Centro Comunitario Margaritas

Page 1


¿QUÉ ES?

¿EN DÓNDE? cerro del quemado real de catorce estación wadley presa de santa gertrudis

matehuala

las margaritas

Centro Comunitario Ce ntro E jidal Margaritas Margaritas ESPACIO NEUTRO DE DIÁLOGO Y DE INTERCAMBIO DE SABERES, IDEAS, PRODUCTOS, ETC.

EJIDO DE LAS MARGARITAS DESIERTO CHIHUAHUENSE SAN LUIS POTOSÍ

¿PARA QUÉ?

SANTUARIO DE BIODIVERSIDAD SITIO SAGRADO NATURAL Y CULMINACIÓN DEL PEREGRINAJE DEL PUEBLO WIXÁRIKA

mejorar las condiciones de vida

> CONSOLIDAR LA ORGANIZACIÓN EJIDAL PARA TOMAR DECISIONES INFORMADAS

GENERAR AUTONOMÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIAS

VINCULAR LA PRODUCCIÓN AL EXTERIOR

MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA


¿POR QUÉ?

¿QUIÉN LO HACE? EJIDO DE LAS MARGARITAS

SEQUÍA EROSIÓN COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

¿CÓMO?

ABANDONO DEL PATRIMONIO TANGIBLE E INTANGIBLE DEL SITIO

acuerdo de vida

participación

CCM CEM

SABERES TRADICIONALES + TECNOLOGÍAS APROPIADAS

FALTA DE EMPLEO MIGRACIÓN

COMO PARTE DE UN PROYECTO MÁS AMPLIO DE DESARROLLO Y CONSERVACIÓN AMBIENTAL

TALLERES PARTICIPATIVOS


CENTRO COMUNITARIO MARGARITAS

INTRODUCCIÓN

9

ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO

ANTECEDENTES

POBLACIONES

32

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

34

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

35

SABERES TRADICIONALES Y VIDA COTIDIANA

37

13

ÍNDICE DE MARGINACIÓN

38

15

DISEÑO DEL TALLER

40

RESULTADOS DEL TALLER

42

WIRIKUTA: EL CORAZÓN SAGRADO DEL MUNDO

10

ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN MODALIDAD DE SITIO SAGRADO NATURAL

11

FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA

12

ACUERDO DE VIDA EN WIRIKUTA - INICIATIVA DE EDUARDO GUZMÁN EN LAS MARGARITAS COMUNIDAD DE APRENDIZAJE

ANÁLISIS HISTÓRICO

LA VIDA EN EL DESIERTO EN TIEMPOS PREHISPÁNICOS

16

DIAGNÓSTICO

EL VIRREINATO Y EL AUGE MINERO

17

SISTEMA FAMILIAR EN LAS MARGARITAS

49

LA MINERÍA EN LAS ÉPOCAS INDEPENDIENTE Y POSRREVOLUCIONARIA

18

SISTEMAS EN LAS MARGARITAS

50

EL SIGLO XX

19

ACTORES A NIVEL REGIONAL

52

EL EJIDO DE LAS MARGARITAS

20

MERCADO LOCAL

54

ESTRATEGIA

ANÁLISIS DEL ENTORNO FÍSICO UBICACIÓN GEOGRÁFICA

22

FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA

22

CLIMA

24

HIDROLOGÍA

26

PAISAJE

28

FLORA

30

FAUNA

31

PROPUESTA DE VALOR

56

PLANTEAMIENTO

58

ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

59

RED DESDE EL CEM

60

INTEGRACIÓN DE ESTRATEGIAS

61

INTERVENCIONES ANTERIORES

62


CCM

HUERTOS FAMILIARES

LINEAMIENTOS DE DISEÑO

64

TERRENO PROPUESTO

66

BOCETOS Y MAQUETAS

68

BOLETÍN

PROYECTO DE PAISAJE

70

AVANCE DE OBRA

106

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

76

PROCESO DE OBRA

108

ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN

84

ESPACIO TERMINADO Y EN USO

112

JARDINES Y JUEGOS INFANTILES

114

AGRADECIMIENTOS

114

FUENTES CONSULTADAS

115

SISTEMA TERRITORIAL INTRODUCCIÓN

86

RESUMEN EJECUTIVO

90

IMAGEN COOPERATIVA LA FLOR DEL DESIERTO RESUMEN EJECUTIVO

92

MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA RESUMEN EJECUTIVO

96

ANÁLISIS

98

DIAGNÓSTICO

100

ESTRATEGIA

102

RESUMEN EJECUTIVO

104


UBICACIÓN


Municipio de Catorce, San Luis Potosí

San Luis Potosí


PRIMERA APROXIMACIÓN

investigación de antecendentes

ANÁLISIS DEL CONTEXTO histórico físico sociodemográfico

DIAGNÓSTICO

mapeo sistémico

ESTRATEGIA

PLANEACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

EVALUACIÓN

RÉPLICA

implementación en otras comunidades


9

INTRODUCCIÓN El Centro Comunitario Margaritas es una iniciativa conjunta de las autoridades del Ejido de Las Margaritas y Comunidad de Aprendizaje para mejorar las condiciones de vida del sitio consolidando la organización ejidal, mediante la construcción de un espacio neutro de diálogo y de intercambio de saberes, ideas, productos, etc. Pretende ser un primer paso para generar autonomía y seguridad alimentarias y llevar a cabo acciones de mejoramiento de la vivienda y de vinculación de la producción al exterior. Es un proyecto que busca impulsar el desarrollo sostenible de la zona y sentar un precedente para la región, ofreciendo oportunidades de desarrollo económico a los habitantes sin comprometer el equilibrio ambiental.

El Ejido de Las Margaritas se encuentra en el Altiplano Potosino, en una región que en el pasado fue de intensa actividad minera hasta hace 20 años, cuando las excavaciones cesaron por no contarse con la tecnología para seguir extrayendo los minerales.

del sitio: la biodiversidad y los saberes tradicionales.

Actualmente los principales problemas de la región incluyen la modificación del régimen de precipitación causada por la agroindustria tomatera, que ha devenido en la mayor sequía en casi 100 años; la erosión provocada por un manejo de ganado caprino inadecuado; la falta de empleos y la consecuente migración a las grandes ciudades cercanas y a Estados Unidos; el desconocimiento y abandono del patrimonio tangible e intangible

El Centro Comunitario Margaritas busca existir como una plataforma de intercambio y difusión de saberes, conocimientos, nuevas iniciativas; pero sobretodo como un espacio de diálogo y consolidación de la organización ejidal que les permita proyectar su futuro con autonomía y tomando decisiones informadas que consideren las características de la región y los resultados de las experiencias anteriores.

En Las Margaritas, la severidad de las condiciones de la región hace imposible pensar en un proyecto factible que no involucre a toda la comunidad.


10

ANTECEDENTES

durango

zacatecas

san luis potosí nayarit jalisco

wirikuta ruta wixárika histórico-cultural

WIRIKUTA: «EL CORAZÓN SAGRADO DEL MUNDO» El pueblo wixárika5 es uno de los pocos pueblos indígenas de México que logró preservar su cultura e identidad después de la conquista española. Lo han hecho a través de la transmisión del tayeiyari, palabra que significa “nuestra escencia” y al que también se refieren como “el costumbre”: sus rituales, su modo de vida cotidiano, su cosmovión. Los wixáritari actualmente habitan cuatro comunidades autónomas situadas en la Sierra Madre Occidental, en los estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango. Wirikuta es el lugar al que peregrinan partiendo desde Nayarit, 5 Wixárika en singular, wixáritari en plural es el autónimo que adaptado al nahuatl y posteriormente castellanizado se conviritó en el etnónimo «huichol».

recorriendo alrededor de 550km para que los ciclos vitales se renueven continuamente, para que el mundo siga existiendo. De acuerdo con la cosmogonía wixárika, Wirikuta es el lugar donde los dioses, después de peregrinar desde Tatei Haramara (Isla del Rey, costa de San Blas, Nayarit) crearon el mundo a partir de los restos de la venada Wiri+Wi6. En Wirikuta es donde viven los dioses o Kaka+yarixi y aquí se encuentra el lugar donde nació el Sol, Ra’unax+ o cerro Quemado. En Wirikuta se encuentran los manantiales sagrados de Tanana, Maza+ Tek+, Maza+ Hata. En Wirikuta los peregrinos desde 6 Wirikuta significa «lugar donde Wiri+Wi fue atrapada y sacrificada».

tiempos inmemoriales cazan el híkuri7, que les permite comunicarse con los dioses. Wirikuta es uno de los cuatro pilares que sostiene al Sol, es también el lugar donde se consuma la dualidad entre Reutari (la noche, el inframundo) y Reunar+ (el día, el cielo). Entender esto es saber que Wirikuta es un territorio ritual indivisible, donde cada planta, animal, piedra, río, montaña es un elemento sagrado que habla a los peregrinos; que es el hogar de los dioses con los que se pacta la continuidad de la vida en el mundo, la fecundidad de la tierra. 7 Comúnmente conocido como peyote, planta sagrada para la cultura wixárika. Es un maestro de sabiduría, un intermediario o «rostro» de los Kaka+yarixi.


11 vanegas cedral Ra’unax+ real de catorce

villa de la paz

12.5

matehuala 0

50 25

N 100 k

las margaritas ruta wixárika histórico-cultural

santo domingo villa de guadalupe charcas

las margaritas cabeceras municipales carreteras principales

venado

moctezuma villa de arista

guadalcázar

villa hidalgo

ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN MODALIDAD DE SITIO SAGRADO NATURAL Wirikuta se localiza en los municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de Guadalupe, Charcas, Salinas de Hidalgo y Villa de Ramos; ������������������������ en el cuadrante meridional del Desierto Chihuahuense, en la parte norte del Altiplano Potosino. Abarca la Sierra de Catorce y el Bajío a sus pies.

esta zona se concentra el 70% de las especies de aves del complejo ecorregional, incluyendo el águila real que tiene sus sitios de anidación en los acantilados de la sierra y 60% de las especies de mamíferos; todo esto en una porción equivalente al 0.22% del desierto.

El Desierto Chihuahuense es uno de los 3 más importantes a nivel mundial en términos de biodiversidad y el primero de Norte América. En él crece el 30% de las especies de cactáceas del mundo. Los municipios de Catorce, Villa de Guadalupe y Matehuala son especialmente diversos, albergando alrededor de la mitad de especies de la flora del desierto, lo cual los convierte en el centro más importante de concentración de cactáceas en peligro de extinción y endémicas. Asimismo, en

En 2001, a petición del pueblo wixárika fue declardo junto con la Ruta Wixárika Histórico-Cultural “������������������� �������������������� Sitio Sagrado Natural”, un año antes había sido declarada Área Natrual Protegida estatal y desde 1988 había sido incorporada por la UNESCO a la Red Mundial de Sitios Sagrados Naturales, siendo reconocida en 1999 como uno de los 14 más importantes del mundo. La reserva abarca un área de 140,211.85 ha y tiene un perímetro de 175,173.59 m. La parte de la ruta de pe-

regrinaje en su interior mide 146.25 m. El área considerada en el decreto es menor al área considerada sagrada. Fuera de los límites del Polígono General se efectúa la cacería del híkuri. Wirikuta constituye un lugar único en términos de su riqueza natural y también como un sitio de educación espiritual, sostén de una cultura indígena milenaria. Las leyes que la protegen incluyen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales, 1989 N°169 de la Organización Internacional de Trabajo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Convenio sobre la Diversidad Biológica en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.


12

FRENTE EN DEFENSA DE WIRIKUTA Actualmente Wirikuta es un territorio que se encuentra amenazado como centro ceremonial y reserva de biodiversidad. Por un lado existen tomateras que alterando los patrones de lluvia y utilizando agroquímicos han devastado zonas desérticas. Además, las actividades mineras suspendidas hace aproximadamente 20 años están a punto de ser retomadas, con el consiguiente deterioro ambiental, en la salud de los habitantes y en la integridad del territorio sagrado. La minería a cielo abierto utiliza grandes cantidades de agua, que además contamina con sustancias de alta toxicidad como el cianuro y el mercurio. Wirikuta enfrenta la peor sequía en casi 100 años, las lluvias no llegaron en 2011 y no hubo cosechas. El 9 de febrero de 2012, la Secretaría de

Gobernación emitió una Declaratoria de Desastre Natural por los efectos de la sequía para nueve municipios del estado, de los cuales 4 se encuentran dentro del territorio de Wirikuta5. Ser minero en la región es un trabajo con un alto riesgo de accidente, mal remunerado, sin prestaciones como seguro médico o de vida, que destruye la salud de los que lo practican. Sin embargo las oportunidades económicas escasean en la zona, por la devastación medioambiental o por el alejamiento de las formas de vida tradicionales, por una pérdida del patrimonio tangible e intangible. Es por esto que aún conociendo los efectos nocivos de la actividad minera, algunos habitantes de la zona la respaldan. 5 Catorce, Charcas, Villa de Guadalupe y Villa de Ramos.

Ante esta situación, en septiembre de 2010, las autoridades tradicionales, civiles y agrarias de las comunidades wixáritari de Jalisco, Nayarit y Durango nombraron a AJAGI6 como coordinador de la defensa de Wirikuta. A partir de ese momento, carias organizaciones civiles se han unido a su iniciativa, formando el Frente en Defensa de Wirikuta Tamatsima Wahaa7. Del 2 al 10 de febrero de 2010, por primera vez en su historia las cuatro comunidades wixáritari se organizaron para realizar su peregrinación simultáneamente, adaptando sus distintas formas de llevar a cabo el rito para en conjunto consultar a sus deidades acerca del futuro de la zona en un peritaje tradicional. 6 Asociación Jaliciense de Apoyo a Grupos Indígenas 7 «El agua de nuestro hermano mayor»


13

ACUERDO DE VIDA EN WIRIKUTA - INICIATIVA DE EDUARDO GUZMÁN EN LAS MARGARITAS Acuerdo de Vida en Wirikuta es el nombre de un proyecto regional que intenta ofrecer una serie integral de alternativas de regeneración ambiental, productivas, de permacultura y de capacitación para lograr que Wirikuta pueda ser una Área Natural Protegida que figure como un modelo ejemplar de regeneración ambiental y de bienestar social en el municipio y en otras regiones. En este marco se desarrolla el proyecto de Centro Comunitario Margaritas.

tantes. Es prioritario contar con un plan que enfocado en la conservación y la regeneración ambiental y tomando en cuenta la importancia cultural y ecológica de la región contemple actividades productivas que la fortalezcan.

Wirikuta está declarada Área Natural Protegida, sin embargo en la actualidad se trata de una región empobrecida por la falta de opciones productivas y la presencia de aquellas que aceleran la erosión de los suelos, la contaminación y ponen en riesgo la salud de los habi-

El proyecto busca aprovechar el encuentro de los saberes tradicionales (adaptados a las condiciones físicas del sitio) con técnicas externas de replateamiento de la relación hombrenaturaleza para fomentar un desarrollo económico fundamentado en activida-

El Acuerdo de Vida busca ofrecer una alternativa realista y bien documentada para “proteger, conservar, regenerar y mejorar las condiciones de vida de los habitantes” de la región.

des de valoración y conservación del patrimonio tangible e intangible. El Acuerdo de Vida tiene como objetivo general elaborar un documento ejecutivo bilingüe que describa el plan general de regeneración ecológica y reactivación económica de la región. Los objetivos particuales son: • Organizar la vinculación capacitadora de los distintos especialistas. • Poner en marcha el plan profundizando los diagnósticos comunitarios, analizando opciones de desarrollo y generando acuerdos entre los habitantes. • Apoyar los proyectos alternativos existentes. • Arrancar proyectos experimentales. • Proyectar y presupuestar pimera fase a 5 años.


14

CENTRO COMUNITARIO MARGARITAS (eje de organizaci贸n)


15

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE El trabajo de los profesionales del diseño en cualquier ámbito, consiste en intervenir activamente en la realidad para transformarla. Es por esto que creatividad e innovación son conceptos centrales en el área. Sin embargo, muchas veces no se cuenta con las herramientas de asimilación de la realidad necesarias para maximizar el impacto de las intervenciones. Comunidad de aprendizaje es una iniciativa paralela de TOA y un grupo de personas que busca, partiendo un grupo de distintos contextos académicos y profesionales, obtener las bases teóricas y practicar el pensamiento sistémico como un método de acercamiento a la realidad que pretende entenderla como un sistema, para así

tener más claro su funcionamiento y las oportunidades que presenta para incidir en ella. Se busca desarrollar estrategias para abordar los proyectos que sean eficientes en su manejo de los recursos humanos, temporales y materiales, en el sentido de lograr el máximo de transformación con el mínimo de recursos. El Centro Comunitario Margaritas es el primer proyecto que la Comunidad de Aprendizaje aborda como tal desde esta perspectiva, aunque muchos de los participantes cuentan con una amplia experiencia al respecto.


16

ANÁLISIS HISTÓRICO

LA VIDA EN EL DESIERTO EN TIEMPOS PRESHISPÁNICOS Los pobladores originarios del Altiplano Potosino fueron los chichimecas, extintos para la primera mitad del siglo XVII. La etnia chichimeca que habitaba el territorio de Wirikuta era la más numerosa: los guachichiles. Han pasado a la historia como sangrientos guerreros, derrotar a la Gran Chichimeca les tomó a los españoles medio siglo, a pesar de haber tenido a su favor las enfermedades que trajeron y que siendo desconocidas en el territorio produjeron muchas muertes entre los indígenas. Eran tribus trashumantes, pero su errar no era aleatorio, obedecía a cambios en los ciclos naturales: en estiaje se refugiaban en las proximidades de los oasis y durante temporada de lluvias se introducían en el matorral crasicaule para sacar provecho de los frutos que les

ofrecía. Eran cazadores-recolectores. Consumían tunas de diversas variedades, la vaina del mezquite, los frutos de la yuca, nopales, garambuyos, biznagas, quelites, berros, verdolagas, orégano, palma, papa silvestre, piñones y bellotas, liebres, venados, ratas magueyeras, víboras de cascabel, perrito de la pradera, codorniz, etc. Hacían pan y atole del mezquite. Aprovechaban en gran variedad de usos el maguey. Para contener líquidos tejían canastas de ixtle y tule. Cultivaban algunas cactáceas y consumían miel. Los chichimecas, aliados con los pames, los zacatecanos y otras naciones estuvieron a punto de vencer, por lo que los españoles dieron una especie de tregua.Finalmente fue el apoyo de los tlax-

caltecanos lo que les consiguió a estos últimos la victoria. Uno de los resultados que trajo esta «invasión» tlaxcalteca, fue la introducción a Aridoamérica de cultivos, y herramientas mesoamericanos, como maíz, calabaza, frijol, guaje, amaranto, chile y algodón; hacha y coa y diversos sistemas de producción agrícola. Además llevaron con ellos elementos que habían asimilado de la cultura mediterránea, como lechuga, col, pepino, garbanzo, haba, rábano, cebolla, hierbabuena, plantas de ornato, perejil, cabras, ovejas, aves de corral y cerdos. De este modo la forma de vida en dependencia exclusiva de los recursos del desierto desapareció como tal aunque algunos elementos persistieron a través de los tlaxcaltecas.


17

EL VIRREINATO Y EL AUGE MINERO Muy pronto se descubren los yacimientos minerales de la zona. La primera expedición española, que penetró la región de Matehuala, está fechada en 1540 y tan sólo seis años más tarde se encontraron ricas vetas de plata, lo que provocó una migración masiva de cazadores de fortunas a la región. Los pobladores fueron esclavizados y los recursos naturales destruidos. La minería y la metalurgia reconfiguraron completamente el paisaje del Altiplano Potosino, siendo la actividad productiva más importante de la zona durante 400 años. En 1772, cuando se encuentra la cata «Descubridora», comienza el verdadero auge minero de la región, el Real

de Catorce llegó a ser el núcleo económico más importante, provocando un dramático aumento de la población por migración y un florecimiento de múltiples actividades económicas colaterales. 55 años de apogeo minero-metalúrgico operaron las más drásticas transformaciones en los ecosistemas del sitio en 300 años. Descripciones posteriores a ese periodo dan cuenta de la devastación ecológica que desde entonces sufrió el sitio: • Se desmontaron 118.02 km2 de bosques enteros de pinos y encinos habían para utilizarlos como leña, además de las superficies perdidas en incendios forestales. • El campo había sido sobre-explotado para alimentar a los 10 000 los ani-

males de trabajo, a los 8 000 novillos y las 100 000 cabras de los que se obtenían cueros y cebo respectivamente y a los 4 000 carneros y 431 reses para consumo humano. • Se liberaron miles de toneladas de sustancias tóxicas que permanecen en la región: 2 000 000 de jales con arsénico, plomo, antimonio y plata, de 21 000 a 151 712 toneladas de sulfato de cobre y 5 000 toneladas de mercurio.


18

LA MINERÍA EN LAS ÉPOCAS INDEPENDIENTE Y POSREVOLUCIONARIA El periodo de auge de la minería concluye en medio de la anarquía y la confusión generadas por la Guerra de Independencia. Será hasta la Guerra de Reforma que la región vuelva a tener gran importancia a nivel nacional. En 1861 se establece en Real de Catorce una casa de moneda cuyas operaciones serían suspendidas por la Guerra de Intervención Francesa, que también ocasionó que Matehuala fuera declarada por el presidente Benito Juárez como capital de la República y sede de los poderes federales de 1863 a 1864. Real de Catorce permaneció como líder de la región, sin embargo las acciones anteriormente descritas incentivaron el crecimiento de Matehuala.

En 1890, dos particulares construyen la vía de ferrocarril Matehuala-La Paz que llevaba de la plaza central a los patios de la mina Santa María de La Paz. A fines del siglo XIX, también particulares habían terminado las obras del ferrocarril de San Luis Potosí, cuyo objetivo era comunicar minas, fundidoras y mercados de Estados Unidos. Las tres estaciones que operaban entonces en la región eran Wadley, Catorce y Vanegas. Durante el porfiriato, la actividad minera gozó de gran importancia, el mismo Porfirio Díaz inauguraría las instalaciones de la mina Santa Ana en La Luz, Catorce. En 1906 se presentan severos problemas de escasez de agua en la región,

con la disminución del agua disponible para extracción en Laureles y Tanque Colorado, por lo que se construye un acueducto que baja el agua desde la Sierra para uso de la fundidora. A partir de 1910 Matehuala se convierte en el nuevo centro económico de la región. Se funda ahí la «Compañía Metalúrgica Nacional de Matehuala», lo que junto con el cese de las actividades mineras en Real de Catorce, ocasiona el cierre definitivo de muchas haciendas de beneficio de la región.


19

EL SIGLO XX El siglo XX se caracterizó por la implementación de nuevos avances técnicos en la producción minera. En los años 90’s la minería dio paso a otras actividades industriales y comerciales en la región. A pesar de esto, la minería sigue siendo una actividad de gran importancia a nivel estatal. En los últimos 10 años las actividades económicas relacionadas con el turismo y los servicios han cobrado especial relevancia, sobretodo en el pueblo de Real de Catorce. El cese de la explotación minera en algunas regiones y el estado de devastación del campo, con la carencia de fuentes de empleo que representan han provocado una emigración masiva a las ciudades. Los pueblos han que-

dado cada vez más vacíos y las costumbres, tradiciones y saberes que antaño se transmitían de generación en generación se han debilitado y comienzan a perderse. San Luis Potosí es en la actualidad uno de los estados con mayor índice de emigración a nivel nacional. La mano de obra ociosa recorre el país realizando trabajos agrícolas e industriales temporales y en muchos casos emigra a Estados Unidos.

Los habitantes del Altiplano Potosino rural en gran medida han perdido las capacidades y conocimientos que les permitían subsistir en las duras condiciones del desierto. Sus ancestros más remotos, nómadas, encontraban en su vida trashumante la versatilidad y maleabilidad que les permitía la supervivencia. Incluso las formas artísticas que reflejan este modo de vida, es decir las temporales como la música, la poesía y la danza han perdido su fuerza y protagonismo en las comunidades de la región. l


20

EL EJIDO DE LAS MARGARITAS El Ejido de Las Margaritas fue fundado en el siglo XIX. Antes de formalizar el ejido, los habitantes vivían escondidos en covachas. En la época, las condiciones medioambientales eran tan distintas que decidieron ponerle Las Margaritas porque el monte estaba lleno de flores. Los habitantes de la comunidad recuerdan a sus abuelos hablar del lugar con «muhcas flores, muchas lluvias y pocos fríos». En la época del apogeo minero, el ejido era una comunidad bastante poblada. Tenían cabras, vacas, yeguas, había mucho ganado libre. Cultivaban maíz, frijol, calabaza y papa en verano y avena, trigo y cebada en invierno. Existía una corriente de agua (conocida como Arroyo de los Charcos) que

bajaba desde la Sierra a la Presa de Santa Gertrudis, en sus márgenes existían muchos mezquites, mucho palmar. Antes tenían sólo un pozo, ahora cuentan con dos pero para sacar agua de uno necesitan comprar diesel, lo que representa muchas veces un gasto incosteable en relación con sus ingresos y la infraestructura del otro requiere urgente mantenimiento para poder funcionar. Antes cocinaban sobre metate y en cocina de palma. Comían del monte: nopalito, cabuche, dátiles, rata montés y liebre. También tallaban lechuguilla y palma para vender. Entonces la mayoría de los mineros trabjaba en Wadley, en la mina del mismo nombre. Hoy casi todos han muerto

o se encuentran severamente enfermos debido a las condiciones del trabajo en el sector. Las mujeres hacían la despensa también en Wadley, donde encontraban productos a buenos precios. Mucha gente vivía en Las Margaritas, tanta que su primaria era federal, es decir que contaba con profesores para todos los grados, e incluso llegaron a tener una telesecundaria. Hace aproximadamente 20 años que Las Margaritas comenzó a sufrir transformaciones muy importantes. El agua del Arroyo de los Charcos fue desviada y con ello sus tierras de cultivo adyacentes abandonadas, recibieron los servicios de electricidad, alumbrado público y llaves de agua y las minas cercanas al ejido dejaron de


21

ser explotadas, por lo que comenzó a escasear el trabajo en la zona. Hace alrededor de 15 años que recibieron una imagen de la Virgen de Fátima que ha dado lugar al surgmiento de una tradición. Todos los 13 de mayo hacen una fiesta en la que pasean la imagen por el pueblo y hacen una carrera de relevos desde Vanegas hasta el ejido, la estafeta es una rosa plateada. De 10 años para la fecha, el turismo se ha convertido en su principal fuente de ingresos. Muchos habitantes cuentan con cuartos que quedaron vacíos en sus casas después de la emigración y que ahora rentan a visitantes del sitio. También les preparan comidas, algunas mujeres elaboran tejidos para venderles y a últimas fechas han echado a andar una cooperativa de

pomadas medicinales elaboradas con base en las plantas del lugar. Actualmente todos cuentan con televisión y la gran mayoría con antena. Los hábitos alimenticios han cambiado, existe escasez de muchos productos ya que se trata de un lugar sumamente aislado pero dos veces por semana llega el camión de CocaCola a abastecer a una población de tan sólo 70 habitantes. A pesar de que la mina ya no existe, siguen teniendo una relación cercana con Wadley ya que es la población más próxima. Normalmente van a bailes ahí y las quinceañeras hacen su misa en Wadley y su fiesta en Las Margaritas. En el ejido existe una iglesia pero sólo se oficia misa en ella una vez al mes.


ANÁLISIS DEL ENTORNO FÍSICO 22

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA

El Área Natural Protegida de Wirikuta incluye la mayor parte de la Sierra de Catorce.

Con un promedio altitudinal cercano a los 1700 msnm, la mayor parte de Wirikuta se localiza en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Oriental.

En cuanto a la ruta histórico-cultural existen dos áreas núcleo: Xoliat (Yoliat) en Villa de Ramos y San Juan de Tuzal en Charcas.

La elevación máxima es el Cerro Grande en la Sierra de Catorce, con 3180 msnm. Otras elevaciones importantes son los cerros El Barco (3060 msnm), El Almagre (3060 msnm) y del Puerto del Aire (3040 msnm). La tercera parte más occidental del polígono principal se localiza en la Mesa del Centro, con elevaciones que varían de 1610 a 2870 msnm. En la región se puede observar un patrón en el que se alternan sierras y cuencas. Las planicies que rodean la

sierra surgieron a partir de cuencas endorreicas rellenadas por material aluvial proveniente de las montañas. Estas cuencas sedimetarias endorreicas empiezan al este de Matehuala con promedios altitudinales de 1400 msnm, hasta alcanzar los 2000 msnm al pie de la sierra.


20 0

80 40

160 k

N

23

2.5 0

10 5

SIMBOLOGÍA área natural protegida límites municipales ruta histórico-cultural poblaciones

20 k


24

CLIMA El régimen macroclimático es de tipo tropical y de bioclima xérico. La estación de lluvias es corta y se presenta en verano, entre junio y septiembre, coincidiendo con la época más cálida del año. La lluvia está distribuida irregularmente en la reserva, las localidades ubicadas a barlovento (vertientes suroriental y oriental) reciben el doble de la lluvia que aquellas que se localizan a sotavento (vertientes noroccidental y occidental). La lluvia también varia considerablemente de un año al otro, siendo el promedio de la planicie 400 mm y de la sierra 600 mm. El promedio de humedad atmosférica anual es inferior al 50%, el rocío es frecuente y se presentan heladas con escarcha. La variación en la temperatura anual no es significativa, siendo mayo y junio los meses más cálidos con promedios alrededor de 22°C en las partes más bajas de la planicie y los 12°C en las cumbres de

la sierra. Enero y diciembre son los meses más fríos, en la planicie la temperatura promedio es de 12°C y en la sierra de 5°C. En la planicie, los piedemontes de la sierra y las zonas de lomas, los climas son secos: la evaporación excede la precipitación. Siguiendo la clasificación de Köppen: • BS1kw - poco seco, templado, verano cálido, lluvias en verano, precipitación invernal 5-10.2% del total anual. • BS1kw(x’) - poco seco, templado, verano cálido, lluvias intermedias, precipitación invernal superior al 10.2% del total anual. Localizado en las altitudes más bajas. • BS0hx’ - muy seco, semicálido, con régimen de lluvias intermedio, invierno fresco, precipitación invernal superior al 18% del total. • BS0kw(x’) - muy seco, templado, con

verano cálido, régimen de lluvias inermedio, precipitación invernal mayor al 10.2% del total anual. Se presenta en amplias extensiones en las planicies, es el clima de Las Margaritas. (Estación meteorológica La Maroma). • BWkw - muy seco, templado, con verano cálido, lluvias en verano, precipitación invernal entre 5 y 10.2% del total anual. En los bosques de las partes medias y altas de la sierra los climas son templados subhúmedos, con invierno seco, temperatura anual promedio entre 12 y 18°C. Se presentan los siguientes subtipos: • C(w0(x’)) - templado subhúmedo, lluvias en verano, precipitación invernal mayor al 10.2%. • C(E)(w1) - semifrío subhúmedo, lluvias en verano, precipitación invernal menor al 5%.


N

25

20 0

80 40

160 k

2.5 0

10 5

20 k

SIMBOLOGÍA BS1h(x’)

Aw1

BS1hw

Aw2

BS0k(x’)

Aw2(x’)

BS0kw

Aw0

BWhw

BS1h(x’)

(A)C(hm)

BS1hw

(A)C(m)

BS1kw

(A)C(w)

BS0hw

(A)C(w1)

BS0k(x’)

(A)C(w2)

BS0kw

(A)C(w0)

BWhw


20 0

80 40

160 k

N

26

HIDROLOGÍA La región hidrológica en la que se ubica la reserva es la número 37 o «El Salado». Se caracteriza por una serie de cuencas cerradas, pocas elevaciones importantes y ninguna corriente superficial importante. Se localiza en la Cuenca Matehuala, con una temperatura media anual entre 16 y 18°C y un promedio de precipitación de 400mm. Los escurrimientos intermitentes más importantes son El Salto, El Astillero y San Antonio; los perennes son El Vergel y El Jordán. La infraestructura hidráulica existente se reduce a bordos de almacenamiento y pequeños aljibes. En los siglos XVIII y XIX existía en la región un sofisticado sistema de captación pluvial que abastecía a una población

entre 3 y 5 veces más numerosa que la actual, vestigios de éste existen en Presa de Santa Gertrudis, Los Catorce, etc. Los usos de las corrientes de agua son: doméstico, drenaje, abrevadero, riego y potable. La ciudad de Matehuala obtiene buena parte de su agua potable de escurrimientos de la sierra canalizados mediante un acueducto. En las afueras de Los Catorcitos, una obra colonial desvía las aguas del Arroyo General de Catorce a Estación Catorce. En Cedral existe una planta de tratamiento de agua que no funciona actualmente. El agua es salobre por lo que sólo debe ser usada para regar cultivos tolerantes. Las tres zonas geohidrológicas que existen en las inmediaciones

de la reserva son: Valle Vanegas-Catorce, Valle Cedral-Matehuala y Valle Matehuala-Huizache. Las tres están constituidas por material aluvial: en gran parte escurrimientos originados en la Sierra de Catorce y en la zona de lomas, también escurrimientos de otras sierras, infiltración directa y por retornos de riego y por flujos subterráneos de otras cuencas. Las tres zonas se encuentran sobrrexplotadas, ay que la extracción supera la recarga. En general, las aguas contienen minerales disueltos por lo que no es recomendable su consumo humano. En lo que se refiere a su uso para riego, la salinidad del agua varía de media a muy alta y sus contenidos de sodio de bajos a altos por lo que sólo debe aplicarse en cultivos resistentes.


SIMBOLOGÍA área natural protegida cuencas hidrológicas regiones hidrológicas

27

corriente perenne corriente intermitente canal acueducto valle vanegas-catorce valle cedral-matehuala valle matehuala-hiuzache

2.5 0

• El Valle Vanegas-Catorce se localiza en la zona occidental y noroccidental de la reserva. El flujo subterráneo corre de sur hacia el norte y nororiente, con aportaciones de la Sierra de Catorce, Santa Rosa y La Venada. La profundidad del sistema a nivel estático al sur de Estación Wadley es de 50m, mientras que en Las Margaritas es de 45 m (1997). En el periodo 1977-1997 el nivel estático evolucionó de manera negativa en las cercanías de Refugio de los Amayas (-20 m), así como en Estación Catorce y Las Margaritas (-10 m); y positivamente al sur de Estación Wadley (+10 m). El acuífero se encuentra sobreexplotado, con 130 aprovechamientos y un total de extracción superior a la recarga (16.6 mm3 contra 13.6mm3). La calidad del agua va de dule a sala-

da, es de tipo cálcia-bicarbonatada y mixta-sulfatada. • El Valle Cedral-Matehuala se encuentra al nororiente de la reserva. Su flujo subterráneo va del noreste del pueblo de Cedral a la ciudad de Matehuala, corriendo en dirección suroriente. En 1997 la profundidad máxima de nivel estático se encontraba a 50 m, cerca de Cedral, diminuyendo hasta alcanzar 15 m al occidente de Matehuala. La extracción anual alcanza los 40 mm3, mientras que la recarga es de apenas 34 mm3. La calidad del agua es de tolerable a salada, la familia predominante es de tipo cálcica-sulfatada. • El Valle Matehuala-Huizache está ubicado en la zona oriente de la reser-

10 5

20 k

va. El sentido del flujo subterráeo es de norte a sur, desde Matehuala hasta el entronque Huizache, en la localidad de Pozas de Santa Ana. Su recarga proviene principamente del valle CedralMatehuala y de las sierras de Catorce, La Ruda, El Orégano y Las Narices. La profundidad mínima, en 1997 era de 15 m y se ubicaba en los alrededores de Matehuala, aumentando en dirección sur hasta alcanzar 90 m en los Guajes para luego disminuir también hacia el sur llegando a 45 m cerca de Palo Blanco y nuevamente aumentar hasta su profundidad máxima, de 130 m en Pozas de Santa Ana. Anualmente se extraen 12.5 mm3 y se recargan 10 mm3. La calidad del agua va de dulce a salada, siendo la familia predominante de tipo cálcica -bicarbonatada.


28

PAISAJE Las formaciones vegetales descritas por González et al (2007:8-9) y citadas en el Plan de Manejo de Wirikuta son: 1, Encinar: vertientes meridional y oriental de la Sierra. 2. Pinar: vertiente occidental, parte suroriental y cañadas orientales. 3. Cedral: vertiente oeste de la Sierra, en las penillanuras de las cumbres. 4. Encinar arbustivo: zonas medias y altas de la Sierra. 5. Matorral submontano: a media ladera en la vertiente oriental de la Sierra. 6. Matorral desértico rosetófilo: lomeríos, piedemontes y laderas. 7. Matorral desértico micrófilo: áreas poco deforestadas y con alta concentración de sal. 8.Matorralcrasicaule:zonasuroestedelaSierra. 9. Zacatal: zonas altas de la Sierra. 10. Zonas agrícolas o pecuarias: sitios modificados por el hombre.

A pesar de que existen diversos estudios que mencionan el reemplazamiento de los pastizales del sitio por matorrales leñosos como una consecuencia directa del sobrepastoreo, algunos documentos sugieren la presencia de matorral desde el siglo XVII, anterior a la llegada del ganado. De prohibirse toda actividad de pastoreo el matorral sería sustituido por pastizal, con la consiguiente pérdida de especies asociadas a éste. Superponiendo la información referente a geomorfología, edafología y vegetación, se obtuvieron 14 Unidades Paisajísticas: I. Planicies con suelo Aridisol cálcico petrocálcico (somero), con cultivos y material xerófito. II. Planicies con suelo Aridisol cálcico petrocálcico (profundo), con cultivos y material xerófito. III. Planicies con suelo Aridisol nátrico, con cultivos y material xerófito.

IV. Planicies con suelo Castañozem petrocálcico (profundo) con cultivo de jitomate y riego y material xerófito. V. Planicies con suelo Molisol petrocálcico (somero), con cultivos y material xerófito. VI. Lomas con suelo Molisol petrocálcico (somero), con material xerófito. VII. Planicies con suelo Molisol petrocálcico (somero), con material xerófito. VIII. Lomas con suelo Litosol, con material xerófito. IX. Laderas con suelo Feozem petrocálcico (profundo) con cultivos. X. Laderas con suelo Molisol petrocálcico (somero), con material xerófito. XI. Laderas con suelo Litosol, con bosque mesófito. XII. Cumbres con suelo Litosol, con pastizales. XIII. Laderas con suelo Litosol, con material xerófito. XIV. Laderas y cumbres con suelo Litosol, con material xerófito.


SIMBOLOGÍA

VEGETACIÓN

asentamiento humano agricultura de riego y humedad agricultura de temporal bosque de coníferas bosque de coníferas y latifoliadas bosque de latifoliadas bosque mesófilo de montaña matorral xerófilo 29 mezquital pastizal natural pastizal inducido y cultivado selva perennifolia y subperennifolia selva caducifolia y subcaducifolia vegetaciónhalófila y gipsófila

N

20 0

80 40

160 k

UNIDADES PAISAJÍSTICAS

2.5 0

10 5

SIMBOLOGÍA localidad I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV.

20 k


30

FLORA Se han encontrado 526 especies de plantas vasculares, distribuidas en 293 géneros y 88 familias. Entre las que 31 se encuentran incluidas en alguna de las listas de flora amenazada.

En el paisaje de Las Margaritas destacan la yuca, la gobernadora y el mezquite, de los dos últimos se obtiene materia prima para la elaboració de techos.

La vegetación es característica de medios xerófilos (es decir adaptada a un medio seco) en el caso de las planicies: matorral desértico micrófilo, matorral desértico rosetófilo; y en el caso de la sierra de ambientes mesofíticos, forestales o preforestales: encinar, pinar, encinar arbustivo y matorral submontano.

En la planicie ubicada al occidente de la Sierra de Catorce, donde se encuentra el Ejido de Las Margaritas, las actividades humanas han modificado la flora del sitio: el sobrepastoreo ha tenido como resultado el reemplazamiento de los pastizales por matorrales leñosos.

Grandes plantas perennes características de la región incluyen: opuntia, yuca, acacia y prosopis (mezquite).


31

FAUNA Se han realizado estudios no exhaustivos que dan cuenta de la gran diversidad faunística. En cuanto a las aves, la diversidad es enorme, se han observado y registrado 96 especies distribuidas en 11 órdenes y 35 familias, lo cual representa un 10% del total de especies del país, un 20% de las del estado y un 50% de las del altiplano potosino. Entre éstas, 16 están listadas como amenazadas en la Norma Oficial NOM059. Algunas especies de la zona son el águila real, patos, golondrinas, garzas, gavilanes, colibríes, cuervos, golondrinas, palomas, correcaminos, águilas, gorriones, cardenales, centzontle, cuitlacoches, zopilotes, etc.

En lo que se refiere a mamíferos, tan sólo ha podido comprobarse la existencia de 6 especies, correspondientes a 3 órdenes y 3 familias. Sin embargo los estudios no han sido exhaustivos y se ha elaborado un listado de especies probables en el que se reportan 52 especies, lo cual representa el 10% de la biodiversidad en mamíferos del país, es decir que se cuenta con una diversidad sobresaliente. Las especies reportadas son zorra gris, coyote, ardilla de tierra, ardilla gris, conejo y liebre; aunque se cree que además existen venado cola blanca, murciélagos, gato montés, puma, tlacoyote, zorrillos, cacomixtle, mapache, pecarí de collar, ratas, ratones y diversos tipos de ardillas y conejos.

El Desierto Chihuahuense es uno de los lugares con mayor diversidad hepterofaunística del mundo. Otras especies observadas en visitas al sitio son rata canguro, alacrán, jabalí y ardilla del desierto, halcón, aguililla, cincuate, escolopendra, solifugo.


ANÁLISIS SOCIO-DEMOGRÁFICO

32

POBLACIONES Existen 97 localidades, con un patrón de asentamiento en el que la mayoría de la población se ubica en pocas localidades y el resto se distribuye en muy pequeñas poblaciones. El total de habitantes de la reserva es de 7,154. La población con mayor número de habitantes es Estación Catorce con 1,064 habitantes y en el primer radio de influencia de Las Margaritas Estación Wadley con 595. Las Margaritas por su parte tiene un total de 72 habitantes. La densidad de población ha disminuido en los últimos diez años, al contrario de la de las ciudades capitales del estado y del país, cuya densidad poblacional ha aumentado.

número de localidades

municipio

población 1995

2000

2005

Catorce

74

7,109

6,457

5,945

Charcas

11

371

368

325

Matehuala

3

0

41

33

Villa de Guadalupe 6

579

525

420

Villa de la Paz

3

474

473

431

total

97

8,533

7,864

7,154

densidad de población hab/km2 1995

2000

2005

México

46.53

49.75

52.70

San Luis Potosí

35.02

36.50

38.00

Wirikuta

6.07

5.59

5.09


N

33

20 0

80 40

160 k

2.5 0

10 5

20 k

SIMBOLOGÍA habitantes por km2 San Luis Potosí

Wirikuta

0-10

0-3

10-25

3-8

25-50

8-19

50-75

19-30

75-150

30-120

150-300 300-500 500-600


34

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN La composición de la población de la región se ha visto modificada por los cambios en las actividades económicas de los últimos 30 años. En el pasado fue una región ampliamente explotada por el sector minero, en esa época la población era mucho mayor. Dos fenómenos de cambio en la población siguieron al cese de la explotación minera, a principios de los 90’s. Por un lado las fuentes de empleo comenzaron a escasear, lo que trajo como consecuencia la migración a ciudades como San Luis Potosí o Monterrey o incluso a Estados Unidos. Además, muchos de los hombres que habían trabajado en las minas enfermaron y murieron. Como consecuencia, actualmente la población

está compuesta principalmente por adultos mayores y mujeres. En el edjido de Las Margaritas el 30% de los habitantes son mayores de 60 años y 60% son mujeres. Tan sólo 16% de la población tiene entre 15 y 24 años. Los hombres mayores de 50 años trabajaron en las minas toda su juventud, algunos de sus hijos también lo hicieron un tiempo pero la mayoría han migrado por la falta de empleos. Existen familias enteras que se han ido, dejando varias casas abandonadas, regresan para visitar a algunos miembros que se quedaron, insisten en llevarse a los mayores, pero los que han permanecido toda su vida

ahí se encuentran fuertemente arraigados al sitio. Doña Tila, de 86 años comenta: “A mi de aquí sólo me sacan enferma”. Por otro lado, existen tres familias que han llegado a vivir al ejido en los últimos 15 años. La familia de Eduardo Guzmán lleva aproximadamente 13 años viviendo en el ejido y ahora él es también ejidatario. Además de la población flotante que constituye el turismo, existen voluntarios que se quedan algunos meses en el ejido trabajando en proyectos comunitarios. Viven en una casa designada para tal propósito pero participan en varias actividades con la comunidad.


35

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Las actividades productivas tradicionales son la agricultura y la ganadería. Debido a las condiciones del sitio, la variedad de alimentos que pueden cultivarse y los animales que se pueden mantener son muy limitadas. Existen iniciativas en el rubro de la industria y en los últimos años se ha visto crecer el sector turismo y con éste el de comercio y servicios. AGRICULTURA • De 1997 a 2006 la superficie de cultivo se ha incrementado en 37 ha. • De 1996 a 2006 el cultivo de jitomate se ha incrementado de 15 a 126 ha. Se cree que el área desmontada para sembrar jitomate es superior a las 111 ha. • El cultivo de jitomate es un grave problema en la región porque al ser un

cultivo itinerante agota los nutrientes de la tierra en un periodo que va de 7 a 5 años, además de que agota el agua subterránea para riego. La agroindustria tomatera también es en parte responsable de las sequías de los últimos años ya que utilizan dispositivos para dispersar las nubes de tormenta que podrían arruinarles la cosecha. • Los cultivos tradicionales, como el del maíz y el frijol han disminuido en 2528 ha en el periodo que va de 1996 a 2006, es decir en un 35%. • Algunas de las técnicas agrícolas tradicionales que se han perdido incluyen la germoplasma, el criollo adaptado a la aridez, diveras técnicas de optimización en el consumo de agua. Con la agricultura tradicional, los habitantes de Las Margaritas lograban ob-

tener dos cosechas al año: maíz, frijol, calabaza y chile en primavera y trigo y cebada en invierno. • Es imposible pensar en ganadería sin considerar que la agricultura debe complementar la dieta del ganado con rastrojo. A su vez, el ganado puede contribuir a enriquecer la tierra con abono orgánico. GANADERÍA • La ganadería es de gran importancia en la región. Se cría ganado vacuno, asnar, caballar, ovino y sobre todo caprino. • El ganado caprino ha tenido un fuerte impacto ambiental en el Altiplano, siendo responsables en parte del problema de la erosión. • La ganadería ha dejado de ser una opción produciva rentable, ya que debido a


36

las prolongadas sequías, las cabras no tienen alimento y mueren. Sin embargo, a nivel cultural, la ganadería sigue teniendo un peso muy importante en tanto que representa un valor social, una certidumbre y un sistema de ahorro. EXPLOTACIÓN FORESTAL • Desde tiempos prehispánicos, la recolección de frutos, flores y semillas ha sido esencial para la supervivencia en el desierto. • Se tienen más de 30 especies identificadas con usos medicinales, alimenticios y como material de construcción. • Algunos ejemplos de alimentos provenientes de la explotación forestal son la tuna cardona, los dátiles, el aguamiel, los cabuches, el quiote y muchas especies de nopal.

• La madera de mezquite es utilizada en la construcción junto con el ocotillo, como vigas para sostener los techos. • La leña la obtienen del pino piñonero, del encino y del mezquite, pero debido a los problemas de deforestación cada vez tienen que ir más lejos para conseguirla. • Tradicionalmente se han tallado la lechuguilla y la palma para venderlas como ixtle, aunque este oficio se ha ido perdiendo. TURISMO Y SERVICIOS • A últimas fechas se ha intensificado el turismo al sitio. • Muchos turistas van con la intención de llevar a cabo proyectos de investigación, de apoyo, de recreación o educativos. • El ejido no cuenta con un reglamento

formal para regular a los que acampan, tan sólo se les pide que respeten el lugar, • Actualmente 3 familias del ejido se benefician del turismo ofreciendo espacios de alojamiento en sus casas por un costo de alrededor de $50 pesos la noche por persona y comidas por $30. • Además, algunas mujeres elaboran gorros y morrales tejidos que venden individualmente y muchas de ellas se han organizado en una cooperativa que produce pomadas medicinales y productos de aseo personal a partir de las plantas del desierto.


37

SABERES TRADICIONALES Y VIDA COTIDIANA En Las Margaritas, la salud y la vivienda y la alimentación, dos de los problemas más importantes de la vida, aún se atienden de manera tradicional. El conocimiento ha logrado pasar de generación en generación, aunque los jóvenes actuales ya no están interesados en aprender y muchas veces ya no viven ahí. La construcción tradicional es con adobes para los muros y muchas veces la cimentación (aunque en algunas ocasiones ésta es de tierra), vigas de mezquite y ocotillo como vigas secundarias. Techos de tierra y por lo general áreas techadas pero abiertas al exterior. Tanto hombres como mujeres saben construir y muchas veces las mujeres construyeron solas sus casas porque sus esposos trabajaban.

Las mujeres han jugado un papel esencial en la conservación de las tradiciones. Los conocimientos de medicina herbolaria y el arte de cocinar, son considerados propios del género femenino y así se transmiten de madres a hijas. Muchos de los habitantes de la comunidad utilizan este tipo de medicina e incluso existen casos de personas que ya no viven ahí pero se llevan plantas para seguirla utilizando. Además de los animales productivos, los habitantes de Las Margaritas frecuentemente tienen perros como mascotas y en algunos casos también gatos o aves. El paisano (correcaminos) y el coyote son considerados de mal agüero y se cree que el cuervo anuncia visitas.

En un lugar con el índice de migración de Las Margaritas, las visitas son un evento fundamental para mantener la unidad familiar. Los que se han ido regresan a visitar en las fiestas decembrinas, en el día de la Virgen de Fátima y a veces en otras ocasiones. Muchas de estas familias cuando se reúnen salen a caminar y a comer al monte. Además de los eventos escolares y los XV años no hay muchos eventos en Las Margaritas, aunque siempre existen sorpresas como turistas-artistas que montan algún espectáculo recreativo. La televisión se ha vuelto un elemento infaltable en los hogares.


38

ÍNDICE DE MARGINACIÓN El índice de marginación fue medido a partir de ocho dimensiones: analfabetismo, educación básica, servicios básicos (drenaje, energía, agua), hacinamiento en la vivienda, piso de tierra en viviendas, ingreso inferior o igual a dos salarios mínimos.

A partir de estos resultados se concluyó que se trata de una localidad con alto grado de marginación.

población total

72 habitantes

población analfabeta de 15 años o +

30.19%

población sin primaria completa de 15 años o +

73.08%

ocupantes de viviendas sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo

25%

ocupantes de viviendas sin energía

25%

ocupantes de viviendas sin agua entubada

25%

viviendas con algún nivel de hacinamiento

-0.36%

ocupantes de viviendas con piso de tierra población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos

30% 91.30%


N

39

20 0

80 40

160 k

2.5 0

10 5

SIMBOLOGÍA grado de marginación muy alto alto medio bajo

20 k


40

DISEÑO DEL TALLER El taller de diseño participativo se planeó como una herramienta que permitiera al equipo de diseño contar con la mayor cantidad de información posible respecto a las necesidades, deseos, ideas e inquietudes de los usuarios para así poderlas integrar al diseño del Centro Comunitario Margaritas. La estancia en Margaritas también tuvo como objetivo que los responsables del diseño del proyecto conocieran de primera mano el modo de vida de los habitantes del ejido para que se sensibilizaran a las particularidades de éste y realizaran el proyecto de acuerdo con esto. Por último, se buscó recabar información respecto a la historia del sitio,

las tradiciones, los saberes que se han transmitido de generación en generación y en general acercarse más a los habitantes del ejido en un intento por garantizar proyectar un Centro Comunitario que responda no sólo al sitio de manera física sino también a su historia y a los usuarios y que de este modo se convierta realmente en un espacio de diálogo e intercambio. TALLER 1. Presentación del proyecto: El taller se estructuró en una sesión que comienza por recordar que el proyecto de Centro Comunitario surgió como idea en una asamblea ejidal y que se hace en consonancia con la iniciativa Acuerdo de Vida. 2. Presentación del taller:

Se explica la dinámica a seguir (detallada más adelante). 3. Presentación de los participantes: Tanto el equipo de diseño como los habitantes del ejido (incluyendo a los voluntarios) se presentan y dicen qué les emociona y qué les preocupa de la actividad. 4. Dinámica: Los participantes visitan 8 mesas que se han montado para hablar de los temas más relevantes para el diseño del taller, en las que se invita a los habitantes a participar con sus ideas, comentarios, opiniones, deseos e inquietudes. En cada mesa hay un facilitador y un capturista de contenidos, el papel del facilitador es promover pasivamente el diálogo entre los habitantes que visiten la mesa, mientras que el capturista de contenidos es el


MESA 1 ACUERDOS COMUNITARIOS ¿cuál es la estructura de organización comunitaria que funciona? ¿cuáles son los elementos que unen al ejido? ¿qué los separa?

MESA 2 SEGURIDAD

¿cuáles son los riesgos del ejido? ¿qué es necesario para mejorar la seguridad? ¿cómo va a funcionar la seguridad en el centro comunitario?

MESA 7 PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

¿qué productos se elaboran hoy en día en el ejido? ¿qué otros productos les gustaría elaborar? ¿qué se necesita tener en un pequeño centro de producción?

MESA 4 SISTEMAS VIVOS

MESA 5 TERRITORIO, ESPACIOS ABIERTOS Y URBANIZACIÓN ¿cómo se orientan en el territorio, cuáles son y cómo se llaman sus puntos de referencia? ¿cómo ha cambiado el paisaje a través de los años? ¿existen cambios en la vegetación o en los usos del suelo?

MESA 3 COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

¿cuáles son los problemas de comunicación? ¿qué información debería de transmitirse a través del centro comunitario al interior y al exterior del ejido? ¿qué herramientas de comunicación utilizan hoy en día?

encargado de tomar nota de todo lo que se diga. Durante la sesión los habitantes tienen oportunidad de visitar 3 mesas (una por ronda), en plena libertad, es decir que no hay un número preestablecido de participantes por mesa aunque se sugiere promover un equilibrio. 5. Síntesis: Después de las 3 rondas de participación, cada mesa cuenta con unos minutos para hacer una síntesis de lo que se dijo en la sesión. 6. Resultados: Cada equipo de mesa presenta sus resultados en plenaria. 7. Cierre: Tanto el equipo de diseño como los participantes expresan sus comentarios finales .

MESA 8 COCINA COMUNITARIA ¿creen que es necesario que el Centro Comunitario cuente con una cocina comunitaria? ¿quiénes y en qué ocasiones la utilizarían? ¿cuáles son las comidas cotidianas?

Uno de los objetivos principales de llevar a cabo una sesión como la descrita es exponer un método de diálogo esperando que los habitantes del ejido lo encuentren útil para sus asambleas ejidales. Después del cierre tuvo lugar una comida de integración y relajación con todos los participantes.

¿qué especies utilizan y les gustaría tener en el jardín? ¿cómo se imaginan que funcione el jardín a nivel administrativo? ¿qué se necesita en el jadrín?

41

MESA 6 SALÓN DE USOS MÚLTIPLES

además de las asambleas ¿qué actividades creen que podrían realizar en un salón de usos múltiples? ¿qué tipo de espacios interiores y exteriores necesitarían?


42

RESULTADOS DEL TALLER En general los habitantes quieren un Centro Comunitario que no contraste con el entorno, que entienda la belleza de la sencillez de la vida en el sitio y que dialogue con ella. Que se sienta como la casa de todos. Los pu������������������������������� ntos más importantes de la síntesis por mesa fueron: ACUERDOS COMUNITARIOS • El ejido está organizado a través de una estructura de cargos y asambleas. • Existen cargos complementarios como asistente rural, de salud o de oportunidades, sociedad de ejidatarios, etc. • La voz de todos (aunque no sean ejidatarios) merece ser escuchada. • Existen retos de unidad, es importante no olvidar los puntos de unión:

la tierra, la historia y la familia. • Para el centro comunitario es necesario estar unidos, recordar que querer es poder, contar con una estructura de financiamiento, saber que la participación genera cargos de responsabilidad. SEGURIDAD • Para que el Centro Comunitario funcione con seguridad debe de contar con una estructura de responsabilidades. • Los cargos de los que hagan inventarios, controlen las bodegas y regulen el funcionamiento deben implicar un sueldo. • Se debe de tener un centro de vigilancia que regule la entrada al ejido y la cobre. • Debe existir un fondo monetario que venga de los ejidatarios.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN • Al interior de la comunidad es necesario contar con talleres de conocimientos, vincular los conocimientos de las señoras mayores con los de las personas nuevas, nuevos modos de difusión, y que el Centro Comunitario sirva para tener información de la historia, de los acuerdos, videoteca, internet. • Hacia afuera de la comunidad se necesita informar a los turistas antes de que lleguen de la historia y las reglas del sitio y de qué recursos pueden llevar, pedirles respeto y una cuota de $50 pesos, informarles de dónde pueden hospedarse y comer, informar acerca del hícuri (peyote) y prohibir que se extraiga. • Comunicarse con otras comunidades cercanas para unir fuerzas.


43

SISTEMAS VIVOS • Existe interés por poner tanto un huerto comunitario como una zona de plantas de la región para cultivar aquellas que son útiles y además exponer y educar al turista acerca de las otras plantas. • Existe interés por utilizar métodos de compostaje como demostración de los proyectos que ya se están llevando a cabo en las casas de algunas personas. TERRITORIO, ESPACIOS ABIERTOS Y URBANIZACIÓN • Los puntos de referencia más significativos son el Cerro Quemado y la Sierra de Catorce al oriente, el Bernalejo al occidente, Loma Alta al noroccidente y Los Azules al suroccidente. • Antes existía una corriente superfi-

cial, el Arroyo de los Charcos, pero fue desviada y ahora no cuentan con esa agua que les servía para tener cosechas dos veces al año. • Las márgenes del arroyo estaban llenas de árboles, mezquites y palmas, SALÓN DE USOS MÚLTIPLES Algunos usos para el salón son: • Cine • Sala de lectura • Museo de sitio • Pequeño albergue para wixáritari • Servicios de curación como dentista • Talleres de artesanía con piel, tejidos, bordados, etc • Salón de cómputo • Laboratorio • Salón de danza prehispánica

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN • Sí es necesario un centro de producción y venta de productos locales, que incluya capacitación y demostración. COCINA • La cocina es útil y les gustaría que se incluyera en el Centro Comunitario. • En el cierre se comentó que quizás la cocina no es una prioridad y que se debe de poner atención en no diminuir la importancia de lo primordial del Centro Comunitario que es el lugar de diálogo por querer abarcar todos los temas.


MAPA TERRITORIAL

44


45


MAPA TERRITORIAL

46 pastoreo de ganado

arroyo de los charcos, hoy seco

antes en las márgenes del río había mucho palmar, mucho mezquite


tierra abandonada, hace 30 años se practicaba la agricultura de ciclo permanente, en verano se sembraba maíz, frijol y calabaza y en invierno trigo, cebada y avena

riego «caciques» 47

zona urbana

tierra abandonada


DIAGNÓSTICO

48

Talleres participativos Informacion técnica Programa bien definido

Elementos que requiere el CM

Propuesta

Construcción Colectiva

Apropiación, identidad, memoria histórica

Via de comunicacionrevalorar lo propio Huicholes

Trascendencia

Integracion Cultural

Centro comunitario demostrativo

Arte-Observatorio

Participacion de los habitantes

Flujo de Producto y Comercio - Proceso

Procuracion de fondos

Encuentros, dialogos y asambleas

Organizacion y acuerdos

Unidad

Voz de los ancianos


49

SISTEMA FAMILIAR EN LAS MARGARITAS ***Visitantes regulares

intercambio

capacitadores

arte educaci贸n

***turismo

conocimiento

medicina servicios

$

Nuevos miembros comunidad

$

comunicaci贸n energ铆a

conocimiento

Huicholes

alimento

$

$

Cultivo agua jornales

transporte

Familias comunidad Margaritas

$

Gastos

agua alcohol vestido

$

cabras

vivienda

pastoreo degradaci贸n agua


SISTEMAS EN LAS MARGARITAS

azucar

cambio de paradigmas

sal

cosecha de inÞltra

inversi—n

arroz investigaci—n

miel

Alimento externo

café

inversi—n

aceite

cosecha de la neblina

cambio de paradigmas

***uso de agua gris

inversi—n clorofíla

riego por goteo

Nuevos procesos Þltros

alfalfa

quitar dureza agua pozo

Temporal

maíz frijol rastrojo calabaza

50

lluvia

obstáculo

$ bomba leche

cabras

Animales

ALIMENTO

queso carne erosi—n

obstáculo

enfermedades agua alimento

ajo huevo

chile

queso

Labores

calabaza

carne alimento

***Huertos

gallinas

costrar rastrojo

jitomate

obstáculo

agua

moler maíz

rábano

refugio

hacer tortillas

acelgas

cocinar

quelite

pastorear cabras

amaranto

cambio de paradigma

siembra / cosecha

juntar leña

soya

***hacer consevas

hierbas medicinales

hierbas cocina

Nuevos cultivos

frutales

frijol

nuevos forrajes ***

haba

dátil


drenaje

captaci—n de agua de lluvia

obstáculos

aci—n (key line)

ca–—n s—nico avi—n

inversi—n

cosecha de lluvia

cultivos menos demandantes de agua

investigaci—n

cambio de paradigmas

AGUA ***baños secos

cambio de paradigma

inversi—n

páneles fotovoltaícos

biodigestores

investigaci—n

colectores solares

inversi—n

ENERGÍA

inversi—n

e—lica masa térmica gas

FAMILIA autoconstrucci—n

51

VIVIENDA

turismo

ENTRETENIMIENTO deportes altos costos

MEDICINA desarrollar conocimiento local

BASURA

capitalizarlo

*** CONOCIMIENTO DE LOS MAYORES

CULTURA / EDUCACIÓN

registrarlo

música Þestras patronales teatro talleres

madera

monto de inversi—n

oÞcios artesanías

evaluar

relevancia tiempos

investigaci—n bosque ‡rido o matorral xer—Þlo comestible


ACTORES A NIVEL REGIONAL

Wirikuta renovación del mundo Integración amorosa

Unidad Reservas sagradas

Propósito

Derechos humanos Ambientalistas

Actores relevantes que se quiere comunicar Estado actual de la situación Nacional

Peregrinación

Internacional a quien se le quiere comunicar Comunicación Mateo sitios y ruta sagrada

Imágenes de apoyo

como se quiere comunicar

Referencias otros sitios sagrados y edo actual

52

Águila real

Ajagui

Símbolos

Legal y gestión

Venado Honrar a los ancestros

500 huicholes

Huicholes

Coordinación de peregrinación

Otros

Observaciones desde dentro

Aliados

No tires si afecta Unión Cero protagonismo Sumar Hunger proyect

Manantiales

r d

fortalecer Proyectos a sostenibilidad de Mar

Proyectos restauración Huertos Revisar con Osvaldo fechas y costos

implementación Jardín botánico

conseguir Þnanciamiento (toa y amigos) biblioteca estación de computación señal de internet

centro de información

Conservación humana


Mineras Frente

Jurídico

Carlos Chaves

Ajagui

53

Semda

Comunicación

Comunitario

Lalo

Arte cultura Política

Debilidades

Cdi

Unión huirarica ac

wirikuta

revisión e implementación de proyectos a largo plazo Margaritas

activos que promuevan la rgaritas a corto plazo

Toa

Figura jurídica para bajar fondos Figura jurídica a largo plaza Comunicación

Estrategia / estructura Imágenes de comunicacion

a/posible donataria

Recursos

Unión actores relevantes

Organización Receptora de fondos/en paralelo

Biblioteca Centro de comunicaciones

Averiguar internet Conseguir computadora

Iteso

Agaji

Buscar donatarias

Financiamiento jardín botánico

80,000


MERCADO LOCAL

Separación de residuos Levantamiento ßoristico Cosecha agua (key) Propagación comercial Colecta semilla nativa Manejo de aguas grises y residuales Preparación de suelos

Composta y lombricomposta

Manantiales

1. Restauración

Monitoreo y protección fe fauna Proyectos restauración Reforestación Huertos

Cabras

2. Emprendimientos actuales

Cultivos alternos

Semi estabulado de cabras

54

Venta de cactaceas

Cuartos ecológicos Colecta de lluvia

Pino piñón

Agua gris

Frutales

3. Vivienda

Baños secos

Productos alfalfa

Huerto

Miel de agave

Emprendímientos

Gallinas Corrales Composta

Real de catorce Flor del desierto Turismo rural Espiritual

4. Turismo Congreso internacional de medicina WiÞ uta como farmacia natural

Formación de terapeutas naturales

5. Salud y nutrición

Centro de adiicciones Arte

Deporte

Cultura

6. Arte, deportes, cultura

Asesoría Escuela biblioteca estación de computación señal de internet

centro de información + centro comunitario

Universidades

7. Capacitación intercambio


autogestión seguridad cultura/edcación

Mercado local Mercado

Mercado eventual

Comunitaria

De producción local

alimento medicina/higiene casa

Mercado externo

estructura organización entretenimiento

Productos Servicios Saberes

arraigo, identidad agua

Necesidades comunidad

agua alcohol Necesidades externas

Electricidad Gas Lp alimento vestido medicina/higiene casa transporte cultura educación gestión comunicación

aspectos de la comunidad

agua

percepción de abundancia identidad organización seguridad autogestión

55


ESTRATEGIA

56

PROPUESTA DE VALOR El Centro Comunitario Margaritas es una pieza base alrededor de la cual pueden empezar a tejerse otras iniciativas que se fortalezcan unas a otras y desde la cual puede darse seguimiento a proyectos que ya están en curso. Consideramos que el trabajo en Margaritas, independientemente del origen de la inciativa o de su grado de avance, debe ser visto como un sólo esfuerzo, tanto desde el punto de vista de los resultados obtenidos y deseados como desde el de los recursos humanos, materiales y económicos invertidos. En este contexto, identificamos cuatro fases de acuerdo con el momento en que comienza a implementarse cada

estrategia. Por su naturaleza, algunas de éstas se prolongan mucho más allá de la fase en la que comenzaron.


Concepto

Descripción

Estatus

FASE 1 Módulo de vivienda bioclimática

Atiende a los principales problemas del sitio: escasez de agua, temperaturas extremas y autoconstrucción con materiales prefabricados.

Terminado

Sistema de captación de agua pluvial

Captación de agua de lluvia en techo y almacenamiento en cisterna.

Terminado

Investigación estrategia Margaritas

Análisis histórico y físico del sitio, mapeo de la iniciativa Acuerdo de Vida en conjunto con el CEM.

Terminado

Talleres Participativos

Talleres en los que se definió el programa del CEM, se presentaron avances y se recibió retroalimentación.

Terminado

Imagen cooperativa Flor del Desierto

Logotipos y empaques para los productos de la comunidad.

Terminado

Acceso a internet.

Instalación.

Terminado

Proyecto arquitectónico CEM

Diseño y dibujo arquitectónico.

Terminado

Proyecto de paisaje CEM

Diseño y dibujo paisajístico.

Terminado

Construcción CEM

Materiales y mano de obra.

Terminado

Implementación de paisaje CEM

Ejemplares y mano de obra.

En curso

Tecnologías apropiadas

Captación y almacenamiento de agua de lluvia, celdas fotovoltaicas. Material, equipo mano de obra e instalación.

En curso

Equipamiento

Equipo.

Terminado

Barda perimetral

Materiales y mano de obra.

Terminado

Investigación, proyecto y construcción.

En curso

FASE 2

FASE 3

FASE 4 Mejoramiento de Vivienda

Proyecto de investigación acuacultura y Proyecto y experimentación. condensación.

En curso

57


PLANTEAMIENTO

58


ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS

59


RED DESDE EL CCM

60

CENTRO COMUNITARIO MARGARITAS (eje de organizaci贸n)


CENTRO COMUNITARIO MARGARITAS (eje de organizaci贸n)

61


estufa “lorena”

baño seco construcción con tierra captación pluvial

cisterna de botellas de pet

62

INTERVENCIONES ANTERIORES Las experiencias anteriores sirven para evaluar el resultado de la aplicación de tecnologías específicas, de la planeación de los proyectos, del nivel de participación de la comunidad y del rescate de saberes tradicionales, entre otros. Algunos indicadores que permiten evaluar el desempeño de las intervenciones son: 1. Durabilidad 2. Desempeño de los materiales 3. Necesidad de mantenimiento 4. Apropiación comunitaria 5. Innovación 6. Replicabilidad 7. Sentido de oportunidad

A. Baño seco: 1. Durabilidad - el baño construido con tierra y piedras es muy durable. 2. Desempeño de los materiales buen desempeño térmico. 3. Necesidad de mantenimiento - poco 4. Apropiación comunitaria - los habitantes consideran que la tierra compactada no es tan buena técnica constructiva como los adobes, creen que es más cara. 5. Innovación - los baños secos se conocen en la comunidad aunque casi no han sido aplicados. 6. Replicabilidad - el sistema puede ser replicado en todas las casas. 7. Sentido de oportunidad - el momento en el que se construyó no le presentó ningún obstáculo.

B. Cisterna de botellas de PET 1. Durabilidad - el sistema lleva dos años funcionando. 2. Desempeño de los materiales - los materiales han funcionado bien, la cisterna se ha llenado de agua. 3. Necesidad de mantenimiento - poco 4. Apropiación comunitaria - la cisterna ha sido utilizada en temporada de sequía. 5. Innovación - el sistema constructivo es innovador, integra desechos en la construcción. 6. Replicabilidad - el sistema puede ser replicado en todas las casas. 7. Sentido de oportunidad - el momento en el que se construyó no le presentó ningún obstáculo.


63

D. Construcciones con bóveda nubiana 1. Durabilidad - muy durables. 2. Desempeño de los materiales - excelente, buen desempeño térmico, ahorro de madera y ocotillo para techar. 3. Necesidad de mantenimiento - tan sólo revoques. 4. Apropiación comunitaria - los habitantes están muy arraigados a su forma de construir que han hecho siempre y conocen bien. 5. Innovación - muy innovador. 6. Replicabilidad - replicable si a algún habitante le interesa la técnica. 7. Sentido de oportunidad - se hizo en un buen momento para tomarla como referencia para en centro comunitario.


CCM

64

LINEAMIENTOS DE DISEÑO La construcción con adobes es la tradición en el sitio, sin embargo su fabricación demanda grandes cantidades de agua por lo que decidimos disminuir la cantidad de piezas requeridas desplantando nuestros edificios sobre un zoclo de piedra de 90cm, y haciendo cerramientos de tierra compactada, con la ventaja adicional de que estos últimos distribuyen las cargas de manera más uniforme. Los techos se sostienen sobre una estructura de vigas maestras de madera y una plancha de ocotillo (albarda) sobre la que se coloca el techo de tierra terminado con una capa de concreto de 5cm para posibilitar la captación pluvial. Los volúmenes se comunican mediante pérgolas de ocotillo, especie del sitio que tradicionalmente se utiliza en construcción.


65


66

01

02

03

07

08

09

TERRENO PROPUESTO Se propone utilizar el terreno que ocupaba la telesecundaria, cuyo edificio ya ha sido desmontado. Se encuentra en los límites de la zona urbana de Las Margaritas, rumbo a la zona que el el sitio se conoce como “la orilla”, la más alejada (en el área de vivienda) de la entrada al ejido. Se encuentra en la zona que podría denominarse el centro urbano, donde están la escuela primaria, la iglesia y la cancha de basquetbol. Cuando hay eventos en la comunidad, tienen lugar en esta zona. El terreno tiene un área de 1,518 m2. Su frente tiene orientación noreste, con vista a la Sierra de Catorce. Está delimitado por tres caminos al noreste, sur y oeste. Al norte colinda con un predio particular.


04

05

06

10

11

12

01 y 02 N

67

cerro del quemado 04

05

11 12 06 08 09

07 03 10


BOCETOS Y MAQUETAS 68

En base al programa definido durante el taller participativo y tomando como puntos de partida el sistema constructivo tradicional del sitio, las vistas desde el terreno y el único árbol existente, llevamos a cabo ejercicios de formalización del conjunto. El sistema constructivo de adobe nos permitió definir un módulo que tuviera coherencia estructural y bioclimática, a partir de éste distribuimos el programa alrededor de un centro físico y simbólico, ubicado junto al único árbol del terreno. Las vistas más importantes, la importancia a nivel paisajístico de la Sierra de Catorce y de los movimientos del sol respecto al horizonte fueron las guías que nos permitieron acotar las ubicaciones de los distintos volúmenes.


69


PROYECTO DE PAISAJE zonificaci贸n

vegetaci贸n por estratos

70

huerto


71


PROYECTO DE PAISAJE paleta vegetal Huerto

Mejorana de Monte Salvia ballotiflora

Mirtio Salvia coccinea

Salvia de oto単o Salvia greggii

Salvia de Monta単a Rocosa Salvia reflexa

Aloe Aloe vera

Arnica Arnica montana

Nopal tapon Opuntia robusta

Clavellina o Cholla Opuntia tunicata

Lechuguilla Agave lechuguilla

Sangre de Grado Jatropha dioica

Sotol Dasylirium texanum

Yuca Yucca decipiens

Palma china Yucca filifera

Mezquite loco Prosopis glandulosa

Mezquite Prosopis laevigata

Ocotillo Fouquieria splendens

Cactus y Agaves

72 Nopal rastrero Opuntia rastrera

Barrera vegetal

Palma ixtlera Yucca carnerosana


CalĂŠndula Calendula officinalis

Malva Malva parviflora

73 Hitamorreal Ephedra aspera

Biznaga Gigante Echinocactus platyacanthus

Biznaga colorada Ferocactus pilosus

Gobernadora Larrea tridentata

Granjeno Celtis pallida

Clavellina o Cholla Opuntia tunicata


PROYECTO DE PAISAJE SIMBOLOGÍA barrera vegetal

cactus y agaves

huerto

zona de propagación de especies

mezquites composta

74

almacenamiento de agua de lluvia


75


PROYECTO ARQUITECTÓNICO planta de conjunto

76


Centro Comunitario Margaritas

77


PROYECTO ARQUITECTÓNICO planta arquitectónica

78


79


PROYECTO ARQUITECTÓNICO cortes y fachadas

80


81


PROYECTO ARQUITECTÓNICO cortes por fachada

82


83


ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN

84

En congruencia con la vocación del proyecto, que es ser el punto de partida de dinámicas que favorezcan la cohesión comunitaria, el proceso de construcción se diseñó para integrar a la población del ejido, a los voluntarios y a los habitantes de la región en un mismo esfuerzo. VOLUNTARIOS Actualmente existe un equipo de voluntarios que reside en el ejido, llevando a cabo iniciativas como el trabajo en los huertos y el mejoramiento de la vivienda. Al estar inmersos en las problemáticas cotidianas del sitio, son ellos quienes coordinan a las diversas personas y organizaciones que llevan proyectos al sitio periodicamente. Dos de los arquitec-

tos que forman parte de este grupo de voluntarios supervisan y coordinan la obra, también otro de ellos se encarga de los sistemas eléctricos y otra del diseño de interiores. El proceso de construcción también ha fortalecido las relaciones entre los voluntarios y los habitantes del ejido y ha aumentado la confianza de estos últimos en las nuevas iniciativas. MANO DE OBRA LOCAL La cuadrilla de trabajo del Centro Comunitario Margaritas está formada por habitantes del ejido con experiencia y conocimientos previos en construcción tradicional con adobe. Su inclusión en el equipo de trabajo les aporta ingresos y una fuente de empleo con la que no contaban y

que les permite ejercer un oficio que conocen y en el que pueden seguirse capacitando. Además, el trabajo en la obra les permite valorar sus saberes tradicionales como algo que puede aplicarse a iniciativas innovadoras en la región. PARTICIPACIÓN DE MUJERES Las mujeres de la comunidad han jugado un papel clave en el proceso de construcción. Han sido integradas a éste con la tarea de preparar una cada semana un almuerzo ligero para toda la cuadrilla de trabajo. Al tratarse de un contexto en el que los roles están muy definidos, esta ha sido la manera más efectiva de mantenerlas cerca del proceso de construcción del centro, además de propocionarles un


ingreso extra. El cargo de cocinar para la obra se estableció como rotativo, pero pronto la dinámica local lo llevó a convertirse en una decisión semanal que se toma en consenso, considerando qué familia es la que más necesita el ingreso adicional en ese momento. Este cambio en la gestión producto de un acuerdo local es un ejemplo importante de lo que se pretende con el CCM: reactivar y fortalecer las dinámicas comunitarias y autogestivas del ejido. La pausa que se hace en la jornada laboral para almorzar también se ha convertido en el momento ideal para hablar del trabajo en la obra, organizarlo y fortalecer la cohesión del equipo de trabajo.

VINCULACIÓN REGIONAL Al tratarse de una región aquejada por serios problemas de desempleo, la construcción del CCM ha llamado la atención como una nueva fuente de trabajo, y varios habitantes de la región se han acercado a ofrecer sus servicios. En el caso de un trabajador especializado en talla de piedra de una comunidad vecina, se planea contratar sus servicios para el tallado de un mapa en una parte del centro. Del mismo modo, las sillas que forman parte del mobiliario del CCM fueron fabricadas en un taller de Real de Catorce, y el carpintero que se ha hecho cargo de los otros elementos de madera es un habitante de la región. Todo esto constituye un primer paso para replicar este tipo de estrategias en comunidades aledañas.

En conclusión, la estrategia de construcción busca tejer una red de relaciones de cooperación entre los diversos actores a nivel local y regional para así ser un primer paso en la conformación del centro como un agente de intercambio en la comunidad y en la región.

85


SISTEMA TERRITORIAL

INTRODUCCIÓN

86

FILOSOFÍA DE DISEÑO En un ambiente global cambiante e impredecible, temas como la autosuficiencia, la autodeterminación, la autorealización, la prosperidad y la sostenibilidad cobran cada vez mayor importancia. Considerando estos retos de diseño, el objetivo principal de nuestro trabajo es promover el desarrollo comunitario a través del aumento del capital natural en una manera que restaure, cree y revitalice fuentes de energía y de materia prima. La filosofía que guía nuestro trabajo apunta hacia un diseño del sistema como un todo que satisfaga las necesitades de la comunidad mientras refuerza la integridad de la naturaleza, en un modo que permita que los productos fundamentales para la vida puedan ser

compartidos y perfeccionados colectivamente para el beneficio de todos. Es un camino para la inteligencia de diseño, un marco de trabajo para conectar los sistemas culturales humanos con los sistemas naturales y una plataforma para la cohesión comunitaria. Toda nuestra aproximación al diseño sistémico se basa en el entendimiento profundo de los patrones reguladores de la vida, firmemente asentados en las particularidades de cada lugar. En un sentido práctico, provee de una plataforma de trabajo desde la cual podemos coordinar cuidadosamente nuestras intenciones humanas de diseño para el sitio con el funcionamiento del sistema, para así resolver temas como alimento, agua, saneamiento, refugio y producción. El

objetivo es no sólo sostener a la comunidad, sino también ofrecer oportunidades tangibles que le permitan alcanzar su máximo potencial a través de la autogestión y el autogobierno. Buscamos diseñar un manejo territorial y un sistema de producción de alimento apropiados con simplicidad, eficiencia, durabilidad y resiliencia ; siempre teniendo congruencia entre fines y medios. La clave es permitir a la naturaleza que trabaje para nosotros, utilizarla como modelo para los emprendimientos humanos, crear resiliencia a través del aumento de la diversidad, obtener niveles óptimos de productividad, hacer que la tecnología atienda las necesidades de la comunidad, remplazar el poder por el entendimiento, proveer de múltiples


caminos que conecten los sistemas naturales del sitio, aumentar la eficiencia atendiendo una serie de problemas consecutivamente y moldear la forma para guiar los flujos y manifestar los procesos. Un factor determinante para el éxito será nuestra habilidad para re-empoderar al campesino haciéndolo consciente de la importancia que tiene para sí mismo la tierra confiada a ellos y el valor de su propia experiencia inherente. Uno de los objetvos principales de nuestro trabajo es enseñar habilidades básicas que sean prácticas, flexibles, adaptativas y relevantes para los retos existentes. Los miembros de la comunidad necesitan estar completamente involucrados en la producción local de alimentos, la energía, los materiales, los combustibles, el

mejoramiento y construcción de vivienda y la recreación, reforzando así el sentido comunitario. La clave está en ensamblar, organizar y comunicar el conocimiento requerido, la experiencia y los saberes en conjunto con las habilidades. Trabajar con la comunidad permite contar con un entendimiento colectivo que se ha desarrollado a través de la práctica de la observación, el análisis y la síntesis que convierte los datos en conclusiones. Esto provee de las bases para determinar el potencial de asociarse y de identificar los puntos de incidencia para una efectividad óptima. Asimismo, establece una plataforma de trabajo en la que podemos poner a la disposición de la comunidad métodos a través de los que sus miembros sean

empoderados, educados y asistidos en la lucha contra las limitaciones más grandes de su sistema de producción. Esto se logra a través de un conjunto concreto y práctico de herramientas adecuadas que emerjan de los retos particulares de la cotidianidad. En suma, nuestro trabajo se sustenta en el trabajo con la comunidad, con el objetivo de revelar una idea colectiva del potencial máximo del diseño comunitario, así como indicar cómo los miembros de la comunidad pueden contribuir y beneficiarse de dicha visión colectiva. La naturaleza participativa de nuestra filosofía de diseño empodera a la comunidad involucrada mostrándoles cómo pueden tomar parte en la puesta en práctica de su propio diseño y en su prosperidad.

87


Canalización de agua de lluvia y almacenamiento

Manejo de agua

Banco de semillas / Gestión de la producción / Gestión de la regeneración / Gestión del almacenamiento

Regeneración mezquitera del arroyo

Mejora de la condición de sombra

Restauración de tanques existentes

Favorecimiento de cultivos Piscicultura

CENTRO COMUNITARIO / COMUNIDAD

Fuente de alimentación y comercio alterna al ganado

Consumo humano Acuerdos de derecho de agua entre ejidos

Producción agrícola Forraje Limitar impacto del pastoreo Regenerar el ecosistema

Canalización y almacenamiento de agua de lluvia

Regeneración mezquitera del arroyo

MANEJO DE AGUA Mejora de la condición de sombra

Restauración de tanques existentes

Favorecimiento de cultivos Piscicultura

Fuente de alimentación y comercio alterna al ganado

Consumo local

Forraje

88 Limitar impacto del pastoreo Regenerar el ecosistema

Venta del excedente

Intercambio

PRODUCCIÓN AGRARIA


margaritas tanque las ánimas las ánimas

II. LOS 4 PASOS BÁSICOS PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO 1. Desarrollo en conjunto con la comunidad para asegurar permanencia a largo plazo: - Usar el centro comunitario como núcleo base para talleres y dirección, como lugar de interacción entre los diseñadores y la comunidad y sede del proceso de evaluación de los proyectos implementados. - Extensión del conocimiento comunitario a través de soluciones y técnicas de diseño integradas. - Generación de empleos en la comunidad. - Integración del valor a la producción a través del comercio y de los sistemas económicos promovidos por el centro comunitario. - Traslado del desarrollo del proyecto a un proceso de aprendizaje más amplio

que incluya talleres educativos, pasantías, experiencia de campo para estudiantes de diseño ecológico, etc. - Conexión del proyecto con universidades y otros campos de experiencia. 2. Manejo de agua - Desarrollo de canales de agua: pasos de agua despejados y exclusivos, sistemas de control de erosión, eficiencia en la conducción. [Primera fase $200,000] - Eficiencia en el almacenamiento de agua: impermeabilización de los cuerpos de agua existentes a través de un revestimiento de polímero, sombreado del cuerpo de agua con dosel de sombra. [Primera fase $800 000] - Incremento de la eficiencia hídrica a través de técnicas de irrigación y alternativas como condensación de agua de rocío.

[Primera fase $50 000] - Creación de un cuerpo de agua principal para revitalizar los subsistemas a largo plazo. [Segunda fase $2 500 000] - Distribución del agua para la comunidad por familia: proveyendo a cada una de su propio sub sistema de cuerpo de agua integrado al sistema principal de almacenamiento. [Segunda fase 1 000 000] 3. Sistemas agrícolas, mejora e integración de las prácticas existentes: - Cultivo de maíz, frijol, etc. [Segunda fase] - Creación de banco de semillas [Primera fase $100 000] - Cultivos forrajeros para limitar el impacto del ganado en el medio ambiente. [Segunda fase]

89


creación de un tanque de agua principal

restauración de tanques existentes y acuacultura

RESUMEN EJECUTIVO

90

Provisión de fuentes de alimento y proteína alternativas: - Acuacultura. [Primera fase $200 000] - Cultivo en terrazas dentro de tanque de agua. [Primera fase $100 000] 4. Restauración ecológica: - Regenración del árbol local a través de la activación del invernadero existente para la producción de mezquite. [Primera fase $70 000] - Regeneración de la margen del río y de la sombra en escurrimientos a través de reforestación. [Segunda fase] - Limitación del impacto de ganado en los ecosistemas a través del manejo de ganado descrito en el punto tres. [Segunda fase]

ANTECEDENTES Indudablemente la comunidad de Las Margaritas (como muchas otras a su alrededor) está viviendo una crisis ligada a un estado de estrés hídrico sin precedentes. Esta condición de estrés no sólo se mide en la comunidad local, en donde el paradigma es casi irreal y lo podemos resumir a una exclamación de un ejidatario: “Esta muy feo el cielo”. Desde nuestra visón un cielo feo es gris, nublado, amenazando con lluvia, pero en este caso su exclamación tuvo lugar bajo un cielo azul celeste, sin una sola nube para romper con su monotonía. Obviamente esta sequía se lee primero en el territorio y se refleja en el paisaje, las comunidades, sus prácticas y las costumbres que transforman dicho territorio. En este

caso hay un paisaje casi fantasma que deja leer y entender que la presencia de agua, trae esperanza, opciones y oportunidad para vivir un territorio a primera vista muy rudo. Se lee la erosión de las poderosas lluvias que trabajan este paisaje y lo despiertan muy de vez en cuando, milpas de siembra que esperan el regreso de un ciclo de agua para ser sembradas, poblaciones de ganado que fluctúan al ritmo del agua. Estas opciones se tienen que adaptar al contexto territorial y sus evoluciones, pidiendo a la comunidad una modificación de sus prácticas y en su vida diaria. Pero entre todos los elementos que influyen en este territorio, el factor agua es el que determina el ritmo, las opciones y quien en algunas ocasiones lleva a la desesperación de las comunidades.


Hoy dos alternativas se presentan a las comunidades: los pozos y los tanques de retención de agua superficial. En Las Margaritas, los pozos de agua de una profundidad promedio de unos 100 metros, adelgazan los mantos freáticos provocando la mineralización del recurso hídrico y dejando a la comunidad con una opción a muy corto plazo. Esto sin hablar del impacto negativo de las minas sobre los mantos freáticos de la región: contaminación de todo tipo y explotación intensiva siendo las más preocupantes. En comunidades vecinas como Las Ánimas, la opción fue la construcción de un tanque de agua, en este caso de una superficie de 13 hectáreas para almacenar y aprovechar el agua entre los ciclos de lluvia. Constituye un ver-

dadero oasis en el paisaje y una alternativa de recurso hídrico para la comunidad, su agricultura y su ganado. PROYECTO: MANEJO DE AGUA La propuesta de proyecto de manejo de agua que se presenta en este documento tiene como enfoque principal la gestión del recurso dentro y alrededor del Ejido de Las Margaritas como medio de desarrollo para la comunidad. El proyecto de manejo de agua se plantea como la semilla de un proyecto comunitario de escala territorial, teniendo por organismo de gestión el Centro Comunitario Margaritas. El proyecto pretende facilitar el almacenamiento y aprovechamiento del agua en el Ejido de Las Margaritas en 4 ejes:

1- La restauración y la disociación de los caminos de agua, para asegurar la mejor captación de agua y su canalización en época de lluvias. 2- La restauración y ampliación de los dos tanques de agua existentes (35 000 metros cúbicos en total) en el Ejido de Las Margaritas mediante la aplicación de liner para mejorar la capacidad de almacenamiento. 3- La implementación de un proyecto de acuacultura como alternativa alimenticia. 4- La creación de un tanque de agua principal (300 000 metros cúbicos tentativos) en el escurrimiento mayor ubicado al este de la comunidad, para otorgar mas autonomía en recurso hídrico y abrir opciones de desarrollo para la comunidad.

91


IMAGEN COOPERATIVA LA FLOR DEL DESIERTO

RESUMEN EJECUTIVO

92

CONTEXTO La Flor del Desierto es una cooperativa formada por 15 mujeres del Ejido de Las Margaritas. Desde noviembre de 2010 elaboran productos artesanales con plantas de la región, que incluyen shampoo, cabuches en conserva, pomadas medicinales y enjuague bucal. Todos sus productos son 100% biodegradables, en su elaboración además de plantas se utilizan cera de abeja y aceite oleico. Cuando empezaron su trabajo eran el único grupo de la población que había logrado establecer acuerdos para trabajar en equipo. Los conocimientos que se refieren a qué plantas son útiles y para qué, han sido transmitidos de generación en generación y constituyen parte importante del

patrimonio intangible de la región. Esta iniciativa también es una oportunidad de conservación para la flora del desierto, ya que al reconocerse las especies como útiles se fomenta su cultivo, como en el caso de la sábila que estaba a la baja y ahora se va reincorporando. PROBLEMÁTICA La cooperativa cuenta con un diseño de imagen que al implicar uso de pegamentos no es totalmente congruente con la filosofía de trabajo de las mujeres; y que al estar basado en el uso de etiquetas no es la opción más económica ni más fácil de conseguir en el sitio. Además, la imagen actual de los empaques no logra comunicar todo lo que está detrás de la cooperativa en cada uno de los productos.

Es necesario desarrollar un diseño integral de toda la línea de productos, ya que en la actualidad se ha venido haciendo conforme éstos se incorporan. OBJETIVOS - Lograr una imagen que sea lo más congruente posible con la venta de productos artesanales, naturales y 100% biodegradables. - Diseñar un modo de empacar que utilice materiales muy baratos y que pueda ser conseguido de la manera más fácil posible desde el sitio. - Comunicar mediante un tríptico tanto los principios de la cooperativa como los ingredientes utilizados en cada caso y su utilidad: se trata de productos elaborados artesanalmente por mujeres de una reserva natural.


ACCIONES - Se elaboró un taller con las mujeres de la cooperativa para entender la manera en la que ésta funciona y comenzar a imaginar propuestas para la nueva imagen de la línea de productos. - Se propuso disminuir el número de tintas que incluía la imagen gráfica de la cooperativa para así bajar los costos de producción de los materiales de comunicación. - Se hicieron ensayos de cómo lograr transmitir una gran cantidad de información en cada producto, sustituyendo la etiqueta por una envoltura sin pegamento. - Se sintetizaron tanto los elementos gráficos importantes para las mujeres como la información relativa a la cooperativa, a sus productos y a las propiedades de las plantas que utilizan.

RESULTADOS Se diseñó un cartel monocromático tamaño carta que puede ser reproducido con una impresora o una fotocopiadora y que contiene toda la información básica de la cooperativa, de sus productos y de las plantas que utilizan. El cartel funciona como etiqueta para los distintos productos mediante un sistema de dobleces que se desarrolló en el taller en conjunto con las mujeres. También se diseñaron sellos para marcar las etiquetas individuales que irían atadas con una cuerdita a los productos. Los sellos constituyen un modo fácil de reproducir imágenes y abren la posibilidad de usar tintas de varios colores sin que eso represente un gasto extra.

93


94

POMADA DE LAS 4 PLANTAS Producto artesanal 100% natural. Favorece en el tratamiento de dolores musculares, reumas, artritis, heridas, quemaduras.

.

COOPERATIVA DE MUJERES

La Flor del Desierto


95


MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA

RESUMEN EJECUTIVO Tras un análisis de las condiciones actuales de vida -incluido en el presente documento-, se llegó a la conclusión de que es necesario transformar las viviendas de Las Margaritas en modelos orientados a la autosuficiencia mediante estrategias como la bioconstrucción, las ecotecnias, los sistemas ahorradores de energía y de aprovechamiento de residuos.

96

Se pretende: • Remodelar las viviendas en mal estado con base en el uso tradicional de adobes e implementando enjarres impermeables de tierra, estiércol y suero de leche de cabra. • Dar continuidad a los huertos de traspatio familiares. • Construir módulos de turismo ecológico participativo.

Acciones puntuales: • Mejoramiento de los techos: estabilidad y adaptación para captar agua de lluvia. • Saneamiento ecológico: instalación de sanitarios secos. • Terminaciones y revoques: aumentan la durabilidad de la vivienda en condiciones óptimas, la hacen además más estética. Resulta prioritario reforzar los muros y estabilizar los techos, además de acondicionarlos para captación pluvial, dadas las condiciones de escasez de agua que se han vivido en la zona y la temporada de lluvias que se avecina.

COSTOS • El costo del proyecto en su fase de rehabilitación de techos sería de $1’857,060, en un periodo de 8 meses, incluyendo cisternas para almacenar el agua de lluvia. • Con $176,000 adicionales se podrían construir baños secos y estufas “lorena” para todas las viviendas. • Se adaptarían 499.20m2 de techos en buen estado, se rehabilitarían 654.50m2 y se cambiarían 486.80m2 de techos en condiciones críticas (estos dos últimos quedarían adaptados para captar agua de lluvia). Se construirían 18 baños secos y 16 estufas “lorena”. • Este monto serviviría para cubrir los materiales, los salarios de los 12 trabajadores durante 6 meses y la compra de herramienta que se convertiría en


herramienta comunitaria, disponible para futuras necesidades de cualquier miembro de la comunidad. • El costo promedio de la intervención en techos es de $550/m2, considerando que una vivienda en Las Margaritas tiene, en promedio 122m2 y que las acciones de mejoramiento en cada vivienda incluyen una cisterna de 13,000 lts., un baño seco y una estufa “lorena”, el costo paramétrico de éstas es de $188/m2. Lo anterior significa que el costo global de mejoramiento de la vivienda en Las Margaritas es de $738/m2. Es importante recordar que la captación y almacenamiento de agua pluvial resulta indispensable por las condiciones climáticas del sitio y la mala calidad del agua subterránea para consumo humano.

EQUIPO Los responsables del proyecto son Federico López y David de la Torre, miembros fundadores de ECU (Estudio de Conciencia Urbana), colectivo orientado a la difusión de una cultura permanente y sustentable, con experiencia en construcción natural y permacultura en distintos países, comunidades y ecoaldeas. Su currículum se incluye al final del presente documento. La figura legal que respalda el proyecto es Eduardo Guzmán ejidatario de Las Margaritas que inició con el proyecto de Acuerdo de Vida. Para lograr estos objetivos, se cuenta con un equipo de trabajo especializado: • 4 personas, integrantes de ECU. • 8 habitantes del ejido con experiencia en construcción tradicional y en

algunas de las tecnologías propuestas como cisternas de ferrocemento y sistemas de techado para captación pluvial. • El apoyo del equipo de TOA, con experiencia en la implementación de tecnologías apropiadas en el sitio. • Se busca también ayuda de voluntarios que quieran compartir sus experiencias y apoyar como mano de obra en forma de talleres. BENEFICIOS Los beneficios a obtener con el mejoramiento de la vivienda pueden ser cuantificados para hacer una medición del impacto social de la iniciativa. • La población beneficiada con estas acciones es de 72 personas y representa el 100% de los habitantes de Las Margaritas.

97


98

• Además, los residentes de las poblaciones ubicadas en el área de influencia de Las Margaritas, 10km a la redonda (Loma Blanca 2, Loma Blanca, Noria de San Rafael de Torres, San Rafael de Torres, Estación Wadley, Lavaderos, Refugio de Coronados, Tanque Charco Cercado, Tigre Azul, Ranchito de Coronados, Boquilla de Barrabás y Puerto de las Vacas) serán también beneficiarios de esta acción a nivel didáctico (1071 habitantes en total). • Las otras acciones de mejoramiento de la vivienda incluyen cisternas, baños secos y estufas “lorena”. Algunos temas que pueden traducirse en indicadores de los beneficios que se obtienen de un mejoramiento de la vivienda son, en lo que se refiere a los techos:

• Seguridad para los habitantes al reestructurar los techos que presentan riesgos de colapso. • Protección contra los fenómenos naturales al reparar techos que presentan goteras. • Autosuficiencia y sustentabilidad al aprovechar las aguas pluviales mediante los sistemas de captación propuestos. • Salud al contar con una fuente de agua potable libre de metales pesados. En lo que se refiere al saneamiento ecológico y a la fase de terminaciones y revoques: • Salud, construir baños secos significa dejar de contaminar las aguas subterráneas con el uso de letrinas. • Sustentabilidad, al dejarse de utilizar la poca agua disponible para los sanitarios.

• Higiene, actualmente los baños están diseñados para funcionar con agua, pero al escasear ésta siempre se encuentran sucios. • Sustentabilidad, los acabados naturales aprovechan los recursos disponibles en el sitio, por lo que no contribuyen al deterioro ambiental por acumulación de desechos ni por contaminación proveniente de los traslados de material. • Seguridad, las terminaciones y revoques adecuados permiten que el adobe respire, manteniendo su balance de humedad, indispensable para asegurar la estabilidad de las construcciones. • Bienestar, viviendas funcionales, en buenas condiciones de mantenimiento y con un valor estético contribuyen al bienestar físico y psicológico del ser humano.


• Aprendizaje, los habitantes del área de influencia conocerán cómo la aplicación de conocimientos tradicionales y tecnologías apropiadas tiene como resultado un sistema eficiente, económico a largo plazo, funcional y que no compromete su entorno natural. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Se propone un sistema de seguimiento basado en reportes mensuales y uno de evaluación en dos momentos, al finalizarse las obras y después de la primera temporada de lluvias. Algunos de los indicadores a evaluar a corto y mediano plazo son: número de personas en riesgo por colapso de techo, número de viviendas con filtraciones, m3 de agua pluvial captada, número de personas con síntomas de

enfermedades vinculadas al consumo de agua con metales pesados, m3 de agua extraídos de los acuíferos, número de personas con síntomas de enfermedades vinculadas con la falta de higiene, número de habitantes de otras comunidades que replican el sistema de captación pluvial.

99


100

ANÁLISIS

DIAGNÓSTICO

• Los gobiernos federal y estatal han emprendido programas de mejoramiento a la vivienda que ignorando los conocimientos locales tienen como resultado construcciones mal adaptadas a las condiciones climáticas de la región, costosas y de gran impacto ambiental, privilegiando materiales como los blocks de hormigón, el cemento y las láminas de fierro galvanizado. • La casa tradicional margariteña está hecha de tierra, con muros de adobes y techo terrado sostenido por vigas de mezquite y quiote de lechugilla. • Además existen antecedentes de viviendas circulares (en donde se ahorra la madera y el quiote de lechugilla utilizados para el techo) y redondas con techo terrado. • También se han construido baños secos y cisternas de captación pluvial.

GENERAL Techos: El estudio de las condiciones actuales indica como prioridad el mejoramiento de los techos. • Los techos presentan inestablidad por ser muy viejos, muchos presentan peligro de derrumbarse y la mayoría tiene filtraicones. • Además, la temporada de lluvias se avecina, lo cual implica un aumento significativo en el riesgo de colapso de muchos techos, además de la posibilidad de perder la oportunidad de captar el agua, un recurso escasísimo en la región. Muros: • Cuando los muros están cimentados por adobes, la humedad del suelo y el

salitre que suben por capilaridad erosionan laa bases de las casa, comprometiendo la estabilidad de los muros. PARTICULAR Los criterios mediante los cuales se definió qué viviendas eran prioritarias para intervenir fueron: • Número de usuarios. • Uso de los espacios construidos. • Contexto en el que se encuentran.


101


$27,600.00 $31,510.00 $18,780.00 $36,900.00 $52,600.00 $40,250.00 $65,800.00 $7,000.00 $43,350.00 $6,000.00 $51,000.00 $17,500.00 $0.00 $0.00 $120.00 $27,000.00 $0.00 $425,410.00

$21,000.00 $30,300.00 $18,300.00 $26,700.00 $34,200.00 $32,400.00 $69,900.00 $6,000.00 $3,750.00 $21,000.00 $30,600.00 $10,500.00 $48,000.00 $18,000.00 $18,000.00 $16,200.00 $36,000.00 $440,850.00

$13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $13,000.00 $221,000.00

$8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $16,000.00 $144,000.00

$2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $2,000.00 $0.00 $32,000.00

$71,600.00 $84,810.00 $60,080.00 $86,600.00 $109,800.00 $95,650.00 $158,700.00 $36,000.00 $70,100.00 $50,000.00 $104,600.00 $51,000.00 $71,000.00 $41,000.00 $41,120.00 $66,200.00 $65,000.00 $1,263,260.00 $17,800.00 $576,000.00 $1,857,060.00

Candelaria Gaitán Tereso Rocha Ma. de los Ángeles Ortiz Epitacia Ortega Genoveva Bautista Jesús Gaitán Aurelio Gaitán Hermilio Gaitán María de los Ángeles Borjas Rosa Ortiz Tiburcio Borjas Raúl Rocha Eduardo Guzmán Chávez Mario Alberto Becerra Julio Rocha voluntarios escuela TOTAL

37 26.7 12.6 38 22 40 138.5 0 92 20 0 0 0 0 60 0 0

33 47 30 51 92 56.5 48.5 14 31.5 0 102 35 0 0 60 54 0

M2 PARA CAPTACIÓN

M2 REESTRUCTURA

M2 CAMBIO DE TECHO

TOTAL POR FAMILIA

ESTUFA "LORENA"

BAÑOS SECOS

CISTERNAS DE 13 M3

CAPTACIÓN EN TECHOS EN BUEN ESTADO

REHABILITACIÓN TECHOS

NOMBRE Candelaria Gaitán Tereso Rocha Ma. de los Ángeles Ortiz Epitacia Ortega Genoveva Bautista Jesús Gaitán Aurelio Gaitán Hermilio Gaitán María de los Ángeles Borjas Rosa Ortiz Tiburcio Borjas Raúl Rocha Eduardo Guzmán Chávez Mario Alberto Becerra Julio Rocha voluntarios escuela TOTAL POR RUBRO herramienta mano de obra TOTAL

NOMBRE

ESTADO ACTUAL TECHOS



70 101 61 89 114 108 233 20 12.5 70 102 35 160 60 60 54 120

ESTRATEGIA

102

• Revalorar saberes locales: la construcción tradicional margariteña está adaptada a las condiciones climáticas ofreciendo la máxima eficiencia en términos de confort térmico. Además, utiliza materiales del sitio por lo que resulta económica y de bajo impacto ambiental. Por otro lado, el modo de construir de una región constituye parte de su patrimonio intangible y es importante asegurar su continuidad. • Apliclar y enseñar ecotecnias y saberes alternativos: enriquecer los conocimientos locales con técnicas de bajo impacto ambiental que utilicen materiales de la región o de reuso, con el objetivo de implementar mejoras en la vivienda como la captación pluvial. • Combinar tequio (trabajo colectivo) y empleo temporal: es importante

transmitir a la comunidad las posibilidades del trabajo colectivo, generar unidad y organización. FASES DEL PROYECTO 1. Rehabilitación de techos y adaptación para captación pluvial. 2. Saneamiento ecológico. 3. Terminaciones y revoques. 1 REHABILITACIÓN DE TECHOS Y ADAPTACIÓN PARA CAPTACIÓN PLUVIAL A. Reforma estructural de casas con mayor riesgo: i. reforzamiento de cimientos, sobrecimientos y muros. II. retiramiento del techo antiguo. B. Propuesta de acondicionamiento de techos: I. vigas de madera

II. quiote de lechuguilla III. capa de cartón reutilizado, tetrapak o lona plástica IV. capa de barro como aisalnte térmico V. plasticemento (dos capas de cemento-arena 2 a 1 de 6mm de espesor envolviendo arpillera con nata de cemento) C. Construcción de cisternas de ferrocemento: I. 13 cisternas de 13,000 litros de capacidad, 11 en viviendas, una en la casa de voluntarios y otra en la escuela. Distribución del trabajo: Equipo 1: Reestructuración de las casas más comprometidas. Equipo 2: Rehabilitación de techos que ya tienen cisternas construidas y sin problemas estructurales y rehabilitación de casas con problemas menos críticos.


Candelaria Gaitán Tereso Rocha Ma. de los Ángeles Ortiz Epitacia Ortega Genoveva Bautista Jesús Gaitán Aurelio Gaitán Hermilio Gaitán María de los Ángeles Borjas Rosa Ortiz Tiburcio Borjas Raúl Rocha Eduardo Guzmán Chávez Mario Alberto Becerra Julio Rocha voluntarios escuela TOTAL

37 26.7 12.6 38 22 40 138.5 0 92 20 0 0 0 0 60 0 0 486.8

TECNOLOGÍAS APROPIADAS Las tecnologías apropiadas buscan resolver problemas con el menor impacto ambiental posible, revalorando formas de hacer tradicionales y materiales locales del sitio donde se implementan, introduciendo nuevas tecnologías y aprovechando los materiales de reuso. En el caso del desierto, están particularmente enfocadas a resolver problemas de confort térmico, escasez de agua y combustible y problemas de erosión causados por la deforestación. Las tecnologías para un módulo de vivienda básico en Las Margaritas son: • Construcción con tierra: los muros de adobe y la construcción con pocos vanos retardan el paso del calor, manteniendo la vivienda fresca en el día y

$11,100.00 $8,010.00 $3,780.00 $11,400.00 $6,600.00 $12,000.00 $41,550.00 $0.00 $27,600.00 $6,000.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $60.00 $0.00 $0.00 $128,100.00

$16,500.00 $23,500.00 $15,000.00 $25,500.00 $46,000.00 $28,250.00 $24,250.00 $7,000.00 $15,750.00 $0.00 $51,000.00 $17,500.00 $0.00 $0.00 $60.00 $27,000.00 $0.00 $297,310.00

con una temperatura superior a la exterior por las noches. • Captación y almacenamiento de agua de lluvia: se aprovecha el agua de lluvia, en el desierto es importante contar con una cisterna lo suficientemente grande para almacenar el agua ya que las lluvias son muy esporádicas. • Baños secos: Es fundamental contar con sanitarios que no contaminen el agua y que posibiliten el compostaje de los desechos para obtener materia fértil, de especial importancia en las condiciones desérticas. • Estufas “lorena”: estufas de leña ahorradoras, disminuyen el consumo hasta en un 60%, contribuyendo a la conservación del mezquite, árbol local de Las Margaritas.

Candelaria Gaitán Tereso Rocha Ma. de los Ángeles Ortiz Epitacia Ortega Genoveva Bautista Jesús Gaitán Aurelio Gaitán Hermilio Gaitán María de los Ángeles Borjas Rosa Ortiz Tiburcio Borjas Raúl Rocha Eduardo Guzmán Chávez Mario Alberto Becerra Julio Rocha voluntarios escuela TOTAL

70 101 61 89 114 108 233 20 12.5 70 102 35 160 60 60 54 120 1469.5

COSTO $300 M2

M2 CAPTACIÓN

COSTO $500 M2 33 47 30 51 92 56.5 48.5 14 31.5 0 102 35 0 0 60 54 0 654.5

NOMBRE

CAPTACIÓN EN TECHOS EN BUEN ESTADO M2 REESTRUCTURA

COSTO $300 M2

M2 CAMBIO DE TECHO

NOMBRE

REHABILITACIÓN DE TECHOS

$21,000.00 $30,300.00 $18,300.00 $26,700.00 $34,200.00 $32,400.00 $69,900.00 $6,000.00 $3,750.00 $21,000.00 $30,600.00 $10,500.00 $160.00 $60.00 $60.00 $16,200.00 $36,000.00 $357,130.00

COSTOS Y TIEMPOS El proyecto está pensado para desarrollarse a lo largo de 8 meses con un costo de $1’491,920. A continuación se presenta el presupuesto desglosado por casa, considerando que en algunos casos es necesario cambiar el techo de algunas habitaciones y reestructurar el de otras; además de los techos habilitados para captación pluvial en cada caso. También se incluyen los costos de la construcción de cisternas, baños secos y estufas “lorena”. 103


HUERTOS FAMILIARES

RESUMEN EJECUTIVO CONTEXTO Los huertos familiares son una práctica común en muchas zonas rurales del país, sin embargo en Las Margaritas han desaparecido. Tienen una gran importancia tanto a nivel ambiental, como cultural y económico. Pueden funcionar como reserva de las especies locales y como pequeñas unidades productivas para autoconsumo, además de fomentar la transmisión de conocimientos sobre herbolaria locar de generación en generación.

104

PROBLEMÁTICA Al haberse hecho más severas las condiciones climáticas en los últimos años, a partir de la modificación del régimen pluvial y con los problemas de erosión, resulta cada vez más im-

portante reactivar la práctica de huertos familiares en la comunidad. También es necesario ligar los huertos a un sistema de manejo de residuos, tanto en lo referente al compostaje de la basura orgánica como a la reutilización de las aguas grises provenientes del lavado de trastes, ropa y del aseo personal. OBJETIVOS - Reintroducir la práctica de huertos familiares. - Demostrar las ventajas de trabajar los huertos como una parte de un sistema de vivienda donde los resiudos puedan ser productivos. - Rescatar el conocimiento local en temas de herbolaria tradicional, lograr transmitirlo a las nuevas generaciones.

- Constituir reservas de especies locales. - Dar a las familias una fuente de sustento al ofrecerles un sistema de cultivo a pequeña escala para autoconsumo. ACCIONES En noviembre de 2011 se construyó un huerto de traspatio para cada familia. Las camas se hicieron con materiales locales, como piedras o con materiales de reuso en el caso de botellas de vidrio que formaban parte de los desechos de la comunidad. Los límites de los huertos se establecieron con tarimas, también de reuso, para poder cubrirlos con mallasombra protegiéndolos del sol intenso y de las heladas. Se sembraron plantas locales, útiles tanto en la alimentación como en el tratamiento de algunos padecimien-


tos, ligando los huertos también al trabajo de la cooperativa de mujeres La Flor del Desierto. Se enseñó a los habitantes a compostear sus residuos orgánicos. RESULTADOS Los huertos familiares han tenido un gran éxito. Los habitantes en 2012 ya estaban consumiendo productos básicos directamente de sus huertos, como la calabacita. PROYECTOS A FUTURO Introducir nuevas especies locales en los huertos, como el mezquite, el árbol de la región del que los habitantes obtienen leña y que es cada vez más escaso en el monte. Del mezquite también puede obtenerse miel y for-

raje, por lo que su introducción en los huertos se considera muy importante. Ligar los huertos a un sistema de manejo de agua para reutilización de las aguas grises. Una primera etapa de este proyecto empezaría con un pequeño centro de lavado en el CCM cuyas aguas residuales contribuirían al riego de los huertos. A largo plazo se pretende reutilizar todas las aguas grises en el cuidado de éstos.

105


BOLETÍN

QUERIDOS AMIGOS: Gracias por ser parte de este esfuerzo en común. Creemos profundamente en poner en práctica las herramientas que hemos aprendido juntos, no solo para Margaritas sino para construir una posibilidad de comunidad sustentable en un entorno sujeto a un cambio constante. Queremos invitarlos a contribuir en hacer real una visión compartida que llevamos desarrollando en la CA (comunidad de aprendizaje) en Margaritas, San Luis Potosí. 106

¿Cómo se hace comunidad?, ¿De dónde surge?, ¿Qué es el desarrollo comunitario sistémico?, ¿Cómo se empieza a tejer?, ¿Cómo escuchamos y atendemos

lo que emerge en Margaritas? ¿A qué responde?, ¿Cuáles son las acciones que se necesitan?, ¿Cuál es la estrategia que vincula a las acciones para que todas se retroalimenten y participen positivamente en el sistema de Margaritas? Margaritas es una comunidad con la que tenemos una fuerte relación de trabajo y amistad que se remonta ya varios años. Hoy en día existen varias iniciativas de desarrollo, que responden a una visión amplia del sitio. En Margaritas se están gestando muchos proyectos que comienzan a fortalecer los vínculos entre sus habitantes y les permiten encontrar el sentido de caminar juntos. En esta búsqueda e investigación exhaustiva y con la certeza y confianza

que como individuos podemos responder a lo colectivo, escuchamos que en Margaritas el primer eslabón es el diálogo; CCM (Centro Comunitario Margaritas) centro comunitario, centro de acción e intercambio, centro semilla, voz, viaje, sueño, realidad. Con la participación de un gran equipo de diferentes talleres y despachos, esferas, vocaciones y junto con la comunidad de Margaritas participamos, colaboramos, escuchamos, diseñamos este espacio de encuentro CCM. Te invitamos a ser parte de esta estrategia haciendo posible la construcción del centro. Un cordial saludo, Comunidad de Aprendizaje


AVANCE DE OBRA Al 24 de febrero de 2013 CENTRO DE BIENVENIDA 25% 50% cimentación muros 25% 50% techo 25% 50% carpintería 25% 50% CENTRO excavación mampostería TIENDA cimentación muros techo carpintería

75% 100% 75% 100% 75% 100% 75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

SALÓN EJIDAL cimentación muros techo carpintería TALLER cimentación muros techo carpintería BAÑOS cimentación muros techo carpintería

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

SALÓN DE PROYECTOS 25% 50% cimentación muros 25% 50% techo 25% 50% carpintería 25% 50%

75% 100% 75% 100% 75% 100% 75% 100%

PÉRGOLA estructura techo

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

SISTEMAS cisterna energía

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

25%

50%

75% 100%

BARDA PERIMETRAL

107


PROCESO DE OBRA

108


109


PROCESO DE OBRA

110


111


ESPACIO TERMINADO Y EN USO

112


113


JARDINES, JUEGOS INFANTILES, MOBILIARIO Y TALLERES DE ACUERDOS

114


115


AGRADECIMIENTOS

Los habitantes del Ejido de Las Margaritas y la Comunidad de Aprendizaje agradecen profundamente su contribución para esta estrategia; la satisfacción de ver transformarse este proyecto en realidad sobrepasa con creces los esfuerzos necesarios para llevarlo a cabo. El Centro Comunitario Margaritas es el primer paso, el núcleo a partir del cual se teje algo más amplio que nos compete a todos. Para la comunidad, representa la casa del ejido, un espacio para dialogar y suscribir acuerdos. Un centro de cohesión y fortalecimiento de la organización a partir del cual lograr la autosuficiencia alimentaria fundamental

para el sostenimiento de la comunidad, comenzar los emprendimientos productivos que frenen la migración y disminuyan el abandono del campo y alcanzar de este modo la estabilidad que les permita decidir su futuro con autonomía. La conservación de Wirikuta, como parte del patrimonio tangible e intangible, es una responsabilidad colectiva. El Acuerdo de Vida, en cuyo marco se desarrolla el Centro Comunitario Margaritas, es una iniciativa que más allá de ofrecer opciones productivas plantea un cambio de visión hacia una en la que el cuidado de la naturaleza va de la mano con el aprovechamiento de los recursos. Conociendo y valorando las particularidades y

riqueza de cada ecosistema trabajamos en conjunto con la naturaleza, esbozando un esquema en el que tiene sentido protegerlos y esto no impide aprovecharlos. Un ejido en un Área Natural Protegida en el desierto tiene el potencial de convertirse en un ejemplo de mucha potencia en este sentido. Tenemos la convicción de que esta estrategia no debe limitarse a Margaritas sino encontrar la oportunidad de replicarse en otras comunidades y te invitamos a seguir formando parte de esto.


FUENTES CONSULTADAS Entrevistas en el Ejido de Las Margaritas. Ordenamiento Ecológico del Estado de San Luis Potosí Gobierno de San Luis Potosí, Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental Univesidad Autónoma de San Luis Potosí Plan de Manejo Área Natural Protegida Sitio Sagrado Natural “Huiricuta y la Ruta Histórico-Cultural del Pueblo Huichol” Gobierno de San Luis Potosí, Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental Enero 2008 Monroy Castillo, María Isabel y Calvillo Unna, Tomás. “Breve Historia de San Luis Potosí” Primera edición, FCE. México, 1997, 238 pp.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.