Mundo Talleres N° 06

Page 1




ÍNDICE

16

8

40

TORRES

OLAZA

20

OPINIÓN Javier Tabares

26

22

ELIZONDO

ARIAS

52

48

NUTRICIÓN

TECNOLOGÍA

50

READAPTACIÓN FÍSICA

RESERVA CAMPEÓN 2016-2017

PLANTEL SUPERLIGA 2017-2018

4

IMPRESIONANTE DOBLE POSTER DESPLEGABLE


60

54

JORNADA NACIONAL

#BusTalleresAndesmar

62

PLANTELES INFERIORES

56

66

RÉCORD HISTÓRICO

68

ROJAS

72

TALLERES EN EL EVEREST

74

SUPERACIÓN

CATÁLOGO

ESTADÍSTICAS

DEL RETORNO A PRIMERA DIVISIÓN

STICKERS

Plantel Superliga ¡Para coleccionar!

FIXTURE SUPERLIGA 2017-2018

5


STAFF editor Miguel Cavatorta

Equipo Editorial José Sanguedolce Santiago Barrutia Franco López

Dirección de Arte Emiliano Dominici

diseño y Diagramación Andrés Comes Hernán Ricci Noelia Balanzino

Coordinación comercial Noé Cagnolo

Fotografías Nicolás Aguilera Andrés Comes Florencia Martoglio

COLABORACIÓN ESPECIAL Tomás Vázquez Javier Tabares

agradecimiento especial Neper Hotel Paseo del Jockey Diario La Nación

www.clubtalleres.com.ar /CATalleres @CATalleresdecba /talleresoficial /tallerescbaoficial

Publicación oficial impresa realizada integralmente en el Área de Comunicación, prensa y diseño del Club Atlético Talleres. Octubre de 2017. Año 3 Nº 06

COMISIÓN DIRECTIVA PRESIDENTE Andres Fassi VICEPRESIDENTES Rodrigo Escribano Jose Rufeil Nestor Quiñones

6

SECRETARIOS Gerardo Moyano Cires Juan Pelaez Juan Fassi Guilermo Carena Rodolfo Onofri

VOCALES Carlos Merino Julio Escarguel Luis Calvimonte Juan Walker Osvaldo Tahan Julio Secondi

Marcelo Brusa Luciano Merino Gaston Piazza Luis Villalba Sebastian Mansur Hector Campos Reynoso

TRIBUNAL DE CUENTAS Agustin Lascano Villafañe David Palavecino Gerardo Livi Roque Serra Fernando Peñaloza Roberto Andaluz †


EDITORIAL

MIRAMOS HACIA DELANTE

ANDRES FASSI PRESIDENTE

os gusta soñar y estamos convencidos de que se abre un futuro lleno de renovados desafíos. Compartimos tres años de mucho trabajo que nos han permitido crecer con identidad, mística y esperanza. Respetamos nuestra historia, recuperamos nuestro estilo de juego, innovamos en nuestra función social, logramos equilibrio económico, crecimos patrimonialmente, mejoramos nuestra infraestructura, ordenamos la gestión, renovamos la confianza de nuestra gente, la familia volvió al Estadio y otra vez somos protagonistas en todas las canchas. Los socios depositaron en esta Comisión Directiva la gran responsabilidad de conducir y para eso pusimos en marcha un ambicioso Plan de Desarrollo Integral que recién comienza, y que este número 6 de Mundo Talleres refleja nuevamente como un servicio de calidad para toda la familia albiazul. Todos juntos vamos dando pasos firmes y nos proyectamos hacia los próximos 30 años. Todo este progreso nos llena de alegría, orgullo, agradecimiento, y nos permite ver muchas más razones para seguir trabajando más unidos que nunca para el Talleres que viene. Un Talleres moderno, con fuerte compromiso social, innovador en su modelo de gestión, realmente diferente en la claridad de los valores que orientan cada decisión y capaz de hacer App disponible realidad nuestros mejores sueños.

7


8


Nació en Uruguay, tiene 23 años. Ya tuvo pases internacionales por España y Brasil. Fué subcampeón del mundo sub-20 con su selección. Talleres es su primer club en Argentina.

9


us primeros pases los hizo a la par de su abuelo paterno. Con tan solo tres años empezó a patear una pelota; en realidad, era su principal pasa tiempo. Despertaba, amanecía, transcurría el día y lo terminaba siempre con la pelota bajo la zurda. Fue criado por su abuela junto a sus primos (“son mis hermanos del corazón”), y desde muy jovencito le tocó irse del país para continuar su carrera como futbolísta. Lucas René Olaza Catrofe, su historia de vida, carrera como futbolista y su encuentro con el sorprendente mundo del Club Atlético Talleres.

10


MUNDO TALLERES: ¿Cómo comienza tu relación con el fútbol? LUCAS OLAZA: Yo vengo de una familia muy futbolera. Mi abuelo llegó a ser jugador profesional, y mi padre jugó hasta reserva. Personalmente desde que tengo uso de razón, siempre he jugado a la pelota. En mi barrio, empecé a los 3 años jugando en el Baby Fútbol de un Club que se llamaba Lanza México; mi papá era el encargado de acompañarme a todos lados, partidos y también entrenamientos. MT: ¿Qué recuerdos tenés de tu abuelo? LO: Futbolísticamente son muy pocos porque él falleció cuando yo tenía solo 4 años. Pero siempre recuerdo que él se reflejaba mucho en mí y quería que siguiera su camino; su sueño era que yo fuera jugador profesional. Desde muy chiquito, me hacía jugar al fútbol con una pelota “para grandes”. La diferencia fue que yo terminé siendo defensor y él, según mi padre, era un gran centro delantero. MT: ¿Cuándo te diste cuenta que el fútbol sería tu carrera profesional? LO: Cuando tuve la posibilidad de pasar a River Plate, equipo que ya competía en la Liga de Uruguay, empecé a mirar el fútbol con otros ojos. Si bien llegué de muy chico, con tan solo 12 años, ya sabía que era realmente lo mío. Hice todas las inferiores allí, y cuando cumplí los 17 años, Guillermo Almada (quien era mi director técnico en aquel entonces) me hizo debutar en la primera. MT: ¿Sentiste la ausencia de tus padres en tu etapa de crecimiento? LO: No, porque realmente ellos siempre estuvieron preocupados por mí. Cuando llegaba el cierre de semana, me quedaba junto a ellos todo el día. Gran parte de los valores que hoy tengo como persona se los debo a la enseñanza y ejemplo de mis padres, y a la crianza de mi abuela: humildad, sacrificio y trabajo. MT: Debutaste muy joven y en tu segunda temporada como profesional te llegó la posibilidad de ser parte de un Mundial en juveniles… LO: Fue la experiencia más linda que me ha tocado vivir como futbolista. Disputar un mundial Sub 20 fue algo hermoso. Hicimos un gran campeonato; llegamos a la final y perdimos por penales con Francia. MT: ¿Qué siente un jugador cuando le notifican que será parte de un Mundial? LO: Personalmente fue un proceso muy largo y difícil. Yo no había formado parte de ninguna Selección (Sub-15 y Sub-17), por ende, es mucho más difícil. Recuerdo que estaba haciendo un gran campeonato en River Plate pero aún así no fui citado para disputar el Sudamericano. Fue un golpe muy duro, pero decidí no bajar los brazos y mentalizarme entrenando al máximo para tener mi posibilidad. Luego, la Selección clasificó al Mundial y hasta el último día había un gran misterio para conocer la lista definitiva. Cuando la comunicaron, me acuerdo que estaba con mi viejo. Fue una alegría inmensa, toda mi familia estaba muy emocionada.

MT: Luego de tres temporadas, te fuiste de River Plate para llegar a un fútbol totalmente distinto… LO: Era muy chico cuando me tuve que ir de Uruguay. Había tenido la posibilidad de arreglar con los dos grandes de mi país (Peñarol y Nacional), pero por diferentes motivos surgió la posibilidad de jugar en el fútbol brasilero para el Club Atlético Paranaense. MT: ¿Cómo fue dejar Uruguay y alejarse de la familia? LO: Fue realmente muy difícil para mí porque era muy chico cuando me tocó irme de Uruguay. Yo estaba acostumbrado a vivir con mi abuela Nancy durante la semana, y los fines de semana con mis padres. Ellos trabajaban casi todo el día; mi madre en una panadería y mi padre en una empresa de telefonía. MT: ¿Qué análisis hacés de tu paso por el Atlético Paranaense? LO: Me costó mucho alejarme de mi familia, de mi abuela. Los primeros días la pasé muy mal, extrañaba mucho. Luego, con el paso del tiempo, me fuí acostumbrando y pude sobrellevarlo. El avance de la tecnología fue importante para acercar esas distancias. Futbolísticamente, llegaba a un equipo con diferentes competencias paralelas. En el plano local, disputé 6 partidos y también jugué 4 partidos en el Campeonato Paranaense. Además participé de la Copa de Brasil en el 2015. Es un fútbol totalmente diferente que tiene un alto nivel de competencia. Era muy joven, 18 años. Fue un cambio enorme; quizá no tuve tanta continuidad pero en lo personal fue un gran avance. Fue una experiencia en la que aprendí muchísimo. MT: ¿Tuviste la posibilidad de compartir vestuario con jugadores mundialistas? LO: Sí, fui compañero de Adriano y el arquero Weverton, dos figuras de la selección brasilera. Fue una experiencia maravillosa porque conviviendo con ellos uno se da cuenta que a pesar de ser grandes figuras mundiales, la humildad era predominante en ambos.

11


12


MT: Luego llegaste a España para recuperar la continuidad… LO: Tras mi paso por Brasil, surge una opción en el segundo equipo del Celta de España. Jugué muchos partidos y fue una etapa en la que crecí como profesional; fue un paso fructífero para mi carrera. Cuando terminó la temporada, me quisieron renovar pero opté por regresar a mi país para jugar en Primera con Danubio.

Lucas regresó a Uruguay en el 2016 para defender la camiseta de Danubio. Entre el Torneo local y Copa Libertadores, el joven lateral izquierdo disputó 29 partidos y anotó 8 goles. Nuevamente Olaza entraba en los planes de Peñarol y Nacional, pero finalmente decidió junto a su representante por la opción Albiazul para disputar la Superliga del Fútbol argentino.

MT: ¿Cómo se da tu llegada a Talleres? LO: Hice un buen Campeonato en Danubio y tuve varias ofertas. Cuando empezamos a charlar con mi representante por la opción de Talleres, lo primero que hice fue consultar cómo se encontraba el Club en lo institucional como así también en lo deportivo. No conocía la ciudad pero me habían comentado que era muy similar a Montevideo. Armé las cosas, me vine y me encontré con algo realmente superador. MT: ¿Qué fue lo que te sorprendió? LO: Desde el primer momento que llegué la gente del Club se preocupó y ocupó de mí todo el tiempo. Además, realmente me impresionó la gente. No sólo el día del partido, sino en la calle y el afecto que te hacen llegar a través de las redes sociales. La gente de Talleres vive con una pasión que asombra. Todo el Mundo Talleres me hizo sentir parte desde el primer momento en que llegué.


MT: ¿Cuánto te suma en lo personal el estilo de juego ofensivo que pregona Talleres? LO: Si bien algo me habían comentado ante de mi llegada, no conocía el estilo de juego que venía trayendo el equipo. Me asombró como intenta jugar, independientemente del resultado y del rival. Siendo un lateral con vocación ofensiva, la posición y la presión del equipo en el campo rival, es algo que ayuda mucho. MT: ¿Es inusual en el fútbol actual un lateral izquierdo con una pegada de tus características? LO: Creo que hoy ya hay muchos defensores que también tienen cualidades destacables en la pegada. En mi caso, entiendo que tiene que ver con mi infancia y crecimiento junto a la pelota. Mi abuelo y mi padre me hacían patear todo el tiempo, y la verdad es que eran muy exigentes. Luego, en los diferentes lugares donde jugué (incluido el Baby), siempre me hice responsable y manejaba la pelota parada. MT: ¿Manejás alguna técnica en particular? LO: Sinceramente, no tengo una técnica puntual. Solo trato de practicar, mirar y aprender cada día más. MT: ¿Qué jugador tenés como ejemplo en tu posición? LO: Sin lugar a dudas el brasilero Marcelo; desde hace tiempo viene siendo un referente para la posición y creo que cada vez juega mejor. Me parece que a cualquier jugador en esta posición lo tiene a Marcelo como modelo a seguir. MT: ¿Qué te genera tener de compañero a un jugador como Guiñazú? LO: Del Cholo te puedo decir que me sorprendió desde el primer día que llegué. Es un ejemplo de persona, siempre pendiente de todo y de todos. Sinceramente no sabía el respeto que tenía en este Club. Es increíble como jugador pero mejor aún como persona; exigente al máximo en cada entrenamiento, muy profesional. Es sin lugar a dudas, un gran líder positivo. MT: ¿Qué importancia le das tu llegada al Fútbol Argentino? LO: Mucha porque es un fútbol muy competitivo, y de una gran vidriera. Se juega más rápido y dinámico, características importantes para ir mejorando y progresando en mi juego. MT: ¿La vidriera del fútbol argentino te hace soñar con la selección mayor? LO: Sí, considero que estar en la Selección es lo máximo para cualquier jugador. Trabajo día a día, con humildad y sacrificio, esperando esa posibilidad. MT: ¿Cuánto creció Uruguay como Selección? LO: Creo que ha sido una gran década para el fútbol uruguayo a nivel de selección, y las actuaciones en los últimos mundiales así lo demuestran. Considero que el Proyecto que viene llevando a cabo el Maestro Tabares (actual Director Técnico de la Selección), es un factor clave en la remontada del fútbol Uruguayo. Como contrapartida, a nivel local, entiendo que aún corremos en desventaja y eso se puede evidenciar en Copas Internacionales.

14

Sobre Nancy, su abuela, su debilidad “Te diría que es mi principal crítica porque le gusta mucho el fútbol. Cuando jugaba en Uruguay, ella iba a todos los partidos hasta que por una cuestión de edad se le imposibilitaba. Pero siempre estuvo conmigo. Ahora que la tengo lejos, por la tecnología, casi todos los días tengo la posibilidad de hablar con ella y mis primos”.

. ¿Qué te dijo luego de tu primer partido en Talleres? .Ella se pone muy nerviosa. Se emocionó y me felicitó; estaba muy contenta porque habíamos ganado y por cómo había jugado el equipo.

. ¿Te reta también? . A ella le gusta mucho el fútbol y realmente lo entiende, así que algunos consejos todavía me dice.

. ¿Qué colores lleva la abuela? . De la camiseta que me toca vestir, por lo tanto ahora es de la ”T”´.


15


REPORTE DE GESTIÓN 2014-2017 AS S V E NU UELA C ES

s

+ 7 0

S riore A C GI infe Ó G EDA a div. P AS idos C I N CLÍ omov pr

1

0 ados 0 0 r 10iñ.os integ n

ES L IA L I F A

ro

Je ran

xt

le e n

e 3 1

K 6 5

137

EN

OB D R Ó

C

ESLES D RE CIA SO K

3 S>

E S LE NT A A U S/ NS E E >0 R S K M O E S 0 IPT NT TA > 20 K R I A C S / 54 S VI TES S > U S RE ES AN T O N ID /A GU S E S RE O D UI G SE

2

K 5 1 K 7 KK 9 7 7 2299

PP

K 2 6

S REK O D 0 UIS> 2 G SE TE AN

4 16

+

K 0 6

CA S E D

R

A S A G


LLO O RR IAL A S C DE M ER CO

3

0 2

as end

ti

K 0

les

ia fic

o

S

E L A U N

A S A T I S

VI

TO N IE AL M I I EC ON R C RIM T PA

1 ti

en

nli

16 .7

2 62 39

TU C U STR E A % R INF 5.000 +

AL

ON ESI

$5

7 59

2. 69

0.

$1

28

.9

25

$0

$9

.8

$6

93

6.

11

8

89 $1 7 01

2

20 15

20

0

160

000

52. 0 0 0 25. 16

ne

RA

$4 $1 .56 8. 0.5 6 $2 39 30 .3 6. 34 31 2. 54 6

S O I C SO

da o

OF R P EL 0% T N PLA 40.00 +

RES O I ER INF 477% +

% 30

EDE S A L LIZAERNET I T U INT EN


A PASO FIRME

NUESTROS MAYORES LOGROS DEPORTIVOS

2014-2017

A

NS

L OA

a a 0 mosa 1 or or A r p de F e c a en ic s v ér Tra de Am Sol

E SC

FA e A or d p s

e nil sifican a la e v Ju cla vez O T ra Lo s me NA pri PEO AM AC P CO

5 1 0

o pus ó m i r se ag sa cons 5. e b e o 01 ord zo y s DA 2 C A iga en e L n Lor POR d rva Sa EM ese ante LA T R La nales DE e EÓN rp

2

po AMP C

AL IONsa, C A e

N b ER ordo aluz. T C d IN a , EO a Lig rto Anguay) N OR Cop be ru P), R T NIL, aje Ro bio (Utes (L a E u s n RIM JUVEomenn Dan tudia rdobe to. P H aro , Es Co uar su OL ) iza ÚTB n icip guay n Liga Río C t a F r g a r o P Para cció a de DE ( g lub le

El C

18

Se ón Li cci ele

pia

m Oli

S

C

A BN

L

A ION


o nat o e mp IDA

a L el C NSO a z i O l CIA C a Fin leres NEN n. A ió al y T ERM Divis a P r SU Prime en

7 1 0

2 A ER , M I R ate

l P EN iver P oba S d R E ER o a Cór n. ALL end ren isió

i ga Div cib Re e a ju mera lv ri vue r la P s e po ler

T

Tal

6 1 0

2

res alle ntina T e s d Arge n la . e l i a s e ven do a l esto Parí u J n Los entan to pu UP e res quin S C rep ró el TION log NA

N EÓ 0 P M 4-

A A C renzo V ER Lo

NE

NO

DA

O NS

CE

AS

o and

IM

R AP

NV

I ÓN

nal

o aci

BN de O o rne ICT

o

el t

PE aliz Fin o CAM com

A ER

d ean

l

Go

S RE a San o

n ció AIR F

ca ubi

O r ejo QUIP m E l su an ron e r g e lo fu olo bién s m no FA es, ta A l de ni les Juve i n e e Juv neo d s o r L l To e en

o sid n a h C iles les en n C e a v 5 ju acion ELE z, 1 S s sN are o E u ñ J o D z, . s a ad rra tre ccion che r, a n s a : ele am imo ele 20 , S últ s a S Sub ustos , Hum za y G s o y lo o lo B En vocad b 17 Sar, onell o, To , t u d con 15, S varro Zaran Girau a , , b i Su at, N lasar man p a a Tre ott, Z e, M n Sch ramo lt Be

IÓN

E

YD

PLA

ÍS.

A LP


TALLERES,

EL VERDADERO PROYECTO

Javier Tabares Periodista FOX sports

20

ay una frase común, instalada en el ámbito del fútbol argentino: “Córdoba siempre es una buena plaza”. No sólo es una realidad, si no que la vigencia puede sostenerse fácilmente y su argumentación está al alcance de todos quienes formamos o nos sentimos parte de este deporte que nos identifica como ningún otro. Por supuesto, hablar de fútbol y de Córdoba infiere a un vínculo directo hacia Talleres. El club ha vuelto instalarse en un lugar de privilegio. Y no es casualidad que así haya ocurrido. Desde un trabajo serio, con un proyecto claro en cuanto a objetivos y sin dejarse llevar por resultados deportivos circunstanciales, la “T” apostó a un crecimiento que encontró respuestas concretas. El regreso y la posterior afirmación en la Primera División, el record histórico de socios (superando los 50.000), el desarrollo de todas las áreas, la permanencia del entrenador que lo condujo a su retorno a la máxima categoría, la revalorización de sus futbolistas (surgidos de las divisiones menores o incorporados desde otras entidades) son datos firmes e indiscutidos. Refiere directamente a los logros de lo que se había propuesto Andrés Fassi, antes de asumir este reto que hoy le permite disfrutar y seguir proyectando. En el medio de este presente sonriente para la institución, aparece la Superliga. Dentro de un fútbol argentino que tiene el deseo de reorganizarse en todos los órdenes, Talleres parece haberse adelantado a ese objetivo. Y ahora, es uno de los que puede jactarse de exhibirlo desde una estructura sólida, ordenada y económicamente solvente. En el plano estrictamente futbolístico, es cierto que los resultados y los rendimientos han sido cambiantes en la temporada anterior y en el inicio de la actual. Aun así, no puede objetarse que la identidad impuesta y lograda por Frank Darío Kudelka no sólo se acepta, si no que se asume y se pone en escena en cada encuentro. Los movimientos en el mercado de transferencias no parecen haber afectado este ítem, ya que los nuevos se plegaron a los que se quedaron para seguir fieles a la idea de un entrenador que no traiciona su filosofía, que está convencido de lo que quiere y de cómo lo quiere. El estilo es celebrado también por

los hinchas, gustosos del estilo de su equipo, y respetado por los rivales. El “Cholo” Guiñazú es una bandera, más que un referente. Guido Herrera otorga la confianza de un arquero mayor a los 25 años que indican su DNI. “Bebelo” Reynoso es ese talento que invita a soñar sin límites. Sebastián Palacios y Jonathan Menéndez no se cansan de intercambiar posiciones, ni de picar y gambetear. El uruguayo Lucas Olaza, con su zurda prodigiosa, es una saludable incorporación para nuestro medio. Igual que el ecuatoriano Joao Rojas, hábil y encarador. Los Ramírez son sinónimo de dinámica y buen pie, sin distinción. Los Godoy representan proyección en Leo y equilibrio en Fernando. Javier Gandolfi es la experiencia que complementa a la juventud de Juan Cruz Komar. Y en las llegadas de Junior Arias y Marcelo Torres está la apuesta renovada de gol. El dibujo es apenas eso mismo, un formato inicial que desde la flexibilidad permite que los laterales se transformen en atacantes por los costados, mientras los extremos se cierran o hacen diagonales. O que el equipo pueda concentrar hasta siete jugadores en posición ofensiva, pero también el compromiso de todos para recuperar la pelota. Talleres podrá jugar bien o mal un partido, podrá ganar, empatar o perder, pero lo que seguro no variará es el concepto de un equipo diseñado para intentar desplegar sus aptitudes en cualquier escenario, sin importar la condición de anfitrión o visitante. Una gran parte de Córdoba sonríe. Talleres volvió a ser Talleres. Y, lejos de conformarse, todavía va por más.

DENTRO DE UN FÚTBOL ARGENTINO QUE TIENE EL DESEO DE REORGANIZARSE EN TODOS LOS ÓRDENES, TALLERES PARECE HABERSE ADELANTADO



“ LA SUPERLIGA VA A VOLVER A PONER AL FÚTBOL ARGENTINO EN EL LUGAR QUE SE MERECE ESTAR ”

MARIANO ELIZONDO Mariano Elizondo, el Presidente de la Superliga Argentina de Fútbol dialogó en exclusiva con Mundo Talleres. Su llegada al universo del fútbol, el balance tras las primeras fechas del torneo, su opinión sobre la actualidad de Talleres, la violencia y la visión a futuro del fútbol argentino, algunos de los temas en una entrevista a fondo.

22

2017


Mundo Talleres: ¿Cómo comienza tu relación con el fútbol? Mariano Elizondo: Soy contador y durante 15 años trabajé en el ambiente de la televisión, fui gerente general de Ideas del Sur y desde ahí tuve vínculos con los principales canales de televisión, tanto nacionales como internacionales. Cuando se negociaba por abril los derechos audiovisuales del fútbol argentino, me invitaron a participar de la mesa de negociación como consecuencia de mi experiencia en el tema. Estoy acostumbrado a hacer venta de derechos televisivos. Ahí asesoré a la mesa que negociaba con los candidatos y conocí a los dirigentes del fútbol argentino. Tiempo más tarde me preguntaron si quería seguir ligado al fútbol.

“Los dirigentes que hacemos la Superliga tenemos que trabajar para la unión de todos y tener un fútbol más fuerte”.

MT: La pelota ya empezó a rodar, ¿cuál es el balance tras el comienzo de la Superliga? ME: El balance es positivo. Hay que tener en cuenta que la Superliga se conformó desde cero. Yo soy el Presidente pero hay una mesa directiva con representantes de los clubes y es con ellos que hacemos día a día la Superliga. Había que alquilar oficinas, contratar personal, mejorar el vínculo con la TV, encargarse de temas de la competencia, el fixture, calendario, sponsors, mejorar la relación los clubes y más. Todo eso en corto tiempo mientras corría el reloj y teníamos cada vez más cerca el torneo. Gracias al trabajo ya tenemos una competencia en marcha con un producto que no ahora, pero sí en el tiempo, va a volver a poner al fútbol argentino en el lugar que se merece estar dentro de la esfera internacional.

MT: ¿Qué aportan a nuestro fútbol dos empresas como Fox y Turner? ME: Son de las empresas generadoras de contenido más grandes del mundo. Fox tiene además mucha experiencia en contenido deportivo en Latinoamérica y Turner es un gigante mundial que está haciendo sus primeros grandes pasos en el ambiente del fútbol. Son dos compañías que nos pueden aportar muchísimo para crecer, las transmisiones se vean diferentes y para que volvamos a estar en la agenda internacional.

MT: ¿A dónde está el principal problema del fútbol argentino? ME: El fútbol argentino tuvo muchos años de desunión, de no sumar todos hacia un objetivo común. Cuando pasan esas cosas los productos se van debilitando. Sufrimos la no unión de un objetivo común. MT: ¿Y la solución? ME: Creo que los dirigentes que hacemos la Superliga tenemos que trabajar para la unión de todos y tener un fútbol más fuerte. De esta forma si tenemos una Superliga más fuerte, vamos a tener un producto mejor e ingresos más grandes.

MT: Violencia en el fútbol ¿Hay una salida? ME: Erradicar la violencia depende de un montón de cosas. Se la encuentra en las calles, en los barrios, en los clubes más allá del fútbol, por lo que me parece que es un tema que tiene que ver con la sociedad en general. Desde el fútbol tenemos que aportar nuestro granito de arena para que trabajando con valores, la violencia se aleje del fútbol. En el último tiempo se han hecho cosas, pero tenemos que seguir para que desaparezca. MT: Lo que llevaría también a que en las canchas haya público de todos los equipos… ME: Eso también es trabajo de todos: los clubes, la Superliga, la AFA, y principalmente de los organismos de seguridad. No depende solamente de uno, volver a tener visitantes en las canchas tiene que lograrse entre todos y de una manera que se garantice la seguridad. MT: ¿Has visto buen fútbol en el inicio de la Superliga? ME: En las primeras jornadas hubo muchos goles y eso también hace a un espectáculo diferente. El juego depende de los técnicos, los jugadores, las circunstancias. Lo lindo del fútbol es el gol y la primera fecha fue una de las de mayor cantidad de goles en los últimos años. MT: ¿Conocías el proyecto de Talleres? ME: Antes de estar en la Superliga sabía lo que era Talleres como institución y club porque soy un gran consumidor de fútbol desde que era chiquito. Del proyecto de Talleres no estaba tan empapado. MT: ¿Y qué impresión te generó? ME: Me sorprendió gratamente tanto el proyecto como la calidad de los dirigentes que tiene el club. El profesionalismo y la pasión que le ponen. No conocía personalmente a Andrés Fassi pero con el inicio de la Superliga, fue uno de los primeros que se me acercó cuando me eligieron presidente para darme su apoyo incondicional, para ponerse a disposición para lo que pueda sumar desde el lugar que le corresponda. Valoro que no exige nada, sino que da todo, eso habla de su generosidad para con el fútbol argentino. Me causó muy buena impresión, me contó de su proyecto de vida y más allá de lo que puede llegar a ser como dirigente, me gustan muchos sus valores de vida.

23


MT: ¿La Superliga tiene un modelo a seguir? ME: Es una conjunción de varias ligas. Me junté, por ejemplo, con gente de la Liga Española, la Premier League y la NBA. Todos te cuentan sus experiencias. De todos ellos tenemos que tratar de sacar lo mejor entendiendo nuestra realidad. MT: Con la Superliga, ¿con qué puede soñar el hincha del fútbol argentino? ME: Tenemos que de a poco trabajar en distintas aristas para mejorar el fútbol, que en primera instancia tiene que volver a estar en el plano internacional, donde hoy no está. Eso implicará que a nuestros jugadores los vean en todo el mundo y en consecuencia puedan ser requeridos por otros países. También debemos copiar otras cosas del fútbol internacional que vemos todos los fines de semana y que aún no podemos aplicar acá. Queremos que las canchas estén mejor, que la gente vaya a la cancha como un verdadero espectáculo y que los clubes tengan una situación económica y financiera mucho mejor que la que tenían hace 6 meses atrás. Este año estamos arrancando con clubes en una situación que hace muchísimo no se daba, sin deuda salarial. No hay que olvidar que a principio del 2017 el fútbol no arrancaba porque los clubes no le podían pagar a sus jugadores. Tenemos que tratar de generar entre todos, un fútbol más fuerte, y eso significará clubes más sólidos y un fútbol mejor en todo sentido.

“Me sorprendió gratamente tanto el proyecto Talleres, como la calidad de los dirigentes que tiene el club”.

24



{ ENTREVISTA EXCLUSIVA }

JUNIOR LOS FUTBOLISTAS SOMOS LA IMAGEN PROYECTADA DE MUCHOS CHICOS

26


NACIMIENTO / 17/05/1993 LUGAR / Montevideo, Uruguay EDAD / 24 años EQUIPO ANTERIOR / Peñarol (URU.) altura / 1,70 m Peso / 64 kg Posicion / Delantero centro

27


28

FotografĂ­as tomadas en Neper Select Hotel


JUNIOR GABRIEL ARIAS CÁCERES FUE UNO DE LOS DELANTEROS MÁS BUSCADOS Y COTIZADOS DEL FÚTBOL URUGUAYO. EN EL MERCADO DE PASES ANTERIOR, ESTUVO MUY CERCA DE ARRIBAR A BARRIO JARDÍN Y POR DIFERENTES MOTIVOS EL PASE SE FRUSTRÓ. LLEGÓ A CÓRDOBA TRAS VESTIR LA CAMISETA DE PEÑAROL, EQUIPO ELITE DEL CONTINENTE CON PRESIONES Y ASPIRACIONES ACORDES A SUS EXPECTATIVAS.

J

unior Arias, delantero de 24 años, emigró por primera vez de su Uruguay natal tras haber vestido las camisetas de Liverpool, El Tanque Sisley y Peñarol, y hoy se ha transformado en un jugador con una visión y madurez acordes de un gran experimentado. Hijo de comerciantes, nacido y criado en el humilde y trabajador barrio Piedras Blancas de Montevideo, Junior disfruta su vida como futbolista y es consciente de todo lo que esta profesión conlleva. Con los pies sobre la tierra, disfruta de los beneficios de ser jugador de fútbol profesional, pero también sabe de todo aquello que de alguna manera le ha quitado esta profesión. Una nota diferente, sin cassette, con quien viste la casaca albiazul número 9 con las iniciales ML en homenaje a sus hijos Maia y Loan. MUNDO TALLERES: ¿Cuánto cuesta ser centro delantero con un porte físico mediano? JUNIOR ARIAS: No sé si difícil porque hoy en día el fútbol ha cambiado; antes, se jugaba mucho con pelotazos al tradicional nueve grandote de área. Nosotros, los de estatura mediana, nos la rebuscamos para movernos dentro del área y algunos metros atrás buscando el espacio y el momento adecuado. MT: ¿Cómo definirías tus principales características? JA: Soy un jugador que no da por perdida ninguna pelota. Intento siempre tener la movilidad necesaria para aguantar y/o resolver. Debo tener la concentración necesaria para aprovechar al máximo cada situación de gol que se me presente. MT: ¿Sos el típico jugador que luego del partido se queda pensando en las resoluciones que tuvo en las intervenciones? JA: Sí, siempre trato de ver mis partidos y repasar todos los movimientos en la cancha. Generalmente, mate de por medio, suelo pasar dos horas viendo cada jugada que me tuvo como protagonista, y si la resolución no fue la correcta, me quedo pensando cómo tendría que haber sido. MT: ¿Sos tu mayor crítico? JA: Pienso que sí aunque hoy también la tengo a mi novia que vive conmigo. Además, mi padre es el más exigente. Desde que era chico, siempre salía de la cancha y algo tenía para decirme. Me quería hacer el fuerte que no le daba importancia a los que me decía pero internamente tomaba sus consejos. MT: ¿Es gratificante la vida del futbolista? JA: Claramente es linda porque te permite muchos privilegios, pero también tiene sus contras. Yo en mi infancia y adolescencia, por el fútbol, me perdí de disfrutar muchos momentos y tiempos lindos junto a mis amigos. Llegaba un momento de la noche, en

la que mis amigos encaraban para el boliche y yo para mi casa. Pero a la larga se disfruta porque transitamos una vida con exigencias pero tranquila. Es importante saber manejarse porque uno cuando es jugador profesional ya pasa a ser una imagen proyectada de muchos chicos. MT: ¿El futbolista es consciente que muchas veces es un estereotipo a seguir? JA: Lo vas aprendiendo a medida que pasa el tiempo. Cuando ya sos una figura pública, y los nenes por ejemplo te empiezan a ver como si fueras un superhéroe, te cae la ficha. En el Liverpool, cuando recién aparecía en Primera, me acuerdo que tuve varios cruces con la gente. Luego con el tiempo, supe darme cuenta que ya era una imagen para los más chicos como así también para la Institución. MT: ¿Qué fue lo más lindo que te dio el fútbol? JA: Hoy, creo que siendo padre y jefe de familia, la posibilidad de darles un techo a ellos y que no les falte nada. MT: ¿Y qué te sacó esta profesión? JA: Sin lugar a dudas que momentos con mi familia. Por suerte, cuando ocurrieron problemas graves (como el fallecimiento de mi abuelo o de mi hermanito), pude estar cerca de mi familia. Sino, hubiese sido aún más difícil sobrellevarlo. MT: ¿Es raro el jugador de fútbol? JA: Y… somos una especie rara (risas). Es complicado porque nos pasan muchas cosas y generalmente al mismo tiempo. Somos una imagen para la sociedad y todo el tiempo tenemos que estar pendientes de todo lo que nos pasa no solo adentro de la cancha, sino también en nuestra vida diaria. MT: Teniendo en cuenta que la carrera de un futbolista suele tener muchos altibajos ¿Cómo es la preparación psicológica? JA: Hay que ser muy fuerte de la cabeza y siempre tener los pies sobre la tierra. Uno va creciendo y el tiempo te va ubicando según los momentos y etapas de la vida. Creo que el crecimiento personal y la experiencia, son claves para manejar con tranquilidad los buenos y malos momentos profesionales. MT: Sos joven pero has ganado mucha experiencia en los últimos años ¿Qué mensaje le das a los “Catriel Sanchez”, “Nahuel Bustos” y demás chicos que juegan en inferiores? JA: Cuando tengo la posibilidad, intento hablar adentro de la cancha cuando se van dando las diferentes situaciones de juego. Más allá de alguna cuestión táctica, el

GENERALMENTE, MATE DE POR MEDIO, SUELO PASAR DOS HORAS VIENDO CADA JUGADA QUE ME TUVO COMO PROTAGONISTA

29


mensaje es el mismo que me inculcaron a mí: romperse el lomo y valorar lo que la Institución hace por uno. MT: ¿Es difícil que el jugador de fútbol valore “lo que tiene”? JA: Creo que hay pocos jugadores que siendo jóvenes valoran las cosas. A veces el joven necesita que se le inculque desde Inferiores el valor de la que tiene a disposición. Yo soy nuevo, pero me contaban que en Talleres hace cuatro años el predio tenía canchas de tierra y no había los suficientes elementos de trabajo. Talleres tiene todo para triunfar; los chicos no se tienen que dejar estar y luchar por un lugar. Personalmente, en Liverpool me tocó pasar una situación que es fiel reflejo de eso. Formaba parte del plantel de primera, estaba conforme con mi sueldo y todo lo que tenía a disposición: Ropa, concentraciones, elementos de trabajo, gimnasio, etc. Tras un tiempo, me mandaron a préstamo a jugar a El Tanque, un Club muy humilde de Uruguay. Llegué y la situación era completamente diferente: no tenía nada, hasta practicaba con mi ropa. En aquel momento, solo me quedaba apretar los dientes y dejar todo para tener mi lugar nuevamente en el Liverpool. MT: ¿Cómo toma el jugador las diferentes iniciativas de la Institución como ser la ceremonia interreligiosa antes de cada partido de local? JA: Lo veo como muy positivo y es un mensaje espectacular para todo el mundo del fútbol. No me había pasado antes; habla muy bien de un Club que va en bueno camino y de esta manera, tarde o temprano, logrará sus objetivos. MT: ¿Qué sueño tenés para tu carrera como futbolista? JA: Salir goleador de una liga sumamente competitiva como es la Argentina, lograr algún campeonato, y si Dios quiere luchar nuevamente por un lugar en la Selección Uruguaya. MT: ¿Los jugadores son actores importantes para erradicar la violencia en el fútbol? JA: Si, los jugadores somos los protagonistas principales del fútbol, al igual que los hinchas y dirigentes. Nosotros desde adentro de la cancha, respetando la camiseta, sabemos que tenemos que dejar todo pero siempre en buena ley siendo un ejemplo para todo el público. MT: ¿Qué te genera la violencia en el fútbol? JA: Mucha bronca e impotencia. Es una lástima ver un Estadio donde solo puede estar presente el público local porque lo más lindo del fútbol es el folklore. Los cánticos, las cargadas, son lo lindo de este deporte pero cuando la violencia entra en juego, es realmente muy feo. Necesitamos estar todos juntos para recuperar ese fútbol sin violencia. MT: Cuando en Uruguay te preguntan por Talleres, ¿qué decís? JA: Que es uno de los Clubes más grandes del interior. Que estoy muy cómodo y feliz porque llegué en una etapa de pleno crecimiento y si sigue por este camino llegará muy lejos.

30

ME CONTABAN QUE EN TALLERES HACE CUATRO AÑOS EL PREDIO TENÍA CANCHAS DE TIERRA Y NO HABÍA LOS SUFICIENTES ELEMENTOS DE TRABAJO. TALLERES TIENE TODO PARA TRIUNFAR; LOS CHICOS NO SE TIENEN QUE DEJAR ESTAR Y LUCHAR POR UN LUGAR.



UN REPASO POR LA VIDA DE

JUNIOR ARIAS Junior Gabriel Arias Cáceres nació un 7 de mayo de 1993 en Montevideo, Uruguay. Hijo de comerciantes (sus padres tienen un supermercado) se crió y vivió toda su vida junto a su hermana Jennifer en el humilde barrio trabajador de Piedras Blancas. Su vida junto al fútbol comenzó alrededor de los 5 años cuando para el Baby Fútbol vistió la camiseta de La Lata, en un primera etapa, y luego la del clásico rival (Los Gorriones) . “Nos fuimos con mi primo y hasta el día de hoy nos charlan. Recuerdo que hasta nos hicieron una bandera. La Lata es un Club muy de familia; cuando jugaba para Peñarol tuve la posibilidad de volver y compartir lindos momentos charlando con los chicos del baby”. Junior terminó su etapa de Baby Fútbol para Los Gorriones, y llamativamente colgó los botines. “Había tenido la posibilidad de jugar en Rentistas. Entrené dos veces y no fui nunca más; no me sentía bien, y la verdad es que era muy chico y no sabía realmente qué quería hacer”. La vida de Junior continúo alejada del fútbol (“solo jugaba en el barrio”), hasta que recaló en Liverpool para jugar en la sexta división. Llegó, fichó y hasta primera no paró. Es su primera temporada como profesional, en el 2012, disputó cuatro partidos y no pudo convertir. En la siguiente, se fue a préstamo a El Tanque Sisley, donde disputó 15 partidos y anotó 6 goles. La temporada siguiente, regresó a Liverpool para en dos temporadas disputar 52 partidos y marcar 36 goles. Finalmente el goleador uruguayo fue refuerzo de Peñarol, donde jugó 50 partidos y se anotó en la red en 13 ocasiones. Este año, tras un nuevo esfuerzo de la Dirigencia Albiazul, Junior llegó a Córdoba para defender los colores de Talleres en la presente Superliga 2017/2018.

32


MIS SUEÑOS SON SALIR GOLEADOR DE UNA LIGA SUMAMENTE COMPETITIVA COMO ES LA ARGENTINA, LOGRAR ALGÚN CAMPEONATO, Y SI DIOS QUIERE LUCHAR NUEVAMENTE POR UN LUGAR EN LA SELECCIÓN URUGUAYA.




Marcelo

Torres

36


DE SAN JOSÉ A BARRIO JARDÍN

Tiene 19 años. Nació en Bs. As. Hizo inferiores en Victoriano Arenas y pasó a Boca Jrs. En la Superliga, con la camiseta de Talleres, convirtió su primer gol en Primera División.

37


E

l goleador de Reserva que en el último mercado de pases se disputaron varios clubes del fútbol argentino y también de Portugal, pero decidió venir a Córdoba y vestir la camiseta Albiazul. Un pibe bien de barrio, humilde con hambre de gloria, criado en San José, Temperley. El barrio, las inferiores, la presión por ser jugador profesional, el debut y su gol. Su paso por la Selección Juvenil, el agradecimiento para con “El Negro” Enrique y la increíble historia del abuelo de su novia, cordobés y fanático de Talleres.


Marcelo Torres tiene 19 años y una historia de vida relacionada con el fútbol desde muy chiquito. Nació en Temperley, y sus primeros toques a la red los hizo con apenas 6 años cuando su padre lo llevaba al club del barrio. Era un niño, quería vivir y disfrutar el fútbol como tal, como un juego. “Mi papá me llevaba, pero los padres gritaban mucho y no me gustaba. Yo quería jugar, divertirme y que me enseñen; no me sentía cómodo”. El fútbol, muy poco tiempo después, lo llevó al Club San Javier para luego empezar a jugar en cancha de 11 defendiendo los colores de Lanús. Tenía 10 años y un sueño que empezaba a tomar forma, hasta que un día, en la categoría Pre Novena, el Club Granate tomó la decisión de no contar más con él. Con tan solo 10 años, El Chelo vivía en carne propia su primer tropiezo en el fútbol. MUNDO TALLERES: ¿Qué recordás de aquel día? CHELO TORRES: Era muy chico. Había ido a entrenar como cualquier otro día. Feliz y contento porque estaba haciendo lo que me gustaba. Llegué al club y me avisaron que me dejaban libre. No podía parar de llorar, y cuando la vi a mi mamá, también lloraba conmigo como una niña. Fue todo muy feo, muy triste. MT: ¿Se te cruzó no jugar más? CT: Nunca pensé en eso. Si bien era medianamente chico, estaba convencido y decidido en que quería jugar el fútbol, y vivir de esto. Nunca me di por vencido. Durante esos años, había conocido a mucha gente ligada al fútbol como el Negro Enrique (Hector Enrique, ex ayudante de campo de Diego Maradona en la Selección Argentina en el Mundial 2010)que me ayudó y recomendó en Victoriano Arenas para que pudiera jugar y no estuviera parado. MT: De Victoriano a Boca. Gran salto para cualquier chico que juega en inferiores… CT: Sí, y algo totalmente diferente. Nacho, un amigo del barrio, me consiguió una prueba y fui. Entrené varias semanas y finalmente quedé. Me acuerdo que todo se fue dando bien progresivo: llegué para jugar en Octava pero solo entrenaba con el grupo, no jugué ningún partido. En Séptima empecé a tener mis primeros minutos, en Sexta, ya con mucha confianza era titular y una vez que llegué a la Quinta, estuve un par de partidos y me subieron a la Reserva.

“ESTABA CONVENCIDO Y DECIDIDO DE QUE QUERÍA JUGAR AL FÚTBOL, Y VIVIR DE ESTO”

MT: ¿Qué significaba jugar en las inferiores de Boca luego de haber quedado libre de Lanús? CT: Era un sueño. Lo disfrutaba y aprovechaba al máximo por todo lo que me había costado. Las exigencias eran otras. Si uno quería seguir, había que demostrar y ganar todos los fines de semana. Todo era al máximo. MT: ¿Hay presión en inferiores? CT: Yo creo que por más que las exigencias sean altas, es una etapa sin presiones. Al menos así la viví y transité. El período de inferiores es el momento ideal para aprender y sacarle el jugo a cada entrenamiento. Además, si uno tiene aspiraciones de llegar, es el momento donde el esfuerzo no se puede negociar. MT: ¿Cuánto cuesta el salto de una categoría de inferiores a Reserva de AFA? CT: En mi caso, fue realmente un cambio abismal. Personalmente me costó mucho agarrar el ritmo de juego de la reserva: todo es más rápido, más dinámico. Yo casi que no tuve tiempo para amoldarme, fue un proceso casi obligado. MT: Firmaste tu primer contrato como profesional en Reserva. ¿Qué se siente al dar ese paso? CT: Fue otro sueño cumplido. Había trabajado mucho para que ese día llegara; fue una gran alegría no solo para mí, sino también para toda mi familia. El esfuerzo siempre es compartido. Fue un plus para seguir por más, una motivación para no bajar los brazos y seguir con la idea de llegar a primera y consolidarme.

“El período de inferiores es el momento ideal para aprender y sacarle el jugo a cada entrenamiento”


“LA HUMILDAD,

A LA LARGA, ES LO QUE HACE VERDADERAMENTE GRANDE AL JUGADOR”

40


MT: ¿Qué rol cumplió la familia en tu etapa de inferiores? CT: Un papel muy importante. Mis viejos siempre me apoyaron y dieron lo mejor, el estudio y la comida. MT: ¿Y la calle? ¿Qué te dio y cómo es tu barrio? CT: San José fue y será mi lugar en el mundo. Nací y crecí en ese barrio, y siempre voy a estar agradecido. Es un típico barrio humilde, calles de tierra y mucho barrio. Mucha calle, y fútbol en la canchita. Ser chico y jugar a la pelota en la calle fue lo mejor que me pudo haber pasado. MT: ¿Qué se aprende jugando en la calle? CT: Jugábamos un poco por diversión, pero mucho más por el solo hecho de ganar. Teníamos que ganar. Era ganar… o ganar. No había otra posibilidad. Íbamos todos para adelante. MT: ¿Cuánto cuesta dejar el barrio? CT: Mucho. En realidad aunque te vas, nunca lo abandonás. Hay personas que se olvidan de donde crecieron, de sus orígenes. Barrio San Jose es todo. Mi cancha, mis calles, mi lugar. El día de mañana, si tengo la posibilidad, quiero ayudar asfaltando las calles, arreglando la canchita, etc. MT: ¿Se hace difícil mantener el perfil y la forma de ser cuando se empieza a ser una persona pública? CT: Yo Siempre mantuve mi perfil; cuando jugué en Lanús, Victoriano, Boca o ahora en Primera con Talleres. A eso nunca lo voy a cambiar. La humildad, a la larga, es lo que hace verdaderamente grande al jugador. Nunca me creí más por tener algo que antes me era imposible alcanzar. MT: ¿Cómo te ven hoy en el barrio? ¿Existe la envidia? CT: Mi viejo es uno de los históricos del barrio;por lo tanto, “los pibes de las esquinas”me conocían mucho. Era como la mascota, el mimado. La envidia siempre está, pero queda en uno darle bola o no. Siempre fui un pibe callado, nunca busqué conflicto con nadie. En un momento pase de ser un pibito de barrio a un jugador profesional; no te miento que el cambio fue medio loco pero yo siempre mantuve mi forma de ser, mis valores y mis principios. MT: ¿Tu papá te presionó para que seas jugador? CT: Mi viejo siempre quiso que juegue al fútbol. Al principio yo era más de la tele. Mi viejo me decía e insistía tanto que después ya llegó un momento en que me pedía por favor que dejara la pelota y lo ayudara (risas). MT: ¿Es un mito que los padres quieren que sus hijos lleguen a ser profesionales para lograr la “salvación económica”? CT: Puede ser. En mi caso, mi viejo quería que sea jugador de fútbol pero para lograr lo que no pudo él. Mi viejo tenía muchas condiciones para jugar como profesional, pero de chico tuvo que trabajar para ayudar a mi abuelo y a sus ocho hermanos. Entiendo que siempre se reflejó en mí y apostó a que pudiera llegar.

EL 9 QUE TODOS QUERÍAN

Marcelo Torres fue uno de los jugadores más buscados en el último mercado de pases. Varios clubes argentinos quisieron quedarse con el goleador de la Reserva de Boca, que intentaba dejar el “Xeneize” en busca de minutos de juego en Primera División. MT: Fuiste uno de los jugadores más buscados sin haber debutado en Primera… CT: Me parecía una locura la verdad. Tenía varias opciones, en Argentina y en el extranjero, y me ponía muy contento, pero a la vez muy nervioso. Quería jugar y sabía que en Boca no iba a tener esa posibilidad. MT: ¿Por qué el futbol Argentino cuando tenías ofertas del extranjero? CT: Existía una posibilidad concreta en Portugal pero entendí que siendo tan joven, no era mi momento de salir a Europa. Quería jugar, tener rodaje en mi país. Primero quiero tener un nombre en Argentina, y luego, si puedo, dar el salto.


42


MT: ¿Qué buscaste con tu llegada a Talleres? CT: Además de los minutos de juego, ser alguien e intentar darle algo al Club. Después de tanta insistencia del Presidente, quiero responderle adentro de la cancha. MT: ¿Te sorprendió el esfuerzo que hizo el Presidente Andrés Fassi para tu llegada? CT: Siempre voy a estar agradecido tanto a él como a mi representante porque ambos fueron claves para que yo hoy esté acá. Ojalá pueda lograr cosas importantes. MT: ¿Era lo que te imaginabas? CT: Sinceramente lo superó; pensé que iba a hacer otra cosa. Para colmo, tuve la posibilidad de debutar de local, y hacer el gol. La hinchada fue tremenda; alentó todo el partido, y yo estuve ahí. Para colmo, aquel partido fue perfecto para nosotros. MT: ¿Cómo fueron los segundo inmediatos a tu primer gol en primera? CT: No me salían las palabras, pensé mucho en mí y en todo lo que había vivido de chico. Debut y gol, el sueño perfecto. MT: ¿Hablaste con tus padres? CT: Primero, me cagaron a pedos (sic) porque les había dicho que no jugaba. Cuando llegué al vestuario vi mi camiseta, y recién ahí pensé la posibilidad de ir al banco. Y si tenía esa chance, quizá podía tener algunos minutos. Pero nunca les avisé. Luego, obviamente me felicitaron. La alegría fue doble porque le había hecho el gol a Lanús, que me había dejado libre.

Su primera concentración, justo ante Talleres El Chelo tuvo su primera concentración el 19 de marzo de este año. Por la 16° fecha del Torneo de Primera División, Boca recibía a Talleres en La Bombonera. Finalmente, el Chelo quedó fuera del banco de suplentes, y El Albiazul logró la victoria 2 a 1. “Aunque ya sabía que no iba a tener un lugar en el banco de suplentes, Guillermo me había llevado para que empezara a vivir de cerca una concentración de Primera. Concentré pero finalmente terminé jugando en Reserva; empatamos 1 a 1 y tuve la posibilidad de hacer el gol”.

Un goleador de Selección Torres comenzó este 2017 con una de las noticias más gratas para cualquier jugador profesional. En enero, formó parte del plantel de la Selección Argentina Sub 20 que participó del Sudamericano disputado en Ecuador, donde convirtió 5 goles en 7 partidos. Además, en mayo de 2017, disputó el Mundial Sub 20 en Corea, marcando 2 goles en 3 partidos. “Teníamos una gran selección y muy buen grupo. No tuvimos tanta suerte y nos tocó quedarnos afuera en la primera fase. Más allá del resultado grupal, fue una hermosa experiencia de aprendizaje”.

El abuelo, de corazón Albiazul, jugó su partido “Juan, el abuelo de mi novia era de Cruz del Eje y fanático de Talleres. Cuando surgió la posibilidad de llegar al Club, mi novia me decía que el viejo estaba empujando desde el cielo para que yo me ponga la camiseta de sus amores. Dos semanas antes que se definiera, mi novia y su familia vinieron a Carlos Paz y, para meterme presión, se compraron unas cosas de Talleres. El abuelo ya jugaba su partido (risas). Por suerte, luego se dio. Ojalá le pueda dar alguna alegría al Club de sus amores porque realmente era una gran persona”.


{ ENTRENAMIENTO PROFESIONALIZADO }

ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN, HIDRATACIÓN Y DESCANSO

FACTORES CLAVE PARA EL MÁXIMO RENDIMIENTO

ESDE QUE EL JUGADOR COMIENZA A ENTRENAR CON EL PLANTEL PROFESIONAL, EL DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN REALIZA UN EXHAUSTIVO PLAN Y SEGUIMIENTO PERSONAL TENIENDO EN CUENTA LAS NECESIDADES DE CADA PROTAGONISTA. REFUERZO O JUGADOR PROMOVIDO, TODOS SON PARTE DEL PLAN INTEGRAL DISPUESTO POR EL ÁREA DE NUTRICIÓN EN FORMA CONJUNTA CON EL DEPARTAMENTO MÉDICO.

La Licenciada Sonia Polidori detalla a Mundo Talleres los momentos más importantes que involucran al cuidado nutricional y alimenticio de los jugadores del plantel de primera división, con el objetivo de potenciar su desempeño físico, deportivo y la prevención de lesiones.

El análisis previo

La primera etapa es con el arribo del jugador al plantel profesional y el inicio de los entrenamientos previos a la pretemporada. Aquí el Departamento realiza en forma individual una anamnesis alimentaria. Para ello se procede a indagar los hábitos, gustos, intolerancias, costumbres, antecedentes y tipo de suplementación deportiva. Por su parte la valoración de composición corporal se realiza a través de una cineantropometría, que consiste en un estudio en el que mediante un protocolo de mediciones de tamaño corporal, longitudes de huesos, alturas y segmentos corporales, perímetros musculares y pliegues grasos, se puede calcular la composición corporal y somatotipo ideal para el futbolista. De acuerdo a la posición que ocupe el jugador dentro del campo de juego y la necesidad de cada uno de ellos, se identifica y trabaja sobre la masa corporal. Otro aspecto clave que acompaña esta etapa, son los laboratorios bioquímicos que realiza el Cuerpo Médico. Exámenes de vital importancia para mejorar condiciones metabólicas y de medio interno desde la dieta individual.

La alimentación

La elaboración del plan alimentario se compone en base al peso y composición corporal. Se apunta a la alimentación nutricional para cubrir las demandas energéticas en forma completa entre todas las comidas que afectan la alimentación diaria del jugador. Teniendo en cuenta que los entrenamientos se realizan generalmente por la mañana, se considera la elaboración de un desayuno completo. El aporte de carbohidratos es a través de tostadas de arroz, pan integral y galletas de avena. También se agregan frutas fileteadas y jugos, especialmente cítricos. A través de semillas y frutas secas se busca

44


aportar los ácidos grasos esenciales. Por su parte las proteínas llegan a través de quesos magros, jamón de calidad y merengues proteicos..

El momento de entrenar

Una vez que el jugador inicia con la práctica deportiva, se realiza el aporte necesario de hidratación a través de agua y bebidas isotónicas. Además, durante todo el entrenamiento, el protagonista tiene a disposición una importante variedad de frutas. Una vez que finaliza el entrenamiento, a través de una dieta personalizada, se le cubre el aporte energético y nutricional correspondiente para el resto del día. Según el objetivo de cada jugador, se le asigna una suplementación deportiva y nutricional para la recuperación del desgaste que el jugador genera durante la práctica. Esto se realiza con el objetivo de que el jugador prevenga lesiones habiéndose recuperando totalmente para que, después del descanso nocturno, se encuentre íntegro para un nuevo entrenamiento de alta intensidad.

Las concentraciones

Durante los momentos de concentraciones, para el aporte nutricional necesario se tienen en cuenta los valores energéticos que se necesitan previo a la competencia, durante y después de la misma. Además se realiza un estricto seguimiento semanal. Todos los jugadores del plantel superior tienen asignado un día de la semana en la que deben realizar el control nutricional correspondiente. En esta instancia, según el peso y la composición corporal, se realizan ajustes en las dietas de cada jugador.


{ ENTRENAMIENTO PROFESIONALIZADO }

LA READAPTACIÓN FÍSICA

EN EL PLANTEL PROFESIONAL

ESDE FEBRERO DE ESTE AÑO, EL CUERPO TÉCNICO DEL PLANTEL SUPERIOR SUMÓ A SU EQUIPO DE TRABAJO A UNA EMINENCIA EN LA PREPARACIÓN DE DEPORTISTAS PROFESIONALES. EL LICENCIADO MARIO DI SANTO DESARROLLA UNA SERIE DE FUNCIONES LIGADAS DIRECTAMENTE A LA SALUD Y READAPTACIÓN FÍSICA DE LOS FUTBOLISTAS QUE INTEGRAN LA PLANTILLA DEL PLANTEL DE PRIMERA DIVISIÓN. DE ESTA MANERA, EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO CONTINÚA PROFESIONALIZANDO LAS ESTRUCTURAS DE LA INSTITUCIÓN EN BUSCA DE LA MEJORA CONTINUA.

MUNDO TALLERES: ¿En qué consiste la evaluación funcional? MARIO DI SANTO: No se trata de preparación física formal y tal como la concebimos habitualmente, sino de diferentes aportes para la elaboración de circuitos preventivos generales y actividades particulares de carácter estrictamente preventivo de lesiones y síndromes. MT: ¿Cuál es el foco de la evaluación? MD: Evaluamos flexibilidad, fuerza, estabilidad, equilibrio y propio percepción. Los resultados son procesados y analizados desde los criterios de simetría y proporcionalidad, siendo muy sensibles, también, a los niveles mínimos. Con todo ese conjunto de datos, de cada jugador, elaboramos un programa de activación matinal preventiva. Luego los jugadores pasan a los circuitos preventivos generales, que en este 2017 se han impuesto, prácticamente, como una marca registrada del club. MT: ¿Es una metodología nueva que se incorpora al deportista de elite? MD: La evaluación funcional no es de larga data en la historia del entrenamiento deportivo. Es de este siglo y aspira a detectar factores de disposición a lesiones y síndromes. MT: ¿Cuáles son los principales ejercicios trabajados? MD: Principalmente desarrollamos y hacemos foco en la estabilidad lumbo-pélvica, coxofemoral (glúteo medio), excéntricos para isquiotibiales, aductores y cuádriceps y una batería integral de ejercicios preventivos de lesiones de tobillo. MT: ¿Han evidenciado un avance en los jugadores en este trabajo interdisciplinario? MD: Los resultados han sido muy buenos, y según el informe del departamento médico, entre el segundo semestre de 2016 y el primero de 2017 la tasa de reducción de lesiones fue cercana al 70%.

La propuesta de trabajo es enteramente original, es decir, no copiamos ni adoptamos modelo ajeno alguno. Hemos generado un estilo de trabajo identificado 100% con el Club Talleres. MT: ¿Cuánto cambio la preparación física de los jugadores de alto rendimiento? MD: Constantemente se encuentra en renovación. En la misma década van apareciendo propuestas, perspectivas y abordajes. Ha evolucionado muchísimo y hoy estamos en una etapa que integra diferentes factores de rendimiento que en épocas anteriores no se consideraban. El cambio ha ido a favor de la integración de aspectos de rendimiento que antes se pensaba que eran entrenados solo a través la competencia. MT: ¿Cómo percibe el jugador esta nueva metodología de trabajo? MD: Los jugadores de hoy tienen mucha información y perciben esta metodología de trabajo, sobre todo lo que tiene que ver con la prevención de lesiones, con mucha gratitud y responsabilidad porque saben que de esto viven. MT: ¿Qué se busca con estos nuevos entrenamientos, cortos pero muy intensos? MD: Se persiguen adaptaciones fisiológicas en las distintas fibras musculares que se entrenan principalmente con el fútbol. Desde el punto de vista neurológico, lograr las adaptaciones para resolver y ejecutar las acciones a alta velocidad MT: ¿Hacia dónde va el entrenamiento de los jugadores profesionales? MD: Creo que vamos camino hacia una alternativa dinámica. Es necesario estar abiertos a las innovaciones pero también combinarlas con lo mejor que se venía haciendo anteriormente. Está orientado a mejorar la performance en condiciones de una alta competitividad anual y también, por otro lado, haciendo hincapié en la salud del deportista trabajando en la prevención de lesiones.

Di Santo es cordobés, tiene 50 años y una extensa e interesante carrera como profesional del Deporte. Entre sus grandes titulaciones se destacan: Licenciado en Educación Física (Universidad Nacional de Rio Cuarto), Licenciado en Ciencias de la Educación (Universidad Católica de Córdoba), Profesor adjunto y Asociado de la School of Human Kinetics and Recreation de la Memorial University de Saint John´s, (Canadá), Consultor Internacional Sport City (México) y Miembro honorario del Colegio de Terapeutas en Actividad Física y Salud (Chile).

46


OPINIÓN // MAURO CERUTI Mario es un referente no solo en el país, sino también en el exterior, en materia de trabajo y prevención de lesiones. Nosotros aprovechamos de toda su experiencia y reconocimiento, para realizar un buen trabajo interdisciplinario. El readaptador físico es el paso post kinesiología y previo a la etapa de entrenamiento en campo de juego. Mario es quien hace ese tipo de soporte y el desarrollo del protocolo de aquellos jugadores que vienen de una lesión. Cuerpo médico, equipo de fisioterapeutas y profesores, todo se realiza en forma conjunta y coordinada. Es de gran importancia para el cuerpo técnico contar con el trabajo de un profesional especializado como Mario Di Santo.


{ ENTRENAMIENTO PROFESIONALIZADO }

LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS

APLICADAS AL FÚTBOL PROFESIONAL

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN EL FÚTBOL ES UN FENÓMENO QUE SE VIENE DANDO EN LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES QUE TIENEN COMPETENCIA PROFESIONAL. EL CONTROL DE LA CARGA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LOS ENTRENAMIENTOS, LA MEJORA DEL RENDIMIENTO Y LA PREVENCIÓN DE LESIONES, SON LOS PRINCIPALES OBJETIVOS CON LOS QUE SE TRABAJA EN TALLERES A TRAVÉS DEL ÁREA DE ANÁLISIS DE RENDIMIENTO DEL PLANTEL SUPERIOR.

esde la llegada de la actual Comisión Directiva, todas las áreas de la Institución han sido profesionalizadas buscando la excelencia en el trabajo diario y, por ende, en los resultados. El cuerpo técnico del plantel superior incluyó personal especializado para crear el Área de Análisis de Rendimiento que, dentro del fútbol profesional, tiene como responsables a los profesores Alexis Olariaga y Guillermo Pérez, y es coordinada por Andres Jornet. “Dentro del área de análisis de rendimiento se utilizan herramientas basadas en nuevas tecnologías aplicadas al deporte. El video análisis nos permite una evaluación y seguimiento de los jugadores en partidos. A su vez, para la edición de los videos utilizamos un software llamado NacSport, diseñado específicamente para evaluar los deportes en equipo haciendo hincapié en determinadas acciones de juego, análisis posterior a los encuentros profundizando sobre estadísticas de equipo e individuales, y finalmente en el análisis de otros equipos”. “Por otro lado, contamos con WyScout, Instat y Golstats, que nos aportan estadísticas sobre acciones técnicas con la posibilidad de obtener clips de video para posterior estudio y análisis”, explican desde el área. En cuanto a la aplicación de la tecnología, los profesores sostienen que el trabajo se basa principalmente en dos herramientas: “Contamos con dispositivos GPS que miden diferentes variables relevantes para el control de la carga externa y el rendimiento deportivo, además de una aplicación móvil para el control de la carga interna de cada jugador. Mientras que el análisis de rendimiento físico en partidos oficiales se realiza a través de un sistema de cámaras llamado Match Analysis, donde evaluamos el rendimiento físico del equipo en el contexto del partido, obteniendo también datos de todos los rivales, relevados cada 5 minutos, en fases de ataque y defensa”. El objetivo perseguido es identificar la prestación física de cada jugador en las diferentes tareas específicas y competencias. “Nos permite monitorear umbrales de velocidad, estrés metabólico y mecánico de manera individualizada. Es una manera de evaluar y re evaluar constantemente al jugador en tareas vinculadas al fútbol”. Todo se encuentra estandarizado y sistematizado. El proceso de carga y descarga de información involucra al cuerpo técnico, como así también a los integrantes del plantel profesional. “Cada jugador tiene un dispositivo asignado que se coloca en una pechera antes del inicio del entrenamiento. Una vez terminada la práctica, se retira y se procede a la descarga de datos a la PC. Minutos más tarde, a través de una plataforma online, el cuerpo técnico puede visualizar los resultados y planificar del día siguiente”. Respecto a las variables analizadas, desde el cuerpo técnico afirman que las de mayor relevancia son: distancia total recorrida, porcentaje de esta distancia a alta intensidad de potencia metabólica, y las desaceleraciones a alta intensidad. “Esas tres variables nos dan un panorama del volumen del entrenamiento, del gasto energético del mismo y del estrés mecánico como indicador de fatiga aguda”. Cabe destacar que todas estas variables, entre otras, son monitoreadas de manera grupal e individual, y en periodos de tiempo diarios, semanales, quincenales y mensuales. El GPS y su uso, ya forman parte de la rutina de entrenamiento del plantel albiazul. Es un elemento más del jugador, una herramienta funcional que cada vez interesa más por los beneficios que conlleva su correcta utilización y lectura de información.

48


EL GPS NOS PERMITE MONITOREAR UMBRALES DE VELOCIDAD, ESTRÉS METABÓLICO Y MECÁNICO DE MANERA INDIVIDUALIZADA. “El proceso se hace cada vez más natural, y el jugador muestra más interés porque se preocupa por su rendimiento tanto en los entrenamientos como en partidos oficiales. De nuestro lado, buscamos reflejar los datos de la mejor forma posible para que el jugador se interiorice y evidencie las variables analizadas, y trabaje sobre ellas”. El fútbol a nivel profesional ha incorporado la tecnología como una herramienta más del entrenamiento, y hoy varios clubes ya utilizan los distintos sistemas de monitoreo por GPS. Ante esta situación, es importante destacar que Talleres es una de las pocas instituciones del fútbol Argentino que ha enmarcado el uso de la tecnología otorgándole un lugar de relevancia; para ello, ha creado un área que se dedica específicamente al desarrollo y aplicación de estas tareas, gestionando la información de manera contextualizada e integrada con el cuerpo técnico, departamento médico y kinésico. Sin lugar a dudas, la tecnología avanza y el fútbol no queda exento a esa condición. “El desafío actual es mejorar la precisión de los dispositivos e integrarlos con parámetros fisiológicos.

Seguramente los sistemas de monitoreo se irán perfeccionando para que la carga física sea cada vez más integral con las acciones técnicas y tácticas tanto en entrenamientos como en competencias oficiales”.


#BusTalleresAndesmar

Con una importante presentación, Andesmar y el Club Atlético Talleres consolidaron el crecimiento de su alianza que comenzó a principios de año y que colocó a la empresa como transportadora oficial de la Institución. La Comisión Directiva presidida por Andrés Fassi, el Presidente de Andesmar Mauricio Badalini, el cuerpo técnico, los jugadores del Plantel Superior y los hinchas, fueron testigos en el estreno del Bus Talleres Andesmar en la Boutique de barrio Jardín. El #BusTalleresAndesmar marca Volvo, ha sido diseñado teniendo en cuenta comodidades específicas para el traslado de deportistas en largas distancias, con más espacios y privacidad entre las butacas, cargadores USB, asientos de cuero bordadas con el escudo del club, cinco pantallas led y más detalles personalizados. Andesmar es una empresa de transporte que posee una flota de vehículos equipados con tecnología de última generación, permitiendo brindar la mayor comodidad y seguridad. Ofrece el recorrido más extenso del país, con 45.105.040 millones de kilómetros para trasladar a 1.811.833 pasajeros por año. Actualmente Andesmar continúa cubriendo las necesidades del Plantel Superior de Talleres, y también de Reserva e Inferiores en sus competencias nacionales del torneo de la AFA.

50



LA TIENDA CRECIÓ Y AHORA ESTÁ MÁS CERCA DE LOS HINCHAS Los espacios de indumentaria Albiazul viven una nueva etapa de desarrollo en la que se han modernizado, ampliado y potenciado su identificación con el Club con el claro objetivo de estar más cerca de la gente. Tiempo atrás los distintos puntos de venta eran conocidos como “La Boutique”. La intención de reservar ese nombre exclusivamente para nuestro Estadio en barrio Jardín Espinosa y el acercamiento al léxico habitual de los hinchas, fueron motivos centrales para llegar al nuevo nombre “la Tienda”.

MODERNIZACIÓN “Hemos trabajado en un proceso de renovación en todos los aspectos. Físicamente logramos ambientes con mayor luminosidad, crecimos en variedad de prendas e incrementamos significativamente la comodidad para la gente, buscando generar una sensación de confort cada vez que nos visitan”, expresa Marcela Pérez Medina, encargada general de las Tiendas. Esta nueva etapa también viene acompañada por un catálogo con mayor variedad. Ahora la indumentaria no está vinculada estrictamente a lo deportivo, sino que el club también ofrece, como por ejemplo a través de la Línea Casual, opciones de vestimenta para la vida diaria. “La tipografía elegida para el nuevo logo busca reflejar la diversidad de productos que ahora ofrece la Tienda y que notoriamente irá creciendo. Además se jerarquiza la “T”, dándole mucha fuerza y más protagonismo, y de esa forma creando más cercanía y pertenencia. La “T” es sin dudas el mayor símbolo de identificación que tiene Talleres”, explican desde el Área de Arte y Diseño del club. Otro punto que otorga más modernidad a la Tienda es la incorporación de dinamismo audiovisual, a través de las pantallas led smart que ofrecen constantemente contenido informativo relacionado al club y ofertas de los distintos productos.

52

la Tienda es una marca registrada como desarrollo integral del club y garantía de calidad original


¿Dónde y cuándo visitar la Tienda?

Paseo del Jockey | En el corazón de nuestro querido barrio Jardín Espinosa sobre calle Elías Yofre. Atiende de lunes a lunes de 10 a 22 hs. Sede Social | Frente a la Plaza San Martín, dentro del histórico espacio de atención a Socios, la Tienda se renovó y ahora son 100m2 llenos de indumentaria albiazul. Atiende de lunes a viernes de 10 a 18 hs y sábados de 09 a 13 hs. Patio Olmos | En el Punto de Atención Integral dentro del shopping más céntrico de la ciudad, también encontrás ropa de la “T”. Atiende de lunes a lunes de 10 a 22 hs. En todo el país | Desde el lugar en donde estés de Argentina, podés comprar de forma segura las 24 hs en: tienda.clubtalleres.com.ar

UBICACIÓN ESTRATÉGICA Además de todos estos aspectos que fueron tenidos en cuenta a la hora de diagramar este crecimiento, los nuevos espacios de la Tienda fueron emplazados en lugares estratégicos: Jardín Espinosa, en el corazón de nuestro querido barrio. Patio Olmos, el centro comercial más céntrico y concurrido por cordobeses y turistas que llegan a la ciudad. Y el histórico espacio en la Sede Social frente a la Plaza San Martín, que ahora en el marco de las obras de refuncionalización, pasó a tener más del doble de su tamaño actual. La Tienda es un desarrollo integral administrado totalmente por los equipos de trabajo del Club que permite ofrecer un servicio muy importante para el hincha y es una fuente de recursos genuinos para la institución con garantía de calidad original. ATENCIÓN INTEGRAL La novedad también radica en que los espacios no solo ofrecen la posibilidad de adquirir indumentaria albiazul, sino que también son puntos integrales de atención para todos los hinchas y Socios ya que allí se puede abonar la cuota social, renovar el abono fútbol para ir a la cancha y tramitar la Tarjeta Talleres BBVA Francés. Además, la presencia en los shopping permite posibilidades de atención durante todos los días de la semana en horario extendido. Las Tiendas te están esperando con toda la línea de indumentaria deportiva oficial Penalty, las prendas de la Línea Casual, productos Casablanca, publicaciones institucionales como la revista Mundo Talleres, Libro Centenario y el merchandising oficial, con descuentos especiales para socios, propuestas únicas para titulares de Tarjeta Talleres BBVA y promociones especiales todos los meses.

53


Chomba Deportiva

Chomba Deportiva

Pantalรณn Calza Entrenamiento 2017

Jean Hombre

Remera Nobody

Remera Entrenamiento

Short Entrenamiento

Sweater Bremer

Paseo del Jockey | Sede Social | Patio Olmos | tienda.clubtalleres.com.ar

Jean Hombre Tcool-1


Remera STAR 033

Remera Nobody

Buzo Entrenamiento PENALTY

Pantalรณn Salida 2017

Canguro Salida PENALTY

Remera STAR 033

Jean

Campera Salida PENALTY

Jean Hombre Tcool-2


SEGUIMOS TRABAJANDO PARA LA COMUNIDAD DEL FÚTBOL

"Para nosotros es motivo de mucha alegría compartir esta nueva edición por varios motivos. En primer lugar, porque la Jornada en su tercer año consecutivo muestra la coherencia de un plan que se sostiene en el tiempo con convicción y coherencia. En segunda instancia, siempre es motivo de orgullo abrir las puertas para poner en común lo que hacemos, y por último, porque esta propuesta se ve prestigiada por la presencia de representantes de Selecciones Nacionales, Belgrano y Boca, hablando de una acción concreta en el objetivo de crecer todos juntos para beneficio de la comunidad del fútbol". Carlos Ranalli Director Estructura de Fútbol Infanto Juvenil Talleres

56

n la formación de niños y jóvenes, el rol que cumplen los profesores, técnicos y preparadores tiene una importancia muy relevante y entendemos que es clave poder integrarse a p r o c e s o s de capacitación permanente con intercambios de experiencias entre todos aquellos que integramos la comunidad del fútbol en la región. Conocer técnicas, incorporar herramientas conceptuales, ejercitar dinámicas y conocer los desarrollos que se realizan en el máximo nivel, permiten generar procesos de autoevaluación y mejora continua. Con este objetivo, nuestro Departamento de Fútbol Infanto Juvenil, propone por tercer año consecutivo un espacio de formación común sobre metodología para que todos juntos podamos construir un valioso capital de conocimiento compartido que nos haga crecer en beneficio de la sociedad. La edición 2017 se realiza con actividades en doble turno y contiene dinámicas prácticas que recorren toda la vida formativa de un jugador, desde que ingresa como alumno en una Escuela Integral hasta su desarrollo en el equipo profesional. La actividad es gratuita como parte del Plan de Desarrollo Institucional y de Compromiso con la Comunidad, se realiza en las instalaciones de la institución y la agenda de trabajo comprende la participación de representantes del toda la estructura del Club y la valiosa presencia de profesionales del más alto nivel del fútbol argentino representados en esta oportunidad por los grupos de trabajo del Departamento de Selecciones Nacionales de AFA, Club Atlético Belgrano y Club Atlético Boca Juniors. La jornada se desarrollará el lunes 13 de noviembre y es imprescindible la previa inscripción en: clubtalleres.com.ar/jornadainfantojuvenil.


La agenda tendrá ocho horas de duración y contempla la participación de:

Frank Dario Kudelka Plantel Profesional Talleres

Carlos Ranalli Fútbol Juvenil Talleres

Hermes Desio Selección Nacional Juvenil Argentina

Claudio Vivas Fútbol Infanto Juvenil Boca Juniors

Daniel Primo Fútbol Infanto Juvenil Belgrano

Gustavo Irusta Entrenador de Arqueros Talleres

Walter Lemma Reserva Talleres

Manuel Ruiz Escuela Integral Futbol Talleres

Gabriel Bustos Fútbol Infantil Talleres


F. Peralta ui J. rcia T; a G ondeg ; D m e s R o ; n F la era R; L go E; V oldorf Oparau arelli C ; p A a a P . iv ; R M Le la Torre Arturia dola G; ; Espin ez F; De neto T; r G O a i , u c A S c o ; u M rr ec ez L; Pa S; Pach ; Yañez J; Nuñ iento G ; Cejas L io m s r a e a g D S e ; ;V t U; siello J arcia M agorre sa I; Ia old F; G la rez F; D o h e T P ; in ; v C F u a iaz liva s L; Sch ña E; D ta S; O ; Busto i C; Acu ; Baret C L ll a a o c n lb e a ach S; R Villa iaz M; Lopez P Fuente rtiz G; ne R; D , De la o O R s ; k s N li e a e ald ar ite sa B; G ral R; B a B; Go M;Cab rcia So Novieg a ; a G A g ; o s F ir a e fr Qu leg t J; Cu o A; Vil Gaia S; L; Bone scano Arguell a e ; L d G r ; F o a z b ñ e re ; Ta A: Jua A; Ludu yano B ARRIB r J; Mo R; Soria e i b ll a m n o F; D : Ra MEDIO dina G; Lopez e M : ABAJO

. hetto R P; Vasc n u . J n i c u i Za deg ; Volpin Remon M ; o R k ld E li e gro . are F; Su ontene era F; G rreyra M V e ; ; F I J ; s a N Veg rdo Gonzale les M; A; Gua s F; Tula A; Rob zoque ia a a r v a ir il F ; S L ; ; A ña nA ntillan M; Acu M; Bile o A; Sa guirre Conde n A ; g ; G a E t lo lo is il R oril C; L ana M; uela M analli Valenz etti L; M B; Varas D; R ; p B a P s ; o A ez ball ria Jimen a P; So Diaz Ce nos S; Tabord a onti F; c ; le R is a i V G ll ; G es : Rana M; Fret Auturia MEDIO Villada uffa A; ; B M : s A a B an ARRI ; Mikeli conti I is V : O ABAJ


llo A. s A; Ga o ll a b vo Ce rionue M; Bar

in lvarrac Sosa A ; R r a R. P; S illo G. Garelik aggini A; Gord Vera F; go J; B s ; o in A t z s m e u o Ăą B ;D et C; Ya P; Leconte J; Bitar S F; Brun eda F; o e u r in g r c a a e r b v F a la ;L ry J; s G; Pa ndez K ewsbu E; Torre ; Ferna n ra C; J M r a t a ld a m o p a ;R ;G ; Tre ; Graf C reyra E ente M nalli C ivas Pe A; Vali a V t R t ; ; o L S h ia c gia ;S red N; Mur nello S llos He Tissera aranto ; Caba Z F o ; n o F r e r s r a o ble M Nav n I; Ro aido F; nez J; ; Navalo Machuca I; G : Gime P A a B I d r R o A; AR A; Tab ; Barcia : Soria lasar N a Z MEDIO ; S io : Boss ABAJO

ci M. agliaric . P ; B y A ra ro E; Ga pra E; Juarez Barrey a ; C C . a l r o o e nad A guil delliv an G; A F, Puig ; Maldo d l M n a r a a r r b y B a F; ;C rre ri P; Fe olina R ; Rojas P; Sola ez J; M ncini L a u o t q M z u ; t E la n lo ro A: B rra I, F ; Castil sengo o A; Sie edina L A; Mar g M s e ; li ll F a a a G n J; lin ; Ca ulgen nni Mo Sosa A Langia lli C; Ob ; apia I; a T V n ; a a A R iz n ; u co iE n I; Urq ; Largh sso Rin relik D ; Navalo o J; Ro a r P G e a ; iv d D r R s o as sto : Tab L; Varg a L; Bu MEDIO arocco L; Sacc M io : r A o B s z F; O ARRI : NuĂąe ABAJO


ez M. as Lop iv v ; A ela ; Brizu ndez B a n r pra E. e F a era C obar; il c u s g E A a ; r ar nG M; Gam no S; Branda avarro a N d ; o S S ; r J. aJ ude Chaves ; Gigen io L; St obar P archix rera H; c r M s e E ; H ; M ; A r M ez fa amani ti G; Sa ; Ramir ra M; M Leon J ; copet o L d in o a c v n a ; a t r D e s Lezc F; Viva ma F; B rtinez ; Lopez ; Ledes . J; Ma C G O i z l ll e e a g m n n o a A val R; G H; Larghi E; R ky T; D S; Acha ozikovs ez N o r r ; r r F e ie z t u e u Q u o ;G ; Rodrig arilli L; Orozc relik R omez J o V; Ga G G d ; ; u V a M a ir n iz G a qu F; A: Rom ra A; U Medina ARRIB P; Pare zar M; a d la r a o Z b ; S : Ta ; Toloza MEDIO zalez N n o G : ABAJO

60

i G. ; Verin buro A m . a r z A e ; uar A aH Ferreyr pra E; J ; a C M a C a r li a eĂą . uile Oreg L; Ludu n G; Ag a o rces J; d k a t n G r a ; o r A B ;B ta zo araz M L; Irus aldivie s I; Alc rnijas ra R; B A le o ; a L z m n a la Z o e I; E; G alzo allero i mont os S; B os L; D Ceball M; Cab r ; z e e M n r a n is C lv A C; tilla mia D; analli M; San E; Stru rreyra ghi E; R s r e a F a v L ; e ; M u R i k ;C ozz ; Gareli rquez A ; Marin ustos J s U; Ma Salto L B e r ; e r t M o e T a Ăą ; A cc ; Ca i M; Ra Pareda nega V rda P; ; Gatan o o V; Va B b t n a in T o P ; ir ; V lm ez C Villada las S; A odrigu DIO: R mity L; O: Que E a J H A M i B in A A: Lup ARRIB



FRANK KUDELKA:

DT RÉCORD

FRANK DARÍO KUDELKA LLEGÓ A TALLERES CUANDO EL CLUB VENÍA DE VIVIR LA PEOR SITUACIÓN DEPORTIVA DE SU HISTORIA. LA RESPONSABILIDAD ERA GRANDE Y HABÍA MUCHO POR HACER. CON CONCEPTOS CLAROS, Y SIN REALIZAR PROMESAS QUE FUERAN MÁS ALLÁ DE TRABAJAR DURO, EL ENTRENADOR NACIDO EN FREYRE SE PUSO AL FRENTE DE UN CUERPO TÉCNICO QUE CON EL CORRER DE LOS AÑOS NOS LLENARÍA DE ALEGRÍAS Y COMENZARÍA A HILVANAR RÉCORDS HISTÓRICOS.

KUDELKA, JUNTO A SU CUERPO TÉCNICO, FUERON LOS ENCARGADOS DE QUE TALLERES ADOPTARA UNA IDENTIDAD DE JUEGO A LA QUE NUNCA RENUNCIA.

62

uedarse con el Torneo Federal “A” perdiendo solo un partido, fue solo el preámbulo para otro acontecimiento que dejaría una marca grande en el fútbol argentino. Con Kudelka en el banco, la “T” fue campeón de la Primera B Nacional en forma invicta, algo que ningún otro club del país logró en esa categoría. El retorno a Primera División tras 12 años de ausencia, suponía todo un desafío. El hincha de cualquier cuadro siempre quiere ver ganar a su equipo. Pero el hincha de Talleres en particular quiere un “plus”. No solo vencer importa, sino hacerlo con buen juego y siempre privilegiando la vocación ofensiva. Kudelka, junto a su cuerpo técnico, fueron los encargados de que Talleres adoptara una identidad de juego a la que nunca renuncia. “EL FUTURO ESTÁ EN EL ARCO DE ENFRENTE”, suele decir el técnico albiazul, y con esa frase resume a la perfección su filosofía que hoy no solo enorgullece a los fanáticos de la “T”, sino que también despierta admiración y elogios de todo el ambiente futbolero. Con esta forma de ver y pensar el fútbol, el albiazul se consolidó en Primera con momentos de muy buen fútbol y victorias inolvidables como la conseguida en la Bombonera ante Boca Juniors. En el arranque de la Superliga la idea siguió vigente y tras las primeras cinco fechas de competencia llegaron los primeros récords de la temporada. Al cierre de esta edición, FDK había dirigido 92 partidos de los cuales ganó 50, transformándolo en el tercer DT más ganador en la historia del Club y el de mejor efectividad (65%) por sobre grandes nombres como Saporiti y Gareca. Otra virtud que cautivó a los hinchas fue la postura que el equipo tomó de visitante. Con Darío en el banco, la “T” salió a ganar en todas las canchas y CON LA VICTORIA ANTE CHACARITA, KUDELKA ALCANZÓ LOS 24 TRIUNFOS EN 43 JUEGOS FUERA DE CASA. Así superó a Saporiti (23), Gareca (21) y Sialle (14). Frank Darío Kudelka va camino a otro número sorprendente, principalmente para el fútbol actual donde el respeto por los procesos se ha perdido: alcanzar los 100 encuentros con el buzo de entrenador albiazul. Más allá de esa estadística, el actual DT y sus récords, ya son parte imborrable de la historia grande del Club Atlético Talleres.


92 PARTIDOS

LOS NÚMEROS EN

50 triunfos 29 empates 13 derrotas LOS TÉCNICOS

128 goles a favor 65% de efectividad + GANADORES

68

Roberto Saporiti GANADOS EN 168 DIRIGIDOS (51,4%)

64

Ricardo Gareca GANADOS EN 172 DIRIGIDOS (46,7%)

50

Frank Kudelka GANADOS EN 92 DIRIGIDOS (65%) *(Estadísticas de Mauricio Coccolo)

RÉCORD

FUERA DE CASA

43 partidos 24 victorias

12 empates 7 derrotas


{Entrevista exclusiva}

64


TIRANDO PAREDES JOAO ROJAS LLEGÓ PARA REFORZAR EL SECTOR OFENSIVO DEL CONJUNTO ALBIAZUL. ORIUNDO DE GUAYAQUIL, ECUADOR, EL DELANTERO DE 28 AÑOS ARRIBÓ A BARRIO JARDÍN TRAS SU PASO POR CRUZ AZUL.

I

nició su carrera como profesional vistiendo la camiseta de Técnico Universitario, equipo en el que logró el ascenso a la máxima categoría del fútbol ecuatoriano. En aquel año, 2008, el delantero que ya lleva 70 goles en su carrera recibió una gran noticia: su primera convocatoria para formar parte del Seleccionado Nacional. Luego de una temporada, Joao fue transferido al Emelec de Ecuador, siendo su siguiente destino el fútbol mejicano, liga que lo mostró en un gran nivel futbolístico. Tras 3 temporadas donde disputó 94 partidos y anotó 21 goles para el Morelia, Joao Robin Rojas Mendoza fichó en Cruz Azul. En ´´La Máquina Cementera´´ estuvo desde 2013, convirtiendo 22 goles en 116 partidos. Un mano a mano exclusivo. A continuación, Tirando Paredes junto Joao Robin Rojas Mendoza.


ES MUY LINDO JUGAR CADA PARTIDO DE LOCAL CON ESTA HINCHADA. ES MUY IMPORTANTE PARA NOSOTROS

MUNDO TALLERES: ¿Delantero por derecha o izquierda? JOAO ROJAS: Ambas. MT: ¿Cara interna o tres dedos? JR: Interna. MT: Para el penal… ¿fuerte al medio o a colocar? JR: Siempre depende del arquero que te toque. Primero lo estudio y según quien sea, fuerte al medio o a colocar. MT: ¿El mejor jugador con el que te tocó ser compañero? JR: David Quiroz, un gran volante mixto, de Emelec. MT: ¿Con quién te gustaría jugar? JR: Neymar. MT: ¿Un técnico? JR: Gabriel Perrone y Jorge Sampaoli, ambos en el Emelec. MT: ¿Un estadio? JR: El Estadio George Capwell, Emelec, es donde me he sentido más cómodo. Mientras que si tuviese que elegir el más bonito, me quedo con el de Monterrey (Estadio BBVA Bancomer), o los que jugué en el Mundial de Brasil. MT: ¿Un lugar en el mundo? JR: Ibiza. MT: ¿Un lugar en Ecuador? JR: Mi barrio en Guayaquil: Manuel J. Calle. MT: ¿Lo más lindo de Córdoba? JR: La gente. MT: ¿Lo más feo de Córdoba? JR: Nada, todo es muy lindo. MT: ¿Si no hubieras sido jugador, que sería de tu vida? JR: Un trabajador normal y corriente. MT: ¿Te arrepentís de algo en tu vida? JR: No, de nada. MT: ¿Qué significa tu hijo? JR: Joao Alejandro es todo en mi vida. MT: ¿Qué valor le das a la familia? JR: La familia es el muro, el pilar de uno. MT: ¿Cómo definirías a los amigos? JR: Hacen que todo sea más fácil. Una parte muy importante en mi vida. MT: ¿Un sueño cumplido? JR: Ser futbolista. MT: ¿Un sueño por cumplir? JR: Ser campeón con Talleres. MT: ¿Qué significó para vos jugar en la Selección de Ecuador? JR: Algo hermoso. Todo jugador quiere representar y defender los colores de su país. MT: ¿Lo mejor del mundial 2014? JR: Mi debut contra Suiza. MT: ¿Qué fue lo más lindo que te dio el futbol? JR: La posibilidad de ayudar a mi familia. MT: ¿El defensor más difícil que te tocó enfrentar? JR: La verdad es que no tengo ninguno en particular. MT: Un jugador en el mundo… JR: Creo que Neymar tiene absolutamente todo lo que me gusta. MT: ¿Cuáles son tus mejores tres cualidades? JR: La velocidad, el uno contra uno y no darme por vencido jamás. MT: ¿Cuáles son los aspectos que debés trabajar como jugador? JR: Todos los días hay que seguir mejorando. Como jugador, como persona y como compañero. Cada día, se aprenden cosas nuevas. MT: ¿Qué significa el gol para vos? JR: Confianza.


MT: ¿El gol más importante de tu carrera? JR: Creo que todos los goles que hice han sido importantes en mi carrera. MT: ¿El gol más lindo de tu carrera? JR: En el 2016, jugando para Cruz Azul contra América. Éramos visitantes y perdíamos 3 a 1. Logramos descontar y en tiempo de adición, ingresé por derecha y con la pierna menos hábil hice el gol del empate. MT: ¿El partido más importante de tu carrera? JR: Mi debut en el mundial. MT: ¿El título más importante? JR: Concacaf. MT: ¿Un amigo que te dio el fútbol? JR: “El Chucho” Benítez (Christian Rogelio Benítez Betancourt). “El Chucho” era un gran amigo, fue compañero de Selección y en México tuvimos la posibilidad de enfrentarnos. Era un gran jugador que por esas cosas de la vida, se nos fue. Siempre tengo los mejores recuerdos de él, como jugador pero principalmente como persona. (El ecuatoriano Benítez jugaba para el América y en el 2013 fue transferido al fútbol de Qatar, donde luego de ser internado falleció el 29 de julio de ese año). MT: ¿Qué es Talleres para vos? JR: Mi hogar. MT: ¿Cómo definirías a este plantel? JR: Ambicioso. MT: ¿La hinchada? JR: Creo que es muy lindo jugar cada partido de local con esa hinchada. Muy importante para nosotros. MT: ¿El Profesor Frank Darío Kudelka? JR: Sincero. MT: ¿Andrés Fassi? JR: Una persona muy capaz.

Todo jugador quiere defender los colores de su país.

JOAO ROJAS MUNDIALISTA 2014 En la Selección de Ecuador debutó en el 2008 y luego de varias convocatorias fue parte del equipo que disputó las Eliminatorias para el Mundial 2014. Jugó 11 partidos, anotó 1 gol y Ecuador clasificó al Mundial de Brasil. El 13 de mayo de 2014 el técnico de la Selección Ecuatoriana, Reinaldo Rueda, incluyó a Rojas en la lista preliminar de 30 jugadores para la Copa Mundial 2014. Un mes después, fue confirmado dentro de la delegación de 23 jugadores.


{ Testimonios }

CADA UNO DEBE BUSCAR SUBIR

SU PROPIO EVEREST

VALORES, MOTIVACIÓN Y CONSTANCIA DEL MONTAÑISTA ALBIAZUL QUE ENCONTRÓ SU PASIÓN DE MANERA AFORTUNADA Y QUIERE LLEVAR A MÁS GENTE A ALCANZAR SUS OBJETIVOS.

68


E

ncontrar lo que a uno lo apasiona puede darse tras una búsqueda, de manera fortuita o por un consejo. Decidir que hacer con esa pasión es lo que Ricardo Birn intenta potenciar en cada una de sus charlas, con su ejemplo y sus cumbres. El montañista cordobés que estuvo a menos de 200 metros de alcanzar la cima del Everest en mayo pasado sostiene que la forma de alcanzar metas tiene mucho más que la importancia en la técnica deportiva, y que esas herramientas se pueden aplicar a cualquier ámbito de la vida. “Más allá del enfoque deportivo, mi proyecto tiene que ver con contar sobre metas, herramientas para ir en búsqueda de estas, proponer que lo que a mí me sirve para ir en búsqueda de estos proyectos otros lo puedan adaptar a los suyos, ya sean deportivos, profesionales, o en cualquier ámbito”, explicó. Birn descubrió que lo apasionaba el montañismo de manera azarosa, al conocer el Aconcagua en una expedición en 2005, cuando fue hacia el lugar donde ocurrió la Tragedia de Los Andes en 1972. La pérdida de su madre poco tiempo después y la promesa de que se encontrarían en la cima más alta de América lo llevó a entrenar -y aprender- para poder subir el Aconcagua. “Una vez que logré ese pico, que es un proyecto muy duro, sentí un vació. No solo se me había pegado la pasión por la montaña, también quería regalarle más cumbres a mi vieja, y a los valores que me había enseñado, y allí descubrí este proyecto y creí que podía continuar por ahí”, agregó. El desafío al que hace referencia es el conocido como Siete Cumbres, que implica tocar el punto más alto de cada uno de los continentes (divide a América en dos y suma a la Antártida). “A medida que yo fui tocando estas cumbres -ya logró cinco-, fui notando que tenía que basarme en herramientas que tuve que ir construyendo y lo fundamental es la motivación. Cuando uno se propone un desafío importante, tiene que saber bien por qué lo hace, que lo motiva para ir sorteando los obstáculos que se aparecen, y de ahí la perseverancia, la conducta”, indicó Birn. Justamente en mayo tuvo un obstáculo, un “rebote” -no alcanzar la cumbre-, cuando quedó a menos de 200 metros de lograr la cima más alta del mundo en el Sistema de los Himalayas. “Durante dos años preparé esta aventura. Busqué profesionales que me ayudaran en la parte psicológica, física y nutricional. Llegué muy bien preparado y lamentablemente no se dio por un error estratégico, pero la experiencia fue completa. Si bien la cima es el éxito deportivo, para mí el éxito pasa por el proceso, el aprendizaje, la experiencia, el esfuerzo y el sacrificio de la preparación, si hubiera ido con la fiebre del otro éxito tal vez hoy no estaba acá, y no tendría la oportunidad de volver a buscar esos metros que me faltaron”, añadió. El cordobés sostiene que su experiencia en Everest fue absoluta, sin embargo, aclara que volverá a intentarlo ya que tiene claro que el Proyecto Siete Cumbres implica tocar los puntos más altos, y quiere cumplirlo. “Si fuera una montaña ajena al proyecto no volvería, estoy satisfecho por lo que hice, pero para cumplir tengo que volver. La idea es el año que viene enfrentarlo nuevamente, corrigiendo errores, analizando las situaciones problemáticas para ir con más chances”, sentenció. Birn ya había tenido otro rebote en 2012 intentando subir el McKinley, en Alaska, donde conoció la importancia del trabajo en equipo. Más allá de que vaya por su cuenta a subir la montaña, sabe que siempre es necesario apoyar a otros y recibir ayuda, colaborar entre pares para vencer a la montaña. “El montañismo es una acción individual pero que requiere de otros, a la par. Para cualquier meta, cuando soñás con jugar un mundial como le fue para mí el Everest, no hay un imposible, podés jugarlo o no, llegar a la final o no, ganarlo o no; pero todo tiene que ver con cuanto vos te prepares, te sacrifiques, te capacites y principalmente con la pasión que lo hagas. Cada uno debe buscar subir su propio Everest”, expresó Ricardo. La pasión hace que el sacrificio no sea un peso, que las caídas no sean tan duras y que los rebotes ayuden a tomar impulso para llegar incluso más alto, esa parece ser la filosofía de este montañista. “Cualquier objetivo que te pongas se construye. Yo fui aprendiendo, haciendo cursos en el Club Andino de Córdoba, me preparé haciendo montañas en La Cordillera, en Bolivia, Ecuador, Perú, y antes los cerros en Córdoba. Hay que hacer mucho el Champaquí y el Uritorco para ir al Aconcagua, al Everest”, mencionó Birn, a modo de consejo no para aquellos que quieran hacer montañismo, sino para todos los ámbitos y desafíos.

CUANDO UNO SE PROPONE UN DESAFÍO IMPORTANTE, TIENE QUE SABER BIEN POR QUÉ LO HACE.

El éxito en la vida; eso lo que Ricardo Birn quiere alcanzar y ayudar a que otros alcancen, y qué significa éxito para él pasa a ser otro de los temas que intenta revelar. La motivación, la pasión tiene una incidencia directa en la concepción del triunfo de este montañista, y la capacitación para desarrollar de la mejor manera eso que te gusta e intentarlo, para finalmente encontrar la victoria, más allá de lograr cimas, ganar mundiales o crecer en tu actividad profesional. Quitarse peso de encima en el montañismo pasa a ser una acción fundamental para alcanzar cimas, sin embargo, Birn decide llevar a cada montaña una remera que representa su infancia, sus recuerdos, sus amistades, su familia con la que va a la cancha y su barrio Jardín. “Fue una cuestión que me lo planteé muchas veces, porque cada gramo en altura cuesta mucho. Pero la remera con la foto de mi vieja y la de Talleres tenía que llevarla, porque atrás de esa remera estaban los jugadores que me la habían dado, estaban compañeros con los que voy a la cancha. La próxima vez la voy a volver a llevar, es un peso grande para hacer cumbre, pero va a ir de nuevo, porque si llegó a los 8700 metros, como no va a llegar a los 8848. Talleres va más allá de si ganamos o no, es gran parte de mi vida”, concluyó.


EL DEPORTE COMO GUÍA PARA SUPERARSE

El ex atleta paralímpico Jean Maggi cuenta sobre su antes y después del deporte, el vínculo con Talleres y sus motivaciones hoy, algo alejadas de la competencia, pero siempre con el deporte.

S

entado en una de las sillas del Salón Galileo del Hotel Neper, Jean Maggi relata su recorrido desde que una poliomielitis lo afectó al año de vida como discapacitado motriz hasta la actualidad, con infinidad de metas deportivas alcanzadas y una institución que intenta visibilizar el deporte adaptado y potenciarlo. Sin embargo, entre esas dos etapas, existe un hito que determinó su futuro, que refundó su existencia; un infarto. Hasta ese momento, como el mismo explica, nunca se había acercado al deporte más que como espectador, ahora es su guía. “Lo que yo hice hasta los 37 años es como si fuera un manual para tener un infarto, porque la polio me la ligué de arriba, pero del infarto puedo escribir un libro de arriba a abajo sobre todo lo que hay que hacer para tenerlo, porque lo hice”, inició la charla el ex deportista olímpico, poniendo al exceso de trabajo y el sedentarismo como los factores principales. Luego del episodio que casi le cuesta la vida, estuvo más de un año recuperándose, aunque llevando un estilo de vida que no consideraba acorde a su edad, por lo que la sugerencia de empezar a practicar deporte adaptado lo llevó inmediatamente a adquirir una bicicleta de manos con las que se corren maratones. “Pensaba que la polio me había dejado un cuerpo inútil y a raíz de esa percepción equivocada mía, yo me descuidaba, enfermaba a mi cuerpo día a día. Fue fundamental conocer a alguien que detrás de mí discapacidad viera deportes, el negro Canata encontró una aguja en un pajar. Él me propuso que, ya que iba a hacer actividad física, me entrenara y pusiera metas”, comentó.

70

Con el objetivo puesto en correr la Maratón de Nueva York, Maggi empezó a entrenarse, y en su primera carrera - Maratón de la Bandera en Rosario - sintió la adrenalina y el gusto de la competencia, ese que aún hoy quiere seguir saboreando; pese a que aclara que actualmente sus objetivos pasan por la fundación que lleva su nombre y que intenta contribuir y aportar ayuda aniños con discapacidades a través del deporte. “Cuando crucé una meta, sentí el cansancio para alcanzar el objetivo, dije ‘¡Wow! Esto es lo mío’. Y ahí uno empieza a pensar que si puedo hacer esto ¿Porque no jugar al tenis? Y ahí todo va siendo posible", explicó. La sucesión de metas alcanzadas lo acercaba a nuevos desafíos. La maratón lo llevó al tenis, al básquet, el ski acuático, sobre nieve, y las metas cruzadas lo llevaron a pensar que no era utópico alcanzar el punto más alto del mundo al que se puede llegar en una bicicleta para manos. En septiembre de 2015, Jean Maggi subió hasta los 5600 metros de altura de Khardung La, en la parte india del Sistema de los Himalayas, el paso motorizado más alto del planeta.


"Hasta que el deporte me chocó, incluso yo estaba convencido de que era una persona discapacitada, inútil. Y en ese lugar sufrí muchísimo la discriminación, que las viejas me tocaran la cabeza y me dijeran pobrecito, entonces siento una obligación de que no pase más gente por esa situación. Me hubiera gustado verlas a las viejitas ahí arriba, a 5600 metros, ver si me dicen pobrecito”, indicó con una risa en su rostro, recordando a esas mujeres. Llegar a ese lugar no lo detiene. Maggi continúa adelante tanto con sus metas deportivas, aunque fundamentalmente con las sociales. "Hoy entre mis metas o locuras deportivas, aspiro a cruzar Los Andes a caballo. Pero tengo un objetivo muy claro con la fundación, ese es mi gran desafío. Siento que en cada chico que pongo en movimiento me remonto a mi infancia, y en que distinta hubiera sido mi vida si hubiera conocido esta bicicleta, no como el objeto en sí, sino como que la persona con discapacidad sea parte del movimiento", sentenció. La intención de incluir más jóvenes dentro del deporte adaptado con su fundación provoca entre Jean Maggi y Talleres un nuevo vinculo, ese que había iniciado y fortalecido entre finales de los setenta y principio de los ochenta. Una mesa del bar Aristóteleslo juntó a Daniel Valencia, con quien se veía a menudo frecuentando ese ya mítico lugar cordobés. "Así empecé a ir a la cancha, siendo como una mascota, siendo parte de Talleres, viajando con ellos. Me acerqué a Talleres por que iba a ver a mis amigos, porque Valencia me acercó a los jugadores. Incluso tuve viviendo en casa a un jugador que venía de Independiente y no se acostumbraba al hotel, Pedro Magallanes. Y después me costó ir a la cancha, porque ya no estaban esos amigos y no tenía el mismo sabor”, explicó. Maggi destaca la compañía del Club para visibilizar el deporte adaptado, la colaboración con algunas propuestas, la difusión y ayuda con el equipo cordobés de futbol para amputados “Los Teros”, peroquiere que el Talleres de los próximos 30 los incluya incluso más. "Espero que Talleres en los próximos años tenga un área para el deporte adaptado, con mayor presencia no solo en cuanto al fomento del deporte, sino con equipos propios, para que el club potencie su rol social. Córdoba tiene buenas figuras y las instituciones tienen que hacer que trasciendan", anheló. Cuando finalizaron las preguntas se puso de píe y dirigiéndose hacia la salida recordó algo.

"Durante 50 años perseguí el sueño de pararme, y lo logré gracias a las piernas biónicas. Lo soñé durante 50 años y ahí me di cuenta de que no era para tanto, que antes de pararme también tenía un montón de vida", aclamó. "Hasta el infarto estaba convencido de que nada podía ser peor que la polio. Ahora estoy convencido de que nada puede ser lo mejor que me pasó, por más fantástico que sea, ni nada es lo peor. Porque si no se te terminó todo ahí", mencionó Maggi, pareciendo comprender que esas dos frases resumían todo lo que quería decir.


72



FIXTURE FECHA 1

TALLERES

VS

FECHA 15

LANUS

TALLERES

FECHA 2

GODOY CRUZ

VS

VS

TALLERES

SAN MARTÍN

VS

VÉLEZ

TALLERES

VS

TALLERES

TIGRE

VS

PATRONATO

TALLERES

VS

TALLERES

TALLERES

VS

RIVER

BOCA

VS

TALLERES

TALLERES

VS

R. CENTRAL

NEWELLS

VS

TALLERES

TALLERES

VS

ESTUDIANTES

UNIÓN

VS

TALLERES

74

VS

TALLERES

VS

GIMNASIA

VS

TALLERES

TALLERES

VS

HURACÁN

FECHA 27

SAN LORENZO

FECHA 14

TEMPERLEY

VS

FECHA 26

FECHA 13

TALLERES

INDEPENDIENTE

FECHA 25

FECHA 12

COLÓN

VS

FECHA 24

FECHA 11

TALLERES

TALLERES

VS

FECHA 23

FECHA 10

ARSENAL

DEF. Y JUSTICIA

FECHA 22

FECHA 9

TALLERES

VS

FECHA 21

FECHA 8

RACING

ATL. TUCUMÁN

VS

FECHA 20

FECHA 7

TALLERES

TALLERES

VS

FECHA 19

FECHA 6

BELGRANO

ARG. JUNIORS

VS

FECHA 18

FECHA 5

TALLERES

TALLERES

VS

FECHA 17

FECHA 4

CHACARITA

BANFIELD

VS

FECHA 16

FECHA 3

TALLERES

2017/2018

TALLERES

OLIMPO

VS

TALLERES




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.