CATÁLOGO TALLER NACIÓN - Andino Pétreo - Quebrada de Humahuaca 2019

Page 1

CATÁ LO G O

2019 A N D I N O

P É T R E O

QUEBRADA DE HUMAHUACA




Catálogo 2019 : Andino Pétreo. Quebrada de Humahuaca / Inés Moisset... [et al.] ; coordinación general de Inés Moisset ; Pablo Ferreiro ; ilustrado por Brian Kohan... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Inés Moisset de Espanes, 2020. Libro digital, PDF - (Taller Nación / 2) Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-86-8028-6 1. Arquitectura. I. Moisset, Inés, coord. II. Ferreiro, Pablo, coord. III. Kohan, Brian, ilus. CDD 720.07

Créditos Coordinación: Inés Moisset y Pablo Ferreiro Autores: Pablo Ferreiro, Andrea Lanziani, Joaquín Berdes, Griselda Balián, Andrea Potenze, Aníbal Bizzotto, Adrián Russo, Victoria Cantoli, Yasmin Mayor, Ariel Isaack, Andrés Gómez, Inés Vidal Selección de imágenes: Brian Kohan, Francisco Espósito, Matías Santarelli, Josefina de Beauroyre, Guido Quiró Diseño Gráfico: Andrea Potenze y Florencia Marciani Taller Nación Ediciones Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2020 Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial


R E L E C T U R A CONTEMPORÁNEA D E L T E R R I T O R I O

CATÁ LO G O

2019 A N D I N O

P É T R E O

QUEBRADA DE HUMAHUACA



CATÁ LO G O

2019 A N D I N O

P É T R E O

QUEBRADA DE HUMAHUACA

TALLER NACIÓN

06

ARQUITECTURA 1

24

ARQUITECTURA 2

40

ARQUITECTURA 3

58

78

9 6

112

ARQUITECTURA 4

P R O Y E C T O

URBANO

P R O Y E C T O

ARQUITECTÓNICO




TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA ARQUITECTURA: EL PROYECTO COMO PROVOCACIÓN Arq. Pablo Ferreiro Profesor Titular Taller Nación, FADU, UBA

Estas páginas reúnen la producción proyectual del primer año de cursada del Taller Nación. La resumida selección de trabajos, es emergente de la investigación referida al ámbito de la Quebrada de Humahuaca, con Tilcara como centro, donde fuimos como viaje fundacional en el marco del Programa ADN, para encontrar las inteligencias surgidas de la región geocultural que hemos definido como Andina Pétrea, el ADN Andino de nuestra Nación. El Catálogo, así hemos dado en llamar este trabajo, funciona como complemento y completamiento del Atlas, una primera publicación que registra lo investigado en la primera mitad del curso, generando la base y el sentido que alumbra y define el rumbo de los proyectos que completan el año académico. El Taller Nación es un ámbito de reflexión proyectual, orientado a la construcción de inteligencias y metodologías que permitan asumir las tensiones entre la cultura y el territorio desde las nuevas incumbencias desplazadas de la disciplina. Con el territorio nacional como espacio de reflexión, proponemos releer los vectores que han dado sentido a la construcción sobre este, recuperando la legitimidad de su soporte geográfico, como disparador de nuevas legalidades a construir sobre él. El taller propone hipótesis de estudio que se manifestaran como mapas posibles, que darán marco y argumentos para opinar proyectualmente sobre territorios, infraestructuras, enclaves y arquitecturas pertinentes.

8

Más allá de sus objetivos concretos como herramienta pedagógica, el taller busca alimentar la tradición de construcción didáctica sobre el territorio, con una profunda carga de sentido sobre el mismo, para lo cual tiene un referente ineludible, y basal, en el libro Nación Justa, Libre y Soberana, que resume el plan de acciones sobre el territorio nacional del primer peronismo en 1950. Pretende también construir esta posibilidad de releer la nación en sus distintos enfoques, recuperando valiosas y complementarios ensayos sobre el tema (Peuser, Randle, Suárez, Plan 2010, etc.) como parte de una continua reflexión en curso, y sumar un espacio contemporáneo desde donde seguir alimentando la construcción. Consolidar este proyecto en el marco de un espacio formal dentro de la Universidad de Buenos Aires, en su Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, parece el destino natural para recuperar la mirada urbana central, y provocarla, en la noción de un territorio nacional único. Desde la conformación territorial dada por los asentamientos originarios, íntimamente ligados a las posibilidades ambientales de cada región, hasta el actual mapa físico político de la nación, donde parecen quedar establecidas las legalidades que organizan la administración nacional, el territorio ha sido tallado una y otra vez detrás de intereses y vectores económicos, que según cada hipótesis, han ido constituyendo los dife-


INTRODUCCIÓN

rentes mapas, las diferentes legalidades, sobre el soporte legítimo invariable del ámbito físico.

equipamientos complementarios, nuevos asentamientos, y nuevas arquitecturas.

Cabe preguntarse ante la secuencia de esos mapas, que hoy nos parecen definitivos, si no existen nuevas hipótesis que los alteren, lo que lleva implícito, como a lo largo de toda la historia, acciones infraestructurales inherentes,

Estas hipótesis subyacen en cada rincón del territorio, pulsan permanentemente detrás de algún interés específico, y se manifiestan a diario, verificándolo con una atenta lectura de la información.

9


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

ATLAS Y CATÁLOGO Esas dos instancias son lo que entendemos como Proyecto, y las escindimos para explicitar el valor que tiene para nosotros en la formación de un arquitecto, todo el sistema de articulaciones y pulsos que deben entenderse y articularse para que un proyecto de arquitectura, finalmente concrete la materialización de una decisión con que la cultura afecta al soporte natural que habitamos: la instancia material, edilicia será finalmente, el final de un proceso proyectual que empieza mucho antes, lejos por lo general de los tableros de los proyectistas, y es la intención del Taller, sacar a los estudiantes al territorio, para aprehender tales procesos, para que aprecien la génesis de las cuestiones y tensiones que finalmente se volverán respuestas físicas, alteraciones del medio, inversiones, y nuevos escenarios del habitar. Salir del confort del proyecto dado, contamina el proceso, lo enriquece, y seguramente lo vuelva más pertinente; dándole al acto proyectual, ineludiblemente, su dimensión política, ya que no hay manera al involucrarse en la gestación de los procesos y tomar partido, de no afectar los destinos de los actores involucrados. El proceso se vuelve más incierto y complejo, y encuentra inicialmente, restricciones y complicaciones; pero vimos cómo los trabajos cobran volumen, encuentran argumentos que los validan y permiten la apropiación y la autonomía de cada autor, en el compromiso que genera la propia construcción de los temas a resolver, y la relación que los estudiantes van generando con el territorio al volverse una parte más de él. Los programas y su ubicación son también un emergente del trabajo colectivo: esas definiciones, hacerse de esas definiciones generalmente

10

impuestas en la formación, nos parece estructurante en el pensamiento proyectual del tipo de profesional que nos ocupa: uno que pueda ser parte del origen de los procesos, uno que pueda ser parte de las discusiones fundantes de lo que será el gran desafío de las generaciones que deberán restaurar y encontrar un equilibrio en la relación con que la cultura se relacionará con la naturaleza durante el resto del siglo XXI. Los Proyectos que componen este primer Catálogo son el producido que sintetiza un año de instrumentación en las herramientas proyectuales de un estudiante; pero funcionan también como la construcción de un imaginario de lo que aún no ha tenido lugar, un conjunto de programas y acciones que buscan contener necesidades o sitios aun no validados, pero que surgen de necesidades y deseos que encontramos en el campo investigado. Una provocación a lo dado, una apuesta a lo podrá ser quizá, surgido desde la misma esencia de un lugar. Cada año, cada ciclo, el Taller indagará en su viaje una región de un mapa geocultural que busca reconfigurar en ese mapa nuestro entendimiento de nuestro objeto de estudio acorde a la época. Un Atlas y un Catálogo por cada región. Una vuelta al pasado como proyectil al futuro, Una épica de la época. Y un registro de imaginarios proyectuales a cargo de los herederos de un desafío que la especie les lega en su evolución, como responsables de darle forma al habitar de una nación que aún tiene en sus manos la posibilidad de construirse como un mejor edificio único, con la gente, toda, viviendo dignamente en él.


INTRODUCCIÓN

11


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

TALLER NACIÓN: PROYECTAR EL TERRITORIO Arqs. Pablo Ferreiro, Andrea Lanziani, Griselda Balián, Aníbal Bizzotto, Inés Moisset, Adrián Russo e Inés Vidal

Cada época, cada periodo, se vuelve reconocible a partir de la identificación de problemáticas propias y específicas, que la cultura detecta y asume, desde sus distintos ámbitos, con la idea de construir inteligencias, mecanismos y metodologías que permitan abordarlas, y así darles respuestas propias y pertinentes. Son estas miradas, las que determinan el carácter y el rasgo de cada sociedad en cada lugar, y las particularidades de estos abordajes, son los que expresan el compromiso y las ideas de dichas culturas, que a través de sus instituciones organizan tales búsquedas. Nuestra época debe asumir, como uno de sus principales desafíos aun no resueltos, la creciente y dramática relación de su población en relación a sus recursos y territorios: en los últimos 50 años, la población mundial se ha duplicado, y por primera vez en la historia, vive más gente en áreas urbanas que en áreas rurales. Como agravante, el crecimiento exponencial poblacional, presupone escenarios inciertos ante un soporte físico único: el territorio y los recursos son finitos. Estas nuevas escalas, estas desplazadas problemáticas desde las localías desde donde se administraban, hasta la globalidad que las regula hoy, motivan a pensar nuevas herramientas legales que redefinan relaciones, y en esa ideológica disputa por nuevos órdenes trascurre nuestra época, que a medida que redefine derechos y posibilidades generales, organiza disciplinarmente, en cada lugar, en cada institución, en cada universidad, las nuevas herramientas ajustadas, acordes y pertinentes.

12

Este es el escenario dentro del cual cada disciplina debe reflexionar la época, si pretende producir herramientas dignas y a la altura de las demandas a responder. Nuestro país, goza aún del privilegio de contar con una inmejorable relación entre territorio, recursos y población, ecuación que explica las enormes tensiones que lo sobrevuelan, en la disputa por los beneficios potenciales implícitos. La formación del arquitecto no ha ido acompañando cabalmente estos asombrosos y complejos procesos; ha ido más bien creciendo en el abordaje desde lo edilicio hacia lo urbano, pero no ha incorporado orgánicamente aun la reflexión complementaria, integradora, desde el territorio, la geografía y los recursos, hacia la arquitectura. La propuesta entonces de este Espacio Académico, el Taller Nación, será formar desde la Universidad Pública, de la FADU UBA como espacio de lectura federal de la problemática integrada del territorio, profesionales capaces de articular el extenso Territorio Nacional, de leerlo como único, como soporte integrador en su legitimidad natural, como primera arquitectura. Y desde allí tomar decisiones particulares en las distintas escalas que son de la incumbencia de la arquitectura, en esta mirada desplazada, poniendo en juego escenarios complejos y multidisciplinares, donde operando con las herramientas propias, se incorporarán estrategias, metodologías y mecanismos que le den al arquitecto herramientas para integrarse a las mesas de las grandes decisiones sobre el territorio.


INTRODUCCIÓN

MARCOS METODOLÓGICOS Y HERRAMIENTAS 1. El territorio entendido como un edificio único a ser proyectado: Regiones geoculturales. ¿Cuántas Naciones constituyen una Nación? ¿Puede alguna de ellas representar al resto? ¿Cómo determinar legalidades que administren sus diversas costumbres? ¿Qué mapa las organiza? o ¿Cómo deben habitarse sus territorios? Las ciencias sociales y en particular la geografía, en su interés por estudiar los aspectos espaciales de los comportamientos humanos, han ido modificando el enfoque desde el naturalismo, donde el objeto de estudio era la superficie terrestre, al funcionalismo donde lo estudiado era el espacio en el que evolucionan las sociedades. Con los aportes de Henri Lefebvre el espacio social incorpora los proyectos, preferencias y previsiones. El espacio es así entendido como social y construido, producido y proyectado por sujetos jerarquizados socialmente, quienes ejercen sus ventajas o desventajas histórico-sociales para resolver sus necesidades colectivas (Vásquez Romero 2009). Estos aportes producen una crítica de las ciencias sociales cuestionando la antigua construcción de grandes relatos interpretativos, subrayando la fragilidad de las hipótesis de descripción de “la sociedad” o la neutralidad del “espacio” e introduciendo el enfoque cultural. Para Claval (2003) para ir más allá en la comprensión del mundo e incorporar estos niveles de complejidad, la investigación se hace más modesta, da más valor a la exploración de las realidades más menudas y explora lo que sucede a escala local, antes de hablar de realidades globales. Estos lugares de identidad, cuando son adyacentes forman conjuntos coalescentes y constituyen territorios (Claval 2003), entendidos como espacios representados socialmente y apropia-

dos. Si bien territorio siempre alude a una apropiación política del espacio ligado con su administración y por lo tanto, con su delimitación, clasificación, habitación, uso, distribución y defensa, también está profunda y especialmente ligado con su identificación. Según Rita Segato (2007),

“Territorio es, en esta perspectiva, realidad estructurada por el campo simbólico (…), el territorio es la dimensión económico-política de esta realidad imaginaria, e involucra su propiedad, administración y estrategias defensivas campo de la fantasía de dominio del sujeto y de la ideología patriótica o nacionalista de un pueblo. Son parte de las concreciones del imaginario espacial de una época y cultura los lenguajes de la arquitectura y el urbanismo, los circuitos recurrentes de la trashumancia individual o colectiva, y los paisajes a que nos apegamos. El lugar y, sobre todo el lugar de asentamiento de un sujeto individual y colectivo, es el soporte donde esas producciones espaciales y territoriales se concretizan, donde se yerguen sus mojones y también, inevitablemente, donde los límites de un real emanado de la materialidad del espacio físico y natural emerge en crisis periódicas e imprevisibles mostrando la precariedad de los trabajos de la imaginación y el trayecto indeterminable de la historia.”

13


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

Bajo esta perspectiva, el programa ADN aborda el territorio nacional trascendiendo los límites políticos y revelando las identidades locales profundamente ligadas a sus soportes físicos. Consideramos que la legalidad de la cultura, siempre estará más cerca de la pertinencia, cuanto más se acerque a la legitimidad del soporte natural, el nuevo sujeto de derecho emergente de nuestra época. La conformación del territorio actual, establecida a partir de las independencias desde hace 200 años, detrás de determinados intereses en la construcción del sistema de naciones, no logra contemplar la condición geocultural de regiones afines. Proponemos, en cambio la noción del territorio integrado según las lógicas de sus soportes geoculturales (CLAVAL, 1999). Metodológicamente por lo tanto es necesario reconocer las diferencias locales para lo cual inicialmente dividimos el territorio nacional en 6 regiones geoculturales (Figura 1) estructuradas en su propia dinámica como soporte de las actividades de la cultura,

14

el vínculo con los recursos y la generación de condiciones de habitabilidad en articulación con el sitio, como base de las tradiciones y el carácter.Por otra parte, el programa busca entender el territorio como un todo integrado en donde las urbes son tan solo las partes más densas o calcificadas del mismo, evitando la mirada dicotómica y hasta por momentos antagónica de campo - ciudad. Estas regiones no tienen bordes taxativos, sino que se definen a partir de la semejanza de la relación soporte físico – cultura, nucleando lugares de identidad comunes y adyacentes. 1. Región andino pétrea 2. Región andino lacustre 3. Región selva 4. Región pampa 5. Región estepa patagónica 6. Región marítima


INTRODUCCIÓN

2. Material de proyecto: Impactos, pulsos y dispositivos El abordaje del territorio a partir de regiones geoculturales supone también la identificación de los materiales de proyecto presentes en cada lugar. Cada acción, cada manifestación física que impacta sobre el soporte natural planetario, está atravesada por tremendas pujas de intereses y de actores, muchos de ellos invisibles, que pugnan a diario para establecer condiciones, para argumentar detrás de sus propios intereses. La multiplicidad de vectores que atraviesan el escenario contemporáneo, la fricción y su amplificación que las redes permiten, exponen como nunca los conflictos que a diario estallan en la administración del patrimonio público, sus bienes naturales y la legalidad vigente. Las organizaciones intermedias y los colectivos organizados cuentan hoy con una visibilidad y un poder de influencia que ha permitido incrementar la conciencia colectiva sobre temas de interés para la sociedad en su conjunto, allí donde el mercado desatado había desbordado la capacidad del estado, en todas sus dimensiones, para administrar el bien común. Un gran tablero de corcho permite además entender las lógicas que articulan los procesos, y es allí donde muchas veces fenómenos puntuales y locales responden a demandas y decisiones genéricas globales, desatando procesos de alto impacto en escenarios sensibles y desprotegidos ante estas fuerzas invisibles. En el Taller Nación buscamos detectar esos temas de interés, entender sus lógicas y convertirlos en los insumos detrás de los cuales construir las herramientas para abordar el proyecto en cada región geocultural, reconociendo 3 dimensiones de análisis:

IMPACTOS EXTERNOS: Fenómenos que impactan en la región a partir de presiones sobre los bienes naturales y formas de apropiación del territorio que responden a escenarios globales.

PULSOS LOCALES: Fenómenos locales de orden natural o cultural que pulsan las decisiones presentes en el lugar.

DISPOSITIVOS Y CONSTRUCCIONES: Constructos materiales identificables en el lugar y que proveen lecciones sobre la relación materia - técnica - comportamiento.

Entendemos necesario definir cuáles son las temáticas y los indicadores cuantitativos correspondientes a cada dimensión, tendiendo a una lectura inclusiva y democrática de la región, que incluya precisiones sobre minorías, sesgos de género, lógicas coloniales, migraciones, alfabetización, trabajo, etnicidad, acceso a la tierra y a los recursos naturales, índices de desigualdades, etc. Estas 3 dimensiones, esas tensiones a descifrar de agudas lecturas entre líneas, constituyen el material de proyecto que nos permitirá entender de donde provienen las decisiones para que una obra sea, definiendo las preguntas que motorizan nuevas líneas de trabajos, hipótesis que pueden transformarse en proyectos arquitectónicos.

15


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

3 El territorio entendido como un aula-taller. Trabajo de campo. La arquitectura está íntimamente ligada al sitio, siendo intransferibles la experiencia de la obra y su lugar y, por ende, motor de desplazamientos de generaciones de estudiantes.

Organización de grupos de trabajo. Se opta por la creación de pequeños grupos de trabajo, integrados por docentes y estudiantes de varias universidades y distintos niveles con múltiples objetivos: constituir grupos suficientes como para abordar la extensión y complejidad del lugar a investigar; capitalizar la pluralidad de miradas de las distintas formaciones para enriquecer las lecturas colectivas; favorecer el intercambio de saberes reproduciendo las prácticas de los talleres verticales donde los estudiantes más avanzados lideran y colaboran en los procesos de los iniciales.

Diseño de actividades in situ netamente visuales. Entrenamiento del ejercicio de la observación. Etapa exploratoria de reconocimiento del terreno que incluye la lectura de las formas visibles y diversos registros gráficos y fotográficos. Según Price (2001) estas actividades le otorgan un lugar preponderante a la experiencia visual en el proceso de conocimiento, suponiendo una correspondencia directa entre lo que se ve en el terreno y el conocimiento de la realidad bajo la perspectiva de la geografía como ciencia del paisaje.

Diseño de actividades in situ de escucha. Ciclo de conferencias. El trabajo de campo bajo el método etnográfico prioriza la perspectiva de los informantes por sobre la de los expertos. Conocer el pasado, interpretar el presente para proyectar el futuro es parte fundamental del Programa ADN. Indagar un territorio desde una mirada arquitectónica requiere involucrarse y adentrarse en cuestiones económicas,

Es a partir del encuentro con las particularidades locales que nos proponemos buscar el código genético y hacer de cada región geocultural una fuente de inteligencias inherentes y específicas del sitio, el ADN nacional latente y presente en cada una ellas, para trabajar a partir de esa pertinencia, en la construcción de herramientas que reinterpreten contemporáneamente esos saberes. El Taller Nación participó del Encuentro ADN que tuvo lugar en Tilcara en 2019. Este programa concibe el trabajo de campo, práctica tradicional de las ciencias naturales y sociales, como herramienta para desplazar el aula-taller al territorio y lo diseñan a partir de la combinación y complementariedad de distintas metodologías bajo la lógica de observación participante: •

16

Selección y diseño de actividades previo al viaje. Determinación de indicadores y variables: Sistematización del material analizado, construcción de fichas bibliográficas, consultas a informantes calificados y definición de estado del arte. Según Zusman (2011) el trabajo de campo se hace presente desde los inicios de la formulación de la investigación. La interpretación teórica y las preguntas que la orientan definen el tipo de actividades y preguntas que se realizarán en el campo, aun cuando ambas puedan ser puestas en tensión, desafiadas o enriquecidas por la información que se obtiene en el terreno, y ello derive, por ejemplo, en desplazamientos teóricos.


INTRODUCCIÓN

proyectuales, ambientales, culturales, sociales, geográficas y políticas. Los Encuentros cuentan con una agenda de conferencias construida previamente y a partir de la interacción con actores locales referentes. El acercamiento al lugar se realiza así no desde ideas preconcebidas sino para aprender del sitio, de su gente, de quienes tienen la responsabilidad de tomar decisiones, de investigadores que han estudiado su realidad. Participan especialistas en antropología, geografía, agricultura, ruralidad, acceso a la tierra, patrimonio, provenientes del sector energético, del inmobiliario, del turístico, etc. Según Zusman (2011) esta multiplicación de voces no persigue contrastar la veracidad o falsedad de un proceso o acontecimiento, ya que se concibe que todos los puntos de vista son significativos en la investigación. En realidad, la multiplicación de voces permite desestabilizar representaciones hegemónicas que, muchas veces, no corresponden más que a la mirada de un actor o de un sector social, aunque puede también corresponder a la perspectiva de grupo de un académico. •

Organización, selección y elaboración de la información. Entrenamiento del ejercicio del relato. Los Encuentros son la ocasión para escuchar, para mirar, para develar conflictos pero también para construir una posición que se nutra de los aportes colectivos. Lejos de actitudes folclóricas o nostálgicas, el programa ADN se propone como una herramienta desde el campo académico, que genere insumos a la realidad, la interpele, la reflexione y complemente el trabajo de los equipos técnicos

y las instituciones que nos reciban, aportando una inteligencia colectiva y complementaria. La idea de red es fundamental en este caso. Cada universidad, cada cátedra, cada estudiante, aporta desde una mirada plural y federal y esta posición se materializa en la construcción de un corpus preproyectual, multidisciplinar y participativo que a posteriori oriente la práctica del proyecto. •

Reelaboración a posteriori de los insumos adquiridos. Según Felix Driver (2000), el campo se construye a partir de una variedad de prácticas espaciales, tanto discursivas como corporales, en las que participan los distintos espacios recorridos por los académicos: desde las redes científicas hasta los ámbitos de presentación de resultados (por ejemplo, congresos o publicaciones). Es decir, el trabajo de campo no se restringe al estudio in situ sino que adquiere un carácter más amplio, se constituye a través de los distintos ámbitos por los cuales el investigador se va desplazando. De esta manera, las fronteras entre lo que es y no es el campo se difuminan. Las actividades proyectuales a posteriori del viaje en cada uno de los ámbitos académicos se presentan como la forma de articular y construir conocimiento convirtiéndose así en el instrumento capaz de contener y resolver en sí mismo el antagonismo entre análisis y proyecto, permitiendo construir argumentos y herramientas para abordar el territorio nacional integrado, como consecuencia natural de la formulación de las preguntas correctas inherentes a cada lugar y ocasión.

17


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

4 Ampliación del repertorio: la materia, lo vernáculo y las infraestructuras, nuevos cánones. Proyectar el territorio nacional supone también la construcción de nuevos cánones disciplinares. Este proceso de recuperación de los valores de nuestra cultura arquitectónica se viene instalando episódicamente. Por oleadas vacilamos entre el academicismo y otras formas de arquitecturas exóticas bajo lógicas primero neocoloniales, luego modernizadoras y más tarde globales. Contrarrestan estos procesos de colonización pedagógica, episodios como el manifiesto “Voluntad y Acción” de 1939 donde el grupo Austral denuncia la banalización de las premisas modernas y manifiesta su preocupación por los problemas del clima, de los modos de la vida de la gente, de los materiales locales, del carácter de las actividades laborales, revalorizando las soluciones funcionales populares y tratando de adaptar los modelos a una realidad concreta o los ensayos de algunos arquitectos del continente desde una marginalidad crítica o la reivindicación de las arquitecturas vernáculas de mediados de la década del 60. (Gutiérrez; Gutiérrez Viñuales, 2012). En los últimos años una mayor conciencia de nuestra identidad cultural local y regional, abre el camino de recuperación de nuestro patrimonio construido, camino que el Programa ejercita en la identificación de dispositivos y construcciones. Buscamos trascender el debate académico – popular pero también el de los estilos e interpretar a la arquitectura vernácula como “la ciencia nativa de construir”, es decir, una arquitectura que hace referencia al lugar y las características culturales y sociales de la comunidad que la habita. Entendemos que esta perspectiva capitaliza experiencias y conocimientos producidos previamente e incorpora inteligencias previas a la conquista que hoy deben ser integradas a las tecnologías actuales. En este sentido, el Programa busca situar a la condición material y al lugar como elementos fundantes del pensamiento proyectual, consciente de que la materia ha tenido históricamente una posición silenciosa dentro del proyecto y éste, muchas veces, una condición disociada

18

del lugar. Un entendimiento de los complejos procesos que una construcción matérica situada desencadena nos permite detectar inteligencias que se despliegan en una práctica del habitar, trascendiendo la condición técnica y deviniendo en organización simbólica. La potencia de la materia radica en que, tanto en su sustancia tangible como intangible, configurada y transformada en material constructivo o conceptual, se constituye en soporte de significados que actúan sobre capas profundas de nuestra percepción y en términos disciplinares en fuente de legitimación del proyecto. Abordar esta condición supone entonces por un lado explorar los mecanismos y procesos de materialización de un proyecto en un territorio específico centrándose en el estudio de las diferentes tecnologías y los procesos constructivos que forman parte de la cultura y que materializan una condición de época pertinente con su contexto para luego avanzar sobre las organizaciones simbólicas que se les asocian. ¿cuáles son los materiales que hacen a las obras? ¿de dónde provienen? ¿quién los genera?¿por qué se usan? ¿qué características tienen? ¿cuál es su perfomance? ¿qué parámetros de legitimidad se imponen sobre su legalidad?¿qué significados acarrean para sus usuarios en su cotidiano? ¿qué cuestiones espaciales busca atender? Al mismo tiempo y con el mismo énfasis el proyecto debe entender e interpretar los modos de apropiación de los espacios públicos y de sus instituciones en relación al entorno urbano así como el rol de las infraestructuras entendidas como dispositivos habilitadores, y comprender su relación con la escala del paisaje. Bajo esta lógica, el programa busca construir, poner en valor y hacer disponible, a través del Archivo Wiki Nación, un amplio repertorio de dispositivos y construcciones de cada región geocultural pertenecientes a distintos momentos de nuestra historia que puedan instalarse y balancear la casuística ampliamente difundida que ocupa el centro de atención en las academias.


INTRODUCCIÓN

5 Instrumentos: series, fotomontajes, nuevas cartografías, imaginarios. Cada disciplina genera insumos que alimentan la construcción colectiva de saberes. El campo proyectual arquitectónico y sus herramientas, proponen una manera de visualizar posibles escenarios futuros que, por su lenguaje, pueden ser abordados por cualquier ciudadano. En la génesis de muchas de las leyes que regulan nuestras vidas, muy pocas veces se utiliza la verificación espacial como elemento de evaluación previo a la redacción de las mismas: los gráficos de barras o de tortas, las tablas de Excel, y los textos normativos son lenguajes habituales en la construcción legal, pero pocas veces las maquetas espaciales, los mapas y los planos o los imaginarios de escenarios posibles integran los borradores de las leyes, que inexorablemente se volverán lugares habitables, espacios, territorios, todos ellos áreas de incumbencia de nuestra profesión. La formación integradora de la arquitectura y el urbanismo, propone una construcción aluvional de estrategias e imaginarios que supone pruebas y verificaciones, articulando insumos de muy distintas vertientes, que logran amalgamarse en la expresión final de un proyecto. El programa ADN ha detectado algunas herramientas particularmente útiles para el proyecto territorial con las cuales se encuentra experimentando e indagando sus posibles alcances •

Construcción de series de registros gráficos y fotográficos. Las series permiten organizar y sistematizar colecciones materiales extensas a partir de la construcción de familias reguladas por la comparación de semejanzas y diferencias. Esta herramienta ha resultado particularmente útil para detectar constantes y enunciar categorías analíticas.

Construcción de fotomontajes e imaginarios de escenarios posibles. Encontramos en los fotomontajes, herramienta de extensa utilización en el proyecto, una gran potencia de comunicación de las cualidades materiales así como una capacidad de situar al proyecto en el paisaje tanto en su fase generativa como de verificación. En los estudiantes avanzados estas herra-

mientas combinadas con los modelados tridimensionales y de realidad virtual han permitido construir verdaderos escenarios futuros acortando la distancia entre la representación disciplinar y un observador no-disciplinar. •

Nuevas cartografías. Sin duda, la cartografía como herramienta de registro territorial es una de las que más compromete al Programa ADN en su experimentación. Hoy los antiguos mapas analógicos se construyen a partir de la manipulación y superposición de capas de gran cantidad de información digital con velocidades antes imposibles. Estas posibilidades unidas a las herramientas de modelado 3d permiten visualizaciones tridimensionales achicando la brecha de abstracción de las codificaciones. Todo esto hace aún más necesaria las preguntas que organizan una profunda reflexión sobre su uso no olvidando que los mapas siempre son incompletos y parciales y por lo tanto guardan una información intencionada, de lo que queremos visibilizar, en una edición sesgada de la realidad, detrás de algún interés. El oro, el caucho, la sal, el petróleo, el trigo han sido algunos de los recursos más valiosos a lo largo de la historia, y los registros de alguna manera mapearon su ubicación y su dominio históricamente. El agua, ese territorio tan escurridizo, se va volviendo el nuevo objeto de atención, y aún es incierta su cartografía y potencial. Pero es el aire, en su infinita dimensión el nuevo ámbito de la riqueza a conquistar: ese territorio por donde fluye y germina el recurso más buscado de nuestra era: la información. ¿Cómo debieran ser entonces los Mapas de nuestra época? ¿Cómo los países expresan su dominio 3d? ¿Cómo puede la arquitectura, esa disciplina tan espacial, hacer su aporte para la construcción de los nuevos mapas? ¿Cuáles son los parámetros para establecer dominios, injerencias y dimensiones? ¿Qué los hace más pertinentes? Mapas, o como redefinir el territorio, acorde a nuestra época.

19


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

6 Sistematización: ATLAS + Catálogo. Una de las herramientas fundamentales del programa ADN es la publicación, en la medida que obliga a construir habilidades de clasificación y sistematización. Todos los temas de interés y necesidades surgidas, y los potenciales proyectos y estrategias que podrían proponerse desde el campo disciplinar, se irán compilando en un atlas que busca en el tiempo dejar un registro de época generado por colectivos de estudiantes de diferentes escuelas de arquitectura: el ATLAS ADN de las diferentes regiones geoculturales del territorio nacional integrado.

BIBLIOGRAFÍA CLAVAL, P. (1999). La geografía cultural. Buenos Aires: Eudeba. CLAVAL, P. (2003). El enfoque cultural y las concepciones geográficas del espacio. En Boletín de la A.G.E n°34: págs. 21-39. DRIVER, Felix (2000) “Editorial: Fieldwork in Geography”. En: Transactions. Institute of British Geographers No 25, pp. 267-268. FERREIRO, P.; MOISSET, I. (2019). ATLAS 2019 Andino Pétreo Quebrada de Humahaca. ADN Encuentros proyectuales en el territorio. Buenos Aires: Taller Nación Ediciones. Recuperado el 19/07/2020 de: https://www.tallernacion.com.ar/atlas-adn-tilcara-2019 GUTIÉRREZ, R; GUTIÉRREZ VIÑUALES, R (2012). Una mirada crítica a la arquitectura latinoamericana del siglo XX. De las realidades a los desafíos. En: Karge, Enrik (ed.). 1810-1910-2010. Independencias dependientes. Art and national identities in LatinAmerica. Dresde, Universidad de Dresde: 2012. PRICE, Marie D. (2001) “The kindness of strangers”. En: The Geographical Review, No 91 (1-2), pp. 143-150. SEGATO, R. (2007). La Nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la. Identidad. Buenos Aires: Prometeo Libros. VÁZQUEZ ROMERO, J. A. (2009). Los aportes de Henri Lefebvre a la Geografía urbana. Un corpus Teórico para entender las nuevas espacialidades. En 12º Encuentro de Geógrafos de América Latina. Montevideo: 2009. ZUSMAN, P. (2011). La tradición del trabajo de campo en Geografía. En Geograficando, 7, Memoria Académica. págs.15-32. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/ pr.5089/pr.5089.pdf

20


INTRODUCCIÓN

21


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

22


INTRODUCCIÓN

23


A


1


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

LO MATERIAL Arq. Andrea Lanziani y Arq. Joaquín Berdes

La materia ha tenido históricamente una posición silenciosa dentro del proyecto y éste, muchas veces, una condición disociada del lugar. Arquitectura 1 hace foco en la dimensión material como condición esencial del proceso configurador de la obra de Arquitectura pero concibiendo a la Arquitectura como una construcción matérica situada y al curso como la ocasión de entrenar las capacidades de reconocimiento, selección y manipulación de los materiales disponibles en cada región geocultural. La relación intrínseca entre materia y lugar produce inteligencias que se despliegan en una práctica del habitar que trasciende la condición técnica y deviene en organización simbólica. La potencia de la materia radica en que, tanto en su sustancia tangible como intangible, configurada y transformada en material constructivo o conceptual, se constituye en soporte de significados que actúan sobre capas profundas de nuestra percepción y en términos disciplinares en fuente de legitimación del proyecto.

CONTENIDOS El curso desarrolló a lo largo de dos cuatrimestres los marcos conceptuales y los recursos prácticos para la generación y representación del proyecto arquitectónico, fijando especial atención a las relaciones entre materia, organización y lugar. La Quebrada de Humahuaca se constituyó en fuente de saber, de recursos materiales concretos y simbólicos, de modos productivos con orígenes diversos y asentados a lo largo del tiempo, a ser investigada e interpretada en una serie de ejercicios que permitiesen discernir y actualizar aquellos materiales proyectuales más pertinentes para la configuración de los espacios del habitar en el territorio contemporáneo. En la primera parte del curso denominada ATLAS una serie de esquicios introdujeron las primeras nociones de dimensión y escala, asociadas a las acciones y el cuerpo humano, y de relación

26

materia-forma, introduciendo lecturas críticas sobre su organización y perfomance en distintos contextos. Inmediatamente después se inició un trabajo de investigación personal, construyendo dos tipos de colecciones materiales. Si materia es todo lo susceptible de adquirir forma, por un lado se detectaron los materiales ya culturalizados presentes en los dispositivos relevados mediante la observación directa en el campo o indirecta a partir de la investigación bibliográfica, para luego rastrear su apariencia en otras configuraciones, especialmente las paisajísticas. Por el otro se relevaron las formas en que esos materiales se encontraban articulados dando lugar a figuraciones con distinto grado de tipificación (construcción puneña, construcción colonial, etc). El ejercicio Materia en el Paisaje introdujo las primeras exploraciones de la relación espacio – límite – objeto arquitectónico, incorporando a los materiales ya relevados, otros provenientes del registro y selección de acciones relacionadas con impactos externos o pulsos internos. Qué es lo que se constituye en material fue evolucionando en el curso desde una primera aproximación, ligada a materiales culturalizados tangibles (piedra, tierra, cardón, álamo) hacia el reconocimiento de otros materiales, muchas veces intangibles pero presentes en el lugar como la amplitud térmica, la intensidad de la luz solar, la forma de las lluvias, el color del cielo, la existencia de cielos estrellados singulares o las texturas y colores de la montaña, los cardones y los textiles o las formas de habitar, las organizaciones familiares productivas, entre otros. En el segundo cuatrimestre el Ejercicio Habitar Nación y Habitar en Tilcara indagó en las formas locales de habitar y en los dispositivos que resolvieron la relación tradición / modernidad en la región geocultural andina. Se buscó conocer analítica y críticamente una serie de modelos disciplinares construyendo una documentación completa del proyecto arquitectónico y especulando una relación suelo – sistema de sostén con la intención de fabricar un material abierto y operativo para el ejercicio proyectual que permitiese integrar todos los contenidos del curso.


ARQUITECTURA 1

27


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

IMPACTOS EXTERNOS La declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la humanidad otorgada por UNESCO, ha aumentado significativamente el turismo Internacional. Un nuevo turismo habilita excursiones a pie, individuales o en caravanas con llamas, recreando las antiguas prácticas de trashumancia que recorrían los caminos transversales de la Quebrada. En ese contexto se construye el circuito denominado “Pueblos Auténticos”. La expansión de las regiones vitivinícolas de la Argentina hacia el noroeste presenta un incremento de las áreas destinadas a “viñedos de altura”. Las bodegas de la Quebrada de Humahuaca se asocian a los circuitos turísticos como espacio de visita y degustación de “los viñedos más altos del mundo”. La Puna se constituye en el nuevo polo astronómico mundial. Las óptimas condiciones para la observación de fenómenos astronómicos (altura, humedad y escasa interferencia sonora y lumínica) atraen a equipos de investigación internacionales y nacionales que instalan equipos de última generación en enclaves muy específicos. Este fenómeno tiene un impacto en la región que se materializa por un lado en la inclusión de la astronomía en los programas educativos de distintos niveles, promoviendo desde excursiones a visitar los observatorios en el ciclo medio a capacitaciones superiores como nueva salida laboral mientras que por otro lado se constituye en un factor más de atracción para el turismo aficionado a la observación de estrellas.

PULSOS INTERNOS Turistificación y gentrificación. Mutación de los usos del suelo que se materializa en el desplazamiento de la población originaria hacia las periferias. Déficit en las condiciones de hábitat. Trashumancia entre pueblos. Conexiones no sólo a lo largo de la Quebrada sino transversales que conectan la Puna con el valle y el valle con la Yunga. Ciclo de lluvias y ríos. Territorio fuertemente afectado por el comportamiento de los ríos, especialmente por el cono aluvial del río Huasamayo. Radiación solar. La puna es una de las regiones con mayor radiación solar del mundo. Sismo. Zonificación de peligrosidad sísmica moderada. Perspectivas paisajísticas caracterizadas por visiones lejanas y en múltiples capas y cielos diáfanos.

DISPOSITIVOS Refugios de montaña. Refugios para arrieros en los pasos riojanos y sanjuaninos hacia Chile iniciados por Bartolomé Mitre (1862-68) y concluidos por Sarmiento (1868-74). Recintos de piedra y cubierta de cardón y barro. Recintos de adobe y cubierta de caña y barro. Casa puneña, caracterizada por la vida en comunidad, la asociación habitar-trabajar así como relaciones particulares del uso de espacios interiores y exteriores. Casa colonial, caracterizada por el uso de galerías y secuencias de patios. Casa moderna rural, caracterizada por la hibridación de los tipos y lenguajes modernos y tradicionales. Casa contemporánea. Técnicas industriales y figuración tradicional. El curso reelaboró estas relaciones explorando la relación técnica tradicional – figuración contemporánea así distintos grados de hibridaciones. Dispositivos de cocción solar en patios o recintos abiertos

28


ARQUITECTURA 1

CAMINAR ENTRE CARDONES. Mirador bosque de Cardones en el camino hacia Alfarcito. SOZANNI, Ornella

UN ALTO EN LA MONTAÑA. Refugio en el camino a la Yunga. TRIGILI, Pablo

ESPACIO HEDONÍSTICO. Mirador con espacio para degustación en las afueras de Maimará al borde del Río Grande. COVAZZI, Gianfranco

PARQUE DE ESTRELLAS. Observatorio Astronómico. PADILHA MATTOS, Heraldo

IMPLUVIUM ANDINO. Casa en las afueras de Tilcara. TRIGILI,Pablo

ORUGA DOMÉSTICA. Casa en las afueras de Tilcara. PADILHA MATTOS, Heraldo

29


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

1961 CASA EN TAFÍ DEL VALLE ENRICO TEDESCHE

1964-66 CASA GARCÍA BERNASCONI EDUARDO SACRISTE

1983 CASA GARZÓN CHIODI II JOSÉ IGNACIO “TOGO” DÍAZ

30


ARQUITECTURA 1

31


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

ESTRATEGIAS PROYECTUALES El curso buscó generar las primeras habilidades analíticas entendidas como herramientas críticas y proyectuales, entrenando la capacidad de observación sensible y conceptualización. Los procedimientos proyectuales buscaron articular en el proyecto las finalidades internas de la disciplina, la adquisición de herramientas y cultura disciplinar específica, con las finalidades externas pulsadas por el lugar y la ocasión. El curso exploró cinco estrategias para integrar la complejidad del territorio: 1. La construcción de series de registros fotográficos organizados como colecciones materiales. 2. La notación de los materiales del lugar en dibujos apoyados en imágenes satelitales, partiendo de escalas 1:25000 y sucesivamente aproximándose a los enclaves seleccionados y a las determinaciones materiales. 3. La construcción de fotomontajes como herramienta de experimentación e imaginación material. 4. La construcción de maquetas exploratorias de la relación suelo – organización material. 5. La selección de materiales ya articulados en casos de estudio de la unidad geocultural estudiada. Las distintas estrategias buscaron desplegar recursos con los cuales materializar, anotar, fijar, dibujar los materiales diversos entendidos como organizaciones. Lo hicimos con la convicción de que esas huellas, construirían una estructura, una serie de reglas que permitiesen avanzar al trabajo y sobre las cuales ir acumulando trazos a veces continuando su lógica y otras subvirtiéndola, pero como dice Miralles aspirando a que “el dibujo, incluso el mismo papel” sea por un momento lugar.

32


ARQUITECTURA 1

33


CAMINAR ENTRE CARDONES. Mirador en el camino a Alfarcito Ornella Sozanni


UN ALTO EN LA MONTAÑA. Refugio en el camino a la Yunga Pablo Trigili


ESPACIO HEDONร STICO. Mirador para la degustaciรณn en las afueras de Maimarรก Gianfranco Covazzi


PARQUE DE ESTRELLAS. Observatorio Astronรณmico Heraldo Padilha Mattos


IMPLUVIUM ANDINO. Casa en las afueras de Tilcara Pablo Trigili


ORUGA DOMÉSTICA. Casa en las afueras de Tilcara Heraldo Padilha Mattos


A


2


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

EL HABITAR Arqs. Griselda Balián y Andrea Potenze

El curso se propone investigar el habitar explorando los mecanismos y procesos para la materialización de un proyecto en un territorio específico, centrándose en estudiar las diferentes tecnologías y los procesos constructivos que forman parte de la cultura y que materializan una condición de época pertinente con su contexto. Se estudian primero cuáles son los materiales que hacen a las obras, de dónde provienen, quién los genera, por qué se usan, qué características tienen. Se analiza luego a qué responde su utilización en relación a su historia y pertinencia. Se propone desarrollar un análisis territorial: estudiando el campo de acción, descubriendo los materiales adecuados para desde allí empezar a proyectar.

tructurales, cerramientos, límites, lógicas materiales, ensamblajes. Este trabajo implica analizar estrategias materiales respecto al clima y al suelo del lugar donde están implantados los casos. Se busca reconocer las partes de una unidad y sus agrupamientos. Entran en juego los conceptos de proporción y escala A continuación se elaboran catálogos a partir del ejercicio del observar. Para ello se clasifican en el sitio de estudio los materiales, los recursos, las tecnologías, los medios de producción, las tradiciones constructivas, las tipologías, el agrupamiento del territorio y su lógica geocultural.

A partir de ese estudio material y territorial se aborda el proyecto. Entendiendo al proyecto en sus múltiples dimensiones: lo que significa el proyecto en su lugar de emplazamiento, la manera en que se materializa dicho proyecto, lo que significa para sus usuarios en su cotidiano y las cuestiones espaciales que se busca atender.

En tercera instancia se estudian e investigan los modos de habitar el territorio, donde se pone el acento especialmente en la observación del espacio doméstico, los espacios intermedios, las relaciones determina un programa pertinente. Se propone proyectar un centro de equipamiento comunitario en relación a las actividades productivas del sitio, prestando especial atención a las formas de construir el espacio.

En este recorrido se busca abordar la comprensión del territorio como generador de herramientas y e insumos para generar los argumentos y necesidades que le dan sentido al proyecto, pensándolo integralmente.

La segunda unidad temática es la del proyecto donde se discute su sentido, las formas de proyectar, el acercamiento al problema y sus formas de abordaje.

CONTENIDOS La primera unidad temática del curso está orientada al estudio del territorio y las relaciones con la condición material de las formas de construir y de habitar. Estudiar las organizaciones materiales y espaciales consiste en revisar casos en cuanto a sus lógicas constructivas, indagar en aspectos es-

42

Sobre el plan territorial elaborado por el Nivel 4, se realiza una propuesta de un conjunto de viviendas para 20 familias, que permite estudiar las distintas funciones del programa y su interrelación, el agrupamiento y la combinación. Es fundamental la indagación sobre las tipologías, los espacios comunes, los espacios de transición, los espacios domésticos y los espacios sociales. Se pone especial interés en los aspectos constructivos, la tecnología, la condición material y las inteligencias constructivas locales.


ARQUITECTURA 2

43


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

44


ARQUITECTURA 2

45


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

IMPACTOS EXTERNOS La declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la humanidad otorgado por UNESCO, aumentó significativamente el turismo Internacional, haciendo que la ciudad de Tilcara crezca desordenadamente hacia sus extremos y desplazó a los pequeños productores agrícolas, hacia zonas alejadas. A su vez estos productores agrícolas necesitan estar cercanos a la población y sin necesidad del uso de transportes. El uso de materiales industrializados para la autoconstrucción de viviendas ha generado una pérdida de identidad, un encarecimiento de la construcción y la necesidad de tomar medidas de calefacción y refrigeración no sustentables, debidas al uso estandarizado de materiales.

PULSOS INTERNOS La producción regional de productos artesanales, telares y tejidos es afectada por los productos importados e imitaciones, disminuyendo las fuentes de trabajo y despreciando paulatinamente el valor de las culturas precolombinas. La región es altamente beneficiosa para la captación solar y, por ende, el desarrollo de la energía solar para cocinar, calentar agua y calefaccionar ambientes, es un desafío a incorporar en la construcción. El desarrollo del turismo gastronómico, producto del crecimiento de la demanda, forma parte importante de las economías regionales.

DISPOSITIVOS Los puestos de los arrieros en la puna, han sido un modelo de habitación y refugio adaptado a los usos y al territorio. Su tecnología y construcción es análisis de estudio y ejemplo. Las Casas de campo, en la mayoría de los casos, consisten en una o dos “casas de familia”, utilizadas como dormitorios y salas de estar, y una kancha con un fueguero para poder cocinar y comer allí mismo. Suelen estar organizadas en torno a un espacio abierto: el patio. Las relaciones con ella, son esenciales para mantener el bienestar de las personas y la hacienda y, por lo tanto, asegurar la producción pastoril.

46


ARQUITECTURA 2

INVESTIGACIONES PROYECTUALES. Organizaciones materiales y espaciales.FRIAS, Carlos

TERRAZAS ANCESTRALES. Conjunto de viviendas productivas. GRANCHAROFF, Francisco

TRAMA HABITABLE. Conjunto de viviendas productivas. GRANCHAROFF, Francisco

ECO-REFUGIOS. Viviendas + huertas productivas. GABRIELLI, Camila

47


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

ESTRATEGIAS PROYECTUALES La Quebrada de Humahuaca tiene asociada la región de la Puna en la altura y de las Yungas en las selvas. Cada sector tiene sus propias lógicas materiales para atender las formas de habitar que tiene cada región. La piedra y el adobe en las zonas altas y secas, la quincha y la madera en las zonas húmedas y selváticas. La Quebrada compone una serie de pueblos o pequeñas ciudades que traen estas lógicas constructivas y las adaptan a sus necesidades. Estas formas de vivir y de construir tienen una referencia directa con la historia de los habitantes. Responden a condiciones ambientales como las sequías, las lluvias, los vientos, el sol y generan elementos constructivos para esas condiciones: muros cribados, muros gruesos, cubiertas aislantes, patios contenidos y protegidos. Los proyectos elaborados, buscaron tomarse de esos saberes locales incorporando tecnologías actuales que potencien y propongan mejores formas de construir, más eficientes, más sustentables y también que incorporen adaptaciones en cuanto a las nuevas formas de habitar, de trabajar y de apropiarse de los recintos de manera que estén en relación a su época.

48


ARQUITECTURA 2

Localizaciรณn de equipamiento comunitario

49

Localizaciรณn de conjunto de viviendas


INVESTIGACIONES PROYECTUALES. Organizaciones materiales y espaciales Carlos Frías



TERRAZAS ANCESTRALES. Centro de interpretaciรณn y capacitaciรณn de la construcciรณn con adobe Francisco Grancharoff


ARQUITECTURA 2

53


TRAMA HABITABLE. Conjunto de viviendas productivas Francisco Grancharoff


ARQUITECTURA 2

55


ECO-REFUGIOS. Viviendas + huertas productivas Camila Gabrielli


ARQUITECTURA 2

57


A


3


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

LO PÚBLICO Arq. Aníbal Bizzotto El campo de estudio está centrado en lo público, dentro de un desarrollo fundado en la investigación de arquitecturas diversas a lo largo del territorio nacional, entendiendo e interpretando modos de apropiación de los espacios en relación al entorno urbano y su relación con la escala de paisaje.

una pieza edilicia institucional complementada por espacios abiertos de escala mayor. Se logra dimensionar con eficacia espacios públicos y privados, entendiendo la escala edilicia institucional y la relación de sus partes, desarrollando efectivamente los programas que emergen del análisis del sitio como parte de un todo.

La perspectiva desde un eje histórico capitaliza experiencias y conocimientos producidos previamente, incorpora inteligencias previas a la conquista y al mismo tiempo integra a las tecnologías actuales. Este abordaje permite ampliar la visión de la disciplina arquitectónica, otorgando herramientas proyectuales, de experimentación y de técnicas constructivas. Son estas miradas, las que vinculan el carácter y el rasgo de cada sociedad en cada geografía. En las particularidades de estos abordajes, se expresan el compromiso y las ideas de dichas culturas, que a través de sus instituciones organizan tales búsquedas. Se pretende que el proyecto de la escala edilicia responda a la compleja trama de estas cuestiones.

De esta manera se introduce al estudiante de manera gradual a la complejidad de los procedimientos proyectuales que requiere el curso y a su vez plantea interrogantes propias a nuestra época y a cada periodo, donde se vuelve reconocible a partir de la identificación de problemáticas propias y específicas, que la cultura detecta y asume, desde sus distintos ámbitos, con la idea de construir inteligencias, mecanismos y metodologías que permitan abordarlas, y así darles respuestas oportunas y pertinentes.

CONTENIDOS El curso propone un abordaje a la arquitectura en relación a su contexto cultural, a su paisaje y a la relación territorial dentro de una escala mayor que proviene de estudios previos realizados de manera vertical entre los cursos. En este escenario, el objeto arquitectónico cobra valor una vez inserto dentro de lógicas proyectuales asociadas al espacio público, a la voluntad de generar entornos de intercambio, de reunión, de hábitat social para un determinado grupo de individuos. Fundamentalmente se pretende incorporar una serie de conocimientos que desarrollan marcos conceptuales centrados en lograr un manejo de habilidades proyectuales que contengan diversos programas y la introducción de otros campos y disciplinas, comprendiendo y proyectando

60

Se trabajó fundamentalmente en una escala urbana para estructurar un master plan común y de este modo entender los problemas fundamentales de la ciudad y entender qué programas podrían resolverlos. En este caso particular existía la necesidad de descomprimir el centro de la ciudad, por lo tanto, se vincularon dos nuevos programas con el eje principal de la misma, a fin de satisfacer necesidades de la comunidad en los extremos este y oeste, vinculando la ribera del río con el piedemonte de la ciudad de Tilcara. A su vez esta acción, asocia a los programas de escala del segundo y cuarto nivel del taller de manera complementaria. La detección temprana de los pulsos en la arquitectura y los vínculos con áreas de estudio de otros campos científicos, generaron la posibilidad de encontrar dos programas lo suficientemente pertinentes a ser desarrollados en la ciudad de Tilcara. La promoción del edificio del Municipio integrado al eje de la ciudad y como puerta del mismo en la ribera del Río Grande, y la propuesta de un programa polivalente al pie del cerro al final de las calles Lavalle y Belgrano que consolidan un eje propicio para el encuentro, la educación, el refugio y la cultura para los habitantes que viven en las zonas altas más relegadas y para estructurar el eje del turismo.


ARQUITECTURA 3

61


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

IMPACTOS EXTERNOS La declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la humanidad otorgado por UNESCO, aumentó significativamente el turismo internacional. La existencia de una Heliofanía de generosos valores para la construcción de granjas solares que a su vez promuevan dispositivos en las cubiertas de los edificios públicos. La conciencia de la producción local de la Quebrada, como posibles generadores de identidad dentro de un sistema de ciudades que constantemente están dentro del paradigma de trabajar en el eje de lo legítimo y lo ilegítimo.

PULSOS INTERNOS El Plan Urbano Ambiental de la Provincia de Jujuy dentro de la Quebrada de Humahuaca y sobre todo de la ciudad de Tilcara, que propone una serie de intervenciones dentro del Río Grande, reubicando programas institucionales como la Municipalidad por fuera del centro, la construcción de una nueva Terminal de Ómnibus y posible reubicación de los puestos de venta de artesanías. La falta de espacios comunes de reunión para la comunidad, fueron uno de los reclamos más reiterados en todos los rangos etarios, sobre todo en los jóvenes. La sobrecarga de usos en el centro de la ciudad, haciendo de la Plaza principal y el Mercado Municipal los únicos lugares de reunión de los pobladores y que a su vez se ven atestados de puestos de ventas de artesanías, y la existencia de mucho tránsito vehicular en las calles angostas poco preparadas para recibir vehículos. La producción gastronómica informal, merece una especial denominación por su potencialidad como aporte social y como aporte para generar focos turísticos que funden una impronta local significativa con pocos recursos. La declaración de la ciudad de Tilcara como Patrimonio de la Humanidad, hizo que se realicen ventas ilegales y desconsideradas del 98% de los loteos existentes en la ciudad, considerando la posibilidad de ocupar lotes con espacio público para evitar crecimientos informales.

DISPOSITIVOS Uno de los grandes dispositivos que hacen posible gran parte del funcionamiento de la cultura local es la técnica del “refugio” de autoconstrucción con ladrillos de adobe. La tierra como dispositivo fundamental para garantizar economía de recursos, generando a su vez gran vínculo con el paisaje y garantizando condiciones sustentables en regiones de gran amplitud térmica. Otro dispositivo fundamental es el que se genera en el piedemonte con las acequias que brindan la posibilidad de generar programas con sembrados en el bajo, un sistema que se va reiterando a lo largo de todo el eje de la quebrada, a ambos lados de la ruta y las vías del ferrocarril. La utilización de los dispositivos rurales de refugios, pircas, áreas de fuego y las tipologías de vivienda de patio interno como referencias proyectuales que generen nuevas arquitecturas que vinculan saberes existentes, posibles lugares para generar encuentro y peñas.

62


ARQUITECTURA 3

TERRAZAS CÍVICAS. Centro cívico. BUSTOS, Emma Paula

POSADO EN EL PAISAJE. Centro polivalente. DE VICENZI, Lautaro

MIRADORES PÚBLICOS. Centro polivalente. KLOSTER, Magalí

UN ENCUENTRO. Centro polivalente.MARINO, Natalia

CONTEMPLAR LOCAL. Centro cívico.SANTERO,Catalina

63


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

ESTRATEGIAS PROYECTUALES Dentro de la interpelación que supone una ciudad de las características que posee Tilcara dentro del sistema de la Quebrada, logramos determinar una serie de factores que fueron insumos fundamentales para las nuevas arquitecturas: POSICIONAMIENTO EN EL TERRITORIO: La interpretación de la estructura de la Quebrada de Humahuaca se corresponde con la escala del sitio intervenido. El territorio como pieza infraestructural se determina a través de la ejecución de un sistema de pares programáticos dados por el centro polivalente y el centro cívico dentro del entorno urbano en el eje de la ciudad, llevando el centro de la misma hacia el alto y hacia el bajo, hacia la puerta de Tilcara. ESCALA INTERMEDIA: Los edificios proyectados poseen de esta manera un vínculo territorial significativo que a su vez se integra con la escala del paisaje circundante, por un lado con la pieza natural que aporta la ribera del Río Grande en el bajo y la relación en el alto en el piedemonte como un sistema de pares programáticos con desarrollo interior – exterior y complementariedad de programas. LÓGICAS CONSTRUCTIVAS: El programa público demanda una métrica relacionada a una serie de usos diversos que en ciertos casos demandan grandes luces y en determinados aspectos, arquitecturas de escala menor. Esa diversidad se vio reflejada en los proyectos con abordajes cruzados entre materia y tecnologías locales asociadas a arquitecturas contemporáneas.

64


ARQUITECTURA 3

65


TERRAZAS CÍVICAS. Centro cívico Emma Paula Bustos



POSADO EN EL PAISAJE. Centro polivalente Lautaro de Vicenzi


ARQUITECTURA 3

69


MIRADORES PÚBLICOS. Centro polivalente Magalí Kloster


ARQUITECTURA 3

71


UN ENCUENTRO. Centro polivalente Natalia Marino


ARQUITECTURA 3

73


CONTEMPLAR LOCAL. Centro cĂ­vico Catalina Santero


ARQUITECTURA 3

75


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

1

2

IMAGINARIOS 1. Lorena Silva 2. Santiago Armango 3. Lucila Castellani 4. Santiago Bogani 5. Javier Demousselle 6. Catalina Santero 7. María Victoria Simonetti 8. Eduardo Gomory 9. Gustavo Di Chiera 10. Luciana Parras Gallero

5

7

76

8


ARQUITECTURA 3

3

4

6

9

10

77


A


4


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

HABILITAR TERRITORIOS Arqs. Adrián Russo, Victoria Cantoli, Yasmin Mayor, Ariel Isaack

El curso de A4 tiene como eje la comprensión profunda del territorio en sus diferentes registros naturales - geografía, topografía, geología, hídrica - así como los culturales vinculados a la acción del hombre sobre los mismos - colonización, urbanización, domesticación, agricultura, industrialización, explotación, turismo, etc. -. Para ello el curso centra la mirada en el rol de las “Infraestructuras” como la herramienta que la civilización ha desarrollado para la afectación de estos territorios a partir de su comprensión, en búsqueda de un cambio que habilite un salto de escala en su uso: densificación, intensificación productiva, interconexión, maximización económica. Históricamente la concepción y construcción de estas obras de Infraestructuras ha sido del ámbito de la ingeniería, siendo la arquitectura en el mejor de los casos un matiz superficial de las mismas. Es objeto del presente curso, integrar todas las cuestiones disciplinares específicas de la arquitectura, - pertinencia a un sitio, tecnologías apropiadas, racionalidad constructiva, reconocimiento cultural, belleza, etc. -, a las solicitaciones que devienen de la comprensión de un fenómeno que trasciende a la disciplina pero que a su vez la incluye. Esto requiere de una mirada amplia sobre los fenómenos que dan sentido a las infraestructuras planteadas, el alcance de las mismas, a partir de la comprensión del sistema completo y muchas veces también complejo. De esta manera, se pretende construir una definición 2.0 de infraestructura.

80

CONTENIDOS En ambos cuatrimestres trabajamos en múltiples escalas en uno de los lugares fundantes, con mayor carga simbólica de nuestra nación: la Quebrada de Humahuaca. El curso explora posibles escenarios futuros que constituyan nuevos paradigmas sobre las urbanidades contemporáneas y futuras, desarrollando inteligencias a escala territorial que operen de manera híbrida a través de una interface entre el medio natural, las infraestructuras y el espacio público, para constituir de este modo nuevas visiones del habitar. Para ello experimentamos el abordaje a la cuestión territorial desde un acercamiento multidisciplinar, analizándolas a partir del paisaje y las infraestructuras que en ella operan, ensayando otras formas de proyectar en el territorio desde una lectura integral de las tensiones que la atraviesan. Iniciamos el curso indagando en la comprensión del territorio, a partir del análisis del soporte geográfico y el planteo de posibles escenarios, para desarrollar hipótesis estratégicas que habilitan nuevos programas a proyectar a través de dispositivos que integran el conocimiento territorial, las estrategias y las problemáticas detectadas en el sitio. La segunda parte, se centra en temas proyectuales más específicos, construyendo una serie de dispositivos de conexión que habiliten nuevos territorios, integren lo edilicio con el paisaje y habiten nuevas espacialidades.


ARQUITECTURA 4

81


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

IMPACTOS EXTERNOS Desarrollo del turismo masivo tras la declaración de la Quebrada como Patrimonio cultural y natural de la -humanidad por la Unesco. Reactivación del proyecto del primer tren solar de América Latina, que unirá las ciudades de Cusco (Machu Picchu) con la ciudad de San Salvador de Jujuy siguiendo la línea del Qhapaq Ñam, camino principal andino y sistema vial, que involucra centros poblados, almacenes, puestos de control. Integración al plan provincial de logística del corredor Bioceánico Vial Campo Grande – Norte de Chile.

PULSOS INTERNOS Una de las regiones con mayor radiación solar del mundo (gran porcentaje del año de cielo despejado), aprovechamiento y captación de esa energía. Ausencia de contaminación lumínica. 10.000 años de historia. Entendimiento cosmovisión astronómica, recuperación de saberes ancestrales para la comprensión del territorio y estudio del cielo. Transmisión de saberes culturales, producción local: tejedoras, cerámica. Descentralización de actividades comerciales y gastronómicas. Falta de equipamientos de gran escala para dar soporte a eventos masivos como el Carnaval de Tilcara, así como recreativos y deportivos. Comprensión ciclo de lluvias y de los ríos de régimen estival que estructuran el pueblo, mitigación hídrica producida por desbordes de ríos, falta de agua por distribución desigual del recurso, acumulación de sedimentos en los ríos, reconciliación del vínculo entre los ríos y los habitantes e integración al paisaje cultural del pueblo a través de la articulación de sus bordes. Generación de la basura como consecuencia del aumento de la actividad turística. Sistema de recolección insuficiente y ciclo de reciclado desarticulado por falta de logística que articule los puntos de recolección centro de reciclado (separación y tratamiento) - distribución. Gentrificación, desplazamiento actores locales tras el ingreso de inversores externos para el desarrollo de infraestructura turística. Desarticulación territorial entre el alto y el bajo, por topografías pronunciadas y falta de dispositivos de conectividad vertical. Aprovechamiento de pendientes pronunciadas para el desarrollo de edificios miradores.

DISPOSITIVOS Dispositivo de conexión existente: Calle-escalera, elemento funcional y paisajístico, de conexión bajo-alto, desarrollado en los sectores de topografía compleja en sentido vertical. Abordar la condición de la pendiente como oportunidad de desarrollo e integración del proyecto, a través de un sistema de terrazas articuladas por un volumen elevado que le otorga escala y enmarca el paisaje como gran mirador en altura. Dispositivo de conexión existente: Puente Av. Villafañe, articula equipamientos de borde que habilita nuevas formas de habitar el rio de régimen estival. La nueva dimensión del dispositivo se establece como nueva puerta al Tilcara, la inserción de los nuevos programas asociadas al puente de acceso existente fomenta la interacción entre las actividades de logística y transporte de pasajeros de la RN 9 y el pueblo de Tilcara. Dispositivo de conexión nuevo: Puente – Parque Acuático sobre rio Grande. Infraestructura de mitigación hídrica como soporte, organizada linealmente por un parque elevado de uso recreacional y productivo del agua. Permitirá articular ambas márgenes del río y habilitar en diferentes puntos de su desarrollo el acceso al cauce de río para el desarrollo de actividades en época no estival. Dispositivo de borde. Equipamiento cultural de desarrollo adaptable a época seca y húmeda sobre el cauce del rio Huasamayo. La estrategia se apoya en el margen sedimentario, como un espacio abierto y flexible a la condición de paisaje variable del rio, que incorpora el concepto de territorio fluvial habitado. Transformación de la tradicional prevención de inundaciones - mediante diques de ribera - a estrategias basadas en devolver espacios de inundación al río y habitar su temporalidad. Dispositivo de conexión. Ascensor y escaleras urbanas, diálogo alto-bajo que habilita una nueva zona en altura; repoblación del alto que sigue la estrategia de ocupación de los pucará prehispánicos. Conexión vertical de transporte peatonal pero también histórico-cultural.

82


ARQUITECTURA 4

DESBORDE. Parque del Agua Tilcara. CADENA VELASCO, María Montserrat, CARASSALE, Mar tina

CENTRO AYLLU. Centro Cultural, de Producción y Recreación. ARIAS LEON, Luisana CARTAGÉNOVA, Santiago

VERTILCARA. Centro de Estudios del Cielo. DOISENBANT, Alfredo Simón, FERNÁNDEZ, Sofía, GIUNTINI, Mateo

HABITAR EL RIO. Parque Productivo Rivereño. PIERONI, María Mercedes

PAISAJES DE LA TIERRA. Centro de Producción Ar tístico - Cultural. PAGES, Rocío, DOMINGUEZ CORRY, Ángeles Belén, FORTUNA, Belén

83


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

ESTRATEGIAS PROYECTUALES Las estrategias abordadas en relación a los dispositivos de conexión, surgieron del estudio y la observación del sitio, donde de alguna manera ya se encuentran tipologías similares. Lo interesante de las propuestas es que plantean una nueva mirada sobre las infraestructuras, en lo que el curso denomina las infraestructuras 2.0. A partir de esta reinterpretación, la hibridez y la fusión entre la geografía, las infraestructuras y los programas alternativos habilitaron también espacialidades inéditas e inusuales. Los trabajos se plantean a partir de estas tres hipótesis de programa territorial en busca de una mejor integración de las partes, para en unidad poder incorporar de manera integral las demandas externas buscando la preservación local. Identificamos los siguientes ejes de desarrollo para los proyectos, para dispositivos de conexión borde-borde y alto-bajo: De las categorías. CONEXIÓN BORDE / BORDE: Puentes; Parques inundables; Reservorios / Piletas CONEXIÓN BAJO / ALTO: Escaleras; Acequias De los programas: AGUA_YAKU: Gobernanza del agua. Un ente que ponga de manifiesto todas las relaciones que tiene el territorio con las problemáticas del agua, desde el manejo, la investigación, la interpretación, el esparcimiento recreativo y todos los posibles usos que puedan aparecer en el proceso proyectual. AIRE_HANAN: Observatorio de la quebrada. Un centro de interpretación astronómica e instituto de experimentación solar que permita tanto el estudio del sol como recurso energético y de los ciclos productivos, la observación astronómica muy ligada también a los ciclos productivos pero esencialmente a la cosmovisión cultural de los habitantes originarios. TIERRA_PACHA: Patrimonio y producción cultural. Centro cultural de interpretación patrimonial y producción cultural que pueda mostrar, estudiar, producir y albergar gran parte del patrimonio cultural de Tilcara. Estas estrategias derivaron en una serie de sitios específicos, tipologías y programas que se fueron desarrollando a lo largo del curso.

84


ARQUITECTURA 4

85


DESBORDE. Parque del Agua MarĂ­a Montserrat Cadena Velasco y Martina Carassale


DESBORDE. PARQUE DEL AGUA, TILCARA. CADENA VELASCO, MARÍA MONTSERRAT, CARASSALE, MARTINA


CENTRO AYLLU. Centro cultural, de producción y recreación Luisana Andrea Arias León y Santiago Nahuel Cartagénova



VERTILCARA. Centro de Estudios del Cielo Alfredo Doisenbant, Sofía Fernández y Mateo Giuntini



HABITAR EL RÍO. Parque Productivo Ribereño María Mercedes Pieronoi



TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

IMAGINARIOS 1. Alfredo Doisenbant, Sofía Fernández y Mateo Giuntini 2. Rocío V. Pages, Angeles B. Domínguez Corry y Belén A. Fortuna 3. Sol Belén Basile, Lara Victoria Cejas Marcovecchio y Florencia Morelli González 4. María Emilia Puma, Ludmila Saubidet y Malena Travaini Zapata 5. María Montserrat Cadena Velasco y Martina Carassale 6. Carolina Giordano 7. Luisana Andrea Arias León y Santiago Nahuel Cartagénova 8. Gisela Vega Aurelia, Vanesa Carla Castello y Daniela Roxana Bressan 9. María Mercedes Pieronoi 10. Lucía Gagliardi, Renata Sorbellini 11. Lucía M. Ferreyra, Erika A. Maldonado Torrez, Melisa D. Zárate

94

1

4

5

8

9


ARQUITECTURA 4

2

4

6

7

10

11

95


P


U


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

LO TERRITORIAL Arqs. Andrés Gómez e Inés Vidal

El territorio es entendido como un todo integrado e interactivo en donde las urbes son tan solo las partes más densas o calcificadas del mismo, evitando la mirada dicotómica y hasta por momentos antagónica de campo / ciudad. El curso plantea ya desde su nombre una fecunda contradicción, entender la urbanidad por fuera de los límites políticos que las ciudades plantean. Las relaciones cada vez más complejas y sistémicas de un mundo globalizado e integrado impiden lecturas taxativas con diferenciación de piezas autónomas dentro de un todo. Por lo contrario, la propuesta es abordar las nociones de sistemas multi espaciales y temporales integrados a modo de palimpsesto sobre el territorio como registro de las distintas pulsiones históricas sobre el mismo.

CONTENIDOS El Proyecto Urbano devenido en Territorial investiga en primera instancia los fenómenos que tanto en los procesos históricos como en la coyuntura actual han pulsado la conformación de un territorio. Procesos naturales así como procesos antrópicos. Luego, a modo propositivo, opera sobre ellos en busca de nuevos imaginarios que permitan articular los intereses externos con aquellos locales, manteniendo una profunda y verdadera identidad sin desconocer vectores de desarrollo también necesarios. Para ello desarrollamos los siguientes temas: • El territorio natural: el territorio como un pro ceso emergente. Comprensión geológica, hídrica, biótica climática. Conformación actual y evolutiva. • El territorio artificial: acción del hombre sobre el mismo. • Procesos productivos. • Uso y propiedad del suelo. • Infraestructuras y transporte. • Equipamientos. • Procesos de regulación, planes. • Procesos urbanos y rurales. • Gestión y gobernanza del territorio. • Territorios en disputa local / global: modelos y estrategias de inserción.

98


PROYECTO URBANO

99


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

IMPACTOS EXTERNOS Aumento significativo del turismo masivo a partir de la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio natural y cultural de la humanidad otorgado por UNESCO en 2003 Integración al corredor Bioceánico Vial Campo Grande – Norte de Chile. Construcción del Parque Solar más grande de Sudamérica Ampliación/mejora del aeropuerto Internacional en San Salvador de Jujuy Proyecto del primer tren solar de América Latina uniendo las ciudades de Cusco (Peru) con la ciudad de San Salvador de Jujuy.

PULSOS INTERNOS Preservación de culturas e identidades locales Preservación de usos del suelo urbano y rural Preservación del medio ambiente, aumento sin planificación de residuos sólidos, problemas de contaminación Gentrificación por el aumento del valor del suelo en áreas de interés turístico Picos de crecimiento de población temporales en relación a festividades religiosas Urbanización no planificada en riesgo por dinámicas naturales Problemas de tránsito y conectividad. Circuito de tránsito pesado Conflicto social por reclamo de tierras de poblaciones originarias Problemas de gobernanza por atomización del territorio desde su legalidad

DISPOSITIVOS La trashumancia y la utilización de refugios de montaña como modo de pastoreo ancestral Cultivos, poblaciones y caminerias en la cota media de la Quebrada como modo ancestral de habitar el territorio en tiempos anteriores a la colonia Mercados locales como lugares de intercambio, distribución y comercialización. Utilización de distintos recursos y producción de artesanías características acorde a cada región.

100


PROYECTO URBANO

CONSTELACIÓN TRASHUMANTE. ZUTLEMAN, Nicole; RACHED, Demian

NODOS PRODUCTIVOS. ZAPPELLI, Rocío; RICCILO, Lourdes; LANNUTTI, Antonieta

POBLAR LA COTA MEDIA. CAJIDE, Mercedes; RAMÍREZ, Dina

101


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

ESTRATEGIAS PROYECTUALES La región ha sufrido en las últimas décadas algunos impactos externos que pueden ser interpretados en principio como una potencialidad y por momentos hasta como una “salvación” a un sitio frágil en relación a su desarrollo económico y social. La realidad es de extrema complejidad. Uno de los mayores problemas internos de la Quebrada de Humahuaca es la organización a escala territorial y que deriva en el desarrollo no integrado y dispar de los distintos pueblos que componen una misma unidad geográfica. Los trabajos se plantean a partir de tres hipótesis de organización territorial en busca de una mejor integración de las partes. Se proponen incorporar de manera integral las demandas locales, regionales y globales en el cuidado y la preservación de la riqueza natural y cultural de esta pieza patrimonio de la humanidad. El curso plantea abordar una escala en la que es pertinente hablar de vectores de desarrollo inclusivo y positivo. Resulta necesario y urgente encausar las miradas en estrategias que preserven los valores culturales y naturales que hacen a la excepcionalidad de la región a nivel global. En esa línea se identificaron algunos ejes de desarrollo para los proyectos: 1. Quebrada Sur y Quebrada Norte: La quebrada si bien única, cuenta con dos “tipologías” bien diferentes y por tanto de distinto manejo. La Quebrada Sur, desde San Salvador de Jujuy hasta Humahuaca, por su geografía en cajón encierra una sucesión de pueblos dentro de la Quebrada con el sistema de organización lineal conformado por el eje Ruta 9, Tren, Rio Grande. Desde Humahuaca al norte el paisaje se abre en una pampa árida en altura donde aparece una dispersión de pueblos con una necesidad de integración en red. 2. Quebrada Baja y Quebrada Alta: Si bien los pueblos de mayor afluencia externa así como población local se desarrollan en el valle del Rio Grande, existe aún un circuito alternativo de progresión lineal sur-norte en donde fundaron anteriormente los pobladores originarios sus asentamientos. Este circuito fue práctica de otras alternativas de cultivos que le dan identidad edilicia así como de uso de suelo y sistemas de riego. A su vez por su condición originaria es aquí donde culminan las procesiones religiosas que dan identidad a la región. Estos pueblos del alto (Alfarcito, Garganta del Diablo) son a su vez postas en las caminerías transversales que unen la quebrada a las yungas al otro lado de las cumbres. 3. Puna, Quebrada y Yungas: La denominada Quebrada de Humahuaca tiene asociada y como noción ampliada la región de Puna en altura y las Yungas como parte de la selva misionera, cada sector con su potencial cultural, productivo y paisajístico. La quebrada como pieza central de estos tres sistemas integrados, que bien pueden ser entendidos como una gran reserva natural a escala global. Para ello es necesaria la integración transversal con la complejidad topográfica que ello implica. Sistemas de caminerías o senderos existentes cuentan con el potencial de ser interpretados en clave de turismo contemporáneo poder tender líneas de esta red de integración.

102


PROYECTO URBANO

103


CONSTELACIÓN TRASHUMANTE. Refugios turísticos atomizados en el territorio Nicole Zutelman y Demian Rached


PROYECTO URBANO

105


NODOS PRODUCTIVOS. Puestos de producción y distribución en áreas estratégicas Rocío Zappelli, Lourdes Riccilo y Antonieta Lannutti


PROYECTO URBANO

107


POBLAR LA COTA MEDIA. Estrategia de gestión hídrica para la habilitación productiva del territorio Mercedes Cajide y Dina Ramírez


PROYECTO URBANO

109


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

1

2

IMAGINARIOS 1. Nicole Zutelman y Demian Rached 2. Ariel Isaack y Mateo Nuss 3. Facundo Ezequiel Barrueco y Salvador Tomás Chesini 4. Giuliana Córdoba y Matías Rebecca 5. Demian Rached y Nicole Zutelman 6. María Belén Fiorella Baratta y Sebastián Olivares 7. Manuel Colombo y Ezequiel Gómez 8. Rocío Zappelli, Antonieta Lanutti y Lourdes Riccilo 9. Gastón Andrés García y Natalia Soledad Pinasco 10. Mora Linares, Inés Manfredi y Sol Gorostiaga 11. Mercedes Cajide y Dina Ramírez

5

8

110

109


PROYECTO URBANO

3

4

6

7

10

11

111


P


A


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

LA SÍNTESIS Arqs. Andrés Gómez e Inés Vidal

El ámbito de acción es el territorio, urbano o rural, con la relación de quienes lo habitan como sujetos de estudio y la dimensión política como herramienta de gestión de los procesos evolutivos sobre dichos territorios. El curso busca dar respuesta a través del proyecto arquitectónico a problemáticas de alcance urbano y territorial pero sobre todo y de manera enfática, de alcance sociocultural y que trascienden la condición edilicia. En un ámbito de reflexión proyectual orientado a la construcción de inteligencias y metodologías que permitan asumir las tensiones entre la cultura y el territorio desde las nuevas incumbencias desplazadas de la disciplina arquitectónica, el territorio estudiado se convierte en una fuente de saber que puede aportar una mirada colectiva y complementaria reconociendo en ella pulsos internos e impactos externos, de los cuales se deducen los proyectos arquitectónicos.

emplazamiento preciso del proyecto arquitectónico en el territorio estudiado con el fin de dar así respuesta a las distintas problemáticas identificadas del análisis previo. En segunda instancia se plantea la resolución de un edificio de mediana complejidad, de aproximadamente 5000 m2, buscando un alto contenido simbólico y estratégico en cuanto a la manera de entender el territorio, sus actores y los diversos intereses pulsando sobre el mismo. Un edificio o complejo edilicio es entendido a partir de los siguientes parámetros: • Pertinencia: definición del programa dentro de los parámetros de escala planteados. Para ello nos nutrimos del material desarrollado en PU y del conocimiento del territorio y de sus poblaciones. • Estrategia Territorial Urbana: el edificio como una oportunidad dinamizadora, de condensación social. La construcción de lo Público y Colectivo. El edificio en el paisaje: escala, síntesis, integración. • Desarrollo Edilicio: estructura, tecnologías, materialidad, construcción, sistemas.

CONTENIDOS Dentro del sistema de aprendizaje que el taller propone para los distintos niveles, en el que la complejidad va aumentando respecto a la escala y al alcance que los proyectos tienen en relación a los grupos humanos en sus distintos niveles de organización y con el territorio en sus múltiples escalas como soporte, el curso retoma en primera instancia la investigación realizada en PU para profundizar el análisis de los emplazamientos de la región seleccionados. A través de una mirada crítica respecto al rol del arquitecto el curso busca como primera decisión proyectual la de consensuar tanto el programa como el

114

• Atmosferas: el edificio activo. Situaciones imaginadas y proyectadas, espacios. • Síntesis: integración de todos los aspectos transitados en las distintas etapas con énfasis específicos en los distintos aspectos del modulo. A su vez, y siendo el último curso de la curricula que permite verificar y afirmar los conocimientos adquiridos en relación al proyecto en sus distintas escalas, el curso abarca las cuestiones específicas de la disciplina como racionalidad constructiva, materiales apropiados, tecnologías adecuadas, etc. dentro del marco de la pertinencia al sitio y de la estrategia urbano-territorial.


PROYECTO ARQUITECTONICO

115


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

IMPACTOS EXTERNOS Aumento significativo del turismo masivo a partir de la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio natural y cultural de la humanidad otorgado por UNESCO en 2003 Ampliación / mejora del aeropuerto Internacional en San Salvador de Jujuy. Integración al corredor Bioceánico Vial Campo Grande – Norte de Chile. Proyecto del primer tren solar de América Latina uniendo las ciudades de Cusco (Perú) con la ciudad de San Salvador de Jujuy. Explotación del litio en Salinas Grandes en perjuicio del agua dulce.

PULSOS INTERNOS Problemas de gestión y gobernanza por atomización del territorio desde su legalidad. Conflicto social por reclamo de tierras de poblaciones originarias y por escasez de control en relación a extractivismos. Escasez de espacios públicos de congregación y/o esparcimiento. Espacio público degradado u ocupado por puestos ambulantes. Gentrificación por el aumento del valor del suelo en áreas de interés turístico. Producción local de artesanías. Trasmisión de saberes. Problemas de distribución y comercialización. Cosmovisión, saberes ancestrales, conocimiento del territorio y utilización de la cota media para habitación, pastoreo y producción agrícola.

DISPOSITIVOS Pucaras o fortalezas precolombinas Refugios de montaña como dispositivo esencial del pastoreo trashumante ancestral Poblados, caminerias y producción agrícola en la cota media de la Quebrada como modo ancestral de habitar el territorio en tiempos precolombinos El mercado como lugar de intercambio de mercancías y saberes, de encuentro y socialización. Las acequias como dispositivo de acceso al agua dulce Construcción tradicional colonial de adobe, patio y galería

116


PROYECTO ARQUITECTONICO

Parlamento Andino Tumbaya. BRUN, Matías

Parlamento Andino Tilcara. CAJIDE, Mercedes

Parlamento Andino Humahuaca. GARCÍA, Gastón Andrés

Parlamento Andino Humahuaca. LINARES, Mora

Parlamento Andino Abra Pampa. ZAPPELLI, Rocío

117


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

ESTRATEGIAS PROYECTUALES El Parlamento Andino se presenta como un programa tan innovador como necesario para la representación de los pueblos de la región entendida en su multiplicidad de escalas y su riqueza socio-cultural. Se propone como una referencia para la legitimización del poder de los pueblos representados, como sitio de representación regional de gobernanza participativa y democrática, como un verdadero icono de la cultura andina dentro de una de sus piezas geográficas de mayor carácter, la Quebrada de Humahuaca. El curso da respuestas a las demandas que el territorio analizado plantea con la propuesta de un parlamento como gran foro de encuentro multiétnico y cultural, como sitio de representación regional de gobernanza participativa y democrática. Plantea a su vez diversos emplazamientos para el mismo buscando abarcar los distintos escenarios con el fin de resolver problemáticas encontradas en este territorio. Los edificios sintetizan la complejidad edilicia, estructural, tecnológica y programática que esta escala implica a la vez que incorporan el entorno próximo y más allá. Se trabajaron cuatro hipotéticos emplazamientos para el Parlamento Andino. Partiendo del mismo programa cada emplazamiento fue encontrando su singularidad climática, topográfica y de entorno cultural, así como su potencialidad en cuanto a su poder de transformación del entorno. • TUMBAYA. Puerta Sur de la Quebrada de Humahuaca. El Parlamento Andino como icono internacional. El emplazamiento en zona alta y con pendiente pronunciada se propone como objeto que propone la puerta de entrada a la Quebrada en relación al acceso desde el sur reforzado por el aeropuerto internacional. Los edificios tienden a lo compacto por las condiciones de dificultad de acceso al sitio y de alteración del terreno. • TILCARA. El Parlamento Andino como elemento refundacional contemporáneo. Situado en el centro de la quebrada, en un emplazamiento en altura y con pendiente y próximo Tilcara completa junto al Pucara de Tilcara una nueva fundación del sitio en clave contemporánea. Ubicado en triangulación con estas dos preexistencias, permite colonizar las tierras que el corte de la Ruta 9 y el Rio Grande hoy presentan como periféricas. • HUMAHUACA. El Parlamento Andino como objeto simbólico integrador. Este emplazamiento se encuentra determinado por su condición urbana y el tejido que lo enmarca. Siendo Humahuaca la ciudad con mayores referentes simbólicos de la quebrada (Cementerio. Monumento a los Héroes de la Independencia) el terreno elegido completa este sistema de espacios, cruzando el rio e integrando ambos márgenes. • ABRA PAMPA. Puerta Norte de la Quebrada de Humahuaca. El Parlamento Andino como pieza integradora del vacío. Este emplazamiento se encuentra fuertemente determinado por su condición de vacío y de clima frio y árido. En entorno urbano y marcado por la necesidad de construir un sitio en el vacío de una pampa árida en altura. Al incorporar la hipótesis de reactivación del tren solar esta localidad se propone como puerta de entrada Norte a la Quebrada.

118


PROYECTO ARQUITECTONICO

119


PORTAL A LA QUEBRADA PARLAMENTO ANDINO. Parlamento Andino Tumbaya Matías Brun



PUCARA CONTEMPORANEO REFUNDACIONAL. Parlamento Andino Tilcara Mercedes Cajide Maidana



PARQUE CÍVICO ANDINO. Parlamento Andino Humahuaca Gastón Andrés García



NUEVO Ă GORA ANDINO. Parlamento Andino Humahuaca Mora Linares



UMBRÁCULO DE ENERGÍA Y PRODUCCIÓN ECONÓMICA SOCIAL. Parlamento Andino Abra Pampa Rocío Zappelli



TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

IMAGINARIOS 1. Giulana Córdoba 2. Facundo Barrueco 3. Sol Gorostiaga 4. Nicole Zutelman 5. Rocío Zappelli 6. Ariel Isaak 7. Ezequiel Gómez 8. Inés Manfredi 9. Belén Barata 10. Salvador Chesini

1

4

7

130

88


PROYECTO ARQUITECTONICO

2

3

5

6

9

10

131


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

ESTUDIANTES

COVAZZI, Gianfranco | PADILHA MATTOS, Heraldo |SOZZANI VACCAREZZA, Ornella Alina | TRIGILI, Pablo Daniel | BAZAN CHAMAYA, Ana Lourdes| FRIAS, Carlos Alberto | GABRIELLI, C a m i l a | G R A N C H A R O F F, F r a n c i s c o | L I S C H I N S K Y, C o n s t a n z a | MAIALE, Nicolás Ramón | VÁSQUEZ VARELA, Johnny Alberto | ARMANGO, Santiago | BASAIL, Agustín Brian | BOGANI, Santiago | BUSTOS, Emma Paula | CASTELLANI, Lucila | CENTENO, Lorena | D AV I L A , To b i a s | D E V I N C E N Z I , L a u t a r o N i c o l á s | D E M O U S S E L L E , J a v i e r R i c a r d o | D I C H I E R A , G u s t a v o L e a n d r o | G O M O R Y, E d u a r d o | KLOSTER, Magalí | MARINO, Natalia Belén | PARRAS GALLERO, Luciana | PÉREZ UNZAGA, Ayelen Carla | SANTERO, Catalina | S A N T I L L Á N , A l d o D i e g o C l a u d i o | S I LVA , L o r e n a R o m i n a | SIMONETTI, María Victoria | VELOZ, Hernán Alejandro | ARIAS LEÓN, Luisana Andrea | BASILE, Sol Belén | BRESSAN, Daniela Roxana | CADENA VELASCO, María Montserrat | CARASSALE, Martina | CARTAGÉNOVA, Santiago Nahuel | CASTELLO, Vanesa C a r l a | C E J A S M A R C O V E C C H I O , L a r a V i c t o r i a | D O I S E N B A N T, A l f r e d o S i m ó n | D O M Í N G U E Z C O R R Y, Á n g e l e s B e l é n | F E R N A N D E Z , Sofía | FERREYRA, Lucía María | FORTUNA, Belén Alejandra | GAGLIARDI, Lucía | GIORDANO, Carolina Natalia | GIUNTINI, Mateo | MALDONADO TORREZ, Erika Andrea | MORELLI GONZÁLEZ, Florencia | PAGES, Rocío Verónica | PIERONI, María Mercedes | P U M A , M a r í a E m i l i a | S A U B I D E T, L u d m i l a | S O R B E L L I N I , R e n a t a | TRAVAINI ZAPATA, Malena | VEGA AURELIA, Gisela | ZÁRATE, Melisa Denise | AGOSTINO, Silvina Florencia | BARATTA, María Belén Fiorella | BARRUECO, Facundo Ezequiel | CAJIDE M A I D A N A , M e r c e d e s | C H E S I N I , S a l v a d o r To m á s | C O L O M B O , Manuel | CÓRDOBA, Giuliana | GARCÍA, Gastón Andrés | GAZPIO, Samantha | GOROSTIAGA, Sol | ISAACK, Ariel | LANNUTTI, Antonieta | LINARES, Mora María | MANFREDI PARODI, Inés | MCNEILL, Ivonne | NUSS, Mateo | PANTALEÓN, María Milagros | PINASCO, Natalia Soledad | RACHED, Demiá n Miguel | RAMÍREZ, Dina Anabel | RAMÍREZ, Juan Ignacio | REBECCA, Matías | RICCILLO, María Lourdes | RIFAI, Luciano Nahuel | RODRÍGUEZ, Florencia Ailén | STEFANO, Lucía | TURIENZO, Camila | ZAPPELLI, Rocío Macarena | ZUTELMAN, Nicole | BRUN, Matías | GIUFFRA, Mar{ia | ORRICO, Rossana | CASSARO, Joaquina

132


133


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

DOCENTES 2019 DIRECCIÓN PROF. ARQ. Pablo FERREIRO

COORDINACIÓN ACADÉMICA DRA. ARQ. Inés MOISSET

A1 ARQ. Andrea LANZIANI (Profesora a cargo) ARQ. Joaquín BERDES CAGNONI

A2 ARQ. Griselda BALIÁN (Profesora a cargo) ARQ. Andrea POTENZE

A3 ARQ. Aníbal Nicolás BIZZOTTO (Profesor a cargo) ARQ. Matías SANTARELLI ARQ. Josefina DE BEAUROYRE

A4 ARQ. Adrián RUSSO (Profesor a cargo) ARQ. Yasmin Hilen MAYOR ARQ, Victoria CANTOLI

A5 ARQ. Andrés GOMEZ (Profesor a cargo) ARQ. María Inés VIDAL ARQ. Federico BRACANTELLA ARQ. Elizabeth CIECHKY ARQ. Guido QUIRO

134


4A

INVITADAS/OS

PROF. ARQ. Roberto LOMBARDI

8A ARQ. Pablo GERSON

11A DR. ARQ. Adrián GORELIK en conjunto con Taller A77

15A DR. ARQ. Rodrigo MARTIN IGLESIAS

22A DR. GLG. Fernando PEREYRA

22A

9M

DRA. ARQ. Anahí BALLENT y DR. ARQ. Jorge Francisco LIERNUR en conjunto con Taller A77

ARQ. ESP. Carolina QUIROGA

16M LIC. Ignacio FLEURQUIN (Bulla)

23M MGTR. ARQ. Natalia MUÑOA

3J DRA. ARQ. Constanza TOMMEI DRA. Clara MANCINI

24J ARQ. Francesc PLANAS PENADÉS

24O ARQ. Mariano ALONSO ARQ. Ludmila CRIPPA

135


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

AUTORES

Pablo Ferreiro Arquitecto FADU.UBA 1988. Fundó el estudio de arquitectura AFRa. Participó en diversos concursos nacionales e internacionales destacándose primeros premios, el Concurso Mausoleo Juan y Eva Perón en San Vicente, Buenos Aires, Parque Lineal del Sur de Buenos Aires, Pista Nacional de Remo, y en el Concurso Ecoparque Interactivo para el Zoo de Buenos Aires. Premios en las Bienales de Rosario, Montevideo y Lima, también expuso en las Bienales de Venecia, São Paulo, Quito, Brasilia, Recife. Del 2008 al 2017 fue Profesor Coordinador del Taller Sudamérica, FADU.UBA, además de fundar y coordinar el Programa SOS Ciudades. Profesor invitado en varias universidades de Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y México. Funda en 2017 el Taller Nación.

136

Inés Moisset Arquitecta, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba. Dottorato di Ricerca in Composizione Architettonica, Istituto Universitario di Architettura di Venezia. Miembro de la Carrera de Investigador Científico CONICET. Premio Bernardo Houssay, 2003. Coordinadora del colectivo Un día | una arquitecta que obtuvo el Premio Milka Bliznakov, International Archive of Women in Architecture (Virginia Tech, EE. UU.). Ha dictado cursos y conferencias en universidades de distintos países. Trabaja en la edición de publicaciones impresas y digitales.


Andrea Lanziani Arquitecta UBA/2006. Dedicada a la docencia en el área de morfología y proyecto arquitectónico y a la práctica independiente, es socia fundadora de LKMarquitectos. Su trabajo, con distintas asociaciones y enfocado en vivienda colectiva, ha sido expuesto y premiado. Formó parte de la colección Nueva arquitectura argentina, “Arquitecturas argentinas con LADRILLO”; y del “1er Encuentro de Mujeres y Arquitectura” BIA BA15. Desde entonces colabora en la visibilización de la labor de las mujeres en la profesión.

Joaquín Berdes Arquitecto graduado con honores en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Es docente de la asignatura Arquitectura I y fue docente de Morfología I y II en la misma casa de estudios. Es miembro investigador del proyecto ADN Herramientas para Proyectar el Territorio, y participó en el programa de investigación Archivo de Imágenes Digitales. Se desempeña como profesional independiente luego de haber colaborado por más de media década en diversos estudios de renombre del ámbito local.

Griselda Balián Arquitecta graduada en la FADU, UBA en el año 2009. Durante su carrera funda el estudio BAAG, un estudio que desde la comprensión del valor del trabajo colectivo, entiende la arquitectura como producto de una práctica y un pensamiento situado. El estudio realiza diversos proyectos, instalaciones, trabajos experimentales y concursos. Ha sido profesora invitada a Workshops y ha dado charlas y cursos en diversas universidades del país, actualmente es docente de Representación Arquitectónica en la Universidad de San Martín y profesora de Arquitectura ll en Taller Nación FADU-UBA.

Andrea Potenze Se forma como Arquitecta en la FADU UBA, donde comienza, como estudiante, su práctica docente en morfología y arquitectura. Desarrolla su actividad profesional en Proyecto Habitar (2014-2018), trabajando en la producción de proyectos y obras de viviendas y espacios comunitarios, en procesos participativos junto a organizaciones sociales. A su vez, colabora en procesos de investigación, formación y publicaciones. Desde el 2019 trabaja dando clases de arquitectura para niñes en el ámbito privado y en proyectos de arquitectura de manera independiente. Es docente de Arquitectura 2 en Taller Nación.

137


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

AUTORES

Aníbal Bizzotto Arquitecto, FADU, UBA (2009). Arquitecto independiente actualmente desarrollando de manera independiente proyectos y dirección de obra. Entre sus obras construidas se destaca la “Casa La Comarca” seleccionada para BIAAR y la Bienal BA´19 y “Palimpsesto” en Hellowood ´20. Ha sido premiado en diversos concursos de arquitectura, donde recientemente ha sido finalista en la Bienal de Venecia 2020. Actualmente es docente en Arquitectura III FADU UBA Taller Nación y en UNSAM IA dentro del área de Tecnología.

Adrián Russo Arquitecto FADU, UBA. Fundador del estudio MONOBLOCK. Investiga la relación contemporánea entre las arquitecturas, las infraestructuras y las ciudades. Ha desarrollado proyectos y propuestas de diferente escala, el Museo MAR de Mar del Plata, el Museo de la Memoria, Bogotá, el Faro de la Cultura, Rodrigo Bueno, el Parque de la Innovación, Tiro Federal, el Parque de la Ciudad y Dique Maua en Montevideo. Actualmente es Titular del IA en la UNSAM y Adjunto en el Taller Nación de la FADU, UBA.

Victoria Cantoli Arquitecta graduada en el año 2017 en la FADU, UBA. Comienza a trabajar en el estudio Monoblock desde 2017 a la actualidad, participando en la realización de diversos proyectos y concursos. Empieza su desarrollo dentro de la práctica docente en la cátedra Ledesma - Solsona en Arquitectura V y Arquitectura II desde el 2017 hasta el 2019. A partir del 2019 hasta el presente se incorpora como docente de Arquitectura IV en el Taller Nación de la FADU, UBA.

Yasmin Hilen Mayor Arquitecta sudamericana, egresada de la universidad pública FADU, UBA. Trabaja en la profesión desde 2012. Durante los últimos 3 años ha trabajado como académica en la materia Diseño 4 e Infraestructura y Paisaje. Participa activamente de concursos de arquitectura a nivel nacional e internacional con múltiples equipos de trabajo. Integrante del equipo plurinacional, NONAME Architecture, con el que realiza concursos y artículos de investigación que reflexionan sobre la arquitectura, el urbanismo, las infraestructuras, el paisaje y el territorio.

138


Ariel Isaack Arquitecto, egresado de la universidad pública FADU, UBA. Ejerce la profesión desde el año 2018, en el área de diseño y gestión para desarrollos inmobiliarios, participando activamente de Concursos de Arquitectura y Urbanismo a nivel nacional e internacional, con múltiples equipos de trabajo, y comenzando a ejercer en el campo académico como docente en la Materia Arquitectura 4 (FADU – UBA). Integrante de un equipo de trabajo orientado al estudio de tecnologías para optimizar recursos, con un enfoque sustentable, en la Arquitectura y el Territorio.

Andrés Gómez Arquitecto, Facultad de Arquitectura, Universidad de la República Oriental del Uruguay, 2005. Es socio del estudio AFRa, cuya obra construida ha sido premiada así como se destacan los primeros premios obtenidos en los concursos Parque Lineal del Sur (CABA 2008) Pista Nacional de Remo (Tigre 2008) y Concurso Ecoparque para el Zoo de Buenos Aires (CABA 2016). Su actividad académica comprende la docencia en proyecto arquitectónico. Actualmente dirige el último año en el curso de grado de Taller Nación de la FADU, UBA.

Inés Vidal Arquitecta FADU, UBA. A su trayectoria como docente en FADU y profesional de varios años en Buenos Aires, se suma la experiencia internacional que comienza siendo aún estudiante con dos becas para realizar prácticas profesionales en Berna, Suiza, y El Cairo, Egipto, para desarrollarse ampliamente en diversos estudios de arquitectura y urbanismo durante ocho años en Paris, Francia. De regreso en el país en el 2011, funda su estudio de arquitectura, VIDAL VIDAL arquitectos, y colabora en la materia de PU en la cátedra Garay durante seis años y actualmente en las materias de PUr y PA del Taller Nación, FADU, UBA.

139


TALLER NACIÓN CATÁLOGO DE PROYECTOS

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN 1930

140


141



Q U E B R A D A D E HUMAHUACA

A N D I N O P É T R E O

C A T Á L O G O

2 0 1 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.