.TXT
1
Teórica 1/08/20011. Arq. Pablo Vela EXPLORAR – EXPLICAR - EXPERIMENTAR Si hay un rasgo continuo que impulsa mis búsquedas intelectuales y artísticas, es el deseo de explorar, explicar y experimentar con todas las fuerzas que convergen en la concepción, la imaginación y la proposición de la forma arquitectónica; en última instancia, producirla y construirla. Lo específico y fundamental que los arquitectos hacemos es imaginar y producir forma arquitectónica. La “forma” de la que estoy hablando no se ocupa sólo de posiciones estéticas elaboradas a priori, o de vocabularios heredados. Es más bien la forma arquitectónica que involucra todas las fuerzas que convergen en el resultado final, sean estas culturales, sociales, económicas o ideológicas tanto como técnicas o metodológicas. De ahí que el lenguaje, los edificios, la topografía, el arte, la moda, la televisión y el cine, materiales nuevos y viejos – por sólo nombrar algo de lo que es forma y genera forma – hayan sido y todavía sean la flora y fauna que habita y nutre la topografía de mi derrotero intelectual. Es más, en los casos que me interesan, este esfuerzo de producir forma ocurre porque el arquitecto tiene voluntad de producir forma, de crearla, sea por necesidad, interés o por un deseo irreprimible. Las Musas no se divierten. Pandemónium en la casa de la arquitectura” Jorge Silvetti Título original: “The Muses are not Amused. Pandemónium in the House of Architecture”. El origen del texto fue la “Gropius Lecture” en la Escuela de Diseño de Harvard en abril de 2002, en ocasión del homenaje al profesor Silvetti por sus siete años al frente del Departamento de Arquitectura. La traducción fue realizada por Tadeo Lima y revisada por el autor. Extraído de www. bazaramericano.com
PROYECTO – TEORÍA “Si algo he aprendido después de tantos años de dedicación a estos temas es que todo intento de construcción teórica en nuestro ámbito debe, de entrada, asumir su papel de auxiliar, su condición secundaria, su supeditación a las obras, que son las verdaderas depositarias del conocimiento tanto en arquitectura como en cualquier otra actividad artística. Ese carácter auxiliar que le atribuyo a la teoría en el campo del arte no disminuye en nada su importancia, ni desmiente su valor decisivo. Es exactamente, como la cimbra que hace posible la construcción del arco: una vez cumplida su misión, desaparece y, por tanto, no forma parte de la percepción que tenemos de la obra acabada, pero, en cambio, sabemos que ha sido un paso obligado e imprescindible, un elemento necesario para erigir lo que ahora vemos y admiramos.” La cimbra y el arco. En torno a la Teoría. Carlos Martí Arís Profesor de Proyectos – Escuela de Arquitectura de Barcelona.
1