TALLER SCHEPS ANTEPROYECTO CINCO CURSO 2012
DIRECTOR Gustavo Scheps EQUIPO DOCENTE Laura Alemán / Leonardo Elizalde / Juliana Espósito / Gonzalo Lorenzo / Carina Strata / Matilde Suárez / Emiliano Etchegaray / Rodrigo Maestro / Martín Olivera ESTUDIANTES Lucía Airala / Leandro Alegre / María Elena Barreto / Sebastían Bolla / Valentina Brienza / Juan Bruzzone / Mariana Calvete / Javier Canto / Natalia Cantullera / Horacio Carbone / Santiago Carrau / Federico Carrizo / Mariana Casal / Mauro Castellanos / Ignacio Cayafa / Tabaré Cianciarulo / Juan Pablo Citrone / Cecilia Correa / Tamara Corts / Florencia Dumas / Guillermo Frondoy / Diego García Da Rosa / Juan Gubitosi / Emiliano Hernández / Mauricio Irazoqui / Inés Macedo / Sebastían Martínez / Rossina Mazzeo / Martín Mitropulos / Carla Mondos / Mariana Pereira / Lucía Pérez / Ana Pirelli / Gabriela Queiroz / Juan I. Rodriguez / Ximena Roque / Gonzalo Ruiz Liard / Fabiana Ruocco / Patricia Sabella / María José Scafati / Mauro Severo / Victoria Steglich / Cecilia Tenaglia / Ignacio Trecca / Belén Troncoso / Martín Vera / Florencia Vidal / Felipe Zerbino
ESCALAR 2012 EQUIPO EDITOR DISEテ前 GRテ:ICO GENERAL Fiorella Bellora / Juliana Espテウsito / Emiliano Etchegaray / Martテュn Olivera / Rodrigo Maestro
ÍNDICE 7. PRÓLOGO 8. TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 278. EPÍLOGO
6
ESCALAR 2012 es un producto con historias. Es el fin
último del curso anual de Anteproyecto 5 del Taller y es la sexta edición de un proyecto disciplinar que se propone indagar y reflexionar sobre las realidades complejas e imbricadas que moldean el territorio. El curso aborda el territorio en tanto entidad unitaria y múltiple, como algo continuo y a la vez diverso. Esto implica la pérdida de la ilusión de control. Porque el territorio no puede dibujarse de un trazo y con certeza. Porque no tiene autor. Porque está hecho de tiempo, porque no es tierra firme sino arena movediza. En este marco se rescata la especificidad disciplinar, la posibilidad de decir/hacer algo desde la disciplina: reconocer el momento de lo arquitectónico se vuelve, en medio de la incertidumbre, un acto de defensa.Y obliga al recorte preciso y humilde de un lugar, de un sitio, de una brecha: la del arquitecto. Aún en el marco incierto de una realidad que integra operadores diversos y convoca la mirada de varias disciplinas. El curso se instala sobre las preguntas. No busca respuestas ni hallazgos concluyentes. Cuestiona el hábito, el lugar común, la obviedad con que a menudo manejamos los temas. Induce a pensar y repensar. Pero también a proponer, a alterar, a proyectar. Porque hacerlo es forzoso y necesario. Porque no hay otro modo de estar para los arquitectos. Porque es siempre posible y disfrutable. Porque es un acto compulsivo de la inteligencia.
El curso no propone transitar un recorrido único ni ensayar una herramienta prefijada, ni trasmitir un modelo teórico replicable. Tiene un perfil propositivo e indagatorio. Confía en la capacidad del pensamiento y del proyecto como activadores/transformadores de la realidad territorial. Se construye colectivamente a partir de los aportes, las reflexiones y las propuestas que allí confluyen. El curso se ordena a partir de cuatro momentos de reflexión y propuesta: sucesivos marcos restrictivos que permiten trabajar los distintos niveles del objeto/proceso de estudio. El disparador es un objeto y una batería de temas asociados. El filtro conceptual es múltiple y preciso. El recorte territorial es de 200 hectáreas, pero el escenario de actuación es el globlo terráqueo. El continuo escalar es la mecánica de abordaje. Los trabajos que se presentan a continuación ofrecen una visión condensada de los procesos y temas abordados. En la variedad de miradas aquí reunidas pueden hacerse diversas lecturas que despiertan simpatía u otras reverberaciones. Una vez más, ESCALAR es el resultado de recortes, miradas, intenciones, indagaciones, proyectaciones y propuestas arquitectónicas sobre el territorio. Un producto generado entre quienes compartimos el interés por el modo en que se está construyendo el mundo. 7
10
Florencia Dumas Fabiana Ruocco Ignacio Trecca
24
Sebastián Bolla Javier Canto
76
María Barreto
88
Felipe Zerbino Sebastián Martínez
Valentina Brienza Federico Carrizo Mariana Casal
140
154 1E t
34 49 29 S 55 56 27 O
Leandro Alegre Ignacio Cayafa Willy dos Santos
100
Lucía Airala
t d G í d
166
E
c u ad de a co ta
Cecilia Correa Martín Vera Tabaré Cianciarulo
214
Juan Pablo Citrone Horacio Carbone
8
226
Gabriela Queiroz Belén Troncoso
38 E IV
PA
ND S
50
62
UE
O ATRA NO C T
CL U E
R D EN IDAD C I C AC Ó
A
E
ON UMO
Santiago Carrau Rossina Mazzeo
Tamara Corts Victoria Steglich
Mariana Calvete talia Cantullera Mauro Severo
112
126
Lucía Pérez García Patricia Sabella María Joé Scafati
Mariana Pereira Ximena Roque
178
Diego García Da Rosa Mauro Castellanos Martín Mitrópulos
190
Emiliano Hernández Juan Andrés Gubitosi Gonzalo Ruiz Liard
238
Inés Macedo Florencia Vidal
202
Carla Lucía Mondos Ana Belén Pirelli Cecilia Tenaglia
250
Mauricio Irazoqui
262
Juan Bruzzone Guillermo Frondoy Juan Ignacio Rodríguez 9
ANDANDO
HUELLAS TERRITORIALES DE LA HETEROCULTURA Florencia Dumas Fabiana Ruocco Ignacio Trecca
Territorios, paisajes, idiomas y culturas diversas componen una trama única. Las diferencias se convierten en nexos, encontrando en la diversidad la “identidad latinoamericana”. En esta coordenada, las historias, las leyendas, “los héroes” y los ideales conforman una identidad común a todos los pueblos. Cada cultura habita un sitio, surge de él, lo adapta y lo codifica. En el territorio se reconocen rastros, huellas construidas por los actores que lo habitaron, donde cada sociedad pondera y decide sobre la herencia recibida. Las capas de historia se reflejan en “capas de ciudad”, en los diferentes estratos construidos. De esta forma nos posicionamos frente a Cusco, reconociendo allí los vestigios de las culturas antecesoras, cuestionando y evaluando el lugar de dichas presencias en el presente. Identificamos puntos notables y espacios de oportunidad donde intervenimos a partir cuatro acciones: valorar, resignificar, reivindicar y poetizar. Una mirada a la ciudad en este tiempo y desde la cultura actual, la cual suma a la trama una nueva capa, que a diferencia de las anteriores, no busca solamente agregarse, sino que reconoce, pondera e integra a las demás. El proyecto como nexo , donde la acción se vuelve el hilo que ata los retazos de historia en la ciudad.
ANDANDO
HUELLAS TERRITORIALES DE LA HETEROCULTURA
El territorio siempre es un espacio, es decir una definición/delimitación de una porción del espacio. El espacio es territorializado por un actor geográfico, o sea una entitad definida por su acción en/sobre el espacio. En este sentido, no existe un territorio en sí mismo, sólo se puede hablar de territorio si se puede identificar el actor geográfico que le corresponde y lo produjo.1 Partiendo de esta perspectiva nos posicionamos desde el actor, teniendo al objeto como centro. Para así
descubrir y describir el territorio que subjetivamente se construye, el cual deja huellas que se vuelven identidad o marca del lugar. Oliva. Estudiamos el territorio que el olivo ha construido en la historia, analizando las diferencias físicas, sociales y culturales de sus localizaciones, para luego permitirnos plantear un escenario cargado de significado, pero filtrado por nuestra subjetividad. Nos posicionamos en el mediterráneo, donde la presencia del olivo es significativa tanto a nivel territorial, como en el imaginario; conformando una marca del lugar. Es sinónimo de calidad y de un modo de vida, el cual migra y se posiciona en otros territorios. Pasando a ser un objeto exógeno implantado en un nuevo contexto. Su migración se da hacia diferentes sectores del globo, llegando (desde no hace tanto tiempo) a nuestro país, donde se producen interacciones e intercambios entre aspectos del objeto, propios de su lugar de origen y las características del territorio receptor. Conformando mutuamente una nueva imagen del producto, un nuevo paisaje y sumándose a la idea de país productivo y natural.
IMG.01
12
IMG.02
IMG.03
De la arena a la pradera. Las plantaciones de oliva tienen localizaciones geográficas en forma de franjas paralelas al ecuador terrestre, ambas marcadas por condiciones especiales que favorecen el cuidado y el mantenimiento del olivo. Algunas características climáticas y geográficas amigables al olivo son compartidas tanto por Uruguay como por los países del Mediterráneo, lo cual hace propicia su producción en nuestro país; además los costos de tierra y manutención son relativamente bajos comparado con los valores internacionales en áreas de producción similares. Pero son las grandes (o sutiles) diferencias las que caracterizan al olivo uruguayo. En Uruguay (como pasa con varios productos nacionales) se produce calidad (y calidez). Los olivares forman parte de la pradera, del ritmo tranquilo del paisito, con más pasto y agua que en la madre patria. Entre golf, turistas y viñedos se gesta la cepa criolla, oli-variando al fruto original, pero sin perder su esencia. En Europa el olivo conforma el paisaje, es la presencia y el marco de las ciudades y poblados productores. En Uruguay se posiciona con mayor humildad, agregandose al entorno desde la sintonía de convivencia. (ver imágenes 01 y 02)
TRANSCULTURACIÓN
A través de oli-variando, analizamos un proceso de transculturación de un actor territorial, que se compone de dinámicas mundiales de globalización y regionalismo, de brands y etiquetas, y de cómo éstas se trasladan a nuestro territorio, adoptando ciertas características locales. Es así que identificamos el proceso de transculturación, entendido cómo el conjunto de contactos e interacciones recíprocas entre las culturas, formando una nueva, o una heterocultura. Adoptando los rasgos ajenos como propios. En el proceso transcultural, se producen pérdidas, redescubrimientos e incorporaciones entre ambos actores. Se reconoce en el territorio diversas materializaciones de este proceso, tanto en las huellas construidas como en la cultura receptora y “la invasora”. IMG.01 PLANTACION DE OLIVOS. Jaen, España. Google Earth. IMG.01 PLANTACIÓN DE OLIVOS. Maldonado, Uruguay. Google Earth. IMG.02 EL OLIVA EN URUGUAY. Escenario de la transculturación del oliva *1 MONET, Jerome. Globalización Y Territorialización “aerolear” Y “reticular”: Los Casos De Los Ángekles Y La Ciudad De México. Toulouse,1999.
13
Maracaibo 1530
COORDENADA
Se compone a partir de un recorte territorial: la Cordillera de los Andes, y de un eje temático: la Cultura. A través (o atravesando) los diferentes paisajes y límites que dividen y codifican la cordillera, habita el hombre. Su manera de vivir en el territorio genera cultura, la cual se caracteriza y extiende dentro de los límites ahora trazados y precisos. En simbiótica relación con el lugar que ocupa, se identifica y se vuelve identificatorio del mismo. Mediante un recorte territorial definimos un escenario nexo de diferentes culturas, hilando territorios y civilizaciones, tanto en el espacio como en el tiempo. No se basa solo en la transculturación entendida como la influencia recíproca de una cultura sobre otra, sino también de un concepto que atraviesa territorios, dando uniformidad a un entorno regional diverso. Una coordenada geográfica cargada de significado. Un territorio único y continuo, de paisajes y geografías diferentes, donde el hombre impone un orden distinto al natural. Aparecen divisiones políticas, las cuales resignifican el territorio.
Venezuela CAPITANA DE VENEZUELA 1777-1833
Ecuador Guayaqui 1535
Santa Fé (Bogotá) 1538 Popayán 1536
Colombia
Quito
1534
Cuenca 1537
CULTURAS ANDINAS AMÉRICA CENTRAL Y NORTE
Cajamarca
Perú
Chan Chan Trujillo 1535
Chavin de Huantar
Machu Pichu Cuzco
Pachamac
La Paz
Nazca Arequipa 1540 Tacna
1548
Chuquisaca 1538
Salta 1582
Huara CULTURAS ANDINAS INCA CHIMU AYMARA
VIRREINATO DE PERU 1537-1826
Tucumán
Copiapó
1565
Chile
Argentina
Valparaiso 1544
Mendoza 1561
Santiago 1541
CAZADORES Y RECOLECTORES. ESTEPAS Y LLANURAS
Concepción 1550 Valdivia 1552
RECOLECTORES DE MARISCOS
N capitales ciudades pasos de frontera
0
14
Bolivia
1533
Lima 1535
La cordillera se divide por líneas reales e imaginarias existiendo puntos de contacto, donde los límites se vuelven permeables, dando paso a múltiples intercambios y congruencias. Estas uniones o cortes de los límites se reconocen bajo el mismo concepto pero se resuelven de diferentes modos. Su materialización sucede bordeando la montaña, atravesando, rodeando o saltándola. La transculturación se presenta en dos formatos, “a través” de las fronteras, pasando por diferentes países, paisajes y costumbres, o “en un sitio”, donde históricamente se han superpuesto diferentes civilizaciones. Antropización. Las ciudades andinas presentan diversas formas de urbanización en la cordillera. Distintas maneras de habitar y posicionarse en el paisaje montañoso, tomando la cordillera como telón de fondo (Santiago de Chile), utilizando el valle para implantarse (La Paz, Cuzco), o intervenir lo menos posible de forma de integrarse armoniosamente con el entorno (Machu Pichu). Así, estas ciudades se relacionan con la montaña ocupando, posándose o acoplándose a ella, siendo la presencia de la misma una condicionante y característica de su forma.
Caracas 1567
IMG.04
200
400
600
800 1000
1200 Km
MACHU PICCHU
SANTIAGO DE CHILE
LA PAZ
Rastro. Cada civilización (o todas ellas) construyen subjetivamente su entorno. Su presencia en determinado tiempo y lugar deja marcas, permanencias territoriales. La ciudad se compone por capas de historia, donde las sucesivas culturas además de dejar su rastro, deciden y ponderan sobre la herencia recibida. En las huellas construidas del territorio se crea el imaginario colectivo, una muestra de las culturas que habitaron el lugar, o capas de una historia común constitutiva de la heterocultura. Imposición. Dentro de la realidad cordillerana, la conquista de los pueblos originarios fue una gran acción de trasculturación. Principalmente en el altiplano, donde habitaban civilizaciones con alto grado de organización y desarrollo.
IMG.05
IMG.06
Palimpsesto. Contemplemos las secciones horizontales de la ciudad que ofrecen los arqueólogos: son como una trama esencial y eterna del vivir; como un esquema inmutable.2 La ciudad se compone por superposiciones, por diferentes capas que se suceden, mezclan, y a veces se suplantan. De todas formas, nunca se vuelve a partir de cero, en un tiempo y lugar subyacen muchos otros, a veces de manera evidente y en otras con gran sutileza. Cusco. La ciudad de Cusco es un ejemplo contundente de interacción de actores, cuyas marcas en el territorio son evidentes, reconocibles y en ocasiones conforman un claro límite que explicita cada uno de sus tiempos. Tomamos esta ciudad donde la heterocultura se manifiesta en la convivencia, suplantación o yuxtaposición de las construcciones de cada civilización que la habitó y construyó. IMG.04 LÍMITES Y CULTURAS ORIGINARIAS. IMG.05 ANTROPIZACIÓN, MANERAS DE HABITAR LA MONTAÑA. IMG.06 HETEROCULTURA. IMG.07 CUZCO, DELIMITACIÓN Y TOPOGRAFÍA. *2 ROSSI, Aldo: “Arquitectura De La Ciudad.” Ed Gustavo Gil. Barcelona, 1993.
IMG.07
15
PROPUESTA
16
eje de expansión
Santa Ana [comercio de intercambio] San Blas [artesanos]
San Sebastián [rural dedicado a la agricultura] San Jerónimo [rural dedicado a la agricultura]
San Pedro [agricultura y comercio de intercambio] Parroquia Belén [agricultura y alfarería]
IMG.08
IMG.09
IMG.10
CONFORMACIÓN DEL TEJIDO
IMG.08 EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD DE CUSCO. De la ciudad inca a la colonial. IMG.09 VISTA AÉREA CIUDAD DE CUZCO. Panoramio. IMG.10 RECONOCIMIENTO TIPO MORFOLÓGICO. IMG.11 IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS DE OPORTUNIDAD.
RURIN QUSQU BAJO CUSCO
CORAZÓN DE MANZANA
Intervención. Los lugares de actuación son los vacíos reconocidos en la trama urbana, calles y corazones de manzana. Se interviene no solo en espacios públicos sino también privados, tanto en inmuebles patrimoniales (donde buscamos valorar) como en inmuebles sin valor o en estado de emergencia (donde intentamos resignificar o reivindicar lo existente). El sistema se compone por puntos intervenidos, y por la conexión de los mismos. Se pretende romper con los límites entre lo público y lo privado, dotando a la trama de espacios y usos nuevos.
Plaza de Armas Plaza Regocijo
SUPERPOSICIÓN IMPOSICIÓN
Morfología. La imagen actual de Cusco, producto de la sumatoria de distintas fases (históricas, culturales, y arquitectónicas), se presenta como un conjunto homogéneo y compacto. Su morfología se compone por manzanas cerradas, construidas totalmente en el perímetro, dejando libres los corazones. La mayoría de las calles son angostas, muchas de ellas se encuentran definidas por el límite de las fachadas. Desde las alturas los tejados se extienden como una alfombra continua, marca de la capa colonial en la ciudad. Los espacios verdes se concentran en las plazas, o aparecen de manera tímida y privada en los corazones de manzana.
HANAN QUSQU ALTO CUSCO
Río Saphi
RECONOCIMIENTO DEL TIPO
Conformación. La ciudad Inca se desarrolló a partir de un espacio central comprendido entre dos ríos. La ciudad colonial reutilizó construcciones, modificó las manzanas, abrió calles, dividió la plaza principal y paulatinamente fue sustituyendo o superponiendo edificaciones con un marcado perfil de imposición. Se expulsaron los pueblos originarios hacia territorios aledaños fuera de la ciudad. Consecutivamente se fue cargando de usos y programas que ocuparon los espacios heredados. Actualmente la imagen de Cusco se percibe como un tejido homogéneo, donde los programas y actividades contemporáneas se introducen y encajan en la trama. Nuestro campo de actuación será el centro histórico de Cusco, corazón de la ciudad. La propuesta se basa en el estudio, reconocimiento e intervención mediante acciones puntuales que se atan a un sistema mayor, una manera de ver la ciudad como conjunto y como proceso.
INMUEBLES DECLARADOS PATRIMONIO MONUMENTAL
INMUEBLES SIN VALOR ESPECÍFICO
INMUEBLES EN ESTADO DE EMERGENCIA O GRAVE
TRAMOS PEATONALES
IMG.11
17
IMG.12 1
18
PEATONAL
PLAZA DE ARMAS
CORAZÓN DE MANZANA
AVENIDA DEL SOL
PUNTO DE VISTA
EXPLANADA DEL QORIKANCHA
Acciones. Ponderar y mejorar la calidad del paisaje urbano, proporcionando nuevas visiones sobre el espacio público, integrando la trama y los vacíos centrales. Sumamos verde a la ciudad, agregamos un nivel el cual se despega del suelo para apreciar el conjunto, actuamos en el Cusco real para dotarlo de ilusión, con la vocación de valorar el patrimonio existente, aportando a su conservación y a su uso en el presente. Valorar. Se reconocen y evidencian en el presente los rastros territoriales de culturas anteriores. Los vestigios del pasado se ponen en valor, no sólo desde una intención contemplativa, sino sumándolos a la ciudad actual, a sus usos y dinámicas. El pasado se vuelve una presencia relevante y evidente en la ciudad, la cual se compone de capas, de tiempos y de culturas, cuyas huellas permanecen, como imagen testimonial y como actores del presente. Poetizar. Embellecer la ciudad mediante acciones efímeras o de bajo impacto, que representan las identidades culturales que la conforman. Los rastros de las civilizaciones se hacen presente de una manera artística y gestual. Se enaltecen los significados, la cultura y la identidad se materializan y representan. Se crea una “realidad ilusoria” de cada tiempo y de todos los tiempos. Esta acción se vuelve huella en la ciudad, de una cultura y de un tiempo actual. Se modifica el significado de ciertos Resignificar. espacios, dotándolos de nuevas formas mediante la sustracción, sustitución o sumatoria de elementos urbanos. Se generan nuevas vistas, que transforman la imagen de la ciudad, al mismo tiempo nuevos usos y programas se apropian de los espacios ahora propuestos. Reivindicar. Devolvemos a la ciudad ciertos espacios que fueron mutados o perdidos en las sucesivas transformaciones de la misma. Se recupera la calidad y relevancia de lugares que fueron significativos en el pasado, mediante ciertos códigos y materialidades del presente. Desde nuestra contemporaneidad, en cuanto a usos e imágenes se pueden leer y sentir los significados que fueron constitutivos de la ciudad en el pasado.
1. PLAZA DE ARMAS
Recuperamos el sitio original de la plaza inca, volviendola a unir con la Plaza del Regocijo (Kusipata). Se vacían las construcciones coloniales que separan a ambas, dejando solo la estructura, donde se incorpora el verde. Una gran cubierta permeable atraviesa y ata los extremos, generando un espacio confortable para el usuario y permitiendo la realización de múltiples actividades. Dejan de ser construcciones que dividen, para ser parte integral de un nuevo espacio. Se devuelven las aperturas y el gran espacio de la ciudad fundante a la actual, donde además se introducen nuevos códigos y programas.
2. AVENIDA SOL
La Avenida Sol se emplaza sobre el antiguo río Saphi, el cual fue uno de los ejes fundacionales de la ciudad. Actualmente el río fue reemplazado por una avenida que conecta dos puntos singulares de Cusco: el Jardín Sagrado y la Plaza de Armas. Se plantea peatonalizar el tramo, para generar un circuito que vincule estos hitos culturales de la ciudad. El antiguo río se reintegra a la ciudad de forma artificial mediante cortinas de luz y agua, que crean un espacio de contemplación. Se vuelve a dar relevancia en la trama al río de una forma abstracta y evidente. IMG.12 MAPA CASCO HISTÓRICO CUSCO. Identificación de vacíos a intervenir.
19
20
IMG.13
3. EXPLANADA DEL QORIKANCHA
5. PUNTOS DE VISTA
La explanada o Jardín Sagrado, es sitio de un antiguo emplazamiento inca, del cual solo quedan ruinas. En un nivel más alto se ubica el Templo del Sol, declarado patrimonio monumental. La propuesta consiste en generar un museo abierto, identificando y resaltando las ruinas existentes y conectando la calle con un nivel subterráneo, donde se plantea un espacio para la cultura. De esta forma el nivel actual de la ciudad se une con otros inferiores, donde lo que permanecía oculto pasa a ser exhibido, a ser parte del presente, en un gesto que busca acercar la historia a la realidad y al hacer actual.
La ciudad de Cusco se emplaza en un valle, rodeada de montañas, en el altiplano de la Cordillera de los Andes. La morfología y tipología confieren a la ciudad homogeneidad, más aún en su casco antiguo. La uniformidad de los tejados coloniales dominan el paisaje y solo se aprecian desde arriba. Por lo compacto de la trama, el peatón no logra reconocer este aspecto y es desde aquí que se propone un escape en el eje Z. Introducir miradores en los corazones de manzana, generando otra perspectiva, desde donde se aprecia la morfología y el contexto andino en el que se está inmerso.
4. CORAZÓN DE MANZANA
6. PEATONALES
Los corazones de manzana y patios interiores, son elementos que caracterizan la morfología y el tejido de Cusco. Es un espacio de oportunidad. Un vacío que actualmente se presenta en decadencia y mal aprovechado. Proponemos integrar los corazones (de naturaleza privada) a los espacios públicos, creando plazas interiores, donde incorporamos el verde. Se suman a estos espacios programas de ocio y de recreación. El corazón se vuelve un pulmón de la ciudad, un lugar de descanso, donde además se alojan actividades comerciales y de servicios.
La trama original de la ciudad inca, conformó un sistema de calles angostas, que transfieren un carácter particular e identificatorio a la ciudad. Ésta propuesta se posiciona desde una dimensión artística y subjetiva. La acción de transitar se eleva a un plano superior, así la calle se vuelve objeto de contemplación, reflejo latente de los trazados heredados. Una realidad que subyace en el presente, exenta de otras funciones, más que la de ser reflejo de culturas anteriores, huella del pasado.
IMG.13 VISTA GENERAL DE PROYECTO. IMG.14 INTERVENCIÓN EN AVENIDA SOL. IMG.15 INTERVENCIÓN EN CORAZÓN DE MANZANA.
21
IMG.14
22
IMG.15
BIBLIOGRAFÍA: 1. MONET, Jerome. Globalización y Territorialización “aerolear” y “reticular”: Los Casos de Los Ángeles y la Ciudad de México. Toulouse,1999. 2. ROSSI, Aldo. Arquitectura de la Ciudad. Ed Gustavo Gili. Barcelona, 1993. .GALEANO, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI editores, México, 1971. 3.GUTIERREZ, Ramón. La casa cusqueña. Ed. Departamento de Historia de la Arquitectura, Universidad Nacional del Nordeste. Buenos Aires, 1981. 4.HARDOY, Jorge Enrique. Ciudades Precolombinas. Editorial Infinito. México, 1964 5.IIRSA. Facilitación del Transporte en los Pasos de Frontera de Sudamérica. Revista de geografía Norte Grande. Versión ISSN 07183402, Santiago de Chile. 6.ROJAS, Teresa. Historia general de América Latina: Las sociedades originarias. Volumen I, Ed. Trotta. París, Madrid, 1999.
23
BORDERLANDS TIERRAS EN DISPUTA Sebastian Bolla Javier Canto
Bajo la premisa de un Montevideo consolidado, cuyo borde costero se encuentra en un conflicto constante entre el puerto en crecimiento y la ciudad, se plantea la definición de un nuevo borde que actúe como amortiguador de dicha problemática. Las actividades vinculadas al puerto, se intensifican por medio de la definición de una prospectiva logística tecnológica, como continuidad temporal de un proceso que ya esta en marcha. La modalidad del parque lineal pretende satisfacer las demandas imperantes en el sector residencial inmediato del barrio de la Aguada, pero dotar también a la ciudad de una nueva centralidad en términos de espacio público y ser vir como espacio complementario al polo logístico, resultando en una interacción armónica entre los distintos actores. A modo de complemento de proyecto se platean intervenciones en el sistema de transporte metropolitano proyectado - STM - , así como la generación de un nuevo referente cultural y deportivo.
BORDERLANDS TIERRAS EN DISPUTA
26
DEL ENTORNO AL PROYECTO Como primera aproximación se considera la relación existente entre los barrios circundantes al área de actuación y su influencia en la misma. La Ciudad Vieja como centro histórico y cultural; el Centro como aglomerador de actividades comerciales, así como también de diferentes actividades culturales y con un importante flujo de transporte. A su vez se ha tenido en cuenta la presencia de los barrios de Capurro y Bella Vista, considerando la realización del proyecto portuario para dicha zona, así como la concreción de un nuevo frente de torres sobre la bahía. El barrio de La Aguada se identifica como una zona donde domina la actividad relacionada con el puerto. La vida residencial ha pasado a un segundo plano, ha perdido el borde costero y la posibilidad de acceder a diferentes zonas de ocio y recreación. Han habido intentos de darle un carácter residencial a la zona -Plan Fénix-, cuyo fracaso deja en evidencia la falta actividades que complementen la planificación. Se define un sector del frente costero de la Aguada como un futuro polo logístico - tecnológico definido desde la actual ubicación de la torre de las telecomunicaciones de Antel y el proyecto de Aguada Park -que se encuentra en proceso de construcción- avanzando hacia el norte. Dicho frente se define tomando como premisa la tendencia actual del área, a transformarse en una zona caracterizada por la comercialización de servicios globales. Por otro lado existe un sector que contiene el edificio de la antigua estación central de trenes -AFE- de carácter patrimonial y su playa de maniobras. El común denominador de este sector es el alto grado de abandono y desuso, generando una zona de desinterés para los ciudadanos.
La zona cuenta además con una gran cantidad de edificios tipo barraca o depósito, caracterizados por actividades complementarias al desarrollo del puerto, provocando un tránsito de carga importante, que desestimula el uso del espacio público de la calle para los residentes. En cuanto al tránsito, se organiza principalmente en dos grandes vías de un sólo sentido Rondeau / Paraguay- cuyo uso se da tanto por vehículos particulares, transporte público y el transporte de carga antes mencionado. Esto genera una alta congestión y polución sonora y ambiental en el entorno de estas vías, produciendo una reacción de rechazo en los vecinos. Lo mismo sucede con el intercambiador central proyectado por el Plan de Movilidad de la IMM, cuyo cometido es resolver la conexión entre el transporte urbano y la actual estación de trenes -predio contiguo a la torre de las comunicaciones- . Actualmente no existe una conexión acorde entre dicha estación y el sistema de transporte público, tanto urbano como de media distancia -Terminal Baltasar Brum-. Los aspectos de movilidad de pasajeros de la ciudad son considerados de gran importancia para el uso y desarrollo de la misma.
capurro / bella vista reducto
Bahía de Montevideo
aguada
puerto
ciudad vieja
centro
polo logístico
puerto IMG.01
parque
ciudad
ESTADO OBJETIVO
trazado del amanzanado existente. Esto le da cierto grado de introversión al parque con respecto a las actividades de tipo comercial y privacidad a los usuarios y a la zona residencial, respondiendo a criterios de filtro formulados para el parque lineal. Por último, se redefinen ciertas características del STM, para ordenar y darle coherencia al sistema de transporte en conjunción con el parque lineal. Se define una calle doble vía, exclusiva para ómnibus, ubicada entre el polo logístico y el parque. De esta manera se logra separar la alta densidad de tránsito público de la zona residencial. Por otro lado se proyecta una nueva terminal de ómnibus cercana y tomando parte de la terminal actual -Baltasar Brum. Esta queda vinculada a la terminal de trenes, que se mantiene ubicada en su posición actual.
IMG.01 BARRIOS LIMÍTROFES. Perímetro del área de actuación y su incidencia en el proyecto. IMG.02 CONFIGURACIÓN DEL PARQUE. Influencia de la trama, definición de distritos.
limite N S
STM
STM
IMG.02
GRILLA
INFLUENCIA
cultura
conferencias servicios o oci deportes
limite E - W
DEL PROYECTO AL ENTORNO El proyecto del nuevo parque lineal -Borderland- procura responder a las dinámicas y tensiones próximas. Complementa y es complementado por el entorno y su conjunto de características. Si bien el Borderland contiene una estructura interna que podría interpretarse como introvertida, dicha estructura esta íntimamente vinculada a las áreas vecinas. Funciona a partir de una estructura interna pero asociado a las necesidades de la zona. Como primera instancia se retoma el amanzanado preexistente del área de actuación, pensado como una huella influyente en el proyecto y como determinante de ciertos rasgos del Borderland. Este gesto está asociado a la vialidad del entorno, a los cruces desde el parque hacia el polo logístico - tecnológico y lo más importante, como elemento que define los accesos al mismo, desde dicha zona. Como segunda instancia se fracciona el Borderland en dos grandes zonas, este y oeste, las cuales definen una asociada al sector residencial y otra asociada al sector de actividad portuaria. Como última instancia, el Borderland se subdivide en 4 distritos cuya extensión en el territorio está directamente vinculada al entorno. Un primer distrito asociado a la temática cultural, en relación con el edificio histórico de AFE, integrándose así al circuito ya existente: Ciudad Vieja - Centro. El segundo distrito será destinado a actividades deportivas, actuando en relación con la playa de maniobras perteneciente a la ex-estación de trenes, la cual se transforma para albergar actividades complementarias. El tercer distrito es destinado a un área de ocio, desestructurada en términos tanto programáticos como formales y asociada tanto a la zona residencial como la zona del polo logístico - tecnológico de la misma manera. El cuarto distrito se destina a servicios, el mismo está subdividido en dos partes, una destinada a conferencias y otra a servicios gastronómicos. Esta subdivisión responde al límite e-w, y está asociada a los usuarios y al entorno inmediato. Como elemento de remate del concepto del parque lineal, se genera a lo largo del borde oeste correspondiente al distrito 4, un terraplén en el terreno que separa al parque lineal de la contaminación visual y sonora proveniente del sector portuario y la vía de transporte, y a su vez termina de definir los accesos previamente planteados por el
DISTRITOS 27
nida
a Guatemala
Nica ragu
Ave
ciclovía / peatonal
nida
Ave
iada
ac
Agr
Doble vía
28
corte distrito 2
corte distrito 3
corte distrito 4
Rambla Sud América
Libe
rtad
or
200
MOV L DAD
AGUA REC CLAJE
VEGETAC ON
piscina/estanque
AGUA
peatonal ciclovia doble via
MOV L DAD
teatro abierto
espacio feria
sala conferencias acceso al parque espacio techado abierto
servicio gastronomico parada de omnibus
sshh soporte deportivo
SERV C OS
Paraguay
mts 0
100
La Paz
Av. Gral. Rondeau
SERV C OS
mts 0
corte distrito 1
Cuareim
29
cesped arbol espec e 1 arbol espec e 2 arbol especie 3 arbol especie 4
VEGETACION
espacios multiproposito canchas cerradas espacios expo-feria club de remo
RECICLAJE
30
t
e í
complejo cultural nuevo borde
í
m
DISTRITO 2 - DEPORTE El distrito actúa en conjunto con la playa de maniobras, ubicada al otro lado de la vía de transporte. Esta última complementa al Borderland con una gran área para deportes alternativos, ej. skatepark. En el parque propiamente dicho se conjugan una serie de canchas abiertas y cerradas para la práctica de deportes como el basketball, futbol, tennis y frontón. Las canchas cerradas son generadas por medio del reciclaje de las estructuras existentes tipo barracas, así como también para crear un club de remo que utiliza uno de los diferentes cuerpos de agua generados en el Borderland, respondiendo a la tradición histórica de los clubes de la zona. Como complemento de los elementos principales, se dispone de una serie de servicios disgregados en el distrito que actúan de apoyo a las actividades deportivas -vestuario, venta de artículos, depósitos de insumos, cantinas, etc-. La ciclovía en este distrito, está configurada de forma tal que oficia de circuito aeróbico.
STM
t
DISTRITO 1 - CULTURA Se define el distrito como un nuevo polo cultural para la ciudad, en conjunción con un nuevo centro cultural producto de la rehabilitación del edificio de la ex-estación central de AFE. El motivo de apropiación de este edificio es principalmente la reivindicación de su valor histórico y patrimonial. El Borderland en su interior alberga un teatro abierto para actividades al aire libre. Este se encuentra vinculado directamente con el centro cultural por medio de una vía peatonal que corre por debajo de la avenida doble vía. En el Borderland se prevé también, la reutilización de estructuras existentes para su trasformación en espacios de usos múltiples, con el objetivo de generar las actividades culturales que se pretendan en dicho lugar, como por ejemplo: ferias de artesanías, galerías de arte, etc. El resto del distrito se conforma por grandes áreas de espacio abierto con predominancia del verde así como también espacios de sombra.
deporte so
e
Ă
sshh
31
32
í
í
centro conferencia
t
DISTRITO 4 - CONFERENCIAS / SERVICIOS En este sector conviven los actores del polo logístico así como la población residente del barrio ya que hay sectores que según su hora pueden variar su uso. En el sector -oeste-, llamado Conferencias, se dispone de cinco salas que congregan los eventos y charlas comerciales y administrativas provenientes de los edificios de oficinas. En el sector -este-, llamado Servicios se genera una serie de componentes para satisfacer las necesidades gastronómicas, tanto del sector residencial como del sector de oficinas. En dicho distrito se reciclan también algunas de las estructuras existentes con el objetivo de brindar al Borderland de zonas techadas abiertas que serán utilizadas como soporte del sector gastronómico -Plaza de comidas / sombráculos-. Dichas estructuras pueden ser reformuladas en cuanto a su uso según el horario del día para actividades After Office / pubs, etc.
centro conferencia
í
DISTRITO 3 - OCIO Se define un distrito que tiene como objetivo satisfacer las necesidades de ambos lados del Borderland. Plantea una morfología más desectructurada y menos controlada. Incorpora planos de agua los cuales están dispuestos de forma errática e irregular. Los elementos vegetales están ubicados con el mismo criterio y con una mayor densidad que en el resto del Borderland, actuando de esa manera como separador entre los distritos anexos -2 y 4-. De esa manera se dispone también de un filtro interno en el parque de forma de separar actividades con características muy distintas. El distrito a su vez presenta una subdivisión basada en las especies de árboles presentes, componiendo cuatro cuadrantes y logrando así caracterizarse como un lugar diferente.
t
sshh
sshh
m
om
Ă
servicio
33
INTEGRACIÓN CON LOS SISTEMAS Sistema de Transporte Metropolitano - STM. El nuevo parque lineal está ubicado en una zona neurálgica con respecto al Sistema de Transporte Metropolitano. La localización del Borderland responde a la confluencia de un número muy variado de actores que hacen uso de los diferentes medios de transporte, tanto de corta, media y larga distancia, ya que en dicha zona operan variadas terminales. Dentro de la planificación se prevén determinadas modificaciones al sistema, de manera de ordenar el tránsito existente en la zona. Se genera un nuevo eje para el transporte público conformado por un doble carril exclusivo para ómnibus urbanos. Este funciona en la actual calle Paraguay, unificándose con el tránsito proveniente de la calle Rondeau, la cual queda anulada con la implantación del Borderland. A su vez el eje queda exento del sector residencial por medio de la presencia de dicho parque, actuando como barrera a la contaminación en su sentido más amplio.
Borde de la bahía. El Borderland se interpone ante un continuo crecimiento de la actividad portuaria, la cual ha generado un impacto importante en las características de la bahía. Los diferentes actores de la ciudad han estado, y están compitiendo por dicho territorio. De esta manera el puerto de Montevideo ha registrado un crecimiento aguas adentro, dada la realidad imperante de las diferentes tramas de ciudad consolidada. En la actualidad nos encontramos con un gran sector de la ciudad que ha sacrificado su situación de borde. El borde que ha sido dominado por el puerto, genera ciertas zonas de conflicto con una trama urbana que demanda determinados espacios que ha perdido. Estas interferencias son resueltas por medio de la introducción del Borderland, que pretende favorecer el dialogo entre las diferentes zonas que conforman la bahía. Sistema de espacios públicos. Como respuesta a la problemática se genera un nuevo borde para la ciudad, por medio de un parque lineal que la nutre de los elementos que no ha podido desarrollar, producto del conflicto existente.
proyecto puntas de sayago
proyecto refinería de base y ancap apostaderode la armada
proyecto puerto de capurro
terminal de buquebus
acceso norte
colon
hipodromo
paso de la arena
mercado modelo cerro
muelle D
cno. maldonado
muelle E belloni
muelle TCP portones
tres cruces buceo
terminal urbana proyectada terminal larga distancia terminal urbana existente intercabiador proyectado - STM intermodal parque
34
IMG.03
escolleras
punta carretas
km 0
5
puerto proyectado área de actuación
IMG.04
km 0
2
Un nuevo pulmón para una ciudad que se encontraba restringida, un amortiguador urbano. El nuevo parque lineal será incorporado al sistema existente de espacios públicos de la ciudad, en conjunción con el sistema de transporte metropolitano. La introducción de un nuevo espacio público en un punto estratégico de la ciudad, le otorga al sistema un nuevo componente y a su vez se transforma en un elemento que actúa en estrecha relación con respecto a otros parques y plazas de los alrededores. El parque lineal satisface la demanda de espacios de recreación para el barrio de la Aguada y se interconecta de forma espontánea con: el sistema de plazas del centro, el tramo de la rambla portuaria -donde la ciudad nueva se encuentra con el casco histórico- y la Plaza primero de Mayo junto con el espacio circundante al P a l a c i o L e g i s l a t i v o . D i c h a s i n t e rc o n e x i o n e s complementan el desarrollo actual del sistema de ciclovías y los medios de transporte público.
vaz ferreira
conexiones parque proyectado espacio publico existente
IMG.05
capurro
Sistema de ciclovías y peatonales. Montevideo posee un bajo índice de ciclovías y peatonales existentes y proyectadas. El nuevo parque lineal se incorpora al sistema, agregando un volumen importante de estos elementos, a su vez le da continuidad al mismo, vinculando la zona norte y sur al parque, permitiendo una conexión fluida entre ambas. Estas acciones logran también reducir el uso del vehículo particular, mejorando la calidad ambiental de la zona.
IMG.03 SISTEMA DE TRANSPORTE METROPOLITANO. Proyecto actual y modificaciones planteadas. IMG.04 PREEXISTENCIAS, PROYECTOS Y ÁREA DE ACTUACIÓN. Punto de partida y premisas consideradas en la bahía de Montevideo IMG.05 ESPACIOS PÚBLICOS. Sistema de espacios públicos de Montevideo e introducción del Borderland. IMG.06 PEATONALES Y CICLOVÍAS. Preexistencias y proyecciones del STM e incorporación de nuevos elementos a partir del Borderland
rodo batlle
prado
ciclovia proyectada km 0
2
peatonales
ciclovia recreativa
bicipuntos
ciclovia existente
biciletarios
IMG.06
km 0
2
35
«Es la ciudad en su conjunto la que merece la consideración de espacio público. La responsabilidad principal del urbanismo es producir espacio público, espacio funcional polivalente que relacione todo con todo, que ordene las relaciones entre los elementos construidos y las múltiples formas de movilidad y de permanencia de las personas. Espacio público cualificado culturalmente para proporcionar continuidades y referencias, hitos urbanos y entornos protectores, cuya fuerza significantes trascienda sus funciones aparentes. El espacio público concebido también como instrumento de redistribución social, de cohesión comunitaria, de autoestima colectiva. Y asumir también que el espacio público es espacio político, de formación y expresión de voluntades colectivas, el espacio de la representación pero también del conflicto. Mientras haya espacio público, hay esperanza de revolución, o de progreso». BORJA, Jordi: “La ciudad conquistada”. 2003 Alianza Editorial, Madrid, 2003.
BORDERLANDS
tierras en disputa
36
BIBLIOGRAFร A 1- BORJA, Jordi: La ciudad Conquistada, pag.7. Editorial Alianza, Madrid, 2003. 2- IMM: Libro Plan de Movilidad, hacia un sistema de movilidad accesible, democrรกtico y eficiente. 2010-2020, Montevideo, 2010. 3- http://sig.montevideo.gub.uy/
37
PAISAJES ATRACTORES DENSIDADES ALTERNATIVAS
Paisajes atractores se propone -a partir de un objeto dado: carrito de supermercado- establecer una serie de relaciones apoyadas en una base territorial concreta que permitan definir plataformas de conceptos que concluyan en una intervención arquitectónica urbanística.
CLUSTER
Santiago Carrau Rossina Mazzeo
Apoyados en la anterior premisa, y guiados por la propuesta disciplinar del curso de anteproyecto 5, establecimos una secuencia de miradas y actuaciones que involucran la actividad de consumo (derivada de la función por la cual el carrito de supermercado fue creado) y definimos diferentes nodos atractores ejemplificados en distintos escenarios espacio -territoriales. Visto desde una escala superior entendemos que estos nodos en conjunto son generadores de flujos de movilidad, desarrollando redes de diferentes jerarquías, las cuales denominamos clusters. Dicha apreciación nos remite directamente a una coordenada particular (Tokio), y la misma es estudiada a partir de varios elementos para concluir esta etapa en una imagen de ciudad de caos aparente.
AJE PAIS
Finalmente tomando lógicas existentes en la ciudad se desarrolla una propuesta que busca englobar y ejemplificar los parámetros que fueron definidos en este ensayo proyectual.
V
PARQU
ENDAS IVI
E
O ATRA NOD C TO
R DENSIDAD CIRCULAC IÓ
N
CONSUMO
PAISAJES ATRACTORES
DENSIDADES ALTERNATIVAS
APROXIMACIÓN El carrito de supermercado, inmerso y comprendido en el marco de la propuesta disciplinar “escalar” plantea una reflexión abordada desde el punto de vista territorial, para comprender los mecanismos espaciales que el mismo genera. Este objeto de estudio, presentado como disparador de asociaciones, paralelismos y analogías, se enlaza directamente con la función por la cual fue creado, para potenciar el consumo de la población dentro de un ámbito mercantil. Pensar en el consumo nos hace remitirnos automáticamente al siglo XXI, donde el territorio se ha visto invadido, pensado, redimensionado y estructurado guiándose por una serie de supuestos que involucran a esta actividad.
NODOS ATRACTORES
En función de un breve estudio realizado en relación al ámbito de aplicación del elemento, su relación con el consumidor y con el escenario, y las lógicas que se despliegan, es que definimos el primer concepto: nodo atractor. Dicho concepto es entendido para nosotros como la aglomeración de actividades de ramas similares, las cuales todas ellas en conjunto invitan a la sociedad a consumir en dicha área y a su vez a implantar nuevos comercios también vinculados a estos puntos. Se despliega un abanico de alternativas y escenarios que se organizan y distribuyen por la ciudad de formas diferentes generando una serie de manchas densas con características en común, entrelazadas por otras actividades o espacios que actúan como usuarios de los primeros. Estas manchas aparecen en el territorio como nodos o paisajes atractores capaces de recibir y captar sistemas dinámicos de movimiento, 40
conocidos como flujos. Éstos sistemas dinámicos de movilidad son los que definen una estructura de desplazamiento interna y por lo general determinan o acentúan la presencia de un nodo atractor o hasta ellos mismos son los que se determinan como tal. Estos “paisajes atractores” que para esta etapa disciplinar se podrían definir como nodos atractores del consumo, comparten entre ellos una serie de características o cualidades en común, pero también se diferencian enormemente en sus estructuras y trazados. Por momentos los podemos encontrar superpuestos, por momentos independizados o como mixturas de sistemas que le dan variedad a la mancha global, pero que por lo general vienen asociados a casos de atractores eventuales.
CLUSTER. CONCENTRACIONES Y FLUJOS
Hemos transitado hasta ahora un recorrido donde se manejaron los conceptos de concentraciones y flujos, aplicados a escenarios evidenciados en la vida cotidiana, pero independizados entre si. Es así que se avanza a un segundo nivel de acciones, y se introduce el de Cluster. Dicho concepto evidencia en la historia los escenarios espacio-territoriales, que derivan de la ciudad moderna que hoy conocemos. En este contexto Porter define cluster como: “ concentraciones de instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia, pudiéndose observar en el mundo gran variedad de clusters en industrias”*1 El término cluster aceptado en el mundo arquitectónico y urbanístico, con una multiplicidad de connotaciones que son otorgadas por cada autor en sus ensayos, funciona como un instrumento analítico que sirve a la hora de definir la complejidad de las actividades de consumo y comprender la relación de estas con el territorio. Es así que el efecto de un cluster en el territorio implica concentraciones y flujos a diferentes escalas. Es fácilmente aplicable a ciudades donde se encuentran grandes aglomeraciones, pero también es detectable en espacios reducidos, como serlo un supermercado.
Clusters Globales. Existen 4 tipos de ciudades las cuales se definen como a,b,g,d. Para realizar esta clasificación la autora se basa en sistemas económicos particulares de cada ciudad inmersos en un sistema económico global:
“Hoy en día se tratan a las ciudades como nodos dentro de la economía global, entendiendo a esta última como espacios de “lugares” y de “flujos”, en el que las ciudades actúan como centros de atracción donde el fenómeno de la globalización se materializa”*2
IMG. 01 REPRESENTACIÓN DEL CLUSTER GLOBAL. Grandes concentraciones y flujos en el mundo formando redes de diferentes jerarquías *1 PORTER, Michael: The competitive advantage of nations,1999 *2 SASSEN, Saskia: Ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio, Eudeba, 1999
Cluster mundial de mayor jerarquía.
Tokio
IMG. 01
Londres
Nueva York
41
CLUSTER ORIENTAL. TOKIO
Dentro de estos tres nodos mundiales que definíamos en la etapa anterior como ciudades alpha, Tokio se destaca por su gran capacidad de albergar lo inimaginable, lo impensado, o su connotación de ciudad del futuro. A su vez entendemos que Tokio, dada su morfología, es la que presenta mayores niveles de hiper-densificación edilicia y de hiper-concentración de actividades, a tal punto que ha tenido que desarrollar programas híbridos capaces de albergar variables incontrolables y en constante mutación. Solución que ha sido aplicada en la ciudad de forma muy acertada, pero que en varias situaciones se han visto insertos en la trama sin un apego real a su trazado, generando una imagen de caos. Un caos seductor, que sabemos que es un orden desde el caos, donde cada uno de sus elementos participantes para situarse en dicho lugar, tiene una razón de ser que lo sustenta al punto que si esta razón no existiera, el mismo elemento debería ser eliminado. Entendemos que lo anterior complejiza la situación de los clusters, asociados a las concentraciones y los flujos, por lo que planteamos situarnos en este sitio para lograr comprender, estudiar y proponer nuevas variables que logran integrarse a este caos en orden.
MODIFICADORES TERRITORIALES
En un intento por analizar esta mega ciudad, e intentar comprender sus lógicas de desarrollo, trazado, orígenes y situación actual, sentimos la necesidad de cuestionarnos acerca de las lógicas que hoy en día se están desarrollando y produciendo sobre ella. Básicamente para comprender este escenario, es de suma importancia definirnos un concepto clave, ya mencionado, que es el de densidad. Una densidad relativa y no tradicional, sino característica de dicha ciudad, que la identifica y es la generadora de las lógicas arquitectónico-urbanísticas actuales. En este sentido y basados en la definición de Tokio del arquitecto japonés Tsukamoto, donde plantea dicha 42
ciudad como un centro hiper-denso en ocupación territorial y en altura, contrapuesto con un área residencial donde se detecta la misma hiper-densificación pero de viviendas de baja altura ocupando el 90% de la expansión territorial, conceptualizando a Tokio como: una ciudad “subdivurban: división de los padrones en dos o tres para construir mas viviendas” *3 característica esta que se continúa y continuará aplicando dada la falta de tierras vacantes. A partir de los conceptos mencionados, que se remiten meramente a descripciones de la trama de la ciudad, planteamos un estudio de la misma a través de modificadores territoriales. Estos modificadores los entendemos como energías que distorsionan la traza de la ciudad consolidada de una forma determinada. Energía entendida como la capacidad para transformar o poner en movimiento situaciones en la ciudad. Los modificadores territoriales son conformadores de espacio. Para ejemplificar o definir un modificador, partimos de la observación del trazado de la ciudad. Es así que nos preguntamos: ¿Por qué al observar la trama urbana hiper-densa observamos que podemos encontrar áreas más subdivididas que otras, claramente detectables en la ciudad? ¿Cuáles son los elementos que fragmentan dicha trama y la hacen tan característica? Se encuentran una multiplicidad de variables, que se asocian en muchos casos a aspectos políticos, económicos, impositivos, etc, pero a nivel territorial se detecta la presencia de fuertes elementos de conectividad que son los encargados de fragmentar dicha trama. Estos “elementos” los podemos definir como modificadores, porque son generadores de lógicas de distribución o se los puede definir como atractores y encargados de la producción de espacios particulares. Esas energías que mencionábamos anteriormente transforman la trama desde su planeamiento, imposición y funcionamiento.
11
12 10
9
8
100m
14 50m
13
10m
IMG. 04
IMG 02
1 Bahía de Tokio 7
5
6
8 Hiper densificación de viviendas
2 Tierras ganadas a la bahía
9 “Pulmones” en la ciudad
3 Hiper densidad en altura
10 Centro hiper denso en altura
4 Grandes áreas parquizadas
11 Ocupación total de la manzana
5 Tejido tipo 1: ortogonal
12 Tejidos hiper densos en servicios
6 Tejido tipo 2: Subdivurban
13 Periferia hiper densa de baja altura
7 Tejido tipo 3: Tejido con
14 Centro hiper denso de gran altura
potencial a ser dividido
(programas híbridos)
4
IMG. 02 ANALOGÍA CON LA ESTRUCTURA, TRAZADO Y SUBDIVISIÓN DE TOKIO: “Fisuras”. Imagen disponible en: www.depositpfhotos.com
3
IMG. 03 VARIABILIDAD DE DENSIDADES, TEJIDOS Y LÓGICAS DENTRO DE LA CIUDAD. 2 1
IMG. 03
IMG. 04 TOKIO SEGÚN TSUKAMOTO EN CONFERENCIA SMVD2012 Imagen representativa de lo expresado en la conferencia por el arquitecto japonés *3 TSUKAMOTO, Yoshiharu: “Atelier Bow Wow: Tokio Anatomy”. Disponible en: www.archinect.com, “Conferencia brindada para el Seminario Montevideo 2012"
43
Estos sistemas dinámicos de movimiento a una gran escala pueden ser vistos como fuertes “fisuras” en la trama, que le dan a la ciudad esa connotación laberíntica, donde a su vez, a partir de la observación tridimensional, entendemos como ocupan el plano subterráneo, el terrestre, el marítimo y el aéreo. Parecen contradictorios estos conceptos, estamos hablando de sistemas de movilidad pero vistos como fisuras en la ciudad, desplazan hacia cada uno de sus lados escenarios o densidades encontradas. A partir de los anteriores conceptos desarrollados: por un lado la híper- densificación y por otro las “fisuras” en la ciudad, entendidas como sistemas dinámicos de movilidad, parece importante destacar una nueva lógica que se desarrolla hoy en día como solución adoptada o alternativa a los problemas de híper-densificación. Es así que hacemos referencia a las nuevas “islas artificiales” que se generan para albergar actividades críticas como lo es la vivienda para una población en constante crecimiento. Alternativa que se ha desarrollado de forma muy acertada y que ha dotado a la ciudad de una complejidad mayor, dado que los mismos sistemas de movilidad se han tenido que adaptar a estas situaciones.
Sitio. Para la elección del mismo se toma la bahía como punto de origen de dichas lógicas y sitio que ofrece siempre una devolución a la ciudad. Dentro de esta búsqueda de escenarios alternativos y en un intento por acotar el plano de actuación, hacemos referencia únicamente al sector marítimo de la bahía o al agua de la bahía, espacio de aplicación y de intervención que entendemos tiene un gran potencial. Por otro lado, y pensando en la nueva forma de habitar la bahía, esta se refleja en la vida en altura, característica poco común en Tokio, donde las torres se vinculan más a mixes programáticos, adicionando la posibilidad de un fuerte vínculo con un parque de expansión. Para ello se observa el sistema de parques presente en la ciudad y se propone una continuidad de los mismos hacia la bahía. IMG. 05 ABSTRACCIÓN DEL AGUA DE LA BAHÍA DE TOKIO Y LAS INFRAESTRUCTURAS DE CONECTIVIDAD: Ubicación de la propuesta. IMG. 06 VISTA GENERAL DE LA BAHÍA DE TOKIO: Conectividades y flujos, marítimos, terrestres y subterraneos.
Jardín imperial
DENSIDAD ALTERNATIVA
Área propuesta
Acciones generales. A partir de estas situaciones que anteriormente mencionábamos: necesidad de generación de viviendas dada la hiper-densificación, la escasez de tierras edificables y la necesidad de sistemas de comunicación y conectividad; se interviene en un área compleja. A partir de la propuesta generada intentaremos incluir una nueva forma de habitar para la ciudad de Tokio, que trabaje la densidad a través de la generación de su propio escenario, alternativo a los existentes. Es así que nuestra propuesta se traduce en generar una nueva densificación de viviendas, como alternativa al problema de la hiper-densificación, integrada a la trama urbana de Tokio, e hiper-conectada, a partir del desarrollo de una estrategia que involucre la implantación sobre el agua, como método no invasivo con el paisaje y como solución a la falta de área construible. 44
Jardín Japonés
Flujos marítimos Flujos terrestres Flujos sub terraneos IMG. 05
5 2
5
2
2 4
5 2 4
4
3
4
4
1 2 1 5 2
4
1 4
1 4 1
3
4 1
Conectividad marĂtima 1 Conectividad terrestre 2 Conectividad sub terranea 3 2
Tierras artificales 4 Parques pĂşblicos 5 0m
IMG. 06
500m
1000m
2000m
5000m
45
1: Área de actuación
Se propone el anclaje a uno de os flujos existentes en la bahía de Tokio, como medio de accesibilidad a la propuesta. A partir de este, se estructurará el trazado de la densificación, ocupando el área “libre” de agua existente entre dichos flujos y las islas artificiales, manteniendo las circulaciones.
Agua Flujos de circulación
2:Trazado
Como punto de partida se traza una grilla de 100x100 estructuradora y ordenadora de la nueva densificación.
x
x
x y
y
Grilla ordenadora
y
Flujos
Fragmentación x
Esta grilla luego es fragmentada por las vias de circulación, espacios donde se interrumpe el área residencial para generar las circulaciónes, que luego vincularán con la propuesta.
Vibración
y
Variabilidad
Rotación x y
Concentración Organización
Densificación
3:Proyecto
To m a n d o e l a n t e r i o r escenario como organizador y generador de la nueva densificación de viviendas, en los rectángulos generados se dispone la densificación de viviendas. No es de forma aleatoria sino que se disponen a partir de una comunicación en otro nivel, la cual actúa como espacio público:”parque”
46
IMG. 07
Viviendas Viviendas Plataforma Conectividad Espacio público Parque
Plataforma Conectividad Espacio público Parque
Accesibilidad
Patrón organizador Accesibilidad
IMAGEN AÉREA DEL NUEVO FRENTE DE LA BAHÍA DE TOKIO: Hiper densificación de viviendas y parque público
0m 250m
500m
1000m
IMG. 08
ESQUEMA EN PLANTA DE LA NUEVA DENSIFICACIÓN DE VIVIENDAS: Alternativa a las lógicas actuales de densificación y ocupación territorial
IMG. 09
IMAGEN REPRESENTATIVA DE LA NUEVA FORMA DE HABITAR: Se potencia la vivienda en altura intercalada con los espacios parquizados a diferentes alturas
47
IMG. 10
IMAGEN REPRESENTATIVA DE LA NUEVA FORMA DE HABITAR: Se potencia la vivienda en altura intercalada con los espacios parquizados a diferentes alturas
REFLEXIÓN FINAL
A modo de cierre, nos parece pertinente concluir que el territorio es un escenario de una complejidad ilimitada, el cual puede ser estudiado a partir de una multiplicidad de variables y elementos, donde seguramente partiendo de cualquiera de ellos, se lograrán reflexiones que compartan muchas posiciones pero también se encontrarán posturas encontradas, las cuales posiblemente convivan. En este sentido entendemos que trabajar en el territorio, o en una porción del territorio, desde una visión urbanística implica trabajar a partir de una infinita cantidad de relaciones, analogías y comparaciones de lo existente que nos hacen observarlo y entenderlo desde una multiplicidad de escalas, desde lo más global o lo más local, y también nos induce a realizar un estudio en el tiempo de los escenarios que han transitado sobre él. 48
Para este caso particular los paisajes atractores se establecieron como una herramienta, donde a partir de un simple elemento como es el carro de supermercado, logra desenvolverse, ofreciendo en su multiplicidad de capas y escalas, una multiplicidad de relaciones y escenarios espacio-territoriales, que dieron lugar a introducirse en uno de los paisajes de mayor complejidad a nivel mundial. Finalmente entendemos que atractor, abarcando todas las relaciones y connotaciones ofrecidas en este ensayo, puede ser entendido como el empuje, o la fuerza que moviliza una situación, en una multiplicidad de escalas, atravesando un escenario concreto como es un supermercado, hasta una red de jerarquías mundiales como son los clusters. A partir de esto se genera una imagen caótica de los paisajes atractores, pero muchos de ellos se encuentran en un caos en orden.
BIBLIOGRAFÍA: 1. PORTER, Michael: The competitive advantage of nations,1999 2. SASSEN, Saskia: Ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio, Eudeba, 1999 3. ZAERA POLO, Alejandro: Orden desde el caos. La organización material del capitalismo avanzado. 2011 4. TSUKAMOTO, Yoshiharu: “Atelier Bow-Wow: Tokio Anatomy”. Disponible en: www.archinect.com, “Conferencia brindada para el Seminario Montevideo 2012" 5. “¿Qué culpa tiene el tomate?”. Disponible en: www.youtube.com 6. “Patria, Empresa y Mercadría”. Disponible en: www.mundourbano.unq.edu.ar 7. “Un hongo puede simular la red vial de Tokio”. Disponible en: www.biounalm.com 49
LINK
ENLACES MULTIESCALARES Tamara Corts Victoria Steglich
Límite, barrera entre lo uno y lo otro, línea real o imaginaria que separa dos condiciones cualitativamente diferentes. La frontera como límite es un concepto ambiguo, es lo que separa, y también es lo que une. Pero no es solamente un nexo, sino que al acercarse y observar las lógicas y dinámicas mediante las cuales se rige, la línea cobra espesor y se vuelve un espacio con interés en sí mismo. En el territorio las fronteras se presentan de múltiples maneras, cada una es entedida y vivida según sus particularidaes. Las fronteras pueden materializarse mediante fenómenos naturales, fronteras visibles e innegables, o como líneas abstractas impuestas políticamente sobre continuidades territoriales. Estas fronteras secas generan realidades sociales complejas y lógicas urbanas particulares, contradictorias. A veces la separación es drástica y literal, en otras se generan nexos e interrelaciones que vinculan los espacios separados generando una realidad urbana unificada. Rivera-Livramento es un ejemplo de esta situación, un límite político impuesto a una realidad geográfica de conexión absoluta. Estas ciudades, pueden ser dos o una dependiendo de la escala de exploración.
LINK
ENLACES MULTIESCALARES
LIMITES EN EL TERRITORIO
Entendemos el límite como la barrera entre lo uno y lo otro, la línea real o imaginaria que separa dos condiciones cualitativamente diferentes. Este concepto, aplicado al territorio se manifiesta de múltiples maneras, a veces intencional, otras resulta como consecuencia, material o existente en el inconsciente colectivo. Los procesos transnacionales y de globalización han hecho necesaria la revisión de la noción de frontera, entendida como una delimitación geográfica rígida, literal, y han conducido al reconocimiento de su carácter poroso y aliteral. La frontera como espacio limítrofe se manifiesta de diversas maneras. Muchas veces existe condicionado por fenómenos naturales que definen con precisión su locación; en otros casos este límite es impuesto, y se ve afectado por fenómenos sociales que lo generan, lo tensionan, lo mutan, lo transforman, y lo trasgreden. Frontera Seca. Es un lugar que supera el límite de su Estado. “La frontera que está dibujada en los mapas, hace que las personas estén en un incesante movimiento de interpretación y re-interpretación, en un tejido de relaciones con el Estado y con la comunidad vecina que nunca es estable. Las fronteras unen y separan, crean un tercer espacio, una zona de liminalidad. El estado liminar es un estado de reflexión (de lo anterior y de lo venidero), donde se rompe la fuerza de la costumbre y se abre paso a la especulación” ¹ Vivir en una frontera puede ser comparado a vivir siempre en una “fase de transición” que redefine el estatus de los individuos, una condición constante de marginalidad 52
y ambigüedad que hace que las identidades sean siempre variables. Es esta continua reinterpretación y reinvención de límites la plataforma donde nos interesa trabajar. El tráfico multidireccional ha impuesto una dinámica tal a las disitntas regiones urbanas localizadas en la frontera, que sugiere como más aproximado el concepto de megalópolis transnacional, unida no sólo en el aspecto económico sino incluso en el ámbito cultural. Lugares Intermedios. Los lugares intermedios son espacios de transición entre un lugar y otro. La característica intermedio habla de encuentro, de mediador y de conector. Son vínculos que cosen el territorio. No se definen del todo geométricamente, sus límites son difusos. Por momentos escapan al análisis consciente y la sensación es necesaria como herramienta de percepción inconsciente. El territorio fronterizo es un territorio intermedio por su condición de nexo, es también temporal y transformable. Planteamos dos ópticas de exploración para estos lugares intermedios: Por un lado, el territorio entendido como un sistema complejo de relaciones y acontecimientos, estructurado por redes y flujos. Por otro, la morfología del territorio, la relación que hay entre los hechos y el ámbito en que esta realidad se hace presente. Redes y Flujos. Las zonas de frontera desafían los límites de cada Estado. Se diluyen los límites nacionales debido a la multiplicación de redes transfronterizas. Se puede dar una circulación informal, una organización por relación de parentesco, amistad, hasta por etnicidad, en detrimento de la circulación regulada por la ley Surgen nuevas manifestaciones culturales propias de la permeabilidad. La vecindad facilita la complementación en la solución de problemas cotidianos y la cooperación entre vecinos en materia de tránsito, transporte, intercambios comerciales, educación, servicios, entre otros. “Las fronteras se hallan expandidas; los flujos migratorios, informáticos, financieros, los que se intensifican en todo el planeta cada vez más, aunque con diferente
intensidad según la región, reconocen una lógica dominante que las reordena y disuelve al mismo tiempo.” ² Los continuos movimientos en todo el mundo de personas, mercaderías, ideas, informaciones, capitales, las empresas trasnacionales, la nueva división internacional del trabajo, hacen que se integren, se yuxtapongan, y articulen, lo local, lo nacional y lo global. Morfologia del territorio. “La mayoría de las líneas internacionales, puntos de partida de los Estados-naciones, fueron originalmente erguidas como barreras divisorias. Sin embargo, desde un principio llevaban su propia contradicción: al separar, distinguir y fomentar sistemas diferenciados, también crearon las bases para la conexión de los mismos” ³ Si las líneas internacionales separan; ¿deben siempre diferenciar? Esas líneas divisorias que delimitan el comienzo de una entidad política-nacional y el final de otra, ¿se caracterizan siempre por la distinción, por la diferenciación de “nosotros” y “los otros”? En nuestro análisis llegamos a la frontera Rivera - Livramento. Es una situación socio-territorial particular, zona perteneciente a la delimitación política de los países, pero la línea que los separa se vuelve imperceptible, las calles de un lado se continúan en el otro, y el pasaje a través de ella es algo cotidiano.
RIVERA - LIVRAMENTO Objetivo. Estudiar la frontera seca de Rivera - Livramento, mediante la manipulación de escalas de observación, éstas están definidas por los distintos enfoques del objeto, pretendiendo entender el fenómeno a partir de los datos obtenidos del estudio conjunto de todas estas. Territorio conjunto. Son ciudades pequeñas, Rivera y Livramento presentan discursos locales con sentimientos de distancia social y económica en relación a la capital del país. La frontera es flexible, se adecua a las condiciones internacionales, se amolda a las circunstancias, y le saca provecho a cada situación. Se rige por dinámicas propias, por lo que consideramos pertinente que se estudie como un recorte entendido como una situación
diferente a la de los países a los que "pertenecen". Las ciudades se complementan, se generan circuitos de servicios y flujos de personas. A pesar de esto, el límitefronterizo no deja de existir sino que se transforma, adquiere propiedades distintas de acuerdo al lente con que sea observado. Estrategia. Entendemos que el espacio frontera está tensionado y condicionado por distintos agentes que repercuten en su materialización. El límite fronterizo se encuentra desdibujado, es traspasado continuamente sin conciencia de ello. Pretendemos potenciar esta línea, remarcarla, diferenciarla cualitativamente del resto de la ciudad transformándola en un ícono reconocible. Definimos tres escalas a través de las cuales abordaremos la frontera: -límite político, entendiendo el recorte como parte del sistema delimitador del territorio. Solo el 13% del límite del territorio uruguayo está constituido por fronteras secas, la frontera Rivera-Livramento constituye el 75 % de éstas. Este tipo de fronteras genera relaciones particulares en las que pretendemos profundizar. -mirada interna, el espacio urbano es único, siendo los propios ciudadanos quienes mediante el uso estratégico de la ciudad, aprovechan las posibilidades de un lado y otro, creando o disolviendo límites. Existe un complejo tejido de interacciones, intercambios, mímesis y uniones, así como necesidad de diferenciación y distinción por parte de los habitantes. -discurso, al encontrarse tan poco influenciadas por los centros de sus respectivos países, estas ciudades parecen encontrar más posibilidades desde su condición de frontera que a partir de las políticas nacionales. Actualmente, estas ciudades se promueven en forma conjunta bajo el nombre de “Frontera de la Paz”, con el objetivo de posicionarse como un destino turístico y comercial en la región.
*1 VAN GENNEP Arnold. en “Frontera como recurso. Frontera como límite: una perspectiva antropológica” Adriana Persia, en “Estudios históricos” CDHRP, Uruguay, marzo 2010 *2 GUREVICH. en “Frontera como recurso. Frontera como límite: una perspectiva antropológica” Adriana Persia, en “Estudios históricos” CDHRP, Uruguay, marzo 2010 *3 ALEGRÍA Tito. “La ciudad y los procesos transfronterizos entre México y los Estados Unidos”, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, julio-diciembre de 1989.
53
Ri ve
ra
PROYECTO LINK
Be
rn a
be
ENLACES MULTIESCALARES RECORTE TERRITORIAL Definición del polígono. El área delimitada de intervención responde a las tres escalas mencionadas. Consideramos como eje del polígono la línea limítrofe que se desarrolla entre la Avenida Bernabe Rivera y la calle Manuel Oribe (continuación de la Ruta 5 dentro del área urbana). Esta decisión responde a los principales accesos a la ciudad desde los respectivos países.
REACONDICIONAMIENTO DE LINEA zona de paseo, ciclovías
El proyecto consiste en dotar a esta frontera de un ícono urbano. Pretendemos identificar esta particular situación fronteriza con una imagen de ciudad que represente las complejidades y contradicciones de estas ciudades. La intervención se basa en dos acciones complementarias y opuestas: enfatizar la línea política divisoria, y materializar la red de interacciones sociales de sus habitantes. Línea. La "línea" es la cara visible de una ciudad ante la otra, es el lugar de encuentro, pero también de separación, es donde uno se manifiesta ante el otro. Conforma un lugar intermedio, no determinado por ninguna de las situaciones que separa. No es posible identificar en su espacialidad las diferencias culturales y sociales que existen a un lado y otro de ella, y que sí la vuelven visible. Pretendemos transformar esta línea, enfatizar su presencia a nivel local, mediante intervenciones puntuales que oficien de links a otras connotaciones que resultan como producto de las múltiples escalas. Red. Complementariamente a las intervenciones sobre la línea límitrofe, se plantean intervenciones puntuales a un lado y otro de ésta. Estas responden a las lógicas de uso de las ciudades por parte de los habitantes de la frontera, entendiéndolas como parte de las redes que dibujan el tránsito de los habitantes en su uso cotidiano. Esta red se materializa mediante el uso de luminarias colocadas estratégicamente que permiten que se haga visible desde ciertos puntos que ofrece la topografía del lugar.
MIRA OR
IMG 01. PLANO RIVERA-LIVRAMENTO 1:1000 Principales usos existentes comercio educación casinos y restaurantes plazas e inst. deportivas
54
LAT:30°53'34.95"S LON:55°32'30.22"W
SEMIPEATONAL de
sv
trá
ns
ce
rro
io
de
lm
ito
ra
pi
ar
co
do
m
er
cia
l.S
ar an di
SERVICIOS DE RUTA
5 Ru ta
ej e
co
Ae
ro
pu
er
to
55
iv R ab e Be rn Av
ATRACTOR TERRITORIAL
ZONA DE SEO
er a
LINEA
Se pretende enfatizar la línea generando sitios en la ciudad que respondan a lógicas de la multiescalaridad. La línea adquiere una espacialidad diferente e identificable en la ciudad. Una pieza reconocible, que materializa la transición, y se autodefine como un espacio cualitativamente distinto.
au
i er ci al Sa ra nd
R ut
a
5
co m ej e
56
opu
erto
pas
Be rn ab e
R
ve ra
eo!
v
de
trán
sit
des vio trán ro d sito el m rap arc ido o
Aer
opu
erto
ej
e
R
ut
co
a
m
5
er
ci
al
Sa
ra
nd
i
m
ira
do
r
cer
Av
Be
rn
ab e
R
ve r
a
SERVICIO DE RUTA
IMG 02. INTERVENCIONES LINEALES Links escalares: Límite político Mirada interna Discurso
5 ut a R
e
co
m er
ci
al .S
ar an di
H
ej
Intervenciones. Las intervenciones potencian la línea en sus diferentes zonas. El programa varía pero siempre plantea consecuencias a otras escalas. Se pretende potenciar situaciones actuales y generar atractores en las zonas más aisladas. Se reacondicionarán zonas periféricas, generando espacios públicos y ciclovías. En la zona central se plantea una semipeatonal que se suma al área de mayor desarrollo comercial y turístico.
Aer
des
Intensificación interactiva. Este espacio quedará contenido por la generación de un plano superior, que acentúe la direccionalidad y genere un recinto delimitado donde se produzcan los intercambios. Se potenciarán las relaciones mediante intervenciones pensadas desde y para la frontera, con objetivo de revitalizar el contexto. Materialización. El plano superior se genera a partir de un pixelado, que intenta representar la intersección de las dos ciudades. El pixelado se genera a partir de estructuras tensadas y vegetación. Estas estructuras generan actividades tanto por debajo como por encima de ellas, convirtiéndose en una referencia de las ciudades a nivel regional. Se busca la visibilidad de la intervención; la topografía existente permite que se visualice desde diferentes puntos: desde la ciudad y en puntos estratégicos sobre la línea.
s
SEMIPEATONAL
Av
Arteria urbana. Se genera un espacio continuo, donde varíe el programa, pero unificado espacialmente. La línea se consolida ahora como una arteria que concentra la mayor parte de los atractivos turísticos y comerciales de la zona. Se busca generar una dependencia mayor de las ciudades con la línea, un espacio necesario y apreciado por los ciudadanos de ambas lados.
ci cl se o i a o pe s at on ci cl al ov ia s
pa
to
Aer
opu
erto
desvio trรกnsito rรกpido plaza internacional
baja velocidad camelos
verde protegido
d
baja velocida paseo gastronรณmico
sarandi.
shops
zona free
rcial
eje come
IMG 03. PLANTA DETALLE DE SEMIPEATONAL
57
na b
e
R
iv e
ra
CIRCUITO GASTRONÓMICO
B er
RED
an Sa r
5
ci al
R ut
a
m er
opu
erto
er
a
ej
e
co
Aer
er
na b
e
R
iv
RECREACIÓN ESCOLAR
B
Manifestando la realidad dual de estas ciudades, complementariamente al proyecto de la línea, se pretende materializar las redes de intercambio que se dan entre las dos ciudades. Considerando las redes de interacción existentes se generan intervenciones puntuales al servicio de ambas ciudades y la unión entre estas se materializará mediante luminarias.
di
INTERCONEXIONES LOCALES
INTERVENCIONES PUNTUALES
ej
e
erto
Aer
opu
erto
er a
ej
e
R
co
ut
m
a
er
5
ci
al
Sa
ra
nd
B
er
na b
e
R
iv
er
a
INTERVENCIONES PLAZAS EXISTENTES
ab e
R
iv
CONECTORES LUMINOSOS
er n
3 Servicios de Ruta. En la intersección de la línea con la ruta 5 se prevé la incorporación de servicios de ruta para turistas. Se genera una intervención en la llegada que pretende anticipar las características particulares de la línea.
opu
B
2 Zona de Recreación Escolar. Se genera en una plaza baricéntrica, varias escuelas y centros de educación preescolar. Un espacio de recreación y deportes para uso de dichos centros.
Aer
R
co
ut
a
m er
5
ci al
Sa r
an
di
1 Complejo Deportivo En zonas alejadas del centro comercial se potencia un incipiente sector deportivo existente mediante la generación de canchas, skate-park, etcétera.
58
l.S
5
ci a
ut a
er
erto
na
be
R
iv
er
a
ej
e
R
co m
opu
R
ut
a
5
co m
er
ci a
l.S
ar
an di
MIRADOR
ej e
6 Mirador. En las zonas donde la particular topografía de la línea lo permiten, se generarán miradores y puntos de contemplación, desde donde se podrá observar la materialización de la línea y la red. La red materializada por las luminarias se vuelve visible desde estos puntos, y el proyecto en su totalidad puede ser apreciado.
Aer
B er
5 Conectores luminosos. Mediante la colocación de las luminarias utilizadas en la línea, se pretende recrear los recorridos que unen las diferentes intervenciones de modo de materializarlos.
ar
an d
4 Intervenciones en plazas existentes. Sin modificarlas, se pretende intervenir de modo de hacer referencia y dar continuidad a las espacialidades generadas en la línea.
Aer
opu
IMG 05. SUPERPOSICIÓN DE NIVELES DE INTERVENCIÓN
erto
red de interacciones existente
edu cac i贸n
salu
d
red luminosa proyectada
casinos ops
ee sh io / fr c r e om
c
salud
rte /
spo tran
s
bu
IMG 06. RED DE INTERACCIONES
CERRO DEL MARCO MIRADOR
PLAZA INTERNACIONAL
SEMIPEATONAL
a ltur
REACONDICIONAMIENTO DE LINEA
y cu
salud
educaci贸n
orte dep
/ rte
o
sp
n tra
tren
SERVICIOS DE RUTA
59
60
BIBLIOGRAFÍA 1. ALEGRÍA Tito. La ciudad y los procesos transfronterizos entre México y los Estados Unidos, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, julio-diciembre de 1989. 2. GARDUÑO Eduardo. Antropología de la frontera, la Migraciòn y los procesos transnacionales. Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México. 2003 3. GAUSA Manuel, GUALLART Vicente, MULLER Willy, SORIANO Federico, PORRAS Fernando, MORALES Josñé. Diccionario Metápolis de arquitectura avanzada. Editorial Actar, Barcelona 2000 4. PERSIA Adriana. Frontera como recurso. Frontera como límite: una perspectiva antropológica. En “Estudios históricos” CDHRP, Uruguay, marzo 2010 5. RUIZ Olivia. Una reflexión sobre dos fronteras: los casos de Livramento-Rivera y Tijuana-San Diego
61
REPRODUCCIÓN DE PAISAJES MERÍN
Mariana Calvete Natalia Cantullera Mauro Severo Arroceras y laguna, dos paisajes, dos texturas, dos habitantes, dos especificidades. Un recurso, el agua, elemento en común de ambos paisajes, objeto vinculante principal. Uno subsiste del otro por medio de este recurso, que genera la función cíclica natural en el mantenimiento vital del ecosistema de humedales, tercer escenario que nace de la yuxtaposición de los dos paisajes con el principal recurso. Ambos logran la conjunción de lo natural con la mano del hombre, entendiendo que la biodiversidad existente en la zona es un tema a respetar y así mismo determinan mínimas intervenciones humanas, sin poder sortear la idea que el potencial natural asimile la creación de elementos producidos por la acción del hombre. Se tiene en cuenta para la intervención proyectual, una estrategia común que dinamice dos sectores fundamentales para el desarrollo local de la región, el agroalimentario y el turístico. Se plantea crear un intercambio de asociaciones bajo intervenciones puntuales en la búsqueda de un recorrido que sirva como estrategia de valorización de los paisajes del arroz, junto al lagunar y dar respuesta al reclamo turístico existente. Tener la posibilidad como habitante de disfrutar la riqueza de esta porción territorial, para así adentrarnos a la naturaleza y aprehender su potencial de origen humano o natural.
REPRODUCCIÓN DE PAISAJES MERÍN
PROYECTO En la masa territorial que conforma Uruguay encontramos un punto que sobresale por sus características singulares, distando de las típicas especificidades de las áreas territoriales. El escenario de actuación está planteado en un contexto donde existen dos paisajes que respetan condiciones similares pero con características diferentes.
6
ta
11
ruta
473
ruta
2
a 60
Rut
ru
ru
ta
11
6
ru a 47 1
arroio grande
no aL Me
ruta
n
laguna merín
ago merín
ru ta
47 1
vergara
laguna merín
Visión Reconociendo en los contextos territoriales lógicas de funcionamientos singulares, se puede decir que son definidas por características propias de cada lugar. Estas cualidades específicas son las que determinan el espíritu del territorio, dotándolo así de una especificidad territorial. Haciendo condensar una imagen territorial en un espacio temporal determinado, se identifica una especificidad territorial concreta, que se forma por las características más relevantes del territorio en cuestión, surgen así conceptos funcionales, usos o especialidades. Especificidad territorial basada en una intensión que sobresale del resto ¿Qué tan eficiente y beneficiosa puede ser una intención llevada al extremo, al punto de llegar a una definición, o una especialización programática del territorio? ¿Qué pasará cuando el modismo, fuerza impulsora o motivo que genera esa especialización caduque o desaparezca? ¿Qué pasara cuando el territorio no pueda sostener esa producción especializada por saturarse de la misma? ¿El territorio puede fatigarse como un plantío por poca rotación del cultivo?
ru
ta
47 1
cno del mensajero
ruta 15
uta 17
Por un lado el espectáculo arrocero, que tiene la particularidad de encubrir la actividad productiva bajo el manto verde del arroz serpenteado por los canales, y por otro lado la cuenca lagunar, con un escenario natural que conjuga el paisaje del humedal con la gran biodiversidad existente a lo largo del mismo. Esta dualidad existente es la clave para el abordaje del proyecto, y es haciendo énfasis en ella que se definen las directrices de actuación. El paisaje arrocero se caracteriza por una geometría definida, lineal, donde cada linea de plantación va formando en conjunto con la siguiente una textura de rayado, que se dibuja y desdibuja
471
yaguaron
1
47
Ubicándonos en el contexto de la Laguna Merín, zona limítrofe de dos países (Uruguay y Brasil), conformado del lado uruguayo por secciones de tres departamentos (Cerro Largo Treinta y Tres-Rocha), delimitan una zona peculiar que conjuga la producción arrocera con la actividad turística, se identifica una clave donde poder explotar de un modo simple esa conjunción de dos factores altamente representativos.
sta. vitoria do palmar ruta
15
ruta
9
chuy
IMG.01
64
barra del chuy
IMG.01 MAPA LAGUNA MERÍN Y SU CUENCA. Principales poblados y conexiones territoriales.
dependiendo de la zona. Un paisaje plano y geometrizado de tablas de arroz separadas y al tiempo unidas por canales rectilíneos. Muy propicio para ser apreciado desde una visual aérea, donde se interpreta claramente el dibujo de las lineas arroceras, y cómo se mezcla con los humedales intermediarios a la laguna. Serpenteando en toda la zona, las fajas van jugando con otro elemento definitorio; el agua, que se entremezcla en la misma producción arrocera, apoyando la peculiaridad de este paisaje. Este nuevo elemento también define la topografía, dependiendo de la época del año se convierte en personaje principal o tiende a desaparecer, formando así dos paisajes diferentes que varían en el tiempo. Por otro lado el paisaje lagunar dista de la imagen gráfica arrocera, encerrándose en una geometría única que en una vista aérea queda homogénea y denota un plano. Si hacemos un cambio de escala y nos acercamos a la misma, el paisaje cambia, en una mirada a ras del agua,
IMG.02 FOTO AEREA Laguna Merín http://www.viajeauruguay.com/ecoturismo/la cuenca de la laguna merin
de total tranquilidad, una visión rasante sin obstáculos, que a lo lejos se define un limite (agua-tierra). Por tanto entendemos que de acuerdo a la posición y al ángulo de visión en que uno se encuentre, estos dos paisajes dan escenarios distintos, y cada uno capaz de poseer virtudes a desarrollar. Las vitales zonas productoras de arroz se sitúan en espacios agrarios con una gran calidad paisajística y ecológica, y en muchos casos en espacios naturales protegidos. Ante esta singularidad, se ha propuesto diseñar un recorrido que integre lo productivo con lo turístico, con el objetivo de dar a conocer las características de los paisajes arroceros y el patrimonio asociado como herramienta de promoción de los territorios y sus productos, dotándoles así con un sello de singularidad. ESTRATEGIA No hace mas que continuar la tradición domesticadora del paisaje que la cultura arrocera de la zona verifica desde hace tiempo. En base a movimientos de tierra que
IMG.03 FOTO ARROCERA Laguna Merín http://paelladekimchi.com/campos de arroz
65
se van encauzando en el territorio, un claro juego con el recurso hídrico, gestos mínimos que cambian la geometría desde una visual aérea. Identificamos las diversas visuales en determinados puntos que varían en altitud y coordenada plana. Por un lado a vista de pájaro y por otro a vista peatón. En esta última se muestra un deseo de disfrutar el efímero y variable espectáculo que las aves o los reflejos del agua ofrecen, desplegándose en un múltiple recorrido. En las distintas zonas de la propuesta, los soportes asoman en altura sobre el paisaje arrocero para dominar desde lo alto y apreciar lo que ese paisaje expresa. Se incrustan bajo el nivel de la laguna para otorgar una visión rasante de la lamina de agua, y por último rebasan el nivel territorial para una visual en otro nivel. Se propone una mínima intervención en el territorio, sin romper con la topografía existente y respetando el paisaje, a través de infraestructura categorizada según la acción que vaya determinar.
IDENTIFICACIONES cuenca laguna merín
cuenca
laguna merin
producción arrocera
USUARIO Aceptamos la existencia de especificidades de usos, que conllevan a una especificad a nivel de usuario. El habitante esta anclado a determinados usos territoriales específicos como el residencial o laboral, ademas se distinguen usos territoriales que se caracterizan por ser muchos más flexibles e indeterminados que son, el ocio, los deportes, actividades caracterizadas por el disfrute del tiempo libre. Identificamos al habitante como usuario específico que tiene el territorio, por contra partida vemos la existencia de un inhabitante que ejerce un uso temporal e intermitentemente del territorio. Descubriendo los intereses de estos inhabitantes, vimos que se puedan dar en lugares donde los mismos actúan de forma esporádica y bajo su condición de poblador momentáneo, entendemos se pueden ejecutar actividades que promulguen la integración , inicialmente a través de un interés puntual materializado por una actividad, logrando sinergias donde se pueda llegar a una lectura integral del territorio, dotando al mismo de una caracterización mas distribuida.
Visión Territorios con representadas intenciones llevadas al extremo, crean lugares funcionalistas donde un estrato de los constituyentes del territorio prevalece sobre el resto, otorgándole al mismo un carácter singular. Estas singularidades locales tienden a generar conflictos entre intereses particulares contrapuestos dentro de las localidades, convergiendo así en una desintegración territorial. A través de la intervención se intenta reducir el impacto de uso actual, del propósito de modificar el carácter o forma de la recreación para que la misma tenga menos impactos en el contexto natural. A través de la construcción de infraestructura especifica, se trata de generar una lectura del espacio que tenga como objetivo a el fortalecimiento del área en estudio.
relación del territorio arroceras
laguna merin arroceras
66
laguna merin
Planteamos 4 categorías de ejecución según el tiempo de permanencia en cada punto y el proposito.
a ::
Producción arrocera
Humedales
Laguna merin
Balcon son puntos que se insertan en las zonas arroceras, caracterizandose por la poca permanencia del espectador en el lugar, ya que la actividad en ellos es la de ampliar el campo visual existente, reconocido por lo visitantes del lugar.
a ::
Laguna merin
Monte ribereño
Producción arrocera
Pausa son los lugares de mayor permanencia, lugares de alojamiento, y estanqueidad, donde se puede usar como base para la realización de las otras actividades.
::
Laguna merin
Monte Ribereño
Producción arrocera
Pivot son nodos sobretodo deportivos, donde la actividad que se realiza una vez finalizada no deja su huella, actividades de permanencia mínima, pero mayor a la categoría balcón. Puntos relacionados al movimiento de las personas visitantes.
::
Laguna merin
Monte ribereño
Producción arrocera
Plataforma puntos que se expanden y forman plataformas donde el tiempo de permanencia es mayor, ya que tratan actividades de ocio, esparcimiento y relax. 67
Reconocimiento territorial Al implantarnos en cada territorio particular, y hacer un cambio de escala, de una macro a una microescala, singularidades a nivel funcional del territorio se hacen notar, estas se identifican como propias de cada fragmento territorial específico, estableciendo así zonas diferenciadas. Esta particularización del territorio se forma con el objetivo de obtener ventajas corporativas de radicar una actividad, servicio o dotación, que muchas veces es vital para la permanencia de los intereses determinada porción de habitantes. Esta puesta en escena expresa una perspectiva fragmentada del territorio que se encuentra como dimensión flexible, que muta, cambia y evoluciona, en momentos por condiciones naturales asociadas al paso del tiempo, pero en otras por condiciones dictatoriales asociadas a la puesta en marcha de actividades productivas. Intenciones Partiendo de este reconocimiento territorial, se plantean acciones que sobrepasen las barreras locales para ser aplicadas a un territorio pensado integralmente y no segmentado por las especializaciones programáticas, proceder con alternativas viables y articuladas con lógicas productivas asimiladas a un territorio que funcione con un equilibrio que integre en ves
68
de segmentar. Demostrar actividades complementarias a los procesos de producción vigentes, con el objetivo de dotar al territorio de un sistema que lo proteja en base a la utilidad que generen actividades proactivas y sinérgicas. Estas lógicas que sin dejar de lado la especificidad funcional del territorio, que es pieza muy importante del motor que lo hace trascender, dote al mismo con inteligencias que proporcionen lecturas complementarias y de carácter integrador del proceso de crear espacios. Objetivos Alternativas a una problemática particular del territorio y la definición de intereses para poder abordar el contexto, existen oportunidades en el área para poder darle una asignación alternativa a los conceptos de especificidades turísticas y productivas, tratamos de amalgamar e instrumentar acciones puntuales con características diferentes pero bajo un único concepto de integración territorial. Las mismas intentan seguir objetivos que van en función de incrementar la oferta para aumentar las oportunidades recreativas o atractivos dentro de un esquema de desarrollo. Incrementar la durabilidad por medio de la construcción de infraestructura para el fortalecimiento del área .
Mapa de ubicación programática
ru
ta
25há
villa santa isabel
47
3
ruta
[ba] 473
ruta
1
47
6 uta 02
6
11
15há
ponta alegre
arroio grande
ruta 47
ta
ru
[pi] 16
30há
arroyo bretanhas
yaguaron
*
10há
laguna merín
cno
rio branco
[ba]
al
a1
8
ín me
ru t
saco da capilha
[pa]
71
26
ruta 4
rut a1
ruta
lago merín
20há
8 a1
[ba]
50há
laguna merín
rio cebollati rut
ta 4
71
[pa]
*
ru
ruta 91
*
[pa]
[pl]
arroyo del rey
sarandi grande
rut
vergara
10há
10há
arroyo dos afogados
a1
7
ccno del mensajero
ruta
*
1 a
15
*
rut
a4
71
ruta 15
[ba]
[pi] 25há arroyo pelotas
s chuy ruta
9
o a a oce as
Z
5há
sta. vitoria do palmar
barra del chuy
69
[ba]
República Federativa del Brasil
Arroyo Bretanhas miradores
paisaje arrocero
canales
se pueden recorrer de un punto a otro generando una apreciación también en la dimensión horizontal
1
miradores en diferentes niveles que generan una apreciacion del pasiaje arrocero en todas sus alturas
río
70
balcónras arroce
balcón reserva
aves de la zona: ::perdiz de monte ::”patos” gargantilla, colorado, de la media luna, el criollo, el de cabeza negra, el zambullidor, el maca gris, el mirasol grande, la bandurria amarilla, jabirú ::la torcacita colorada ::”loros” de cabeza azul, el barranquero y el chiripepé. ::el pirincho negro chico ::la lechucita canela y el tamborcito grande ::el urutaú y el curiango ::vencejo de collar ::”picaflores” el negro, el de barbijo, el de corona violácea y la coqueta verde ::el surucuá ::los “carpinteros” como el verde y el enano
senderos hacia los diferentes balcones
ba lcó n
ba
ña
do
s
balcón
[ a]
República Oriental del Uruguay
Río Cebollatí servicios
camping y cabañas
senderos
puentes que unen los dos lados del lago en las zonas mas angostas humedales intermediarios entre la laguna y la arrocera
recreación ::playa ::pesca ::juegos peces de la zona: ::mojarras, las castañetas, los bagres como el pintado y el mochuelo y las “viejas del agua”, el pez electrico, peces anuales como austrolebias affinis, a. reicherti, a. charrua, a. vazferreirai, a. luteoflamulatus, gymnoventris, a. cheradophilus, a. wolterstorffi, a. prognathus y cynopoecilus melanotaenia.
servicios ::comedor ::vestuarios ::sshh
Pausa es un lugar de enclave para luego recorrer los diferentes puntos de la laguna. Un área de descanso, es una pausa para el disfrute y observación de la naturaleza. Zona de vinculo con los diferentes habitantes.
río cebollatí uno de los ríos más largos del uruguay, con un curso de 235 km. Nace en la cuchilla grande, en el departamento de lavalleja y desemboca en la laguna merín
zona fogón servicios ::recepción servicios ::info zona camping y cabañas 71
p
República Oriental del Uruguay
Arroyo Pelotas
servicios
deportes acuáticos
senderos
camino agreste bicisenda
servicios de informacion y organizacion referente a las posibles actividades a realizar
apropiación de zonas aledañas para el disfrute de la vida al aire libre
reste
s
camino conector
cuando el borde lagunar se cruza con el arroyo pelotas genera un sector en el territorio donde es propicio realizar actividades acuáticas como puede ser vela, kayak, canotaje, etc.
una entre ruta 15 y lag ca mi no sa gre s
los c
amin
os ag
tes
cen a
cam
agre
stes
send
eros
que
nos c
ondu
inos
15 y
lagu
na
72
senderos que caminos agrestes
nos conducen
ca
reptiles de la zona: ::tortugas de canaleta y de herradura ::caimán de hocico ancho o yacaré ::lagartija arborícola la manchada ::serpiente de cascabel, culebra jaspeada, la de pintas y la acintada, la sepia grande, la musurana, la acuática, la de Almada, la verde de vientre rojo y la de Olfers
m
ino
sa
gr
es
tes
ruta
s
ntre
ste
tor e
gre
onec
sa
ino c
ino
m ca
cam
plataformas lineales que delimitan zonas de recreación y deportes organizando diferentes áreas según la actividad a practicar
a los caminos
agrestes
caminos agrestes
Arroyo del Rey
paisaje lagunar
piscina natural
República Federativa del Brasil
paisaje arrocero
v getación e istente a preservar y rep odu ir
Sistema de muelles que delimi an áreas, recorre diferentes alturas, sube, baja genera piscinas, se enc ava de nuevo en el terreno se eleva apenas de la superficie el agua para sentirla de cerca baja, vuelve a nclarse para g nerar otro recorr do con otra visual Plataforma que te adentra a la naturaleza y t enseña las difere tes especies del lugar.
zona reserva
hum dales intermed arios entre la lagu a la arrocera pisc na natura
sistema de muelles d limitan piscinas naturales c n diferentes alturas y medidas
mue le zona bañados
mamíferos de la zona: ::venado de campo (ozotoceros bezoarticus) ::oso hormiguero ::tatú de rabo blando ::erizo o coendú ::la paca ::“gatos” el margay y el puma ::“zorro” el aguara guazú
73
“Extensas agujas de arena se incrustan en tu piel, perdidas barcazas te recorren con algún cargamento, e inhibes la desembocadura del río con algún mojón... ...diamante incrustado en la planicie solitaria... Eres, en el aislamiento de tu geografía, bálsamo y descanso y eres en la pequeñez de tu nombre, adjetivo dos labios unidos, susurrantes, soplo en la pronunciación, procedente de antiguas voces que te habitaron y que por error de concepto o por ironía no fuiste guasú sino discretamente, mirim pequeña.” Elizabeth Mullins
74
BIBLIOGRAFÍA:
1. PROBIDES: “Reserva de Biosfera, Bañados del este. Bases para un Plan de manejo. Laguna Merin.” Rocha, enero de 2002 2. “Revalorización de las áreas protegidas en la provincia de San Luis”. Disponible en http://arqa.com/esp/arquitectura 3."Laguna Merín” Disponible en http://confrariadospoetasdejaguarao.blogspot.com/201 2/07/laguna-merin.html 4. “Ordenación urbanística y paisajística del borde fluvial del Brazo de los Jerónimos del Río Guadalquivir a su paso por Isla Mayor” Disponible en http://europaconcorsi.com 5. http://www.yannarthusbertrand.org/ 6. http://www.groundlab.org/ 75
ACTIVACIÓN TERRITORIAL ALTERNATIVA OESTE María Barreto
A partir del reconocimiento de territorios activados y territorios desactivados por el modelo de desarrollo actual a nivel global, la propuesta que se presenta a continuación atiende al reclamo de activación de una porción de ese territorio desactivado a través de la generación de alternativas para su desarrollo. Orientando dicha propuesta al ámbito local, se identifica una pieza dentro del territorio costero de Montevideo, la Costa Oeste, la cual presenta un fuerte contraste con el resto del territorio en cuanto a conectividad, expansión urbana y características del espacio público. Por lo que se la define como un territorio desactivado según el desarrollo que presenta el resto de la ciudad. A partir de ésta condición, se propone la activación de dicha pieza interviniendo en la mejora de la conectividad (interna y con el resto del territorio) y en la potenciación e integración de los principales espacios públicos existentes en la zona al sistema de espacios públicos del área metropolitana. El objetivo es la generación de alternativas de recreación, ocio, deporte y producción (complementando la oferta existente en el resto de la ciudad), que sumado a la propuesta vial (circuito que vincula todas las partes) habiliten la activación de la pieza en su conjunto.
ACTIVACIÓN TERRITORIAL
ALTERNATIVA OESTE
describen territorios que se encuentran en cierta correspondencia con la definición de modelo de desarrollo actual y otros que, al igual que lo que se aprecia a nivel global, quedan excluídos de sus lógicas. La identificación de esas áreas marginadas dirige el desarrollo de una intervención urbanística que proporcione una alternativa de activación a una porción de ese territorio desactivado.
TERRITORIOS DESACTIVADOS La noción de desarrollo, [...], está cambiando [...]. Ya no se acepta fácilmente la idea de un camino único y progresivo en el marco de un horizonte sin límites.1 Al realizar una lectura del territorio global tomando como referencia el modelo de desarrollo actual, entendido como el aumento sostenido de la producción y el consumo (crecimiento continuo), podemos constatar que actualmente existen territorios activados y territorios desactivados por dicho modelo. Donde, los territorios activados estarían definidos por la sinergia, la complejidad, la concentración, la infraestructura y los flujos económicos, de conocimiento, culturales. Mientras que los territorios desactivados serían aquellos que presentan niveles muy bajos de esas capacidades, llegando a quedar excluidos. Es apreciable también, que el porcentaje de territorio activado es considerablemente menor que el de territorio desactivado. A su vez, la distribución de los mismos a nivel global es muy desigual, resultando ciertas áreas totalmente marginadas de las lógicas del modelo de desarrollo actual. Posicionando dicha situación a nivel local, Uruguay presenta su mayor parte del territorio desactivado, con dos concentraciones reconocibles como territorio activado a escala global, que son Montevideo y Punta del Este. Dentro de un recorte escalar más reducido, en el territorio de Montevideo se registra una situación similar, donde se 78
Activar. 1. Hacer que un proceso sea o parezca más vivo. 2 2. Hacer que se ponga en funcionamiento un mecanismo. Alternativa: 1. Opción entre dos o más cosas. 2. Que se dice, hace o sucede con alternación. 3. Capaz de alternar con función igual o semejante. 4. ...que se contrapone a los modelos oficiales comúnmente 2 aceptados. Activación territorial: calificación de una porción de territorio y su re-posicionamiento en recortes territoriales más amplios.
*1 AROCENA, José: El desarrollo local: un desafío contemporáneo, páginas 05 y 06, Montevideo, Ed. Taurus, 2002. *2 RAE: Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, páginas 23, 76 y 77, Mexico, Ed. Espasa Calpe, 2009. IMG. 01 Territorio activado por el modelo de desarrollo actual a nivel global. IMG. 02 Ilustración de una porción de territorio desactivado por el modelo de desarrollo actual. IMG. 03 Territorio desactivado por el modelo de desarrollo actual a nivel global. IMG. 04 Territorio activado y desactivado por el modelo de desarrollo actual en Uruguay.
IMG. 01
territorio activado
IMG. 02
IMG. 03
Uruguay
territorio desactivado
IMG. 04
Montevideo
C. Oeste
79
LA COSTA OESTE MONTEVIDEANA
Es necesario imaginar otras formas de desarrollo que superen cualitativamente las formas anteriores [...] desarrollo a escala humana, desarrollo de base, ecodesarrollo, desarrollo auto-sostenido. [...] el arraigo a un territorio se hace más fuerte si es posible la comparación, la defensa y la proposición de cambios.3 Escenario. Se reconoce una pieza dentro del territorio costero de Montevideo, la Costa Oeste, la cual presenta un fuerte contraste con el resto del territorio en cuanto a conectividad, expansión urbana y características del espacio público. Algunos datos (fuente: base cartográfica del POT): - densidad de población: menor a 20 habitantes/hectárea (Cerro: entre 20 y 90 hab./ha.) - nivel socio-económico: 30% bajo, 40% medio/bajo, 20% medio/alto, 10% alto - centros educativos: 30 centros (24 públicos, 6 privados) - centros de salud: 12 centros (9 del MSP, 3 de mutuales) - saneamiento público: los barrios Cerro y Santa Catalina - atracciones recreativas/turísticas: de baja densidad (asociadas principalmente a sus áreas naturales) - áreas ecológicas significativas: la costa (desde Santa Catalina hasta el Río Santa Lucía) - actividades agropecuarias: principalmente horticultura y forestal (existe un alto porcentaje de campo no explotado) Surgen entonces, algunas interrogantes: ¿Es posible la re-calificación de este territorio? ¿Cuáles son los aspectos a intervenir que permitan reposicionar la pieza en el conjunto ? ¿Qué características y recursos particulares presenta dicho territorio respecto al resto de la ciudad? ¿Qué tipo de intervención y que infraestructura demanda este territorio para potenciar sus particularidades y articularlas a las existentes en el resto del conjunto?
80
Propuesta. A partir de la identificación de esta condición, se propone el ensayo de alternativas de desarrollo que posibiliten la activación de dicha pieza, a partir de acciones puntuales sobre áreas características con potencial incidencia en la transformación del territorio abordado (áreas sensibles).
Áreas Sensibles. Área: 4. Espacio en que se produce determinado fenómeno o que se distingue por ciertos caracteres ...; Sensible: 6. Que cede o responde fácilmente a la acción de ciertos agentes.4 En el recorte territorial abordado se definen tres áreas sensibles: el espacio público, la conectividad y el paisaje. Sobre las que se propone intervenir en: la potenciación e integración de los principales espacios públicos existentes en la zona al sistema de espacios públicos del área metropolitana,5 la mejora de las condiciones de conectividad interna y con el resto del territorio y el posicionamiento del paisaje como sustento de todas las actividades desarrolladas en este territorio. Dicha intervención se caracterizará por el manejo de equipamiento de carácter alternativo y complementario al existente en el conjunto territorial, reconociendo las necesidades locales de infraestructura (asociadas a los distintos tipos de actividades y cultura desarrolladas cotidianamente por la población del lugar) y de las necesidades de la ciudad en su conjunto.
*3 AROCENA, José: El desarrollo local: un desafío contemporáneo, páginas 07 y 12, Montevideo, Ed. Taurus, 2002. *4 RAE: Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, páginas 121 y 1233, Mexico, Espasa Calpe, 2009. *5 3o. Seminario Montevideo: talleres de Proyecto Urbano: Los paisajes del tiempo libre en la ciudad metropolitana, página 05,Montevideo, Ed. UdelaR: FARQ: DEPINFO : SMA, 2000. IMG. 05 Expansión urbana, conectividad y principales parques de Montevideo y Área Metropolitana. (fuente: base cartográfica del POT). IMG. 06 Perfil de la Costa Montevideana.
IMG. 06
CANELONES 5
6
SAN JOSÉ 8 1 102
p. lecocq a. melilla
p. artigas
a
ari
lne
a erb
int
MONTEVIDEO
a. carrasco
p. p. espinillo
p. roosevelt
prado
p. rivera costa oeste
p.batlle
afe
p. v. ferreira
puerto
costa este
amb
p. rodó
c de la costa
carrasco
punta carretas
ciudad vieja
bahía de mont
cerro
santa catalina
casabó
pajas blancas
s vázquez
ciudad del plata
punta espinillo
expansión urbana parques metropolitanos recreación turismo centros educativos centros de salud
IMG. 05
81
UN PAISAJE COSTERO ALTERNATIVO
Espacio público. Equipamiento y caracterización de los espacios públicos existentes con cualidades destacables dentro de la área, permitiendo el desarrollo de una variedad de actividades relacionadas a las necesidades del territorio abordado en su conjunto y a las características propias de la zona. Se reconocen tres espacios públicos dentro de la pieza (uno de ellos con mayor reconocimiento dentro del sistema metropolitano, el Parque Lecocq), los cuales presentan condiciones paisajísticas y naturales que los hacen característicos y alternativos respecto al resto de los espacios públicos de Montevideo. La propuesta se dirige a calificar estos espacios de modo de potenciar sus características ofreciendo a la población local y del resto de la ciudad la posibilidad de realizar una amplia variedad de actividades. Conectividad. Acondicionamiento y unificación de parte de la estructura vial de modo de generar una mayor y mejor conectividad interna y con el resto del territorio. Mediante una lectura de la pieza abordada en un recorte territorial más amplio, podemos constatar que la misma presenta un déficit en cuanto infraestructura vial y que a su vez ésta no posee el equipamiento necesario para su correcta conectividad y accesibilidad. Se propone entonces, la calificación de parte de las redes viales existentes y la generación de algunos sectores nuevos que permitan una unidad reconocible y funcional, atendiendo a los requerimientos de la zona y de toda la ciudad.
ESPACIO PÚBLICO.
Circuito. A partir del la aplicación de ambas intervenciones se pretende la generación de alternativas de recreación, ocio, deporte y producción que complementen la oferta que existe en el resto de la ciudad y que sumado a la infraestructura vial propuesta (la cual actúa como un circuito que vincula todas las partes: contemplación, recreación, ocio, turismo, eventos, agro, residencia, paisaje), habiliten la activación de la pieza en su conjunto. sistema de parques metropolitanos
82
IMG. 07 Propuesta de calificación de espacio público (Parque Lecocq, Parque Punta Espinillo, Parque Punta Yeguas). IMG. 08 Propuesta de calificación y generación de red vial. IMG. 09 Corredor industrial más corredor turístico productivo (área de influencia de desarrollo local estimada).
equipamiento y caracterización de parques
IMG. 07
CONECTIVIDAD
IMG. 08
CIRCUITO
viario existentes
corredor industrial
acondicionamiento de viario existente y propuesta de nuevo viario
contemplaci贸n/ recreaci贸n/ ocio/ turismo/ eventos
IMG. 09
83
REPOSICIONAMIENTO DE LA PIEZA
ciudad del plata
Circuito /// contemplación/ ocio/ recreación/ eventos 1 ensanche/unificación/mejoramiento senda vehicular 2 generación de senda peatonal/ ciclo-vía 3 incorporación senda de eucalíptus colorado 4 iluminación/ señalización 5 paradas de ómnibus 6 7 8
parque Lecocq
21 11
áreas ecológico/paisajísticas significativas establecimientos turísticos salones de eventos
5 2
Parque Lecocq /// contemplación + deportes acuáticos Potenciar las actividades ofrecidas por el espacio público existente y complementarlo con un sector gastronómico. 9 10 11 12
7
la calavera
infraestructura deportes acuáticos contemplación de animales y paisaje contemplación de paisaje/ humedales sector gastronómico
14 15 16
15 9
16 13
5
14
5
la playita punta espinillo
parque P. Espinillo
Parque Punta Espinillo /// deportes Dotar de infraestructura deportiva a la población local a la vez de ofrecer alternativas deportivas al resto de la ciudad 13
camino del tropero 1 3 4
6
mahilos la tunita la colorada
sector canchas al aire libre complejo deportivo muelle/ canotaje/natación circuitos/ atletismo/mountain bike/cabalgatas
sistema de parques metropolitanos contemplación/ recreación/ ocio/ turismo/ eventos
Parque Punta Yeguas /// camping + c. cultural/productivo Consolidar el espacio público existente, incorporando variantes de alojamiento y servicios, promoviendo las actividades relacionadas a la producción y la cultura local. 17 18 19 20 21 22 23 24
84
corredor industrial trama urbana producción agraria + suelo sin uso playas
sector carpas/ casas rodantes/ cabañas parrillero/ sss-hh/ depósitos de residuos bancos/ juegos infantiles/ canchas parador mirador muelle/ pesca feria artesanal y productiva centro cultural
IMG. 10 Reposicionamiento de la pieza (costa oeste) a partir de la intervención.
viario existente/ conectividad local viario existente/ conectividad nacional acondicionamiento de viario existente y propuesta de nuevo viario senda peatonal/ ciclo vía nodos conectividad / infraestructura vial atracciones turísticas/ recreativas existentes IMG. 10
100
500
1000
6
SAN JOSÉ 11 6 9
102
10
aeropuerto melilla
s. vázquez parque artigas 5
6
12
4
camino gral. b. muños 1 3 4 4
MONTEVIDEO 7
5
7 5 7 5
la republicana pajas blancas
4 camino pajas blancas 1 3 4
8 8 camino Tomkinson
Pajas 5 Blancas
zabala
8
Casabó
prado 4 Avda. C. M Ram rez
5
cerro
1 3 4 Burdeos 6 17 19 18
los cilindros 23 24 20
5
Santa Catalina
del cerro
de ferrés 21
22
bahía de montevideo
parque v ferreira del nacional
afe
puerto ciudad vieja rambla
parque P. Yeguas
parque rodó
85
zabala
Burdeos
santa catalina
los cilindros senda vehicular
E
senda peatonal/ ciclo vía senda de eucalíptus colorado iluminación/ señalización
s. catalina
paradas de ómnibus áreas ecológico/paisajísticas significativas sector carpas/ casas rodantes/ cabañas
de ferrés
parrilleros/ ss hh / depósitos de residuos bancos/ juegos infantiles/ canchas parador
C
mirador muelle/ pesca feria artesanal y productiva
C
centro cultural 100
500
1000
PARQUE PUNTA YEGUAS Escenario. Punta Yeguas se encuentra junto al barrio Santa Catalina, sobre el Río de la Plata, al oeste del Cerro de Montevideo, enmarcada por paisajes de agreste y natural belleza. Presenta cualidades excepcionales por sus bosques, playas, flora y fauna. Junto con toda la costa oeste, posee un potencial recreativo, educativo, cultural, turístico, productivo y para la investigación científica.6 86
Se propone la incorporación de infraestructura de bajo impacto sobre el paisaje, posibilitando el desarrollo de algunas de las principales actividades demandadas por la población local y ofreciendo al resto de la ciudad un espacio público costero insertado en un paisaje agreste.
*6. Junta Dep. de Montevideo: Diseñando juntos el Parque Público Punta Yeguas: pensando el diseño y gestión participativa de parques para el nuevo Parque Público Punta Yeguas, página 17, Montevideo, Ed. Junta Dep. de Mont., 2007.
BIBLIOGRAFÍA: 1. AROCENA, José: El desarrollo local: un desafío contemporáneo, Montevideo, Ed. Taurus, 2002. 2. RAE: Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda Edición, Mexico, Ed. Espasa-Calpe, 2009. 3. 3o. Seminario Montevideo: talleres de Proyecto Urbano: Los paisajes del tiempo libre en la ciudad metropolitana, Montevideo, Ed. UdelaR: FARQ: DEPINFO: SMA, 2000. 4. Junta Departamental de Montevideo: Diseñando juntos el Parque Público Punta Yeguas: pensando el diseño y gestión participativa de parques para el nuevo Parque Público Punta Yeguas, Montevideo, Ed. Junta Dep. de Mont., 2007. 5. IM, UdelaR. FARQ, Andalucia. Junta: Plan de Ordenamiento Territorial: 1998-2005, Montevideo, Ed. IM: UdelaR: Andalucía. Junta, 2010. 6. UdelaR. Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur: Manejo costero integrado en Uruguay : ocho ensayos interdisciplinarios, Montevideo, Ed. Centro Interdisciplinario para el Manejo Costero Integrado del Cono Sur: UR: CIDA, 2011. 87
CIUDAD PLACA MADRE
DATA CENTER: NUEVA INFRAESTRUCTURA URBANA
Felipe Zerbino Sebastián Martínez
Refiere a un nuevo fenómeno que está produciendo un complejo proceso de transformación de las ciudades contemporáneas. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Tics) genera implicancias sociales, así como territoriales y ambientales en la ciudad. El presente trabajo se concentra en el estudio del hardware de la ciudad, concepto que utilizamos para definir la industria soporte de los nuevos medios de comunicación que encuentra en determinadas ciudades un lugar ideal para su implantación.
PLATAFORMA
DIMENSIÓN DIGITAL
CONSIDERACIONES PREVIAS
Luego de la revolución industrial comienza un ciclo de evolución tecnológica que aumenta exponencialmente el alcance y velocidad en los medios de comunicación , al punto en el que hoy la mensajería se ha vuelto casi instantánea en todo lo que pueda ser digitalizado. Esta nueva instantaneidad del tiempo cambia radicalmente la modalidad de cohabitación humana y especialmente la manera en que los humanos atienden sus asuntos colectivos, o la manera en que convierten ciertos asuntos en temas colectivos. ¹ Algunos expertos afirman que el futuro desarrollo de la tecnología llevaría a la mutación del espacio público como lo conocemos y que el intercambio de información -una de las funciones principales del espacio público- se llevaría a cabo a través de las redes informáticas.
ABORDAJES
Social. Nos interesa la reflexión sobre el espacio público contemporáneo, cuestionar las afirmaciones que acusan a internet y a las nuevas tecnologías de la información y comunicación como los responsables de incrementar un sucesivo vaciamiento de estos espacios y por el contrario pensar a la tecnología como una oportunidad para fortalecerlos. Territorial. A pesar de lo intangible que pueden resultar los nuevos métodos de comunicación, en todos los casos encontramos un soporte físico para su funcionamiento. Un ejemplo son los data centers, edificios encargados del 90
almacenaje de la información que maneja la web y de proveer servicios a la ciudad y al mundo. Nos resulta de interés el estudio de la dimensión territorial que estos edificios están ocupando en el mundo, teniendo en cuenta que se duplican exponencialmente año a año. Bordeando a los data centers también se forman entornos de múltiples proveedores de servicios y empresas para el fortalecimiento de su infraestructura de información. Es decir que el data center provee de servicios a la ciudad y al mundo, pero a su vez requiere de una fuerte infraestructura de ciudad que sustente sus propias necesidades. Ambiental. Por último, y tal vez el más importante de los abordajes, es el que refiere al impacto ambiental que estos edificios producen en la ciudad. No solamente que esta nueva industria se implanta en muchos casos en áreas centrales sin ningún tipo de planificación sino que tampoco recibe ningún estudio de impacto ambiental. Referido al consumo energético, los data centers requieren un gran uso para su funcionamiento, hasta más de 5 veces en proporción a un edificio estándar de oficinas. Se sabe por datos publicados que más de 4.750.000 servidores están encendidos sin que se utilicen activamente y consumen hasta 3,7 mil millones de dolares en costos de energía por año. Esta gran concentración de energía que demandan les hace generar elevadas cantidades de calor por m2 que se traduce en generación de grandes cantidades de CO2 que terminan volcando a la ciudad.
C:/COORDENADA En el mundo, Estados Unidos es el país que posee la mayor cantidad de data center por amplia mayoría. Dentro del país, Chicago es la ciudad que posee la mayor concentración.
Economía aglomerada La fuerte presencia de data centers significa mejor infraestructura de telecomunicaciones y disminución en precios de ancho de banda.
Ciudad baricéntrica La mayor parte de la fibra óptica que conectan la costa este con la oeste atraviesan la ciudad, dándole una buena capacidad de banda ancha. Oeste
Tierra firme Chicago posee un reducido riesgo a desastres naturales, traduciéndose esto en bajas interrupciones en las redes a causa de los mismos.
Este 54
31 5
Chicago (54)
2
2
13
11
4 9
2
3
6 9
23 15
54
8 9
3
9
8
2
7
11
20
11
43
5
11
3
3 9
11
3
2 2
31
3
5
15
19
13
2
9
10
6
5
5
49 +
Cantidad de data centers por ciudades
-
+
Riesgo a desastres naturales
-
+
Densidad de banda ancha
8
10 3
IMG.01
9
2
30
Referencias
-
10 2
2
5
5
15
14
49
8
26
25 3
19
47
10
19
3
20
IMG.01 MAPA DATA CENTER EN EEUU, DESASTRES NATURALES Y CONEXIONES BANDA ANCHA. 1 BAUMAN, Zygmunt: “Modernidad líquida”, Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003.
91
EXPLORACIÓN Escala del sistema de espacios público.
1. Paseo Costero. Desde el Plan Burnham de 1909 la costa de Chicago tenía como objetivo ser destinada como paseo público. El plan recomendaba la expansión de los parques a lo largo de las costas del lago Michigan. Actualmente 41km están destinados al espacio público.
2
1 2
1
3
3
2
2. Reservas Forestales. Bosques, praderas, humedales y arroyos son áreas naturales con actividades diversas para el uso público en las afueras del centro urbano.
1 3
O NT
N
2 1
3 3. Sistema de Parques. Ubicados en las zonas centrales estos son zonas recreativas donde generalmente se instalan los parques deportivos.
1
2 3
3 1
2 92
IMG.01
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE OPORTUNIDAD Chicago Downtown. En el centro de Chicago se aprecian pequeñas plazas e intersticios entre edificios, capaces de albergar intervenciones de menor escala, con la especificidad propia de su densidad. A su vez, el espacio público peatonal, veredas y estaciones de transporte, dan lugar a un flujo importante de población.
Zona Industrial. El sector presenta en las cercanías del centro de la ciudad grandes espacios en desuso, otros de maniobras de trenes y espacios sin edificar con gran potencial para crear intervenciones de mayor escala. Entre otros, los anillos de acceso presentan posibilidades en los espacios vacíos que generan.
1
1
2
2
DOWNT WN
335.000m² del Downtown están ocupados en más de 70 data centers, metrajes que hoy se d u p l i c a n anualmente.
3
ZON IN
T I
3
4
4
IMG.01 MAPA SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS DE CHICAGO. IMG.02
IMG.02 MAPA ÁREAS DE OPORTUNIDAD.
93
E:/ESTRATÉGIA/ARQUITECTÓNICA Hardware. Teniendo en cuenta que sólo el 10% del área de un data center está destinada al uso del personal y solo esta pequeña porción requiere condiciones de iluminación y ventilación, se resuelve que toda el área correspondiente a servidores, generadores, baterías y demás servicios estén por debajo del nivel de la calle. De esta manera se consigue liberar la superficie para ser convertida en lo que llamamos las plazas madres destinadas al ocio ciudadano, auto sustentadas por los propios data center, convirtiendose en una verdadera ciudad hardware.
espacio público
IMG.01
ÁREAS DE INFLUENCIA
Corto plazo. El hardware recibe los beneficios de la ciudad, y retribuye con espacio público de categoría a los espacios aledaños . Largo plazo. Se genera una gran motherboard de la ciudad, posibilitando crear vinculaciones entre el hardware y dando posibilidad a una intervención de escala urbana.
plaza data center
94
IMG.02
IMG.03
energía intercambio
calor interacción
IMG.01 IMAGEN ILUSTRATIVA DEL DATA CENTER INSTALADO EN PLAZA EN EL CENTRO DE CHICAGO. IMG.02 ESQUEMA CRECIMIENTO DE ÁREAS DE INFLUENCIA. IMG.03 IMAGEN ILUSTRATIVA PLAZAS DATA CENTER EN LA CIUDAD.
95
N:/NORMATIVA
E:/ESTRATEGIA/URBANA
A través de la creación de una normativa en conjunto con la elaboración del proyecto, se busca dar una respuesta integral al nuevo fenómeno de los data centers, con el objetivo de reducir al mínimo su impacto en el territorio y transformándolo en un atractivo social. La normativa abarca diversos aspectos: Zonificación. Identificación de determinadas áreas de oportunidad para la futura implantación de los data centers. Métodos de implantación. Se establecen determinados criterios de implantación que atienden al crecimiento sostenible de la ciudad. Espacio publico. Se establece que todo data center que se implante en la ciudad tiene que dejar prevista un área destinada a espacio público del cual se encargará y sustentará energéticamente. Conexión a la red. Se plantea un circuito cerrado de refrigeración y calefacción subterránea, donde el calor generado por los servidores del data center será volcado a la ciudad y será devuelto luego de su uso para reutilizarse en el enfriamiento de los servidores.
Con la normativa como instrumento regulador se propone explotar al máximo el fenómeno de los data centers para llegar a transformar Chicago en una auténtica ciudad server. Como estrategia se busca la integración de las tecnologías digitales en el territorio físico como un medio para desarrollar nuevas dinámicas de comunicación y relación entre los ciudadanos. A través de la identificación de determinadas áreas de oportunidad dentro de la ciudad, proponemos la yuxtaposición de un nuevo layer al sistema de espacios públicos del Plan Burnham, pensado a modo de infiltraciones en áreas intersticiales, apoyada en una fuerte infraestructura soporte.
REFERENCIAS servicios a la sociedad del data center servicios a data center microintervenciones peatonales tecnologías de información y comunicación abastecimiento agua caliente del data center retorno agua fria a data center
96
IMG.01
data center bajo plaza - downtown
avenida
edificio antiguo - conexión a red de calefacción
subte
edificio antiguo - conexión a red de calefac
cción
I:/IMPLEMENTACIÓN
Motherboard. Son los puntos identificados en el territorio previstos para la futura implantación del hardware. Estas áreas destinadas al uso público van a ser el punto de contacto entre el data center y la ciudad, un espacio de hibridación entre lo físico y lo digital. En estas, las empresas van a poder servirse para generar publicidad, dotándolas de un carácter activo y en relación directa con el usuario, transformándose en verdaderas plataformas multimedia de carácter dinámico y globalizado. Será en esta escala urbana, donde la instalación de este hardware en diferentes puntos de la ciudad, crea una nueva infraestructura de intercambio en la unión de data center con la ciudad.
calle
data center bajo nuevo edificio
subte
río chicago
Cooler system. Tomando como dato la gran generación de calor que producen los servidores, se propone una infraestructura subterránea a modo de “colector”, que intercambie ese calor a través de una red de cañerías para calefaccionar la ciudad. Esta será entonces la encargada de la refrigeración del sistema a reutilizar por los servidores, atacando así uno de los mayores problemas que afrontan las empresas del rubro. Este mismo sistema se va a encargar también de transformar el excedente de calor que producen los data center, transformándolo en energía para luego ser volcada a la ciudad y de esta manera convertirse en el soporte energético de una serie de intervenciones a micro escala que proponemos. Durante el verano, el sistema para enfriar será por medio de geotermia, instalada durante las excavaciones de los propios data center. Esta nueva infraestructura de ciudad se prevee a largo plazo conjuntamente al crecimiento de los data center, cosiendo así lo que sería una gran losa radiante. De esta manera Chicago se convertiría en la primer ciudad que se presenta como motherboard de esta nueva industria en exponencial crecimiento.
plataforma data center en terreno de oportunidad - zona industrial
IMG.01 CORTE ESQUEMÁTICO RED DE SISTEMA DE CALEFACCIÓN.
97
Micro intervenciones. Con el objetivo de “llevar a la calle” la nueva experiencia de la realidad virtual y convertir Chicago en una verdadera ciudad digital, proponemos una serie de intervenciones a escala peatonal sustentadas energéticamente por los edificios de data centers. Las mismas estarán ubicadas en veredas, paradas de transporte, estaciones de metro y aparcamientos.
Internet es un Territorio, un “lugar”. El hecho que no sea tangible no quiere decir que no exista y que no repercuta en las ciudades. La manera en que modifica los espacios urbanos como arquitectónicos son múltiples, homogéneos y diversos. ¹ La sustentabilidad como un nuevo paradigma de desarrollo. Pese a que la verdadera transición ecológica empezó hace más de nueve mil años, sólo hace muy poco hemos despertado a los desafíos de la sustentabilidad. El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. La sustentabilidad del proceso de desarrollo sólo estará dada en la medida en que se logre preservar la integridad de los procesos naturales que garantizan los flujos de energía y de materiales en la biosfera.²
IMG.01
A nivel de plataforma. Pensando el futuro crecimiento del data center en paralelo con el de la infraestructura de refrigeración y calefacción, y teniendo en cuenta las elevadas cantidades de energía que se producirán, nos permitimos pensar una serie de propuestas a mediano y largo plazo, volcando el excedente de calor en estas nuevas infraestructuras.
IMG.01 IMAGEN ILUSTRATIVA INTERVENCIONES A ESCALA PEATONAL. IMG.02 IMAGEN ILUSTRATIVA INFRAESTRUCTURAS ALTERNATIVAS.
IMG.02
98
*1 Congreso europeo de urbanistas, 2003. *2 GUIMARAES, Roberto: “La ética de la sustentabilidad y la formulación de políticas de desarrollo”, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, 2002.
BIBLIOGRAFÍA: 1. BAUMAN, Zygmunt: Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica, México DF, 2003. Ejemplo: 2. CASTELLS, Manuel: La era de la información. Editorial Alianza, Barcelona, 2005. 3. CASTELLS, Manuel: La sociedad red. Editorial Alianza, Barcelona, 2006. 4. CHALOK, Warren: Plug-in City. Archigram, Londres, 1964. 5. COOK, Peter (Archigram): Utopía & espacio público. Princeton Architectural Press, Boston, 1972. Cita de artículo en revista 6. Congreso europeo de urbanistas, 2003. Ejemplo: 7. CROMPTON, Dennis: Computer city. Archigram, Londres, 1964. 8. DATA CENTER MAP: www.datacentermap.com 9. EMERSON, Companía en tecnología: Crecimiento de la información digital en el mundo. www.emerson.com 10. GAUSA, Manuel: Diccionario de Metápolis de Arqutiectura Avanzada. Editorial Actar, Barcelona, 2000. 11. GRUBB & ELLIS, Consultora: Relevamiento del crecimiento de datacenters en Chicago. www.grubb-ellis.com 12. ORTEGA, Lluís. La digitalización toma el mando. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 2009 13. PASHKUS, Tommy y COLOMBO, Daniel: ¿Cómo nos cambió la tecnología en los últimos 15 años?. Libro online, Buenos Aires, 2009. 14. PASK, Gordon: La significación arquitectónica de la cibernética. Londres, 1969. 15. SKYSCRAPERPAGE: Diagramas edificios. www.skyscraperpage.com 16. WEATHER CENTER, Chicago: Clima y riesgos naturales. www.chicagoweathercenter.com
99
SUSTENTO DEL CONSUMO IMAGINARIO LAS VEGAS Valentina Brienza Federico Carrizo Mariana Casal
El ensayo se genera a partir del concepto de consumo, que llevado al plano territorial comienza a modelar una reflexión que nuclea a la ciudad como objeto del mismo. La sociedad de consumo y su cultura, enardecida por el marketing y la publicidad, busca arraigo en un soporte físico concreto, donde el abuso del consumo desaforado no sea tamizado por ningún valor o norma que dicte lo contrario. La construcción de la coordenada “Las Vegas” surge de esta reflexión, plataforma potencial y escenografía única creada para esta cultura, como un enclave que se altera constantemente dada la obsolescencia (programada) y su consecuente recambio morfológico. Esta alteración y permanente construcción del territorio genera problemáticas diversas. No obstante, la más arriesgada radica en el consumo mismo del territorio, debiendo la ciudad subsistir a partir de su posicionamiento en el globo , con los recursos que éste le brinda. Las Vegas, ciudad de consumo por excelencia, ¿podrá seguir regenerándose en pos de su objeto principal (el consumo) o tendrá fecha de caducidad por la incapacidad de subsistencia con los recursos que su geografía le brinda?
SUSTENTO DEL CONSUMO
IMAGINARIO LAS VEGAS
LAS VEGAS
construcción de una coordenada de un imaginario 36° 04’ 55.40” N - 115° 10’ 21.94” O
CONSTRUCCIÓN DE LA COORDENADA
A partir del concepto de consumo y el estudio de la cuidad como objeto del mismo, se afronta el desafío de la construcción de una coordenada como posible paradigma del consumo masivo y su materialización, tanto explícita como implícita, en el territorio. Se elige ante todo un punto de partida contundente; optamos por una escenografía única, un enclave territorial donde la espacialidad generada da lugar a diversas identidades y simbolismos, la creación de un imaginario a partir del cartel y su contenido, imagen icónica por excelencia de Las Vegas. De esta conceptualización del cartel, ícono que representa a la ciudad de Las Vegas-, llevada al plano territorial, deviene el desglose del soporte físico en tres escalas que interactúan, se complementan y conforman lo que es el fenómeno de Las Vegas, ciudad oasis por excelencia del consumo y el espectáculo, que no duerme y se encuentra en continua marcha y transformación.
102
Previamente a definir la conexión entre el imaginario y las escalas del territorio, punto esencial de la reflexión, se delimitan las claves evidenciadas en el territorio, agregando contenidos a la construcción de la coordenada, resaltando aspectos que buscan demostrar: ...que Las Vegas funciona siendo sustentable en si misma. ...que nadie se imagina esta ciudad tamizada de prohibiciones: bajo el manto de la legalidad, todo está dado por y para el disfrute del consumo. ...que se prioriza el consumir una ciudad completa a modo de espectáculo, desconociendo que hay un detrás de escena que posiblemente sea parte del espectáculo mismo, quedando de espaldas al brillo y al color de las luces que encandilan y maravillan a cada persona que aterriza en ese oasis en medio del desierto, -El Strip-. ...que es probable que no se demuestre interés en recorrer lo que circunda el pecado, quizás por no saber que ese territorio no explorado tiene tintes del mismo simbolismo.
Imaginario. La coordenada no sólo se compone de elementos físicos, sino que también convergen las visiones del territorio por parte de los actores, tanto extranjeros como locales, cada uno aportando al imaginario de la coordenada y donde la diferencia entre ambos radica en cómo ver , sentir y disponer de la ciudad. El extranjero llega con un imaginario impuesto por los medios de comunicación, potenciándose al aterrizar en el territorio. Es consciente de lo que va a buscar y sabe que El Strip se lo va a ofrecer. En pocas palabras una calle resume un paraíso de fin de semana, y el slogan que vende la ciudad del pecado al extranjero es sin duda una sinopsis de la estadía, “lo que pasa en Las Vegas, queda en Las Vegas”. Por otra parte, el local convive con sus pares en una ciudad conformada por una trama urbana similar a un Levittown, no siendo demasiado consciente del suelo base en el que está inmerso. Está en medio del desierto y el brillo, polos opuestos que le generan una deformación psicoespacial repercutiendo en su visión del territorio. Esto se evidencia en los frentes de las unidades habitacionales, carteles individuales tratados con igual lógica que en el resto del territorio, que se transforma casi instintivamente en un cartel en si mismo.
Escalas. La coordenada construida articula el territorio de Las Vegas en tres escalas: la árida (desierto), la backstage (trama urbana) y la cartel (El Strip). La definición de cada una es a partir de la convergencia de un ámbito físico que las delimita y un imaginario que se impone a lo tangible. Así, las escalas “dialogan”entre si a través de la dimensión física y la del imaginario, generando una tensión territorial que se desarrolla a modo de matrioska asumiendo un doble recorrido. En cuanto a la dimensión física, la escala árida contiene a la backstage y ésta a la escala cartel. Pero si nos posicionamos desde la dimensión del imaginario se da el camino inverso, la escala cartel contiene y genera al backstage como soporte estrcutural del gran escenario y a su vez la escala árida se convierte en el gran cartel del territorio mismo, símbolo del lugar. De ahí presentar a Las Vegas como una coordenada que se amplía en todo su contexto y no sólo en El Strip, que aunque sea su corazón, centro simbólico de La Vegas, no puede ser autónomo e independiente de las otras dos escalas que se materializan y conceptualizan en el territorio. Las escalas se complementan indefinidamente para que la ciudad de consumo sea un hecho del día a día y no sólo una anécdota del devenir del tiempo.
103
Escala Árida. Escala de la nada o del todo, se define como el territorio que soporta el espacio diverso. Geografía indiferente para el que habita, primera imagen del espectador en vuelo para la elaboración de su imaginario. Si la ciudad consolidada es desconocida para el extranjero, el desierto es su primera intriga y marco al cartel. ¿Un oasis en medio del desierto o un desierto extraño próximo a un oasis? El gran cartel se da en este contexto seco, hostil si se quiere, lo que lo hace más atractivo aún, lo resalta y lo eleva.
*1
*1
La escala árida hace que todo se destaque. Vacío, marco delimitador.
Desierto Mojave
Escala Backstage. Escala tras bambalinas que se define por el concepto de habitar, personas que viven en la ciudad, trabajan, estudian, se movilizan y recrean. Sucede detrás del escenario de las luces, y el espectador no ve o no quiere ver. Todo despliegue escenográfico necesita una estructura, por lo que esta escala funciona como utilero del gran escenario. Una particularidad oculta es que la mancha urbana desplegada detrás de escena se mimetiza de ese simbolismo marketinero de cartelería, ofreciendo espacios en el marco del Levittown donde los símbolos se combinan para pertenecer al cartel.
*2
Escenografía y gran cartel... Es los que se conoce o se quiere conocer...
*3
El Strip
La historia del oportunismo territorial, crear un oasis en el desierto, una alucinación. El lujo en el contexto de la austeridad es mucho más lujoso.
El peligro escenográfico aparece cuando todo se convierte en un teatro exótico en vez de un lugar real.
104
Escala Cartel. Escala que “vive” el espectador, es una imagen interiorizada que se basa en la escenografía y la espectacularidad aglutinando diversos íconos del mundo en un sólo territorio. Los elementos indispensables para este imaginario son los casinos y hoteles, las chapells, las réplicas, las luces, conformando el gran cartel que funciona día y noche y que ofrece a los extranjeros todo lo que ellos quieren consumir. Los locales sirven a este espacio, son los que mantienen prendidos los motores y hacen que este oasis nunca duerma.
*3
*2
A partir de esta decodificación de las escalas y su relación con el imaginario, se descifra una mirada propia del territorio, respetando las características explícitas e implícitas del mismo y enfatizando las problemáticas que surgen y se desarrollan en la propia coordenada. A partir del oportunismo territorial, crear un oasis en medio del desierto genera conflictos y tensiones territoriales. Se entiende que el lujo en el contexto de la austeridad es mucho más lujoso, por lo que este peligro escenográfico surge cuando en el territorio todo se convierte en un teatro surrealista, en vez de un lugar real.
El Backstage, sutil estructura apenas despegándose de la arena, es el soporte del gran espectáculo. Casa rodante del circo.
La trama urbana
IMG. 01 Imagen aérea de Las Vegas, extraída de www.topworldcities.net
+
escala árida
*1 +
*2
escala backstage
*3
escala cartel
105
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Estudios realizados por el Instituto Scripps de la Universidad de California demuestran que existe un 50% de probabilidad de que el Lago Mead se seque por completo para el año 2021, por lo que el problema fundamental radica no sólo en la escasez de agua sino también en su agotamiento en un futuro no tan lejano. La paradoja del asunto reside en que lo que permitió a Las Vegas desarrollarse, ya que era un área de manantiales en medio del desierto, es lo que hoy amenaza a la ciudad de poder continuar con su desarrollo. Es por esta razón que a nivel proyectual se decide atacar la problemática de manera radical. Si bien el gobierno de Las Vegas ya ha tomado ciertas medidas al respecto, como la contención del gasto desmedido de agua, éstas no son suficientes para combatir la problemática de raíz y de esta manera dar la posibilidad de que Las Vegas
Un oasis es un paraje en medio del desierto donde se puede encontrar agua y vegetación. Siendo la ciudad de Las Vegas un “oasis” en medio del desierto de Mojave, cabe preguntarse si en verdad esta urbanización puede desarrollarse con el agua que existe en la zona. Y es en este punto donde se encuentra la problemática fundamental de la coordenada en estudio, la escasez de agua. Las Vegas se abastece del Lago Mead, la reserva de agua más grande de los Estados Unidos, donde se encuentra implantada la Represa de Hoover, ubicada en el curso del Río Colorado. Este último, además de abastecer al Estado de Nevada, donde se encuentra Las Vegas, lo hace también a cuatro estados más del suroeste del país e inclusive a dos áreas de México.
Estados Unidos
Datos * área metropolitana de Las Vegas: 1600 km2 160.000 hás. * área de The Strip: 7km2 700 hás. * 1.951.261 habitantes en el área metropolitana de Las Vegas * 583.756 habitantes en la ciudad de Las Vegas * ciudad con mayor explosión de crecimiento * ciudad más seca de los 280 estados * ciudad con más bajas precipitaciones de los 280 estados * 50% de probabilidades de que el Lago Mead se seque por completo para el 2021
Nevada Las Vegas Lago Mead
Utah
Colorado
California Arizona
Río Colorado Baja California
Sonora
México
Océano Pacífico
39.000
2000
19.85 % 12.63%
1972
54.000
1995 465.634
2003
518.313
nueva población
2005
545.147
115.876
583.756
2010 2021
699.632
IMG. 02
IMG. 04
300.000 1.000.000
1.580.000
2003 23.50 %
1954
2005
36.93 %
1940
2010
1.710.551 1.800.000
2008
1.951.261
2021
2.653.715
IMG. 03
*2 *1 106
Se plantea un crecimiento sostenido y constante tomando como punto de referencia el período 2003 - 2010
siga desarrollándose como lo ha hecho hasta ahora. En cuanto al gasto de agua desmesurado, el consumo de Las Vegas es dos veces mayor que el promedio del país, y el 75% de ese consumo va a los jardines, parques y sus 50 campos de golf de césped natural. Mas allá de la cuantificación y clasificación del consumo de agua, el dato más relevante que se extrae es que la mayor cifra de consumo se da por la manutención del césped en un territorio desértico, el que necesita de 73 litros anuales de agua por cada pie cuadrado. Y si bien este dato es importante a la hora de tomar medidas, también lo es el hecho de que, si bien los hoteles y casinos no se encuentran en ese rango de mayor consumo de agua, a pesar de la sequía permanente que se evidencia en la zona, éstos muestran su extravagancia, compitiendo con sus exhibiciones excesivas de agua.
En un desierto el abuso de consumo de agua, -como se demuestra en las grandes fuentes de El Strip y en los céspedes que deben ser mantenidos a diario-, está visto como signo de opulencia, una de las característica de la escala cartel. Y como resultado de lo anterior deviene una deformación psicoespacial del residente que es evidenciada en la escala backstage, ¿si existen casinos que recrean literalmente oasis inmersos en el desierto, por qué mi casa tiene que tener un jardín de piedras y plantas secas? Es aquí donde la dimensión física y la del imaginario se cruzan generando tensiones en el territorio. Conflictos que no sólo se demuestran a nivel del suelo sino también a nivel de la conciencia, repercutiendo en el territorio y retroalimentando constantemente la problemática instaurada.
mayor lago y embalse artificial de los Estados Unidos
Cadena montañosa Sheep
Nevada Lago Mead
Arizona
Cadena montañosa Black
1 pie2 = 0.9290304m2 necesita de 73 lt. de agua anuales para mantenerse en condiciones
*2
N
IMG. 06
Consumo de agua Residentes (necesidades básicas + césped) + canchas de golf 75% Casinos (fuentes + habitaciones + funcionamiento) + otros 25%
*3
15
Bahía de Las Vegas
Área Metropolitana 160000Hás.
IMG. 05
Strip
Área Total 194000Hás.
Muddy Mountain
Cadena montañosa Spring Monte Charleston 3.362m
Área Las Vegas 34000 Hás.
IMG. 07
IMG. 02 IMG. 03 IMG. 04 IMG. 05 IMG. 06 IMG. 07 IMG. 08
Crecimiento de la ciudad de Las Vegas Crecimiento del área metropolitana de Las Vegas Áreas de Estados Unidos y México abastecidas por el Río Colorado Las Vegas áreas y geografía Lago Mead actividades principales Mapa de texturas áreas de intervención Esquema detección de la problemática en las distintas escalas
límite de crecimiento área árida área verde y/o húmeda
*1
área construida IMG. 08
107
Nivel +2400
Núcleo duro residencia 25 % del área total
Distribuidoras
Nivel +644
Nivel +2000 Filtrado
Bombeo hacia tanque superior
Bombeo hacia backstage
Nivel +1900
Nivel +544
Zona de captación
Nivel +1044
faros
P+2
Zona de miradores -atracción tirística-
Zona de captación
microcomunidades
esquema general de
intervención
crecer en altura aprovechar alturas naturales
torres generadorasde agua complemento backstage
logran generar 100lt. de agua cada 0.1lt recolectado de lluvia
captación de humedad del aire niebla, rocío y precipitaciones
Zona de recolección
P+2000! faros
Zona de recolección
Zona de residencia -nueva población-
P+400!
IMG. 09
P+400! microcomunidades
nueva población autosuficiencia microcomunidades torre 400 m
preservación del paisaje autóctono conciencia social
P+0! cero verde / fuentes
GRASS OUT! escala árida
PROPUESTA
La idea principal es intervenir en el territorio teniendo en cuenta esta problemática del agua, en pos de revertir el proceso de agotamiento por el cual se ve amenazada la ciudad. Los objetivos principales del proyecto son: * mantener la esencia de Las Vegas como cartel atractor. * generar conciencia social de la problemática proponiendo límites estrictos y conciencia del valor que tiene el paisaje local. * posibilitar el crecimiento tomando en cuenta el consumo del agua y la extensión territorial, evitando que la mancha urbana siga propagándose y “ganando” desierto. * revertir el “fin apocalíptico” de Las Vegas, posibilitando que siga su desarrollo como lo ha hecho hasta hoy. Se plantea entonces intervenir en 3 niveles de acción: 108
anulación de áreas verdes (jardines, campos de golf)
escala backsatge
P+0! - nivel real +644 m que se despliega a ras del suelo interviniendo en las escalas cartel y backstage. P+400! - intervención sobre el nivel P+0 de backstage, tomando altura de 400 m a fin de tener puntos de contacto con la capa húmeda del aire. P+2000! - nivel intervenido en la escala árida sobre la cadena montañosa. P+0! Se proponen dos acciones. Grass Out elimina las áreas verdes, generando conciencia del paisaje local e incentivando la implantación de flora autóctona. Se toma como medida sin excepción la adecuación de las enormes extensiones de campos de golf retirando el césped natural. Dry radica en la extinción de las fuentes y/o áreas húmedas extensas en el Strip. Estas acciones actúan no sólo a nivel territorial sino también en la conciencia del que habita, ya sea local o
precipitaciones (mm) Ene 15
Feb 13
Mar 13
Abr 5
May 5
Jun 2.5
Jul 10
Ago 13
Set 7.6
Oct 5
Nov 10
Dic Año 10 124.1
CONSUMO DE AGUA 2021 nueva población
40 40 torre
mm x m2
115.876 hab. x 60lt. x 365 días = 2.537.684.400 lt. para abastecer a la nueva población x año La torre genera cada 0.1lt. de agua 100lt. Por año, a partir de la recolección de 198.560lt. se generan 198.560.000 lt. x torre 2.537.684.400 lt. / 198.560.000 lt.= 13 torres para abastecer a la nueva pobl. 115.876 hab. / 13 torres = 8.914 hab. máx. x torre 13 torres generan 2.581.280.000 lt. por año
1 torre 1600m2
1mm x 1m2 ~ 1lt. 124.1mm x 1m2 ~ 124.1lt.
En un año acumula 1600m2 x 124,1lt. = 198.560lt. por torre 1 persona 60lt. de agua x día (necesidades básicas) CONSUMO DE AGUA 2021 población existente 1.915.261 hab. x 60lt. x 365 días = 41.944.215.900 lt. para abastecer a la población existente x año Por año, a partir de la recolección de 198.560lt. se generan 198.560.000 lt. x torre 41.944.215.900 lt. / 198.560.000 lt.= 212 torres para abastecer a la población existente
2.537.684.400 lt.
IMG. 10
+ 2400.00
Torres 13 abastecimiento de nueva población implantación backstage 212 abastecimiento población existente implantación desértica corona en cadenas montañosas
con la caída de agua a través de la torre se genera electricidad
+ 2000.00
alteración a nivel territorial y cutural reestructuración del paisaje de El Strip IMG. 09 Esquema de funcionamiento torres P+400! y P+2000! IMG. 10 Cálculos estimación de torres al año 2021
stratosphere
anulación de fuentes (hoteles/extensiones húmedas)
límites de la ciudad actual contención de crecimiento + 1044.00
DRY! + 644.00 escala cartel
escala backsatge
extranjero. Regula, a través de la anulación de espacios húmedos y verdes, los paisajes de El Strip y el Backstage, transformándolos para generar conciencia real de la problemática del agua y del valor del paisaje local. Se genera un tamiz normativo que lucha con la deformación psicoespacial del habitante, reasignando la opulencia del descuido de los recursos a un nivel de conciencia y estimación del paisaje existente. P+400! Implantación de torres de 400 m a fin de posibilitar el crecimiento poblacional autoabastecido sin extensión de los bordes urbanos existentes sobre el desierto. Se prevé que todo lo generado caiga bajo el manto de la autosuficiencia, siendo las nuevas torres las captadoras y generadoras de agua que abastecen a la futura población. Estas torres se componen de núcleos habitacionales y servicios en general.
escala árida
P+2000! Se instalan torres de 400 m en el cordón montañoso del desierto a fin de abastecer a la población existente, bajo un intento de frenar con el crítico futuro de la pérdida total del agua. La inserción de estas torres tiene una doble intención en cuanto a su implantación: por un lado a través de una decisión lineal, las torres se implantan en los lugares físicamente más adecuados por la altura de captación que necesitan, por otro, a través de una decisión más intencional, se regenera la idea del imaginario colectivo y su condición de cartel, ya que esas torres miradores se implantan alzándose como faros en la inmensidad del desierto. Ofician como órgano vital de ese escenario que es Las Vegas y que poco a poco se ve desvanecido en la muerte anunciada que aqueja a la ciudad. Por esta razón se mantiene esa ida y vuelta de escalas que soportan y sostienen a Las Vegas .
109
REFLEXIONES FINALES El consumo marca el recorrido a lo largo de todo el proceso; se inicia en la concepción de un estilo propio de visualizar y construir una coordenada y culmina en la solución de una problemática generada por tensiones territoriales. El sustento del consumo se da a través de la transformación del territorio, que se altera preservando el doble recorrido entre la dimensión física y la del imaginario. El camino está marcado por la utopía y la radicalidad, premisas fundamentales a la hora de pensar en el planeamiento urbano-arquitectónico de esta coordenada específica.
110
Tal vez esta propuesta pueda adjetivarse de estar basada en ideas snob y cuasi improbables de que ocurran, no obstante se da paso a la generación de nuevas líneas de pensamiento; a la aparición de escenarios poco convencionales llevados al extremo y pensados desde el nuevo paradigma planteado, una ciudad autosuficiente en un contexto crítico de posibilidades de subsistencia. La vorágine del propio consumo resulta en un camino lineal a la variación permanente de escenarios creados por el cambiante individuo que habita la ciudad. El proyecto por tanto concatena en un escenario peculiar, un lugar físico determinado (coordenada) con un sistema de ida y vuelta (escalas) a través de un disparador inicial de búsqueda (consumo) que genera una problemática específica del lugar, detonante de la intervención global y particular en el territorio. La línea de pensamiento busca nunca perder la “imagen de cartel” que impone Las Vegas, ampliando la función que brinda el soporte territorial, resaltándola aun más en la inmensidad del desierto, e intentando cooperar a través de la intervención, en la erradicación del pensamiento del vaticinado “Fin de Las Vegas”.
BIBLIOGRAFÍA: 1. KLOTZ, Mathias: "Arquitectura para el consumo". En Arq nro. 62, pág 54-57. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile, Santiago, 2006. 2. LAS VEGAS SUN, artículos varios/videos. Disponible en www.lasvegassun.com/news/topics/water 3. LAS VEGAS VALLEY WATER DISTRICT, artículos varios. Disponible en www.lvvwd.com 4. SITIO OFICIAL DEL GOBIERNO DE LA VEGAS: www.lasvegasnevada.gov 5. SOUTHERN NEVADA WATER AUTHORITY, artículos varios. Disponibles en www.snwa.com 6. UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA, “La reserva mas grande de los EE.UU. podría llegar a secarse para el año 2021", artículo 17319. Disponible en www.universityofcalifornia.edu 7. VENTURI, Robert; IZENOUR, Steven; SCOTT BROWN, Denise: Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. GUSTAVO GILI, Barcelona, 2000. 111
ENTRE CAPAS HÁBITUS & RETÍCULA Lucía Pérez García Patricia Sabella María José Scafati
Manhattan es una ciudad cosmopolita en la cual, además de convivir varias etnias, conviven personas con diferentes “hábitus”, como por ejemplo, preferencias sexuales, distintas formas de divertirse, de vestirse, de diferentes estratos económicos, que hablan distintas lenguas. Desde este punto de vista se la considera una ciudad heterogénea; pero si se analiza su trama urbana aislada, es decir sin las personas que la habitan y sin las apropiaciones y adaptaciones que éstas hacen del territorio, nos encontramos ante una ciudad totalmente estructurada, sistemática y geométrica. Manhattan, desde este otro punto de vista, presenta una malla ortogonal simple que se compone de 12 avenidas que corren en dirección norte-sur y 155 calles en dirección este-oeste, conformando 2028 manzanas. Ante este diagnóstico de partida la propuesta radica en transformar la relación entre capas existentes en la ciudad, identificadas como la ciudad planificada y la ciudad vivencial. Entendiendo a la primera como la trama territorial, estructurada e ingenieril, y a la segunda formada por una amplia heterogeneidad de personas que se distribuyen en ella según los “hábitus”.
ENTRE CAPAS
Una de las principales estrategias de la psicogeografía es la deriva, ésta propone deambular por la ciudad sin un objetivo específico. Guy Debord propone reflexionar sobre la forma de ver y experimentar la vida urbana.
HÁBITUS & RETÍCULA
Es así que la psicogeografía, entendida como aquella disciplina que asocia ambiente geográfico y concepciones sensoriales del usuario, constituye un abordaje de gran relevancia para el estudio que se propone en este trabajo, en la medida que acentúa la intención de reconocer y reconstruir nuevas ópticas y modos de apreciación en un único territorio.
LECTURAS DEL TERRITORIO
Entendiendo al territorio no sólo como superficie terrestre, sino como un sistema complejo en el cual se reúnen y relacionan el medio físico y la sociedad que lo habita, consideramos que las herramientas disciplinares plano y mapa; no resultan aptas para su lectura ya que lo representan sólo en sus dimensiones físicas, perdiendo información que lo define y caracteriza. Siguiendo esta línea de razonamiento proponemos una lectura del territorio en capas, una mirada más amplia, como la que propone la psicogeografía. Psicogeografía. “...podría definirse como el estudio de las leyes exactas y los entornos específicos del entorno geográfico, ya sea organizado conscientemente o no, sobre las emociones y el comportamiento de los 1 individuos.”
La preocupación radica entonces en investigar y analizar las relaciones e influencias que los habitantes tienen con el territorio y viceversa. Como explica Horacio Capel, en la publicación “Ciudades, Arquitectura y Espacio Urbano” el contexto urbano se compone de innumerables facetas, lo que complica su definición. Él lo describe al mismo tiempo como urbs, civitas y las polis. Es decir como espacio construido (edificios, calles), realidad social construida, y unidad político administrativa. En este contexto el planteo incursiona en la relación entre estas dimensiones y la trasformación de la ciudad, con especial atención a la implicancia que la dimensión social provoca en la construcción y crecimiento de la misma.
IMG.01
wall street
ra
ilust
$$
114
brodway
MANHATTAN
El concepto planteado encuentra a la isla de Manhattan en la ciudad de Nueva York, como un enclave geográfico de particular interés. Con un 36% de sus ocho millones de residentes nacidos en el exterior, la Gran Manzana es la ciudad más cosmopolita de los Estados Unidos, alberga a las comunidades más grandes de Italia y del sudoeste asiático. Hay más judíos que en cualquier otro lugar fuera de Israel, y más puertorriqueños que en cualquier lugar fuera de Puerto Rico.
En Manhattan observamos que los distintos hábitus se manifiestan en diferentes barrios, cada uno con particularidades, lo que le da una impronta característica a la isla, el imaginario de “mundos adentro de otros mundos”, concepto que se encuentra asociado a la idea de pluralidad de lecturas del territorio. Tomando la definición de hábitus de Bourdieu y relacionándola con el “habitar y usar” el territorio podríamos preguntarnos a modo de reflexión si los grupos o personas adaptan el territorio a sus hábitus o por el contrario, adaptan sus hábitus al territorio.
En Manhattan hay censados hablantes de aproximadamente 96 lenguas distintas. La mayoría de la población es de lengua inglesa, con un 59,1% de los hablantes. El español es la segunda lengua con un 24,9% de hablantes. El chino cuenta con un 5% y el resto de idiomas no llega al 1% de hablantes. Hábitus. “...es un sistema de disposiciones duraderas, que funcionan como esquemas de clasificación para orientar las valoraciones, percepciones y acciones de los sujetos. (...) conjunto de estructuras tanto estructuradas como estructurantes: lo primero, porque implica el proceso mediante el cual los sujetos interiorizan lo social; lo segundo, porque funciona como principio generador y estructurador de prácticas culturales y 2 representaciones...”
IMG.01 Skyline psicogeográfico de la isla de Manhattan.
*1 ANDREOTTI, Libero y COSTA, Xavier: Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad, página 18.`Museu D’art Contemporani; Actar, Barcelona, 1996. *2 BOURDIEU, Pierre: Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona, 1997.
north empire state
times square
central park
recorre
115
ciudad multicapa referencias multicapa 1.0///// ciudad vivencial distribución étnica de la población mayor % población hispana mayor % población negra mayor % población blanca mayor % población asiática mayor % población diversa manifestaciones de los habitus barrio
> 68 % población negra
espacios parque Harlem multicapa 2.0///// ciudad planificada Spanish Harlem
amanzanado calles y avenidas
> 62 % población hispana
habitus en el territorio Spanish Harlem
Central Park
!!
Upper East Side Corazón de la comunidad puertorriqueña, conocido como “el barrio” . Sus habitantes demuestran en calles y edificios el orgullo de sus raíces.
Tribeca
Upper West Side
> 75 % población blanca
> 50 % población diversa Chelsea
Importante actividad cultural y amplia reputación en el cine: ///////////Tribeca Film Festival //Tribeca Open Artist Studio ////Plató de varias películas
Noho Soho
Chinatown
Tribeca
> 75 % población blanca
116
Antigua colonia asiática. Pese a la barrera cultural con la que cuenta es un elegido lugar de paseo turístico, por su impronta comercial y gastronómica.
Nolita Chinatown > 70 % población asiática N
0
multicapa 1.0///// ciudad viencial
1000m
multicapa 2.0///// ciudad planificada
Hábitus en el territorio. A continuación se describirán algunos ejemplos de hábitus que surgen en los diferentes barrios de Manhattan. Todos sabemos que si vamos a Harlem nos encontraremos con población mayoritariamente afroamericana y en menor medida hispana. Estas comunidades le transmitieron su cultura y alegría a la zona. En el barrio puede percibirse una escena musical y religiosa impresionante, ya que allí se encuentra la mayor concentración de iglesias de todo Nueva York. Si nos trasladamos al Upper West Side o al Upper East Side nos encontraremos con una población de alto poder adquisitivo, una zona pricinpalmente residencial. Los habitantes del lado este son más ancianos y conservadores mientras que los del oeste son más jóvenes, liberales y bohemios. Estos barrios son escenarios de películas y series de televisión ya que muestran la esencia de Nueva York. Soho era un distrito industrial de día y un centro de vida nocturna con teatros y burdeles de noche. A mediados del siglo XX este barrio comienza a atraer jóvenes artistas que buscan bajas rentas, quienes transformaron las tiendas y almacenes en lofts y talleres dándoles una impronta bohemia. El SoHo - South of Houston- fue el que implusó la utilización de acrónimos para los barrios de Nueva York, otros ejemplos son, NoHo -North of Houston Street-, TriBeCA -TRIangle BElow CAnal Street-, NoLIta -NOrth of Little ITAly- y DUMBO -Down Under the Manhattan Bridge Overpass-. Retícula. Está formada por 12 avenidas en dirección norte-sur y por 155 calles en dirección este-oeste, es decir 12 x 155 = 2028 manzanas. “La Retícula es, sobre todo, una especulación conceptual. Pese a su aparente neutralidad, supone un programa intelectual para la isla: con su indiferencia respecto a la topografía, a lo que existe, reivindica la superioridad de la construcción mental sobre la realidad. (...) Todas las manzanas son iguales; su equivalencia invalida, de golpe, todos los sistemas de articulación y diferenciación que han guiado el diseño de las ciudades 3 tradicionales.”
Rem Koolhaas en Delirio de Nueva York concluye que Manhattan tiene una extensión finita, el número de manzanas es único y la ciudad no puede crecer de manera convencional. Todo deberá ocurrir dentro de alguna de las 2028 manzanas de la retícula. Es decir que una forma de ocupación humana sólo puede establecerse a expensas de la otra. Es así que la ciudad es un mosaico de episodios, hábitus que se apropian de ella, que rivalizan unos con otros a través de la retícula. Los hábitus existen gracias a que se diferencian entre ellos y esas diferencias son posibles y se evidencian en la trama particular de Manhattan. Hábitus vs Retícula. Ante este diagnóstico de partida se puede plantear la pregunta: ¿cómo conviven en la ciudad la trama urbana puramente geométrica y utilitaria con la manifestación y apropiación de los hábitus en el territorio? Es a través de mapeos informacionales que se intenta plasmar a nivel gráfico la pluralidad habitantes (en función de sus características y ubicación) en el área de estudio. Con el objetivo de conectar a dichos grupos con las particularidades sociales, culturales económicas, arquitectónicas y urbanísticas de cada enclave ( zona, barrio) de la ciudad. El territorio como suma de capas. Capa: “3. f. Zona superpuesta a otra u otras, con las que forma un todo. 4 Capas de la atmósfera, de la sociedad. ” Las capas son paralelas, pero no están aisladas, sino que se conectan, cruzan, cortan y comunican. En este proceso se define a la ciudad en cuestión como un sistema multi-capa, en la cual ciudad vivencial y ciudad planificada , conviven, en forma paralela en algunos sitios y en forma convergente en otros. IMG.02 "East Harlem" , Newyorkando, disponible en www.newyorkando.com
IMG.03 "Festival de Cine Tribeca en Nueva York", En el Show, disponible en http://www.enelshow.com
IMG.04 "Chinatown (Manhattan) New York", Panoramio, disponible en http://www.panoramio.com *3 KOOLHAAS, Rem: Delirio de Nueva York, Gustavo Gili, Barcelona 2004. *4 Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda edición, disponible en www.rae.es
117
PROPUESTA
En función de lo mencionado se identifican dos componentes espaciales claves en la conformación de la ciudad: 1. Espacios Particulares: barrio, concentración territorial de las personas en base a una igualdad de origen, cultura, situación socio-económica, gustos, preferencias. 2.Espacios Globales: infraestructura vial, de comunicaciones, espacios públicos, interacción entre personas de todo tipo de características. Con el objetivo de iniciar una acción proyectual que contemple las investigaciones realizadas y constituya un aporte disciplinar en cuanto a las interrogantes planteadas, la estrategia general de acción girará en torno a la reactivación de los espacios globales que conforman la isla, entendiéndolos como los espacios más democráticos de la ciudad no sólo por su función de servir a la isla sino también porque son de todos y usados por todos. La intención es atenuar las asimetrías que los componentes de estos espacios presentan por pertenecer a uno u otro barrio (hábitus) particular. Se observan asimetrías en cuanto a infraestructura vial, espacios públicos, servicios, higiene.
La propuesta busca potenciar los lugares de intersección de los diferentes hábitus (espacios globales), uniformizando sus características y guiando su desarrollo de modo de constituirse como una red perceptible, apropiable y adaptable para quienes hagan uso de ella, al tiempo que genere consecuencias positivas en el resto de la ciudad . La acción se llevará a cabo en la ciudad planificada, la cual por su condición material se puede modificar y en consecuencia transformar conscientemente o no la ciudad viviencial . Esta tranformación se realizará en diferentes cotas que se reconocen en el territorio: 1- Cota aire. Se ubica por encima de la cota +6m. Colonizada por los rascacielos, azoteas y el aire existente entre ellos. 2- Cota zócalo. Se ubica entre la cota 0m y la cota +6m. Ocupa el espacio base de los edificios y el espacio de las calles y avenidas. 3- Cota metro. Se ubica por debajo de la cota 0m. Es un espacio democrático de la ciudad donde se encuentran y transitan todos los grupos, sistemas y personas. Se define como un espacio global.
espacios globales referencias global 1.0///// espacio público espacios públicos espacios privados de uso público global 2.0///// sistemas de movilidad carril bici bici senda bici senda con horario estaciones de metro activas salida en vereda salida en edificios elevada N
estaciones de metro con plataformas en desuso
118
estaciones de metro en desuso
0
1000m
global 1.0/////
global 2.0/////
espacio de actuación referencias estaciones de metro activas zoom out!
+ área de intervención + área de influencia estaciones de metro en desuso estaciones de metro con plataformas en desuso acción
M
zoom in! 520 x 90 m2 ≈ 1.8 hás. cruz- intersección de calles 12 manzanas cap. subterránea cap. zócalo cap. aire
96 St
Mecanismos de acción. Se utilizarán, como plataforma física de intervención, las estaciones de metro del Metropolitan Autorithy Transport (MTA Subway) por su condición natural de conectar las cotas y capas definidas en la ciudad. El sistema cuenta con una infraestructura que permite recorrer la ciudad de una forma práctica y eficiente, dada la conexión directa que tiene con la la trama existente (la capa subterránea o elevada del nivel de calle). Al mismo tiempo, se generan en las estaciones y salidas del metro, un soporte que permite relaciones y encuentros espontáneos Es a través de intervenciones sencillas que se busca potenciar estos espacios de carácter público, dotándolos de equipamiento y servicios que complementen y enriquezcan el recorrido de los viajantes, al tiempo que generen transformaciones en el resto de la trama urbana de Manhattan. Es así que se propone transformar el territorio mediante diferentes herramientas: a través de lineamientos a modo de normativa y a través de proyectos puntuales. También se busca utilizar planes existentes en la ciudad, como son los Espacios Privados de Uso Público y el Plan de Movilidad en Bicicleta.
E 91st St
Lexington Av/63 St 59 St - Columbus Circle
42 St - Port Authority Bus
18 St Union Sq - 14 St
Bleecker St Essex St Bowery Canal St East Broadway Worth Street Chambers St City Hall Loop Brooklyn Bridge City Hall St City Hall Bowling Green South Ferry South Ferry
119
REGULAR
REDISEÑAR
Uniformización de zócalos. Establecer lineamientos a seguir en cuanto a la organización y diseño estético de los sectores de las fachadas pertenecientes a la cota zócalo: Incorporación de marquesinas tipo toldo para los comercios. Utilización de los colores característicos del metro ( rojo, verde, azul, amarillo, anaranjado, violeta y marrón) en dichas marquesinas, y establecimiento de alturas máximas para su ubicación. En las fachadas que existan escaleras de incendios, sus propietarios deberán mantenerlas en buen estado, pintadas de color oscuro y no se podrán disponer carteles en ellas. Liberación de espacios de circulación: Depurar el área de vereda de la zona de trabajo en cuanto a puestos ambulantes, puestos de bicicleta, dispensadores de diarios y todo aquello que obstaculice el recorrido peatonal. En todos los casos estos deberán acoplarse a las salidas de metro en un área específica a prever. Activación comercial: Para los locales comerciales que pertenezcan a las zonas de influencia a trabajar, se solicita permanezcan abiertos las 24 horas del día, en un porcentaje que alcance como mínimo el 25% del total registrado. Este porcentaje variará en función de las características comerciales de la zona. Espacios públicos: Potenciar la existencia de espacios privados de uso público a por lo menos 500m de distancia de la salida de metro. En aquellos barrios que no cuenten con esta característica se buscará el apoyo privado y la coordinación con el estado para generarlo. En zonas residenciales en las cuales podrían no existir espacios disponibles se conquistarán las azoteas, cota +6m. El estado incentivará a privados mediante la exoneración de impuestos u otro tipo de permisos especiales otorgados a los actores interesados.
Diseño salida del metro. Se diseñará una nueva salida del metro en la cual se incluirá un plus! El plus consiste en agrupar los servicios como el correo, dispensadores de diario, papeleras, etc, que se encuentran por lo general dispersos en la vereda. También se le acoplará, a dicho plus, nuevos bici puntos para que sirvan a la ciudad, quedando conectados a la red del metro. Bici puntos! Con la incorporación de bicipuntos y ciclovías se busca incentivar a las personas a que utilicen como medio de transporte una combinación de bicicleta y metro, disminuyendo así las emisiones de Co2 y los accidentes vehiculares. Ciclovías. Para completar la intervención para los ciclistas neoyorkinos, proponemos actuar en el entorno de las entradas/salidas de las estaciones de metro. Creando nuevas ciclovías que conecten los bici puntos que se encuentran en el plus! con las bici sendas y carriles bici que hoy en día funcionan en Manhattan. La intervención será entonces a través de la incorporación de la señalética adecuada para hacer que el recorrido desde los bici puntos a los senderos pensados para los ciclistas sea seguro. Señalética. Se hará uso de la señalética característica del metro en las instalaciones e infraestructuras que pertenezcan al área de intervención. De esta forma las estaciones en desuso que albergan diferentes programas, los parques o espacios privados de uso público y las paradas de metro más los bicipuntos; serán fácilmente identificables .Con ello se propiciará su relación con la trama existente, así como con la población residente y flotante.
uniformización de zócalos
liberación de espacios circulacion
potenciar escaleras de incendios
activación comercial
h máx carteles
canal rubber
120
h marquesinas tipo toldo radio de vacío salida metro
comercio comercio abierto 24 hrs
cota aire
actuación entre capas
[RG]
[RD]
cota zócalo
[RG]
[RG]
cota metro
[RD]
[RD] [RG]
[RA]
referencias
[RA]
[RG] [RD] [RA]
[RA] [RA]
espacios privados de uso público
bicisendas!
regular rediseñar reactivar
0
1000m
salidas de metro + plus
utilización de azoteas pop salida metro
zona residencial
plus!
r 500m garantizar la circulación segura de los ciclistas
121
REACTIVAR
La noción programática de la propuesta hace uso del amplio metraje con el que cuentan las 19 estaciones y plataformas no activas pertenecientes a la red del MTA , la mayoría en un estado de total abandono. 1.Centros culturales: como galerías de arte, salas de teatro, cine o bibliotecas, se proyectarán en las plataformas en desuso dentro de estaciones en funcionamiento. La principal intención es integrar la cultura a la vida diaria de los pasajeros. Se tomará como espacio de ensayo y oportunidad para nuevos artistas. 2.Centros deportivos: adecuación, adaptación y reactivación de la infraestructura existente de modo de propiciar la realización de actividades físicas, grupales e individuales. Brindar además información y guías de uso que aconsejen acerca de cómo utilizar el equipamiento proporcionado y otros consejos saludables para desarrollar una actividad óptima. 3. Centros comerciales: que podrán constituirse como malls con amplia variedad de servicios y paseo comercial
cultura
122
en el caso de que se desarrollen en todo el metraje de la estación. Del mismo modo pueden darse en forma de servicios más acotados en aquellas plataformas vacías dentro de la estaciones. Se propiciará a su vez, la generación de centros de outlets de los comercios de la zona que se encuentran a nivel de la cota zócalo. 2.Parque público: La estación abandonada se transformará en un parque público subterráneo, un lugar donde poder dar un paseo peatonal agradable. Se creará así un espacio público nuevo y distinto, que permite ser utilizado durante todo el año sin importar las condiciones climáticas. Equipado para ser disfrutado por todas las edades.
IMG.05 ESPACIO PÚBLICO SUBTERRÁNEO. Fotomontaje del escenario creado en la estación en desuso City Hall con el programa parque.
deporte
parque
partida 1.0///// estaciones de metro en desuso gestión 2.0///// pública- privada régimen 2.1 ///// espacios públicos apoyo 2.3 ///// ascociaciones organismos mecanismos 3.0 ///// vegetación iluminación natural artificial cartelería caminería equipamiento vigilancia
comercio
parque
123
“...un barrio urbano no está determinado únicamente por los factores geográficos y económicos, sino por la representación que sus 5 habitantes y los de otros barrios tienen de él...” El entorno urbano que se construye y pretende transformar, debería hacerse contemplando la perspectiva de quien lo habita, creando y recreando paisajes a escala humana, infraestructura y sistemas de planificación que trasciendan los sistemas cerrados en los cuales el recorrido casa-trabajo-ocio es característico.
124
IMG.06 Mapa psicogeográfico de la isla de Manhattan: la mirada del usuario. Diagramación de un recorrido cotidiano y patrones de comportamiento. *5 DE LAUWE, Chombart: París y la aglomeración parisina en # 2 de Internationale Situationniste. Traducción extraída de Internacional situacionista,Madrid, Literatura Gris, 1999.
BIBLIOGRAFÍA: 1. ANDREOTTI, Libero y COSTA, Xavier: Teoría de la deriva y otros textos situacionistas sobre la ciudad, página 18.`Museu D’art Contemporani; Actar, Barcelona, 1996. 2. BOURDIEU, Pierre: Razones prácticas sobre la teoría de la acción. Anagrama, Barcelona, 1997. 3. CAPEL, Horacio: "Ciudades, arquitectura y espacio urbano". En Mediterráneo económico, página 9. Caja rural intermediterránea. Cajamar, Barcelona, 2003. 4.DE LAUWE, Chombart : “París y la aglomeración parisina". En # 2 de Internationale Situationniste. Traducción extraída de Internacional situacionista, Madrid, Literatura Gris, 1999. 5. Espacio Sustentable: "Estación de metro reciclada" Disponible en http://espaciosustentable.com/estacionde-metro-reciclada/ 6. KOOLHAAS, Rem: Delirio de Nueva York, página Gustavo Gili, Barcelona, 2004. 7. MANGIN, Daniel; y GARCÍA, Marcela (Adaptación): Nueva York, página 32. Turismo El Ateneo, Barcelona, 2010. 8.NewYorkando: "Barrios: Manhattan" Disponible en http://www.newyorkando.com/barrios/manhattan 9. New York city, Deparment of city planning: "Privately owned public space" Disponible en-----------http://www.nyc.gov/html/dcp/html/pops/pops.shtml 10. ROJAS, Ana: "Conectividad y revitalización del espacio público en la ciudad de Nueva York" Disponible en http://planeo.ieut.cl/ 11. The New York Times "Mapping the 2010 U.S. Census" Disponible en---------------------------------http://projects.nytimes.com/census/2010/map
125
COLOR DE ROSA CROMATISMO TERRITORIAL Mariana Pereira Ximena Roque
Se propone la creación de nuevos escenarios urbanos, permitiendo un contacto ininterrumpido entre el hombre y la realidad urbana. La construcción proyectual presenta una evolución en tiempo real, planteándose estrategias que guiarán su desarrollo en el tiempo, no formas definitivas. Dicha construcción se estructurará en torno a los procesos naturales y sus tiempos, desde la expectativa y la escenificación del cambio, creando un espacio desde el cual cambiar la ciudad y la forma en que los ciudadanos se relacionan con ella, un lugar que conciba la naturaleza como energía y proceso y no como formas determinadas a priori. Aspiramos a cambiar la forma como se vive en la ciudad, no ceder ante sus presiones ni reflejar sus problemas. (...) toda intervención en un paisaje, incluso y sobre todo cuando es enteramente inédita, no puede tener éxito a menos que revele el espíritu del lugar. Esta noción tiene una historia densa y puede favorecer gestos en los que las alusiones (lo pintoresco, el símbolo) colaboren con esta revelación. 1
*1 Extracto de Guía de viaje Europa I , Gen’05. 2012
COLOR DE ROSA CROMATISMO TERRITORIAL
EUROPA ESCAPARATE
Partiendo del objeto Pasaporte, determinamos un campo de investigación basado en el turismo. Es pertinente destacar entonces, en la elección de la coordenada, al principal destino turístico elegido actualmente: Europa. La definición de la misma se basó en la búsqueda de un nodo neurálgico. Así se seleccionó como muestra de estudio a la ciudad de Londres, que se destaca por su potencial y por sus condiciones de centro generador de interrelaciones y tensiones de flujos (de comunicación, comercio, personas, etc).
EVOLUCIÓN ESCALAR
Con el objetivo de investigar la afectación territorial en todas sus dimensiones, se define un modelo teórico y abstracto de evolución escalar. El mismo abordará tres escalas de aproximación: S (correspondiente a la Villa Olímpica), M (Londres) y L (Inglaterra), demostrando cómo un nodo estratégico no solo tiene influencia dentro de los límites del territorio que lo contiene, sino que su impacto territorial trasciende dicha frontera. La metodología de análisis se divide en cuatro etapas: expansión, invasión, compactación y generación. En la primer etapa el nodo inicial se expande identificando nuevos contextos similares, en la segunda los invade por analogía, en la tercera estos contextos se compactan mediante su unión, en la cuarta y última etapa dicha unión genera un nuevo (y mas complejo) nodo que cumplirá exactamente con el mismo proceso de retroalimentación. Esta generará sucesiva e indefinidamente conexiones a mayor escala.
N. Inicial/
Expansión/
Invasión/
Compactación/
Se ubica el foco en la “Europa Escaparate”, que se “maquilla” y “disfraza” para el espectáculo del turismo. Con la elección del nodo Londres, pretendemos poner en evidencia cómo toda una ciudad es “vestida” temporalmente para una ocasión, en este caso, el “Turismo Evento” de los Juegos Olímpicos 2012. Éstos son un escaparate abierto al mundo, en consecuencia se plantea la interrogante: ¿cuáles son las implicancias territoriales, actuales y futuras, de un fenómeno tal? Las ciudades frente al turismo evento experimentan una transformación tanto en funcionalidad como en protagonismo, es uno de los grandes retos que deben enfrentar, a fin de poder asegurar un posicionamiento turístico que desarrolle una imágen y marca que aproveche las potencialidades instrínsecas de la misma...deben dotarse de infraestructuras, servicios, equipamientos urbanos que les permitan ese posicionamiento estratégico...²
Generación/
Nuevo Núcleo Inicial
Escala S/ Villa Olímpica
Escala M/ Londres
Escala L/ Reino Unido
Evolución escalar aplicada en el territorio de la Coordenada IMG.01
128
SECUELA COMO OPORTUNIDAD
DEL LUGAR DEL AISLAMIENTO AL LUGAR DEL ENCUENTRO
En el presente el Este de Londres es un espacio aislado, externo y extraño en el interior de la ciudad. Un lugar ausente del centro mismo de ella, excluído de ciertas dinámicas urbanas. Es el terrain vague por excelencia, un lugar extraño al sistema urbano, un exterior mental en el interior físico de la ciudad. Esta ex zona industrial se encuentra en desuso y en estado crítico, con altos niveles de polución de los cursos de agua, así como del suelo.
(...) la periferia no es, hoy, ni un escenario ni un modelo o paisaje referencial, sino una situación abierta, a cualificar desde estrategias reestructuradoras. Reinformadoras de la ciudad y del territorio.3 El Este de Londres es una zona periférica y segregada socialmente, una zona deprimida y aunque originalmente industrial, hoy en día subutilizada. Se pretende reinvindicarla con esta acción proyectual, mediante una concentración de actividades en un lugar de valor estratégico.
La sostenibilidad es uno de los legados mas importantes que los Juegos Olímpicos dejó dentro de su política de actuación (instalaciones energéticamente eficientes, diseños que permiten su desmontaje y reciclado de materiales y elementos). Se toma esta secuela como oportunidad de proyecto, creación, innovación, para generar una nueva mirada urbana y dotar de sentido de lugar a los habitantes. Regenerando un área subutilizada, que con este nuevo impulso logrará convertirse en símbolo por excelencia de transformación y crecimiento urbano.
Generar un lugar de reconciliación con el otro y con la ciudad, como un marco espacial al que la sociedad aporta, da funcionalidad y uso con el paso del tiempo. Revalorizándo la zona y reestructurándola para que dialogue arminiosamente con la trama urbana, reinsertándola en la misma, poniendo de manifiesto el valor paisajístico del sitio como espectáculo urbano. IMG.01 Modelo abstracto de evolución escalar. IMG.02 Ideas motor del proyecto. *2 SASSEN, Saskia: “La ciudad global”, 1991. *3 GAUZA, Manuel: Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada
n o
)
h
x
L d
r y
v )m
n d e) ó i c c u nstr (La co g
( v
e
p
l
eid
m
i
t i
ii m
m vr
u
pc
( IMG.02
rías) t e m o de g e
ción ( c u r t s la con e i u q s ( rr jes má
u
paisa
(
(r l i
)m
)
El
ir
m
t 129
INTENCIONES PROYECTUALES
DIAGNÓSTICO
Nos proponemos inventar nuevos escenarios móviles... permitir el contacto ininterrumpido entre el hombre y la realidad cósmica... el complejo arquitectónico será modificable. Su aspecto cambiará parcial o totalmente siguiendo la voluntad de sus habitantes. La aparición de la noción de relatividad en la mentalidad moderna permite sospechar el aspecto experimental de la nueva civilización, aunque la palabra no me satisface. Un aspecto más flexible, más “divertido”digamos.4
Se realizan dos diagnósticos, abordando diferentes escalas de análisis: 1. Diag. Macro Londres. Una ciudad amable con sus ciudadanos y ecológicamente sustentable debe proveer amplios espacios verdes de recreación y uso público. La Organización Mundial de la Salud ha definido la cota mínima de 10m² por habitante. Londres se ubica dentro de las ciudades con mejor calidad de vida.
Londres, con menos de 50 viviendas por hectárea, es la metrópolis europea con la densidad más baja. Temas como el concepto de ambiente saludable, nuevos tipos de vehículos y tecnologías amigables con el medio ambiente serán exploradas en su contexto arquitectónico. En consecuencia se dedicará especial atención al desarrollo de áreas verdes y espacios públicos. Los mismos estarán intensamente ligados a los nuevos desarrollos del transporte público multimodal, amplificando el potencial regenador de estas iniciativas.
2. Diag. Micro Lee Valley. a Conexión bicéntrica: reconocimiento y reconexión con la ciudad y sus posibilidades. b Sistema longitudinal: recorre la ciudad en el eje norte sur, su linealidad lo convierte en un gran corredor verde buscando “coser” su entorno. c Sistema transversal: conexiones en el eje este-oeste, articulando y flexibilizando los distintos eventos urbanos. d Reconfiguración: crear una realidad distinta a partir de la superposición de realidades diferentes.
37
Nueva York
Londres
Washington
Madrid
París
h
Filadelfia
Rosario
2c. Conexiones transversales de flexibilización
OMS
OMS
1. Suelos no edificados 2/3 de gran Londres
NUEVA CENTRALIDAD VILLA OLÍMPICA
130
IMG 03
2b. Costura longitudinal
ejes eje
je se
se
VEGETAC ÓN TH
je s
je s
ejes
INTERCAMBIO MODAL- auto tren - ómnibus - tren - barco
ejes
se eje
e es e es
H
ejes
BANDAS BANDAS BANDAS
ejes
AGUA AGUA
ejes
bicisendas bicisendas
ejes
INTERCAMBIO MODAL- auto tren - ómnibus - tren - barco
ejes ejes eje e jes
VEGETAC ÓN BANDAS BANDAS BANDAS bicisendas bicisendas
INTERCAMBIO MODAL- auto tren - ómnibus - tren - barco
2a. Reconexión con el centro histórico de la ciudad
s
2d. Reconfiguración espacial, programación en bandas
CENTRO HISTÓRICO DE LONDRES
Nueva centralidad urbana. De forma general, la cuestión de la centralidad urbana se ha convertido en un aporte positivo para las ciudades, puesto que representan la recuperación de ciertos valores del ambiente urbano que se han perdido en los procesos de producción del espacio urbanizado. Se pretende reproducir la complejidad urbana con la creación de un parque metropolitano, generando con estas actuaciones espacios de integración, intensificando la nueva centralidad que se generó en Stratford a consecuencia de los Juegos Olímpicos 2012.
PARQUE METROPOLITANO
La construcción del parque propone estrategias que guiarán su desarrollo en el tiempo, no su forma definitiva, su evolución será en tiempo real. Creará nuevos escenarios urbanos, siguiendo la voluntad de la naturaleza. Con un crecimiento flexible y continuo en toda su extensión, estructurado con una lógica actual y contemporánea. El mismo aspirará a convertirse en un nuevo polo de
IMG.04
atracción urbana, modificando las dinámicas urbanas articuladas tradicionalmente por el centro histórico. Actuando sobre grandes parcelas o espacios específicos del Lee Valley, efectuaremos un cambio de las condiciones anteriores con vistas a la transformación parcial o total del espacio, mediante un conjunto de estrategias proyectuales. La plurifuncionalidad será el punto de partida de los programas de intervención. La cuestion fundamental será integrar armoniosamente el parque a la ciudad. La articulación de esta nueva pieza urbana con la ciudad se resuelve de la manera más generosa posible: eliminando todas las barreras y salvando todos los obstáculos, generando un límite totalmente permeable con ésta. En una ciudad de la importancia y escala que tiene Londres, es fundamental ofrecer espacios de recreación amplios y accesibles para disfrute de sus ciudadanos. Además de resguardar áreas verdes para el bien ecológico y ambiental de la misma. Por ello la transformación del Lee Valley en parque urbano ofrece una única y necesaria oportunidad de valorar, proteger
IMG.03 Diagramas de diagnóstico micro y macro. IMG.04 Vista aérea del parque y estación intermodal. *4 KOTANYI, Attila. VANEIGEM, Raoul: Extracto de “Urbanismo Situacionista”.
131
y asegurar un mejor futuro social y ambiental para los londinenses. Esta refundación, sin embargo, no se dará como tabula rasa sino como el reconocimiento y la reconexión con la ciudad y sus posibilidades. La primera acción simbólica de apropiación del espacio será la eliminación de barreras, permitiendo la apropiación y reconocimiento del espacio desde el primer día. Estas situaciones dan base para la creación de nuevos espacios abiertos recreacionales. Identificando oportunidades para la recuperación de áreas, analizando la interacción del eje del río con el entorno, estableciendo lineamientos para la calidad, sectorización ambiental y estética del corredor verde, por intermedio de las necesidades de las comunidades involucradas y su impacto en el entorno. La rosa: musa inspiradora. Para poner en valor el parque como recurso paisajístico, se toma como elemento inspirador: la rosa, flor nacional de Inglaterra. A lo largo del parque se estructuran diversos elementos
los cuales tanto en su formalidad como terminaciones están inspirados en la flor. Tal es el caso de las Estaciones intermodales donde su forma se asemeja a la de un pétalo. Estos colaboran con la visión paisajística del mismo, determinando un espectáculo cromático que genera una continuidad de fuerte impacto visual a lo largo de todo el parque. Las mismas determinan uno de los componentes mas importantes del parque: la Alfombra de Pétalos.
COMPONENTES DEL PARQUE
1- Alfombra de pétalos. Esta etapa se solapa en el tiempo con la etapa de densificación programática, tiene por objeto el acondicionamiento y la puesta en valor de la dimensión total del parque como recurso paisajístico en la ciudad. Consideramos que se fusionan dos escalas con las que fue pensada inicialmente la propuesta: el parque metropolitano con su geometría general, y la necesidad de una escala barrial acotada. IMG.05 Imágen de actividad en el parque. IMG.06 Croquis de rosales.
132
IMG 05
IMG.06
Ciclo floral. De la producción controlada y cuantificable a la construcción de ecosistemas y escenarios. La vegetación del proyecto es autóctona. Se organiza de manera que la evolución y crecimiento de la flora sean las que determinen la imagen del parque. Las especies de rosales son celebradas a lo largo de mismo, acompañan los canales de agua y sirven como elemento didáctico además de embellecer el entorno. Se comienza la siembra del parque con especies de lento y rápido crecimiento. Las especie de rápido crecimiento van a proteger a aquellas de lento crecimiento que tienen una vida más duradera, así el parque se transforma en un sistema autoregulado. Diversidad Cromática. El parque evolucionará a través del tiempo y lucirá distintos escenarios cromáticos de acuerdo a la estación del año, esta evolución dará fuerza al impacto visual paisajístico que el parque brindará a la ciudad.
CRECIMIENTO ÓPTIMO
Segunda etapa: Invierno
El desafío consiste en transformar al parque en un lugar de prácticas urbanas y paisajistas donde la memoria, el imaginario colectivo y su escala puedan conciliarse con los usos diarios de la vida metropolitana.
Tercera etapa: Primavera
osado rosado rosa rosado r o rosado rosad rosado rosado rosad ado rosado ro ado rosado ros o r osado ro rosado r rosado do rosado rosado ros Primavera_floración ado rosado
e verd e verd e ver e ve e ve de ve rde ve rde v erde erd ver e verd de verd de rde rde erde v erde de ver verde erde ver de verde e verde e verde verde rde de e
Primera etapa: Otoño
PODA
Todas las especies catalogadas son endémicas de la ciudad de Londres y muchas de ellas abundan en sus plantaciones. Las especies han sido seleccionadas cuidadosamente para ayudar a proteger y estimular el crecimiento evolutivo del parque, en una secuencia estacional a lo largo de todo año. El reencuentro del parque metropolitano con la ciudad abre nuevos horizontes naturales, urbanos y humanos. Sus jardines-paisajes son los conectores naturales que revelan la belleza del lugar y la memoria de ese sitio excepcional.
IMG.07 Ciclo floral. IMG.08 Diagramas de cromatismo estacional.
a Verano: floración rosas rojas
SIEMBRA
b Otoño: floración rosas amarillas c Invierno: estación de poda (tonos de verde) d Primavera: floración rosas rosadas
m ri o
o mar ma lo amaril o lo amaril
Invierno_poda
++ abono
Otoño_floración
- - abono
Verano_floración
IMG.07
Ciclo de floración
IMG.08
133
2- Estaciones intermodales. La idea de centralidad urbana hace referencia a la capacidad de ciertos espacios o elementos urbanos de articular flujos de todos los tipos. El grado de centralidad de un espacio va a estar determinado por esta capacidad. Bajo esta premisa se diseñan las estaciones intermodales. (...) Son nodos de ajuste, un ajuste que conlleva la reinvención del espacio valorizado de la ciudad, y que puede estar en el centro mismo de ésta, o no. Ese ajuste no es simplemente una decisión, implica toda una revalorización del entramado urbano y un desplazamiento de quienes no entran en esta modalidad.5 Las estaciones intermodales serán quienes estructuren la interrelación parque/ciudad. Se relacionarán una serie de intervenciones de alcance regionalmetropolitano-local que posibilite el intercambio y conexión del paisaje londinense. Planificándose nuevos esquemas de líneas de autobus, extensiones de las líneas de metro, construcción de estaciones,
134
IMG.09
y mejoras en los trenes antiguos. Además se reforzarán los servicios ya existentes, como el National Rail con el Eurotúnel, creando una nueva red ferroviaria de alta velocidad, para reinsertar el parque en la ciudad en términos de comunicación. Flujos circulatorios. Los nuevos esquemas de circulación propuestos para extender o reforzar las vías ya existentes serán fundamentalmente líneas viales y férreas. En segundo término se propone una ciclovía interna al parque que se conecte mediante las estaciones intermodales a las ya existentes en la trama urbana. En definitiva un conjunto de actuaciones que permitan mejorar la integración de la ciudad reduciendo las distancias origen-destino de los habitantes, incentivando el uso de las diferentes modalidades de transporte público de calidad, y así poder ampliar la posibilidad de creación de un sistema de corredores peatonales y espacios públicos dentro de la ciudad. Este sistema propuesto permitirá conectar al parque
con la nueva estación de Stratford, la que a su vez se comunica con el área central de Londres y con el resto del continente. Por los siguientes 15 años Stratford formará un centro metropolitano nuevo en el East End y actuará como un catalizador para el desarrollo del Thames Gateway, lo que promoverá sin duda la inserción del parque metropolitano al sistema urbano de comunicación londinense. 3- Bandas Programáticas. A partir de la diversidad de actividades, las relaciones que estas generan y las condiciones particulares de la ubicación y el terreno, surgen las bandas como forma de organización de los distintos programas. Se plantean como espacios que poseen un programa específico, pero a su vez sufren modificaciones debido a su proximidad e interacción con la trama urbana. A cada faja le corresponden distintos manejos del tiempo y del espacio, pueden ir organizándose y creciendo de forma independiente. El objetivo es focalizar la construcción en determinados puntos y concentrar intensos programas de usos
mixtos en emplazamientos previamente estudiados. De esta forma el programa se condice con las características de los barrios adyascentes. La estrategia para la construcción de estos programas se basa en crear una red de comunidades sustentables, conectadas entre ellas y con otros puntos fuera del área, que provean a los nuevos usuarios de programas, servicios e instalaciones de distinta índole en un área cercana, dónde el acceso sea fácil. En cuanto al impacto urbano, cuando se inserta un equipamiento de gran importancia, como un “Parque Metropolitano” el tejido urbano inmediato cobra valor y surge la necesidad de visualizar a largo plazo, mutaciones urbanas impulsadas por los cambios de niveles de rotatibilidad de usuarios. No solamente cambiarán el perfil de Londres, sino que además modificarán su estructura urbana fundamental. IMG.09 Persp. conexión de bandas con los barrios linderos. IMG.10 Localización de bandas programática. *5 SASSEN, Saskia: Extracto de entrevista “Ciudades Globales”.
interconexiones
interconexiones interconexiones
LEE VALLEY
1 PROGRAMAS BLANDOS incorporan naturaleza y entorno
IMG.10
2 PROGRAMAS DUROS_ de tipo edilicio
Estas opciones se combinan simultáneamente con la oportunidad de conexión entre comunidades / barrios adyascentes Los programas se ubicarán estratégicamente en relación a su entorno urbano.
135
T R T
/
TE ER
t
C
k
C
1 2
2 C
f
V
y
C
d f
q
136
A
TT C d
a
d
z
A ó
N
d
LONDRES_Inglaterra
C
1 C
2
R
í
í
“ y
”
N
z
137
REFLEXIONES
Se identificó en Londres una oportunidad de crear un proceso proyectual en tiempo real. Con los Juegos Olímpicos 2012, desarrollados simultáneamente con nuestra investigación fue posible generar hipótesis previas. Y una vez culminados nos aportaron una visión posterior, superando incertidumbres planteadas inicialmente. La secuela que imprimió en el territorio nos dió la base para las acciones posteriores. A partir de “lo que Londres nos dejó” se crearon nuevos espacios y se jugó con la multiescalaridad, desde el punto de vista territorial y sensorial. Se apeló al uso de diversos recursos paisajísticos, destacando a la rosa como símbolo por excelencia. Generando espacios para el ciudadano de reencuentro con su ciudad, que fomentaron el sentimiento de pertenencia. La búsqueda principal consistió en activar una zona deprimida de la ciudad, y que todo se tornara “color de rosa”... IMG.11 Atmósfera recreada del parque.
138
IMG 11
BIBLIOGRAFÍA 1. GAUZA, Manuel: Diccionario Metápolis Arquitectura Avanzada. ACTAR, Barcelona, 2001. p. 203 2. GRUPO DE VIAJE G’ 05 / TALLER DANZA (2012) Guía de Europa I. Montevideo: multicopiado. 3. KOTANYI, Attila. VANEIGEM, Raoul: Urbanismo Situacionista, "Programa elemental de la oficina de Urbanismo Unitario" 4. SASSEN, Saskia : La ciudad Global, 1991. 5. SASSEN, Saskia : Extracto de entrevista “Las ciudades globales”, 2004. 139
AUTENTICOS DECADENTES ANGLOCITY of arts Leandro Alegre Ignacio Cayafa Willy dos Santos
Al implantarse una industria en un lugar dado, genera múltiples acciones y modificaciones del territorio contiguo generando una sinergia entre la población, el territorio y la industria. Las implicancias son diversas y las dependencias crecen en paralelo con el desarrollo del sector. Numerosas fábricas alrededor del globo cerraron sus puertas, arrastrando consigo el declive de pueblos o ciudades que dependían en gran medida de esa fuente laboral. Las consecuencias del decaimiento local son variadas, y se manifiestan físicamente en el territorio, así como en la cultura y la economía. El caso de Fray Bentos con el frigorífico Anglo es emblemático para el Uruguay. No solo por lo que significó para el país, al ser el productor del mundialmente reconocido Corned Beef, sino por la influencia negativa que tuvo su depresión en la ciudad. Su legado, la gigante estructura abandonada sobre la costa del río Uruguay, juega un papel preponderante en el paisaje fraybentino y el imaginario colectivo local. Ese hito aparece distante a la ciudad, inerte en la otra punta de la bahía, representante de una época próspera añorada por sus habitantes. La oportunidad de reconversión de este auténtico decadente aparece como el medio para reconfigurar una zona deprimida y devolverle a la ciudad la energía y prosperidad olvidada en el tiempo, esta vez desde un enfoque menos industrial, orientado al desarrollo académico y artístico, en búsqueda de su identidad contemporánea.
AUTENTICOS DECADENTES
ANGLOCITY of arts
PRIMERAS ASOCIACIONES
A partir de la polaroid caravana bovina, deriva el estudio de la trazabilidad vacuna, por ende la industria ganadera se instaló como escenario fundamental de un estudio situacional clave de nuestro territorio. Se entiende trazabilidad como el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer la historia, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas 1 herramientas determinadas. Si bien el concepto evolutivo del chip y el control en busca de la mejora continua parece axiomático de la industria y tecnología en general, en Uruguay se desarrolla (y con mucho éxito) en un campo vital para la vida del país, dotando de vigencia y transparencia a los procesos de control, en búsqueda de la excelencia.
Caravana bovina. El primer proceso se desarrolla en el campo. La cría y engorde del animal realizada básicamente mediante métodos extensivos. Es el eslabón menos compacto de la cadena y el más tradicional por el accionar de sus procesos. Éste demanda más territorio y menos recursos humanos. La trazabilidad se genera gracias al chip ubicado en la caravana bovina, impuesto por ley en cada animal. Caja negra. En segunda instancia está el matadero y procesado de la carne y derivados del animal. Se desarrolla en los frigoríficos, y es la estación más intensa y compleja en cuanto al relacionamiento urbano, por el impacto que genera sobre su territorio cercano. Es la única instancia donde se ve una industria convencional, como polo atractor de servicios, trabajo, etc., y emplea directa e indirectamente una gran cantidad de personas. Es donde se da el proceso de industrialización de la carne, convirtiéndolo en un producto con código de barras. El elemento de trazabilidad es la caja negra; continúa recabando la información del proceso al interior del matadero. Código QR. La tercer etapa la constituye el transporte, logística y comercialización de los productos industrializados en el proceso anterior. La continuidad de la trazabilidad la da el código de barra, o código QR, propio de los productos industrializados.
De la naturaleza a su mesa. Podemos identificar tres grandes procesos productivos de la industria cárnica, conteniendo un gran número de actividades relacionadas entre sí, generando un estrecho vínculo entre sociedad, territorio y economía. A cada etapa se le asocia un dispositivo, compilando la información necesaria que genera la trazabilidad. CARAVANA BOVINA
004 142
CAJA NEGRA
CÓDIGO QR
*1 definicion elaborada por el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC, "El Manual de Gestión Coordinada de Crisis Alimentarias entre Industria y Distribución Alimentaria” IMG.01 fotomontaje sobre imagen “ESTUDIO DE LAS FORMAS DE ACTUAR SOBRE EL PAISAJE SUPERPUESTAS”, “Hombre, naturaleza y tecnologia origen de un nuevo mundo”, Expo Hannover, 2000.
La simbólica semejanza entre el fundamento teórico del pabellón de Holanda de MVRDV en Alemania, con los procesos productivos de la industria cárnica, parece aplicar a la perfección. Las distintas etapas del proceso intervienen en el territorio a distintas escalas,
cción
produ
modificándolo también de formas disímiles: territorio, medios de comunicación y vial, implicancias sociales, económicas, culturales y políticas. La industria cárnica se visualiza como un todo que influye de forma directa e indirecta en la vida del país, en gran variedad de aspectos
al
anim
al
dustri
cción in
produ
LIDAD TRAZABI ORTE
TRANSP
ción comercializa rna interna/exte
mu oc
IMG.01
143
“EL MATADERO”
Es en el proceso de industrialización de la carne donde las influencias o cambios a nivel urbano se evidencian de forma más notoria. Los frigoríficos emplean miles de personas de forma directa e indirecta, y su grado de influencia territorial tiene distintos alcances. La industria cárnica ha sido fundamental en el desarrollo de zonas y ciudades enteras, generando polos de atracción y desarrollo desde hace mas de cien años. La búsqueda de la excelencia que comanda INAC, cumpliendo con exigentes normas de calidad, lleva a posicionarnos en el extranjero como exportadores de calidad, reconociéndose e identificándose nuestros productos alrededor del mundo y llevando los establecimientos a la vanguardia de la producción y la tecnología. La carne como marca país, representante de nuestra industria y desarrollo cualitativo, se debe al lugar y proceso que la produce. Es así como el establecimiento frigorífico se vuelve un punto interesante de investigación y análisis. EN BÚSQUEDA DE LA COORDENADA Esa cualidad de exportador de productos cárnicos de calidad no es novedad ni un hecho reciente. Desde las primeras décadas del siglo XX nuestro país se destacaba por exportar carne enlatada, llegando a su pico máximo en el período de la segunda guerra mundial. El Corned Beef, extracto de carne de larga duración y alto valor proteico, lo empezó a producir La Liebig´s Extract of Meat Company (LEMCO), que en el ´24 se convierte en el Frigorífico Anglo, para abastecer a las tropas en guerra. Para esos años, el Anglo producía un 85% del volumen de exportación del país. El Corned Beef era reconocido en el mundo como un producto de calidad, así como a nivel local el frigorífico se destacaba como imagen de desarrollo y evolución. El concepto de marca país o producto insignia que tuvo la ciudad en su esplendor, hoy ausente, nos lleva a la reflexión del territorio generado por ese modelo de excelencia productiva. El legado tanto físico, como cultural y económico tuvo alcances diversos en el territorio y la población, generando una situación particular a nivel nacional. Las zonas de oportunidad para un nuevo enfoque local se encuentran en la memoria de su población. 144
Fray Bentos potencia las cualidades buscadas, refugiadas en un pasado no tan lejano en el tiempo y mucho menos en la memoria; el Frigorífico Anglo como productor de calidad. Desde el momento fundacional, y a lo largo de varias décadas, la fábrica y la ciudad vivieron una relación casi simbiótica, caracterizada por el impresionante volumen productivo que alcanzó en sus épocas de auge. Este hecho produjo una situación de bonanza para los obreros y empleados del frigorífico, que repercutía directamente en el desarrollo de la ciudad. Tras una época de esplendor de la ciudad de Fray Bentos con el frigorífico Anglo como principal fuente laboral, de innovación y promotor de una ciudad próspera, asoma la decadencia cuando en los ´60 el Anglo cierra sus puertas para no volver. Más de la mitad de la ciudad trabajaba para el frigorífico, y la crisis evidencia la dependencia de la ciudad con los capitales extranjeros que se fueron, dejando estructuras abandonadas e improductivas. Identificacion global. Haciendo una retrospectiva en el proceso evolutivo de distintas ciudades a nivel mundial, los casos de ciudades creadas a partir de una dependencia directa con una industria tienden a una fluctuosa y problemática evolución. Un caso a destacar es el de Detroit en EEUU, donde se instala lo que al momento es la industria más grande del mundo, la General Motors. La ciudad vive una época de esplendor con el éxito de la industria automotriz. Cuando esta se retira, para implantarse en México en busca de mayor rentabilidad, empieza la depresión. El éxodo por falta de trabajo fue masivo, así como la afectación de la ciudad por viviendas y comercios abandonados, y una industria sin desarrollo. La ciudad sufrió una mutación que llevó años recomponer, reformulándose en nuevos programas. Situación similar sufre Essen con la mina de carbón de Zolverein, que cierra sus puertas afectando gran parte de la población de la ciudad, o la depresión de Lille luego de la caída de su centro industrial, así como otros miles de centros poblados que dependen en gran parte de una sola industria, o del pasaje del tren que se discontinúa, o la circunstancia que cambie el rumbo de la economía local.
Los casos de ciudades que entraron en profunda depresión, dependientes de una sola industria o rubro, parecen sistemáticos; estas se arraigan y luego por motivos externos vinculados a ecuaciones económicas las industrias se relocalizan, llevando a la ciudad hacia una crisis difícil de esquivar, dejando como residuo de esa sobresaliente industria, esqueletos inertes e inútiles, testigos de una época de bonanza. Reconocidos estos edificios obsoletos se abre la puerta para programas flexibles que buscan la rehabilitación y reconversión, considerando el contexto local como punto de partida. La búsqueda de la identidad. El perfil industrial de la ciudad encuentra la posibilidad de reformularse, de acoplarse a una identidad propia, que lo respalde y proteja de inclemencias ajenas, para intentar atenuar esas fluctuaciones de la economía mundial y permitirle a la ciudad cierta seguridad económica. La analogía del fracaso de UPM con lo ocurrido con el frigorífico parece ineludible, así como sus posibles consecuencias. La ubicación de la ciudad de Fray Bentos resalta por si sola. Equidistante entre importantes ciudades de la región, como ser Montevideo, Buenos Aires y Rosario, se suma la condición de ciudad fronteriza y el emplazamiento sobre un río con gran flujo marítimo. Esta estratégica ubicación aparece esta vez como escenario para un programa aparentemente antagónico con la histórica reputación industrial de la ciudad. La búsqueda de programas alternativos pero más propios y no apropiados es lo que reconfigurará esta zona abandonada por el gigante Anglo, en constante diálogo
IMG.02
con su entorno inmediato, incorporándolo para siempre a la vida y al imaginario colectivo local, como parte de su identidad contemporánea. En el marco de una estratégica ubicación entre ciudades de importancia regional y mundial, en conjunción con la manifiesta intención de descentralizar ciertas actividades de la capital, la oportunidad de una reactivación de un edificio como el Anglo, con una carga histórica contundente, parece sugerente. Identificación local. En una escala zonal, resaltan morfológicamente la estructura de la ciudad como centro atractor, y las industrias que se ubican sobre el río y a una prudencial distancia, de forma de conseguir el doble propósito de estar tanto fuera como dentro del alcance citadino. Con un zoom mas cercano, ya en la bahía que contiene al Anglo en un extremo y el casco de la ciudad en el otro, reconocemos el polígono de acción. La zona se caracteriza por la falta de comunicación fluida entre ambos puntos, con zonas diferenciadas tanto morfológica como de ocupación, permitiendo ese distanciamiento o exclusión del gigante oxidado en relación a la ciudad.
IMG.02 fotografía ciudad de Detriot, publicacion web ”Implausible Detroit Halifax link proposed”, 27 de octubre del 2011. IMG.03 foto de archivo, pagina oficial Intendencia Municipal de Rio Negro, Sistema Patrimonial Industrial Anglo.
IMG.03
145
PROYECTO
Este "quiebre'' territorial se plasma en el desarrollo de la ciudad, la cual nunca pudo incorporar al Anglo a su morfología, y mucho menos costumbres. El propósito reformulador debe tener como mástil la integración de este hito zonal a la ciudad, mediante intervenciones que revitalicen la zona e incorporen conceptualmente la zona al territorio de influencia de la ciudad, dotando de vitalidad una zona con un potencial excepcional, abandonado junto con el declive de la industria. El ex frigorífico, con sus decenas de galpones abandonados, cambia su perfil para mutar hacia una industria más intelectual y académica, reflejo de la sociedad uruguaya y apuesta futura constante de nuestra tierra. Con el arte como principal expositor, se pretende colonizar los galpones, generando sectores de aprendizaje pero también de exposición, potenciando el tímido museo de la revolución industrial, que hoy funciona allí.
IMG.04
146
Mediante la eliminación de ciertos galpones y estructuras, se genera una plaza pública donde conviven programas culturales, gastronómicos, recreativos, en conjunción con lo que es parte de la memoria local e identidad de los uruguayos, con el verde y las vistas al río, generando ambientes de recreo y distensión. La plaza pública llama al visitante y al fraybentino, junto con programas atractores por si solos, generando ámbitos de interacción con la memoria del lugar. La estructura del ex frigorífico resalta en el paisaje, destacando la personalidad de una sociedad que no niega su pasado cercano, sino que lo reflota para reutilizarlo como punto de partida para una reformulación industrial.
IMG.04 fotomontaje sobre imagen, vista frontal desde el borde costero. IMG.05 plano de ubicación. IMG.06 fotomontaje sobre imagen, vista lateral desde la ciudad de Fray Bentos.
UPM (EX BOTNIA)
ROSARIO
FRAY BENTOS
MONTEVIDEO
FRIGORÍFICO ANGLO
IMG.05
ARG
RIO URUGUAY BUENOS AIRES
URU
IMG.06
147
Borde Costero
Movilidad, velocidad 1.
Clave para lograr unificar la ciudad consolidada con el lado oeste de la bahía y el emplazamiento del frigorífico. Rambla socialmente arraigada y con personalidad propia. Se generan intervenciones potenciando el paseo urbano costero existente.
Generar un cambio en el ritmo, reducción de velocidad para percibir mejor el entor no inmediato. Se prioriza la presencia peatonal o vehículos sin motor, mediante el tratamiento de pavimento.
expo plaza pública campus
parque público
paseo marítimo
e
148
Movilidad, velocidad 2.
Movilidad, velocidad variable
Se establece una vía de circulación paralela al paseo costero donde la velocidad es m a y o r, d e s v i n c u l a n d o e l transporte pesado del pearonal. Ambas vías tienen puntos en común con unidades vínculo con servicios diversos.
Con un perfil más recreativo, se genera un tercer anillo circulatorio sobre el río mismo. Mediante distintas estaciones en el margen del río, se enfatiza el uso acuático y de actividades deportivas comunes en esta zona.
puerto deportivo ocio
espacio público servicios
espacio público servicios ocio
espacio deportivo playa servicios
149
anglocity of arts
1
2 26
3
4 12 5
11 21
6
7
8
14
15
9
10
13
17 16
19
18
21
22
20
23
24
25
รกrea expo/educacional
IMG 07
150
รกrea gastronรณmica
รกrea investigaciรณn
museo
accesos peatonales
accesos vehiculares
PROGRAMA
1
puerto deportivo
14
museo sector E
2
mirador
15
sector exposiciones exterior
3
exposiciones
16
información general
4
museo sector A
17
acceso peatonal
5
museo sector B
18
acceso escuela de artes
6
museo sector C
19
escuela de artes
7
acceso a museo sector info
20
espacio multiuso
8
sector gastronómico A
21
parque público
9
sector gastronómico B
22
plaza parking
museo sector D
23
escuela de artes acceso a parking
10
sector gastronómico C
24
12
mirador
25
sector investigación
13
acceso peatonal
26
paseo costero
11
Objetivo. Reconvertir la vieja estructura abandonada del ex frigorífico Anglo, ícono de una época y representante del perfil industrial de la ciudad, de forma de dotar a Fray Bentos de una nueva industria “blanda” perdurable en el tiempo, inmutable (al menos tan directamente) de intereses extranjeros y de mercado. Incorporar la ''industria'' a la vida de Fray Bentos de forma permanente, pero con otro enfoque menos dependiente. Estrategia. Generar un mix programático en las instalaciones del ex frigorífico Anglo, consolidando un polo de atracción fuerte que se relacione directamente con la ciudad de Fray Bentos, reconfigurando su entorno intermedio y alrededores. Se instala en la vieja estructura un centro capaz de vincular y retroalimentar una permanente investigación con eventos y exposiciones permanentes y esporádicas relacionados al arte y la cultura. Mediante un sistema de demarcación de vías de circulación por velocidades, se pretende zonificar sectores para diferentes usos, haciendo énfasis en la revitalización de un borde costero con un potencial enorme, consolidándolo como paseo de recreación.
Reconversión. La memoria industrial de la ciudad se expresa en este centro artístico y cultural desde dos enfoques. La permanencia y expansión del actual museo de la revolución industrial, en diálogo con un perfil artístico y expositivo. El mix lo complementan programas recreativos, gastronómicos, culturales, exposiciones temporales y permanentes, eventos puntuales como recitales o conferencias; ubicándose en los reacondicionados galpones o los espacios públicos abiertos cuando el evento lo permita. Estos programas exteriores se extienden hacia la franja costera, conquistándola y ofreciendo alternativas a la rambla, modificándola con intervenciones puntuales de carácter esporádico o permanente. Como valor permanente se localiza una dependencia de la escuela de Bellas Artes, inmersa en un centro de exposiciones, lugar más que favorable para promover la creación artística. De la misma forma se instalan centros de investigación, relacionados a la industria, al control del río, etc. Estos presentan como valor agregado la posibilidad de eventos anuales de exposición, que generen un atractivo para el polo y la ciudad. La reconversión de la rambla como paseo, junto con las intervenciones puntuales en la ciudad consolidada, la zonificación habitacional generada, las infraestructuras deportivas que sirven a la ciudad y la “playa” asi como las nuevas y diferenciadas vías de comunicación, consolidarán la zona para incorporar finalmente al nuevo centro Anglocity of Arts a la ciudad de Fray Bentos.
IMG.07 planta general de intervención en el ex frigorifico Anglo IMG.08 foto aérea del frigorífico Anglo, ciudad de Fray Bentos, planta ex Botnia y puente internacional.
151
IMG.08
CONCLUSIÓN El desenlace locativo de este trabajo no es una situación casual, ni mucho menos es la reconversión del Anglo una escusa para poner la lupa en una zona rica y conflictiva como es Fray Bentos. La definición proyectual se remonta a un proceso desde un elemento abstracto. El entretejido de la polaroid, de su valor fundamental en la trazabilidad, y la relación directa de la ganadería y la importancia en el país, derivó en una coordenada. Entendiendo el desarrollo productivo como un conjunto de hechos que hacen a la transformación del territorio y a los procesos que en él se llevan a cabo, podemos marcar una trazabilidad productiva del territorio. Así, la asociación parte de la analogía del Anglo en Fray Bentos, con los frigoríficos en el proceso cárnico y su influencia en su territorio inmediato. El ex frigorífico Anglo definió la ciudad, la moldeó y desarrolló, así como también marcó su depresión con su cierre. La necesidad de reconversión de estas grandes estructuras está marcada por la búsqueda de consolidar el patrimonio urbano presente en el imaginario colectivo, dotándolos de elementos que hagan posible la apropiación de las ciudades, su gente y el país. 152
BIBLIOGRAFÍA: 1. CAMPODÓNICO, Gabriela: El Frigorífico Anglo: Memoria urbana y memoria social en Fray Bentos. Disponible en www.unesco.org.uy 2. INSTITUTO NACIONAL DE CARNES (INAC), "Estadística Mensual" . Disponible en www.inac.com.uy 3. MGAP, INAC: La experiencia de Uruguay en Trazabilidad Bovina, Montevideo, Uruguay, 2009. Publicación disponible en www.iica.int 4. DR. SIENRA, Ricardo: "Trazabilidad animal en el Uruguay". Facultad de Veterinaria. 5. SISTEMA PATRIMONIAL INDUSTRIAL ANGLO. Intendencia de Rio Negro, Sección cultura. Disponible en www.rionegro.gub.uy 6. TOMADONI, Claudia. KNIERBEIN, Sabine: "La producción del espacio urbano en cambio". En Revista Gestión y Ambiente vol12, 2009 153
MOVILIDAD ESCALAR
LAS ESTRUCTURAS DE LA MOVILIDAD COMO ARTICULADORAS DEL TERRITORIO Lucía Airala
Se entienden las estructuras de la movilidad como aquellos dispositivos (infraestructurales y de gestión) que posibilitan y articulan los desplazamientos sobre el territorio. Se hace un zoom sobre el territorio de la Ciudad de la Costa, entendiéndola como una pieza urbana en desarrollo, en el marco del Área Metropolitana de Montevideo. En este contexto, se pretende desarrollar un modelo de movilidad más democrático y accesible para sus habitantes, a través de una serie de intervenciones sobre sus estructuras de la movilidad, con el objetivo de facilitar las conexiones y la accesibilidad del tramo a dos escalas: urbana y metropolitana. Se desarrollan una serie de estrategias que abordan la gestión de la movilidad en su conjunto, a través de un enfoque integral que combina la planificación del transporte, del medio ambiente y del espacio, propiciando la utilización del transporte público, la bicicleta y el caminar como medios óptimos y sostenibles de desplazamiento.
34º 49’ 29’’ S 55º 56’ 27’’ O
ciudad de la costa
MOVILIDAD ESCALAR
Híper-movilidad. La hiper-movilidad es otra cuestión a considerar en cuanto a sus implicancias territoriales. Los actores cada vez aceptamos mayores velocidades, bajo una concepción en donde el tiempo prevalece sobre la distancia. Esto viene de la mano con la preeminencia a favor del coche en el diseño urbano y la reserva de espacios en la ciudad. Hemos adaptado nuestros hábitos cotidianos en función del automóvil, tanto que la ciudad se ha empezado a llenar de barreras para quienes han optado por movilizarse de otra forma, ya sea en transporte público, caminando o en bicicleta.
APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
El derecho a la movilidad. Las ciudades deben garantizar a todas las personas el derecho de movilidad y circulación en la ciudad, de acuerdo a un plan de desplazamiento urbano e interurbano y a través de un sistema de transportes públicos accesibles, a precio razonable y adecuados a las diferentes necesidades ambientales y sociales. 3
DESPLAZAMIENTOS, CIUDAD Y TERRITORIO
La movilidad está en la base de las nuevas formas socioespaciales de interacción y coordinación, basadas en movimientos y conexiones múltiples, en redes y circuitos que vuelven obsoleto todo análisis en términos estáticos. 1
En los últimos tiempos, la movilidad ha adquirido un rol de relevancia en la sociedad. La necesidad de desplazarse está ligada tanto al deseo de participar en actividades sociales y culturales, como al desarrollo de una diversidad de actividades necesarias para la comunidad -trabajo, salud, educación, consumo y ocio-. Esto ha tenido implicancias sobre la conformación y configuración del territorio. Se puede afirmar que los desplazamientos hacen territorio, en la medida que permiten la expansión del fenómeno urbano y posibilitan el surgimiento de las más diversas formas de desarrollo, ocupación y asentamiento, dando origen a una organización territorial nueva que responde a un modelo basado en desplazamientos. Para que este modelo territorial resulte accesible es necesario recurrir al estudio y desarrollo de infraestructuras de movilidad, que posibiliten los desplazamientos y las conexiones a diferentes escalas metropolitana, urbana y local-. Movilidad sostenible. La movilidad sostenible se define como la capacidad para satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicarse, comercializar y establecer relaciones sin sacrificar otros valores necesarios para el desarrollo humano y la calidad ambiental, en el presente y en el futuro. 2 156
Esta noción está fundada en dos conceptos clave: sustentabilidad y equidad. En materia de movilidad, la sustentabilidad será vista desde dos acepciones: como la posibilidad de garantizar la capacidad de desplazamiento de los actuales y futuros habitantes de las ciudades, y como el desarrollo de políticas de gestión ambiental relacionadas entre otras, con el estimulo del uso de modos de transporte no contaminantes y el ahorro de energía en los desplazamientos. La equidad en la movilidad, se refiere a la garantía de libre circulación a todos los ciudadanos. La equidad en movilidad se traduce en accesibilidad al sistema de movilidad en términos de oportunidad. Así mismo, el derecho a la movilidad plantea cuestionamientos en la distribución equitativa de la infraestructura de la movilidad, sobre todo en lo que tiene que ver con la distribución de infraestructura entre los diversos modos de desplazamiento. Las formas de desplazamiento no motorizado -personas que se desplazan en bicicleta o a pie- muchas veces no cuentan con la infraestructura adecuada para adelantar sus desplazamientos, teniendo como única opción usar y disputar la infraestructura destinada al tránsito de vehículos motorizados.
a
1 corona metropolitana
2a corona metropolitana
Ciudad de la Costa
Montevideo
ABORDAJE TERRITORIAL
Se aborda la temática de la movilidad y sus implicancias territoriales en el marco del Área Metropolitana de Montevideo (AMM). Se entiende que las posibilidades de movilidad de la población resultan un factor clave en la constitución del Área Metropolitana. El sistema de transporte y comunicaciones es, en definitiva, lo que posibilita el vínculo vivienda- trabajo- educación- saludesparcimiento- consumo. Corredores Metropolitanos. La ciudad de Montevideo y el Área Metropolitana se han extendido sobre el territorio en forma tentacular, a lo largo de sus principales vías de acceso, que canalizan los principales flujos de bienes y personas desde y hacia la capital, absorbiendo en su expansión los distintos pueblos que se han establecido sobre éstas. Esto genera un territorio atravesado por ejes concentradores de flujos y servicios. La concentración de crecimiento urbano a lo largo de estos ejes -que a escala urbana toman carácter de avenidas-, genera un
Área Metropolitana de Montevideo
avenidas, genera un continuo de lotes que deriva en la lógica territorial de los denominados Corredores Metropolitanos. Se trata de un conjunto de urbanizaciones (ciudades, pueblos, fraccionamientos y villas) asociadas a las rutas de penetración a la capital, en cuyo interior se establecen relaciones funcionales, de proximidad y de conectividad interna respecto a la ciudad central y a los núcleos metropolitanos que las conforman.*4 Este trabajo hace foco en el corredor Este -cuyo eje es la Avenida Giannattasio- que consolida su condición actual de ciudad lineal extendida, con un crecimiento en la población residente del 91% en los últimos 10 años. *1 URRY, John: “Sociology beyond societies: mobilities for the twenty first century”, Londres, 2000. *2 WBCSD: World Business Council for Sustainable Development: “Mobility for development”, 2001. *3 Foro Social Mundial: “Carta Mundial por el Derecho a la ciudad”, Porto Alegre, 2005. *4 MARTÍNEZ GUARINO, Ramón: “Libro blanco del Área Metropolitana”, Montevideo, 2007.
157
Registros// Conexión metropolitana. La Ciudad de la Costa presenta gran dependencia con el centro de Montevideo. Diariamente, la mayoría de los habitantes se desplazan hacia la capital, ya sea por trabajo, educación, salud, consumo u ocio. En este contexto, el eje Av. Giannattasio funciona como principal arteria conectora de la Ciudad de la Costa y parte de la Costa de Oro con el centro de Montevideo. A escala urbana, este eje se constituye como soporte concentrador de servicios y canalizador de desplazamientos internos en sus diferentes modalidades. La concentración de flujos urbanos y metropolitanos sobre el eje Av. Giannattasio tiene como consecuencia una significativa congestión en el tráfico, con el consiguiente incremento en los tiempos de conexión con el centro. Ciudad satélite. La Ciudad de la Costa constituye la ciudad satélite más grande del Área Metropolitana; no obstante, su crecimiento en términos demográficos no ha sido acompañado por un adecuado desarrollo de infraestructuras de servicios en general. Los equipamientos y servicios se encuentran dispersos sobre el territorio en forma desarticulada, concentrándose especialmente sobre el eje Av. Giannattasio y sobre algunas de las avenidas principales. La mayor intensidad de usos y servicios se registra en la zona de Lagomar (Costa Urbana), mientras que en zonas
zonas/ localidades residenciales número de habitantes
10 1
Arroyo Pando Peaje
ta
Situación actual. El corredor Este tiene su origen en una sucesión de balnearios que se fueron poblando paulatinamente durante el siglo XX, dando origen a una zona de segunda residencia caracterizada por una alta población “flotante”, que solamente residía en temporada estival y los fines de semana. En década de los ‘80, esta zona sufrió un crecimiento poblacional explosivo, producto de las migraciones hacia el Este en el marco de un proceso territorial de mayor escala, relacionado a la expansión horizontal de la ciudad de Montevideo. El uso habitacional tomó el carácter de permanente, y los distintos balnearios comenzaron a fusionarse para configurar de hecho una única pieza urbana: la Ciudad de la Costa.
1//
ru
ZOOM IN/ CORREDOR ESTE
ria
ea
anillo perimetral
ta
ru
t
In
aln
b er
io 9
as
att
n ian
.g av
8 puente de las Américas
3
4
5
6
7
2
1
vias de conexión metropolitana
1
barra de carrasco 1963 524 1985 2815 2011 5410
6
2
parque de carrasco 1963 922 1985 5658 2011 8628
3
shangrilá 1963 1985 2011
4
san josé de carrasco 1963 998 1985 3967 2011 7288
5
lagomar 1963 1985 2011
372 1758 3195
el bosque 1963 1985 2011
87 519 988
7
solymar 1963 1985 2011
542 6607 18573
8
lomas y médanos 1963 135 1985 3974 2011 19124
9
el pinar 1963 1985 2011
394 3479 21091
418 4949 8068 IMG. 01 Registros de crecimiento poblacional. Fuente: INE.
158
Solymar, la densidad de servicios es sustancialmente menor, a pesar de ser una de las zonas con mayor densidad de población. Ciudad jardín. La Ciudad de la Costa es catalogada como ciudad jardín, ya que cuenta con múltiples ecosistemas playa, bañados, arroyos, parques-. No obstante, estas zonas verdes no cuentan con el equipamiento adecuado para su uso y goce por parte de los ciudadanos. Movilidad y accesibilidad. Los desplazamientos a lo largo y hacia el interior de la trama urbana de la Ciudad de la Costa no cuentan con la infraestructura adecuada para su óptimo desarrollo, tanto en lo que refiere a vialidad como a la red de conexiones (transporte público), lo cual dificulta el acceso por parte de los ciudadanos a todos los espacios (naturales y construidos) y servicios dispersos sobre la ciudad. La ausencia de un sistema de transporte interno lleva a la utilización de las líneas de transporte interdepartamental para desplazamientos menores. Por su parte, estas unidades de gran porte se han adueñado de las principales avenidas, junto con el automóvil, en desmedro de quienes optan por moverse a pie o en bicicleta.
2//
terminales de transporte grandes superficies naturales zona de lagos d
centros deportivos
e centros de educación c centros comerciales s centros de salud d ee
s d d d e d e e
e e e
d
e
s
ee e de
d
e e se s cc e d cc e e s e s d e e d
de c
d
INTERVENCIÓN Objetivos generales. La propuesta se desarrolla en base a un doble objetivo: potenciar la imagen de la Ciudad de la Costa como ciudad jardín, promoviendo un estilo de vida al aire libre mediante el uso y aprovechamiento de las áreas verdes, al mismo tiempo que se busca dar cohesión a la trama urbana, articulándola desde las estructuras de la movilidad, y favoreciendo las conexiones a nivel interno y metropolitano, en el marco del desarrollo de un nuevo modelo de desplazamientos que democratice el acceso a todos los servicios y espacios de la ciudad. Objetivos específicos. - Promover el uso del eje Av. Giannattasio y la ruta Interbalnearia como vías rápidas de conexión metropolitana.
- Liberar las avenidas principales de la Ciudad de la Costa de la circulación vehicular pesada, favoreciendo su uso por parte de los peatones y ciclistas para desplazamientos internos. - Promover el uso del transporte público tanto a nivel urbano como metropolitano, en combinación con modalidades de desplazamiento más sustentables bicicleta y a pie-. - Se apunta a cubrir el déficit infraestructural y de equipamiento urbano en varios niveles, con el fin de generar más y mejor ciudad para los habitantes de la Ciudad de la Costa.
IMG. 02 Registro de equipamientos y servicios.
159
PROPUESTA
3// conector principal
La propuesta se desarrolla a partir de dos grandes vertientes: la reconfiguración vial y canalización de flujos sobre las principales avenidas de la Ciudad de la Costa, y la implementación de un nuevo modelo de movilidad, articulado en base a una red de nodos intercambiadores.
+
+ ria
ea
01. Vialidad. Av. Giannattasio. En el marco de los corredores metropolitanos, se pretende dotar a la Av. Giannattasio de la infraestructura adecuada para su desarrollo como vía de conexión rápida de la Ciudad de la Costa con el centro de Montevideo. Con este objetivo, se propone canalizar las modalidades de menor escala -desplazamientos urbanos- hacia las principales avenidas de la ciudad. Con esto se pretende no solo mejorar la fluidez en el tránsito y la agilidad en las conexiones Ciudad de la CostaMontevideo, sino también promover la seguridad de los diferentes actores de la movilidad urbano-metropolitana. Se propone la incorporación de carriles exclusivos para el transporte público de pasajeros, previendo el ensanche de la calzada en las paradas, además de carriles para vehículos particulares, y senderos peatonales sobre las calles auxiliares (paralelas a Av. Giannattasio). Avenidas principales. Se pretende dotar a las principales avenidas de la Ciudad de la Costa con un perfil más urbano, a favor del desarrollo de un modelo de desplazamientos donde el peatón y el ciclista cobren especial protagonismo. Se prevé la incorporación de equipamiento asociado a la movilidad peatonal como veredas parquizadas y zonas de descanso, al igual que la adecuada señalización vertical (cartelería) y horizontal (pintura) en las zonas previstas para la circulación de bicicletas. Rambla Costanera. Se propone recalificar la franja costera a partir de su consolidación como paseo recreativodeportivo. Se prevé la incorporación de circuitos aeróbicos y otros equipamientos deportivos y de esparcimiento, asociados a paradores ubicados sobre las principales bajadas a la playa.
160
ta
ru
. av
sio
tta
na
n gia
t
In
aln
b er
+
líneas interdepartamentales
vehículos particulares
transporte urbano
bicicletas
micro buses de transporte local
peatones
Ruta Interbalnearia // canalizadora de flujos provenientes de la Costa de Oro y Este del país // actores: vehículos particulares y transporte público de pasajeros (líneas interdepartamentales).
Av. Giannattasio // vía rápida de conexión de la Ciudad de la Costa con el centro de Montevideo/ canalizadora de flujos urbanos// actores principales: vehículos particulares y transporte público de pasajeros (línea de conexión urbano metropolitana).
Avenidas principales // Rambla Costanera/ Av. A la playa/ Av. Racine/ Av. Calcagno/ Av. Gral. Alvear/ Av. Aerosur/ Av. Bullrich/ Av. Uruguay/ Av. Márquez Castro/ Av. D. García Lagos/ Av. Central/ Av. Pérez Butler // canalizadoras de desplazamientos urbanos internos/ actores principales: transporte público de pasajeros (micro buses de línea local), peatones y ciclistas.
3// Jerarquización vial, desplazamientos y actores.
02. Modelo de movilidad. El sistema de movilidad propuesto para la Ciudad de la Costa se estructura en base a un sistema de nodos, interconectados a partir de una nueva red de transporte colectivo. El sistema de nodos se constituye como un soporte para la articulación de los desplazamientos en sus diferentes modalidades y escalas, al mismo tiempo que funcionan como plataformas programáticas con diferente alcance territorial. De acuerdo a su alcance dentro del sistema, se clasifican según dos niveles de jerarquía. Nodos primarios. En el marco del sistema de movilidad propuesto, los nodos primarios funcionan como terminales de transbordo entre las líneas de conexión metropolitana y las líneas de transporte interno. Se ubican sobre el eje Av. Giannattasio, en intersecciones con las principales avenidas, respondiendo a zonas que presentan mayor densidad habitacional y concentración de flujos y servicios. Se conciben los nodos como potenciales para el desarrollo de centralidades urbanas. Además de la función de intercambiador de transporte, los nodos se constituyen como plataformas multi-uso -cultural/ social/ recreativo, mediante la dotación de equipamiento e infraestructura que habiliten el desarrollo de diversos programas, actividades y servicios para la comunidad, librando su gestión tanto a agentes públicos como privados. Nodos secundarios. La red de nodos secundarios conforma el soporte del sistema Stops, cuya base se centra en la reformulación de las paradas de transporte público. Además de constituirse como intercambiadores de menor escala dentro del nuevo sistema de movilidad, los Stops se conciben como pequeñas plataformas para el desarrollo de actividades de alcance local, asociadas al ocio y esparcimiento. Se ubican sobre las principales avenidas, y trabajan asociados a superficies verdes circundantes -plazas, lagos y áreas parquizadas-, promoviendo una plataforma para la interacción social y el desarrollo de actividades al aire libre. Se prevé que cuenten con una zona de estacionamiento para bicicletas, un paquete de servicios higiénicos y una estructura destinada a kiosco o parador.
4// nodos primarios nodos secundarios // stops
nodo pérez butler
nodo marquez castro nodo alvear nodo calcagno
nodo parque roosevelt
Nodo Parque Roosevelt // Intercambiador Metropolitano Punto dinamizador del proyecto a escala metropolitana/ terminal de transbordo y punto de confluencia de líneas de transporte urbano y metropolitano (STM). Re calificación del parque como centralidad metropolitana/ incorporación de equipamiento deportivo y previsión de infraestructura para espectáculos de concurrencia masiva.
Nodo Calcagno // Alvear // Márquez Castro // Pérez Butler Plataformas multi uso para el desarrollo de programas, actividades y servicios de alcance urbano. Terminales de transporte urbano / parada línea de conexión urbano metropolitana / salida de micro buses de recorrido interno.
Stops // Parada de transporte urbano interno (micro buses) Estacionamiento para bicicletas + sshh + equipamiento de uso público recreación y esparcimiento . Sobre la rambla toman el carácter de paradores, asociados al Paseo Costanera.
4// Sistema de nodos.
161
equipamiento verde// esparcimiento
M
nodo parque roosevelt
plataformas multi uso
101
hor ner os
canchas
ruta
infraestructura espectáculos
cno .
de
los
intercambiador estacionamiento bicicletas// ciclovía circuito aeróbico// sendas deportivas
ia
lnear
uru
terba
ruta in
gu
ruta
actividades acuáticas
av.
101
recreación y ocio
ay
sshh av. b
.a av
h
ullric
zona wi fi
costa urbana
el b
r
su
ero
aeropuerto
io
ttas
nna
lagomar
o
gn
ca
al
.c av
gia av.
la
a
as éric
ac .r av
ram
av.
e
rra ca o sc
barra de carrasco
era
tan
os la c
b
ram
stops// de micro bus a bicicleta
0
162
625
1250
2500 km
ra
ane
ost
c bla
in
o
y ro
ar
de l as a m
r
parque de carrasco
ea
alv
ya
pla
s tta
nn
ia
pque. miramar
av. italia
shangrilá
io
.g av
san josé de carrasco ral .g av
.a av
sco
arra
.c cno
lago calcagno
av.
tido
ges
M
STM
nodos// de bus a micro bus
Bus de conexión urbano metropolitana Micro bus de interconexión urbana
ruta interbalnearia
aria
lne
ba ter
av.
a in
rut
pé
rez
sio
bu
ta av. giannat
tle
r
av.
ra
tane
cos
gia
d. cía gar os
lag ra
tane
cos
zy pére
o
tes fuen
paseo costanera
tral
médanos de solymar
av.
stro
solymar
bla ram
pa
cen
z ca
bosque
o
av.
e árqu av m
av.
av.
sio
ro y
nd
el pinar
tta nna
ar
Sistema de transporte colectivo. Se propone una nueva red de transporte público para la Ciudad de la Costa, articulada en base a circuitos diferenciados de acuerdo a la escala territorial implicada. Para los desplazamientos de alcance metropolitano conexión Ciudad de la Costa- Montevideo- se prevé una única línea, de alta frecuencia, que recorra el eje Av. Giannattasio desde el Parque Roosevelt hasta el último Stop sobre el arroyo Pando, funcionando como colectora de los flujos desde y hacia el centro. Esta línea funciona como conexión de la Ciudad de la Costa con el Sistema de Transporte Metropolitano (STM), materializándose esta conexión en el intercambiador proyectado en el Parque Roosevelt. Para los desplazamientos de alcance urbano y local se propone la incorporación de micro-buses de recorrido circular interno, con salida en los nodos ubicados sobre la Av. Giannattasio, permitiendo el transbordo con la línea de conexión metropolitana. Se prevé la circulación de estas unidades de transporte por las principales avenidas de la Ciudad de la Costa, incluyendo algunos tramos de recorrido por Av. Giannattasio y ruta interbalnearia, cosiendo la pieza urbana en toda su extensión, en términos de movilidad y conexiones. 163
IMG.01 Stop sobre Av. principal
stop sshh zona wi fi recreaci贸n y ocio
164
estacionamiento bicicletas
senda peatonal// aer贸bica ciclov铆a
equipamiento verde// esparcimiento
BIBLIOGRAFÍA: 1. IMC: Costa Plan. Plan Estratégico para la Ciudad de la Costa. Canelones, 2007. 2. INE (Instituto Nacional de Estadística). 3. MARTÍNEZ GUARINO, Ramón: Libro blanco del Área Metropolitana. Editorial Agenda Metropolitana, Montevideo, 2007. 4. URRY, John: "Sociology beyond societies: mobilities for the twenty-first century”. Editorial Routledge, Londres, 2000.
165
ZA +
RECODIFICACIÓN TERRITORIAL Cecilia Correa Martín Vera Tabaré Cianciarulo
Se reconoce a Zonamérica como una pieza territorial relacionada directamente al globo. Su implantación introvertida agudiza la discontinuidad con el entorno próximo generando en el imaginario del actor local ciertas amenazas por su posible expansión. A pesar de su escasa intención de relacionamiento con el entorno, el efecto de su propia energía genera en éste un proceso de continua recodificación, haciendo mutar las características de su implantación original; de su condición urbana sobre suelo rural. Hoy día la naturaleza de este territorio es fundamentalmente activa, recurriendo a un sentido contemporáneo del termino plataforma. Guarda relación con el concepto de sistema operativo dentro del Área Metropolitana, derivando de la eficaz combinación entre canales diversos de locomoción y comunicación concebidos como circuitos orientadores de flujos. La elección de la coordenada Zonamérica, reconoce el interés que esta pieza territorial tiene como proceso de recodificación contemporáneo del territorio. Ésta no será solamente un punto, sino que la coordenada trasciende a la pieza elegida, siendo ella el centro de referencia de una secuencia de rangos escalares imbricados. La coordenada se presenta como un espacio fértil en un estado inicial de urbanización.
ZA +
RECODIFICACIÓN TERRITORIAL
01/ PROCESO DE CODIFICACIÓN
Analizando el objeto propuesto: código de barras, nos centramos en identificar los elementos que lo definen en una mirada funcional. Todo código requiere un medio decodificador y a su vez debe estar asociado a una base de datos. La posibilidad de decodificar ese código dependerá de dicha base de datos. Entre los tres se genera una total interdependencia. Territorio. Es entendido como un continuo e infinito proceso de sucesivas codificaciones y decodificaciones. Este proceso no es lineal; constantemente se producen nuevas recodificaciones derivadas de someter un código a nuevas situaciones y formas de decodificar, provenientes de diversos orígenes (sociales, ideológicos, laborales, modas, nuevas demandas, entre otros). Un territorio contiene, en la superposición de sus capas, la información de ese proceso. Recodificar es un acto de generar una nueva codificación sobre un código existente. Indagar en este proceso de codificación será, en definitiva, entender los distintos aspectos que han configurado el territorio y los sucesivos encadenamientos genéticos; es por lo tanto un proceso histórico. Esta lectura se puede realizar a distintas escalas; desde la más global posible hasta pequeños recortes locales. La genética será única para cada lugar (en sus distintas escalas) pero a su vez comparte múltiples ramificaciones con otros lugares. Será entonces, en los distintos cruces genéticos de codificaciones generales con decodificaciones locales 168
donde surgen las nuevas formas, lo que entendemos como recodificaciones. Es por eso que lugares separados físicamente resultan distintos y análogos al mismo tiempo. Discontinuidades. El territorio como proceso de sucesivas recodificaciones tendrá, como unos de sus rasgos principales en la conformación del tejido urbano, la presencia de distintas discontinuidades. Lo discontinuo se aplica a la cosa o acción que no es continua o que se interrumpe. Discontinuidad se define así por la presencia de al menos dos situaciones distintas; un cambio de una cosa a otra. De un estado material a otro, de un estado sensorial a otro. Por tanto, una discontinuidad podrá describir una coordenada en el espacio; podrá ser puntual, lineal, móvil. Toda coordenada se define por un par de ejes. Éstos serán los que la configuran como tal; el cruce del lleno y el vacío, de lo rural y lo urbano, de lo local y lo global. Una misma coordenada puede estar definida por una sumatoria de discontinuidades. Recodificadores. En el territorio se identifican situaciones puntuales, donde algún tipo de intervención de escala arquitectónica o urbana, además de ser una recodificación en si misma, tiene la suficiente energía para recodificar su entorno en un proceso de constante expansión. Estas situaciones definen lo que llamamos “recodificadores”, y se caracterizan por ser generadores de diversas discontinuidades. Dentro de los recodificadores nos interesa particularmente el efecto que generan en el territorio los que denominamos “Punto Embajador”. Punto Embajador. Estos lugares se caracterizan por ser la convergencia entre lo local y lo global. Los distintos Puntos Embajador actúan en distintas escalas; la propia de su entorno, pero al mismo tiempo se los reconoce como pertenecientes a una red de coordenadas locales, las que se proyectan a escala global.
IMG.01 Aproximación escalar. IMG.02 Plataformas logístico productivas del Área Metropolitana de Montevideo.
R5
Rivera 400km
Venezuela
Canelones
San José
Perú
Brasil Bolivia
Chile Santiago de Chile 1345km
R102
R6
Colombia Ecuador
R o Branco 400km
Fray Bentos 309km
San Pablo 1560km
Pando
R1
Paraguay Asunción 1060km
Puerto de Montevideo 20km
R8 Chuy 340km
R102
V lla García
Pando
R8
Plataforma de 200Ha
R Interbalnearia
Argentina Buenos A res 220km
Km 17 1/2
Brasil
Argentina
Uruguay Montevideo 0km
Aeropuerto Internacional de Carrasco
Aeropuerto 5Km
Puerto de Montev deo
IMG.01
Montevideo
produ tiva Montevideo y Cercanías
Parque Tecnológico Cana io Las Piedras
6
Área Metropolitana. Estructura Urbana Policéntrica ofreciendo una red de servicios y equipamientos mas allá de los límites departamentales de Montevideo. Redes 1
Intercambio y desplazamiento en la metrópolis a través de las principales arterias. Eficaz combinación entre canales diversos de comunicación y locomoción concebidos como circuitos orientadores de flujos.
5
7
logí t c
8
Parque Actividades Oeste Sayago Zonamérica
102
Gr nd Equ am en o
ZA+ Proyecto Bañados de Carrasco 101
Plataformas Reconocimiento de un espacio global de plataformas industriales y logísticas que conforman una red metropolitana de servicios. Ofician de nodos generadores adosados a las rutas principales.
I Aeropuerto Internacional de Carrasco
Nodos Lagos
Son focos locales que permiten reorientar el sistema de redes constantemente. Son las bases logísticas de la ciudad.
Coronas Resultado de los reconocimientos de los límites de las manchas de expansión urbana. La primer corona a 15km conforma el centro metropolitano, donde resultan los mayores cambios demográficos.
Prado Nuevo centro Shopping
ndu t i l
Parque Tecnológico Industrial Cerro Refinería Ancap La Teja Parque del Cerro
Géant
vic lo a
Zona Franca Aguada Park Aguada
Terminal Tres Cruces
Parque de los Aliados
Parque Rivera
Montevideo Shopping
f n nc er
Punta Carretas World Trade Center Shopping Buceo Pa que Rodó
Portones Shopping
Parque Roosvelt
15km Plataformas Rutas principales Ejes coordenadas Conexiones metropolitanas 1era Corona metropolitana Parques metropolitanos Grandes equipamientos de oficinas Grandes superficies comerciales
IMG.02
169
02/ ANÁLISIS
Dentro de la red local identificamos a Zonamérica como un punto acumulador de energía y en constante expansión, al mismo tiempo su entorno cercano está en proceso de recodificación. Dicho territorio está incluido en la construcción contemporánea del Área Metropolitana de Montevideo. Se identifican a continuación distintas capas estructurales que conforman el soporte territorial: Geográfica. Se trata de una extensa área próxima al límite departamental con Canelones hacia el este, comprendida dentro de la Cuenca del Arroyo Carrasco atravesada por la Ruta Nacional Nº8 y la Ruta Nacional Nº 102 que la vincula al Aeropuerto Internacional de Carrasco. La localización está plenamente integrada en Montevideo y su Área Metropolitana, con excelentes conexiones y bien servida por las principales infraestructuras urbanas. Posee una muy buena conexión con la faja costera, el aeropuerto, el norte y el oeste del país. La zona presenta un conflicto en su lógica de construcción debido al carácter de sus suelos, ya que el suelo rural es un obstáculo normativo para los futuros emprendimientos. Será necesario entonces recalificarlo para su viabilidad. Sistema vial. Compuesto por vías principales potentes y muy pocas vías secundarias. La Ruta N°8 por excelencia es un corredor habitacional, por lo tanto la velocidad de circulación es baja, y contiene pausas para el peatón. En la Ruta N°102 se reconoce un cinturón de alta velocidad y de tránsito pesado, caracterizada por ser una ruta de logística que abastece a zonas de producción y a distintos emplazamientos industriales. Las vías conectan de manera inmediata éste punto con el Aeropuerto, el Centro de Montevideo, el Puerto y la Ciudad de Pando. El cruce de éstos dos corredores temáticos le otorgan al nodo su reconocida jerarquía. A su vez la poca existencia de vías secundarias será un tema a tener en cuenta debido a la necesidad de la propuesta. Infraestructura. Sumado a la importancia del complejo Zonamérica, el área cuenta con equipamientos significativos como los Laboratorios DILAVE del Ministerio 170
de Ganadería Agricultura y Pesca, los predios para la futura implantación de la Facultad de Veterinaria de la Udelar y el Estadio CAP, y áreas de producción agrícola existentes en el entorno. Se reconocen predios autónomos con respecto al entramado vial primario. En cuanto a la infraestructura educacional en la zona se encuentran dos escuelas públicas y una privada de enseñanza primaria y un liceo de enseñanza secundaria. El proyecto a proponer deberá integrarse al Sistema de Saneamiento de Montevideo con alguna de sus Plantas de Bombeo cercanas, al no existir conexión en la zona. La transformación del territorio con pautas externas a intereses locales, las nuevas implantaciones industriales, logísticas y especulación inmobiliaria generan una amenaza en el imaginario del actor local. Habitación. En un primer acercamiento a la zona de actuación, sólo se reconocen los centros poblados de sectores populares , como lo son Villa García (Km18) y Don Bosco (Km16) con 10.000 y 8.000 habitantes residentes respectivamente, así como asentamientos precarios. Zonamérica, Veterinaria y el Estadio CAP sumarán en el futuro un total de 48.000 personas en tránsito eventual. Usuarios en tránsito. Estudiando la movilidad se observa una circulación de personas los días de semana en que los habitantes residentes se trasladan hacia toda la capital para cumplir con sus trabajos, vaciando así la zona en horas laborales; en contrapartida las personas se trasladan hacia Zonamérica y a centros de estudio desde todo Montevideo, y en horas vespertinas los residentes regresan a sus hogares. En cambio la circulación los fines de semana y en momentos eventuales, los habitantes residentes permanecen en sus domicilios, mientras las personas se trasladan hacia los escenarios deportivos de la zona para ser partícipe de los eventos correspondientes.
IMG.03 Estudio comparativo de dimensiones de predios existentes, relacionado con los corredores temáticos y sus velocidades de circulación. IMG.04 Análisis de la circulación de personas en tránsito desde y hacia la zona en distintos días y horarios. IMG.05 Mapeo de la tensionalidad generada sobre las rutas nacionales. IMG.06 Estudio y análisis de la coordenada.
pr od
uc
cio
n cional
habita
2 1 0
o re
c re
h
IMG.03
IMG.04
IMG.05
Don Bosco Zonamérica
Constituyen acciones posibles de carácter estratégico que el Plan contempla con el objetivo de permitir el desarrollo de su entorno mejorando las calidades residenciales y del espacio público.
km
13
P
D
Centro 17km
Km 17.5
8
Parque lineal
Villa García Facultad de Veterinaria Campo Deportivo Estadio CAP
150ha barrio poblado 8000 habitantes aprox.
Predio de 30ha Educacional
Predio de 25ha Estadio+Estacionamiento
102
km
Se trata de una actuación con fuerte potencialidad para reequilibrar las tendencias, diversificar los ámbitos de inversión privada en la ciudad y promover la densificación y dinamización de ámbitos fuera del Área Costera.
o and
o5 uert
Dicha área requiere de un estudio particular y un enfoque proyectual específico, a la vez de un marco flexible formativo y de gestión que permita transformar las propuestas puntuales en proyectos con mayor dinámica y potencial de desarrollo urbano.
102
p Aero
Ésta área de oportunidad se identifica en el Avance de Revisión del Plan de O r d e n a m i e n t o Te r r i t o r i a l d e Montevideo del año 2010, como “Uso de Nueva Incorporación”, donde las tierras dejaron de estar destinadas al uso productivo, y las nuevas directrices departamentales la toman como una zona transformable a suelo suburbano.
45ha conectadas al mundo / 0km del globo
Perimetral Wilson Ferreira Aldunate
Perimetral Wilson Ferreira Aldunate
Suelo urbano y semi-urbano Suelo rural Ejes coordenadas Caminería interna Rutas eje Direcciones y distancias a puntos próximos.
IMG.06
171
Se constata también una falta de frecuencias en el transporte colectivo que abastezca eficientemente los horarios de entrada y salida de los empleados de Zonamérica, recurriendo ésta a contratar transporte privado como minibuses y camionetas para su traslado. La propuesta deberá estar asociada a este punto para que el traslado en todo momento sea el adecuado, contemplando el futuro crecimiento de usuarios en la zona. Este enorme polo de desarrollo para el país, constituye una oportunidad para repensar y calificar sectores de interfase urbano-rural deteriorados o en situación de abandono, con dinámicas de transformación aceleradas y potencial de incidir en la ciudad toda.
03/ PROYECTO
Objetivo. Habiendo realizado el análisis de ésta zona y del Área Metropolitana de Montevideo, se reconoce una convergencia territorial de gran potencial y dinámica, y a su vez una zona con oportunidades de intervención y transformación. El proyecto tiene el objetivo de consolidar la zona como una Plataforma Territorial de Grandes Equipamientos, en un sector de la ciudad con una importante carga logística y energética.
Se definen así tres conceptos a implementar: I Transformación: Re-categorización del tipo de suelo; Los emprendimientos tienden a transformar los mismos. Locomoción; Aumento de frecuencias e incorporación de nuevas líneas con conexión directa desde otros sectores de la ciudad. Equipamiento urbano; Será necesario equipar el espacio urbano para re-categorizar el espacio público. II Expropiación y Normativa Lindera: En el lugar de implantación se debe declarar de utilidad pública la expropiación de terrenos para el ensanche de la Ruta Nº 102 tramo Sur, y así acoger las demandas de movilidad exigidas por los grandes equipamientos. Predios linderos deberán respetar 15m de retiro perimetral por edificaciones no compatibles: zona verde arborizada. III Relocalización: Nueva ubicación de actividades existentes, que se nutran del polo de aglomeración logística en desarrollo y de la excelente condición de conectividad vial, complementada con las nuevas conectividades centralizadas.
Estrategia. Actualmente el lugar es reconocido como parque logístico producto de las actividades desarrolladas en Zonamérica. Se entiende que esta identidad del lugar se puede fortalecer y consolidar en una retroalimentación sinérgica provocada por la instalación de nuevos emprendimientos que compartan características en común. En este sentido juega un rol decisivo la presencia próxima del Aeropuerto Internacional de Carrasco, para lo cual la Ruta Nacional Nº 102 es la zona ideal para estos establecimientos. Se propone entonces que la confluencia de estos equipamientos potentes esté localizada en el tramo Sur de dicha Ruta. 172
IMG.07 I Ilustración del concepto Transformación. II Ilustración del concepto Expropiación y Normativa Lindera. III Ilustración del concepto Relocalización. IMG.08 Desgloce de los padrones seleccionados en la propuesta y de los padrones linderos en los que se aplica la normativa correspondiente. Distribución de las diferentes áreas y plataformas a implementar. Generación de circulaciones internas y de acceso a los emprendimientos.
I
II
III
IMG.07
200ha CULTURA - INVESTIGACIÓN 45% (90ha) Usos Varios 21% (42,18ha) Oficinas 17% (33,15ha) Educación 4% (7,75ha) Cultura 3% (6,92ha) OCIO - DEPORTE 55% (110ha) Dep. Profesional 25% (51,74ha) Dep. Amateur 8% (15,57ha) Hosteling 2% (3,31ha) Comercial 9% (18,62ha) Usos Múltiples 8% (16,97ha) AREAS VERDES 3% (3,79ha) TERRENOS LINDEROS El propietario del terreno lindero deberá destinar un porcentaje de su terreno a plantaciones agrícolas. ÁREA Distribución del área en padrones existentes a ambos lados del tramo sur de la Ruta 102, entre Ruta 8 y el Arroyo Carrasco.
Calle interior/Rotonda/ Circulacion Existente Toma Rotonda/Acceso 200ha Predios existentes Terrenos linderos Ocio/Deporte
RE-ESTRUCTURACIÓN VIAL Integración de una nueva estructura vial que brinde soporte a la existente, favoreciendo la viabilidad de la propuesta.
Cultura/Investigacion Deporte Educacional Usos Varios Investigacion y Desarrollo Terminal de Buses Hoteleria Comercio Cultural
IMG.08
173
EDUCACIONAL
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
DEPORTE Y RECREACIÓN
Se incorporan a la propuesta las siguientes plataformas: Parque Deportivo-Recreativo. Se asocia la presencia del futuro estadio del CAP, para la generación y consolidación de una zona deportiva en su entorno. Establecer también un Predio Ferial de Exposiciones de nivel nacional e internacional, que se articule a su vez con la presencia del LATU. Parque Comercial-Hotelero. Responder principalmente al turismo empresarial generado en el corredor Zonamérica Aeropuerto y en todo el país. Incorporarse al circuito hotelero de status de la ciudad, asociado a edificaciones con fines comerciales y culturales, como pueden ser servicios de distinto tipo, teatros, salas de cine, museos; de mayor potencia, y un Centro de Convenciones. Se destina un área de espacio público equipado para responder a las necesidades del actor local.
174
HOTELERÍA
Parque Tecnológico-Educativo. La propuesta incluye la futura presencia en la zona de la UdelaR con la Facultad de Veterinaria, y al mismo tiempo se pretende incluir otras propuestas educativas relacionadas al contexto rural urbano de implantación. Se asocia la UTU para conformar un complejo eductivo público. Como soporte se incorpora un centro cívico municipal. A su vez el proyecto contempla la nueva ubicación del Parque Tecnológico y Eventos del LATU; se lo dotará de una dimensión mayor para la generación de conocimientos tecnológicos en áreas multidisciplinarias y que se retroalimente del polo logístico en cuestión. Se vacían así áreas centrales de la capital para otros emprendimientos. Este sector estará acompañado de residencias temporarias de alto nivel adquisitivo destinada a investigadores extranjeros.
OFICINAS Y RESIDENCIA TEMPORAL
TRANSPORTE
COMERCIO
CULTURAL
175
IMG.09
176
IMG.09 Vista parcial del รกrea deportiva. IMG.10 Vista parcial del รกrea hotelera.
IMG.10
BIBLIOGRAFÍA: 1. Diccionario Metápolis de Arquitectura Avanzada. 2.Dirección Nacional de Catastro. www.catastro.gub.uy 3.GORDILLO BEDOYA, Fernando: El Hábitat; mutaciones en la ciudad y el territorio. 2005 4.KOOLHAAS, Rem: Mutaciones. 2001 5.Libro Barrios del Parque. Altenix S.A. 6.Ramal Ruta 8/Impactos. www.mvotma.gub.uy 7.Revisión del Plan de Ordenamiento Territorial 19982005. IMM 8.SCHELOTTO, Salvador: La ciudad de Montevideo ¿Una Metrópoli policéntrica? 9.SCHELOTTO,Salvador:“Revisión del Plan Montevideo. Hacia el Plan Montevideo 2010-2020”.2010 10.Sistema de Información Geográfica. www.sig.montevideo.gub.uy 11.www.imcanelones.gub.uy 12.www.montevideo.gub.uy. Plan de Movilidad 13.www.presidencia.gub.uy/metropolitana. El Libro Blanco del Área Metropolitana.2007 177
WETFIELDS
SISTEMA DE DESCONCENTRACIÓN DE LA LAGUNA VENECIANA Diego García Da Rosa Mauro Castellanos Martín Mitrópulos Transporte y turismo son conceptos que influyen y condicionan cada día más la forma de la cual se entiende y construye la ciudad contemporánea. El estudio plantea indagas sobre estas dos actividades, intentando generar un vínculo más estrecho entre ellas hasta el punto de hacerlas convivir en un mismo elemento y espacio. El turismo es una actividad que ha crecido enormemente con el paso del tiempo y que muchas ciudades en el mundo están adoptando como su forma de vida y subsistencia. Llevado al caso de una densidad extrema se plantea como una problemática importante para la ciudad, la cual se ve bombardeada por lógicas que le son ajenas, llegando a “perder” de cierto modo su esencia. El transporte también es un elemento que hace a la ciudad, y dota de cierta personalidad al urbanismo, condicionándolo, y generando espacios denominados lisos y estriados (conceptos introducidos por Deleuze y Guattari ). Tratamos de tomar como lugar de oportunidad a intervenir estos espacios lisos, que quedan entre las estrías marcadas por las líneas de transporte, brindándoles un nuevo carácter generando un espacio intermedio, que es liso y estriado al mismo tiempo.
WETFIELDS
SISTEMA DE DESCONCENTRACIÓN DE LA LAGUNA VENECIANA
ABORDAJE
Partimos del objeto de estudio "semáforo" como punto de partida para la reflexión sobre las distintas funciones que caracterizan el territorio urbano. Considerándolo a este un componente esencial e indispensable para la "correcta" articulación y funcionamiento del ámbito urbano. Def: La palabra "semáforo" es de origen griego: σ μα, señal y ‒f́ oro, llevar, es decir, semáforo es lo que lleva las señales. Aparato eléctrico de señales luminosas que se utiliza para regular. Dentro de esta simple definición encontramos un universo sumamente rico de conceptos y funciones que son imagen o representación de algo. De esta manera podemos destacar algunos de estos conceptos que hacen al correcto funcionamiento cotidiano. Señal. Las señales logran sustituir a la palabra, trascendiendo las diferencias de lenguajes. El semáforo en tanto lenguaje cromático, puede utilizarse en cualquier contexto y sin embargo siempre va a mantener el mismo significado (lenguaje universal).
Ritmo. El concepto de ritmo se encuentra estrechamente vinculado al concepto de repetición y ciclo. La aparición del elemento semáforo en la cota “0" genera una velocidad de circulación pausada y cíclica. El ritmo de circulación depende directamente de la realidad urbana contigua al espacio destinado a circulación. El flujo es más continuo en las áreas poco pobladas y comienzan a generarse pausas a medida que nos acercamos a las áreas más densamente pobladas. Tiempo. En la ciudad, el tiempo es la nueva magnitud que rige, la separación de dos puntos ya no se mide por la distancia entre ellos, sino por cuánto se demora en ir de uno a otro. Esto lleva a nuevas percepciones, que generan un nuevo “mapeo” de la ciudad, basado en tiempos y no en distancias. Espacio. Desde el punto de vista espacial el semáforo interviene como un elemento que otorga jerarquía. Esto genera un cambio en el lugar, convirtiéndolo en un "mojón" dentro de la trama. Muchas veces se genera cierta desterritorialización del espacio, el individuo se ubica meramente gracias a la información que la misma vía le brinda y no debido a la realidad geográfica que lo rodea. Un claro ejemplo de esto puede ser un semáforo o cualquier otro tipo de señalización en la carretera, cuando no hay nada que podamos reconocer. La grilla urbana uniforme se ve distorsionada en las zonas donde aparecen estos elementos generando picos de atención, de densidad y de actividad de cierto modo.
Regulador. El sistema de señales y normas urbanas, sobre todo cuando se trata del sistema vial, se centran específicamente en ordenar. Acatado por los usuarios, este orden será el responsable de mantener el equilibrio funcional del espacio-tiempo urbano. Es así que este sistema se convierte en un regulador del entorno circundante, dándole cierto ritmo a la ciudad.
depresión
IMG.01
180
centro
opresión.
Hasta aquí hemos centrado la atención en elementos que forman parte y caracterizan el territorio urbano en toda su dimensión. La gran mayoría de las ciudades articula su funcionamiento apoyándose en una superficie física, terrestre, que se lo permite. Sin embargo existen también otros tipos de estructuras que permiten articular y hacer posible el funcionamiento de agrupaciones de personas, pueblos chicos y hasta ciudades enteras con gran flujo e intercambio de gente.
ALTERNATIVA
En contraste con el sistema tradicional de conectores urbanos, soportes físicos de flujos, generadores de ritmos terrestres y articuladores de los distintos tiempos de la ciudad, se plantea la posibilidad de indagar en un tipo de circulación alternativo, un conector que forma, posibilita y genera vínculos, cuando ésos no son posibles mediante la vía terrestre, dando otro tipo de libertades, conformando espacios de transición y de actuación. Territorio Agua. El medio acuático como espacio que contrasta con la realidad urbana. Un espacio continuo, homogéneo pero a su vez en constante cambio. Fijo y móvil, estático y dinámico al mismo tiempo. Un espacio pluri-direccional, carente de obstáculos a nivel superficial. Espacio liso y espacio estriado. Términos acuñados por la filosofía de Deleuze y Guattari, quienes plantean, por un lado, al espacio liso el cual hace referencia a superficies sin ningún tipo de intervención, que carecen de nudos, enlaces, o cualquier otra forma de composición. Son espacios que nunca han sido intervenidos, vírgenes en su naturaleza. A la inversa, el espacio estriado sería aquel que ya ha sido “tocado”, cuya trerritorialización crea permanentemente perímetros y fronteras, permitiendo el constante fraccionamiento de si mismo y la posible creación de poblaciones enraizadas. El semáforo, por ejemplo, como nodo que regula y ordena, es un elemento que estría el espacio, generando cambios de ritmo y marcando los tiempos de la actividad. Ambos espacios son atractivos en si mismos, pero a la hora de hablar de proyecto, el espacio liso es el que se vuelve ideal para su intervención. El situarse en éste, nos brinda cierta libertad de actuación, y nos deja abierta la posibilidad de lograr un estriamiento propio, el cual puede vincularse e interactuar con espacios contiguos ya antes estriados.
Caracterización. El agua como espacio liso, adquiere distintas características, funcionalidades, que están estrechamente vinculadas con las actividades realizadas en ella: Atractor. Agua como imán. Genera flujos en su interior así como también en los bordes que la rodean. Está estrechamente vinculado con su carácter paisajístico y su validez como atractor turístico. Conector. Generador de vínculos, el fin último en este caso es el transporte, las actividades se concentran en los extremos del trayecto, el agua conduce los flujos que llegan a ellos. Soporte. Los extremos del vínculo pierden relevancia, la atención se centra en el espacio dinámico que los une convirtiéndolo en el generador de las actividades. IMG.01 ZONAS DE OPRESIÓN Y DEPRESIÓN. Los nodos se desplazan por la grilla dependiendo de la hora del día o las características urbanísticas del lugar. IMG.02 REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE LA DISTINTAS FUNCIONES DEL ÁMBITO ACUÁTICO.
atractor conector soporte
Crecimiento urbano tipo pantalla frente a la costa. Vivencia cotidiana y de recreo.
Transición. Pasaje de costa a costa.
Soporte de la actividad. Volumen de servicios. IMG.02
181
COORDENADA GEOGRÁFICA
Se plantea el acercamiento a un punto en el cual este soporte, el agua, no es sólo protagonista sino la esencia, la energía que hace funcionar el lugar. La laguna veneciana, conocida en todo el mundo por su particular característica estructural, aparece como un enclave en el que las distintas formas de espacio se encuentran presentes y claramente contrastadas, el espacio liso y el estriado se encuentran interactuando estrechamente. La utilización del agua como medio conector de nodos de interés emerge de los límites de la isla principal y conecta focos a variadas distancias y de distintas características. Estas vías serán de enorme importancia a la hora de hacer zoom en las distintas zonas. Su formación responde al uso cotidiano en el correr del tiempo, lo cual llevó a que se encuentren delimitadas por durmientes de madera formando canales sobre una superficie homogénea. Sin estas guías, el agua sería transitable de manera pluridireccional y totalmente arbitraria.
v
WETFIELDS/WETLINES Wetlines. Es una de las líneas más importantes del proyecto, nace de la antes nombrada diferencia funcional entre dos espacios en el agua. El Wetline va a ser la denominación que se le da a la vía acuática por la que todo elemento de transporte circule. Estas vías abarcan desde la más pequeña circulación interior de la isla de Venecia, pasando por el gran canal, hasta los largos trayectos que conectan la isla principal con el resto de las islas de la laguna (Murano, Burano, Lido, etc.) así también como con las ciudades del continente (Mestre). Centraremos la atención en estos últimos trayectos, en las conexiones externas a la isla de Venecia con el resto de las islas de la laguna. Y más precisamente en cómo estos trayectos acuáticos se relacionan entre ellos, y con el volumen de agua que los contiene. Destacamos el límite entre el wetline y el resto de la laguna. Es así que surgen los Wetfields.
mestre isla de venecia murano
poveglia
burano
pellestrina lido le vignole chioggia jesolo
IMG.03
182
Isla de Venecia, articulada casi en su totalidad por sus pequeños canales internos, al expresarse en negativo permite distinguir su silueta a través de éstos.
Wetfields. Definimos como Wetfields esos espacios intersticiales a los cuales no se les ha adjudicado función alguna, pero sin embargo están en contacto continuo con las actividades que los rodean. Son los grandes espacios lisos de la laguna que quedan definidos por los wetlines y a los que nadie accede, pero están ahí completando la estructura. Su ubicación y condición los hace estar en constante contacto con la vida terrestre en todos y cada uno de los bordes costeros, y a su vez en relación directa con la vida marítima que existe a toda hora en la laguna. Esto los convierte en posibles plataformas de actuación, en espacios vírgenes y fértiles desde el punto de vista proyectual. Se convierten en futuros espacios a "estriar".
PROBLEMÁTICA Turismo Masivo. Debido a la gran concentración y
Wetlines, mediante el estudio y reconocimiento de diferentes jerarquías en lo que son los trayectos/vías de comunicación se logran identificar y unificar éstos con los pequeños canales internos a la isla.
Wetfields, El negativo marcado por los wetlines vuelve a ser revertido para lograr visualizar y destacar a los wetfields. espacios intermedios que articulan los trayectos de toda la laguna. IMG.04
afluencia de turistas que se da a diario en Venecia, la ciudad comienza a convertirse en un espacio sumamente denso, esta densidad genera que los espacios sean cada vez menos perceptibles por parte de los habitantes permanentes y transitorios, convirtiéndola en un escenario de fondo, impidiendo que su verdadero valor sea apreciado.La población local fija de la isla de Venecia ronda los 60mil hab, dentro de un área de 7,20 km2. El hecho de ser una de las ciudades más turísticas del mundo hace que diariamente reciba y tenga en su estructura terrestre y flotante alrededor de 50mil personas. Esto no sólo afecta a la circulación y alojamiento de la población tanto local como turística, sino que a lo largo del tiempo fue generando cambios en lo que es la esencia edilicia de la isla. La gran cantidad de hoteles, hostales que invade la ciudad fue provocando un cambio en el significado de los edificios, ya que la gran mayoría de estos son, hoy en día, una simple cáscara que permite dar una imagen al exterior y otra muy distinta al interior. La ciudad poco a poco fue convirtiéndose en un “escenario”, que muestra una cosa pero que por detrás es otra. IMG.03 COORDENADA GEOGRÁFICA MACRO. IMG.04 RECORTE GEOGRÁFICO.
183
PROPUESTA.
La intervención plantea desdensificar la isla de la actividad turística, principalmente hotelera, generando nuevos nodos de interés que se ubiquen fuera de ella. Con esto se intenta volver a darle el espacio consumido por la actividad turística fija, permitiendo que se recobre el verdadero contenido interior de la isla que responda a la historia local. Estos nodos de interés, se ubicarán fuera de la isla, ocupando los espacios lisos antes estudiados y denominados Wetfields. De esta manera se logra caracterizar en cierto grado y en ciertas áreas estos espacios residuales para el sistema veneciano y que actualmente se encuentran vacíos. Desde el punto de vista paisajístico, se intenta no interfierir con la estética característica del lugar, la cual consideramos es de gran importancia, tanto desde el punto de vista turístico como histórico-cultural. La magnitud de la intervención intenta generar gran impacto en la vida cotidiana de la isla, y a su vez dar continuidad entre el agua y la tierra, ocupando espacios, desocupando otros, y permitiendo llegar a un equilibrio de densidad de actividades que se dan en la tierra y en el agua. Se pretende “estriar” el espacio acuático para lograr que el sistema de islas sea más “liso”.
IMG.05
Desdensificar
Unidades: .Puntos base
3m
1m
wi fi
4
energia electrica agua potable
.Espacios “públicos” 20
m
Espacio verde Zona habitable
Implantación. Se toma como premisa intervenir en el área de wetfields, dejando fuera la zona funcional de transporte de los wetlines. Sobre esta área se plantea la superposición de un amojonado siguiendo el patrón de un grilla con densidades diversas, sobre la cual se dejan algunos nodos vacíos de forma de darle aire a la implantación y previendo una futura expansión. Sistema. El sistema se articula con unidades móviles habitables (barcos-hoteles) que mediante su anclaje a los nodos/puntos fijos (soporte funcional) logran hacerse de servicios esenciales para el alojamiento. Estos recorren el espacio de la laguna, conformando diversas vistas, formando parte del paisaje de los Wetlines por momentos e incorporándose al área de Wetfields en otros.
Zona de amarras IMG.06
184
IMG.05 ESTUDIO DE DENSIDADES Y RECORRIDOS TURÍSTICOS . Mapeo de shots fotográficos.FISCHER, Eric: Album “Locals and tourists” IMG.06 ESTRATEGIA PROYECTUAL . Forma de implantación y unidades
Pu t n u t M str V l
rr tr ia A r
L t c
N R E n
l l
rt
str
n o
Plazas. Espacios pĂşblicos N d P r V n cceso a a s a n z
L
U d
(e
a cac ones
l u an es
u t
nt
l
185
IMG.07
186
187
Unidades. Unidad habitacional acoplable tomando la lógica de transporte de Venecia se pretende adecuar un artefacto que una las funciones de transporte con la hotelera (y que logre una interacción fluida con los otros elementos del sistema planteado y con el sistema de la isla). Puntos base. Estas unidades serán "bases" fijas y estarán encargadas de abastecer las unidades de los servicios básicos para su funcionamiento(energia eléctrica, agua potable, internet). Espacios “Públicos”. Se presentan como planos que se ubican sobre la superficie del agua a los cuales se les adosan las unidades habitacionales. Estos espacios son elementos más estáticos y de mayores dimensiones que los puntos base y a su vez generan una transición espacial entre los mismos y la estructura ya establecida de la isla. Puntos de Entrada. Se eligen cuatro puntos de entrada al sistema propuesto, ubicados en nodos estratégicos. Dichas entradas, se conectan con la red de Wetlines, y a su vez, estos con los Wetfields donde se ubican los puntos base.
IMG.08
188
Éstos cuatro puntos son El Aeropuerto de Venecia y la zona de llegada del puente Venecia-Mestre desde el lado del continente, y El Puerto de San Pietro y El Puerto de Venecia desde el lado de la Isla. Escenario Futuro. La intervención plantea varias puertas de entrada al sistema insular de Venecia generando un vínculo más uniforme entre el continente y las distintas zonas de la laguna. Se plantea la posibilidad de erradicar en un futuro la actual ruta terrestre de entrada a la isla ya que genera un gran corte físico y un importante impacto en la laguna. Se propone cambiar el lugar de implantación de las funciones turísticas hacia la zona exterior del área insular, generando una plataforma de soporte para dichas funciones que carece de elementos fijos que condicionen el espacio, convirtiéndose en un ámbito flexible, el cual se encuentra más en sintonía con la realidad de movilidad y transporte del entorno, basada en pequeñas embarcaciones. IMG.07 PERSPECTIVA AEREA. Vinculo espacios publicos proyectados isla. IMG.08 PERSPECTIVA NOCTURNA. Contraste proyecto entorno.
BIBLIOGRAFÍA: 1. "Compendio sobre la obra deleuziana.". http://www.sindominio.net/versus/paginas/textos/texto s 00/deleuze.htm 2. FISCHER, Eric: Album “Locals and tourists” http://www.flickr.com/photos/walkingsf 3. GOOGLE MAPS, http://maps.google.es/ 4. “La transformación de Venecia en ciudad museo” http://portal.unesco.org/culture/es/ev.phpURL ID=3499&URL DO=DO TOPIC&URL SECTION= 201.html 5. “Venecia estudia restringir número de turistas que podrán visitar la ciudad” http://uy.globedia.com/venecia-estudiarestringirnumero-turistas-podran-ciudad 6. WIKIPEDIA, Venecia. http://es.wikipedia.org/wiki/Venecia. 7. HOOPER, John, “Venecia, la ciudad que se niega a convertirse en la Disneylandia de Europa”, Diario Clarin http://edant.clarin.com/diario/2006/09/05/conexiones/t -01265365.htm 8. GAUSA Manuel, GUALLART, Vicente, MULLER, Willy, SORIANO, Federico, PORRAS, Fernando, MORALES, Jose, “Metapolis, Diccionario de Arquitectura avanzado”. Editorial Actar, Barcelona, 2001. 189
BY PASS ROOSEVELT
DE MOVILIDADES A CONECTIVIDADES
Emiliano Hernández Juan Andrés Gubitosi Gonzalo Ruiz Liard
L r u í i
li il i
r ñ l
n
l v in n
l
l
l l
l r l i l z r
u r Ali
l
r i n
n
i l nr mi
n
n i i vil L u r
y
BY-PASS ROOSEVELT
DE MOVILIDADES A CONECTIVIDADES MOVILIDAD FACTOR DE DESARROLLO
La posibilidad de desplazarse de un sitio a otro en toda ciudad resulta sustancial para el desarrollo de las actividades económicas y sociales. La red vial se compone de corredores de tránsito y circulaciones que brindan conectividad a la trama urbana. De esta manera, ambos sistemas son complementarios y dependientes. Hoy las infraestructuras de transporte configuran y caracterizan el funcionamiento de una ciudad, por lo que no puede desvincularse la estructura urbana de la forma en que el individuo se traslada en ella. “El principal deber de la ciudad, su razón de ser en cierta manera, es el ser accesible a su entorno inmediato o lejano con el fin de cumplir con su vocación de lugar de intercambio privilegiado” Labasse, 1987
VISIÓN ALTERNATIVA CONTEMPORÁNEA
Le Corbusier planteaba un modelo de “ciudad moderna” mediante una retícula formada con 7 tipos de vías, cuyo objetivo era garantizar accesibilidad y velocidad. De esta forma, con la velocidad- tipo como elemento discriminador, se segregan los tráficos, se objetivan las funciones de los espacios, se diseñan vías de sentido único y se separan radicalmente coches de peatones. Es decir, se trata de una ciudad de largos desplazamientos y distancias, que conjuga perfectamente con la zonificación de usos. Se trata, pues, de plantear de manera precisa y simultánea transporte, forma urbana y espacios de centralidad, como un esqueleto del modelo urbano futuro. Porque el urbanismo puede hoy integrar muchas ideas, con auto-exigencia, sin renunciar a los espacios urbanos llenos de vida y actividad, espacios amables, y preservando áreas ecológicas o paisajísticamente interesantes a la vez que se potencia la diversidad residencial, la calidad de vida y la equidad. 1
192
IMG.01
IMG.01 EL CONTROL DE LA FORMA GEOMÉTRICA EN LE CORBUSIER. GUTIÉRREZ LABORY, Elsa: “Congreso de Expresión Gráfica Arquitectónica 2000. Barcelona IMG.02 Representación de la mancha urbana y su crecimiento hacia el Este. Congestión en vías de acceso. Densidad poblacional en horario de trabajo. IMG.03 Movilidad como matríz generadora de ciudad. 1 SANTOS Y GANGES, Luis y DE LAS RIVAS SANZ, Juan Luis: “Ciudades con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad”, 2008.
MOVILIDAD COMO CULTURA CONTEMPORÁNEA En el desarrollo y crecimiento de las ciudades contemporáneas, los sistemas suelen encontrarse saturados y la congestión vehicular tiene cada vez mayor impacto sobre la calidad de vida de la población. La principal causa de la congestión vehicular es la desmesurada participación del automóvil particular en el total de los viajes realizados. Este modo de transporte contrasta fuertemente con otros, como el del colectivo, fundamentalmente por el consumo diferencial del espacio vial en relación con el número de personas efectivamente transportadas, se suele decir que dieciseis omnibus transportan la misma cantidad de pasajeros que ochocientos automóviles. La ciudad actual se caracteriza por la movilidad mecanizada y masiva y se funda en la movilidad individual como garante de los desplazamientos, condicionando el sistema vial urbano.
IMG.02
CIUDAD DE LA COSTA “CIUDAD DORMITORIO”
La Ciudad de la Costa fue declarada ciudad en 1994 y desde el 2011 es la segunda más poblada del país. Su explosivo y vertiginoso crecimiento poblacional de las últimas décadas ha carecido de una planificación adecuada, lo que ha llevado a diversas problemáticas urbanas. A partir de los noventa se genera una corriente migratoria de montevideanos hacia el este del país, más precisamente hacia la zona comprendida entre el km 15 y el km 30 de la hoy Av. Giannattasio. Se entiende este éxodo como una forma de alejarse de la ciudad sin abandonarla. Este proceso es espontáneo y desorganizado producto de una serie de factores congruentes. Las consecuencias negativas de este crecimiento desmesurado fueron casi instantáneas evidenciando sobre todo enormes carencias en servicios urbanos básicos para la población. Aún mas teniendo en cuenta lo dificultoso que resulta el abastecimiento de servicios urbanos en sitios donde la población ya se encuentra establecida.
IMG.03
HACIA UNA MIRADA REFLEXIVA
La movilidad interna de la ciudad y el acceso de sus habitantes a Montevideo es también un tema a resolver, ya que se evidencian a diario dificultades en la accesibilidad a la zona céntrica de la capital en los horarios picos. Las principales arterias de entrada a la ciudad de Montevideo desde la zona Este son Av. Giannattasio, Av de las Américas y la Rambla. Sin embargo, las condiciones actuales plantean importantes problemáticas y generan conflictos extremos a afrontar, ya que en los horarios críticos estas vías de acceso no dan abasto y las demoras suelen ser largas. Se hace necesario entonces realizar un planeamiento que vincule entre sí las demandas de flujo y la renovación de entornos urbanos, potenciándolos y relacionando las ventajas que uno tiene sobre el otro. Estos aspectos tan favorablemente complementarios entre sí hoy en día no trabajan de manera coordinada. El crecimiento de la ciudad no demuestra sinergia con una movilidad contemporánea que demanda su desarrollo.
193
IMG.04
IMG.06
LA PLATAFORMA
Como sitio de intervención surge el parque Roosevelt casi naturalmente. Analizando la franja costera hacia el Este la pieza parque marca una fractura en la morfología urbana, generando un vacío singular en la trama del que consideramos se ha sacado poco partido, máxime teniendo en cuenta la gran conectividad que posee, siendo atravesado por importantes avenidas. Marca , un eje imaginario en el desarrollo de la mancha urbana que lo dota de una gran potencialidad a futuro.
PARQUE ROOSEVELT
PARQUE METROPOLITANO
En las principales metrópolis se puede encontrar grandes superficies dedicadas al esparcimiento, contando con infraestructura adecuada para el desarrollo de diferentes programas ya sean culturales, deportivos, de entretenimiento. Dotar a la ciudad de un sitio de estas características democratiza el uso del espacio público.
IMG.05
194
IMG.04 Distancias metropolitanas en relación a la plataforma de trabajo IMG.05 Parque de la Vilette, Paris Francia IMG.06 Patrones de trabajo para intervenir el parque IMG.07 Desglose del parque Roosevelt como elemento parque urbano con sus respectivas capas programáticas.
A partir de la estrategia de trabajo sobre el terreno se busca fortalecer cada área generando un mix programático. El parque se entiende como un todo, a partir de diversas intervenciones lineales tanto en caminería como en manejo vegetal se busca generar ámbitos de uso destinadas a públicos de diversa índole. El producto a generar conduce a una sinergia de elementos que conviven simultáneamente respondiendo a diversas necesidades zonales tanto como metropolitanas. Se mantiene la vegetación actual del parque, buscando ponerla en valor junto a el área circundante de los bañados de Carrasco. Se desarrollará en cierto sector un conjunto de infraestructuras y equipamientos para el desarrollo de espectáculos y eventos de concurrencia masiva. Es imprescindible dotar al parque, en el sector estrechamente vinculado con el cordón más intensamente habitado de infraestructura y equipamiento urbano de modo tal de cumplir con un rol de espacio público calificado .
La intervención apunta a revitalizar al parque Roosevelt por su actual estado, abarcando 3 escalas, la propia del parque, una escala zonal y otra metropolitana asociado a la movilidad. Es en ésta última la importancia de generar un elemento intercambiador vehicular que resuelva la conexión Costa de Oro-Montevideo. Más cercano a la costa se prevé una zona deportiva, de recreación y esparcimiento. Por último, se busca lograr entender un acceso a la costa que evite interrumpir la imágen lineal que arrastra el parque como plataforma. Asimismo se realizan cortes longitudinales importantes al parque, el mayor está dado por una línea de tren aérea que oficiaría de lugar de avistamiento de la ciudad permitiendo recorrer y sentir el espacio desde otro nivel. El parque intenta brindar recorridos en distintos niveles buscando la armoniosa convivencia de distintos sistemas de transporte y sus vías de circulación. Se genera un hundimiento de las principales avenidas vehiculares que atraviesan el parque, generando continuidad del manto verde superior.
ESTRATEGIAS PROGRAMÁTICAS
Zonificar los programas de forma adecuada mediante intervenciones puntuales, logrando una convivencia del mix programático y que a su vez refleje una homogeneidad formal. Como estrategia para una intervención capaz de lograr la funcionalidad específica de cada programa y la unidad del proyecto, se distinguen ciertos sectores del parque definidos por los distintos cruces de las avenidas y la costa. En cada sector se reconoce una característica a explotar programáticamente , y una potencialidad adecuada para cada programa previsto. Se mantiene el bosque preexistente, se genera la ciudad escenario, la zona movilidad con la terminal intercambiadora, parque metropolitano con acceso a la playa. Para liberar el total del parque se genera cierta faja programática donde se núclea la mayor parte de las infraestructuras edilicias . Esto permite que la despejar aréa verde y potenciar la interrelacion entre programas distintos facilitando el acceso y movilidad interna de la población usuaria. IMG.07
195
km0
km
ESCALAS DE MOVILIDAD
IMG.08 IMG.08 Esquema de conexiones de movilidad. IMG.09 Reconfiguración del sistema vial IMG.10 Cortes Longitudinales Parque
196
Nuestra intervención intenta desde un hito particular recodificar el sistema de transporte metropolitano, atendiendo a la problemática de la congestión antes planteada.Se busca la solución intentando desmotivar el ingreso a la zona central de Montevideo de vehículos particulares, lo que genera embotellamientos, problemas de estacionamiento y contaminación. Teniendo como punto de partida el km30 (peaje de El Pinar) se busca reordenar la trama ya existente, jerarquizando ciertas arterias como colectoras. Es así, que se proyecta la creación de 3 líneas de ómnibus que recorrerían la Ruta Interbalnearia, Avda. Giannattasio y Rambla teniendo como destino la terminal intercambiadora propuesta. Del km15 al km0 (Tres Cruces) se proyecta unificar el sistema de transporte público mediante la utilización de una línea de teleférico que recorra Avda Italia. Desde el km15 al 0km se evaluaría la instalación de un adecuado número de paradas ubicadas en puntos neurálgicos de la Avenida garantizando la cercanía a a cada destino sin afectar los tiempos de traslado .
km30
m15 línea A
ruta interbalnearia línea B
avenida giannattasio línea C
avenida costanera
El cruce de las avenidas a través del parque se resuelve mediante el hundimiento de la red vial posibilitando una ininterrumpida circulación de los vehículos. Esta medida también favorece la integridad y la continuidad del circuito peatonal sobre el parque. Resulta importante que el nuevo sistema de movilidad planteado logre asociarse con los ya existentes medios de transporte de pasajeros, de manera que trabajen en conjunto, oxigenando el congestionado sistema actual.Se identifican tres dimensiones de movilidad a partir de la intervención: la propia del entorno, una barrial, la que se encuentra englobada en una escala metropolitana. El traspaso de una escala a la otra puede implicar la conexión entre multiples medios de transporte, partiendo desde el peatón, el birrodado, llegando a movilizar medios colectivos como el ómnibus o el teleférico(IMG.08) De ese modo se logra controlar la movilidad a tres escalas, escala ciudad de la costa con las tres lineas y con adecuadas conexiones se termina de conectar la nueva franja en crecimiento.
IMG.09
IMG.10
197
IMG.11
IMG.12
198
aeropuerto internacional de carrasco
ruta
101
lago calcagno
av
da
rac
ine
[09]
polideportivo
polideportivo
avda. d
e las am
éricas
circuito aeróbico
av
nodo intercambiador
da
.a
la
pl
ay
a
[11]
.g
da
av
[10]
io
as
att
n ian
club náutico
cambio normativa altura
barra de carrasco
IMG.11 Vista acceso túnel Av.Giannattasio hacia Costa de Oro IMG.12 Vista aérea Parque Roosevelt secuencia de niveles de transporte IMG.13 Planta General Parque Urbano
b
ram
ra
ne
sta
o la c
marinas deportivas
IMG.13
199
IMG.14 Vista Parque Roosevelt desde Rambla
REFLEXIONES FINALES
El proyecto Parque Roosevelt tiene como polígono de acción el área de 350 hás propia del parque, identificandolo como un espacio con un potencial único en el eje Tres Cruces - Peaje El Pinar. Con la intervención se logra realizar un proyecto integral, en el que conviven equipamiento urbano y espacio público a nivel zonal y metropolitano, y a su vez resolver y ordenar el tránsito y la movilidad interna de la Ciudad de la Costa y el ingreso de sus habitantes al centro de Montevideo. La incorporación de un intercambiador y del nuevo sistema de transporte colectivo en el tramo km0 - km15 permite reconfigurar el traslado de los individuos que en su mayoría se movilizan diariamente hacia las zonas céntricas de la ciudad de Montevideo. De este modo se desalienta el ingreso de vehículos particulares, permitiendo tener menos rodados en las arterias principales y en las calles de la ciudad, oxigenando los hoy evidentes problemas de embotellamientos y falta de estacionamiento. 200
Este intercambiador situado en el parque logra convivir armoniosamente con los programas de espacios verdes y parques urbanos zonales y metropolitanos. En el crecimiento espontáneo de la franja de la Ciudad de la Costa se evidencia la falta de espacios públicos calificados, apacibles de ser utilizados diariamente. En la zona sur del proyecto, sector vinculado estrechamente con la franja poblada sobre la costa, se proyecta un parque zonal, con la infraestructura y equipamiento adecuadas, capaz de cumplir con el rol necesario en toda ciudad de espacio público amigable. Sobre el sector centro-norte del parque se plantea la existencia de una “ciudad escenario” que sirva como plataforma para las más diversas disciplinas y prácticas deportivas, eventos culturales, espectáculos públicos, etc, que se puedan brindar para la metrópolis entera. El proyecto consigue por lo tanto, hacer uso de un área privilegiada de Montevideo, desarrollando al máximo sus potencialidades en los diversos ámbitos a tener en cuenta: movilidad, parque zonal, ciudad escenario metropolitana. Todo bajo un mismo proyecto global y homogéneo.
BIBLIOGRAFIA: 1.BUCHANAN, Colin D. (1973): El tráfico en las ciudades. Editorial Tecnos, serie de sociología. Madrid (edición original, Londres 1963). 2.IMC.Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial Micro región Ciudad de la Costa, 2007 3.LANE, Robert; POWELL, Timothy J. & PRESTWOOD SMITH, Paul: Planificación analítica del transporte. Instituto de Estudios de Administración Local, Nuevo Urbanismo 11. Madrid (edición original, 1974). 4.LÓPEZ LUCIO, Ramón (1993): Ciudad y Urbanismo a finales del siglo XX. Universidad de Valencia. 201
PÚBLICO LINEAL GENERADOR DE PAISAJE Carla Lucía Mondos Ana Belén Pirelli Cecilia Tenaglia
La acción del proyecto como compromiso entre escalas debe ser consciente de que determina e influye en multitud de ámbitos más allá de los que se le otorgan por razones de continuidad física. Nuestro cometido es tener la capacidad de traslación, de viaje, nos centramos en el estudio del equipamiento entre escalas. Habitualmente se entiende el equipamiento como un conjunto de objetos que se insertan en el territorio. ¿Qué pasa cuando entendemos el territorio como equipamiento?
PÚBLICO LINEAL
Para el siguiente análisis partimos del estudio de un objeto, la casa rodante y lo abordamos desde una visión de objeto como equipamiento. Nuestra perspectiva abarca el concepto equipamiento en el territorio y su implicancia a distintas escalas.
Entendemos el territorio como un sistema cambiante a lo largo del tiempo y adaptable a las diferentes circunstancias. Dentro de ese sistema nos enfocamos en el desarrollo del espacio público y en consecuencia el desarrollo del espacio urbano en sí. Para reflexionar sobre esta temática definimos un territorio de acción concreto. Consideramos que existen dos formas de actuación, por un lado la que no toma en cuenta las características propias del lugar y por otro lado la que si pondera las características y cualidades del mismo. En nuestro caso creemos fundamental valorar la esencia del lugar así como sus características topográficas. Estas son nuestro punto de partida a la hora de actuar. Consideramos para actuar los conceptos de: paisaje, innovar y recuperar, espacio público y equipamiento urbano.
ARTIFICIAL / NATURAL
RECUPERAR / INNOVAR
La oposición entre lo racional y lo orgánico que estructura la historia del paisaje ha caracterizado también la historia de otras disciplinas, desde la filosofía hasta el urbanismo. El conflicto entre una construcción, funcional o simbólica, implementada mediante una geometría racional, artificial y lineal, y una reproducción pintoresca de la naturaleza producida a través de otra geometría menos determinada, ha sido el punto de articulación en la historia del paisaje como disciplina. Es precisamente en la superación de esta oposición donde pensamos que pueden existir oportunidades emergentes de nuevos paisajes, ciudades y arquitecturas. Este paisaje emergente se caracteriza por los desarrollos que ya se están produciendo en la biotecnología, la inteligencia artificial, el diseño y el estilo de vida, donde lo natural y lo artificial han llegado a ser virtualmente indistinguibles... Los primeros intentos por manipular y organizar artificialmente el territorio surgieron de la necesidad de explotar la tierra y de apropiarse de ella física y culturalmente.1
Llegamos a lo inesperado, exponiendo problemas de raíz. Nosotros no innovamos por el amor de innovar. Tampoco aceptamos soluciones pre-establecidas. Volvemos a arrancar de raíz los problemas y tenazmente a explorar con una crítica ingenua. Sin prejuicios, por convención, se exponen las soluciones que trasciende aquello que podríamos haber imaginado inicialmente o en forma individual. A veces se descubre un territorio desconocido, a veces se re-descubre un territorio olvidado que ha renovado su utilidad, a veces reafirmamos convenciones 2 con asegurada convicción.
GENERADOR DE PAISAJE
Pretendemos operar con ideas pero a su vez reflotar y mejorar zonas ya existentes dentro de nuestro territorio de acción. Repensar lo ya pensado, cuestionar ideas anteriores, analizarlas, sacar conclusiones y llegar a plantear o al menos explorar soluciones alternativas.
ESPACIO PÚBLICO Uno de los factores determinantes en la ciudad es el espacio público entendido como espacio democrático, de interacción social, política, religiosa y cultural en permanente cambio.
El espacio público es el soporte de múltiples actividades que tiene la función de satisfacer las necesidades de los individuos y de la vida pública de la sociedad. Es un lugar de relación, de manifestación, de intercambio y de expresión comunitaria
EQUIPAMIENTO URBANO Los equipamientos urbanos son necesarios para un adecuado funcionamiento de la cuidad. Estos dan respuesta a las necesidades cotidianas humanas y proporcionan, entre otras cosas, una mejor calidad de vida. El espacio urbanizado muchas veces se encuentra desprovisto de equipamiento adecuado, lo que provoca un problema al usuario y a la cuidad en sí misma. El dotar a una cuidad de equipamiento adecuado brinda además de una correcta funcionalidad, armonía al espacio. Los equipamientos son a las ciudades lo que la estructura es 3 al edificio. Como consecuencia de las transformaciones territoriales ocurridas en los últimos veinte años, la relación entre individuo y ciudad es cada vez más conflictiva y compleja. Es por ello que es necesario abordar una planificación urbanística desde una óptica interdisciplinar.
COORDENADA Nos situamos en la capital urbana de nuestro país donde identificamos un equipamiento reconocido que tiene implicancias tanto a nivel histórico como simbólico, reconocido y vivido por todos los ciudadanos: la rambla montevideana. La rambla de Montevideo es una avenida de 22km de largo que se extiende desde el Puente Carrasco hasta el Cerro de Montevideo, bordeando la costa del Río de la Plata. Esta costanera si bien se define como una situación continua, como un espacio en sí mismo, se encuentra dividida en varios sectores con diferentes espacios caracterizados. Constituye al mismo tiempo una importante vía de circulación (originando un factor velocidad que degrada el paisaje costero) y un paseo peatonal. En parte de su recorrido está asociada a
distintas playas. Sus características la definen como el paseo tradicional por excelencia tanto para los montevideanos como para los turistas. Dentro de su recorrido cuenta con servicios e infraestructura, como clubs, bares, paradores, restaurantes. Es un espacio elegido por muchos para la práctica de deportes, con una ciclo vía en parte del recorrido, aparatos para ejercicios los nuevos ”espacio saludable”, puntos donde se desarrollan deportes acuáticos, vela, windsurf, surf, kitesurf, etc. Se pude decir que la rambla es un espacio multifuncional y para todas las personas. La rambla al igual que el cuerpo humano, cambia en forma constante en pos de obtener lo que la ciudad precisa. Estos cambios representan la infraestructura. Así como una mujer que cambia su imagen poniéndose un vestido, llama la atención y queda elegante, la rambla, que es ese cuerpo, hay que dotarlo de equipamiento, infraestructura (o sea de vestido) para que pueda ser un espacio público de calidad, es decir que mejore la calidad de vida y sirva en su funcionalidad. Reconocemos en el paseo lineal rambla determinadas carencias donde actuaremos para crear un espacio público de calidad. Nos planteamos estas carencias como punto de partida, con el fin de activar ciertas zonas que consideramos desvalorizadas. Puerto de Montevideo corta la continuidad del recorrido lineal de la Rambla. Capurro punto discontinuo. Uso de vía rápida de circulación. Punta Gorda, Playa de los Ingleses, zona verde desaprovechada producto de la falta de equipamiento.
*1 ZAERA POLO, Alejandro: “Código FOA Remix”, En 2G Nº 16, Ed. GG, 2000. *2 PRINCE RAMUS, Joshua Prince Ramus: “We embrace responsibility in order to implement vision” En REX http://www.rex ny.com/approach, 2012. *3 FRANCO CALDERON, Ángela María: “Equipamientos urbanos impactos y manejo: Tres casos en Bogotá”, Ed. Universidad del Valle, Colombia, 2010.
RELEVAMIENTO MAPEO DEL BORDE COSTERO
playa capurro
Puerto
Bahia de Montevideo E
puerto playa cerro
Pocitos
Plaza Espa帽a
Parque Rod贸
playa pocitos
playa ramirez
punta trouville playa la estacada
Cerro
Capurro
capurro Se caracteriza por la presencia de la ruta 1 y extensas zonas de verde. Se denota escasa existencia de equipamiento urbano.
punta brava
rambla sur Zona mixta de edificaciones, se encuentran edificios en altura de forma intermitente. El borde artificialnatural esta determinado por un muro de contenci贸n.
21 de set
Parque Rodo
Puerto del Buceo
Pocitos Carrasco
Gallinal
playa miramar
Malvin
playa carrasco
Buceo
playa buceo
playa malvin
playa honda
playa de los ingleses
Isla de LasGaviotas
punta gorda
Puente Carrasco
playa verde
Puerto del Buceo punta del buceo
Ciudad Vieja
Museo Oceanogr谩fico
pocitos En esta zona predominan las edificaciones de gran altura, con escaso retiro y fuerte presencia de equipamiento urbano destinado a deporte y recreaci贸n.
Plaza Virgilio
Puente Carrasco
carrasco Se caracteriza por presencia de espacios verdes e importantes retiros en las edificaciones. Esta zona presenta escaso equipamiento urbano.
PROPUESTA
MACRO ESCALA
Para llevar a cabo nuestra propuesta manejamos dos tipos de escalas. La escala macro, como el espacio lineal que recorre toda la costa y la escala micro que desarrollamos en dos puntos concretos dentro de este recorrido lineal que entendemos pertinentes para potenciar el uso del mismo. Nuestro objetivo es potenciar la relación entre el agua y el territorio, que no sea solo un límite físico, sino una conexión directa entre ellos. Generar una continuidad a lo largo de toda la costa montevideana, equilibrando las distintas zonas.
A nivel macro, la necesidad de generar un paseo continuo en toda la costa nos hizo tomar sectores ya existentes y sumarles infraestructura para su mejor aprovechamiento del espacio público con distintas actuaciones: iluminación que caracterice todo el recorrido, puestos de agua potable que potencien el uso de la rambla para el deporte, creación y continuidad de la ciclo vía existente con el fin de generar un circuito que recorra la rambla en la totalidad de su extensión.
Nuestras claves de actuación: -Reactivación de espacios que carecen de vitalidad o aprovechamiento. -Revitalización mediante la creación de programas, actividades y funciones que determinan distintos elementos a implantar sobre el borde costero según sus diferentes carencias u oportunidades. -Conectividad de las actividades, elementos y del espacio urbano (rambla) en sí mismo.
Pretendemos convertir a la rambla en un espacio accesible para todas las personas, empezando por la recuperación y mantenimiento de veredas, ubicación de rampas, escaleras y plataformas según las necesidades y características de cada zona. Generar espacios cubiertos, ya que percibimos la falta de espacios resguardados tanto del sol de verano como del frio y viento del invierno. A su vez mantener y recuperar los espacios verdes que se encuentran dentro del recorrido lineal ya que potencian el atractivo visual del mismo.
IMG.01
MICRO ESCALA Posicionándonos en la escala micro descubrimos dos puntos donde desarrollar proyectos estratégicos. Uno es el borde costero en la zona de Capurro y el otro en Punta Gorda (Playa de los Ingleses).
INTERVENCION CAPURRO
El proyecto que planteamos para la rehabilitación de este borde es la estructuración de una nueva Rambla. Definimos una rambla en distintos niveles, una ciclo vía en altura para poder circular pero también contemplar el paisaje desde allí y disfrutar de las privilegiadas visuales del lugar, de frente hacia la Bahía de Montevideo y con vistas al Cerro. En otra capa una explanada para deporte conteniendo diferentes canchas y a su vez espacio libre para esparcimiento recreación de los usuarios. Por último una plataforma a nivel cero que se conecta directamente con el río para contemplar en tranquilidad el paisaje más alejada del fuerte ruido del tránsito que por allí circula, equipada con bancos y espacios libres.
Arroyo Pantanoso Accesos Ruta 1
IMG.02
Influencia en entorno inmediato
Refinería ANCAP
Laguna profunda
Arroyo Miguelete
Rambla peatonal elevada
Borde Residencial
Isla de ratas
Visuales destacadas Playa del Cerro Continuidad Rambla
Puerto de Mdeo. IMG.01 INTERVENCIÓN RAMBLA DE CAPURRO: explanada para deporte. IMG.02 INTERVENCIÓN RAMBLA DE CAPURRO: plataformas en diferentes niveles.
INTERVENCION PUNTA GORDA Es un punto donde entendemos necesario generar una intervención para revalorizar el espacio. Cuenta con una pequeña playa pero muy concurrida y un espacio verde a nivel peatonal, no aprovechado. Una de las características del lugar son las destacadas visuales hacia el oeste, con vistas hacia la rambla de Pocitos y a la isla de Flores. Pretendemos re definir el territorio, darle una nueva funcionalidad, con equipamiento urbano, bancos, mesas, espacios cubiertos y resguardados para generar un espacio de calidad donde poder disfrutar con comodidad de las destacadas visuales. Generar un ensanche dentro del recorrido lineal con aparatos para ejercicios, siguiendo la lógica ya iniciada de los ¨espacios saludables¨. A su vez equipar este espacio para exposiciones temporales y posibles espectáculos. Tenemos la intención de mantener y revitalizar los espacios verdes que hidratan la ciudad y dotan de imagen el espacio.
Estas intervenciones servirían para la creación y difusión de una nueva imagen de la rambla, más atractiva donde las personas disfruten, se sientan satisfechas sus necesidades, y que a su vez pueda servir para el desarrollo del turismo. Es necesario que actúen coordinados los agentes privados y públicos para poder llevar a cabo con éxito la propuesta. Así como concientizar a la gente sobre el cuidado y la importancia de que este espacio es de toda la población.
IMG.03
Influencia en el entorno
Cuidado espacios verdes Espacio cubierto Servicios
Rambla Exposiciones temporales Equipamiento
Espacio “Saludable” Playa Los Ingleses Ensanche en Rambla
Vistas destacadas
IMG.03 INTERVENCIÓN PUNTA GORDA, playa de los Ingleses: ensanche dentro del recorrido lineal
REFLEXIÓN En repuesta a nuestra pregunta plantea en el inicio del trabajo ¿Qué pasaría si entenderíamos el territorio como equipamiento? Entendemos en nuestro caso la rambla como un equipamiento en sí mismo, uno de los principales articuladores de la ciudad y un espacio público que está presente en todos ciudadanos. La ciudad es una suma de identidades. Por lo que se tiene que abordar desde una perspectiva integral basada en una visión multiescalar. En una escala urbana, la rambla es un símbolo, un equipamiento de la ciudad, si ella se transforma también lo hace la ciudad.
BIBLIOGRAFÍA: 1. BORJA, Jordi y MUXI Zaida: "Ciudad y espacio público" "Hacer ciudad y hacer espacio público" en El espacio público: ciudad y ciudadanía, Ed. Electa, Barcelona, 2003. 2. BRU, Eduard “La mirada larga”, Nuevos paisajes, nuevos territorios, Ed. Actar/MACBA, Barcelona, 1997. 3. FRANCO CALDERON, Ángela María, Equipamientos urbanos impactos y manejo: Tres casos en Bogotá, Ed. Universidad del Valle, Colombia, 2010. 4. KOOLHAAS, Rem: La ciudad genérica, Ed. Gustavo Gili, 2006. 5. MUÑOZ, Francesc: “Paisajes banales: bienvenidos a la sociedad del espectáculo", extraído de "Metrópolis: ciudades, redes, paisajes" de Solà Morales y Costa Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2005. 6. PRINCE-RAMUS, Joshua Prince-Ramus “We embrace responsibility in order to implement vision” Disponible en www.rexny.com/approach, 2012. 7. SPRECHMANN, Thomas, CAPANDEGUY, Diego, AGUIAR, César, La ciudad celeste, Ed. Universidad de la República, Facultad de Arquitectura, Montevideo 2006. 8. ZAERA-POLO, Alejandro: “Código FOA Remix”, En 2G Nº 16, Ed. GG, 2000.
EL ÚLTIMO BORDE MANHATTAN
Juan Pablo Citrone Horacio Carbone
El l i f
n
r z
t P
i
l l
i
m
EL ÚLTIMO BORDE
MANHATTAN
M
CONTEXTO
La isla de Manhattan, rodeada por el Río East, el Harlem y el Río Hudson, forma parte de uno de los cinco distritos de Nueva York. Desde la segunda guerra mundial se ha convertido en uno de los principales centros globales de finanzas caracterizado por Wall Street sede de la Bolsa. Este hecho ha convertido a la ciudad en una de las más pobladas y densas del mundo. Su crecimiento regulado por un amanzanado rígido, definido hace ya docientos años por la comisión encargada de “distribuir las calles para que se integren en conveniencia y beneficio y, en particular, favorezcan la salud pública” (1), solo se ve en ocasiones alterado por algunas avenidas que circulan rompiendo con el orden característico. La trama se proyecta hacia afuera por medio de ejes definidos por puentes y túneles que atraviesan los ríos que rodean la isla. Según Rem Koolhaas cada manzana se comporta como una isla independiente definida por el programa específico de su uso y de las tecnologías empleadas para crear los edificios que la habitan, esta independencia es unificada por la homogeneidad de la grilla del amanzanado. Actualmente el borde se presenta en gran parte de su extensión inconexo; el Sur muy densamente poblado, el Este más desarrollado, el Norte menos denso en edificaciones y más verde, y el Oeste segmentado por las grandes infraestructuras de transporte.
Geografía Área • Total 87.5 km2
I
• Terrestre 59.5 The Bronx
• Agua 28.0 km2 • Perimetro 49.2km
Manhattan
Población (2011) • Total 1,634,795
Queens
• Densidad 27,485 hab/km2 Brooklyn Staten Island
IMG.02
4
3 2
1
21
IMG.01
216
20
9
MorfologĂa de la trama
10
11
8
7
IMG.03
6
5
IMG.04
Agua
Ferrys 0
1
1
1
217
PROPUESTA
Interacción Urbana Entorno / Equipamiento / Infraestructura /Espacio Público
M
Tomando las palabras de Rem Koolhaas en Delirio de Nueva York; Dado que Manhattan tiene una extensión finita [..] la ciudad no puede crecer de ninguna manera convencional...2; sumado a la realidad actual de la ciudad decidimos intervenir en el perímetro de la isla, siendo éste un espacio rico por su doble carácter, de límite terrestre y vínculo con el agua. Un borde que por su propia naturaleza se separa de la racionalidad de la cuadrícula, del trazado de las calles y amanzanamientos, un espacio público irregular y dinámico en su forma.
Ésta tipología combina el espacio público con su entorno y las diferentes infraestructuras en un paisaje urbano determinado por elementos naturales y artificiales, en todo su recorrido.
L
nte
Espac os públ cos
Cal e ex ste
Cone
Equipam ento
l
ón fluvia
En orno
Infraestructuras
Eje
Calle existente
l
c pa
Pr n
Espacios públ cos
l
incipa
Eje Pr
Espacios públ cos
Nuestro objetivo principal es integrar las infraestructuras de borde ya existentes en una cinta de recorrido ininterrumpido, uniendo áreas que aparecen actualmente fragmentadas, integrando plataformas y espacios apto para las actividades, que tengan otra naturaleza, ajena a la congestión edilicia de la isla. Por un lado, acercar la escala de la arquitectura monumental al ámbito más cotidiano, y al mismo tiempo, plantear un espacio de permanencia que baje los ritmos de recorrido por medio de rampas, paseos sinuosos y rincones escondidos que inviten a quedarse, se permitirá el desarrollo de diversas prácticas culturales. Generando infraestructuras sociales, que permitan a los ciudadanos apropiarse de modo efectivo de los espacios. Estos necesitan una masa crítica de uso y diversidad para resultar atractivos y ser capaces de generar procesos creativos.
218
IMG.05
hattan
Puente Man
Espacios públ cos Entorno
I IMG.06
Diagrama de Influencias Este elemento articula los equipamientos que se encuentran hoy instalados haciéndolos más próximos al interconectarlos entre sí, amplificando su área de influencia.
IMG.07
IMG.10 Pabellones Quioscos / Cafeterías - Bibliotecas
Pavimento natural / permeable
Pavimento / topografía
Mobiliario / Creatividad
Pavimento interactivo
Iluminación creativa
Límites variables
Escala humana
Accesibilidad
Terrazas
Colores
Morfología de borde
La propuesta se distancia de la morfología original determinada por el trazado hipodámico, tomando el borde como un ecosistema abierto de carácter dinámico y variable.
IMG.08
IMG.09
219
ARTICULACIÓN El borde se integra a la trama de la ciudad articulando una nueva espacialidad, permitiendo la apropiación del borde para nuevas y diferentes actividades, incorporando en su recorrido los programas y el equipamiento ya existente.
IMG.12
IMG.13
IMG.11
220
IMG.14
221
222
IMG.15
223
CONCLUSIÓN “El último borde” plantea el concepto de conectividad como un elemento vital a lo largo del desarrollo del proyecto. Intenta crear una cohesión territorial para nuevos desarrollos, incluyendo los ya existentes, a lo largo de todo su recorrido. La accesibilidad y los vínculos se han tomado como los lineamientos principales del ambiente urbano dentro de la propuesta de proyecto, donde los espacios públicos y la arquitectura abierta se articulan generando una imagen urbana dinámica y diversa, abordando la fragmentación espacial como una problemática de la ciudad. La falta de vinculación física y social en la estructura urbana genera exclusión y marginación, problema que provoca en cierta medida la pérdida de identidad de los espacios urbanos. La ausencia de conectividad tiene una implicación directa en la movilidad urbana, lo que limita los usos y actividades que restringen el movimiento de la gente y su capacidad de influir en el entorno. Por lo que este proyecto intenta abordar esta cuestión generando una pieza contínua posibilitando el vínculo entre la población y el entorno natural más próximo, articulando las actividades existente entre sí y aquellas nuevas.
REFERENCIAS:
IMG.01 MAPA DE RELEVAMIENTO. Conexiones, infraestructura , equipamientos y lugares de interés preexistentes. IMG.02 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRÁFICA. IMG.03 MORFOLOGÍA DE LA PLANTA Y CORTE. Trazado ortogonal tanto en planta como en corte. IMG.04 CORTE DE BORDE. Situación del borde actual con la ciudad. IMG.05 MASTERPLAN. IMG.06 DIAGRAMA DE INTERACCIONES. Conectividad e integración de las nuevas infraestructuras con las ya existentes. IMG.07 DIAGRAMA DE INFLUENCIA. “Radio” de influencia de las infraestructuras debido al vínculo que permite “El último borde”. IMG.08 MORFOLOGÍA DE BORDE. Nuevos trazados y niveles propuesto. IMG.09 TIPOLOGÍA DE BORDE. Recorrido + Plataformas + Topografías variables. IMG.10 ESQUEMA DE INTERVENCIONES Y EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS. IMG.11 COLLAGE. Vínculo entre las nuevas intervenciones y la ciudad. IMG.12 CORTE DEL “BAJO” MANHATTAN. Relación del borde con las aturas de la isla. IMG.13 CORTE DEL MANHATTAN “MEDIO” . Relación del borde con las aturas de la isla. IMG.14 SKYLINE. Vista del nuevo Skyline definido por el borde y los edificios existentes. IMG.15 PAISAJE. Fragmento de borde.
224
BIBLIOGRAFÍA: Imag. Tapín: CLARK, Robert. Antes de Nueva York. National Geographic. 2009 Imag. pág. 4: http://maps.google.com/ Imag. pág. 7,8,9y10: manhattan-skyline-panorama; http://blog.luxuryproperty.com 1. KOOLHAS, Rem: Delirio de Nueva York. Editorial Gustavo Gili, 2004. 2. KOOLHAS, Rem: Delirio de Nueva York. Editorial Gustavo Gili, 2004. 3. Leah Moukarzel, Jason Chee Han Chia and QIjing Hana Huang within the AA Landscape Urbanism Programme at the Architectural Association: Landscape Urbanism Performative Ground-Works 2011-12. Disponible en http://issuu.com/aalandscapeurbanism/docs/aalandscape-urbanism-performative-grounds-works
225
EL PAISAJE DESPLEGADO LA NATURALEZA COMO ORIGEN Gabriela Queiroz Belén Troncoso
No mires el reloj, no hay que apurarse. Se necesita paciencia. Hay que ser metódico y prolijo. Cada punta tiene su encuentro perfecto con otra. Se trata de ir y volver, doblar y desdoblar. Es ensayo y error, luego técnica y habilidad desarrollada. El orden puede variar a veces hasta sin querer, sólo porque tu cerebro decodifica la información para tu mano de diferente manera. Puede que sea por curiosidad. Es un ritual que amerita silencio para estar más concentrados. Doblo al medio. Desdoblo. De nuevo. Desdoblo. Doblo a la mitad de la mitad desdoblada. Desdoblo. Doblo en diagonal. desdoblo. Repito. Desdoblo. Doy vuelta el papel... Se extruye la figura y se transforma en volumen. No hay cortes sino que cada pieza se manipula hasta lograr el enlace perfecto con otra igual a ella. La habilidad está en el pliegue y despliegue de un mismo elemento, insistiendo hasta encontrar la forma que se busca. Ya sabemos qué resultado queremos (o no). La cantidad de piezas a enlazar quedará establecida según el resultado deseado. En ese sentido, la transformación final de un objeto queda plasmada a partir de la composición de otros.
EL PAISAJE DESPLEGADO LA NATURALEZA ES EL ORIGEN
EL MAÍZ CONVERTIDO EN ORO
Monsanto Chemical Company fue fundada en 1901 por John Francis Queeny, químico autodidacta. Es la compañía que introdujo al mercado la primera generación de cultivos transgénicos, convirtiéndose en líder mundial en la promoción de biotecnología en la agricultura. Las modificaciones genéticas, así como herbicidas para que las plantaciones resistan plagas y sus engañosas publicidades, son algunos de los ítems que forman parte de esta compañía y negocio global que está siempre en la mira por el daño causado y causante a las personas y el medioambiente. El territorio es el ENLACE fundamental, el nexo entre esta semillita, el ser humano y animales. Es la mesa de trabajo del avance biotecnológico y el hogar en que habitamos todos los seres vivos de todas las especies. El territorio es bandalizado, utilizado, prostituído sin nuestro permiso para el negocio de “alimentarnos saludablemente”. Es un recurso. Apelamos en nuestro análisis a la relación individuoespacio mediante la experiencia directa e inmediata de un lugar. Este abordaje nos permite cambiar de escala tanto como queramos. La globalización también es eso; el cambio de relaciones entre escalas generando nuevas dependencias. Identificaremos algunas para analizar, relacionadas a los cultivos. El paisaje se nos aparece como mecanismo de deriva, en uno, dos, tres…o más territorios, creados o existentes. Entonces, ¿qué es lo auténtico?. En un sistema de producción agrícola tan manipulado, intentamos una reconstrucción topográfica a partir de paisajes ya conocidos. 228
¿POR QUÉ DELINEAR TOPOGRAFÍAS?
Se trata de un ensayo sobre el territorio, que surge como manifestación y artificialización, tal como lo hace de todas las producciones agrícolas masivas, desde la semilla como elemento de disputa, a los (bellos) paisajes obtenidos, en contextos que aparentan estar rígidamente configurados. En ese sentido, obtuvimos algunos registros escalares que nos indican una línea de trabajo a seguir: Escala país/Escala Marta/Escala aérea/Escala inyectada. Nos interesa intervenir el paisaje, ya sea de forma permanente, itinerante o efímera, utilizando la estética y funcionalidad que la naturaleza puede brindarnos a nivel urbano. ¿Cómo hacer entonces, para ensayar unos paisajes inmersos en otros ya configurados? El encontrarnos con que la descontextualización del individuo en entornos supuestamente planificados genera confusión, es el acto que lo hace reflexionar al respecto (el paisaje se presenta como mecanismo de reflexión). Modificamos lo preexistente para desencajar configuraciones y generar conflictos que sean capaces de transportar(nos) hacia paisajes aparentemente infinitos, aquellos tan bellos, tan transgénicos, tan fabricados. La búsqueda de paisajes es una deriva implícita pero ellos mismos, una vez obtenidos y recreados, producen sus propias derivas para con el ciudadano, que experimenta confusión ante su entorno ya conocido. Estos paisajes, se representan en tres dimensiones de actuación: Horizontal. (Escala país/Escala aérea/Escala inyectada) Búsqueda de alfombras urbanas. En la zona costera de la ciudad, se hace necesaria la inclusión de estrategias que potencien sus actuales características como polo de atracción para el esparcimiento. Vertical. (Escala Marta) Búsqueda de pantallas vegetales. Edificaciones y fachadas en desuso. Las instalaciones irán desde lo temporal, de vocación okupa, con la intención de que la vegetación invada y desborde... En tránsito. (Escala dinámica, en tránsito) Proponemos instalaciones en las estructuras de autopistas e intercambiadores, así como en su contexto más próximo.
DIMENSIÓN HORIZONTAL
LOOP THE LOOP Volviendo nuestro pensamiento a la semilla, encontramos en su significado el origen de muchas situaciones. Estas nos llevan a generar planos de actuación como nuevos orígenes que le plantearán al individuo situaciones descontextualizadas ricas en paisaje pero también en reflexión. ¿Qué pasaría si las líneas de coordenadas de estos tres planos definidos se cruzaran en un punto del territorio, siendo éste el origen del que partimos? ¿Cuál es el origen del origen? Intentar dar respuesta a esto implica investigar sobre sucesos que generan otros, en consecuencia, sobre hechos que explican otros hechos. Es a partir de las coordenadas como sistema de apropiación territorial que indagamos en la práctica diagramática de algunas formas ya conocidas: los mapas. Es sabido que los planos, mapas y otros mecanismos de representación geográfica tienen tanto de enriquecedor en lo diagramático y explorativo que hacen que quien lo mire se sienta atraído, cautivado o al menos orientado en su contexto, tiempo o espacio.
DIMENSIÓN EN TRÁNSITO
DIMENSIÓN VERTICAL
229
En esta búsqueda de hechos que expliquen otros hechos, transitamos por la cultura japonesa a través de su situación geográfica y topográfica, obteniendo en nuestro recorrido una buena coordenada para construir. No es preciso generar un territorio ficticio para imaginarse que otros planos podrán posarse o emerger. Pero sin duda hay aquellos que intentan y logran dominar o coexistir armoniosamente. Podríamos apresurarnos a decir que la semilla revolucionaria, el origen de las coordenadas de un territorio como producto explotado de la mejor manera posible, manipulado y hasta engañado por la arquitectura y la infraestructura, es sin dudas, la sociedad que lo construye y lo vive. La educación, la tradición, la cultura e inteligencia, pueden sin dudas, utilizar esa otra semilla que es el territorio como el mayor patrimonio, con respeto. La interacción de orígenes puede dar como resultado infinitos orígenes, más ricos aún. Se pretende captar lo esencial a través de la parte que sugiere la totalidad: el vacío es el complemento de aquello que existe.
LOOP THE LOOP II
Es interesante observar cómo aquellos paisajes cultivados que forman alfombras naturales de vegetación extensiva, ahora pueden traducirse en otros paisajes extensivos y heridos, producto de la catástrofe, que desde una vista aérea no es posible distinguir. Algo similar sucedía con las plantaciones de semillas Monsanto, donde entre los paisajes de maíz y soja, estaba implícita la la alteración ambiental difícil de vislumbrar. La semilla florece diferente según quién la manipula y en qué territorio se implanta. Situaciones económicas y geográficas extremas cosechan resultados totalmente diferentes en el globo, atados sin dudas a distintos intereses. Monsanto es un camino que nos hace pensar en muchas otras situaciones que también agotan las posibilidades de la tierra por ejemplo desde el campo arquitectónico, con el fin de generar íconos en ciudades que provocan una falsa idea de prestigio en la retina de quien los visita sin profundizar en la idea de qué es lo que se está sacrificando.
Hokkaido
Mar de Japón
Sendai,Miyagi
Honshu
Tokio
Océano Pacífico
Hiroshima
Kobe,Hyogo
Nagasaki
Shikoku Kyushu 230
Mapa geográfico de Japón. Costuras reflejan la paradoja de fragmentación territorial.
Identificación geográfica de ciudades afectadas por catástrofes naturales.
Del mismo modo que en aquellos libros infantiles veíamos la aparición de la tridimensionalidad en una lógica bidimensional, es que resulta interesante pensar en la superposición de planos (2D y 3D) para una posible (re)construcción topográfica como eventos en el territorio. Y así como el paisaje emerge de un libro, también lo hará de un territorio, en una plataforma que se dice distinta pero que puede ser (re)construída con las mismas lógicas a las que responde un papel: antes y después de un terremoto, o situaciones que proporcionan cierta descontextualización o provienen de naturalezas distintas. Lo planimétrico adquiere volumen, espesores y alturas, se sale de la hoja, se extruye; son maquetas dentro de un libro, ahora de un territorio.
NIPPON
TOKYO Y SUS PLANOS SUPERPUESTOS
Tokyo. Un antes y un después de un terremoto, o situaciones que proporcionan cierta descontextualización o que provienen de naturalezas distintas.
La sociedad japonesa mantiene una innata y espontánea relación entre arte y naturaleza; para ellos, la naturaleza es el reflejo de su vida interior, viendo en la evolución de la naturaleza, lo efímero de la vida. Naturaleza, vida y arte están indisolublemente unidos. La belleza no está en la
Monte Fuji como contraescena de la ciudad. Las torres y montañas se extruyen cual pop up.
231
forma exterior sino en el significado que expresa. Sobre el paisaje desplegado existen infinitos orígenes de infinitas cosas. Encontramos entonces que la naturaleza es el origen. Generadora de tradiciones, culturas, identidades, es la creencia y la presencia, es la pregunta y la explicación.
¿CÓMO LLEGAR A UNA LOCACIÓN?
1.Captamos disciplinas artísticas locales como conceptos que pueden hablarnos de un origen en cuanto al territorio concreto, de una persistencia y búsqueda de las formas, de lo estético y de la belleza, del respeto y la armonía de las partes, del silencio y del tiempo... Kokeshi. Souvenirs tradicionales hechos en madera a mano. Estas muñecas originalmente se fabricaban para ser vendidas a quienes visitaban las regiones de los manantiales termales del noreste del país. Ikebana. Disciplina basada en una forma de vida en comunicación con la naturaleza. Se trata de la composición de motivos decorativos mediante flores, ramas, hojas, frutos y semillas. De propósito estético, también se utiliza como método de meditación, ya que está conectado con el flujo de las estaciones y los ciclos de vida. Cha-Ji. Ritual de preparar y servir té verde a un pequeño grupo de invitados. Vivir en armonía con los cambios de estaciones y crear mejores relaciones humanas.
naturaleza, visualizamos microclimas que se generan a través de la convivencia de instalaciones artificiales con esta naturaleza. Sin alterarla, reforzamos su belleza, como una parte más de ese todo, como transmisión de sensaciones en un paisaje preconcebido. Según Darwin, no todas las funciones de la naturaleza son estrictamente prácticas, también las hay puramente estéticas y artísticas. Lo mismo vemos en el urbanismo y en las transformaciones territoriales.
¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS?
Sobre esta base nos interesa entonces crear una serie de infraestructuras que permitan al individuo interactuar y crear en su recorrido un paisaje, el objeto como paisaje. El paisaje como construcción cultural. Para que exista no basta con la naturaleza, debe haber algo que lo codifique. Transescalaridad. Mirar los objetos como paisaje nos hace cambiar su percepción. Trascendienden su escala. Tematización del paisaje. Le damos un tema al paisaje,
elorigen
2. El gusto por la enumeración de los sitios populares está muy arraigado en la cultura japonesa, es por eso que ha trascendido (turísticamente) la denominación “The Three Most Scenic Spots of Japan”, “Los Tres Mejores Paisajes de Japón”. Tomaremos dos de ellos: Matsushima y Amanohashidate. ¿Qué intentamos? Nuestra visión no apunta a concientizar al ciudadano o solucionar problemáticas urbanas, sino a continuar en la línea de la sociedad japonesa, a intervenir en el territorio utilizando sus potenciales, a trabajar con él, no solamente sobre él. A partir de la reflexión de que muchas veces el objeto arquitectónico se difumina en la
kokeshi
Tohoku
elorigen
ikebana
Miyagi
Mar de Japón
Kyoto
Amanohashidate
Kansai
Océano Pacífico
elorigen
cha-ji
NIPPON JAPÓN. Ubicación geográfica de los orígenes de las disciplinas Kokeshi Ikebana Cha ji, tomadas para la búsqueda de una locación.
232
referido a estas disciplinas, como excusa para posicionarnos y actuar sobre él, pero en busca de una lectura integradora, tal como el territorio se muestra: fragmentario pero en red. En ese sentido proponemos no ubicarnos en un punto sino en varios, los necesarios para que puedan funcionar como interlocutores de un recorrido que pretende transmitir la paradoja territorial de archipiélago (separado y todo junto) además de reflexionar sobre las diversas formas en que la naturaleza es concebida a través del arte que la reproduce. Son diferentes formas de revelar la interpretación.
PROYECTO SOUVENIR
Kokeshi Lugar: Matsushima, en la región de Tohoku, prefectura de Miyagi. Se encuentran 260 islas cubiertas de pinos, disgregadas sobre la bahía de Matsushima. El Proyecto Souvenir tiene el propósito de operar en una escala individuo, es decir, de una interacción próxima. Se trata de darnos la oportunidad de dejar algo y llevarnos algo.
IMAGEN SATELITAL DE MATSUSHIMA
proyecto souvenir kokeshi
REFERENCIAS islas prexistentes de Matsushima baños salon de té posición en el tiempo d área tad em
áre
ad
eli
mi
tad
a
a
ea
ár da
ita
lim
de
BAHÍA DE MATSUSHIMA PROYECTO SOUVENIR, diagrama aéreo. Sobre el territorio de Matsushima.
233
El territorio acuático (fluído). Mediante islas artificiales que conviven con las existentes y se camuflan jugando a ser, se crean microclimas dinámicos que se mueven aleatoriamente en el agua, pudiendo alejarse, acercarse o bien acoplarse unas con otras. Surge una diversidad de oportunidades para (re)interpretar la naturaleza preestablecida, sin pretender más que experimentarlo una y otra vez percibiendo así lo efímero de la composición en el tiempo. Se generan paisajes híbridos entre la naturaleza vista, la percibida y la artificialidad. Souvenir. Casas de té. La ceremonia del té, la contemplación, el silencio, las vivencias tradicionales de una cultura, se celebran en un espacio acorde que flota y se mezcla en el paisaje como una isla más. Sou-Souvenir. Baños. Momento de contemplación, de relajación, de silencio y penumbra. El visitante podrá experimentar la importancia que la cultura japonesa le da a este momento íntimo, mediante su vivencia en un espacio llevado al extremo de su significado.
SOUVENIR. KOKESHI.BAÑOS. Islas entre las islas. Matsushima.
234
SOUVENIR. KOKESHI. CASAS DE TÉ I. Islas entre las islas. Matsushima.
SOUVENIR. KOKESHI. CASAS DE TÉ I. Islas entre las islas. Matsushima.
“Nuestros antepasados, que lo poetizaban todo, consiguieron paradójicamente transmutar en un lugar del más exquisito buen gusto aquel cuyo destino en las casas era el más sórdido y, merced a una estrecha asociación con la naturaleza consiguieron difuminarlo mediante una red de delicadas asociaciones de imágenes.” ²
PROYECTO PIGMENTO
Ikebana Lugar: Amanohashidate, en la región de Kansai, prefectura de Kyoto; también conocido como el “puente al cielo”, es una franja de arena de 3,6 km de longitud cubierta de pinos, que recorre la bahía de Miyazu. El Proyecto Pigmento opera desde el aporte pictórico que puede hacer la flora típica japonesa distribuida estratégicamente en el lugar. El recorrido naturalmente longitudinal es potenciado por el color y el manejo del detalle en el paisaje; generando a su vez uno transversal a éste, jerarquizado por senderos de árboles y plantas características, tradicionales de Japón.
proyecto pigmento ikebana
IMAGEN SATELITAL DE AMANOHASHIDATE
REFERENCIAS puente natural de Amanohashidate
hacia PARQUE KATSAMATSU
3
pinos preexistentes (más de 8mil) 1 2
sakura (árbol de cerezos) ampelopsis (enredadera)
3
arces
BAHÍA DE MIYAZU
MAR ASO 2
1 hacia MIRADOR de AMANOHASHIDATE PIGMENTO IKEBANA. Diagrama de intervención sobre el puente natural.
235
Utilizamos tres especies de árboles: Sakura (árbol de cerezos). Motivo de festejo cuando florece en primavera, la flor de Sakura es un símbolo de esta cultura y se implanta en este paisaje para formar parte de este Ikebana y poder ser lugar de festejos para la sociedad japonesa y los visitantes extranjeros que tengan posibilidad de visitar el lugar en esas fechas. Ampelopsis. Originaria de Japón y China, es una trepadora de color variable, que va desde el verde en primavera y verano al rojo fuerte en otoño, perdiendo sus hojas en invierno. Generamos muros en transversal al puente para darles soporte a su crecimiento. Arce Japonés. También llamado Arce enano o Arce palmado púrpura. Sus hojas de ese color se tornan rojas en otoño, siendo más transparentes en primavera y tenues en verano. Con esta composición, el paisaje se (re)presenta de otra manera, ahora con una conducta más disciplinar, más cuidada en sus formas y color. En la medida en que el territorio nos lo permite, tensionamos algunos puntos y superponemos texturas.
PROYECTO PIGMENTO II
236
2 AMPELOPSIS Planta trepadora de color rojo, que crece en soportes verticales formando senderos transversales.
PROYECTO PIGMENTO III
PROYECTO PIGMENTO I
1 SAKURA Plantaciones transversales del árbol de cerezo. Predominan los colores blanco y rosado.
BIBLIOGRAFÍA: El paisaje aún esta en proceso de despliegue. Hasta aquí un primer acercamiento a un proceso que continúa pero que intenta hacer loop a modo de pausa activa, no para repetirse en sí mismo, sino para nunca perder el rumbo ni la razón que nos llevó a este despliegue. Si bien este artículo termina con proyectos que no pretenden precisamente la resolución de problemáticas específicas, el discurso sí invita a la reflexión sobre el mundo en que vivimos, los tiempos que manejamos, los alimentos que comemos, las relaciones que tejemos, en este soporte que es el territorio. El mundo se transforma y con él nuestras miradas a la sociedad, al territorio. Los mecanismos deben adaptarse constantemente por lo que hacen falta aún muchos “doblo y desdoblo” hasta lograr la forma que queremos.
1. MINUJIN, Marta. “El maíz convertido en oro”. Instalación artística con Andy Warhol, de fuerte carga política en referencia a la deuda externa argentina. 1985. 2. TANIZAKI, Junichiro. “El elogio de la sombra”. Editorial Siruela. 3. SUMMA revista. Edición septiembre 2011. “Topografías Construídas”. 4. www.semillasdeidentidad.blogspot.com. “Ocuppy se planta ante los cultivos transgénicos”. 20 de marzo, 2012. 5. www.openautomation.net. “Monsanto: desarrollo e integración con Infoplus 21". 6. www.agropecuaria.org. “Impactos de casi una década de cultivos transgénicos en Uruguay”. 7. www.nochesprohibidas.org. “Soja transgénica, semillas suicidas, inseguridad alimentaria”. 8. www.bitacoravirtual.cl. “Arquitectura Origami”. 9. www.portaldelmedioambiente.com. “Legados del protocolo de Kioto”. 10. Klein dytham.com. “Arquitectura interior y otros proyectos”. 11. www.nihonsankei.sakura.ne.jp. “The Three Most Scenic Spots of Japan” 12. Diccionario R.A.E. 13. MONNET, Jérome. “Globalización y Territorializaciones Areolar y Reticular: los casos de Los Angeles y Ciudad de México” 14. MERCOSUR, Agencia de Prensa. “Transgénicos: el prontuario criminal de Monsanto”. 15. KENNER, Robert. Película “Food Inc.”2009.
237
ISLAND-ROW
CIRCUITO POR EL RÍO URUGUAY
Inés Macedo Florencia Vidal
Entendiendo el territorio como unidad compleja y heterogénea, lo definimos como un sistema compuesto por estructuras y pieles. Son pieles que varían revistiendo la estructura, como capas que se superponen, otorgándole diversidad de funciones y significados . Para estudiar la variación de pieles, seleccionamos como eje estructurador el Río Uruguay. La intervención está, orientada a re-dibujar la capa “turismo” en particular. En ella se definen transformaciones territoriales que potencian la atracción turística del río. Las Islas del Río Uruguay se vuelven puntos estratégicos del proyecto, conectandose entre ellas mediante un circuito. La intervención en cada isla se basa en la arquitectura sustentables, sin afectar el ecosistema del lugar y utilizando materiales locales. Además se promueve la ocupación temporal y pasajera. Se generan diferentes escenarios, brindando la posibilidad al visitante de realizar diferentes actividades mientras aprecia el paisaje particular de la región mientras se ofrece La propuesta se lleva a cabo bajo una gestión integral, involucrando a Uruguay y Argentina, explotando el potencial de las islas para convertir el circuito en un verdadero centros turístico del litoral, favoreciendo el turismo de ambos países.
ISLAND-ROW
CIRCUITO POR EL RÍO URUGUAY
RÍO URUGUAY
El Río Uruguay es un curso de agua internacional y su cuenca hidrográfica se encuentra formando parte de los territorios de Argentina, Brasil y Uruguay abarcando un área total de aproximadamente 340.000 Km2. Tiene sus orígenes en la Sierra do Mar (Brasil), siendo su longitud de 1.800 Km. hasta su desembocadura en el Río de la Plata. Elegimos al Río Uruguay como coordenada, especificamente la zona limite entre Uruguay y Argentina. Territorio: estructura + piel. Definimos el territorio como un conjunto de estructuras y pieles. Seleccionamos como eje estructurador el Río Uruguay, el cual delimita y define el territorio, un recorte territorial lineal que nos permite distinguir diferentes situaciones que lo “revisten”. El río esta compuesto por capas o pieles que se superponen, generando variedad de paisajes a lo largo de su curso. Las pieles le otorgan especificidad al río, definiendolo como un elemento territorial único. Este sistema territorial, funciona como atractor, imantando diferentes tipos de actividades y dinámicas. Nos proponemos mitigar la idea de río como límite, reconociéndolo como un elemento que atrae, conecta y une. Consideramos al río como un generador de oportunidades. El río y sus márgenes. Generamos un recorte territorial, donde la presencia de dos elementos, como la tierra y el agua, se complementan y enriquecen mutuamente. Se establece entre ambos elementos un límite dinámico que varía según épocas del año, en función de los períodos de precipitaciones, sequías, o probabilidades de inundaciones. 240
Todos estos factores repercuten en los sistemas y dinámicas que se dan en la región. Muchos cambios también dependen del nivel de actividad humana a través de acciones ligadas a la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y el desarrollo urbano, turístico e industrial. Estas afectaciones al territorio modifican las características físicas y químicas de los cauces y de las aguas, influyendo fuertemente en la biótica y en el funcionamiento de los sistemas fluviales. Intervenciones territoriales sensibles al entorno. Identificamos las pieles que caracterizan al río y le otorgan potencial: navegabilidad, fauna, flora, centros poblados, puentes, represas y centros turísticos, hacen de la pieza territorial un elemento único y variable a lo largo del cauce. Dadas las características del río y sus pieles, su funcionamiento como sistema y riqueza ambiental, buscamos intervenir realizando transformaciones territoriales que tengan un bajo impacto en cuanto a los ecosistemas y el medio ambiente. Tomando esto como punto de partida se establecen ocupaciones periódicas, que no interfieran en los períodos de reproducción de las especies, y desarrollar una arquitectura sustentable de bajo impacto, con materiales del lugar. Evitamos generar grandes áreas impermeables, ya que esto repercute directamente sobre el sistema fluvial y sus márgenes, evitando así posibles inundaciones y cambios en los caudales del río.
TURISMO
Sobre el territorio existente se propone re-dibujar la capa del turismo, actividad que se re-orienta a partir de una reestructuración del soporte. El río es un potencial polo turístico que ofrece variedad de oportunidades: pesca, naturaleza, con diversidad de fauna y flora salvaje que bordea ambas orillas. La propuesta busca aliarse con la tendencia actual de recorridos por cursos fluviales representados por los cruceros o embarcaciones. Pensando en un objetivo turístico regional, se hace necesario cuestionarse transformaciones territoriales, que permitan recorrer el río y conectar diferentes puntos, permitiendo conocerlo y adentrarse en sus pieles.
3
14
Navegabilidad baja
Embarcaciones de pequeño porte Represa
Concordia 169.459 háb.
31
T
Salto 104.028 háb.
RECORTE TERRITORIAL
3
Río Uruguay como coordenadas.
18
Zoom 1: Límite Uruguay Argentina Zoom 2: Zona de Navegabilidad Media 26
Zoom 3 : Islas
26
T
REFERENCIAS
Colón 21.100 háb.
3
Paysandú 73.272 háb.
T
36
T
Centro termal Navegabilidad media
Puerto
Concepción 100.854 háb.
Buques de tamaño reducido
Areopuerto
T
20
24 14
CUENCA
340.000 km2 100.000 km2 Uruguay 60.000 km2 Argentina 180.000 km2 Brasil
16
Fray Bentos 25.631 háb.
3 PUENTES
14
Argentina-Uruguay Represa de Salto Grande Paysandú Colón Fray Bentos Puerto Unzué
CAUDAL
IMG. 01 Datos del Río Uruguay IMG. 02 Mapa del Río Uruguay / Zoom: límite Uruguay Argentina
12
Nueva Palmira 10.000 háb.
ISLAS E ISLOTES
55 > Uruguay 61 > Argentina
2
21
4500 m3 / segundo 50 veces < que el Río Amazonas 2 veces > que el Río Nilo
Carmelo 18.041 háb.
12
Navegabilidad alta
IMG. 01
Buques en general 0
25
50 Km
21
IMG. 02
241
ISLAS
SALTO
Al situarnos en Río Uruguay, asumimos la presencia de elementos aislados que se distribuyen a lo largo del cause y conforman su estructura. Son piezas territoriales emergentes sin explorar, deshabitadas. El paisaje de éstas islas se caracteriza por vegetación nativa, muy frondosa y bancos de arena blanca. Además de su variedad de avifauna, lo cual las define internacionalmente como Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS). Nos enfocamos en el Río Uruguay, considerando el elemento “isla” como factor esencial del proyecto. Se propone un sistema territorial definido a partir de la conexión de estos elementos aislados preexistentes. Buscamos explotar su potencial y su condición para ser habitadas, sin perder la esencia del ecosistema en cuestión. En favor de esto, proponemos experimentar el Río a través de diferentes estaciones-nodos identificados con cada isla, que se asociará a una actividad o sensación particular. Las intervenciones en cada isla son mínimas y efímera promoviendo la baja densidad de ocupación del espacio. Estos nodos estarán conectados por vía fluvial.
32 km en barco - 51 min
490 km desde Mdeo 6h 37 minutos en coche
25 km en barco - 40 min
E6 - PARAISO Acceso por Ruta 3 - desvío hacia Meseta de Artigas
466 Km desde Montevideo 6h 15 minutos en coche
23 km en barco - 37 min
E5 - ISLA ALDA
18 km en barco - 29 min
E4 - ISLA PEPEAJÍ
E3 - ISLA QUEGUAY
IMG. 04
10 km en barco - 16 min
320 km desde BsAs 4h 10 minutos en coche
9 km en barco - 14 min
Acceso desde COLÓN
Acceso desde PAYSANDÚ
CIRCUITO TERRITORIAL
E2 - ISLA CARIDAD 340 km desde Montevideo 4h 30 minutos en coche
Traslado de pasajeros E1 - ISLA ALMIRÓN
Catamarán - 20 nudos - 37 km/h
Acceso desde CONCEPCIÓN
Yate - 20 nudos - 37 km/h
248 km desde BsAs 3h 10 minutos en coche
Acceso desde PAYSANDÚ IMG. 03
242
340 km desde Montevideo 4h 30 minutos en coche
Paseos en velero Velero - 8 nudos - 15 km/h
Aprovechamos el curso fluvial como elemento de conexión, generando un circuito flexible que conecta diferentes nodos. El circuito establece la conexión por vía fluvial de todas las islas mediante embarcaciones de pequeño y mediano porte. En algunas islas se abre la posibilidad de acceder por vía terrestre, pero sin perder protagonismo la conexión fluvial como eje del proyecto. La flexibilidad del circuito, se define en la medida que el visitante, podrá explorar la cantidad de islas que dese, y comenzar el recorrido desde cualquiera de estos puntos. De esta forma se define dentro de un mismo eje estructurador, una multiplicidad de recorridos posibles .
T
E6 - ISLA ARTIFICIAL
3 18
100 ha.
* a 490km de Montevideo
* Meseta Artigas
E5 - ISLA ALDA Mirador Plataformas Reserva ecológica
31
Salto *
Hotel Eclógico Playa Oasis
Palmar de Colón *
FOS 10 ha.
E4 - PEPEAJÍ Parador Camping
FOS 5 ha.
E3 - ISLA QUEGUAY Paracaidismo Jeep Trekking Servicios
26
FOS 25 ha. 26
T
Colón *
E2 - ISLA CARIDAD
* a 320 km de Bs As
Veleros Remo Pesca
3
FOS 20 ha.
T
Paysandú *
E1 - ISLA ALMIRÓN Bungalows Cabañas
Islas Uruguayas Isla Almirón 454 ha. Isla Queguay 1916 ha.
* a 378km de Montevideo
FOS 40 ha. 3
Islas Argentinas Isla Caridad 150 ha. Isla Pepeají 170Ha. Isla Alda 51 ha. IMG. 05
36
Concepción del Uruguay *
0
10
20 Km
14
* a 248 km de Bs As
24
IMG.03 Esquema de conexiones IMG.04 Esquema circuito islas IMG.05 Mapa del Río Uruguay / Zoom 2: Zona de navegabilidad media 243
E3 - Isla Queguay. Se destina esta isla próxima a Colón al turismo aventura. Las estructuras incorporadas, abren la posibilidad a realizar actividad tanto terrestre como aérea. La intervención se basa en generar recorridos que permiten al explorador adentrarse en el paisaje y practicar deportes como trakking y ciclismo. También se dispone de un circuito de jeeps y una pequeña pista de aterrizaje de avionetas para practicar paracaidismo. Se incluye en la isla un parador que funciona como restaurante. La ocupación de la misma es transitoria. Puerto Servicios Embarcadero Circuito Jeeps Circuito Ciclismo IMG. 08
Deportes aéreos Vegetación nativa
0
1
a
E2 - Isla Caridad. Esta isla se encuentra frente a Paysandú, lo cual posibilita su acceso desde allí. En ella se diseña un espacio para los deportes acuáticos. Ademas del embarcadero básico de acceso que poseen el resto de las islas, se incorpora un segundo embarcadero para veleros, gomones y todo tipo de entretenimiento acuátiatico. Los embarcaderos se realizan en madera y piedras extraídas del lugar . Se destina un sector para pesca que incluye un local de servicios para ésta actividad. Se pensó en una ocupación transitoria, no hay alojamiento ni infraestructura para permanecer en ella durante varios días.
Paysandú *
s rte
rvicios se
dep o
ad
emba rc
ero
Vegetación nativa
IMG. 14
2 Km
pes
c
Colón *
C
Deportes acuaticos
Servicios Embarcadero
C
ca es
Puente Pesca
IMG. 07
p
C
0
1
2
IMG. 13
Km
E1 - Isla Almirón. Se llega a la misma por vía fluvial desde Paysandú y Concepción del Uruguay. Estas ciudades están conectadas al sistema de rutas. Esta estación está destinada al alojamiento y al comercio. Desde ella se pueden realizar visitas a otras islas de actividad transitoria, funciona como uno de los puntos que sirven de base al circuito. Se incorporan al paisaje bungalows a orillas del río. Estos, son palafitos de madera sobre pilares que dan alojamiento a los visitantes. La ocupación no está pensada para largos períodos de tiempo. En Almirón se dispone de un pequeño mercado, destinado a la actividad comercial.
Cabañas Bungalows Servicios
mercado
C
Mercado
IMG. 06
Embarcadero Vegetación nativa
244
0
1
2
Km
IMG. 12
E6 - Isla Artificial. Se introduce en la propuesta la idea de isla paraíso, generando artificialmente una isla con un paisaje diferente al del entorno, caracterizado por dunas, playas y palmeras. Mediante esta incorporación se permite acortar las distancias, haciendo que los tramos en barco no sean tan largos. Esta isla posee bungalows los cuales generan un área de alojamiento sustentable y se mimetizan con el paisaje . Los elementos incorporados a esa isla construyen el imaginario de isla paraíso. Meseta Artigas
c
Bungalows Oasis IMG. 17
IMG. 11
Embarcadero 0,5
0
1 Km
Palmeras
E5 - Isla Alda. La isla se caracteriza por un entorno virgen, que se destina a la contemplación. A orillas de la misma se localizan plataformas y miradores que se diseñada en base a la arquitectura sustentable de bajo costo e impacto ambiental. Estas estructuras permiten apreciar la flora y fauna de la isla sin penetrar en ella. Tal como dice su nombre “el río de los pájaros pintados” es un lugar propicio para la observación de aves de diferentes especies. Los miradores, son estructuras de troncos huecos que permiten controlar la temperatura, la humedad y la recolección de agua. Próximo a la isla se localiza el Palmar de Colón, donde salen excursiones para visitarla.
Miradores IMG. 16
Plataformas
IMG. 10 0,5
0
1 Km
Vegetación nativa
IMG. 06 Planta Isla Almirón IMG. 07 Planta Isla Caridad IMG. 08 Planta Isla Queguay IMG. 09 Planta Isla Pepeají IMG. 10 Planta Isla Alda IMG. 11 Planta Isla Artificial IMG. 12 Corte Isla Almirón IMG. 13 Corte Isla Caridad IMG. 14 Corte Isla Queguay IMG. 15 Corte Isla Pepeají IMG. 16 Corte Isla Alda IMG. 17 Corte Isla Artificial
E4 - Isla Pepeají. Se diseña en la isla un espacio de camping, para que el visitante pueda pernoctar y su estadía consista en un contacto directo con el medio natural que lo rodea. Además, se disponen áreas despojadas del camping para actividades de relax como jornadas de meditación y yoga. Si bien todas las islas apuntan a una ocupación pasiva, esta se caracteriza especialmente por su baja ocupación, permitiendo así conectar con el lugar. De esta forma, la colonización del territorio se traduce en intervenciones efímeras, permitiendo la habitabilidad y asegurando la baja densidad de visitantes.
Camping IMG. 15
Vegetación nativa
IMG. 09 0
1
2 Km
Embarcadero
245
HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE
IMG. 20
IMG. 19
IMG. 18
246
Al desarrollar la propuesta sobre un territorio natural, casi virgen, como es el Río Uruguay, creemos de suma importancia el respecto por la estabilidad del ecosistema, siendo amables con el medio natural, tratando de que el impacto negativo del humano sea el menor posible. Esto se lleva a cabo poniendo en valor los paisajes naturales como atracción del turismo, donde se pueden desarrollar diferentes actividades que no perjudiquen al ecosistema existente en mayor grado. Rescatar la relación sociedad-naturaleza, haciendo que el hombre entre en contacto con esta. Trataremos de generar un proyecto ambientalmente sustentable en cuanto al uso de los recursos, y de la preservación de la biodiversidad, preservando el hábitat natural, y aprovechando esto como atractivo turístico. Se plantean temporalidades e intensidades de uso que permitan la preservación de todos estos aspectos. Áreas Naturales Protegidas. Se define en el Río Uruguay un Plan de Protección Ambiental que se encuentra incluido dentro del marco de Áreas Naturales Protegidas. Es necesario tomar conciencia a la hora de plantear un proyecto el nivel de contaminación y de impactos que este tiene sobre el medio ambiente. Cuando hablamos de sustentabilidad ambiental nos referimos a la capacidad de la naturaleza para absorber y reponerse de las agresiones del hombre. También se relaciona con la conservación de la energía y de las fuentes renovables. Arquitectura sustentable. Se define una nueva piel que reviste el territorio a partir de esta arquitectura. Se hace uso de materiales locales para generar una arquitectura que preserve el ecosistema. Los palafitos, ideales para zonas inundables o construcciones sobre aguas tranquilas, son un sistema de construcción de bajo impacto. Se construye con materiales naturales, como la madera, caña, barro y paja. Además para los muelles se utilizan piedras extraídas de la región. De esta forma los procesos de construcción también tienen un bajo impacto. Se toma en consideración las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno para desarrollar estas construcciones.
En vías de un turismo ecológico. Para desarrollar el circuito por el Río Uruguay, modificamos e incorporamos algunas pieles y preservamos otras. Desarrollamos una propuesta enfocada en las actividades turísticas en donde se privilegia la preservación y la apreciación del medio que acoge y sensibiliza a los viajantes. Su objetivo es minimizar los impactos negativos para el ambiente y para la comunidad, que genera la actividad turística. Tomar conciencia ambiental y cultural, proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación de la comunidad local. Temporalidad de la colonización. Proponemos un turismo alternativo y diferente que promueva el turismo activo que interactúa y respeta el ecosistema, con ocupaciones temporales y momentáneas, dirigido a personas que se vean atraídas por la aventura, el deporte y el contacto con la naturaleza. Se establecen periodos en que el circuito acoge a turistas, y otros momentos en que permanece sin visitantes. Esto se relaciona con las épocas de año en que es factible visitar el lugar, y a su vez garantizar la conservación de la biodiversidad, respetando los periodos de reproducción de las especies.
IMG. 23
Visitantes 500 400 300 200
Diciembre
Noviembre
Octubre
Setiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
100
IMG. 22
Aquellos viajes que tienen como propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza y la participación en su conservación. Tienden a realizarse en áreas poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural. 1
IMG. 18 Isla Almirón IMG. 19 Isla Caridad IMG. 20 Isla Queguay IMG. 21Isla Pepeají IMG. 22 Isla Alda IMG. 23 Isla Artificial 1 SECTUR (2001). Estudio estratégico de viabilidad del segmento de ecoturismo en México. FISURAS nº5, Barcelona, 1998.
IMG. 21
247
GESTIÓN
Para el desarrollo del proyecto se promoverá la actuación en conjunto de la población local de la zona, a ambas orillas del río y la participación de nuevos contingentes, que actuén como inversores para la promoción y explotación de la región. Se busca la puesta en valor del corredor como destino turístico, generándose fuentes de trabajo para la población local, la cual participa activamente en el desarrollo de la propuesta. Se promueve la construcción de una red de instalaciones fluviales y centros de visitantes funcionales y sostenibles, mediante operaciones puntuales en las islas, las cuales están conectadas mediante un circuito principalmente fluvial. Se propone un modelo de gestión integral para el corredor del Río Uruguay. Se explota el potencial de las islas para convertirse en centros turísticos del litoral, favoreciendo al turismo de ambos países, Argentina y Uruguay, y contribuyendo a la unión entre ambos. Dos países, un proyecto. Una de las principales fuentes de desarrollo de nuestro país es el turismo, y el Estado se ha puesto en campaña para fomentarlo, bajo el logo de Uruguay Natural. La propuesta se gesta bajo la acción conjunta de la Secretaría de Turismo de la Nación (Argentina) y el Ministerio de Turismo (Uruguay).
IMG. 24 Puerta de entrada Isla Almirón
248
Se busca crear interés y lograr la puesta en valor del patrimonio natural del Río Uruguay, apreciando su riqueza ambiental, la flora, la fauna y la cultura característica del lugar, y promoviendo el uso sustentable de las islas. Ya sea mediante la búsqueda de inversiones extranjeras y el desarrollo de emprendiemientos que promuevan el turismo en determinados lugares, generando fuentes de trabajo y dejando divisas al país. La participación de ambos países es fundamental para garantizar la unión entre ellos con un interés en común, a favor de un turísmo que enriquezca la región. La propuesta se asienta tanto en islas Argentinas como Uruguayas. 3 etapas de gestión. El desarrollo del circuito territorial se desenvuelve en tres etapas temporales. * Etapa 1. Coordinación y organización de los diversos agentes involucrados, estatales y privados, y la búsqueda de inversores, así como la promoción del circuito como futura atracción turística. Incorporación de programas, vinculados a las actividades y servicios, que favorecen a la llegada de visitantes. * Etapa 2. Estudiar la accesibilidad al circuito desde diferentes puntos que permitan una llegada fácil, acortando lo más posible las distancias desde diferentes puntos del litoral. * Etapa 3. Consolidación del programa alojamiento, preeviendo estadías de corto plazo, rescatando el espíritu nómade y dinámico de la alternativa turística.
BIBLIOGRAFÍA: 1. AYALA, Héctor, MARTÍN Ramón y MASIQUES, Jorge: “El turismo de sol y playa en el S. XXI”. 2. ELOSEGI, Arturo, SABATER, Sergi: “Conceptos y técnicas en ecología fluvial”. Fundación BBVA, 2009. 3. GUIMARAÊS, Roberto: “Modernidad, medio ambiente y ética: un nuevo paradigma de desarrollo”. 4. ROCCA, Alessandro: “Arquitectura Low-Cost LowTech. Creatividad y estrategias de una nueva vanguardia”, 2011. 5. www.caru.org.uy 6. www.turismo.gub.uy 7. www.uruguaynatural.com.uy 249
HABITAR EL PAISAJE PERSPECTIVAS TERRITORIALES Mauricio Irazoqui
Desde el comienzo del curso y durante el desarrollo del mismo, fui abordando las distintas etapas siguiendo un mismo hilo conductor, el posicionamiento en el territorio y el paisaje como lenguaje. Por un lado la inserción en la ciudad y la apropiación natural, y por otro el entorno como imagen colectiva. La posibilidad que ambas cuestiones brindan decantaron en temáticas a múltiples escalas. Se identifican la ciudad como posicionamiento histórico, la región como asociación de sistemas, la mancha como herramienta de avance y la naturaleza como territorio virgen. A partir de la dimensión temporal y su implicancia física, veremos las diferencias y superposiciones de cada fenómeno. Veremos como lógicas permanentes pasan a constantes cambios, y las permanencias en los cambios comienzan a tener continuidad en tiempo.
HABITAR EL PAISAJE
PERSPECTIVAS TERRITORIALES
Se ven diferentes emprendimientos individuales intentando atravesar y poder dar uso al paisaje primitivo como vivencia extrema. Por esto se ve al paisaje natural como antítesis de lo urbano, dando una lógica propia a habitar el paisaje. Habitar el paisaje multiplica y diversifica la visión del mismo.
INSERCIÓN MIXTA INSERCIÓN URBANA Por las lógicas de consumo que la propia ciudad tiene, el consumo de espacios lleva a la renovación y reconversión de estos de forma fermental. De esta forma los indiscutibles impactos que eso genera no son del todo estudiados. El consumo de estilos, arquitecturas de marca, estrategias empresariales, lleva a que los intereses económicos sobrepasen al diseño integral, de manera que la fisonomía urbana responde a lógicas de constante cambio. Hablo de impacto no estrictamente desde lo ecológico, sino desde el punto de vista paisajístico y de la forma en que la implantación humana deja marcas por donde se inserte. Desde este punto de partida se plantea una nueva forma de habitar, no en la negación del sistema como marcan varias tendencias al hablar de post ciudad1, sino en la manera en que se identifica al sistema en el espacio y en el tiempo. Variar la perspectiva de lo urbano desde lo físico es el objetivo del ensayo.
INSERCIÓN NATURAL Siguiendo una lógica de consumo y tomando al paisaje como producto, la venta de naturaleza habitable como imagen no logra ser más que ciudad disfrazada, con el impacto y el arraigo que esto trae. Así innumerables ciudades balneario, retiros y suburbios se insertan en el verde y se camuflan con el entorno. Con el tiempo los flujos y la dinámica propia llevan a la sinergia y a una inevitable formación urbana. Por otro lado los diversos territorios naturalmente primitivos no son explorados desde lo vivencial. 252
Al intentar decidir sobre dónde se podría ver la superposición, intenté ver la concentración y el vacío como difusos y mirar el entre de los sistemas. El análisis de posibilidades de posicionamiento y el interés de los límites entre estos me marca la incógnita sobre cuál es el adecuado enfoque, cuáles son los lugares donde estas lógicas confluyen. Así se ve al suburbio como sistema complejo. Viendo al suburbio como formación aledaña a la cuidad, que la utiliza y se posiciona de forma exógena, para sobreponerse a su estilo de vida y así convivir en un mismo territorio, trataré de desglosar el habitar en el suburbio. El habitar de estos poblados se caracteriza por la riqueza paisajística y por la selectiva serenidad que la contrapone a la acumulación urbana. Por otro lado, se busca una serie de servicios y necesidades a cubrir que por términos prácticos se extraen de la cuidad, de manera que la cuidad sirve al paisaje. Los mecanismos de conexión juegan un rol estratégico y son los mayores estructuradores de estos fenómenos. La naturaleza es el atractor común de los suburbios clásicos y la libertad viene conexa a la idea primitiva de poder vivir en la naturaleza. De esta forma, la idea de libertad se contrapone a la dependencia de los centros. IMG.01 INSERCIÓN URBANA, Primera aproximación del individuo al habitar IMG.02 INSERCIÓN NATURAL, Imaginario colectivo de paisaje natural IMG.03 ESQUEMA, Reinserción del habitante
IMG 01
IMG 02
IMG 03
253
INDIVIDUO
Partiendo del carácter del habitante de escenarios ciudadanos, parece necesario abstraer la lógica de la ciudad sin urbanización, poder insertarlo sobre el paisaje. Las características del funcionamiento de los flujos están relacionadas a el área de influencia que el propio individuo pueda alcanzar. Esto demarca los limites de proyecto dependiendo de las distancias a que se le esta dispuesto a brindar. Así un individuo peatón promedio caminaría 8000 metros ida y vuelta a su refugio. E l re l a c i o n a m i e n t o d e l l o s h a b i t a n t e s d a n herramientas de proyecto. Estas serían los núcleos de acumulación y comunicación y por otro lado los espacios publico-privado inmediatos. En estas zonas los limites de intimidad del lo que podrían ser los dispositivos de habitar y el paisaje como comunión se mezclan, y así apropiarse del paisaje, dandole otra mirada al emplazamiento.
IMG 04.1
CERRAMIENTO FOTOVOLTÁICO TENSORES PARA INSTALACIÓN
HABITAR INTERNO
MÓDULO ESTRUCTURAL
DISPOSITIVO
El dispositivo parte de la necesidad de contener al habito y maneras de vivir común del citadino y así los espacios intermedios de difícil definición entre el dominio de lo público y lo privado redefine los límites. El sentido de envolvente ante espacios, cortan con la armonía natural, dandole una nueva armonía común y efímera. El carácter físico del dispositivo individual al estilo Archigram, como podrían ser los suitaloon el lo living pod, se extrae como posibilidad. Su sistema esquematizado intenta cubrir necesidades de refugio, comunicación y energía. Su estética es tan diferente al emplazamiento natural como el habitante ciudadano mismo. Así colores fuertes y materiales de alta tecnología contrastan como puntos en el lienzo.
254
DISPOSITIVO FORMAL
COMPOSICIÓN ESTRUCTURAL
D I S P O S I T I VO HABITADO
IMG 05
IMG.04 IMG.05 IMG.06 IMG.07 IMG.07 IMG.08
DISPOSITIVO, 1 estructura, 2 cortes equipados y fachadas ESQUEMA 1 , Capas y composición ESQUEMA 2, Traslado de espacio contenedor ESQUEMA 3, Cambio de sentido espacial ESQUEMA 4, Intimidad del contenedor y aproximación a lo público ESQUEMA 5, Sistema de relacionamiento entre habitantes
IMG 04.2
Se busca la intimidad ante el individuo mediante la introspección. La autonomía es el lugar programático donde el habitante se significa en el territorio, nace, aloja y se adapta. Por un lado la alfombra y por otro el habitar. Aquí la relación entre lugar y habitante se torna físico uni -versal y fácilmente apropiable. IMG 6
Este es el lugar de la experimentación, aquí el lugar se hace protagonista y el habitar se transforma en contem -plar y por consiguiente, la aproximación al espacio infinito El espacio propio será el espacio alcanzable. IMG 07
La interacción entre dispositivos se da mediante su aproxi -mación y la capacidad del individuo al desplazarse marca el alcance de si mismos. Por un lado se ven las zonas de impacto y por otro el carácter inevitable de socializar en una posterior etapa.
espacio inmediato núcleo intimo
IMG 08
IMG 09
255
PROYECTO Proyectar para el habitante es el objetivo dentro del urbanismo. Habitar fuera de la lógica urbana lleva a un especial énfasis en las asociaciones que se dan entre el imaginario y lo real. Por esto el paisaje de consumo se trata como paisaje habitable. La carga icónica de la imagen nos abstrae del territorio mismo para crear una plataforma ideal, donde las connotaciones del paisaje se usan en la perspectiva proyectual. Un laboratorio de visuales para la vivencia misma. Cualquier paisaje natural puede estar ubicado aquí, ante la posible arbitrariedad de alojarse se decide reflexionar sobre el concepto de lo natural como imaginario. Se plantea como proyecto permanentemente móvil y efímero en el paisaje, siendo los escenarios paisajes de momento. Algunos de los escenarios estudiados como referencia fueron: La región de Everest: Entra como territorio en su sentido vertical, y se extrae la característica de aventura como desafío por su diferente modo espacial y climático. La ruta trazada sobre los múltiples deportes que se realizan son el punto de partida . La región de Amazonas: El afluente mas caudaloso del mundo funciona como relación de costas asociadas a la selva y como recorrido lineal de perspectiva infinita. La periferia de Berlín: La lógica de borde de esta cuidad funciona como contenedor conservado y como valor para la ciudad y su funcionamiento. Así poblados históricos y reservas naturales son el objeto atractivo. Rodeado de una gran parte de bosque, 2 lagos en su territorio, y un afluente del río Spree, es una imagen típica de el clima natural de Europa.
IMG 10.1
IMG.10 EMPLAZAMIENTO IMAGINARIO. Dispositivos y conexiones adquiridas por el usuario IMG.11 PLANTA DE RELACIÓN PRIMARIA, Hipótesis Everest, Nepal IMG.12 PLANTA DE RELACIÓN SECUNDARIA, Hipótesis Rahnsdorf, Alemania IMG.13 PLANTA DE RELACIÓN TERCIARIA, Hipótesis Amazonas, Brasil IMG 10.2
256
IMG 11
IMG 12
IMG 13
257
IMG 14
258
259
“Creo que la arquitectura ya no son objetos, sino sistemas de trabajo. Un proyecto es investigación, invención –la invención es optimista–, y también crítica de sí mismo y de su entorno. Dejo a las formas, estructuras, detalles, ir evolucionando progresivamente a lo largo del proyecto y la construcción. Me gustan las formas en gestación y los órdenes que sueñan en perspectiva”² 260
BIBLIOGRAFÍA: Cita de libro: 1. SORIANO, Federico: "100 Hipermínimos” Ejemplo: 1. ARCHIGRAM: Experimental architecture, 1961-1974 2. SIZA, Alvaro: "Triptico". En Revista Croquis nº 140, pág. Portugal, 2001-2008 3. TEAM X: Regeneración de la calle, reivindicación de la calle como organización del sistema.
261
IMAGINARIO 66
ENTORNOS MIXTOS - PAISAJES COMPUESTOS Juan Bruzzone Guillermo Frondoy Juan Ignacio Rodríguez “Era mi sueño que se jodía, aquella estúpida idea provinciana de que sería maravilloso seguir una gran línea roja que atravesaba América”
Desde Chicago a los Ángeles, la Ruta 66 es uno de los íconos más representativos de la cultura pop norteamericana. Su legendario recorrido de casi 4000 km atravesaba ocho estados y tres franjas horarias . Hace más de 25 años que no figura en los mapas oficiales y parte de su trazado original ya no existe, pero sigue vivo para los miles de viajeros que la recorren cada año buscando la esencia de la américa profunda, del mito de “la 66”. IMAGINARIO 66 ensaya un abordaje desde esa mirada, reconociendo el mito presente en la conciencia colectiva, identificando un tramo de la original ruta 66, donde los polvorientos moteles, las típicas cafeterías, algunos pueblos fantasmas, y gasolineras quedados en el tiempo configuran su paisaje característico. Potenciar y no imponerse en un territorio tan característico y presente en el imaginario colectivo será una de las principales guías conceptuales que regirán el conjunto de ideas planteadas. Se pretende reconfigurar el imaginario adaptándolo a lógicas más contemporáneas, manteniendo el “mito” vivo.
IMAGINARIO 66
ENTORNOS MIXTOS - PAISAJES COMPUESTOS
CCZ12
CCZ10
CCZ18
ORIGEN
CCZ13
Paso de la Arena
CCZ11 CCZ09
Paso Molino
Parque Prado
CCZ14 CCZ17
DEL STM A LA RUTA 66
A partir del objeto dado como un primer disparador conceptual: la Tarjeta del STM (Sistema de transporte Metropolitano), identificamos de manera lineal y rápida una serie de actores que entendemos están presentes y son claves en la movilidad urbana. Estos son: el usuario (conjunto de personas que utilizan el transporte público), las infraestructuras (ómnibus, paradas, sistemas de información), las líneas existentes, es decir los diferentes recorridos, y por último el territorio, como soporte de las diferentes interacciones entre dichos actores. Entendiendo que cada persona en movimiento querrá desplazarse de un punto a otro de ese territorio en el menor tiempo posible, dichos puntos serán diferentes dependiendo de cada usuario, y de cada recorrido, pero están sujetos a una serie de lógicas similares, a las que llamamos "Lógicas Conectoras". Lógicas Conectoras. Cada línea de recorrido, tiene un origen y un destino dentro del territorio y cada usuario, cada persona que utiliza el transporte público para desplazarse, también responde a la lógica de una partida y una llegada, pero de manera diferente. Mientras que el inicio y fin de cada línea son fijos, dados y conocidos, el de los usuarios no, son flujos variables en el territorio y en el tiempo. La conexión de dos puntos (origen y destino) responde dentro del sistema a la unión de diferentes puntos de interés dispersos en el territorio (partidas y llegadas). Entendemos cada recorrido dentro del sistema como la unión de dos puntos alejados, pero dicha unión no se da de manera recta, con el fin de conectarlos entre si.
CCZ16 Plaza Cuba
CCZ03
Palacio Legislativo
CCZ06
Fac. Medicina CCZ07
CCZ04 DGI BPS
Fac. Derecho IAVA CCZ01 Fac. Economía Playa Ramírez
CCZ05 Fac. Arq. Parque Rodo Fac. Ing
DESTINO Playa Pocitos
MONTEVIDEO 1.319.108 hab
IMG.01
Este recorrido surge de la interconexión de diferentes puntos de interés (definidos por los usuarios) teniendo mayor o menor trascendencia dentro de un territorio dado. Pero su interconexión definirá el recorrido en si. Ruta 66, una primera aproximación. Reconocemos que es posible aplicar el razonamiento antes descripto a otros modelos y a otras escalas. Al enfrentarnos con la problemática de concebir una coordenada como lugar territorial , con tema y alcance disciplinar, surge como primer acercamiento a su construcción; la elección de la Ruta 66. Por que de cierta manera una ruta que atravesaba un país respondía de igual forma al concepto de “lógicas conectoras”. Pero también su elección se da por lo que la Ruta 66 representa en si misma, con un espíritu e imagen presentes en la conciencia colectiva, conceptos claves que servirán para la construcción definitiva de la coordenada. Pasando del concepto concreto de la Ruta 66 a una mirada más abstracta y crítica como es la de IMAGINARIO 66. IMG.01 RECORRIDO 128 POCITOS
264
CCZ15
Lago Michigan
Santa Fé
Amarillo
Albuquerque
Flagstaff
Seligman
Kingman
37253 956 hab
Barstow
CALIFORNIA
Topeka
2 775 997 hab
Jefferson City
Saint Lousi
KANSAS
Sacramento
Springield
CH CAGO
2.853.114 hab
0km Springfield
ILLINOIS
12 852 548 hab
MISSOURI 5 878 415 hab
Oklahoma City
OKLAHOMA LOS ANGELES
Phoenix
3.792.621 hab
3 617316 hab
NUEVO MEXICO 2 059 179 hab
3943 km
ARIZONA Océano Pacífico
6 482 505 hab
TEXAS
25 145 561 hab
Austin
Golfo de Mexico
ESTADOS UNIDOS 308.745.538 hab
IMG.02
HACIA UN IMAGINARIO 66
Era mi sueño que se jodía, aquella estúpida idea provinciana de que sería maravilloso seguir una gran línea roja que atravesaba América La creación de un eje Este-Oeste, uniendo Chicago y Los Ángeles, dio lugar a un recorrido de casi cuatro mil kilómetros que atravesaba todo el territorio americano. Enlazando ocho estados: Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona, California, y atravesando tres franjas horarias. Convirtiéndose así en uno de los íconos de la cultura norteamericana: la Ruta 66. Comenzó a construirse en 1926 finalizándose en 1938 y fue de importancia vital ya que permitió surcar el país de costa a costa, algo que era casi imposible hasta entonces a no ser que se usara el tren, pasando a ser la primera ruta pavimentada del país. Su auge se da gracias al incremento del tráfico sobre ella debido al extenso territorio que cubría. Así camiones, personas que emigraban hacia el oeste en busca de trabajo, veraneantes con destino a los Ángeles y atracciones como el Cañón de Colorado, eran sus 1
principales y más característicos usuarios. Ese elevado crecimiento del tráfico y del turismo hizo prosperar todo tipo de servicios y atracciones a lo largo de toda la ruta, hoy asociados muy fuertemente con su imagen, como son las estaciones de servicio, restaurantes, talleres mecánicos, moteles, etc. Sin embargo, su declive comienza con la creación del “Interestate Higway System” asociado a la Ley de Autopistas Interestatales del año 1956, promovida por el presidente Eisenhower. Intentando emular el sistema de autopistas alemanas “Autobahnen”, se pretendió que fuera posible viajar a gran velocidad de un extremo del país a otro a gran velocidad. Esta modernización de los caminos, hizo que la Ruta 66 sufriera grandes cambios en su trazado, siendo rectificada y sustituida por nuevas y modernas autopistas; perdiendo poco a poco su protagonismo de años anteriores hasta ser descatalogada de los mapas oficiales en el año 1984. IMG.02 TRAZADO ORIGINAL DE LA RUTA 66 *1 KEROUAC, Jack: “On the Road” 1957.
265
RECTIFICACIÓN R66
IMAGINARIO 66
Recorrido original Chicago-LA 2793 km
300km
210
SELIGMAN 0 km IMAGINARIO 66
RUTAS INTERESTATALES Recorrido actual Chicago-LA
10
KINGMAN 140 km
BARSTOW
3943 km
FLAGSTAFF
3438 km
0km
LOS ANGELES
Actualmente, y luego de su descatalogación, no existe una única autopista que sustituya a la Ruta 66. Debiendo recorrer sucessivamente cinco interestatales (I-55, I-44, I40, I-15, I-10) para recorrer su trayecto original de casi 4000 km desde Chicago a Los Ángeles. Sin embargo, aún quedan sectores intactos de lo que fuera la originaria Ruta 66, que se conservan mayoritariamente en Arizona y California, y los viajeros siguen surcando para revivir su espíritu. IMAGINARIO 66 identifica uno de estos sectores, el tramo ubicado entre las ciudades de Seligman y Kingman (Arizona) como coordenada de intervención. Tramo con una longitud de 140 km y uno de los mejores conservados. Donde los viejos moteles, los restaurantes y típicas cafeterías, algunos pueblos fantasmas, y gasolineras quedadas en el tiempo están presentes y mantienen el mito vivo. Estando además próximo a dos grandes hitos de la cultura y el imaginario norteamericano como lo son el Cañon del Colorado y Las Vegas.
15
40
TIME LINE 1941 Japón ataca Pearl Harbor 1939 Inic o de la 2° Guerra Mundial
1938
1926
ROUTE
SEL GMAN
K NGMAN
Route 66 1938-1980
IMAGINARIO 66 Kingman-Seligman
K NGMAN
IMG.03 RUTA 66 HASTA CONSTRUCCIÓN DE LA I 40// TRAMO HISTÓRICO
266
8 km
3 km
Hackberry Rd
Hackberry
Va e V sta
Kingman Airport
ROUTE
SEL GMAN
Historic Route 66 1980-2012
10km
KINGMAN
0km
5 km
484 km
994 km
40
1968 Asesinato de M.L.King
2003 Invasi贸n de Irak
1990
2012
Gran Canyon Caverns
Hualapai ndian Reservation 8 km
+1700 m
SEL GMAN
Diamond Creek Campground
Peach Springs
Truxton
Keepers of the Wild
Valent ne
Hualapai Skywalk
8 km
2001 Atentado del 11/9
1990 Fin de la Guerra Fr铆a
1984
10 km
55
44
1989 Disoluci贸n de la URSS
2 km
0 km
484 km
695 km
1956
+1525 m
CHICAGO
SA NT LOU S
SPR NGF ELD
Ilinois
Oklahoma
1963 Asesinato de J.K. Kennedy
SPR NGF ELD
1015 km
AMAR LLO
OKLAHOMA C TY
1710 km
2009 km
ALBUQERQUE
+2250 m
45 km
267
IMAGINARIO 66
Potenciar y no imponerse a un territorio tan característico y presente en el imaginario colectivo será una de las principales guías conceptuales que regirán el conjunto de ideas planteadas. A partir de nuevas intervenciones se pretende reconfigurar el imaginario adaptándolo a lógicas más contemporáneas, manteniendo el “mito” vivo. ¿De qué manera intervenir sin romper el imaginario existente? Entendiendo el paisaje (natural y artificial) como parte esencial del proyecto y no como simple soporte de las intervenciones. Niveles de Intervención. En el tramo de intervención, importa tanto los puntos que conecta el recorrido, como el recorrido en si mismo. Se reconocen entonces dos escenarios de intervención; por un lado los nodos, puntos de interés que tendrán mayor o menor trascendencia y por otro lado el recorrido que los conecta. En imaginario 66 nodos y recorridos plantean escenarios de intervención posibles de igual interés, entendiendo que la afectación de uno supone la alteración del otro; dichos nodos además no serán solo los que se ubican sobre la ruta, existirán también aquellos alejados al tramo pero que por su características exigen su integración al plan general. De esta manera se pretende actuar bajo un mismo modelo regulador que de coherencia a la intervención toda. REINTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO Intervenciones generadoras de nuevas formas de vivir la ruta. NODOS Intervenciones programáticas sobre nodos existentes o exnovos que se relacionan con el recorrido y su reinterpretacion. IMG.04 PLANO DE INTERVENCIONES SOBRE EL TRAMO
268
Valle Vista Hacia Las Vegas 140 km
P
KINGMAN
km 0.0 - km 140
Gran Cañon
Río Colo rado
Diamond Creek Campground 30 km
P
Hacia Hualapai Skywalk 85 km
Hualapai Reservation
Peach Springs ROUTE
P
Grand Canyon Caverns
Truxton Keepers of the Wild
Valentine Hackberry
P
SELIGMAN
km 0.0 - km 140
Peacock Peak
Peacock Peak Park
P
IMG.04
269
REINTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO Energías alternativas. Se plantea la instalación de una red de vehículos que funcionen a base de energía eléctrica para recorrer el tramo histórico de la ruta. Se localizarán en Seligman, Peach Springs y Kingman centros terminales de alquiler de estos vehículos para los visitantes. A partir de estructuras preexistentes de estaciones de servicio, su mayoría obsoletas, se generarán centros de carga mixtos tanto para autos eléctricos como para combustible. La misma infraestructura de la estación será soporte para la instalación de paneles solares que generarán parte de la energía para abastecer al sistema, generando además nuevos espacios cubiertos de uso público. De esta manera, se plantea otra variante a la forma tradicional del recorrido de la ruta, con una lógica más contemporánea y autosustentable.
grand canyon caverns
peach springs
truxton
IMG.05 ESQUEMA REINTERPRETACIÓN DEL RECORRIDO IMG.06 ESQUEMA AUGMENTED 66
Light up!. La imagen presente en el imaginario colectivo de la Ruta 66 es una imagen diurna, la de esa infinita línea de asfalto perdiéndose en el horizonte. La falta de red lumínica en el tramo hace difícil de visualizar una imagen que no sea asociada a ese paisaje desértico diurno. Se busca a partir del encendido de sectores del tramo generar una nueva imagen, reinventando la existente. Para la iluminación se utilizará un híbrido entre la naturaleza y la tecnología, un elemento compuesto por fibras y luces led que reaccionan frente a los sonidos y el movimiento encendiéndose. De esta manera los tramos se irán iluminando a medida que se recorren. Augmented 66. La realidad aumentada es una tecnología que permite añadir información virtual a entornos reales, creando un realidad mixta en tiempo real. Adquiriendo un papel protagónico en los entornos escasos de información. Esta aplicación, descargable desde cualquier dispositivo móvil, le permitirá a los usuarios que recorrerán el tramo, obtener de forma rápida información sobre la Ruta 66 como servicios, distancias o puntos de interés sobre ella, etc.
smartphone
descarga
aplicación
augmented 66
seligman
valentine
peacock peak
kingman
hackberry
Augmented App Store
estación de carga terminales light up ciclovias
IMG.05
270
IMG.06
A gme ed
NODOS Seligman. El desarrollo de Seligman se dio a ambos lados de la histórica ruta, convirtiéndose la misma en un eje regulador del poblado. Viejos moteles, almacenes y estaciones de combustible conforman hoy la imagen del pueblo, manteniendo aun el imaginario de la época de auge de la ruta 66 y siendo de interés para los visitantes. Aprovechando este potencial, se plantea una reconfiguración del tramo, a través de la ampliación de la vereda y la eliminación de dos carriles de la ruta. Se genera un nuevo espacio publico lineal equipado que acompaña a la ruta en su recorrido dentro de Seligman. A la forma tradicional de recorrer la ruta en automóvil, se le incorporan variantes de diferente escala y velocidad, como son sendas peatonales y ciclovías. Seligman será también nodo inicial y terminal de la red de autos eléctricos que se instalará en el tramo, instalándose centros de carga y de alquiler de los mismos.
Hackberry-Valentine. Ambos poblados fueron, durante el auge de la 66, nodos de servicio para los viajeros que atravesaban la ruta. Viejas cafeterías, estaciones de servicio en desuso y moteles abandonados, conforman hoy el paisaje característico de ambos pueblos. Aprovechando las calidades geográficas del lugar, como Peacock Peak el punto más alto de la zona, se plantea sobre estos nodos una intervención que apunta a reactivarlos a través de la configuración de nuevas actividades. Se generarara un centro de albergues transitorios pensado principalmente para visitantes que estén interesados en el turismo aventura y deportes extremos. De esta forma, se llevarán a cabo actividades como escalada de montaña, mountain bike o rappel, entre otras. Para la comunicación de ambos nodos, se generará un sistema de caminería interno para peatones y bicicletas, brindando otras alternativas a la tradicional comunicación mediante la vieja ruta. IMG.07 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN NODO SELIGMAN IMG.08 ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN NODO HACKBERRY VALENTINE
[15]
Hackberry.
[4]
[9]
[5] [12]
[13]
P
[6] [7] [10] [11]
IMG.07
[8]
[7]
[1] [1] old train station [2] elementary school [3] seligman high school [4] canyon lodge motel [5] st. francis church [6] black cat bar [7] route 66 museum [8] gift shop [9] rusty bolt [10] lilo´s coffee shop [11] old 66 park [12] fuel/energy station [13] general store [14] health center [15] Airport
[16]
i
[10]
P
5]
[8] [9]
[14]
IMG.08
[17]
[15]
[6]
P
[11]
[12]
[4]
[2
[2]
[14]
[13]
[3]
[1]
[3]
Valentine [1] hackberry general store [2] hackberry train station [3] canyon hostel [4] mother road hotel [5] fuel/energy station [6] peacock coffee [7] information center [8] mountain inn [9] dinner old 66 [10] peacock peak [11] adventure park entrance [12] keepers of the wild [13] fuel/energy station [14] fuel/energy station [15] valentine store [16] fuel/energy station [17] valentine train station
271
KINGMAN
Aquí aún se mantienen las lógicas propagandísticas de época, tanto en las cartelerías como en los antiguos tanques de agua que hacen referencia al paisaje de la mítica ruta a través de la ciudad actual. Manteniendo estas lógicas, y adaptándolas al nuevo imaginario, se pretende generar un hito, que funcione como llamador para los vehículos de paso por la ruta y a su vez como “monumento” condensador programático de ese imaginario. Entendemos a Kingman como un nodo terminal del tramo histórico y en el cual a su vez éste se relaciona con el presente y los alrededores. Se considera como punto particular de intervención al lugar más representativo, transitado y heterogéneo de la ciudad, donde se cruzan la histórica ruta 66 y la actual interestatal 40 que comunica con otros puntos de gran interés como puede ser Las Vegas, y a su vez conviven diferentes zonas, al sur una principalmente residencial mientras que al norte existe un sector comercial, de supermercados ,tiendas y variedad de hoteles.
IMAGINARIO EN IMÁGENES
Intervenciones y Preexistencias.
Light Up!
Vieja Gasolinera
IMG.09 ESQUEMA IMPLANTACIÓN EN KINGMAN.
Route 93 Las Vegas - 163km
Historic Route 66 Seligman - 140km
New Kingman-Butler 14 810 hab
Restaurante en Kingman
Hualapai Skywalk
Intervención en Kingman
Kingman Tanque de Agua
Aeropuerto
Interstate 40 Barstow 255km
Kingman 28.068 hab
Interstate 40 Oklahoma City- 2075km
ROUTE
zona comercial zona
zona zona comercial zona residencial
zona residencial
272
Diamond Creek
Peacock Peak Park
Peacock Peak Park // Mirador
Light Up!// sistema de iluminaci贸n
Campground
Peach Spring // Estacion de carga y Servicios
Hackberry General Store
Seligman Gasolinera
Seligman Gift Shop
Seligman
Ca帽on del Colorado
Seligman Peatonal
Motel en Seligman
Seligman Estaci贸n de Carga
Seligman Gift Shop
Seligman
273
ESA DELGADA LINEA ROJA
Desde el punto de partida con el objeto tarjeta STM, hasta las intervenciones finales sobre el tramo histórico de la Ruta 66 comprendido entre Seligman y Kingman, son fácilmente visibles los puntos de contacto entre ambos. Conceptos como nodos, (terminales e intermedios), y recorrido, se encuentran siempre presentes tanto en el enfoque del estudio previo, como en el proyectual. Consideramos que la transformación de los nodos supondrá la alteración del recorrido y viceversa, siendo ésta una premisa fundamental en el trabajo. Entendemos al recorrido como parte del proyecto, y no como simple conexión de puntos notables. Surgen nuevos ámbitos de intervención y de respuesta a diferentes problemáticas, con una mirada externa a la disciplina y a su vez complementaria. Entendemos que la respuesta al objetivo planteado de intervenir sin imponerse en un territorio tan arraigado, se cumple con los diferentes niveles y formas de intervenir el tramo. Así surge IMAGINARIO 66, una nueva forma de vivir esa mítica ruta, esa delgada línea roja que atravesaba América.
274
BIBLIOGRAFÍA: 1. I.M.M.: Plan de movilidad. Editorial Carcaj diseño, Montevideo, 2010. 2. KEROUAC, Jack: On the road. Editorial Bruguera, Barcelona, 1981. 3. LERNER, Jaime: Acupuntura urbana. Edicion IAAC, Barcelona, 2005. 4. NADDEO, Jean Paul: Eterna ruta 66, en el corazon de America. Ediciones Timeo, Madrid, 2009. 5.PROCACCI, Giuliano: Historia General del siglo XX, Editorial Critica, España, 2004. 6.ROCHE, Ingrid: Montevideo hacia el tricentenario,Ponencia “Tricentenario Montevideo”, SAU, Montevideo, 2009. 7. STUDIO ROOSEGAARDE: “Dune”. Disponible en www.studioroosegaarde.net 275
1E t
34 49 29 S 55 56 27 O
276
c u ad de a co ta
t d G Ă d
E
V
P RQU E
N AS
O A RA NOD T
CL ST
R
R D E S DAD R C AC ÓN
A S AJE
UMO
277
ESCALAR 2012 ESCALAR viene siendo parte estructural del curso de 5º año de nuestro Taller desde hace seis años. No se trata de una simple recopilación, sino que con lógica propia se integra al diseño del curso, al que realimenta. Propone una formulación del pensamiento complejo de la arquitectura, bajo formato de publicación. A la cualidad específica de la edición anual, se agrega la (infrecuente) condición de ser parte de una serie; que al repasarse pone de manifiesto los pasos de un pensamiento colectivo en evolución. ESCALAR es el reflejo de muchas miradas orientadas desde y hacia el espacio de la Arquitectura, en lo que para sus autores constituye el cierre de su formación de la etapa de Taller de Anteproyectos. Y es, al mismo tiempo, un esfuerzo por reconceptualizar la noción de Proyecto. Entendiéndolo, ahora ampliado, como una forma particular de pensamiento complejo que, perpendicular al plano de la cotidianidad, interviene en los tiempos y los espacios de la cultura. Resulta central para nosotros la idea de que la cualidad disciplinar de la arquitectura queda definida por un tipo específico de pensamiento. En dominarle con habilidad y rigor trabaja, en sus diversas capas de abstracción y con diferentes velocidades de transformación, nuestro Taller. La formación arquitectónica capacita para entender y aportar en la construcción física del hábitat. Con independencia del tipo de producto que el arquitecto genere, su acción reconoce y reorganiza coordenadas del espacio, del tiempo y de significados. Esta visión avanza más allá de los roles que el imaginario colectivo suele atribuir al quehacer arquitectónico y busca abonar la consolidación de un campo disciplinar nítido. El pensamiento proyectual esencialmente manipula patrones en formación; que avanzando estados de definición creciente enlazan relacional y creativamente sistemas y materias heterogéneas, en diferentes escalas temporales y físicas. Sin embargo, el recorte escalar del espacio esencialmente continuo del hábitat es una simplificación cultural, que facilita -y condiciona- su entendimiento. Un proyecto es, al mismo tiempo, muchos proyectos. Su realidad se manifiesta en las varias escalas a las que se integra y modifica.
278
Plante Planteamos mos operar operar con con la oción la no de iónProyecto de Proyecto Complejo, Comp que ejo, que amplía amp el espectro a el espectro de variables de variables que que interviin enenene en las enrelaciones las relaci del nesTodo del Todo y las partes; las pa tes y modifica y modifica calidad cal dad de os devínculos los v nculos así como así como su propia su propia concepon tualizac tualiza ón: ió el Todo el Todo deviene dev ene múltiple, múl ple, d námico dinámiy dispe o y dispe so Transescalar so Transesca e aintertemporal, e intertemp dispa ral, dispara a en direccien dir onesones opuestas; opue tas en elen espacio el espacio haciahalo infinitesimal a o infinites yma lo enorme, y lo eno me, asumiendo asumiendo que que el campo el campo de lo arquie lo a tectónico tectónico se extiende se extiende desde deslo muy e lo muy pequeño peq eño (la física ( a f sica y la química y la química de los demateri los materiales) les) hasta has el terr a el torio terri globa gl; bal; y enyelen tiempo el tiempo c nectando conectando pasado pa ado y futuro. y fu El Proyecto El Proyecto Complejo Complejo reverbera reverbera en diferentes en diferentes planos planos escalares escal yres temporales. y tempor En elEn pensamiento el pensamiento de proyecto de proyec el arquitecto o el arquitecto ejerce ejerce la libertad la libertad de definir de defi el ámbito ir el ámbito espacial, espacial los rangos los ran escalares escalares y temporales, y tempor yles, las estrategias las estrategias p rapara plante plantear r y desarrollar y de arr su llartrabajo su tra No se Nopretende se pretende refutar re uta las especificidades las especificidades conceptuales, onceptu técnicas les, técn ycas teóricas, y teór cas funcio funcionales ales a lasadiferentes las difere bandas bandas el recorte del recorte escalar, escasino ar, darles ino darcontexto es contexto disciplinar d scip inar estricto, estr cto juntojunto a la praxis a la p ay el is oficio. ye o ¿Cuánto ¿Cu ynto cuándo y cuándo sabesabe un arquitecto? n arquite ¿Es to ¿E su saber su s pasible ber pasibl de inventario, de inven or o, uno potencial potencial latente, latente, una una heurística heurística especializada? especia iza Asumimos Asumimos c mo como motor motor docente docen el aceptar e el aceptar la inexorable la inexorable incompletitud incomp e itud del conocimiento del conocimiento transmitido transmi Privilegiamos Privilegiamos el desarrollo el desarrollo de estrategias de estrategias p rapara operar operar en laen incertidumbre, la incertidumbre aprendiendo aprendiendo a pensar a pensar (y a apren(y a a der) der) disciplinarmente d sciplinarme Los Los procesos procesos formativos format son vos so en muy en muy buena buena medida medida personales; person ales; lo mejor a lo mejor seansean casi esencialmente asi esencialmente una cuestión cuestión de adeecuados adecuados estímulos estím A los. la A especificidad a especific dad de Anteproyecto de Anteproyecto 5 (y ciertamente 5 (y ciertamente como como parteparte de su d propia prop especificidad) a especificidad) e requerimos le requerimos que que su proceso su proceso -cohere -coherente te en síen mismos mismorecobre, recobre regenere regenere y actu y actuali lice a la formación la formación íntegra, ínt gra dotándola do án de olanu de vo n sentido. evo sen ido. CadaCada actoacto de proyecto, de proyecto siempre, siempre, invoca invoca tiempos tiemp y momentos moment y saberes y saberes previos, pre devolviéndoles ios devolviéndoles nueva nueva vigencia vige El Taller E Taller se propone se propone conscientemente conscientemente como como un proyecto un proyecto en curso; en cury o; enytanto en tanto tal, se orienta se ori -indefectiblemententa indefectiblemenalefuturo; al futuro; hacia hac el a que el que viajamos viajamos ajetreados ajetready curis osos, osos, ocupando ocupando el vertiginoso el vertiginoso presente; presente; exactamente exactamen el e punto el punto dinámico dinámico en que en las memorias las memorias devienen devienen imaginación. imagina
Dr. Arq. Dr. Arq. Gustavo Gus Scheps avo Scheps / Director / Directo de Taller. de 279