Nación Geocultural: Una Utopía posible

Page 1

ATLAS + CATÁLOGO 2020 NACIÓN GEOCULTURAL UNA UTOPÍA POSIBLE RELECTURA CONTEMPORÁNEA DEL TERRITORIO

Atlas + Catálogo 2020 : Nación Geocultural : una utopía posible / Pablo Ferreiro ... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Inés Moisset de Espanes, 2022.

Catálogo 2019 : Andino Pétreo. Quebrada de Humahuaca / Inés Moisset... [et al.] ; coordinación general de Inés Moisset ; Pablo Ferreiro ; ilustrado por Brian Kohan... [et al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Inés Moisset de Espanes, 2020. Libro digital, PDF - (Taller Nación / 2)

Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-88-7293-3

Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-86-8028-6

REEMPLAZAR

Libro digital, PDF - (Taller Nación / Inés Moisset ; Pablo Ferreiro ; 3)

1. Arquitectura . 2. Urbanismo . I. Ferreiro, Pablo. CDD 720.3

1. Arquitectura. I. Moisset, Inés, coord. II. Ferreiro, Pablo, coord. III. Kohan, Brian, ilus. CDD 720.07

Créditos

Coordinación:

Créditos Coordinación:

Inés Moisset y Pablo Ferreiro Autores:

Inés Moisset y Pablo Ferreiro Autores:

Pablo Ferreiro, Andrea Lanziani, Joaquín Berdes, Griselda Balián, Andrea Potenze, Aníbal Bizzotto, Adrián Russo, Victoria Cantoli, Yasmin Mayor, Ariel Isaack, Andrés Gómez, Inés Vidal

Pablo Ferreiro, María Inés Vidal, Inés Moisset, Griselda Balián, Adrián Russo, Aníbal Bizzotto, Francisco Espósito, Andrea Lanziani

REEMPLAZAR

Selección de imágenes: Mercedes Cajide, Nicole Zutelman

Selección de imágenes: Brian Kohan, Francisco Espósito, Matías Santarelli, Josefina de Beauroyre, Guido Quiró

Diseño Gráfico: Milagros Ratto, Joaquín Berdes, Rocío Zappelli, Nicole Zutelman

Diseño Gráfico: Andrea Potenze y Florencia Marciani

REEMPLAZAR

Taller Nación Ediciones Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2020

Taller Nación Ediciones Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2022

Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial

Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial

+
RELECTURA CONTEMPORÁNEA DEL TERRITORIO ATLAS + CATÁLOGO 2020 NACIÓN GEOCULTURAL UNA UTOPÍA POSIBLE

CARTOGRAFÍAS DEL COLAPSO

MAPAS PARA UNA NUEVA ERA

Más rápido de lo pensado estamos mirando en perspectiva un episodio disruptivo que durante casi dos años desestructuró por un rato, pero con mucha potencia, todo aquello que la modernidad había construido durante más de cuatro siglos.

En pocas horas, un invasor (¿un invadido?) microscópico proveniente de la naturaleza, logró lo que ninguna guerra, ningún líder o dictador, ninguna norma o emergente de la cultura había logrado nunca en la historia: que todo el planeta, en simultáneo, sin casi resistencias, se encerrara en sus hogares, en sus refugios, sin salir, sin circular, sin vivir como hasta ahí acostumbrábamos a hacerlo. Quedó claro: no somos el único sujeto de la creación.

El insólito escenario, ese planeta vacío en un silencio propio de la perplejidad global sin referencias, tuvo en un principio pasada la natural incertidumbre, una segunda etapa donde parecía emerger lo mejor de la condición humana: solidaridad, escucha, colaboración y diálogo; y en esa condición el reconocimiento a nuevos referentes de la medicina y la filosofía, con algunas irrupciones sorprendentes, con Byung Chul Han, y Yuval Harari, como nombres familiares en conversaciones domésticas gracias a la acción difusora de las redes y los algoritmos.

Volvimos a valorar también a la Naturaleza, que se manifestaba pletórica como en tiempos primales, ofreciendo algunas escenas icónicas, ya archivadas: animales circulando curiosos por escenarios urbanos planetarios: delfines visitando los canales de Venecia, cervatillos o lobos circulando por las desoladas calles centrales de pueblos en Patagonia o en bosques canadienses. Recuperamos cielos diáfanos y silenciosos, sin smog de vehículos terrestres, sin circuitos de la aviación global.

Por un rato, solo por un rato, la humanidad disfrutó, sin quererlo, de una utopía hecha realidad. Solo por un rato. La especie, rápidamente intentó volver al lugar de donde venía: la creciente cantidad de muertos en todo el planeta, la necesidad de reactivar una gigantesca maquinaria, y la pulsión por sobrevivir, o todo junto, puso también en marcha cierta condición maravillosa de la raza humana: la ciencia y la medicina, en tiempos récord por la urgencia de la condición sanitaria, y por el inmenso negocio implícito, fueron acercándose a las vacunas que nos permitirían muy pronto, recuperar la calle.

También la tecnología, esa herramienta que supimos construir, poco a poco nos reintegró, nos permitió en la urgencia del conflicto, terminar de instrumentar un sistema instantáneo de comunicación y flujo de información planetario subya -

cente, y el trabajo y el estudio a distancia se instalaron para quedarse y provocar e interpelar los viejos hábitos de la especie en todo el planeta. Mientras, y es bueno puntualizarlo, vivir, sobrevivir, no fue lo mismo para los privilegiados que para los que menos tienen, la gran mayoría.

Si la medicina supo en el marco de la pandemia volverse el centro de atención, aportando a los grandes referentes, la arquitectura, que mientras no hubo vacunas fue la primera defensa contra el virus, perdió la oportunidad de volverse un protagonista de las discusiones de la cosa pública.

Un balcón al sol, la ventilación cruzada, un agradable cuartito donde aislarse y trabajar, un jardín con un árbol y sombra, se volvieron las máximas del habitar ideal de la época.

Los parques y las plazas públicas, donde primero los runners y más tarde los gimnasios, los cumpleaños, los paseos de niñes y perros, instalaron en la reconsideración popular el valor de los grandes espacios naturales públicos a disposición de la mayoría. Y lo indispensable de no llenar cada espacio disponible, de no creer que solo ocupando lo aparentemente vacío se construye ciudadanía.

Finalmente las calles con las mesas y las bombitas donde antes habían autos vacíos: habrá que

ver cómo se resuelven estas ecuaciones alteradas (¿dónde fueron los autos?, ¿de quién es el territorio de las bombitas?). Pero mientras se resuelvan, bienvenido el cambio.

Ciudad y Territorio recodificados, mejorados por el sentido común del bienestar, que técnicos y códigos no lograron antes instrumentar, atendiendo otros intereses de los que el virus puso en juego y que el Taller indaga como punto de partida de la época para entender el rol de la disciplina.

Ciudades de menos de 500.000 habitantes tuvieron otros grados de libertad que aquellas con una población mayor. Cantidad de pueblos bloquearon sus accesos, se amurallaron. El pasaporte sanitario reconfiguró el carácter restrictivo de las fronteras, que ya obedecían a nuevos mapas que no necesariamente dividían países.

Ese escenario que el Taller Nación se planteaba para 2050, se adelantó tan solo cinco minutos. Los nuevos mapas, los nuevos programas, los nuevos usos, y el proyecto de arquitectura para darle sentido y forma a las operaciones con que la Cultura impacta sobre el soporte natural.

Sobre todas estas cuestiones hemos reflexionado desde nuestros encierros, en este atípico e inolvidable 2020.

PANDEMIA NACIÓN

ATLAS DIGITAL DE UN EDIFICIO ÚNICO, CON TODOS ADENTRO

2020 es el año del reseteo. Si no se puede viajar a un lugar para estudiarlo, estudiaremos todos sin viajar.

Creamos el ADN, para viajar cada año a un sitio, en un nuevo mapa geocultural que bocetamos, esbozando regiones a partir de ámbitos naturales afines, y las respuestas de la cultura relacionados a los recursos disponibles, a su clima.

Fuimos a Tilcara, en la Quebrada fundacional de Humahuaca; y teníamos las valijas prontas para Ushuaia, en las antípodas nacionales, en la capital bicontinental de la Nación, pero la pandemia nos retuvo e impidió viajar a hacer trabajo de campo, el ADN se postergó, y el estudio del territorio es, como todo este año, a través de redes de información, teleconferencias, estudio digital, libros en pdf, mapas virtuales y conversaciones por whatsapp.

El Zoom, esa maravilla que los Eames plasmaran en la maravillosa Powers of 10 hace medio siglo, es hoy, además de una ineludible estrategia proyectual, el canal que nos permite encontrarnos y socializar los conocimientos en nuestra comu -

nidad, el nuevo espacio público de la pandemia. Dibujar y estudiar el país es proyectarlo: desarrollar ese Proyecto después, será más acorde, más pertinente, más sencillo. Buena parte de lo que necesitamos y debemos hacer ya está enunciado allí; solo hace falta mirar en profundidad.

Cada curso aporta al Atlas su escala, sus temas de estudio, y será a partir de este estudio proyectual que aparecerán los proyectos de este año, los proyectos que el país, también este año, empieza a pensar como salida a la pandemia. ¿Dónde habitaremos? ¿Qué produciremos, y dónde? ¿Cómo habitaremos, cómo construiremos las viviendas que tantos aún no tienen? ¿En qué suelo? ¿Qué energía alimentará nuestras economías en cada región? ¿Qué disponemos? ¿Qué infraestructuras habilitarán estas operaciones?

Pero el Atlas sigue construyéndose; viajamos igual, por los textos, por las redes, por la historia, y vamos interpretando a nuestro modo el territorio y buscamos representar sus múltiples dimensiones, sus particularidades, en un lenguaje propio, proyectual, que vamos descubriendo a

medida que viajamos, con el aporte de todo el Taller.

De algún modo, este curso se vuelve la reafirmación a partir del trabajo colectivo, de muchas de las ideas que esbozaron este proyecto académico en su origen: en algunos años más, verificaremos con los viajes, muchas de las ideas que hoy quedan plasmadas en este registro, en este viaje digital por el extenso territorio nacional que emprendemos colectivamente, cada uno, desde algún rincón de nuestras casas.

No sabíamos que el colapso de la relación entre Naturaleza y Cultura se daría tan rápido; en el Taller decíamos que la generación de nuestros estudiantes que estaría al frente de las grandes decisiones para el 2050, debía formarse en nuevas herramientas que les permitieran asumir los compromisos que ya estaban a la vista, y que ni la legalidad vigente, ni las herramientas que se generaban en la Facultad estaban asumiendo; las noticias de los informativos de todo el mundo, a cada día, daban cuenta que no estábamos administrando bien nuestra relación con el planeta.

Que la inevitable antropización que nos tiene como corresponsables, no parecía ser la más pertinente.

En esa búsqueda nos propusimos estudiar, y en esa actitud recuperar inteligencias subyacentes en nuestra historia y en el territorio, indagando en estrategias de operaciones alineadas a la legitimidad del soporte natural, en acciones de la cultura honrando la condición natural, sus lógicas, en lugar de imponer comportamientos ajenos.

Hace algo más de 70 años un evento global llegaba a su fin; la Segunda Guerra concluía y el escenario mundial se reconfiguraba, redefiniendo la dimensión y el rol de cada país tanto en el concierto mundial como puertas adentro.

Hoy, otro evento global nos atraviesa, y permite volver a pensarnos; cuando esto termine, y cuando quede claro que hay nuevos intereses colectivos que atender, tendremos la oportunidad de trabajar por un país más equilibrado y más justo; un territorio integrado más amable con su soporte natural y con sus habitantes. Un edificio único con todos adentro

PANDEMIA Y ENSEÑANZA

El Ciclo Afectivo fue un emergente natural en donde el Taller Nación asumió el rol de espacio de cercanía convocante, de encuentro, contención y reflexión ante el escenario de aislamiento e incertidumbre reinante a comienzo de 2020, allí donde la Universidad, cautelosa, llevaba al límite de lo reglamentario el inicio de clases y la comunicación con su comunidad.

La prolongada indefinición y el demorado inicio del Ciclo Lectivo, nos llevó implementar y optimizar algunas herramientas que el Taller ya manejaba: el ANI, el Aula Nación Integrada que el Taller plantea desde su inicio como una plataforma colectiva donde compartir insumos con quienes puedan interesarse en cualquier rincón del país, fue la base para organizar una agenda de encuentros semanales, multidisciplinares y públicos, donde el cuerpo docente del Taller fue recibiendo distintos y valiosos invitados para pensar juntos el momento disruptivo que transitábamos. De a poco, el Ciclo Afectivo, como llamamos a este

ciclo lectivo de urgencia, se volvió un lugar muy valioso, un ámbito doméstico de escala regional, con las redes como el nuevo espacio público digital para el encuentro semanal; de tono intimista, las charlas por instagram vivo, con los invitados en sus domicilios, en la tranquilidad de esas noches pandémicas, fueron construyendo un ámbito referencial, un lugar de encuentro, una salida al encierro, y de alguna manera, el inicio de una cursada que aún no comenzaba, pero que ya convocaba.

La tecnología puso gradualmente a disposición herramientas vinculares fascinantes, y mientras el ciclo de conversaciones y charlas construía un acervo que el Taller atesora en su canal de YouTube, otro tipo de charlas fue generando material compilado en el podcast de la cátedra, y diferentes plataformas y aplicaciones permitieron implementar gradualmente tableros operativos de exposición, trabajo y registro de la producción de nuestros talleres.

En pocos meses, múltiples formatos que tiempo

EL CICLO LECTIVO, EL CICLO AFECTIVO Docente: Docente: Docente: Lic. Verónica Fiorito Dra. Arq. Zaida Muxi Arq. Mariana Segura Entrevistada Entrevistada: Entrevistada: Arq. Josefina Beauroyre Arq. Andrea Lanziani Arq. Adrián Russo

atrás asomaban en el universo digital, constituyeron un sistema relacional colaborativo que instaló una nueva dimensión del trabajo grupal, optimizó tiempos y rendimiento, redefinió la puntualidad de las cursadas, minimizó desplazamientos y amplió el campo de acción, y nuestro Taller del querido edificio en Ciudad Universitaria, se extendió a participaciones de estudiantes y docentes desde El Bolsón a San Diego en California y desde la Pampa hasta Berlín, para mencionar sólo los casos más extremos.(imágenes de nuestro instag de esos mapastambien)si se puede, sino, no.

También el nuevo escenario digital, abrió la posibilidad de contar en nuestro espacio con la presencia de invitados que probablemente no hubiéramos recibido en formato presencial, y que colaboraron para ampliar el campo de intereses e incumbencias que el Taller propone.

Finalmente el Ciclo Afectivo, fue construyendo una agenda de personas y disciplinas distribuidas en

Docente:

Dra. Arq. Inés Moisset

Entrevistada:

Prof. Arq. Ana Falú

todo el ámbito nacional, que nos permitió un abordaje del territorio integrado, un Atlas Nación en un viaje digital, por personas y lugares, que dio sentido al curso, al Ciclo Lectivo atípico de ese año, que nos esperaba en la Marítima Polar Ushuaia, y terminó abordando ese nuevo mapa de un país reconfigurado por un virus que en su devenir, modificaba límites, indicadores, y hábitos, e interpelaba a nuestra disciplina a redefinir sus incumbencias y su rol ante las grandes decisiones de lo público en el escenario Pospandemia.

Terminamos este libro saliendo de las restricciones de la pandemia, volviendo a encontrarnos en pasillos y talleres, y será inevitable incorporar definitivamente el maravilloso arsenal digital que tantas alternativas ofrece; pero también es importante recuperar el capital invaluable del encuentro presencial, de las mesas compartidas de los talleres, y de las personas, que digital o presencialmente son la condición indispensable para la construcción del saber colectivo.

Docente:

Arq. Griselda Balián

Entrevistado:

Arq. Germán Valenzuela

INVITAD@S CICLO AFECTIVO

PÁG. 18-35 PÁG. 36-51 PÁG. 52-67 PÁG. 68-83 PÁG. 84-101 PÁG. 102-121

ANDINA PÉTREA ................... SELVÁTICA............................ PAMPEANA........................... ESTEPA PATAGÓNICA ............. ANDINA LACUSTRE................ MARÍTIMA. ...........................

ÍNDICE GEOCULTURAL

ÍNDICE DE PROYECTOS

PA : CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL LOCAL

Usina de Inteligencia Regional Andino Pétrea [San Antonio de los Cobres, Salta]

A4 : SENDERO NATURAL DE ALTA MONTAÑA + INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS

Interludio entre Montañas [Puente del Inca, Mendoza]

A3 : UNIDAD DE ENERGÍA SOLAR. Puesto del Sol [Tinogasta, Catamarca]

A3 : CENTRO DE INVESTIGACIÓN PACHACAMAC

El Agua y el Litio [San Antonio de los Cobres, Salta]

A2 : CONJUNTO DE VIVIENDAS PARA L@S TRABAJADOR@S DE LA OLIVA

Casas de Piedra [Villa San Roque, Tinogasta, Catamarca]

A1 : ALBERGUE EN MONUMENTO NATURAL LAGUNA DE LOS POZUELOS Claustro Puneño [Jujuy] A2

A3
A3
A4

PA PUR

A1

REGIÓN GEOCULTURAL ANDINA PÉTREA A3

REGIÓN GEOCULTURAL ANDINA PETREA

La construcción de nuestra Nación tiene, en la mirada del Taller, dos epicentros: Buenos Aires y su puerto consolidando el territorio al sur y el NOA como bastión defensivo de la revolución independentista al norte del andino eje colonial hispano.

En el proceso de expansión territorial de las culturas originarias de la región los sistemas viales jugaron un rol estructurante fundamental. La cordillera de los Andes como infraestructura natural junto a sus valles y quebradas así como el posterior sistema vial andino consolidado por los incas, el Qhapac Ñan, el Camino Principal en quechua, organizaron a los distintos pueblos y fortalecieron al imperio inca. Lejos de considerar a estas altas montañas y sus vastos paisajes como obstáculos o lugares inaccesibles, fueron la morada de deidades conformando una territorialidad simbólica e ideológica con una fuerte presencia material y cultural en los paisajes. Pueblos andinos se identifican como tales a lo largo de la cadena montañosa más extensa del mundo. Antes de los trazados viales, caravanas de llamas y mulas transitaron la región propiciando encuentros comerciales y festivos. La trashumancia como respuesta a la geografía y al clima caracteriza la región.

Luego de siglos de colonialismo y de un bicentenario cumplido de nación independiente, la realidad presente es de extrema complejidad y marcados antagonismos. Las disputas por la tierra y la relación con los bienes naturales. Los salares locales y el litio global. Una de las regiones de mayor radia -

ción solar del planeta y escaso acceso a los bienes naturales para la población local. La necesaria salida a través de puertos chilenos en el Pacifico de bienes globalizados y la cultura del trueque para comercializar productos locales. La riqueza natural y cultural patrimonio de la humanidad y el turismo de masas y los procesos de gentrificación con la aparición de ciudades dormitorio. El dominio económico de una sociedad conservadora y patriarcal con las elegantes capitales de provincia y los vastos territorios semidesérticos. El caudillismo político partidario y la Tupac con reivindicaciones culturales injustamente resistidas. La ausencia argentina en el parlamento andino. Los saberes ancestrales y la universidad pública. La delicada arquitectura colonial y el sincretismo religioso. El adobe, la piedra, las acequias, las terrazas de cultivo y los pucarás en altura. La escuela de Tucumán: Sacriste. Vivanco. Larran.

¿Las civilizaciones originarias entendieron mejor su relación con el medio donde habitaban? Primero la colonización y luego las ya nacionales políticas territoriales hasta hoy, ¿solo han tenido una mirada de dominación sobre la tierra y sus bienes? ¿Es posible controlar la presión del mundo global sobre territorios y poblaciones locales? Resulta necesario y urgente un cambio de paradigma que incorpore un desarrollo equilibrado en lo económico, social y ambiental, preservando los valores culturales y naturales que hacen a la excepcionalidad de la región a nivel global.

Arq. María Inés Vidal
NODOS DE INTEGRACIÓN EN LA PUNA COMUNIDADES CONECTADAS : LA QUIACA CIENEGUILLAS PUMAHUASI LA INTERMEDIA PUESTO DEL MARQUEZ TRES CRUCES AZUL PAMPA SANTA CATALINA ORATORIO SAN JUAN Y ORO CUSI CUSI CIÉNAGA DE PAICONE RINCONADA OROSMAYO MINA PIRQUITAS CORANZULI CASABINDO ABDON CASTRO TOLAY RINCONADILLAS SUSQUES ABRA PAMPA COCHINOCA EL AGUILAR HUMAHUACA UQUÍA HUACALERA TILCARA 10 KM 5 KM LIVIARA 44 KM 30 KM 50 KM 45 KM 80 KM 40 KM 70 KM 38 KM 55 KM RP 7 RP 71 RP 11 RP 79 RP 70 RN 40 RN 9 RP 70 RP 14 NUEVO TRAMO RN 52 0 8 KM ganadería minería cultivos horticultura artesanal metalúrgica mecánica salinera 1 4 5 2 3 1 caminar 2. ciclismo 3. bus solar - vehículos 4. transporte público- vehículos 5. tren solar - aeropuertos 1. vivienda- comunidad- prducción 2. ferias rurales- huerto comunaltransformacion limpia 3. nodos de integración- conexión 4. interconexión- intercambio 5. portales Herramientas y tecnología Tenencia de la tierra y comunidad Formación Economía Energía renovable reutilización y reciclaje Participación comunitaria manejo de la tierra Capacitaciones talleres Intercambio de producción, trueque, cooperativas Población Lugar turistico Localidad Estación de tren electrico Estación de bus electrico Aeropuerto En y as el u La PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL Nodos de Integración en la Puna Margaux Monteillet Florencia Fernández
as
u
t PROYECTO URBANO
En y
el
La

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL LOCAL.

Usina de Inteligencia Regional Andino Pétrea

Eugenia Alonso de Armiño Florencia Fernández

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

SENDERO NATURAL DE ALTA MONTAÑA + INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS

Interludio entre Montañas

Guayta

ARQUITECTURA 4

PUESTO DEL SOL. Unidad de energía solar

César Sagredo Chris Mar Fuentes
ARQUITECTURA 3

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PACHACAMAC

El Agua y el Litio

Leidy Ordóñez

ARQUITECTURA 3

CONJUNTO DE VIVIENDAS PARA L@S TRABAJADOR@S DE LA OLIVA. Casas de Piedra

Santiago Javier Mueses Quinchimbla Candela Oriana Pani
ARQUITECTURA 2

ALBERGUE EN MONUMENTO NATURAL LAGUNA DE LOS POZUELOS. Claustro Puneño

Franco La Rosa

ARQUITECTURA 1
A2 A3 A3 PA PUR

ÍNDICE DE PROYECTOS

PUR : PLAN TERRITORIAL SELVÁTICO Sistema de Protección de Bosques

PA : CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN LOCAL SELVÁTICA Usina de Inteligencia Regional Selva [Orán]

PA : CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN LOCAL SELVÁTICA

Usina de Inteligencia Regional Selva [Orán]

A4 : COMPLEJO FRONTERIZO + CENTRO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL. Observatorio Cultural [Misiones]

A3 : CePA CENTRO POLIVALENTE AGROECOL Ó GICO Saccharum officinarum [Loreto, Misiones]

A2 : COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS EN MADERA + VIVIENDAS PROTOTÍPICAS. Viviendas Modelo Sistematizadas [Cercano a Candelaria, Misiones]

REGIÓN GEOCULTURAL SELVA

A4

SELVA

Dra. Arq. Inés Moisset

La selva paranaense, el bosque impenetrable del Chaco, las yungas y los humedales del litoral, integran esta región geocultural argentina que además reúne características compartidas con los países limítrofes de Brasil, Paraguay y Bolivia.

La importante biodiversidad, la abundancia de agua en forma de lluvias, ríos, cataratas, esteros y grandes represas hidroeléctricas, las tierras extremadamente fértiles como la colorada de Misiones, la convierten en un sumide -

ro de carbono que contribuye a mejorar la calidad del aire absorbiéndolo de la atmósfera. La región fue poblada originalmente por etnias guaraníes y guaycurúes cuyo lenguaje y tradiciones, entre ellas las constructivas, perviven en la actualidad, no sin conflictos trágicos, con posteriores habitantes como los de la conquista española y sus particulares establecimientos como los de las Misiones Jesuíticas (declaradas Patrimonio de la Humanidad UNESCO).

A ellos sucedieron inmigrantes de Polonia, Ucrania, Alemania, España e Italia, los cuales aportaron también su acervo cultural. La naturaleza salvaje (glosada por Horacio Quiroga) forma parte del imaginario del hombre blanco, europeo, que la entiende como disponible para obtener ganancias.

Así esta región produce yerba mate, té, tabaco y maderas como el quebracho y el algarrobo. Los intereses extractivos llevaron a colisiones como el de la ma -

sacre de La Forestal (compañía inglesa que deforestó el 90% del bosque nativo). Los dispositivos constructivos tradicionales se fundamentan en los materiales locales, sus tecnologías y en la protección de las amenazas de medioambiente. Los palafitos, las cribas, la arquitectura textil y las construcciones de madera. Edificios modernos como la escuela de Alem, reelaboran las propuestas de Jane Drew y Maxwell Fry para la “arquitectura de los trópicos” y que fueran experimentadas en Chandigarh.

PROYECTO TERRITORIAL SELVÁTICO

Sistema de Protección de Bosques

Carolina Pereyra Maia de Lorenzi

SISTEMA DE PROTECCIÓN DE BOSQUES NATIVOS PU PROYECTO URBANO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN LOCAL SELVÁTICA

Usina de Inteligencia Regional Selva Franco Castelli

Nicolás Roura Picón
PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN LOCAL SELVÁTICA

Usina de Inteligencia Regional Selva Mariana C. Frías Julieta B. Haedo

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

COMPLEJO FRONTERIZO + CENTRO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICO-CULTURAL.

Observatorio Cultural

ARQUITECTURA 4

CePA CENTRO POLIVALENTE AGROECOL Ó GICO Saccharum officinarum

ARQUITECTURA 3

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDAS EN MADERA + VIVIENDAS PROTOTÍPICAS. Viviendas Modelo Sistematizadas

ARQUITECTURA 2

ÍNDICE DE PROYECTOS

PUR : PLAN TERRITORIAL PAMPEANO

Factor distancia. (Des) Habilitador Productivo

PA : CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN LOCAL PAMPEANA

Usina de Inteligencia Regional Pampeana [Olavarria]

A4 : OCENTRO DE TRANSBORDOS Y LOGÍSTICA DE MONTE CASEROS. Obsolescencias virtuosas [Monte Caseros]

A3 : TAMBO Y UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS [Humboldt, Santa Fé]

A2 : VIVIENDAS + HORTICULTURA. Habitar el Paisaje

A1 : ALBERGUES EN ESTANCIA SAN MARTÍN CAÑUELAS

Tensión Horizontal [Cañuelas]

A2 A3 A3

PUR
PA

REGIÓN GEOCULTURAL PAMPA

A1 A4

PAMPA

¿Cuántas pampas componen la pampa argentina? Esta región geocultural de nuestro territorio representa una zona de contrastes en donde conviven las bonanzas de su tierra productiva con las realidades más pobres y perjudicadas.

El territorio es inmenso, plano, llano y monótono. Pero ese aparente vacío está lleno de capas. Las lógicas de organización territorial explican a la pampa como una región altamente productiva asociada a ciudades puerto que conectan con el resto del mundo.

Esta visión agroexportadora de la pampa como granero del mundo, ha delineado por siglos la actividad en la región, ha demarcado la creación de rutas y de ferrocarriles, y explica muchas de las batallas y conflictos de la historia. Lo que antes fue un lugar en donde todos estaban de paso, con el correr del tiempo se volvió el lugar de permanencia de casi la mitad de la población argentina.

Nos preguntamos, ¿De quién es esta pampa? ¿A quiénes corresponden los dominios y las vastas hectáreas de campo? ¿Cómo decidimos producir

y vivir en este suelo? ¿Cuánto de las actividades productivas que aquí suceden benefician a sus habitantes? ¿Y cuánto de la cultura productiva de la región repercute sobre el recurso natural?

Hay una pampa, pero son muchas pampas. La pampa verde de cereal y fertilizante, la pampa líquida con el Río de la Plata como segunda pampa, la pampa densificada y poblada por grandes ciudades, la despoblada y con infraestructuras ferroviarias abandonadas, la pampa con sus ríos de llanuras como arterias hacia el océano, la pampa desierta, la húmeda, la ondulada. En todos los

casos, una pampa antropizada.

En este contexto, las infraestructuras y la arquitectura se han fundado y luego crecido en torno a la planicie, actuando como postas o mojones fundacionales para habilitar el territorio nacional. Las estancias, las chacras, los poblados rurales, las ciudades transferencia, las ciudades puerto componen un sistema de relaciones determinados por las rutas que las conectan, en donde la arquitectura está relacionada con la historia de su ocupación y con las lógicas de producción agrícola intensiva, dejando aparentemente desactivada la capa de la naturaleza.

PROYECTO DE ESTRATEGIA TERRITORIAL PAMPEANA

Factor distancia. (Des) Habilitador Productivo

PROYECTO URBANO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN LOCAL PAMPEANA

Usina de Inteligencia Regional

Víctor Pereyra

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CENTRO DE TRANSBORDOS Y LOGÍSTICA DE MONTE CASEROS Obsolescencias virtuosas

Sofía Clara Fresquet Dreyer

ARQUITECTURA 4

TAMBO Y UNIDAD DE PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS

Estación Láctea

ARQUITECTURA 3

VIVIENDAS + HORTICULTURA Habitar el Paisaje

ARQUITECTURA 2

ALBERGUES EN ESTANCIA SAN MARTÍN, CAÑUELAS Tensión

Horizontal

Tomás Luna

ARQUITECTURA 1

ÍNDICE DE PROYECTOS

PUR : RED PRODUCTIVA DE INTEGRACIÓN DE COMUNIDADES LOCALES COLONIALES, ORIGINARIAS Y TRASANDINAS Sistema de Áreas Productivas Plurinacionales [Ruta 40]

PA : CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LOCAL

Usina de Inteligencia Regional Estepa Patagónica [Calafate]

A4 : SEDE DEL COMITÉ INTERJURISDICCIONAL DEL RÍO COLORADO ICUF Infraestructura de la Cuenca del Futuro

A3 : CENTRO COMUNAL Y DEPORTIVO BARRIO LOS HORNEROS ┐[Ingeniero L. A . Huergo, Río Negro]

A3 : CENTRO CÍVICO AGROECOLÓGICO. Unidad Convocante [Pomona, Río Negro]

A2 : VIVIENDAS EN EXPANSIÓN + HORTICULTURA. Hongópolis

PUR

A4 A3 PA

A1

REGIÓN GEOCULTURAL ESTEPA PATAGÓNICA

A1 A2 A3

ESTEPA PATAGONICA

“La Estepa Patagónica es la meseta seca, arbustiva, con sus grandes estancias, es la Patagonia de los espacios inmensos, de los cielos y el firmamento que lo envuelve todo.”

Diego Capandeguy

LA NADA

Sus suelos pobres, las escasas precipitaciones, las bajas temperaturas, las heladas durante casi todo el año y los vientos que superan los 100 kilómetros, visto desde la produccion y el asentamiento humano tradicional contrubuyen a esta mirada del desierto.

Creemos necesario cambiar la mirada moderna del mundo occidental donde la estepa siempre se vio como un gran vacío. Desde su designación como

“terra incógnita” en los primeros mapas, pasando por “la conquista del desierto”, hasta la visión actual de este territorio como un gran vacío a poblar, existe una concepción errónea de esta tierra que siempre estuvo poblada, productiva y atravesada por pequeñas y grandes infraestructuras. Los ríos, la diversidad de especies, los pueblos originarios, las grandes estancias, las minas, el petróleo, el gas, el viento, el turismo, los parques nacionales. Son parte de la ocupación de la estepa a lo largo de los siglos.

Desde la cordillera hasta el océano la estepa patagónica atraviesa el territorio argentino con un leve declive donde todo concluye en el océano atlántico, desde los ríos que llevan las aguas de deshielo de la cordillera, los fuertes vientos del oeste, su aparente

aridez, un inmenso sistema de transición que pone en relación las grandes formaciones geológicas con la costa del atlántico.

El diseñador del territorio, el viento, aire siempre en movimiento de manera tridimensional nos da una pista de como volver a mirar ya no desde un plano sino desde una mirada mucho mas abarcativa y dinamica, muchas veces considerado un problema, que por momentos parece poco aprovechado en las dinámicas productivas tradicionales ¿Podemos pensarlo como un recurso alternativo?

Tomando el concepto de “Jardín Global*”, la estepa forma parte de un sistema mundial de grandes extensiones territoriales con atributos ambientales úni-

cos, con un equilibrio inestable entre una gran potencia paisajística e inacabable y una gran fragilidad ambiental. Proyectar en ella nos obliga a tener una gran responsabilidad como actores fundamentales en la transformación del territorio.

Un territorio en reserva como hipotesis de estudio. Un área protegida, para poder ensayar un Nuevo modo de habitar, de operar sobre territories sensibles y aun poco antropizados, de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés para fines de conservación y de promover oportunidades para la investigación en terminos ambientales, producciones alternativas y diversas, propias del soporte geografico.

RED PRODUCTIVA DE INTEGRACIÓN DE COMUNIDADES LOCALES COLONIALES, ORIGINARIAS Y TRASANDINAS Sistema de Áreas Productivas Plurinacionales
Joaquín Deutsch Ariel Wynszengrad
PROYECTO URBANO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA LOCAL

Usina de Inteligencia Regional Estepa Patagónica Joaquín Deutsch

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

SEDE DEL COMITÉ INTERJURISDICCIONAL DEL RÍO COLORADO

ICUF Infraestructura de la Cuenca del Futuro

María Mercedes Beatrix Risso Patrón

ARQUITECTURA 4

CENTRO COMUNAL Y PRODUCTIVO “LOS HORNEROS”

Centralidad y Trabajo

Belén Persia

ARQUITECTURA 3

CENTRO CÍVICO AGROECOLÓGICO

Unidad Convocante

ARQUITECTURA 3

VIVIENDAS EN EXPANSIÓN + HORTICULTURA

Hongópolis

ARQUITECTURA 2

ÍNDICE DE PROYECTOS

Pur : PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO TERRITORIAL. Educar para Poblar.

PA : CENTRO DE INVESTIGACION, DESARROLLO Y DIFUSION DE LA PRODUCCION LACUSTRE LOCAL. Usina de Inteligencia Regional Andina Lacustre.

A4 : HIDROESTRUCTURA PARA LA RECUPERACIÓN ECOSISTÉMICA Y LA REACTIVACIÓN TURÍSTICA. Santuario del Agua [Río Santa Cruz]

A3 : CENTRO COMUNITARIO DE INNOVACIÓN TÉCNICO FORESTAL Oficio frente al bosque [Epuyén, Chubut ]

A2 : CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LÚPULO CON VIVIENDAS ASOCIADAS. VILU: Viviendas y Lúpulo [El Bolsón]

A1 : RESIDENCIA PARA INVESTIGADOR@S EN PARQUE NACIONAL LANÍN. Tradición Revisitada

A1 : RESIDENCIA PARA INVESTIGADOR@S EN PARQUE NACIONAL LANÍN. Mirillas en el Paisaje

A4 PUR PA PA A3 A3 A1

REGION GEOCULTURAL ANDINA LACUSTRE

PUR A2

ANDINO LACUSTRE

Al pensar la Región Andino Lacustre debemos comprender las sucesivas trasformaciones topográficas que fueron configurando el paisaje de lagunas encadenadas que conocemos hoy en día. Los grandes modelos económicos de explotación de recursos naturales se han valido de ese paisaje utilizándolo como soporte. El turismo nace como consecuencia de esa explotación, proponiendo una mirada de paisaje como producto, habilitada por la conformación de una serie de Parques Nacionales como parte de un sistema integrador, regulador y a su vez limitante de fronteras.

Los dispositivos naturales vinculan así cultura y paisaje, combinando infraestructuras fluviales y te -

rrestres que proponen nuevos sistemas económicos y configuran el territorio. Los proyectos operan desde esa base para construir una arquitectura que ponga de manifiesto las riquezas productivas de la región en línea directa con el recurso del agua como sistema fundante, donde la Conquista del Desierto ha borrado muchos de los sistemas culturales precolombinos que se situaban en torno a las lagunas y la matriz de la conquista anglosajona y galesa se incorpora al sistema paisajístico con el correr de los primeros años de consolidación de dicho sistema cultural/natural.

En este contexto, la arquitectura se funda en torno a los escenarios naturales lacustres y en conso -

nancia con el auge de la Nación, siendo las piezas necesarias para articular el turismo con el paisaje. Las presas hidroeléctricas, el Centro Cívico, los muelles, los miradores y las construcciones históricas de hoteles para la clase alta han sido los elementos fundantes de lo Cívico. Las nuevas arquitecturas buscan incorporar el paisaje al proyecto modificando la antigua mirada contemplativa, logrando nuevos entornos en donde lo natural, lo productivo y lo cívico se fundan en un mismo espacio.

Las piezas arquitectónicas sistémicas del habitar se caracterizan particularmente por la construcción del basamento, cerramiento vertical y cubierta

con materiales del sitio, generando una identidad constructiva propia de la región. La arquitectura se posa en el territorio de manera compacta propiciando una relación armónica entre vivienda y sitio. Las relaciones entre materia, organización y lugar dan como resultado sistemas de acercamiento de la naturaleza con el ser humano en un clima adverso. Emerge la idea de refugio como dispositivo que da soporte a las necesidades básicas del turismo andino, proponiendo una arquitectura despojada de lo urbano pero aferrada a la naturaleza. Refugios conectados por senderos, en consonancia directa con una aproximación casi primitiva con la naturaleza otorgan una imagen muy característica en la región lacustre.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO TERRITORIAL

Educar para Poblar

PROYECTO URBANO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN LACUSTRE LOCAL

Usina de Inteligencia Regional Andina Lacustre Facundo Burgos

Joaquín Fracalossi

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

HIDROESTRUCTURA PARA LA RECUPERACIÓN ECOSISTÉMICA Y LA REACTIVACIÓN TURÍSTICA

Santuario del Agua

Belén Maiztegui

Aylen Santander

Mauro Romo

ARQUITECTURA 4

CENTRO COMUNITARIO DE INNOVACIÓN TÉCNICO FORESTAL

Oficio frente al bosque

ARQUITECTURA 3

CENTRO DE INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LÚPULO CON VIVIENDAS ASOCIADAS

VILU: Viviendas y Lúpulo

Constanza

Valenti

Leandro Vera

Lenz

ARQUITECTURA 2

RESIDENCIA PARA INVESTIGADORES EN PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES

Tradición Revisitada

Bautista Marull

ARQUITECTURA 1

RESIDENCIA PARA INVESTIGADORES Mirillas en el Paisaje

ARQUITECTURA 1

ÍNDICE DE PROYECTOS

PUR : SISTEMA DE ENLACE ANFIBIO INTEGRAL BUENOS AIRES - ANTÁRTIDA. Habi(li)tar el Borde Costero.

PA : CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN ICTÍCOLA LOCAL. Usina de Inteligencia Regional Marítima. [Caleta Olivia]

PA : CENTRO DE INVESTIGACION, DESARROLLO Y DIFUSION DE LA PRODUCCION ICTICOLA LOCAL. Usina de Inteligencia Regional Marítima. [Caleta Olivia]

A4 : CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES MARINAS Dispositivos flotantes.

A3 : CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONFLUENCIA

Dualidad: Desierto y Mar [Río Grande, Tierra del Fuego]

A3 : CENTRO DE DESARROLLO DE LA PISCICULTURA Cultivar el mar [Punta Loyola, Santa Cruz]

A2 : ALGUI - CULTUR -IZAR Viviendas y producción de algas [Rio Grande, Yahualica]

A1 : RESIDENCIA PARA INVESTIGADOR@S EN EL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO. Puente sobre morrenas [Tierra del Fuego]

A4 PUR PA PA A3 A3 A1

REGIÓN GEOCULTURAL MARÍTIMA

PUR

REGIÓN GEOCULTURAL MARÍTIMA

Una extensión que sextuplica la patria agrícola-ganadera alberga en su lecho, subsuelo, mar y espacio aéreo un enorme potencial medioambiental y económico a explorar y desarrollar. Un área crítica sin solución de continuidad con las masas oceánicas, en la que conviven imprescindibles reservorios de biodiversidad marina con pesquerías comerciales legales e ilegales, cuencas hidrocarburíferas, yacimientos minerales, potenciales fuentes de energía y enclaves turísticos. Una Pampa azul. Y, sin embargo, la región geocultural marítima es un pedazo del país todavía postergado.

Este maritorio, en el pasado concebido como un espacio horizontal, habitado a partir de las rutas comerciales o de conquista que conectaban tierra firme con tierra firme y que el país incorpora a partir de trazar sus fronteras terrestres a finales del S. XIX, sigue siendo objeto de disputa, en analogía con el territorio patagónico, por su condición estratégica a nivel mundial. Su riqueza es apenas vislumbrada y su soberanía todavía difícil de ejercitar desde sus más de 5.000 km de litoral marítimo, que se suman a sus más de 10.000 km insulares y antárticos, y sus 200 millas mar adentro. Tomar

conciencia de estas magnitudes quizás nos permita pensar si somos un país oceánico que se comporta como mediterráneo, en un planeta llamado Tierra donde el 70% de su superficie es agua.

¿Es esta región la última frontera por descubrir? Ciertamente, la Argentina aún no ha desplegado una gestión capaz de abarcar su vastedad en todas sus dimensiones y complejidad.

Proteger, controlar, explotar y habitar esta región, empezando por reconocer este extenso borde de arena, piedra, restingas, barrancas, acantilados, playas, desembocaduras y donde se suceden muelles, costaneras, grúas, diques, exclusas, redes, barcazas, galpones, faros, velas y puertos, imaginando nuevos escenarios de ocupación, requiere desarrollar, por un lado, más conocimiento priorizando un enfoque interdisciplinario que incluya estudios oceanográficos, ecológicos y geológicos para poder informar a los proyectos y, por el otro, más infraestructuras que la habiliten. Los trabajos aquí presentados buscan explorar estos nuevos horizontes.

SISTEMA DE ENLACE ANFIBIO INTEGRAL BUENOS

AIRES - ANTÁRTIDA. Habi(li)tar el Borde Costero

Ángeles Dominguez Corry

Emilia Puma

PROYECTO URBANO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN ICTÍCOLA LOCAL

Usina de Inteligencia Regional Marítima Alfredo Doisenbant Rocío V. Pagés

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y DIFUSIÓN DE LA PRODUCCIÓN ICTÍCOLA LOCAL

Usina de Inteligencia Regional Marítima

Caterina Furst

Blanca Romo

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

CENTRO AUSTRAL DE INVESTIGACIONES MARINAS

Dispositivos flotantes

ARQUITECTURA 4

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CONFLUENCIA

Dualidad: Desierto y Mar

ARQUITECTURA 3

CENTRO DE DESARROLLO DE LA PISCICULTURA Cultivar el mar

ARQUITECTURA 3

VIVIENDAS Y PRODUCCIÓN DE ALGAS

Algui - cultur - izar Mariano Iglesias

ARQUITECTURA 2

RESIDENCIA PARA INVESTIGADOR@S EN EL PARQUE NACIONAL TIERRA DEL FUEGO. Puente sobre morrenas

ARQUITECTURA 1

ESTUDIANTES

MARULL, Bautista | LA ROSA CARDENAS, Franco | BELIZAN, Gisela | LUNA, Tomás | SALVATIERRA NAVARRO, Natalia | CHANTRILL, Patricio Arturo | DOMÍNGUEZ, Ignacio Jesús | IGLESIAS, Mariano Simón | MUESES QUINCHIMBLA, Santiago Javier | PANI, Candela Oriana | PORTA, Malena Sofía | SANZ, Ignacio Alberto | SERGIO, Milena | TRIGILI, Pablo Daniel | VALENTI, Constanza Nicole | VÁZQUEZ CARDULLO, Sofía | VEDIA ROSAS, Bruno Luciano | VEGA, Daniel Hernán | VERA LENZ, Leandro Andrés | GÓMEZ, Juan Ignacio | ORDÓÑEZ GARCIA, Leidy Joselin | DÍAZ, Macarena Belén | REGIDOR, Camila | MAR FUENTES, Chris Eglant | SAGREDO, César Bruno | ALBORNOZ, Gonzalo Sebastián | BLANCO, Paula Sofía | MEDINA, Joaquín Nahuel | MUÑOZ CORDS, Maximiliano Daniel | ALFONSO, Diego Gabriel | JABLONSKI, Matías Ariel | DÍAZ, Marta Romina | BENEDETTO, Andrés | GABRIELLI, Camila | PERSIA, María Belén | GEREVINI, Agustín Alberto | LOZANO DELGADO, Omar Andrés | SIMAO, Antonella Anael | STOESSEL STORNELLI, Guadalupe | ÁLVAREZ, José Ignacio | BAYO, Agustín Ezequiel | BENAY, Tomás | BERGER, Natalia | CAGLIA, Ana Laura | CITTERIO, Celeste Nahir | CRESPO, María Laura | DE LUCA, Bernardita | DÍAZ SOLA, Fátima | FARGA, Nahuel Leandro | FERREYRA, Tadeo | FRASQUET DREYER, Sofía Clara | GALLARDO, Guillermo Walter | GARCÍA LEGASSA, Francisco | GOLDMAN, Camila | GONZÁLEZ FERRARI, Mercedes | GRAVIER, María Clara | GUAYTA, Olivia | HAKIM, Brenda Bella | IGLESIAS, Agustina Magali | IRRAZABAL, Nelson Daniel | KLOSTER, Magali | KOMAR, Sofía | LOIACONO, María Guillermina | MAIZTEGUI, María Belén | MANASSERO, Brenda Mailen | MARTÍNEZ CAMI, Tomás | MOSCHINI, Matías | NADALICH, María del Mar | PASI, Santiago | POCH, Agustín | PUIG VILLAGRA, Sofía | RISSO PATRÓN, María Mercedes Beatrix | ROMO, Mauro Ariel | SAFAR, Raisa | SALVADO, Francisco | SANTANDER, Aylen Sabrina | SILVA, Lorena Romina | SOMMER GUTIÉRREZ, Felipe Ignacio | SOSA, Carlos Nahuel | SOTO ACEBAL, Rafael | SPALA, Juliana | TALAMONA, Nicolás Leonardo | ZAREWSKY, Maximiliano | ALONSO DE ARMIÑO, Eugenia María | BAAMONDE, Sebastián Pablo | BAIER, Leonardo Agustín | BASTOS, Sebastián Daniel | BERARDI, Manuela | BOGGIO, Daiana Carolina | BRIE, Diego Agustín | BULICH CANELO, Melina | BURGOS, Facundo Ezequiel | CABEZÓN, Valeria Tais | CADENA VELASCO, María Montserrat | CANNAS, Silvana Geraldine | CANOSA CEROCCHI, Ana Belén | CARASSALE, Martina | CARVALHAES MUÑOZ, Sarah | CASTELLI, Franco | DE LORENZI, Maia | DEUTSCH, Joaquín | DIFFALCI, Anahí Claudia | DOISENBANT, Alfredo Simón | DOMÍNGUEZ CORRY, Ángeles Belén | DOMINIKO, Esteban Leonardo | DOS SANTOS INI, Nicole | ENCISO, Moraima Arami | ERRECARTE, María Belén | ESCOBAR PEREYRA, Santiago Emanuel | FERNÁNDEZ, Florencia Tatiana | FOSCHI, Mercedes Eugenia Josefina | FRACALOSSI, Joaquín | FRÍAS, Mariana Cecilia | FURST, Caterina | GALIANO, Florencia Camila | GARCÍA POGLIAGA, Sofía | GATTI, Ignacio Javier | GELATI, Malena Andrea | GIUNTINI, Mateo | HAEDO, Julieta

Belén | HIGGS, Milton Iván | LANNUTTI, Antonieta | LEGUIZAMÓN, Roberto Gabriel | LOBATO, Cecilia Julieta | MALDONADO TÓRREZ, Erika Andrea | MARTÍ, Juana | MICELI, Melisa Loredana | MOAURO, Ana Belén | MORO, Federico Tomás | NUSS, Mateo | OLIVERA, Julieta | OTTOGALLI, Victoria | PAGANO CONESA, Carlos Martín | PAGÉS, Rocío Verónica | PERALTA, Roberto Fabio | PEREYRA PEREYRA, Víctor Leandro Rafael | PEREYRA, Carolina del Rosario | PÉREZ, Nicolás | PORTES, Juan Ignacio | PUMA, María Emilia | RACHED, Demian Miguel | REBECCA, Matías | RIPOLL, Jimena | ROLDÁN, Juan Martín | ROMERO GABISSON, Leonardo Ezequiel | ROMO, Blanca | ROSENDE, Mora | ROURA PICÓN, Nicolás | RUIZ, Javier Toribio | RUSSO, Franco Germán | SALIBE, Matías Gonzalo | SANTIN MOLINA, Luciana Paula | SAUBIDET, Ludmila | SIKORA, María Agustina | SPURR BARROS, Santiago Juan | TIRAVASSI, Juan Martín | TURIENZO, Camila | URSO, Caterina | VALSECCHI, Mariano Ariel | VIZOSO, Julieta Rocío | WYSZENGRAD, Ariel Iván |

EQUIPO DOCENTE

FERERIRO, Pablo | MOISSET, Inés |GÓMEZ, Andrés | RUSSO, Adrián |BALIÁN, Griselda |LANZIANI, Andrea | BIZZOTTO, Aníbal | VIDAL, Inés | BERDES , Joaquín | MAYOR, Yasmín | POTENZE, Andrea | BEAUROYRE, Josefina | CANTOLI, Victoria | QUIRÓ, Guido| CIECHKY, Elizabeth | SANTARELLI, Matías | BRANCATELLA, Federico| KOHAN, Brian | CHIOZZA, Constanza | CAJIDE, Mercedes | ZUTELMAN, Nicole | ISAACK, Ariel | ESPÓSITO, Francisco | RATTO, Milagros DANZA, Marcelo | FALÚ, Ana| VALENZUELA, Germán| BIANCHI,Matías| MUXI, Zaida| FIORITO, Verónica | SEGURA, Mariana | CAPANDEGUY, Diego | GRABOIS, Juan | PEREYRA,Fernando |QUIROGA, Carolina LOMBARDI, Roberto |TRILLO, Joaquín (XhARA)| ALONSO CRIPPA ESTUDIO BULLA | GÓMEZ, Andrés | PASTORINO, Federico CORULLÓN, Martín (Metro Arquitetos)| BECCAR VARELA, Matías CELLA, Lucía |DE LA ORDEN, Ulises | KURGANOFF DE GORBÁN, Miryam

INVITAD@S

EL PROYECTO COMO AGENDA

UNA UTOPÍA POSIBLE

La pandemia cristalizó un momento específico de una dinámica aparentemente imparable, en donde las relaciones entre cultura y naturaleza se tensionaban a su máximo, superando los límites de un equilibrio necesario; lo imposible ocurrió en un instante, se tocó el límite del sistema, deteniendo su funcionamiento, apagando flujos y desplazamientos, y silenciado una maquinaria que advertida del colapso, no supo ni quiso detenerse a tiempo.

Muchos mapas en simultáneo comenzaron a delinearse sobre las viejas estructuras territoriales. Cierto anarquismo fue reconfigurando en etapas nuevos límites y fronteras, en el mejor de los casos detrás de indicadores sanitarios: mapas de la paranoia, de la prohibición, del paseo de mascotas, de actividades aeróbicas, de países afines, de uso del espacio público, de corredores sanitarios, de las vacunas.

El evento disruptivo fue la manifestación fehaciente de que un nuevo escenario era factible, en la medida que el conflicto fuera domesticándose: una Utopía era posible.

En términos del territorio nacional, un par de iniciativas puestas de manifiesto por la reciente administración nacional, parecían dar lugar a ese proceso fundacional, a esos nuevos mapas a definir, como ineludible demanda de época: - La idea de 24 capitales alternativas, promovía nue -

vas centralidades a lo largo del país, complemento de las urbanidades ya consolidadas, menú de posibles nuevos enclaves con carga de sentido en búsqueda de ecualizar el vasto territorio nacional;

- La creación de estructuras administrativas en la lógica de piezas geográficas estructurantes y como ejemplo la creación de una unidad administrativa de gestión para la cuenca del Paraná, registrado en esa foto que el Taller tuvo como imaginario, con el presidente de la Nación y un grupo de gobernadores dirigiéndose al pueblo desde el borde del río, territorio sin antropizar aún, sin edificios, solo con una bandera y ese Río como escenario integrador de las viejas estructuras de la división política a redefinir.

Esa Utopía posible que la pandemia apalancaba, esa idea de una nueva cartografía a favor de una administración más equilibrada en la lógica del soporte natural parece por ahora no dominar la agenda, aun cuando las noticias a diario lo reclaman en sus crónicas: sequías, incendios, huracanes, inundaciones, deforestación, deslizamientos. Tal vez la proliferación de canales informativos y flujo de información magnifiquen un fenómeno preexistente, pero sin duda, la tensión se agrava y el conflicto reclama nuevas herramientas de administración del territorio.

En paralelo, otro proceso irreversible afirma su

marcha, en el cambio sustancial que implican las redes de comunicación y el flujo informativo, que han racionalizado en parte los procesos educativos y laborales, optimizando tiempos y desplazamientos, reconfigurando la cartografía de las dinámicas de la economía, y de los lugares productivos, laborales y educativos.

Todas esas variables coexisten, y suenan como una orquesta afinando instrumentos disonantes a la espera de un director que las organice y dirija: el proyecto urbano arquitectónico como concepción integradora con manifestación física y espacial, podría y debiera asumir ese rol.

En el Taller Nación, convencidos de que la época nos exige formar para ese escenario, asumimos el desafío siendo el territorio integrado el campo de reflexión que nuestra incumbencia nos propone. La humedad de la selva paranaense como fertilidad de la pampa húmeda; los barros de Iruya sedimentando el delta del Río de la Plata 2000 km río abajo. La cuenca del Atuel volviendo a humectar la quebradiza Pampa, o los vientos patagónicos energizando y motorizando industrias en geografías lejanas…

¿En función a qué prioridades dibujamos nuestros nuevos mapas y habilitamos infraestructuralmente territorios? ¿De quién son los recursos y quién y cómo los administra? ¿Cómo construimos sentido para habitar y permitir realizarnos aquí y allá y no

solo acá?

El ambiente natural, que aprendimos a descifrar controlar y monetizar, da señales permanentes de que nos trasciende y que puede, pasados ciertos límites, resetear el sistema sin considerarnos. Pareciera que cuanto más trabajemos a favor de sus lógicas, más pertinente y sostenible la convivencia. Y allí un primer mapa. Lo geocultural sobre lo político. Y que buena parte de los fenómenos que emergen de esas lógicas, no tienen aún representatividad en la construcción cultural: no hay aún instituciones, programas y equipamientos que formalicen que la cultura da prioridad a esas nuevas demandas de época.

La cultura y sus instituciones administran el pasado. Son esos Mapas y los nuevos programas e instituciones de época , la Agenda de este proyecto académico.

Nos gusta decir que la Arquitectura es la disciplina que da forma a los fenómenos de la cultura sobre el soporte natural. Son esas formas, esos edificios, los que serán más pertinentes si entienden su época y su circunstancia.

Definir también esa agenda como parte del proyecto vuelve a la Utopía un cercano desafío ineludible y una posibilidad cierta que vamos a asumir. Taller Nación 2020, año de la pandemia.

ENCUENTROS PROYECTUALES EN EL TERRITORIO REEMPLAZAR ATLAS+CATALOGO 2020 NACIÓN GEOCULTURAL UNA UTOPÍA POSIBLE ATLAS+CATALOGO 2020 NACIÓN GEOCULTURAL UNA UTOPÍA POSIBLE
ATLAS+CATALOGO 2020 NACIÓN GEOCULTURAL UNA UTOPÍA POSIBLE ATLAS+CATALOGO 2020 NACIÓN GEOCULTURAL UNA UTOPÍA POSIBLE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.