víctimas mencionan que desde la legislación indígena wayúu no sienten que se dé una solución eficaz a este delito, por lo cual acceden a la justicia ordinaria.

Cuando llegan al sector salud el lenguaje es otra barrera porque las niñas por lo general llegan con acompañantes y omiten muchas cosas, se cohíben porque hay un arreglo entre el victimario, la mamá y la familia de la sobreviviente.

Es necesario contar con personas en la institucionalidad que cumplan la función de “intérprete”, con el fin de que la víctima pueda dar a conocer los hechos y a su vez pueda sentirse en un entorno seguro, donde pueda expresar sus vivencias sin la interrupción de un familiar o acompañante.

Los retos de mayor incidencia se encuentran en los profesionales que hacen parte de las urgencias del hospital. Cuando han pasado más de las 72 horas a veces no quieren realizar los exámenes a la víctima bajo la premisa que ya se les pasó el tiempo. Lo que representa una barrera que refuerza la revictimización en la sobreviviente, dado que se minimiza el hecho y se actúa sin tener en cuenta los lineamientos de la ruta de atención establecida en Colombia. Es fundamental que el equipo institucional del hospital local y clínicas del municipio, promuevan espacios de fortalecimiento de capacidades en torno a rutas de atención, desde la empatía y ejecución idónea de los procesos.

Protección y asistencia humanitaria para personas afectadas por el conflicto armado y la compleja crisis venezolana en Colombia. TEJIENDO PUENTES DE VIDA

Para un mejor el proceso de activación de la ruta se debe capacitar al personal de las clínicas y hospitales en el área de urgencias.

El Estado debería ejercer más presión para que el plan de acción del mecanismo articulador sea llevado a cabo.

Conclusiones

Para el abordaje de las violencias sexuales es necesario: Continuar implementando estrategias de prevención y sensibilización en la comunidad.

Tener en cuenta el desarrollo de la educación en sexualidad desde temprana edad y el fomento de un diálogo abierto y respetuoso sobre estos temas en las familias y en las escuelas.

Realizar campañas de sensibilización sobre las consecuencias del abuso sexual y los derechos de los niños y niñas a vivir libres de violencias, incluyendo asuntos indígenas.

Hacer esfuerzo conjunto entre las instituciones, la sociedad civil, la comunidad y las autoridades indígenas para prevenir las violencias sexuales en menores de edad.

Conocer los usos y costumbres de la comunidad; saber si se presentan situaciones de violencia sexual y si son legitimadas por la cultura o si son rechazadas y penalizadas.

Existen factores sociales y culturales dentro del manejo de la ruta de atención que afecta el acceso a las sobrevivientes de violencia sexual ya que algunos indígenas wayúu, refieren que a veces no denuncian porque se pueden “ganar” un problema si llegan a capturar al agresor. Es importante el respeto que se tiene sobre las costumbres, pero haciendo énfasis en que los derechos de los niños niñas y adolescentes tienen prioridad, incluso sobre las dinámicas culturales de una comunidad.

Se han venido desarrollando acciones para la prevención de estos casos, tales como sensibilización y charlas a la comunidad. Sin embargo, los esfuerzos no son suficientes porque continúan presentándose casos.

Las niñas que han acudido y acceden a la consulta como consecuencia de haber quedado embarazadas luego de la violación, se les habla de la posibilidad de la interrupción voluntaria del embarazo bajo la autonomía de la mujer, realizada por personal idóneo sin incurrir en un delito (IVE). Algunas han accedido y luego se retractan por influencia de sus familiares, lo que a veces ha desencadenado que no quieran hacerse responsables de ellos cuando nacen.

Conocer que la población indígena cuenta con un sistema alterno de justicia, el cual debe tenerse en cuenta para la construcción de acciones.

Capacitar al personal sobre primeros auxilios psicológicos, enfoque centrado en la persona sobreviviente, activación de ruta y abordaje a víctimas de violencia sexual.

Fortalecer los diferentes sectores que convergen en la atención para que cuenten con los recursos necesarios y puedan brindar atención médica y legal a las víctimas, así como realizar investigaciones efectivas y sancionar a los agresores.

Fortalecer la coordinación entre el mecanismo articulador y las organizaciones sociales que trabajan en la prevención y atención de las violencias sexuales en niños, niñas y adolescentes en Uribia.

Trabajar en la generación de políticas públicas que aborden de manera efectiva la violencia sexual.

Sectores Justicia y Protección
Sector Salud
IPS Vida con Amor
Sectores de salud y protección
Sectores salud, protección y justicia

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.