Capsula: Neuro-Arquitectura I Semestre 2017

Page 1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA TALLER DE CONSTRUCCIÓN III

NEURO

ARQUITECTURA (CONSTRUCCIÓN) Josafat Chacón Gamboa A91631 Ana González López A82751 PRIMER SEMESTRE, 2017


ORÍGENES

En el año 2003, se creó en la ciudad de San Diego, Estados Unidos, la Academia de Neurociencia para la Arquitectura. Ahí nació lo que ahora conocemos como Neuroarquitectura. Se basa en encontrar puntos de unión entre la neurociencia y la arquitectura. Consiste en estudiar cómo percibe nuestro cerebro los espacios en que vivimos. La fundamentación científica de esta comunión entre la tradicional arquitectura y el estudio del cerebro es trabajo pionero del neurocientífico Fred H. Gage junto con Peter Eriksson, con el descubrimiento de que el cerebro humano es capaz de producir nuevas células nerviosas (neuronas), y que esto se facilita con un entorno estimulantemente rico. Pasamos más de un 90% de nuestro tiempo consciente dentro de los edificios, tiempo en el cual interactuamos con ellos y con otras personas que lo habitan. Desde hace más de 50 años los científicos sociales han observado cómo detalles del espacio mejoran rendimientos específicos en las personas, evidenciando cómo el diseño arquitectónico influye en estas experiencias. John P. Eberhard miembro de la Academia de Neurociencia para la Arquitectura explica que la clave para entender la influencia del diseño arquitectónico en los seres humanos está por conocerse aún más y mejorar la neurobiología de la conciencia.

INSTITUTO SALK, ubicado en el barrio de La Jolla, en San Diego. La instalación acoge un centro de investigación, por lo que fue pensado para fomentar la creatividad entre los investigadores.


¿QUÉ ES ?

Es una ciencia amable y reciente que busca entender, a través de la neurociencia, cómo el espacio afecta a la mente humana. La idea es que si los diseños arquitectónicos incorporan principios neurológicos, seguramente potenciarán la creatividad y el confort de quienes ocupen esos edificios. “Todo aquello que nos rodea, nos influye porque es información que llega al organismo. Y esa información hace que el cerebro ponga en marcha mecanismos de producción de hormonas que acaban produciendo sensaciones y emociones”, explica la doctora en biología Elisabet Silvestre, experta en biología del hábitat y que colabora con el Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya (COAC). Aunque la neuroarquitectura es un concepto bastante novedoso, que los arquitectos tomen en cuenta principios de salud a la hora de diseñar inmuebles no lo es. Y es lógico que sea así, porque más del 90% del tiempo que estamos despiertos al día lo pasamos dentro de edificios, y lamentablemente muchos de los cuales no están pensados y construidos para hacernos sentir bien. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de edificios enfermos ; alerta de que aproximadamente un 30% de los inmuebles actuales no ayudan a que el organismo mantenga el equilibrio; y cuando eso pasa, aparece la enfermedad. Existen numerosas pruebas y estudios que demuestran que la arquitectura afecta al conjunto del organismo.


¿QUÉ ES ?

Escuela Primaria De Vuurvogel / Grosfeld van der Velde Architecten.

De ahí que desde la OMS se impulse la construcción de fincas pensadas para su función: para vivir, para trabajar, para descansar, para enfermos de Alzhéimer, para educar a los niños, para cuidar a personas convalecientes. Se ha visto, por ejemplo, que los alumnos que estudian en clases con enormes ventanales y mucha luz obtienen mejores resultados que aquellos que lo hacen en aulas más oscuras. Y que los pacientes se recuperan mejor en hospitales diáfanos rodeados de espacios verdes. También se ha comprobado que, en cambio, ciertos ambientes de ciudad pueden causar malestar, incomodidad o incluso agresividad. “Todo eso tiene que ver con el funcionamiento del cerebro”, explica el neurocientífico Francisco Mora, doctor en Medicina por la Universidad de Granada y en neurociencia por la Universidad de Oxford. Mora apunta que el diseño de espacios puede estimular la creatividad, mantener la atención y concentración de estudiantes y favorecer la relajación, tal y como recoge en su último libro Neuroeducación (Alianza). Otro avance importante que ha propiciado que la arquitectura se acerque a la neurociencia es que ahora se comprende mejor cómo el cerebro analiza, interpreta y reconstruye el espacio y el tiempo, lo que aporta valiosas pistas a los arquitectos a la hora de distribuir los edificios. Pero hay mucho más, como la luz. “Una iluminación artificial deficiente no ayuda al cerebro que debe esforzarse mucho más; eso en las empresas puede influir en una baja productividad y en las escuelas en un bajo rendimiento”, explica la bióloga experta en arquitectura Elisabet Silvestre.


¿QUÉ ES ?

En el 2008, el Instituto de Neurociencias de los Países Bajos realizó un estudio en residencias geriátricas. Seleccionó al azar seis de los 12 centros públicos holandeses y en esos instalaron un sistema de luz artificial extra con el que aumentaron hasta 1000 lux la iluminación, en el resto era de 300 lux. Una oficina bien iluminada suele tener unos 400 lux y un estudio de televisión, unos 1.000. Pues bien, durante los tres años y medio que duró el estudio, los científicos analizaron cada seis meses las capacidades cognitivas de los ancianos que residían en esos centros. Los que vivían en los mejor iluminados tenían un 5% menos de pérdida de capacidad cognitiva y había un 19% menos de casos de depresión. Las zonas verdes son otros de los elementos clave. En los hospitales los enfermos se recuperan antes si pueden observar espacios naturales desde la habitación. Y para los niños con autismo, pasar tiempo en contacto con la naturaleza, calma el trastorno, los hace sentir relajados. Contemplar la naturaleza tiene un efecto restaurador para la mente y aumenta nuestra capacidad de concentración. “Nuestros códigos cerebrales se forjaron a lo largo de un proceso evolutivo en que estábamos en espacios abiertos, en la sabana africana. Y tenemos circuitos que responden a ese tipo de lugares, y que, por ejemplo, hacen que nos estresemos, aunque sea de forma inconsciente, cuando estamos en habitaciones estrechas y oscuras”, señala el neurocientífico Francisco Mora.


¿QUÉ ES ? Otra investigación observó mediante resonancia magnética del cerebro a los participantes mientras miraban objetos. Descubrieron que cuando veían cosas puntiagudas, angulosas, rectas, se activaba la amígdala, región cerebral asociada al miedo, ansiedad y peligro. “El cerebro codifica ese tipo de formas como agresivas e inconscientemente se sitúa en un estado de alerta, de inseguridad. Y pasa no sólo con los muebles, también con los edificios. La arquitectura, por ejemplo, de Calatrava puede provocar esa sensación inconsciente”, señala Francisco Mora. Ahora bien, el gran reto, señala la bióloga Elisabet Silvestre, es hacer de la ciudad un entorno saludable. “No tiene sentido que ahora todos pensemos en irnos a vivir al campo o a un ambiente más rural. Hay que diseñar y proyectar desde el punto de vista de un urbanismo más beneficioso para la salud física y emocional, que promueva la identidad y al individuo, a la vez que potencie al grupo, la socialización, la participación”. Está claro que no podemos tirar abajo las urbes en que vivimos y comenzar a construirlas de cero, pero sí podemos apostar por una rehabilitación saludable introduciendo, por ejemplo, calles más anchas, edificios que aprovechen más la luz natural y, sobre todo, más zonas de vegetación; se ha visto que tienen un papel modulador de una mejor salud de las personas. “Ver árboles alarga la vida, minimiza los periodos de convalecencia en enfermos y mejora en general la calidad de vida. Se trata –asegura Silvestre– de hacer ciudades más sostenibles entendiendo los códigos neuronales de funcionamiento del cerebro”.


ESQUEMA DE RELACIONES 1: •

DISEÑO DEL ESPACIO (INTERNO – EXTERNO): iluminación, dimensionamiento, alturas, aperturas, sitio con su respectiva vegetación. Consideraciones climáticas.

ARQUITECTURA PLANEADA TAMBIÉN CON RESPECTO A LAS SENSACIONES

NEURO ARQUITECTURA

CONSTRUCCIÓN

VÍNCULOS

• COLOR A ESCOGER • • •

DISEÑO DEL ESPACIO (INTERNO – EXTERNO): iluminación, dimensionamiento, mueblería, sitio con su respectiva vegetación. Consideraciones climáticas. MATERIALES: concreto, vidrio, madera, acero, paredes livianas TEXTURAS: yeso, estuco, concreto lujado FUNCIONALISMO ESTRUCTURA


ELEMENTOS Y EJEMPLOS DE DISEÑO

• Techos altos favorecen la creatividad • Techos bajos la concentración • Ver árboles va ligado al sentimiento de alargar la vida

Al estar en un sitio lluvioso, estar dentro de un espacio, recogido, con una luz cálida, puede ser menos estresante que ver bosques agitados por el viento y bañados por una luz grisácea y fría. Las personas reaccionan emocionalmente al espacio. Hemos visto claramente que si se dirigen a un parque se sienten menos estresadas y más confortables que si van hacia una zona urbana llena de gente.


ELEMENTOS Y EJEMPLOS DE DISEÑO

• Luz es sinónimo de tranquilidad • Vincular referencias físicas para ubicar a las personas

En un aeropuerto hay mucha publicidad, muchos colores y carteles que llaman la atención, y eso forma parte de la confusión. Hay que guiar a la gente con la luz, ya que prefiere la luz a la oscuridad y de una forma natural tiende a ella.

Es importante que la arquitectura cuente con la neurociencia a la hora de diseñar espacios. La gente se pierde en las escaleras en las que no hay referencias, pero si desde ellas puede ver el exterior a través de una pared de cristal y tiene una referencia constante (un árbol, un edificio, el sol...), ya no se pierde.


BIBLIOGRAFÍA

• Neuroarquitectura: la ciencia que busca entender cómo el espacio afecta a la mente. El Clarín, Arquitectura. Tomado de https://www.clarin.com/arquitectura/neuroarquitectura-ciencia-entender-espacio-afecta_0_BkHabaOvml.html (consultado en junio, 2017) • Edificios con neuronas. La Vanguardia. Tomado de http://www.lavanguardia.com/estilos-devida/20140502/54406502873/edificios-con-neuronas.html (consultado en junio, 2017) • Zúñiga, M. (2013), ED – PIAM: estrategias espaciales para la persona adulta mayor basadas en conceptos de la neuroarquitectura. Tesis final de graduación. Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.