ABSTRACT ESCALAR2.0
? CÓMO
síntesis resumen ensayo SEMILLERO DEL ESCALAR
? QUÉ
objetivos instalar el problema hipótesis
1 (42cm X 21cm) blanco y negro
1cm
1cm
CAJA DE TEXTO: _9cm x 9cm _9xm x 19cm
1cm
2cm
1cm
1cm
1cm
2cm
1cm
1cm
1cm
1cm
1cm
1cm
1cm
1cm
1cm
REDES FRACTALES
instantáneamente y en muchas direcciones, tantas direcciones como permita el canal de transmición, TERRITORIOS INFORMACIONALES asumiendo el carácter de ubicuidad, ya que en el mismo instante se hallan disponibles infinto número 4cm de receptores. También ha aumentado la velocidad de la movilidad de los bienes y objetos materiales écnicas en los transportes y bajanTÍTULO: bales. Desterritorialización HelveticaNeueLTStd-BlkCnO elocidad de los transportes no se _Cuerpo: 20 pt censo del tiempo empleado en los Hemos transitado de la idea de límites definidos física 1cm desplazamientos, sino en la facilidad de acceso a a la organización en redes materializadas a través de flujos y espacios situados a mayores distancias. [6] nodos dinámicos. El aumento de la velocidad permite que las estructuAsí, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido ras urbanas continúan expandiéndose en forma de por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. malla policéntrica, geometría muy similar a la fractal. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores ¿Como serán las infraestructuras de la movilidad en determinantes en la topografía urbana contemporánea ya el futuro? Podemos plantearnos un escenario extreque se nota la devaluación de los límites físicos, la desterrimo en el que desaparezcan las calles y carreteras y torialización. que los GPS sean las herramientas informáticas que A veces un territorio está más vinculado a otros lugares guíen los flujos de tráfico. discontinuos que resaltes_ HelveticaNeueLTStd-HvCn, Formas de producción en red: sin cambio de altura de Tiempo cero texto En cuanto a las nuevas geografías de producción, Ausencia de ti mpo de una intercomunicación sus características principales son la producción instantanea.[5]Pod amos decir que uno de los cambios flexible, or anizandose globalmente en territorios radicales que in roducen las redes informáticas es el discontinuos n forma de malla. Hemos superado la aumento radica de la velocidad. La ascendente velocidad producción SUBTÍTULOS: nstalarnos de las tecnologías de información, transporte y telecomunien el posfo HelveticaNeueLTStd-HvCnO la produccaciones, permiten la coexistencia en un mismo lugar y en ción indust _Cuerpo: 12 pt ación a una tiempo rea , de múltiples mundos(ciudades, lugares, época don riza por la acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los organización en redes. habitantes de la ciudad, como una virtual contracción del Aparecen las tecnópolis que son nodos dentro de la mundo, como sugiere Paul Virilio. Esto distorsiona los economías global. Su modelo principal es Silicon límites y distancias territoriales de la ciudad entendida como Valley. Son espacios de nueva urbanización cuya espacio físico. El tiempo se hace instantaneo a escala actividad se planetaria, anulán CAJA DE TEXTO: oncreto. Por lo que todo p HelveticaNeueLTStd-Th nformaDesterritorialización cionales elimina _Cuerpo: 10 pt e ofrece este espacio. _Justificado Hemos transitado de la idea de límites definidos Si nos planteamos los cambios en la relación espaciofísicamente a la organización en redes materializadas tiempo antes citada, veremos que el factor esencial de a través de flujos y nodos dinámicos. transformación es la movilidad absoluta o instantánea en la Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio transmisión de la información. Esta puede desplazarse
2cm
1cm
1cm
CAJA DE TEXTO: _9cm x 9cm _9xm x 19cm
Cita_En mayúscula HelveticaNeueLTStd-HvCn Cuerpo: 7pt.
Texto HelveticaNeueLTStd-Th Cuerpo: 7pt.
Nombre_En mayúscula HelveticaNeueLTStd-Th Cuerpo: 7pt.
1cm IMG.01 RED DE ENLACES ENTRE CLAVES RELACIONALES. Nodos y conexiones: asociaciones directas e indirectas. HOFSTADTER, Douglas: “Gödel, Esher, Bach” Ed. Tusquets, Barcelona, 1972.
SE ALINEA ABAJO. SUBE LO NECESARIO RESPETANDO EL cm. DE BORDE
IMG.02 REGLAS DEL JUEGO DE LA VIDA. John Horton Conway, 1970. *1 BALLESTEROS, José y BARAHONDA, Miguel: “La ciudad que no se ve”, FISURAS nº5, Barcelona, 1998.
1cm
1cm
REDES FRACTALES TERRITORIOS INFORMACIONALES
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propio entorno inmediato.
Tiempo cero Ausencia de tiempo de una intercomunicación instantanea.[5]Podríamos decir que uno de los cambios radicales que introducen las redes informáticas es el aumento radical de la velocidad. La ascendente velocidad de las tecnologías de información, transporte y telecomunicaciones, permiten la coexistencia en un mismo lugar y en tiempo real, de múltiples mundos(ciudades, lugares, acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los habitantes de la ciudad, como una virtual contracción del mundo, como sugiere Paul Virilio. Esto distorsiona los límites y distancias territoriales de la ciudad entendida como espacio físico. El tiempo se hace instantaneo a escala planetaria, anulándose la resistencia del espacio concreto. Por lo que todo proceso que se apoye en los flujos informacionales elimina potencialmente la resistencia que ofrece este espacio. Si nos planteamos los cambios en la relación espaciotiempo antes citada, veremos que el factor esencial de transformación es la movilidad absoluta o instantánea en
la transmisión de la información. Esta puede desplazarse instantáneamente y en muchas direcciones, tantas direcciones como permita el canal de transmición, asumiendo el carácter de ubicuidad, ya que en el mismo instante se hallan disponibles infinto número de receptores. También ha aumentado la velocidad de la movilidad de los bienes y objetos materiales ligado a mejoras técnicas en los transportes y bajando los costos globales. La mejora en la velocidad de los transportes no se traduce en un descenso del tiempo empleado en los desplazamientos, sino en la facilidad de acceso a espacios situados a mayores distancias. [6] El aumento de la velocidad permite que las estructuras urbanas continúan expandiéndose en forma de malla policéntrica, geometría muy similar a la fractal. ¿Como serán las infraestructuras de la movilidad en el futuro? Podemos plantearnos un escenario extremo en el que desaparezcan las calles y carreteras y que los GPS sean las herramientas informáticas que guíen los flujos de tráfico.
Formas de producción en red: En cuanto a las nuevas geografías de producción, sus características principales son la producción flexible, organizandose globalmente en territorios discontinuos en forma de malla. Hemos superado la producción moderna del fordismo para instalarnos en el posfordismo. Hemos transitado de la producción industrial caracterizada por la serialización a una época donde la producción se caracteriza por la organización en redes. Aparecen las tecnópolis que son nodos dentro de la economías global. Su modelo principal es Silicon Valley. Son espacios de nueva urbanización cuya actividad se
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la
REDES FRACTALES TERRITORIOS INFORMACIONALES
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propio entorno inmediato.
Tiempo cero Ausencia de tiempo de una intercomunicación instantanea.[5]Podríamos decir que uno de los cambios radicales que introducen las redes informáticas es el aumento radical de la velocidad. La ascendente velocidad de las tecnologías de información, transporte y telecomunicaciones, permiten la coexistencia en un mismo lugar y en tiempo real, de múltiples mundos(ciudades, lugares, acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los habitantes de la ciudad, como una virtual contracción del mundo, como sugiere Paul Virilio. Esto distorsiona los límites y distancias territoriales de la ciudad entendida como espacio físico. El tiempo se hace instantaneo a escala planetaria, anulándose la resistencia del espacio concreto. Por lo que todo proceso que se apoye en los flujos informacionales elimina potencialmente la resistencia que ofrece este espacio. Si nos planteamos los cambios en la relación espaciotiempo antes citada, veremos que el factor esencial de transformación es la movilidad absoluta o instantánea en
la transmisión de la información. Esta puede desplazarse instantáneamente y en muchas direcciones, tantas direcciones como permita el canal de transmición, asumiendo el carácter de ubicuidad, ya que en el mismo instante se hallan disponibles infinto número de receptores. También ha aumentado la velocidad de la movilidad de los bienes y objetos materiales ligado a mejoras técnicas en los transportes y bajando los costos globales. La mejora en la velocidad de los transportes no se traduce en un descenso del tiempo empleado en los desplazamientos, sino en la facilidad de acceso a espacios situados a mayores distancias. [6] El aumento de la velocidad permite que las estructuras urbanas continúan expandiéndose en forma de malla policéntrica, geometría muy similar a la fractal.
Desterritorialización
¿Como serán las infraestructuras de la movilidad en el futuro? Podemos plantearnos un escenario extremo en el que desaparezcan las calles y carreteras y que los GPS sean las herramientas informáticas que guíen los flujos de tráfico.
Ausencia de tiempo de una intercomunicación instantanea.[5]Podríamos decir que uno de los cambios radicales que introducen las redes informáticas es el aumento radical de la velocidad. La ascendente velocidad de las tecnologías de información, transporte y telecomunicaciones, permiten la coexistencia en un mismo lugar y en tiempo real, de múltiples mundos(ciudades, lugares, acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los habitantes de la ciudad, como una virtual contracción del mundo, como sugiere Paul Virilio. Esto distorsiona los límites y distancias territoriales de la ciudad entendida como espacio físico. El tiempo se hace instantaneo a escala planetaria, anulándose la resistencia del espacio concreto. Por lo que todo proceso que se apoye en los flujos informacionales elimina potencialmente la resistencia que ofrece este espacio. Si nos planteamos los cambios en la relación espaciotiempo antes citada, veremos que el factor esencial de transformación es la movilidad absoluta o instantánea en la transmisión de la información. Esta puede desplazarse instantáneamente y en muchas direcciones, tantas direcciones como permita el canal de transmición, asumiendo el carácter de ubicuidad, ya que en el mismo instante se hallan disponibles infinto número de receptores. También ha aumentado la velocidad de la movilidad de los bienes y objetos materiales ligado a mejoras
Formas de producción en red: En cuanto a las nuevas geografías de producción, sus características principales son la producción flexible, organizandose globalmente en territorios discontinuos en forma de malla. Hemos superado la producción moderna del fordismo para instalarnos en el posfordismo. Hemos transitado de la producción industrial caracterizada por la serialización a una época donde la producción se caracteriza por la organización en redes. Aparecen las tecnópolis que son nodos dentro de la economías global. Su modelo principal es Silicon Valley. Son espacios de nueva urbanización cuya actividad se
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la
Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propio entorno inmediato.
Tiempo cero
técnicas en los transportes y bajando los costos globales. La mejora en la velocidad de los transportes no se traduce en un descenso del tiempo empleado en los desplazamientos, sino en la facilidad de acceso a espacios situados a mayores distancias. [6] El aumento de la velocidad permite que las estructuras urbanas continúan expandiéndose en forma de malla policéntrica, geometría muy similar a la fractal. ¿Como serán las infraestructuras de la movilidad en el futuro? Podemos plantearnos un escenario extremo en el que desaparezcan las calles y carreteras y que los GPS sean las herramientas informáticas que guíen los flujos de tráfico.
Formas de producción en red: En cuanto a las nuevas geografías de producción, sus características principales son la producción flexible, organizandose globalmente en territorios discontinuos en forma de malla. Hemos superado la producción moderna del fordismo para instalarnos en el posfordismo. Hemos transitado de la producción industrial caracterizada por la serialización a una época donde la producción se caracteriza por la organización en redes. Aparecen las tecnópolis que son nodos dentro de la economías global. Su modelo principal es Silicon Valley. Son espacios de nueva urbanización cuya actividad se
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propio entorno inmediato.
REDES FRACTALES TERRITORIOS INFORMACIONALES
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propio entorno inmediato.
Tiempo cero Ausencia de tiempo de una intercomunicación instantanea.[5]Podríamos decir que uno de los cambios radicales que introducen las redes informáticas es el aumento radical de la velocidad. La ascendente velocidad de las tecnologías de información, transporte y telecomunicaciones, permiten la coexistencia en un mismo lugar y en tiempo real, de múltiples mundos(ciudades, lugares, acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los habitantes de la ciudad, como una virtual contracción del mundo, como sugiere Paul Virilio. Esto distorsiona los límites y distancias territoriales de la ciudad entendida como espacio físico. El tiempo se hace instantaneo a escala planetaria, anulándose la resistencia del espacio concreto. Por lo que todo proceso que se apoye en los flujos informacionales elimina potencialmente la resistencia que ofrece este espacio. Si nos planteamos los cambios en la relación espaciotiempo antes citada, veremos que el factor esencial de transformación es la movilidad absoluta o instantánea en
REDES FRACTALES TERRITORIOS INFORMACIONALES
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propio entorno inmediato.
Tiempo cero Ausencia de tiempo de una intercomunicación instantanea.[5]Podríamos decir que uno de los cambios radicales que introducen las redes informáticas es el aumento radical de la velocidad. La ascendente velocidad de las tecnologías de información, transporte y telecomunicaciones, permiten la coexistencia en un mismo lugar y en tiempo real, de múltiples mundos(ciudades, lugares, acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los habitantes de la ciudad, como una virtual contracción del mundo, como sugiere Paul Virilio. Esto distorsiona los límites y distancias territoriales de la ciudad entendida como espacio físico. El tiempo se hace instantaneo a escala planetaria, anulándose la resistencia del espacio concreto. Por lo que todo proceso que se apoye en los flujos informacionales elimina potencialmente la resistencia que ofrece este espacio. Si nos planteamos los cambios en la relación espaciotiempo antes citada, veremos que el factor esencial de transformación es la movilidad absoluta o instantánea en
la transmisión de la información. Esta puede desplazarse instantáneamente y en muchas direcciones, tantas direcciones como permita el canal de transmición, asumiendo el carácter de ubicuidad, ya que en el mismo instante se hallan disponibles infinto número de receptores. También ha aumentado la velocidad de la movilidad de los bienes y objetos materiales ligado a mejoras técnicas en los transportes y bajando los costos globales. La mejora en la velocidad de los transportes no se traduce en un descenso del tiempo empleado en los desplazamientos, sino en la facilidad de acceso a espacios situados a mayores distancias. [6] El aumento de la velocidad permite que las estructuras urbanas continúan expandiéndose en forma de malla policéntrica, geometría muy similar a la fractal. ¿Como serán las infraestructuras de la movilidad en el futuro? Podemos plantearnos un escenario extremo en el que desaparezcan las calles y carreteras y que los GPS sean las herramientas informáticas que guíen los flujos de tráfico.
Formas de producción en red: En cuanto a las nuevas geografías de producción, sus características principales son la producción flexible, organizandose globalmente en territorios discontinuos en forma de malla. Hemos superado la producción moderna del fordismo para instalarnos en el posfordismo. Hemos transitado de la producción industrial caracterizada por la serialización a una época donde la producción se caracteriza por la organización en redes. Aparecen las tecnópolis que son nodos dentro de la economías global. Su modelo principal es Silicon Valley. Son espacios de nueva urbanización cuya actividad se
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propio entorno inmediato.
Tiempo cero Ausencia de tiempo de una intercomunicación instantanea.[5]Podríamos decir que uno de los cambios radicales que introducen las redes informáticas es el aumento radical de la velocidad. La ascendente veloci-
dad de las tecnologías de información, transporte y telecomunicaciones, permiten la coexistencia en un mismo lugar y en tiempo real, de múltiples mundos(ciudades, lugares, acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los habitantes de la ciudad, como una virtual contracción del mundo, como sugiere Paul Virilio. Esto distorsiona los límites y distancias territoriales de la ciudad entendida como espacio físico. El tiempo se hace instantaneo a escala planetaria, anulándose la resistencia del espacio concreto. Por lo que todo proceso que se apoye en los flujos informacionales elimina potencialmente la resistencia que ofrece este espacio. Si nos planteamos los cambios en la relación espaciotiempo antes citada, veremos que el factor esencial de transformación es la movilidad absoluta o instantánea en la transmisión de la información. Esta puede desplazarse instantáneamente y en muchas direcciones, tantas direcciones como permita el canal de transmición, asumiendo el carácter de ubicuidad, ya que en el mismo instante se hallan disponibles infinto número de
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propio entorno inmediato.
Tiempo cero Ausencia de tiempo de una intercomunicación instantanea.[5]Podríamos decir que uno de los cambios radicales que introducen las redes informáticas es el aumento radical de la velocidad. La ascendente veloci-
dad de las tecnologías de información, transporte y telecomunicaciones, permiten la coexistencia en un mismo lugar y en tiempo real, de múltiples mundos(ciudades, lugares, acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los habitantes de la ciudad, como una virtual contracción del mundo, como sugiere Paul Virilio. Esto distorsiona los límites y distancias territoriales de la ciudad entendida como espacio físico. El tiempo se hace instantaneo a escala planetaria, anulándose la resistencia del espacio concreto. Por lo que todo proceso que se apoye en los flujos informacionales elimina potencialmente la resistencia que ofrece este espacio. Si nos planteamos los cambios en la relación espaciotiempo antes citada, veremos que el factor esencial de transformación es la movilidad absoluta o instantánea en la transmisión de la información. Esta puede desplazarse instantáneamente y en muchas direcciones, tantas direcciones como permita el canal de transmición, asumiendo el carácter de ubicuidad, ya que en el mismo instante se hallan disponibles infinto número de
Desterritorialización Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propio entorno inmediato.
Tiempo cero Ausencia de tiempo de una intercomunicación instantanea.[5]Podríamos decir que uno de los cambios radicales que introducen las redes informáticas es el aumento radical de la velocidad. La ascendente veloci-
dad de las tecnologías de información, transporte y telecomunicaciones, permiten la coexistencia en un mismo lugar y en tiempo real, de múltiples mundos(ciudades, lugares, acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los habitantes de la ciudad, como una virtual contracción del mundo, como sugiere Paul Virilio. Esto distorsiona los límites y distancias territoriales de la ciudad entendida como espacio físico. El tiempo se hace instantaneo a escala planetaria, anulándose la resistencia del espacio concreto. Por lo que todo proceso que se apoye en los flujos informacionales elimina potencialmente la resistencia que ofrece este espacio. Si nos planteamos los cambios en la relación espaciotiempo antes citada, veremos que el factor esencial de transformación es la movilidad absoluta o instantánea en la transmisión de la información. Esta puede desplazarse instantáneamente y en muchas direcciones, tantas direcciones como permita el canal de transmición, asumiendo el carácter de ubicuidad, ya que en el mismo instante se hallan disponibles infinto número de
entrega jueves 31 impreso y pdf
95
205
233
275
287
ABSTRACT ESCALAR2.0