M4, PRESENTACION

Page 1


IMPUT M4: EDICIONES ESCALAR 2012


OBJETIVOS PARTICULARES - Síntesis y de conclusiones (provisorias, abiertas...) - El trabajo debe ser propositivamente concluyente - Artículo de proyecto y también un proyecto de artículo - La presentación y relfexión serán desde y a propósito de una propuesta proyectual - Algo a medio camino entre un ensayo y una entrega de arq.


ESCALAR: 12 a 14 págs. pág. 1-2 Tapín pág 3-11 Desarrollo del trabajo pág 12 bibliografía


0.50 cm

TÍTULO

REDES FRACTALES

TERRITORIOS INFORMACIONALES

6 cm

Juliana Espósito Martín Olivera Rodrigo Maestro Fiorella Bellora

SUBTÍTULO

HelveticaNeueLT Std Med Cn Bold Italic, _Cuerpo: 20 pt

Acá va la síntesis del trabajo, hay que resumir lo que refleje las ideas manejadas en el trabajo de investigación. Es necesario plantear ideas claras y concisas, junto con los objetivos proyectuales. Utilizando este recuadro negro como límite e caracteres. Acá va la síntesis del trabajo, hay que resumir lo que refleje las ideas manejadas en el trabajo de investigación. Es necesario plantear ideas claras y concisas, junto con los objetivos proyectuales. Utilizando este recuadro negro como límite e caracteres. Acá va la síntesis del trabajo, hay que resumir lo que refleje las ideas manejadas en el trabajo de investigación. Es necesario plantear ideas claras y concisas, junto con los objetivos proyectuales. Utilizando este recuadro negro como límite e caracteres. Acá va la síntesis del trabajo, hay que resumir lo que refleje las ideas manejadas en el trabajo de investigación. Es necesario plantear ideas claras y concisas, junto con los objetivos proyectuales. Utilizando este recuadro negro como límite e caracteres. Acá va la síntesis del trabajo, hay que resumir lo que refleje las ideas manejadas en el trabajo de investigación. Es necesario plantear ideas claras y concisas, junto con los objetivos proyectuales. Utilizando este recuadro negro como límite e caracteres. Acá va la síntesis del trabajo, hay que resumir lo que refleje las ideas manejadas en el trabajo de investigación. 0.50 cm

CAJA DE TEXTO SINTESIS: _7,5 cm x 13,5 cm, centrado en el recuadro negro. HelveticaNeueLTStd Cn Bold Italic,

_Cuerpo: 11pt _justificado

0.50 cm

0.50 cm

1cm

HelveticaNeueLT Std Med Cn Bold Italic, _Cuerpo: 20 pt

RECUADRO NEGRO _8,5 cm x 19 cm.


REDES FRACTALES

TERRITORIOS INFORMACIONALES

6 cm

TÍTULO

HelveticaNeueLT Std Med Cn Bold Italic, _Cuerpo: 20 pt

SUBTÍTULO

HelveticaNeueLT Std Med Cn Bold Italic, _Cuerpo: 20 pt

DESTERRITORIALIZACION

Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos TÍTULOS_ y nodos dinámicos. HELVETICANEUELTSTD CN BOLD Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos ITALIC, en red, más que por la forma física. 12 PT físicas y se trazan nuevos Se trascienden las fronteras territorios virtuales definidos por flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propio entorno inmediato. Tiempo cero. Ausencia de tiempo de una intercomunicación instantanea1. Podríamos decir que uno de los cambios radicales que introducen las redes informáticas es el aumento radical de la velocidad. La ascendente velocidad de las tecnologías de información, transporte y telecomunicaciones, permiten la coexistencia en un mismo lugar y en Subtítulos_ tiempo real, de múltiples mundos(ciudades, lugares, HelveticaNeueLTStd Cn Bold Italic, acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los 10 pt de la ciudad, como una virtual contracción del habitantes mundo, como sugiere Paul Virilio. Esto distorsiona los límites y distancias territoriales de la ciudad entendida como espacio físico. El tiempo se hace instantaneo a escala planetaria, anulándose la resistencia del espacio concreto. vPor lo que todo proceso que se apoye en los flujos informacionales elimina potencialmente la resistencia que ofrece este espacio. Si nos planteamos los cambios en la relación espaciotiempo antes citada, veremos que el factor esencial de transformación es la movilidad absoluta o instantánea en la

transmisión de la información. Esta puede desplazarse instantáneamente y en muchas direcciones, tantas direcciones como permita el canal de transmición, asumiendo el carácter de ubicuidad, ya que en el mismo instante se hallan disponibles infinto número de receptores. También ha aumentado la velocidad de la movilidad de los bienes y objetos materiales ligado a mejoras técnicas en los transportes y bajando los costos globales. La mejora en la velocidad de losy transportes no se preguntas citas_ traduce en un descenso del tiempo empleado en HelveticaNeueLTStd Lt Italic,los desplazamientos, sino_Cuerpo: en la facilidad 10 pt de acceso a espacios situados a mayores distancias. [6] El aumento de la velocidad permite que las estructuras urbanas continúan expandiéndose en forma de malla policéntrica, geometría muy similar a la fractal. ¿Como serán las infraestructuras de la movilidad en el futuro? Podemos plantearnos un escenario extremo en el que desaparezcan las calles y carreteras y que los GPS sean las herramientas informáticas que guíen los flujos de tráfico. Formas de producción en red. En cuanto a las nuevas geografías de producción, sus características principales son la producción flexible, organizandose globalmente en territorios discontinuos en forma de malla. Hemos superado la producción moderna del fordismo para instalarnos en el posfordismo. Hemos transitado de la producción industrial caracterizada por la serialización a una época donde la producción se caracteriza por la organización en redes. Aparecen las tecnópolis que son nodos dentro de la economías global. Su modelo principal es Silicon Valley.

DESTERRITORIALIZACION

Hemos transitado de la idea de límites definidos físicamente a la organización en redes materializadas a través de flujos y nodos dinámicos. Así, surge la idea de la aformalidad, de un territorio definido por procesos y vinculos en red, más que por la forma física. Se trascienden las fronteras físicas y se trazan nuevos territorios virtuales definidos por

IMG.01

flujos. Estos son factores determinantes en la topografía urbana contemporánea ya que se nota la devaluación de los límites físicos, la desterritorialización. Cita imagen_En mayúscula A veces un territorio está más vinculado a otros lugares discontinuos que a su propioHelveticaNeueLT entorno inmediato.Std Bold _Cuerpo: 7pt. Tiempo cero. Ausencia de tiempo de una intercomunicación instantanea1. Podríamos decir que uno de los cambios radicales que introducen las redes informáticas es el aumento radical de la velocidad. La ascendente Texto velocidad de las tecnologías de información, transporte y HelveticaNeueLT Std Lt la coexistencia en un telecomunicaciones, permiten mismo_Cuerpo: lugar 7pt y en tiempo real, de múltiples mundos(ciudades, lugares, acontecimientos)en tiempo real. Esto es percibido por los habitantes de la ciudad, como una virtual contracción del mundo, como sugiere SE ALINEA ABAJO. Paul Virilio. Esto distorsiona los límites y distancias SUBEentendida LO NECESARIO territoriales de la ciudad como espacio físico. EL escala cm. DEplanetaria, El tiempo se haceRESPETANDO instantaneo a BORDE anulándose la resistencia del espacio concreto. vPor lo que todo proceso que se apoye en los flujos informa-

cionales elimina potencialmente la resistencia que ofrece este espacio. Si nos planteamos los cambios en la relación espaciotiempo antes citada, veremos que el factor esencial de Nombre_En mayúscula transformación es la movilidad absoluta o instantánea en HelveticaNeueLT Lt puede desplazarse la transmisión de la información.Std Esta Cuerpo: 7pt. instantáneamente y en muchas direcciones, tantas direcciones como permita el canal de transmición, asumiendo el carácter de ubicuidad, ya que en el mismo Título_En Itálicade recepinstante se hallan disponibles infinto número HelveticaNeueLT Lt tores. También ha aumentado la velocidad de la Std moviliCuerpo: 7pt. dad de los bienes y objetos materiales ligado a mejoras técnicas en los transportes y bajando los costos globales.

IMG.01 RED DE ENLACES ENTRE CLAVES RELACIONALES. Nodos y conexiones: asociaciones directas e indirectas. HOFSTADTER, Douglas: “Gödel, Esher, Bach” Ed. Tusquets, Barcelona, 1972. *1 BALLESTEROS, José y BARAHONDA, Miguel: “La ciudad que no se ve”, FISURAS nº5, Barcelona, 1998.


[IZQUIERDA]

[DERECHA]


[IZQUIERDA]

[DERECHA]


[IZQUIERDA]

[DERECHA]


[IZQUIERDA]

[DERECHA]


[IZQUIERDA]

[DERECHA]


[IZQUIERDA]

BIBLIOGRAFÍA: Bibliografía por orden alfabético Cita de libro 1. APELLIDO AUTOR, Nombre autor: Título libro en cursiva, página. Editorial, ciudad, año. Ejemplo: 1. ECHEVERRIA, Javier: Cosmopolitas domésticos, pág. 35. Editorial Anagrama, Barcelona, 1995. Cita de artículo en revista 2. APELLIDO AUTOR, Nombre autor: "Título artículo entre comillas". En Título revista en cursiva, pág. Editorial, ciudad, año. Ejemplo: 2. BANHAM, Reyner: "Un hogar no es una casa". En Revista del CEDA nº 33, pág. 49. Montevideo, 1971. 3. Cita de página web 3. APELLIDO AUTOR, Nombre autor: "Título del artículo entre comillas". Disponible en www.........

SE ALINEA ABAJO. SUBE LO NECESARIO RESPETANDO EL cm. DE BORDE y los 8.5 cm DE LA CAJA DE TEXTO


/////////RÍO DE JANEIRO ----------------------/////////////////////// /////////////////////// ////BATALLA TERRITORIAL ----------------------WITOLD PRZYBOJEWSKI RODRIGO RISO ---------------------------“Marginación: exclusión voluntaria u obligada de un sector de la sociedad que se ve afectado por una variedad de factores que llevan a tal situación. Se refleja en el territorio debido a la manera en que estos habitantes se posicionan y enfrentan esta realidad, generando en la periferia de las ciudades la construcción de asentamientos irregulares.”(*1) Lo que llama más la atención son los casos donde encontramos estos fenómenos insertos en zonas centrales, como sucede en Río de Janeiro. Aquí las “favelas” se dispersan por toda la mancha urbana y se acomodan de tal forma de poder convivir con el resto de la cuidad. El límite entre una favela y el sector regularizado en muchas oportunidades esta dado por una autopista. Estos límites muchas veces fraccionan de manera abrupta el territorio. En el centro de Río de Janeiro encontramos una situación de estas características en la cual las vías del ferrocarril ofician como límite. Luego de haber investigado el comportamiento de dichas vías en el territorio ofreceremos un proyecto tentativo para mejorar esta realidad y amortiguar este sector de la ciudad.


BATALLA SOCIAL Y TERRITORIAL En términos sociales la marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad o un sector de la sociedad. El proceso puede mostrar diferentes grados; desde la indiferencia hasta la represión geográfica y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial, llevando a que los grupos con menor nivel económico habiten en las zonas más desconectadas, mal servidas, alejadas, etcétera. También se da el caso de quienes, por no concordar con los valores y normas de una determinada sociedad, se automarginan. Esto se da en

Nuevo León - México

Barrio Privado - EEUU

ambos extremos de las clases sociales; los más pudientes en los barrios privados y los menos en los asentamientos. Por lo tanto sus fronteras cambian y quién es “excluido o incluido” puede variar con el tiempo, dependiendo de la educación, las características demográficas y los perjuicios sociales. (*2) Entendemos al territorio como el sitio de lucha de clases, una incubadora de problemas sociales y políticos que generan movimientos. Este ofrece limitaciones pero a su vez también le brinda

posibilidades a cada uno de los actores. A lo largo de la historia determinados sectores sociales han sido sometidos a procesos de marginación, generados por la necesidad de tener servicios suficientes para miles e incluso millones de personas en un espacio reducido, desembarcando en la elaboración de planes de ordenamiento territorial en los que inevitablemente ciertos sectores de la sociedad se ven excluidos.(*3) A raíz de esto nos hemos planteado una línea de investigación que desarrolle una reflexión en torno al

problema de la calidad espacial en el territorio. ”Los muros y autopistas parecen convertirse en la nueva versión de las murallas medievales, defendiendo a las clases acomodadas de la invasión de la pobreza”.(*4) De aquí surgen nuevas formas de ocupación del territorio. A éstas las denominamos inclusiones de ciudad o bien se las podría tratar como una alternativa a la ciudad tradicional. Las mismas sufren ausencias de infraestructuras básicas, servicios urbanos y equipamientos sociales. Son lugares de no registro,

constituidos por viviendas precarias e informales que aparecen en torno o dentro de la ciudad. No obstante, el posicionamiento de éstas ésta bien planeado por sus habitantes. Estas ciudades no cuentan propiamente, como hemos mencionado antes, con gran cantidad de servicios, pero sí se encuentran en un punto de acceso cercano a éstos. Tomamos como referencia para observar ciertos aspectos de lo anteriormente mencionado, uno de los fenómenos más interesantes y más impactantes por su magnitud: las favelas de Río de Janeiro.

En una sociedad donde la competitividad es el valor central, no se busca el beneficio colectivo sino el individual, los mecanismos de exclusión constituyen una regla de juego elemental y necesaria .

Río de Janeiro - BRASIL

---------------------------*1. Fernández Naranjo, Roberto: Concepción sociológica sobre el tema marginalidad. *2. Johnston R. J.:”la separación residencial de sub-grupos dentro de una población más amplia” *3. Amin, S.: “El desarrollo desigual.” *4. Gregorio Enriquez, Pedro: “De la marginalidad a la exclusión social”.

Río de Janeiro - BRASIL

Río de Janeiro - BRASIL

Río de Janeiro - BRASIL


ROCINHA Las favelas carecen de derechos de propiedad y constituyen aglomeraciones de viviendas de una calidad por debajo de la media. Sufren ausencia de infraestructuras básicas, de servicios urbanos y equipamientos sociales. Se encuentran situadas en áreas geológicamente inadecuadas o ambientalmente sensibles. En la búsqueda de una vivienda accesible, los pobres de las ciudades se enfrentan de esta forma a un equilibrio entre la localización y los derechos de propiedad. Las favelas ofrecen la proximidad a los empleos, el comercio y

PROPUESTA los equipamientos urbanos, mientras que ubicarse lejos además de apartarse de estos servicios trae consigo un mayor gasto de tiempo y transporte. Una de las favelas más grandes y conocidas de Río de Janeiro es Rocinha. Esta favela está ubicada en la zona sur de la ciudad, tiene una superficie de 865 mil metros cuadrados y cuenta con unos 120.000 habitantes. Los espacios en estas ciudades satélites se van formando a medida que la ciudad va creciendo. Como no tienen un planeamiento previo suelen carecer de un orden y muchas veces se

encuentran casos de hacinamiento. Los espacios públicos cumplen una función muy importante para el desarrollo social, aunque muchas veces son poco valorados y se los mal utiliza. En muchos casos no hay sendas peatonales y la propia calle es la única vía de circulación. La precariedad de las viviendas muchas veces muestra una gran mezcla de materiales y colores, lo que le da una perspectiva particular a estos lugares.

Con una realidad similar a lo descripto hasta ahora, se localiza en medio de la mancha urbana de Río de Janeiro una fuerte fragmentación del territorio debido a la presencia de las vías de tren. Éstas ofician como gran filtro en ese sector debido al gran espesor con el que cuentan, llegando en algunos tramos a los 70m, haciendo de su implantación una intervención no menor. Estas vías comienzan su recorrido en la estación Central, prolongándose unos 7km hasta la bifurcación (ver mapa) y generando en ese recorrido una fuerte

ruptura y desconexión. En este tramo circulan los trenes suburbanos y la línea de metro 2. El encargado de gestionar los trenes suburbanos de Río desde 1998 y por un periodo de 50 años es la empresa Supervía; El metro es gestionado por el consorcio Opportans Metroviaria S.A., con contrato hasta 2038. (ambos luego de ganar las licitaciones pertinentes) La linea 1 tiene unos 18 km de largo y es totalmente subterránea, con un recorrido que va desde las playas de Copacabana e Ipanema al norte del centro

de la ciudad y luego gira al oeste a través de la estación central, donde se vincula con la línea 2.La línea 2 al comienzo era un tren ligero paralelo al tren suburbano. De a poco se fue extendiendo al noreste hasta donde llega hoy en día. Río cuenta aparte del transporte viario, con más de 6 mil autobuses que recorren todo su territorio, existiendo más de 270 líneas que operan las 24 horas del día. Dentro de estas líneas existe un autobús de integración que opera entre la estación Central y la terminal de ómnibus Novo Río.

ÁREA DE INTERVENCIÓN; entorno y afectaciones Inhomirim

Guapimirim

Línea Metro 1

Línea Metro 2

Trenes Suburbano

Paracambi

Estaciones de Integración Estaciones con Accesibilidad Terminales de Ómnibus Zona de Intervención

Belford Roxo

Área Urbana

Pavuna

Área de Morros y Favelas

Santa Cruz Rio Novo Central

Estácio Saens Peña

Corredores de favela Rocinha

Siq.Campos Impanema

Copacabana


SITUACIÓN ACTUAL - IMÁGENES Esta área se localiza muy cerca del centro de la ciudad y de otros atractivos como el sambodromo y el estadio Maracaná, por lo que moviliza muchísima gente. Esto hace que sea un área de alto tránsito y muy utilizada por los ciudadanos para desplazarse. Las vías generan un brusco límite entre los habitantes debido a su extensión tanto a lo largo como a lo ancho. A su vez, en estos 7km solo cuenta con 5 cruces vehiculares y 3 cruces peatonales, lo que evidencia un fuerte quiebre ya que estamos en plena área urbana.

Luego de haber indagado sobre la situación de las vías en el sector urbano de Río plantearemos un proyecto procurando mejorar esta realidad y descontracturar este sector de la ciudad. El objetivo es utilizar las vías de ferrocarril como un objeto lineal que integre ambos lados de la misma, rompiendo con el límite/filtro urbano que genera hoy en día. La estrategia se basará en la transformación de éstas buscando la inclusión del entorno en los programas a instalarse. El proyecto tendrá su base en la Estación central,

Vista A -

ESTACIÓN CENTRAL

Vista B - ESTACIÓN SAN CRISTOBAL

Vista C - PREDIO MARACANÁ

Vista D - ESTACIÓN MARACANÁ

extendiéndose linealmente 7km hasta la bifurcación. Se reinstalará la red ferroviaria con un sistema semi-enterrado y a partir de esto se incluirán espacios verdes pasantes y edificios con programas comerciales y públicos. A su vez esto ayudará a mejorar el funcionamiento de las vías ferroviarias y las conexiones con otros transportes urbanos, problemática planteada en la realidad actual. Se integrará la escala peatonal a través del equipamiento urbano que contendrán estos conectores, rompiendo con el flujo impenetrable que

generan las vías en la actualidad y transformando estos grandes pasajes en lugares atractivos y de permanecía. La propuesta cuenta con tres puntos claves más allá del recorrido lineal, que rompen con éste dando lugar a grandes espacios verdes de recreación. Destacándose entre estos el predio del estadio Maracaná, que se reformará y pasará a ser parte de un gran espacio verde de 30 ha en combinación con el zoológico y el museo, haciendo de este un sector de gran atracción para el público familiar.

MAPEO ESTACIÓN MANGUEIRA

ESTACIÓN MARACANÁ

Zoológico de Río de Janeiro

Museo y Parque Nacional

ESTACIÓN SAN CRISTÓBAL

ESTACIÓN PLAZA DE LA BANDERA

Terminal de Omnibus Novo Río

Morro de Pinto

Morro de Providencia

ESTACIÓN CENTRAL

Palacio Duque de Caxias

Vista A Vista D

Vista B

Vista C

CRUCE VEHICULAR

CRUCE PEATONAL

Estadio Maracaná

CRUCE VEHICULAR

CRUCE PEATONAL

CRUCE VEHICULAR

CRUCE PEATONAL

CRUCE VEHICULAR

Sambodromo

Plaza de la República


PLANTA PROPUESTA PARQUE CULTURAL

CENTRO COMERCIAL

ACCESO DESDE TERMINAL DE ÓMNIBUS

PARQUE ARTÍSTICO

ESTACIÓN CENTRAL DE RÍO DE JANEIRO flujo diario de pasajeros: 42.000 Vista 1

Corte 3

Vista 3

Vista

rte

Co

PARQUE POLIDEPORTIVO MARACANÁ

2

200 HAS: 50 ha recorrido lineal 20 ha Torre-Estación central, plaza pública 30 ha Predio Maracaná/Zoológico/ Museo 60 ha Edificios comerciales y públicos 40 ha Espacios Verdes

Corte 2

1

ESTACIÓN SAN CRISTÓBAL flujo diario de pasajeros: 23.000

ESTACIÓN MARACANÁ flujo diario de pasajeros: 12.000

ACCESO DESDE PRINCIPALES AUTOPISTAS

CORTES PROPUESTA Estadio Maracaná

Parque Maracaná, enriquecimiento de área verde y equipamiento urbano

Estación Maracaná, reinstalada flujo diario de pasajeros:12.000

Plataforma Programática; cruce peatonal, actividades recreativas

Cruce vehicular

Equipamiento

Edificio de oficinas Supervia y Opportans-Metroviario S.A

Corte 1 Tren suburbano

Estación San Cristóbal, reinstalada flujo diario de pasajeros: 23.000

Plataforma Programática; centro comercial, cruce peatonal, actividades recreativas.

Estación Central; flujo diario de pasajeros: 42.000

Conexión entre tren suburbano y autobús urbano.

Tren Suburbano

Corte 2

Plaza central: Área verde y equipamiento urbano

Autobús urbano Metro Subterráneo

Corte 3


Vista 1 - Propuesta Estación Central. En la Estación Central de Río de Janeiro se plantea la implantación de dos torres donde se desarrolla toda la actividad ejecutiva relacionada al transporte público urbano y metropolitano de la ciudad. Las mismas contarán con niveles de oficinas (despachos, administración, atención al cliente), salas de conferencias y demás. La estación seguirá funcionando como tal pero con una imagen totalmente distinta, con mayores y mejores servicios. Sobre la plataforma de implantación se instala un

programa dedicado a la recreación y el ocio. Vista 2 - Propuesta Estación San Cristóbal. Una de las estrategias programáticas es intervenir en las estaciones existentes modificando su implantación. La propuesta se basa en semi-enterrarlas, creando por encima una plataforma programática donde se encuentran centros comerciales y diversos equipamientos urbanos. Vista 3 - Propuesta Estadio Maracaná. Es uno de los puntos fuertes de la zona a intervenir, debido a su gran magnitud y capacidad de captar gente.

Mediante la vegetación e integración con otras zonas verdes existentes se crea un gran espacio de dispersión y entretenimiento. Estrategia: concentrar toda la actividad relacionada a la gestión del transporte público de Río y mejorar las estaciones existentes. Proporcionar nuevos espacios de esparcimiento en el área urbana de la ciudad, colaborando con la eliminación del fuerte quiebre generado por las vías. La vegetación, el equipamiento urbano y los nuevos contenedores híbridos son las herramientas para llevar a cabo el proyecto.

IMÁGENES PROPUESTA

Vista 1

Vista 2

Vista 3

BIBLIOGRAFÍA ---------------------------1.Fernández Naranjo, Roberto: “Concepción sociológica sobre el tema marginalidad”. Cuba, 2007. 2.Johnston, R.J.: ”La separación residencial de sub-grupos dentro de una población más amplia” ,1981. 3.Amin, S.: “El desarrollo desigual.” Ensayo sobre las formaciones sociales. Barcelona, 1973 4.Gregorio Enriquez, Pedro: “De la marginalidad a la exclusión social”. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. 5.Brito García, Luis: “Cultura, contracultura y marginalidad” 6.Cortés, Fernando: “Consideraciones sobre marginalidad”. Toluca, México, 2002.


///////////VILLACOUNTRY ----------------------Del café alquímico al pueblo feliz ----------------------NICOLÁS RUDOLPH KAREN SUÁREZ LEANDRO VILLALBA VICTORIA ZILIANI

----------------------Asistimos al ascenso de una sociedad que idolatra la imagen. Hedonista y frívola por naturaleza se perpetúa a sí misma digiriendo sus propios excrementos. En este ciclo obsesivo la distinción oficia como meta que en su eterna mutación resulta inalcanzable. Un toque alquímico que todo lo tiñe, el territorio en su sentido más amplio no es la excepción...

----------------------/////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// /////////////////////// ///////////////////////


/////////////////////// ----------------------INPUT 1 ENSAYO CONCEPTUAL ----------------------De la deriva triple a la distinción como escusa conceptual en términos territoriales.

----------------------LETRA: Dado un objeto y una batería de temas, ensayar una conceptualización temática en tres escenarios espaciotemporales.

/////////////////////// -----------------------

A - PRIMER MOMENTO. DERIVAS MENTALES.

DEL ABORDAJE: Una papeleta blanca oficia de soporte para ambos, la imagen del objeto disparador (una lata de café Illy) y en su revés la tríada temática asociada (globalización, producción, imaginario). El ejercicio supone el feliz encuentro del objeto citado con alguna de las temáticas mencionadas procurando en el camino superar la dialéctica ilustrada fragmento/comprendo y así devenir en una suerte de entendimiento holístico “aescalar”. Es así que se propone para el alcance de tal objetivo (parafraseando a Gustavo Scheps) una deriva mental, un periplo doble de comienzo compartido (el objeto en cuestión) y de final divergente que asegure en su ir y venir la dislocación espacio/temporal del objeto. Las temáticas mencionadas operarán no como guías sino más bien como nociones transversales a las dos derivas siendo entonces no ideas rectoras sino tangenciales priorizando así un desarrollo más azaroso e intuitivo que lógico y secuencial. DERIVA I CAFE Y ALQUIMA: *Piero Manzoni /merde d'artist *Marcel Duchamp / readymade *Alquimia *Estrategia de mercadeo

*Bienes de consumo *Grifa *Ambiente urbano *Pesadilla semiótica *Pavlov / conductismo DERIVA II ANDREA ILLY ¿URBANISTA URBANAL? : *Andrea Illy *Tardo-capitalismo *Valor agregado *Life style *Simulacro *Guy Debord / Sociedad del espectáculo *Francesc Muñoz / Urbanalización --------------------------B - SEGUNDO MOMENTO. EXCUSA CONCEPTAL / DISTINCIÓN Y TERRITORIO. CONCEPTO (Del lat. distinctĭo, ōnis). 1. Acción y efecto de distinguir o distinguirse. 2. Diferencia por la cual una cosa no es otra, o no es semejante a otra. 3. Prerrogativa, excepción y honor concedido a alguien. 4. Objeto que simboliza este honor. 5. Buen orden, claridad y precisión en algo. 6. Elevación sobre lo vulgar, especialmente en elegancia y buenas maneras. RAE Asumir la distinción en la cabalidad de sus acepciones permite hacer del término un pívot idóneo desde el cual indagar la complejidad del territorio. La amplitud del vocablo cuaja bien con la

vocación aescalar de la propuesta y permite en su espesor hilvanar escenarios espacio-temporales tan dispares como el country suburbano, la urbanalización como fenómeno global y el poder de la semiótica en el espacio público. El COUNTRY, LA CONSTRUCCIÓN DEL URBANISMO DE ELITE. *La Zona (2007) *Bucólico *Pierre Boudier / La distinción *Ebenezer Howard / A peacefull way to real reform *Higienismo *Seaside / The Truman Show *Celebration / Disney *Sustentabilidad LA URBANALIZACIÓN, PUERTO MADERO EN TÉRMINOS DE KEVIN JOHANSEN. *Puja territorial *Efecto Guggenheim *Paisajes comunes / Lugares globales *Kevin Johansen / Puerto Madero SEMIÓTICA Y ESPACIO PÚBLICO, DE LAS VEGAS AL URBAN SPAM. *Robert Venturi / arsenal *Señalético *Sobresaturación *Branding *Below the line / urban spam shock / ingenio *Kapitaal


/////////////////////// ----------------------INPUT 2 TERRITORIALIZACIÓN ----------------------La distinción territorializada en 4 pop up

----------------------LETRA: A partir del ensayo conceptual realizado en el módulo uno construir una coordenada definida por registros aescalares imbricados.

--------------------------A - DEL ABORDAJE / 3 PREMISAS PUNTAPIÉ ¿Cómo mapear el gusto?, ¿Cómo registrar la distinción? Estas son las interrogantes e inquietudes que han de guiar la solución al desafío del ejercicio propuesto. Construir un rostro territorial para fenómenos culturales y sociales complejos supone recurrir irremediablemente a la célebre cita lecorbuseana que enlazaba el raciocinio de los datos estadísticos con aquel hipotético clavado creativo y especulativo. Manipular los resabios del input uno incentivó un proceder en canales paralelos, uno que opere justamente con el objeto mismo de lo engendrado y otro desdoblando términos abstractos y objetivables tales como “coordenada” “mapeo” y “registro” es decir la paleta de herramientas conceptuales con las cuales ejecutar el ejercicio. EL LOOP El soberbio relato borgesiano “del rigor en la ciencia” no podría ser más oportuno, su insistencia en lo circular vestida ahora con las ropas que competen a la disciplina es incisiva a la hora de desarticular un proceder ciegamente positivista. Metáfora que aboga por lo recurrente que aquí funciona en múltiples planos. Desde la manipulación de objetos 1/1

a la inquietud que procura desarticular la secuencia lineal y progresiva que supondría considerar una coordenada entendida en sus términos más literales y el cono de escalas crecientes inmediatamente asociado. Una red de hipervínculos /asteriscos asistirá a tal intención enlazando recíprocamente diversos cortes escalares. LA COORDENADA HERRANTE La coordenada, fantástico invento, permite en su infalible abstracción controlar la totalidad de la superficie terrestre. La sola idea de construir una coordenada subvierte de antemano a tal raciocinio e invita subjetivar tan sugerente herramienta. Es así que se opta no por una sino por una paleta de coordenadas, puntos físicos ciertos enlazados por un relato que en su misma narrativa desborde marcos espaciales y temporales. --------------------------B - EL PRODUCTO / LOS 4 POP-UP El pop up, clásico recurso del libro infantil resulta ahora especialmente sugerente para una propuesta que busca sintetizar el rigor de los fenómenos territoriales con la dimensión de los imaginarios globales. Un relato en paralelo que libera lo cuantificable al sustrato bidimensional y lo alegórico al diorama proyectante. A la manera de los mapas de los albores de la cartografía, el vacío

dejado por el terreno incógnito es llenado aquí por figuras y signos, fantasías y relatos, una celebración del acto que implica mapear. 1/1 MOLDURA CLÁSICA / Del mármol de carrara al poliestireno expandido. 34º53'06.11”S 56º09'57.79”W *Arquifoam *Ornato clásico *Poliestireno expandido. *Banalización cultural *Vaciamiento formal. 1/100 IMPERIALE PUNTA DEL ESTE / Clásico Kitsch y modus vivendi. 34º57’20.87”S 54º56’57.79”W *Punta del Este *Mercado inmobiliario *Fachada *Branding *Hedonismo *Arq. Ricardo Weiss 1/1500 LA TAHONA / Recinto de elite. 34º47’27.56”S 55º58’44.12”W *Confort intimista *Privatización *Ciudad jardín *Despliegue escenográfico *La batalla de las cubiertas 1/50000 BSAS – PUNTA DEL ESTE / El circo del plata. 34º30’25.22”S 58º08’05.74”W *Capital extranjero *Urbanalizado *Temporada *Lo chic, lo fashion *Espectacularización *Manoseo *Circo mediático


ro

02 dc

In

Nexo geográfico Salto histórica Foco geográfico

Pertinencia/Banalidad Pétreo Mampuesto Yeso Plástico

66 dc

27 dc

io

19

35 dc

95 dc

ver 1/50000

f. la tahona

A UN PL

(kit clásico) #1 Moldura #2 Pilastra #3 Cornisa #4 Entablamento

#2

#5

#4

#4

#2

#1 #3 #4

#3

#6

#7

#1

#1 #2 #3 #4 #5

#5

Acceso de servicio El “toilette” pudor y eventualismo Dormitorio de servicio La sala El living, absurdo y anglicismo

#3

#2

Curvy road

· La cubierta plana La Derrotada

15.6 %

BQB / 500.000 pasaje ro s

temporad

Letitia D’arenberg

Carlos Paez Vilaro

del

+ BSAS Cono Urbano #7

Belgrano

#6

Palermo Hollywood #3

Woodside

#4

Pond

N

#2

San Isidro/barrio

jardin capital del rugby #5

Recoleta Las Cañitas

PUNTA DEL ESTE *

#4

#1

Puerto Madero/

canary wharf bs.as.

* BUENOS AIRES 1m2 =

3600$

playa top

ev nt i

x

Intrusos 7.8 % Show Match 25.9 %

Palermo Soho

#3

Bikini/

strip

iapo

Servicios básicos: Seguridad 24 horas Red eléctrica subterránea Saneamiento Agua corriente y de riego a ur ut Áreasn fverdes parquizadas o ci Alumbrado ia pl AmPavimentación Telefonía, Internet, Tv cable

Barra Alta/design

#2

rad a

#4 #2

* TICS BURGUESES

Area interior: 182,00 m2 Terrazas: 21,00 m2 Lavadero: 3,40 m2 Circulaciones: 19,90 m2 Total apto: 226,30 m2

#1

#1 Golf court #1

presente nunca usado #2 Vestidor,una pieza para la ropa #3 Plasma - fetiche #4 “La vista” marco pintoresco

Susana Gimenez

Campo de golf de 18 hoyos Canchas de tenis Campo de fútbol Piscina Driving range Club house Restaurante Barbacoa

#4

#2 #8

#1

#1

#1

#8 #9 #7

#5

#4

#3

#1

#6

#2

#1

“LA SUITE” * #1 Jacuzzi, siempre

s

lo

Espacios Comunes: 96 Hectáreas Cantidad de Lotes: 355 Lote Promedio: 1.100 m2 Ocupación: 1.000 Residentes

Infraestructura específica:

* LOBOTOMIA

#3

#1

de

#1

#2

11 dc

no

mi

Ca

#1

00 pasajeros X tem po

C ol o

os

er

rn

ho

10.0 / 1

conrad Hotel

P ir

e. barrio carmel

Mo

#3

ver 1/50000

#1

#3

70 dc

d. jardines de carrasco

a

Imperiale

*

nes Museo Bla

18

c. diamatiz plaza

#1

Impe rial a L e Ra a C mbla ale ta

s xa or

*

20

b. torres nauticas

Área Total: 119 Hectáreas

#2

Palacio Carlos V

15

*Museo Ipiranga

a. marina santa lucia

M ar

Punta del Este

Exegi Mon umentum

es nt

Villa Rot onda

15

dc

*

#1

Pancho Dotto

9/8

11 dc

s Mo 18

Referencias

Ab

ra et

EUR

na

Pi

20

de

ca1872 dc La ur en zi a

n

15

1982

te

Sa

32 ac

g

Le

34 dc

ta

El Triunfador

at a

15

io

hs

s

ic

· El techo inclinado

Punta del Este

+

Roberto Giordano

Pl

enón

dc

ce

Re

bl

09 dc

pa

m Bi

20

ver 1/50000

s li

tu

50 ac Part

4

57 dc

1979

di Italia

ta del E s

*

ver 1/100

d eo

es

n teo pan

Pa

17

* Plaza

n Pu

*

Cas

74 dc

Piscina climatizada Piscina de 30 metros de largo con hidromasaje y snack bar Hidromasaje Spa Sauna Planta tipo I II III Gimnasio Microcine Buissines center Tennis court ver 1/1 3 Barbacoas

nia

o

dc

ux Cha

17

se

80 dc

5

1980

as lin

li

*

* AMENITIES

ver 1/100

te

Sa

Co

dc Strada Novi ssima

1998

Aere Per ennius

MVD / RECINTOS DE ELITE

*

ver 1/100


/////////////////////// ----------------------INPUT 3 PROYECTACIÓN ----------------------LETRA: Dada una superficie de 200 hectáreas –manipulable, operable, fraccionable, disgregable, estirable, deformable– definirla en términos proyectuales y en relación geográfica y/o temática con la coordenada construida en el módulo 2.

I

II

III

I Esso gas station. Gasolinera.

La flamante Esso gas station forma parte de un circuito comercial hermético y exclusivo que dotarán a Villacountry de una vida mercantil simulada y apetecible.

II Puerta norte. Acceso vehicular.

Filtro. Vallas, cercos eléctricos, cámaras de video, señores y circuitos cerrados de tv se encuentran a la orden todo el día.

III Susy Club. Boite

Villacountry y su toque alquímico hacen del fallido templo algo que Bonet jamás hubiera imaginado, la boite mas fashion de la costa este.

IV Country Villas. Fincas rurales.

Apocas cuadras de la mainstreet Villacountry ofrece una ficción del habitar rural, confortable, fácil y plenamente servida.

IV

---------------------------A - DEL ABORDAJE 3 PREMISAS EL EMBUDO Idónea metáfora, tal utensilio opera aquí simultáneamente en tres niveles, en lo operativo y según lo que versa la premisa, la tercera instancia oficia de pileta de decantación del input 1 y 2. A nivel conceptual la distinción es per se inconmensurable, filtrarla en 200 has supone una chance para el goce creativo. Formato y gráfico son dos instancias recíprocas a la génesis proyectual, que cobran relieve bajo la óptica de una temática que opera desde la imagen, la virtualidad y lo simulado. 02 : UN PACTO DE FE Un proceder centrado en el paradigma contemporáneo del hábitat de alta gama exigirá la confección de un sabroso menjunje que se nutra tanto de un grafismo seductor como de facultades adivinatorias. El country ante su hipertrofia inminente vacila entre la masificación y el abandono, como producto de la distinción sobrevive en el territorio gracias a un pacto de fe altamente volátil… lo que supone la inevitable interrogante: ¿Qué nuevos horizontes esperan al “country” como tipología habitacional de elite en vistas de que en su matriz genética existe un proceder por saturaciones sucesivas? EL CHARME LATENTE Agotado el discurso

iconográfico de la ciudad jardín howardiana, el country habría de lanzarse entonces en búsqueda de un nuevo huésped que parasitar, un sustrato territorial aletargado a la espera de un acto alquímico que haga del mismo un objeto de deseo, inyectando confort intimista y privatizando el espacio público. Otra oportunidad para la manipulación de lo real bajo un doble movimiento de romanticismo de consumo y cosmopolitismo brandificado en los paisajes genéricos, simulando de un localismo exacerbado. ---------------------------B - EL PRODUCTO / EL BROCHURE Estrategias de persuasión gráfica en la arquitectura como valor de cambio sería un nombrete elegante para denominar al despliegue hedonista y kitsch que circula en los sitios web, gigantografías y brochures de venta de las intervenciones de alta gama. Torpísimos brandings que conjugan lemas infantiles, logos naif y renders tipo cuya mercantilización es solamente posible en una cultura ignorante y degenerada. El proyectar bajo el aura de la distinción supone una oportunidad idónea para la aplicación cítrica de tales técnicas, no una réplica ingenua sino un manejo cínico y controlado desde una postura académica. Se propone entonces para la solución de la premisa generar una pieza gráfica (brochure de venta de 42cm x

42cm doble faz y subdividido en cuatro pliegues de 21 cm x 21 cm) que corresponda a una acción prototípica en el marco de una serie de intervenciones tipo en enclaves latentes en la zona metropolitana y aledaños de la ciudad de Montevideo. Villacountry / Un pueblo feliz. En un futuro cercano el country o barrio cerrado como tipología de alojamiento de alta gama será una herramienta ineficaz para saciar el pulsante ímpetu de pobladores de elite. Su inevitable masificación abre un horizonte nuevo para una operación territorial que requiere para sí la capitalización (acto alquímico mediante) de un sustrato inerte. El esclerótico y decadente sistema de pequeños núcleos urbanos en torno a la capital seria huésped idóneo para tal empresa. Una chance fantástica para trocar el abusado discurso iconográfico asociado a la ciudad jardín por uno aún virgen. Whisky, Un viaje hacia el mar, Mal día para pescar, Historias mínimas, son títulos de films del circuito local que exploran y traducen con eficiencia el encanto de la campiña rural a un pieza artística comercializable. Una operación genérica y replicable que asume como acción prototípica la transfiguración imposible del otrora pujante poblado Dr. Francisco Soca. El pueblo con su idealismo


bucólico y su evocación a un pasado añorado podría entonces mediante una feroz campaña de higienización/banalización ofrecer tal sustrato. Una operación genérica y replicable que asume como acción prototípica la transfiguración imposible del otrora pujante poblado Dr. Francisco Soca. Difícilmente habría imaginado el ilustre señor decimonónico el destino que le esperaba al pueblo que lleva su nombre. No habría concebido que su incipiente desarrollo habría de ser coartado por la extinción de la arteria que determinó su génesis y menos aún la posibilidad de su resurrección travestida. Metamorfosis que hará de su antigua arteria principal una engalanada mainstreet, de sus anquilosadas instituciones una fiesta, de sus vetustas casas confortables palacetes, de su templo una boîte, de su agreste entorno un club de golf. Bienvenidos a Villacountry, un pueblo posible, un pueblo feliz…

BIBLIOGRAFÍA: ----------------------1. La sociedad del espectáculo. Guy Debord 2. Urbanalización, Paisajes comunes, lugares globales. Francesc Muñoz 3. La estructura ausente. Umberto Eco 4. Los no lugares, espacios de anonimato. Marc Auge 5. La ciudad genérica. Rem Koolhaas 6. Cultura y simulacro. Jean Baudrillard 7. La distinción. Pierre Bourdieu 8. No logo. Naomi Klein


///////ESTALLÓ EL VERANO ///////y no hay heridos. ----------------------CRÓNICA DE MIGRACIONES MASIVAS HACIA EL SOL Y LA PLAYA -----------------------

MARTINA MÖRING GIMENA PIZZOLO LUCÍA TARIGO FERNANDA VIGO

-----------------------

“El ocio, posibilidad de una clase de ayer, es hoy derecho de las masas... Las masas invaden bruscamente estas zonas, las transforman y a veces las deforman” Georges Candilis. //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// /////// ///////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// /////////////// ///////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// ////////////////////////////


1. DEL FENÓMENO // El consumo masivo del turismo de sol y playa se basa en la construcción colectiva de un imaginario popular. El concepto del turismo refiere a actividades de las personas que viajan a un lugar fuera de su residencia y permanecen en él por determinado período de tiempo, por placer, negocios u otros propósitos. Dentro de las ofertas del turismo podemos encontrar como una de sus principales opciones el turismo de sol y playa. El turismo de sol y playa es un fenómeno que se ha desarrollado fuertemente en los últimos años, siendo la modalidad con mayor crecimiento en cuanto al flujo de turistas de escala internacional. //////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

El territorio se estudió en tres registros (Caribe, Cuba, Cápsula) que funcionaron como tres recortes escalares sucesivos, horizontales al territorio. Bajo el efecto del zoom buscamos demostrar que las lógicas del All Inclusive no se desarrollan limitadas a su burbuja espacial, sino que se repiten a medida que nos acercamos y alejamos de la unidad.

caribeño, este elemento funciona con una lógica que traspasa su propia escala, manifestándose y repitiéndose en el terriotrio. Para su funcionamiento existen determinados parámetros, constructores transversales multiescalares, que son propios de la cápsula pero que repercuten a escalas mayores evidenciándose en distintos niveles y con diferentes magnitudes en el territorio. Ellos son conectividad, masificación, tipificación y fragmentación, que al ser

Tomamos una cápsula hotelera All Inclusive como el modelo básico de turismo de masas

situados en el territorio se reconstruyen, resignificándose con una nueva dimensión. Estos fenómenos a primera vista pueden verse contrapuestos, sin embargo, vistos en la altitud que alcanza el movimiento del consumo masivo adquieren un nuevo significado multiescalar, convirtiéndose en fenómenos interdependientes, que dejan de ser sólo condición del elemento All Inclusive para ser también construcción de su territorio.

Mapeo del CARIBE donde se indican las principales conexiones y strips costeros Baytown - Houston

El poderoso atractivo del mar y las condiciones climáticas favorables constituyen una motivación fundamental para el turismo. Éste es por lo tanto un producto de primer orden en la sociedad urbana contemporánea: el turismo a gran escala, concentrado desde el punto de vista de la oferta y masificado desde el punto de vista de la demanda. El consumo masivo ha transformado al Caribe en un gran paisaje temático, uniforme y genérico que se basa en la construcción de un imaginario popular. Este paisaje genérico se articula mediante cápsulas que le ofrecen al turista una versión escenográfica del lugar, que verifica este imaginario ligado a la alta competencia y a la creciente demanda de los usuarios en cuanto a requisitos de satisfacción. Estas cápsulas

se caracterizan por un gran dinamismo que hace cambiar continuamente la red. Estos paisajes genéricos que se crean a partir del turismo de sol y playa se caracterizan por la congestión. Se entiende a ésta como la presión demográfica acumulada en exceso (temporal y geográfica) con picos de demanda de recursos que crean diversos problemas en todos los ámbitos en que repercute. La congestión es un fenómeno acompañado de múltiples problemas que reflejan el desequilibrio entre la oferta de servicios de infraestructura y la demanda adicional de los turistas. Estos puntos de concentración tienen al turismo como recurso económico fundamental, sin embargo el desarrollo de esta actividad implica diversos costos sociales. Es necesario proveer de servi-

4.145.053

vuelos internacionales

1.308.342

s

Bahama Caribe

Puerto Cañaveral

cios e infraestructuras que en ocasiones producen efectos negativos en el territorio y en la población local.

3.140.119

Fort Lauderdale 0% 37% 30%

Miami

Nassau

Bermudas

Key West La Habana

La congestión genera a su vez flujos turísticos que repercuten como un fenómeno de escala superior al punto inicial donde radica. El ocio cambia la fisonomía del entorno construido en todas las circunstancias, manifestaciones y escalas. El ocio está presente en la evolución de la arquitectura, y a veces la dirige. Tal es el caso del desarrollo del turismo de sol y playa, que se encamina a modificar el tradicional paisaje por la masificación. Como paradigma de estos fenómenos el All Inclusive y sus lógicas de funcionamiento generan en el territorio un modelo de concentración y desconcentración de puntos.

Orlando

Nueva Orleans

Progreso

955.000

Cancún Grand Park

Playa del Carmen Cozumel

2.911.000 78% 6% 5%

Arribo de cruceristas al año Salida de cruceristas al año Puertos de salida Puertos destino con frecuencia alta Puertos destino con frecuencia media Puertos destino con frecuencia baja

Aeropuerto según frecuencia menos de 1 millón de pasajeros entre 1 y 3 millones de pasajeros entre 3 y 10 millones de pasajeros entre 10 y 15 millones de pasajeros mas de 15 millones de pasajeros Principales vuelos Principales rutas de cruceros Islas privadas Strips costeros Regiones

ibe

Gran Caimán

Majahual

Belice

Car

Car

ibe

Oes

te

1.597.800 80% 7% 7%

Santo Domingo

e

San Juan St.Thomas

Montego Bay Ocho Ríos

Santo Domingo

Kingston

569.424

r e Su

1.597.800 61% 8% 12%

Est

b Cari

Aruba

1.512.600 30% 8% 23%

St.Marteen

St.John

385.000 48% 3% 14% Curacao

Guadaloupe Martinica

Santa Lucía

San Vicente

Barbados

Grenada Puerto Limón Colón Panamá

Cartagena 670.000


ader ar

haban

Mapeo de CUBA donde se indican las principales conexiones y polos turísticos

aeropuerto las brujas frecuencia diaria

Playas Polo turístico costa

Polo turístico centro Provincias

aeropuerto isla juventud frecuencia diaria

Strip costero

Autopistas y carreteras

Focos turísticos

Principal actividad económica tabaco arroz café

aeropuerto cayo largo frecuencia diaria

re y

lar yo

Puertos Aeropuerto

l

s de ne

j a r di

vi

a c la

ra

ll

porte, como son los pedraplenes. El Cayo Coco aparece como un polo turístico ya consolidado, mientras que el Cayo Romano y el Cruz aparecen como potenciales apropiaciones del sistema turístico de Cuba y de la zona Caribe. El proyecto parte de considerar el área de este archipiélago que comprende la zona del Cayo Cruz, una pequeña porción de territorio situada al norte del Cayo Romano y al este del Cayo Coco. Su condición insular y la existencia de una infraestructura de conexión terrestre y accesible, sumado a la calidad natural y ambiental del territorio, posicionan este cayo como un espacio de oportunidad.

aeropuerto cayo coco frecuencia diaria

aeropuerto santiago de cuba frecuencia diaria

g uin ol

h

a

nueva lógica interterritorial, que permita un desarrollo basado en la interacción e infiltración del territorio, mediante la inyección de programas e infraestructuras que favorezcan su equilibrio; donde se fomente una relación entre el territorio de costa y el mediterráneo, y buscando un espacio que contemple el imaginario del turista, que sea inclusivo para la población local y el medio en que se inserta. El archipiélago Jardines del Rey, es el de mayor tamaño en la isla de Cuba, es una zona que se encuentra en la actualidad eficientemente conectada entre sí y con Cuba, a través de infraestructuras de gran o

La imagen de aislamiento es una ilusión, ya que se desarrolla como escena de trasfondo o “backstage”, una ciudad que alimenta con recursos humanos la experiencia del All Inclusive.

El éxito del modelo All Inclusive radica en romper cualquier tipo de relación física entre el strip y el soporte, si bien no se encuentran, se necesitan. La alta densidad habitacional contrasta con los bajos niveles de actividad urbana y con la escasa relación con la población local. De esta manera, el strip costero generado conforma una red paralela a la realidad local. El explosivo crecimiento de la lógica All Inclusive puede comprometer al entorno natural, ya que la ocupación de los bordes costeros es muy frágil, y su urbanidad puede conducir al deterioro del destino turístico. Creemos que es necesaria una

go

Se reconoce la existencia de un sistema de flujos, que genera una red de movilidad que toma al crucero como principal protagonista. Esta lógica implica una nueva forma de reconocer el territorio, una visión parcial y fugaz de la ciudad-puerto, donde se le brinda al turista un panorama acotado y fijo de la ciudad que

Se denomina strip costero a la franja funcional destinada al turismo del All Inclusive, adosada inevitablemente a las playas, a espaldas del resto del territorio, pensada y construida para el turista. Los strips costeros del Caribe tienden a no integrarse con la urbanidad existente, provocando un distanciamiento de lo local en enclaves protegidos y ajenos al entorno, que buscan abstraer al turista y no distraerlo de su destino final. De esta forma coexisten dos aglomeraciones urbanas: el strip costero y la ciudad soporte. Ésta se ve alejada y escondida del strip, pero es la que la sirve.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

a

[Fragmentación]. El territorio se presenta como un mosaico con formas y contenidos diversos, que generan un espacio segmentado. Esto transforma el territorio, no tanto por la pérdida de superficie neta, sino por la ruptura en el funcionamiento del conjunto.

Para evidenciarlo territorialmente se toma al Caribe como foco donde las cápsulas All Inclusive son articuladoras de la modalidad de turismo masivo, temático y uniforme.

El territorio se encuentra fragmentado debido a la ausencia de infraestructuras que lo conecten entre si.

2. ZOOM IN CUBA // Al realizar un zoom-in en el territorio se puede visualizar la complejidad del desarrollo de los frentes costeros en particular, lo que hacen de estos puntos geográficos un caso de potencialidad territorial. Como caso particular tomamos el territorio cubano, que por su historia política y cultural, y su reciente incorporación al turismo de masas, aparece como un destino singular y de interés, donde la articulación de la sociedad cubana y el fenómeno del All Inclusive interactuan activamente. En Cuba encontramos un fenómeno de borde costero uniforme, que se contrapone con el resto del territorio, funcionando como una faja que le da la espalda al resto de la isla.

v

[Tipificación]. Equivale a lo estandarizado, lo indefinido y lo genérico. Implica servir y adaptarse a todo, reflejar lo que se repite, abandonar lo individual o específico.

visita. Esto se manifiesta como un fenómeno de congestión en la región, donde la competencia entre los oferentes es primordial. El Caribe aparece como un territorio genérico con especificidades paisajísticas que incorporan un “branding” a los territorios cuyas singularidades son ofertadas para competir en el mercado global.

ca

[Masificación]. Acumulación - temporal y geográfica con picos de demanda que genera diversos problemas en los ámbitos en que repercute, cambiando la fisonomía del paisaje en todas las circunstancias, escalas y manifestaciones.

Estos fenómenos interdependientes, se conjugan para condicionar la cápsula All Inclusive pero a su vez esto conlleva a condicionar y a construir el territorio. Es por estos factores que la cápsula inicial, a partir de la conjunción, deja de existir como tal, para pertenecer a un sistema mayor y más complejo del modelo All Inclusive, donde conviven dinámicas de funcionamiento local y global y convergen flujos, culturas, lugares e infinitos elementos que tienen la propiedad de que su aspecto y distribución no cambie cualquiera sea la escala con la que se observe. Se da un fenómeno de repetición sucesiva donde la escala tomada deja de ser medida o dimensional y se convierte en capacidad de relación de dinámicas, donde interesan aquellas configuraciones que no se adscriben a ninguna escala o que alteran la idea de ésta.

l

[Conectividad]. Se refiere a una estructura que está conformada por una red de corredores que sirven para movilizar bienes, información y personas entre distintos puntos distantes en el territorio. Pueden contemplarse como flujos invisibles y materializaciones visibles, que operan simultáneamente en espacios globales y locales, manifestando continuamente una interacción entre redes y capas.


3. DEL PROYECTO // Colonizar un territorio virgen que posee gran valor paisajístico y que se encuentra actualmente deshabitado. Se opera en forma multiescalar y multicapa, generando una articulación en forma de red que vincula territorial y virtualmente las 200 hectáreas del territorio escogido con la región local, a través de una conexión inmediata con un territorio consolidado que lo sustenta y que funciona como soporte físico y programático del nuevo territorio. La red se expande en la escala Caribe, donde la alternativa territorial y turística del cayo forma parte de un sistema global interconectado, que se vincula a su vez con potencialidades atractoras (puertos, grandes ciudades, aeropuertos).

---------------------------------------------------------------------------------------------Explota en redes Cayo Santa María

Ciudades

Cayo Guillermo Parque Nacional Cayo Santa María

Aeropuertos Puertos

Cayo Coco

Parque Nacional Caguanes

Margen de costa Strip Costero

Cayo Romano

Área de reserva natural Segunda línea de polos costeros

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Zona de intervención puntual Nodos marinos de intervención

Sancti Spiritus

Conectores viales - carreteras Conectores marítima - puertos / rutas Conectores aéreos - aeropuertos / rutas Ciego De Ávila

Conectores virtuales - relación entre puntos conformadores de redes y Cayo Cruz .

Jaronu

Santa Lucía Cayos Ana María

En el Cayo Cruz se buscará implementar una modalidad alternativa e inclusiva de turismo, donde la lógica del All Inclusive se reformule en su apropiación y colonización del territorio. En base a esto se proponen ocupaciones de tipo “anfibias”, mediante una lógica de apropiación del suelo con espacios destinados al ocio. Se realizan intervenciones de activación en el territorio con el fin de transformar zonas concretas del paisaje, operaciones que buscan potenciarlo o integrarlo con el resto, intentando incluir en el turismo de sol y playa un nuevo sistema que evite la transformación del cayo en una cápsula específica, independiente, aislada y separada del territorio en que se inserta. Explota el territorio///////////////////////////////////////////////////////////////////////// Tomando el Cayo Cruz como un territorio insular, a partir de la cápsula All Inclusive se generan tres modelos territoriales donde ésta repercute en forma diferenciada. La cápsula explota inyectando de manera dispersa y continua las particularidades del “todo incluido”. Su explosión se da en tres ámbitos, foco, capa y red, generando un modelo territorial multicapa y multiescalar. El modelo multicapa permite distinguir distintas áreas de actuación y desarrollo entendidas como zonas de

oportunidad, y el modelo multiescalar permite crear una red de conexión en el territorio otorgándole una lectura de participación en redes y conexiones exteriores. Explota en redes//////////// Se tomará el territorio como una red de conexión, mediante la participación en red del Cayo Cruz, Cayo Romano, Cuba y conexiones exteriores con el Caribe, de manera de llegar a conocer las potencialidades que el territorio puede ofrecer como una gran red conectada entre sí.

Explota en capas//////////// Se toma el funcionamiento del cayo en varios layers, generando una vinculación inmediata con el entorno en que se inserta, mediante tres capas que se superponen evitando la saturación del territorio: aire, tierra y agua. Explota en focos//////////// Se estudia el territorio de forma que una única cápsula explota y se dispersa en él de forma heterogénea. Esta cápsula genera focos nodales que se insertan en éste sin distorsionar al medio natural.

Camagüey

Mapa del CAYO CRUZ que muestra la conexión que se genera con el Cayo Romano y la isla de Cuba

----------------------------Explota en capas

-------------------------------------------------------------Explota en focos

La noción de capa alude a una ordenación de la información por medio de niveles de acontecimientos simultáneos y superpuestos.

Foco conector Conexión transversal con la región. Soporte para la existencia del Cayo Cruz, por su condición de acceso y por la instalación de ciertas infraestructuras. El pedraplén genera un gran impacto en la zona y potencia la viabilidad del cayo como punto turístico. Foco vientos Aprovechamiento de las condiciones geográficas del territorio, con actividades en la capa aire que conforman un layer en altura. Ësta permite el uso del cayo desde otra perspectiva. Foco mar Puesta en valor de la condición insular del cayo y al mar como vínculo con el exterior y promotor de actividades, como expansión

Capa Aire: Representación de aspectos referidos a condiciones físicas de la naturaleza, ecosistemas existentes, trayectorias aéreas. Capa Tierra: Geografía de la zona, vínculos y flujos territoriales, ecosistemas naturales. Capa Agua: Experiencia singular debido al gran ecosistema natural marino presente en el fondo del mar del cayo, vínculos y flujos marítimos, puntos de referencia.

y proyección del territorio. Reformulación de la faja costera para recuperar su carácter de espacio público. Foco nodal Punto de quiebre del territorio en dos áreas diferenciadas. Acceso terrestre y punto de contacto con la región a través del pedraplén. Foco corales Aprovechamiento del layer agua, donde los corales son condición natural y particular del territorio, generando circuitos que no rompan con el ecosistema. Foco manglares Territorio que funciona como marca distintiva del paisaje de los cayos. Ecosistema frágil que debe ser preservado. Punto característico de la capa tierra.


Mapeo del CAYO CRUZ donde se explica el explota territorial / focos ntos vie

fo c

o

fr

Área a intervenir Distribución de las 200 hectáreas dentro del cayo en dos polos que concentrarán las intervenciones territoriales más importantes. El resto del territorio se coloniza a través de vínculos y circuitos que interconectan los polos.

an ja ar en a

foco

m

ar

Lectura transversal Infiltración en el territorio que busca interconectar ambas costas, mediante la inyección de programas e infraestructuras que vinculen los territorios costeros, evitando que se generen barreras que se cierren hacia el área mediterránea.

apertura deportiva apertura playa

ra ctu

le

al

ers

nsv

tra

Conexiones Principal conexión terrestre dada a través del pedraplén, funcionando como conector con el Cayo Romano y con Cuba. Infraestructura existente de gran impacto en la zona, que potencia la viabilidad del cayo como punto turístico por su fácil acceso. Conexión marítima a partir de dos focos, uno en la zona oeste vinculado al acceso local desde Cuba y sus cayos, y otro en la costa este que funciona como conexión global con la zona del Caribe. Conexión aérea mediante una ruta virtual que vincule uno de los puntos elevados del Cayo Romano (Alto del Ají) con el Cayo Cruz.

foco no d

al

conector

fo

mar

f

o oc

costa oeste costa este

focos nodales conexiones

co

mangla

r

es

área a intervenir

fo

co

co cora l

es

fo

Foco mar/Costa Oeste Intervenciones territoriales que modifican el espacio natural existente sin perjudicar los ecosistemas naturales. Liberación del borde costero con el fin de mantener el carácter natural del cayo, funcionando como soporte para actividades náuticas. Mediante la creación de muelles que se insertan en lugares estratégicos se generan zonas de atracción para el turista de paso. Alojamiento fijo Nuevas implantaciones, nuevos relacionamientos con el paisaje, un habitar integrado y de bajo impacto. Cápsulas de alojamiento explotadas y dispersas en el territorio, que se implantan en forma transversal a éste, evitando la fragmentación territorial, sin asociarse a un territorio especifico de costa. Construcciones que se mimetizan con el paisaje que las rodea. Apertura de playa/Costa Este Continuidad en la línea costera, acceso libre a playas y actividades asociadas, evitando el encapsulamiento en burbujas de expansión lineal hacia la costa. Creación de un espacio destinado al goce y disfrute de la actividad de sol y playa. Regulación de la capacidad de carga en las playas, de forma de evitar la superpoblación, permitiendo la preservación de las mismas.


Acceso al cayo por medios terrestres y marítimos

La existencia de focos implica en si misma el desarrollo de múltiples actividades, las cuales están asociadas a un programa que sustenta su generación. A partir del explota territorial, surge el explota programático, que acompaña las acciones de infiltraciones territoriales, buscando interconectar los distintos puntos del cayo mediante circuitos de actividades e inyección de programa e infraestructura. Éstos funcionan como vínculos que interconectan los focos, colonizando el territorio de manera dispersa. Explota el programa/////////////////////////////////////////////////////////////////////////// El cayo se posiciona como un territorio de oportunidad, reformulando conceptos de la modalidad All Inclusive y apropiándose de éstos para crear una nueva lógica territorial. Esta lógica se abre a nuevas dimensiones y busca generar una modalidad alternativa de turismo, que se mantenga atractiva para el imaginario del turista. La lógica del All Inclusive de consumo libre pero controlado dentro del hotel

es el principal atractor al público, en un sistema que permite distenderse y disfrutar de todos los servicios a su alcance, concentrados en un mismo espacio físico. Sin embargo, esta modalidad tiende a generarse en cápsulas cerradas y aisladas de su entorno convirtiéndose en concentradores de público contenidos en una misma burbuja, que se conecta exclusivamente por medios

rápidos de locomoción con el aeropuerto y la playa. El explota programa implica su distribución en forma continua y heterogénea en todo el cayo, de forma de apropiarse del territorio y colonizarlo, evitando la fragmentación territorial típica del All Inclusive. La multiplicidad de escenarios se conecta en forma fluida y dinámica,

generando un paisaje propio y característico en contraposición a la lógica genérica y standard del paisaje costero All Inclusive. El mix programático se asocia a un cronograma de actividades que sustentarán la primera etapa cronológica de consolidación del cayo, al cual en una segunda etapa se le irán agregando infraestructuras de mayor porte y alojamiento a medida que éste lo requiera, permitiendo una mayor estabilidad y estadías más prolongadas. Se propone un calendario de actividades que acompañe a

la investigación territorial, el cual responde a la necesidad de cada programa de tener un lugar y un tiempo específico. Éste se compone en base a una descripción de las actividades y objetos óptimos para la ejecución de la misma. Se tomó el territorio como instrumento de estudio y es éste el que permite plantear como se llevará a cabo la tarea para poder seleccionar correctamente un equipo y tiempo apropiado. Es así que las actividades generan una expansión mayor a su punto de realización apareciendo en el territorio elementos conectores como

puntos de intercambio, líneas de conexiones entre las distintas actividades, recorridos (virtuales y reales), sendas y zonas especialmente designadas. A estas actividades se les infiltra lo denominado programa básico, el cual se compone por el alojamiento en sus distintas modalidades, los puntos de información, intercambiadores y zonas designadas al comercio. Algunas actividades planteadas son: pesca deportiva / avistamiento de aves / act. aéreas / deportes acuáticos / buceo / snorkeling / recorridos por manglares / playa / ferias.


El fenómeno turístico en Cuba constituye una actividad de considerable importancia, tanto por el papel que desempeña en la economía nacional como por las posibilidades que puede ofrecer en el futuro desarrollo económico y socio-cultural del país. Para esto es necesario la coordinación de organismos estatales y empresas privadas, que favorezcan la consolidación de nuevos territorios como el Cayo Cruz, de gran potencial para el turismo interno y externo, donde el territorio funciona como herramienta de desarrollo y no sólo como soporte físico.

Explota la gestión//////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Para el desarrollo del soporte territorial Cayo Cruz se promoverá la actuación en conjunto de la población local de la zona - Jaronu, Camagüey - y la participación de nuevos contingentes, que actuén como inversores para la promoción y explotación de la zona. Se propone una intervención con operaciones simples en el nuevo paisaje, asociadas a visiones más amplias, que traspasan la escala local en la que se desarrollan.

El desarrollo turístico del cayo se desenvuelve en tres etapas temporales, de acuerdo a las necesidades programáticas para la implantación de una alternativa turística en el territorio. Etapa 1: Coordinación y organización de los diversos agentes involucrados -estatales y privados- y la búsqueda de inversores, así como la promoción del cayo como futuro atractor turístico. Inyección de programas efímeros,

vinculados a las actividades y servicios, que favorecen al desarrollo del cayo y a la llegada de turistas y visitantes locales. Etapa 2: Consolidación del programa alojamiento, preeviendo estadías más prolongadas, coordinando con empresas la concesión de territorios. Etapa 3: Repetición multiescalar de esta alternativa turística en un sistema global, que funciona en forma de red y articula la zona del Caribe.

//////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////

Esta lógica territorial colonizadora de espacios intersticiales conlleva en años futuros a conformar una red en forma de onda expansiva que explota mas allá de sus confines, proponiendo una infiltración alternativa al modelo dominante actual. Es así que no se plantea la supresión del modelo All inclusive, sino que éste explota generando nuevos vínculos y aperturas. Se logra un modelo más inclusivo que contempla el medio en el que se inserta, construyendo así un nuevo imaginario colectivo del turismo de sol y playa, donde prevalece lo particular de cada polo turístico sobre lo genérico del modelo All Inclusive.

BIBLIOGRAFÍA ---------------------------1. Alfonso Gladis. Consideraciones sobre la Competitividad del Destino Turístico Cuba en el Caribe. La Habana: Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, 2003. 2. Ayala Héctor, Martín Ramón y Masiques Jorge. El turismo de sol y playa en el S. XXI. 3. Candillis George. Arquitectura y Urbanismo del Turismo de Masas. Barcelona, 1979. 4. Caribbean Tourism Organization 5. Deneb Bermúdez. Análisis del turismo en Cuba, 2009. 6. Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada. 7. Metacaribe/Whitebook 8. Taller Sprechmann. Carozos y Comarcas. Facultad de Arquiectura-Univ. Mvdeo. 9. Valdés Cristian. “All Caribe Report”, 2008. 10. www.fitcuba.com 11. www.mutarestudio.com/201007/ciudades-siamesas 12. www.one.cu 13. www.supersudaca.org


/////////CARLOST NATION -----------------------

IGNACIO GEREZ MATIAS GRAETZ ANDRÉS MILANO

----------------------El automóvil es símbolo del American way of life y a su vez causal de diversos problemas urbanoterritoriales (a los que denominaremos lost space) siendo Los Ángeles la ciudad más representativa de este conflicto. Como respuesta a este escenario se propone un proyecto arquitectónicopaisajistico de alta iconicidad y gran talante que de cuenta de un importante cambio de escala y significado al highway interchange. //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// //////////////////////////// ////////////////////////////


---------------------------01//MOVILIDAD Y DESARROLLO URBANO “¡Pero en Europa tenían un lamentable concepto de la industria y de la mecánica! Los autos eran casi solemnes; cada pieza costaba mucho y no sabían ponerle huaraches a las llantas. Además los chóferes, chauffeurs, eran lentos, uniformados, y abrían las portezuelas inclinándose. Por eso llegó Henry Ford y anegó de hormigas las calles del universo.”*1.

La red de transportes de la ciudad es el elemento estructurador del espacio urbano. Caminar y otros modos para movilizarse no son prácticos en esta nueva ciudad. Así, gran parte del espacio urbano responde al automóvil y no al peatón.

de desarrollo de la ciudad. En poco tiempo fue el modo dominante de transporte en todas las ciudades, iniciando nuevos usos del suelo como la propagación urbana hacia el suelo rural en la periferia. El ciudadano se sintió atraído por estas zonas single-use, por ser representativas de un mejor nivel de vida evitando (así) los inconvenientes asociados a la ciudad (contaminación, hacinamiento y falta de espacio). derivadas de la centralidad desaparecen y cualquier localización en torno a estas vías rápidas puede ser alcanzada por medio del automóvil, siendo la accesibilidad muy similar en todos los puntos de la ciudad.

Históricamente se reconoce que el vínculo entre el sistema de transporte y el urban sprawl es incuestionable. El desarrollo de este sistema influye directamente en la morfología, estructura espacial y crecimiento de la ciudad.

El nuevo sistema de transporte trae consigo importantes cambios geográficos y gran impacto en el paisaje. El aumento del número de producción de automóviles, combinado con un nuevo estilo de vida (asociado a la tendencia de la dispersión del empleo, la residencia en localizaciones periféricas, y como corolario el uso del automóvil privado) obligó a la construcción y al acondicionamiento de la red de infraestructura de transporte; articulada y adaptada a las nuevas intensidades y velocidades de tráfico. Consecuencia de ello es la construcción de vías de circulación rápida que soporten los “desplazamientos pendulares”.

En 1908 a modo de “personaje incidental” el primer automóvil global de la industria -Ford T- (el más común y más barato) cambiaría rápida y violentamente los patrones

La consolidación del sistema de infraestructuras de alta velocidad durante la posguerra hasta los años sesenta, es lo que determina los cambios en la estructura de la ciudad. Las ventajas

------------------------------------*1. Christopher Domínguez Michael, Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, pag.791, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1996 *2. Henry Ford y el motor del modelo Ford T. *3. Ben Fray, “All Streets”, tinta sobre papel.

El sistema de cinturones o carreteras orbitales es lo que provoca este fuerte cambio en la estructura de la ciudad, la cual pasa a tener un desarrollo policéntrico. Surgen nuevos núcleos en las intersecciones de los cinturones que concentran actividades comerciales, industriales, residenciales, de ocio, etc.

El urbanismo del automóvil se manifiesta a través de una tipología única: la del suburbio: ciudad dormitorio, con trazado urbano irreal de calles curvas y en cul-desac, limitando al máximo el tránsito interno, con escasos puntos de entrada y salida, causal de embotellamientos. Asimimsmo surgen como tipologías complementarias: el centro comercial (malls, shopping centers, hipermercados, etc.); las cadenas de Fast Food; y por último los edificios de parking en lugares céntricos. Y por auto-génesis surgen los lost space, grandes vacíos urbanos.

---------------------------02//WE LIKE TO GO PLACES “Permanecer en movimiento es una típica y vieja costumbre americana. El símbolo más importante de progreso de nuestra nación es la autopista... Una de las grandes libertades que disfrutamos hoy en día es la libertad que nos brindan las carreteras americanas. Ir y venir cuando nos plazca.”.*5.

Estados unidos, “the nation on wheels”, es indiscutiblemente la cultura ícono del automóvil, y por lo tanto del urbanismo por éste generado. Dentro del debate contemporáneo sobre este modelo, el foco fue puesto en los fenómenos espaciales asociados, estudiando las áreas, lugares, espacios y territorios que a nuestro entender no son más que un daño colateral (no previsto) del sistema dependiente del automóvil, a los que denominados “Lost Space”. Sobre este tipo de espacios

contemporáneos, varios autores han escrito distintas apreciaciones que hacen más complejo y enriquecedor el entendimiento de los mismos. Según Roger Trancik, Lost Space “es el territorio sobrante no estructurado, en la base de las torres de gran altura o la plaza hundida no utilizada fuera de la circulación de los peatones dentro de la ciudad. Son estacionamientos que ocupan el centro urbano de casi todas las ciudades de Estados Unidos y rompen la conexión entre el centro comercial y las áreas residenciales. Son tierras de nadie a lo largo de los bordes de las autopistas que nadie se preocupa por mantener, y mucho menos por utilizar.”*7. Loukaitou-Sideris, por ejemplo, escribe sobre "Cracks in the City", definiéndolos como los espacios “in-between”, residuales, subutilizados y

------------------------------------*4. Racine, Ross, “Prairieside Forks” *5. Disney, Walt,“Magic Haighway U.S.A.” tv episodio 56, 1958 *6. Stein, Amy, “Stranded”. Explora la evolución de nuestro aislamiento de la comunidad, la cultura y el medio ambiente; mostrando a personas varadas en las carreteras en paisajes anodinos. *7. Trancik, Roger, Finding Lost Space: Theories of Urban Design, pag. 3, John Wiley and Sons, New Jersey, 1986. *8. Loukaitou-Sideris, Cracks in the city: addressing the constraints and potentials of urban design, Journal of Urban Design, pag. 91-103, Taylor & Francis Online, 1996.


de frecuente deterioro.*8.

Roger Trancik argumenta que los causales de la creación del “lost space” son: el automóvil; la renovación urbana; la privatización del espacio público; la separación funcional de los usos; y el Movimiento Moderno. Sin embargo, al igual que otros autores citados, considera que el automóvil es la principal causa y la más difícil de combatir debido a que éste está profundamente arraigado en el American Way Of Life. En la Autopia de Reyner Banham, él observa cómo en una actitud barroca, las personas se arreglan en el espejo retrovisor antes de ingresar en la highway y de cómo el automóvil es para los angelenos un símbolo de status y poder, un modo de vida en donde el tiempo que transcurre en las highways debe ser aprovechado para, aunque sea, mostrarse.*10. Otro daño espacial creado por el automóvil es lo que Gehl y Gemzoe han descrito como espacio invadido.

Sostienen que en las viejas ciudades y áreas urbanas donde el tráfico del automóvil ha ganado la partida, el espacio ha cambiado dramáticamente con el tráfico y el aparcamiento, que poco a poco fueron usurpando el espacio de los peatones.*11. En esta corriente de pensamiento Lefebvre describe cómo el espacio urbano es a menudo "rebanado, degradado, y finalmente destruido por la proliferación de vías rápidas" en donde el movimiento "entre los fragmentos se convierte en una experiencia de movimiento puro en lugar de un movimiento con experiencia social". El espacio restante en sí mismo es muy a menudo dominado por el tráfico y ha perdido su función social como consecuencia. Así, aun cuando el número de usuarios del automóvil es ampliamente superado por el número de peatones, el espacio vial es mucho mayor que el que se le dedica a la acera.*12. Es así, que la “movilidad y la comunicación” han dominado el espacio,

perdiendo éste su propósito social y su función como espacio urbano multipropósito, esencial para la vida de los peatones. Los nuevos sistemas de conexión del automóvil -higwaysirrumpieron la trama urbana existente y sus ramales de enlace dentro de la ciudad, aniquilaron el boulevard, las calles principales, y el centro. La movilidad, el movimiento, y el automóvil propiciaron el aislamiento, los barrios dejaron de interactuar convirtiéndose en enclaves aislados homogéneos. Estas lógicas espaciales al servicio del automóvil están presentes en todas las escalas urbanoterritoriales, imbricándose unas con otras, donde la condición de “genérico y fractal”, resulta o deviene en un territorio repetitivo, abstracto y similar, independientemente del lugar de donde uno se encuentre.

-----------------------------------*9. Sin referencia *10. BANHAM, Reyner. Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies. Berkeley, Los Angeles, Londres: University of California Press, 2001 1971 *11. Carmona, Matthew, Contemporary Public Space: Critique and Classification, 123-148, Journal of Urban Design, 2010. *12. Carmona, Matthew, Op. Cit *13. Kariko, Daniel,“Topography of Real Estate Crisis in Florida.” Las fotografías aéreas de los desarrollos suburbanos detenidos del centro de Florida crearon patrones de asentamientos humanos en crisis.

Afecta desde el origen de un recorrido automovilístico, comenzando en un garaje de una típica vivienda de un suburbio, pasando por una highway, un centro comercial, una estación de servicio, un local de fast food a un lado de la ruta, hasta llegar a la ciudad por un ramal de la higway que desemboca en un parking. Parece que el no contemplar la situación de no-uso o de otro-uso convierte a cualquier punto del recorrido del automóvil en “lost space”. Sin embargo, no todos los escritores son críticos de estos espacios. Hajer y Reijndorp sugieren que "el nuevo dominio público no sólo aparece en los lugares habituales en la ciudad, sino que a menudo se desarrolla en y alrededor de los espacios 'inbetween'”*14. Estos lugares suelen tener el carácter de "espacios liminales": son los cruces fronterizos, lugares en los que los diferentes mundos de los habitantes del ámbito urbano se tocan ". En este sentido estos espacios también pueden actuar para reunir a diferentes actores y actividades, fomentando valiosos intercambios y conexiones. Existe una clara necesidad de rediseñar estos lost spaces, que no hacen ningún aporte positivo al entorno ni a los usuarios, pero que abren una brecha para la oportunidad. Ahora debemos

preguntarnos cómo se puede aprovechar estos espacios, para recalificarlos, y si existen estrategias formales o informales para revertir o menguar este daño colateral causado exclusivamente por y para el automóvil.

---------------------------03//QUID PROYECTUAL “Ha llegado el momento de aproximarse urbanísticamente a la arquitectura y arquitectónicamente al urbanismo”*16 GUIÓN: “SIETE PROPUESTAS PARA EL URBANISMO INFRAESTRUCTUAL” 1. “La infraestructura prepara el terreno para la edificación futura y crea las condiciones de futuros acontecimientos” 2. “Las infraestructuras son flexibles y anticipatorias. Trabajan con el tiempo y están abiertas al cambio.” Al especificar aquello que debe ser fijo y aquello que puede estar sujeto al cambio, pueden ser precisas e indeterminadas a la vez.

3. “La propia infraestructura funciona estratégicamente, pero da pie a la improvisación táctica.” 4. Las infraestructuras utilizan distintas estrategias para responder a las condiciones preexistentes manteniendo la continuidad funcional. “Las infraestructuras son por encima de todo, pragmáticas. Como operan de forma instrumental, el proyecto de infraestructura es indiferente a los debates formales.” 5. “Aunque son estratégicas en sí y por sí mismas, las infraestructuras organizan y dirigen sistemas complejos de flujo, movimiento e intercambio.” Pero “(...) lo que parece crucial es el grado de juego proyectado en el sistema, ranuras que quedan sin ocupar, espacios libres para desarrollos no previstos.” 6. “Los sistemas infraestructurales funcionan como ecologías artificiales.” 7. “En lugar de moverse siempre de lo general a lo particular, el diseño infraestructural empieza con la delineación precisa de

-----------------------------------*14. Carmona, Matthew, Op. Cit *15. del Tredici, Peter, “Wild Urban Plants”. Muestra la apropiación y recuperación de la naturaleza de los espacios urbanos en desuso o deteriorados. *16. Smithson, Alison: “Team 10 primer”, pág.73 The MIT Press, Cambridge. 1968.


elementos arquitectónicos específicos dentro de unos límites concretos. A diferencia de otros modelos (por ejemplo, normativas urbanísticas o normas tipológicas), que tienden a esquematizar y regular la forma arquitectónica y funcionan mediante la prohibición, los límites del proyecto arquitectónico en complejos infraestructurales son técnicos e instrumentales. En el urbanismo infraestructural, la forma importa, pero importa más por lo que pueda hacer que por su aspecto.”*18 URBANISMO INFRAESTRUCTUAL: INCERTIDUMBRE, HOMENAJE Y RECONVERSIÓN El factor riesgo: “Una de las tendencias principales en el espacio público ha sido la de minimizar el riesgo proporcionando miniciudades en las cuales el riesgo ha sido prácticamente eliminado. Son lugares seguros y certeros. Sin embargo lo que nos hace disfrutar de los espacios públicos es el factor sorpresa (...). Siguiendo esta línea la tendencia es fomentar el riesgo, crear espacios de incertidumbre (...) tolerar e incluso fomentar el riesgo, para así disfrutar de lo inesperado.”*19. Venerando el asfalto: Reconocer u homenajear la infraestructura como una gran escultura, resaltando el valor patrimonial y paisajístico propio.

Almacenando otras cosas: Como ejemplos de reconversión de una infraestructura se pueden citar: Zeche Zollverein; complejo industrial en Essen Alemania, lugar especialmente conocido por su 'Pozo 12' diseñado por Fritz Schupp y Martin Kremmer en 1932 e inspirado en el ideario de la Bauhaus, reconvertido por OMA en el 2002 principalmente en un programa orientado a las artes y la cultura. Es patrimonio de la Humanidad y uno de los puntos claves de la ruta europea de Patrimonio industrial. El Tate Modern es sin lugar a dudas uno de los íconos más populares de la reconversión de antiguas infraestructuras. Finalizado en el año 2000 la obra de Herzog & De Meuron conserva al máximo el aspecto original del espacio, luciendo explícitamente sus orígenes industriales.*20 EL PAISAJE INFRAESTRUCTUAL Paisaje: “'Paisaje' es siempre lo que está más lejos, lo que queda fuera de la exploración, horizonte siempre relegado renovado... inalcanzable. Y si alguna vez podemos acercarnos, en el mismo momento en que llegamos a él, el paisaje se convierte en lugar.(...) El paisaje es el instante frágil donde los fragmentos sonoros, visuales y olfativos se funden con mis referencias y mi estado del momento(...).”*21 Art Scapes: “En la

actualidad, la intervención en el paisaje es una necesidad que da forma a la cultura moderna. El paisaje y el arte se han ido convirtiendo en instrumentos con los cuales es posible representar una idea de espacio que involucra la mente y el cuerpo. Artscape es un medio innovador capaz de dislocar los aspectos más convencionales de una sociedad, al tiempo que los reorganiza. Para que esto se produzca, el paisaje no debe concebirse como un objeto o escenario, sino como un sistema activo directamente relacionado con la acción. Artscape enfatiza la actividad de proyectar y el efecto de construir el paisaje, relacionándolos con el tiempo. La arquitectura debe empezar a utilizar los métodos propios del arte más conscientemente, mediante un sistema referencial directo.”*22 ¿Es posible entonces, reconvertir el gran nudo viario en el pulmón verde de la contaminada L.A., reconociendo sus singulares características?. ------------------------------------*17.Christo y Jeanne-Claude, Running Fence, 1972-1976 *18.Stan, Allen: “Urbanismo Infraestructural”, pág. 179-181. García-German. Barcelona. 2010. *19.Borden, Ian:”What are we scared of? The value of risk in designing public space”, 2005. www.cabe.org.uk. *20.Ivancic, Aleksandec: “Reciclaje de minas a parques de centrales a museos, almacenando otras cosas”, 2010. *21.Lasus, Bernard: “Paisaje”, 2007. *22.Galofaro, Luca:”Paisajes en transformación”, pág. 149. Gili. Barcelona. 2003.


---------------------------04//COORDENADA:JUDGE HARRY INTERCHANGE

33°55'41.41" N 118°16'49.68" O JUDGE HARRY INTERCHANGE

INTERCAMBIADOR DE 4 NIVELES CERCANO A LOS BARRIOS DE ATHENS Y WATTS, Los Angeles, California.

Inaugurado en 1993. Desde la fecha es la mayor concentración de tráfico y contaminación de L.A.

Cuenta con: carpools (línea exclusiva de vehículos con alta ocupación) / líneas rápidas / líneas de ómnibus / rampas / puentes / salidas a todas las direcciones / contiene la estación de metro línea verde.

Descrita por la revista metrópolis como la ESCULTURA PÚBLICA MÁS LARGA DEL MUNDO.

---------------------------05//PARQUE “METAPOLITANO” “OASIS” LÚDICO Y DE CONSUMO Suponemos un nuevo posicionamiento urbanístico a partir de la apropiación del anillo de circunvalación, potenciando la dimensión pública de este bucle, explorándolo como un jardín urbano equipado y de fuerte impronta. Fortalezas -Geografía radical por su especificidad paisajística y localización. -Lost Space y todos sus puntos favorables expresados anteriormente. -Tres visuales multiescalares que están en continuo juego.

Auto

Oportunidades -Concepción articulada de las nuevas tecnologías ambientales, el paisaje y las biotecnologías. -Generar Espacio (Dominio) Público. -Apropiación del espacio NO utilizado. -¿Cómo jugar desde la extranjería? Debilidades -¿Cómo experimentar y actuar en esta nueva territorialidad contemporánea? -¿Cómo posicionarse ante esta situación excepcional muy estimulante, que generalmente elude la dimensión arquitectónica – urbanística contemporánea? -¿Cómo operar en ellas? -¿Cómo afrontar el conjunto

Aérea

y las intervenciones concretas? -¿Cómo calibrar la escala de las actuaciones para lograr un reposicionamiento metapolitano? Amenazas -Que no sea atractivo para su uso. -No lograr que coexistan dos usos y escalas distintas: el automóvil, y el peatón. (Pluri-escalar!!!) -¿Es la única alternativa devenir en una “Ciudad Genérica”?

Peatón


HIPERBUILDING Edificio “determinado” = acota el espacio, lo determina en extensión y contenido. Se posa sobre las 4 avenidas que son más urbanas y de cota 0. A nivel paisajístico es el que enmarca la gran escultura vial. Habilita recorridos y contemplación de dicha escultura.

BOSQUE Funciona como pulmón de la intervención. También es una barrera acústica. Elemento paisajístico contemplativo, que va mutando a lo largo del año por la multiplicidad de especies.

forma Copia el paisaje de las colinas en el horizonte que se pueden apreciar desde el bucle.

Edificio “icónico” = atractor, a nivel paisajístico es reconocible desde cualquier punto de Los Angeles. Es una centralidad tanto dentro como fuera del recinto hiperbuilding.Dialoga con el paisaje del downtown de Los Angeles.

posición Dentro del recinto, en la circunvalación de la autopista.

forma Continúa la lógica de la autopista en su interior.

forma

posición Se eleva sobre las avenidas para dar paso a las autopistas mediante elementos verticales esbeltos imitando la estructura de la autopista y del bosque generando un filtro.

EDIFICIO ESTRELLA

posición Se enmarca dentro del recinto, mejorando lo existente dandole más variedad.


BIBLIOGRAFÍA ---------------------------1. Christopher Domínguez Michael, Antología de la narrativa mexicana del siglo XX, pag.791, Fondo de Cultura Económica, México D.F., 1996 2. Disney, Walt,“Magic Haighway U.S.A.” tv episodio 56, 1958 3. Trancik, Roger, Finding Lost Space: Theories of Urban Design, pag. 3, John Wiley and Sons, New Jersey, 1986. 4. Loukaitou-Sideris, Cracks in the city: addressing the constraints and potentials of urban design, Journal of Urban Design, pag. 91-103, Taylor & Francis Online, 1996. 5. BANHAM, Reyner. Los Angeles. The Architecture of Four Ecologies. Berkeley, Los Angeles, Londres: University of California Press, 2001 1971 6. Carmona, Matthew, Contemporary Public Space: Critique and Classification, 123-148, Journal of Urban Design, 2010. 7. Smithson, Alison: “Team 10 primer”, pág.73 The MIT Press, Cambridge. 1968. 8.Stan, Allen: “Urbanismo Infraestructural”, pág. 179181. García-German. Barcelona. 2010. 9.Borden, Ian:”What are we scared of? The value of risk in designing public space”, 2005. www.cabe.org.uk. 10.Ivancic, Aleksandec: “Reciclaje de minas a parques de centrales a museos almacenando otras cosas”, 2010. 11.Lasus, Bernard: “Paisaje”, 2007.

12.Galofaro, Luca:”Paisajes en transformación”, pág. 149. Gili. Barcelona. 2003.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.