ABSTRACT2.0
ENTREGAS
SOPORTE HIBRIDO
Membrana y limites
ESPACIO PUBLICO ADAPTABLE
Membrana y contenedor La idea de los "contenedores" me produce una mala impresión. Me parece una palabra desesperada, un eslabón de una cadena etimológica desalentadora: contenedores, contención, contaminación... La palabra problematiza el contenido y privilegia la membrana y su impermeabilidad, provocándonos ansiedad por las filtraciones, por lo incontenido, por acontecimientos demasiado espontáneos. “La cantinela del contenedor” Michael Sorkin
In-contenidos las actividades fluyen como un liquido, adaptandose, pasandole por arriba a las características del contenedor. La ciudad es un gran contenedor de flujos, la hibridación de los contenidos y lo débil de la membrana. Una canilla gotea lentamente, las gotas se unen, se amplia con el aporte mínimo hasta formar un charco. El charco contiene o es contenido por un borde que se resiste al derrame pero sobreviene el desborde. Se efectúa una “toma de muestras” y se aplican sobre el espacio. Estas muestras representan las actividades y su variedad es infinita. Tomando algunos casos a modo de ejemplo, aplicamos esas muestras en diferentes escenarios observando el comportamiento de la actividad como un liquido. En una primera instancia se podrá observar como el liquido adopta las formas de algunas lineas relevantes del espacio, pero llegado un momento, esas lineas son “llenadas” y superadas por el mismo, generando una dispersión errática, aleatoria, respondiendo mas a un impulso voluntario que a un lineamiento teórico.
Como lineamiento general se pretende generar un contenedor de actividades conformado por una membrana que no actúe como un limite estricto y estructurado sino que permita a su vez proponga las filtraciones, cuya actividad esta contenida por un determinado conjunto de limites físicos, pero sus lineamientos son trasgredidos. se desdibujan las lineas principales, veredas, canteros, calles, etc., sus limites actúan como un tamiz, que marca un limite pero sugiere la propia expansión, una membrana que pierde su rigidez y se hace permeable. Dichas actividades no quedan limitadas a una estructura generado por un capricho teórico sino que se amoldan acordes al fluir propio de las actividades. Un contenedor de actividades que pretende rescribir ciertos planos, reconceptualizarlos pero no borrar lo que queda por debajo.
Espacio publico y soporte Se persigue la idea de un espacio publico entendido solo como soporte, donde sus características físico espaciales están determinadas por la actividad que este contiene. Los limites y características físicas, como tema de preocupación a la hora de idear el espacio publico, tienden a una rigidización de la “membrana” contenedora de actividades. Una membrana, que por las características de ese contenido, debería amoldarse a un universo de actividades que no puede limitarse a un conjunto de reglas y demarcaciones, pensadas e ideadas en el plano de lo espacial o físico. La imposibilidad de definir un espacio que pueda contener el universo de actividades posibles, deja su lugar a la hibridación del mismo. Un espacio capaz de modificar sus lineas principales para adaptarse a las diferentes situaciones contenidas, tanto en tiempo como en espacio. Se define un espacio mutable, cambiante, producto de la sumatoria de voluntades o un interés colectivo, durante un periodo de tiempo dado. Un espacio hibrido que se adapta a momentos y situaciones diferentes.
Espacios de intercambio Es importante saber que entendemos por espacio publico y para quienes, tener inteligencia en el diseño y gestión del mismo. La razón de ser y existir de una ciudad es posibilitar el intercambio, el mayor numero de sucesos, tropiezos, encuentros y desencuentros. En las ciudades el espacio público es lugar de mayor intercambio es la red o tela que estructura física y socialmente a la ciudad, y por lo tanto es el espacio que dota de sentido a la vida en las ciudades. Se pretende actuar sobre la percepción y los comportamientos. Para que el espacio publico no sea un lugar de conexión entre un punto y otro sino un lugar de oportunidades. A modo de experimento y exploración, se pretendió dejar plasmados estos conceptos, utilizando los recursos en su máxima expresión. Definimos una herramienta que entiende los contenidos del espacio publico con un como un conjunto de elementos efímero. La actividad representada en su máxima expresión, sin la necesidad de estructuras y objetos reglados, sino con las características intangibles de los mismos. De esa manera, es desligue logrado sobre las lineas del espacio se expresa al máximo, dejando al espacio contenedor, como dice la palabra, como un simple contenedor. Un espacio entendido también como un simple soporte, que permite la conformación de cualquier evento, temporal o permanente, mas alla de sus lineas o reglas de origen. Estos eventos o actividades, a su vez, no desdibujan las lineas preexistentes, ni las modifican, sino que simplemente las trasgreden durante un periodo de tiempo dado, logrando así un valor de libertad total para estas actividades. De esta manera queda verificado un espacio publico al servicio del intercambio, que responde a la pregunta de “para quienes” esta ideado. Un espacio publico pensado desde los usuarios, como el resultado de las intenciones de estos últimos. Se toma este experimento como un modelo exacerbado de las intenciones pretendidas para el espacio publico, de manera de tener como punto de partida una ilustración clara y contundente, susceptible a ser desarrollada para prefiguraciones concretas, a la hora de pensar un modelo futuro de espacio publico, sus características, y su relación con el usuario.
PAISAJES ATRACTORES
determinan o acentúan la presencia de un nodo atractor o hasta ellos mismos son los que se determinan como tal.
REDES DEL CONSUMO
Aproximación El carrito de supermercado, inmerso y comprendido en el marco de la propuesta disciplinar “escalar” plantea una reflexión a ser abordada desde el punto de vista territorial, para comprender los mecanismos espaciales que el mismo genera. Este objeto de estudio, presentado como disparador de asociaciones, paralelismos y analogías, directamente se enlaza con la función por la cual el fue creado, para potenciar el consumo de la población dentro de un ámbito mercantil. Pensar en el consumo nos hace remitirnos automáticamente al siglo XXI, donde el territorio se ha visto invadido, pensado, redimensionado y estructurado guiandose por una serie de supuestos, todos ellos que involucran a esta actividad.
Nodos Atractores En función de un breve estudio realizado en relación al ambito de aplicación del elemento, su relación con el consumidor y con el escenario, y las lógicas que de todo esto se despliegan es que definimos el primer concepto, el de nodo atractor y es en el que vamos a hacer hincapié dentro de la propuesta disciplinar. Dicho concepto es entendido para nosotros como la aglomeración de actividades de ramas similares, las cuales todas ellas en conjunto invitan a la sociedad a consumir en dicha área y a su vez a implantar nuevos comercios también vinculados a estos puntos. Vemos entonces que se despliega un abanico de alternativas y escenarios que se organizan y despliegan por la ciudad de formas diferentes generando una serie de manchas densas con características en común, entrelazadas por otras actividades o espacios que actúan como usuarios de los primeros. Estas manchas aparecen en el territorio como nodos o paisajes atractores capaces de recibir y captar sistemas dinámicos de movimiento, conocidos como flujos. Éstos sistemas dinámicos de movilidad son los que definen una estructura de desplazamiento interna y por lo general
retroalimentación mutua, es que intuimos que la ejemplificación mediante una ciudad, que es el ámbito directo y mas próximo de actuación, parecería ser acertada. Montevideo entendida como ciudad media del consumo en una escala mundial, donde haciendo una relación entre cantidad de habitantes, el consumo de ellos y su PBI, se puede asemejar a la mayoría de ciudades del globo, descartando los polos principales, ciudades mundiales del consumo, etc.
Cluster // Concentraciones y flujos
Sistemas y Subsistemas Estos “paisajes atractores” que para esta etapa disciplinar se podrían definir como nodos atractores del consumo, comparten entre ellos una serie de características o cualidades en común, pero que también se diferencian enormemente en sus estructuras y trazados. Por momentos también los podemos encontrar superpuestos, por momentos independizados y por momentos mixturas de sistemas, que le dan variedad a la mancha global, pero que por lo general vienen asociados a casos de atractores eventuales. Los nodos atractores que aparecen en el territorio en mayor medida los categorizamos en 2 sistemas :por un lado los nodos concentrados, donde los flujos se dirigen a un centro, y por el otro nodos longitudinales donde estos puntos atractores se distribuyen a lo largo de un eje y existe un flujo principal de circulación. Son muy importantes y recurrentes, los sistemas mixtos, donde estos tipos se combinan, logrando trazados de varios tipos.
Territoralización //Montevideo Para territorializar el concepto manejado en la anterior aproximación, esta mancha de diferentes densidades que parece verse reflejada a varias escalas en la ciudad, donde se destacan por un lado zonas hiper densificadas de puntos, las cuales se relacionan con nodos atractores del consumo y espacios menos densos donde se alberga otro grupo de actividades que son las que actúan como usuarios de los primeros, pero siguiendo un sistema de
El concepto de cluster evidencia en la historia, los escenarios espacio territoriales que derivan en la ciudad moderna que hoy conocemos. En este contexto, Porter define «clúster»: “como concentraciones de instituciones interconectadas en un campo particular para la competencia, pudiéndose observar en el mundo gran variedad de clústeres en industrias”
Es así que el efecto de un cluster en el territorio implica concentraciones y flujos y a diferentes escalas. Es fácilmente aplicable a ciudades donde se encuentran grandes aglomeraciones, pero también es delectable a una mínima escala. En Montevideo, se evidencian estos sistemas a muy diferentes escalas, donde en una visión panorámica observamos la competencia entre centros principales, pero luego focalizando se llega a encontrar este concepto aplicado hasta dentro de un local comercial.
Mapas de curvas // Curvas de dinero A modo de reflexión de cierre de esta etapa, nos parece muy interesante lo planteado por Rem Koolhas, en “Mutaciones”, donde hace referencia a la ciudad del siglo XXI, las aglomeraciones y el consumo y concluye: “Los “mapas de curvas” ya no describen parámetros geológicos, sino las fluctuaciones de dinero. “Los picos y las depresiones” ya no son cambios físicos del terreno sino que representan una topografía de los mercados potenciales, indicando niveles de gastos e ingresos.”
Es a través del ataque a estas intensiones que se logra la desparticualrización del territorio? O del complemento de estas?
Partimos de entender el territorio como un sistema de areas protegidas, cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente. Donde reconocemos puntos territoriales con lógicas particulares, determinando asi ciudades de carácter específico que se enmarcan en un territorio heterogéneo. Ciudades con representadas intensiones llevadas al extremo, que crean lugares funcionalistas donde un estrato de los constituyentes del territorio sobresale sobre el resto, otorgándole al mismo ese carácter singular. Estas singularidades son las que generan conflictos locales entre las ciudades, catalogándose cada uno dentro de sus parámetros. Generando así una desintegracion territorial.
Cambio de escala
Habitantes
Unas conviven con otras.
M -m!
A la hora de introducirnos en cada territorio particular, y hacer un cambio de escala, pasar de una escala macro a una micro, estas singularidades se denotan, transformándose en propias de cada territorio, determinando zonas diferenciadas. Hacen prevalecer intereses excluyendo otros valores territoriales. Valores que deberían ser asimilados al territorio, el cual funcione con un equilibrio que integre en vez de segmentar. “...La funcionalidad estructural del barrio, o rol que juega dentro de la estructura socio-urbana. ¿Cuáles son los usos urbanos específicos del barrio que se distinguen de los consumos generales del espacio que ejerce la ciudad en forma amplia? La respuesta a este interrogante está en los distintos tipos de ciudades a través de la Historia, cada una de las cuales desarrolló, a su vez, barrios donde ciertas características funcionales resaltaban del resto, como la residencial, la localización comercial, industrial, administrativa...” [1] En cada territorio de especificidad detectamos intensiones y desintenciones, las primeras se traducirán en barrios o zonas que le otorgan las singularidades al territorio y las segundas serian cuestiones que no se han llevado a cabo con una intención determinada, sino vacíos que quedan de la maquina de hacer ciudad.
Mediante la intervención en pequeños valores culturales, del lado de las desintenciones del territorio se lograría la integración territorial? Que tan eficiente y beneficiosa puede ser una intención llevada al extremo como es la especialización programática del territorio? Que pasará cuando caduce el modismo o la fuerza que lo alimenta? Que pasará cuando el terriorio no pueda sostener esa producción especializada por saturarse de la misma? El territorio puede fatigarse, tal cual un plantio por la poca rotación dela producción? Estas son interrogantes que nos planteamos para entender el proceso de especificidad territorial, o lo que seria lo mismo, como tratar las ciudades de hoy en dia, analizando su lógica de especificidad.
Intensiones
/
Desintenciones
Partiendo de lógicas funcionales que demuestren actividades complementarias a los procesos de producción actuales, de forma de dotar al territorio de un sistema de protección en base a la utilidad que generen actividades proactivas y sinergicas. Reforzamos los concpetos de intensiones y desintenciones, entendidos como lógicas de funcionamiento del territorio y así generar pautas definitorias del modelo de actuación.
/
Inhabitantes
Conceptualmente aceptamos a nivel barrial la existencia de especificidades de usos que también llevan a una especificad a nivel de usuario. Esto deriva en el análisis que identifica a un habitante con determinado nivel de especificidad en cuanto al uso del territorio. El habitante a este nivel esta anclado a determinados usos territoriales, que se definen por el lugar de residencia, la zona de estudio y la zona laboral. Estas variables aparecen naturalmente incambiables por lo menos a corto plazo, pero se distinguen otros usos territoriales los que se caracterizan por ser muchos mas flexible e indeterminados que serían, el ocio, los deportes, actividades caracterizadas por el disfrute del tiempo libre. Identificamos al habitante como usuario específico y habitual que tiene determinada porción territorial y por contra partida vemos la existencia en masa de un inhabitante que se caracteriza por “ejercer el uso temporal e intermitentemente” de esta porción territorial. Descubriendo intereses de estos inhabitantes que puedan ejecutarse en lugares donde los mismos actúan de forma esporádica y bajo su condición de poblador momentáneo, entendemos que podemos ejecutar un sistema de relaciones interurbanas donde por naturaleza se den actividades que promulguen la integración ciudadana a nivel general, inicialmente a traves de un interés puntual materializado por una actividad, logrando sinergias donde se pueda llegar a una lectura integral del territorio, dotando al mismo de una caracterización urbana mas distribuida y homogénea. Apelamos en definitiva a proponer intervenciones en función de los intereses de este inhabitante, así funcionando todo como un sistema de intereses superpuestos, “ yo vivo aca, trabajo allá pero disfruto en el otro allá y hago deportes cerca del otro aca” por consiguiente tengo un interés mas homogéneo dentro de la trama urbana lo cual me lleva a exigir que esta cumpla con mis requerimientos de uso. [1].V Congreso Argentino de Antropología Social Universidad Nacional de La Plata 29 de julio al 1 de agosto de 1997
Bvr. Artigas
SAP Especificidad Territorial
Franja montevideo [ciudad vieja / 18 de julio / av. italia]
CIUDAD COMO OBJETO DE CONSUMO
Disparadores A través de los disparadores, Mc Donald's, con su forma de acceso al consumo, Levittown, con su repetición masiva resultado de la serialización e Inside Job con su problemática instalada sobre la globalización, es que optamos por el estudio del consumo masivo y su relación con la ciudad. Estas referencias tienen rasgos impregnados de consumo, productos impuestos por el mercado de adquisición instantánea. Se encuentra en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo, necesario para el sustento de la actual sociedad de consumo. Dentro de esta lógica se consumen cada vez más rápidamente nuevos objetos descartando los “viejos”, entrando en un círculo que lleva a la insatisfacción constante del hombre por no poder comprar todo lo que se presenta a cada instante. En cuanto a la producción de estos objetos, para que esta lógica siga creciendo a pasos agigantados, se fomenta la obsolescencia programada casi instantánea del objeto, haciéndolo descartable y debiendo recuperarlo por el consumidor. Las modas juegan un rol fundamental en esta dinámica impuesta por el mercado, haciendo que los objetos que hoy están de moda mañana sean “demodé”, no solo funcionalmente sino estéticamente, o por mínimas optimizaciones en alguna de sus características, como es el caso de los dispositivos tecnológicos. Además, con la serialización, los objetos son cambiantes, accesibles por su precio, y cada vez más comercializados y publicitados.
Problemática de la ciudad: posibles escenarios Consumir ciudad y arquitectura se desplaza al mismo plano de los objetos como la vestimenta, tecnología, “fast food”, etc. Las tendencias definen los criterios y así “nuestras ciudades parecen estanterías de productos”. A partir de esto es que nos preguntamos: ¿La ciudad pasará a ser objeto de consumo, cambiante, efímera, descartable? ¿El suelo, como soporte físico de los cambios de la ciudad, tendrá que regenerarse a la par de los demás objetos de consumo, casi siempre acompasando a las modas? Los tres escenarios surgen de desglosar la problemática,
recomponiendo los actores que participan en el ciclo del consumo, alguien que cree un objeto y otro que lo consume en un lugar especifico. Por un lado, el proveedor calificado en la evolución del rol del arquitecto, por otro, el consumidor, centro de atención con nuevas lógicas de adquisición de objetos, por último, el territorio, donde se conjugan las actuaciones de los dos primeros, y el cual se transforma constantemente siendo él mismo objeto de consumo.
El rol del arquitecto en la lógica del consumo El arquitecto pasa a otro plano, desde sus tareas hasta el lugar de trabajo. Abandona la obra, pasa a ser introvertido, de estudio, donde innova y luego ensaya el producto para lanzarlo al mercado. Se relocaliza en el proceso de producción involucrándose en la innovación de materiales y de métodos constructivos. Debe buscar trabajos masivos, innovadores, diferenciadores, ser capaz de llegar al cliente de una forma eficaz. Debe detectar necesidades y desarrollar productos que ofrezcan soluciones masivas a los potenciales consumidores. Aparecen especialistas en cada área a diseñar transformando los espacios de la ciudad en la sumatoria de gustos del consumidor. La marca personal es el posicionamiento, el arquitecto quiere estar primero en una sociedad competitiva. Surgen valores irreproducibles expuestos eficazmente para ser percibidos por los clientes. La construcción de un prototipo individual afecta a la imagen global de la ciudad, dependiendo de la opción de cada usuario y su aceptación, generando “best-sellers”. A pesar de esto, a partir de un elemento serializado se puede generar resultados diferentes y la ciudad pasa a ser un fiel reflejo de lo que el consumidor quiere. Al cambiar el rol del arquitecto y pasar a ser el proveedor indirecto del producto, aparece un nuevo recurso ejemplificador de las nuevas formas de consumo: la maquina. Su funcionamiento se asemeja a una dispensadora de piezas urbanísticas y arquitectónicas, donde hay disponibilidad 24 horas y fácil acceso. Se pierde el contacto personal con el “profesional-vendedor”, y el consumidor toma contacto directo con la máquina para acceder al producto. Ingresados los objetos disponibles y la base de datos de los terrenos aptos para cada modelo, a través de un fiducial que contendrá normativas, topografía, reglamentaciones, el consumidor opta por la mejor combinación según sus necesidades y posibilidades económicas. Coloca al lector su fiducial de terreno, la maquina filtra y según el importe, clasifica el objeto. Así, se accede a un catalogo de opciones donde hay
objetos de distinto valor monetario y estético. Se facilita la posibilidad de reutilizarlos, canjearlos pagando una diferencia o dejando “crédito” disponible al momento que se quiera hacer un cambio de opción.
El consumidor como centro de atención El objeto pasa a un segundo plano, lo que se tiene en cuenta es el consumidor potencial, que está inserto en una sociedad de consumo que va imponiendo sus normas. Se enfrenta a un abanico de opciones para optar por la mejor de su conveniencia. No son productos únicos, sino serializados, aunque en la sociedad de consumo, a pesar de la estandarización, los modelos o prototipos propuestos van a ser tan “variados” como la vestimenta. Lo importante no es el primer consumo sino su repetición sucesiva, por eso surgen programas de fidelización dirigidos a los clientes para mantener su preferencia y lograr las compras. El comportamiento del consumidor se visualiza en la conducta que éstos tienen cuando compran, usan, evalúan y desechan productos.
El territorio soporte de la evolución del consumo Al pensar a escala macro, sabiendo que la lógica es consumir más, se desarrolla la urbanidad de un nuevo modo, donde el consumismo marca cicatrices pasajeras consecuencias del constante barrido de urbanización. Serialización – Reciclaje – Reuso, a modo de cirugía estética urbana. El suelo nunca es propiedad de quien accede a él, será usufructuado, luego vuelve a la base de datos, para reusarse. Será administrado por la base de datos (gobierno o corporación). A gran escala suceder lo mismo, grandes proyectos de infraestructura, la especificidad se pierde en pos de la innovación y la disminución de costos. Los nuevos planteos dan nuevas imágenes de ciudad, habrá situaciones distintas según el partido que se tome en cuanto a la implantación del “producto consumido”. No será igual adosar un plus a la casa que colocar el modelo en un terreno libre, repercutiendo en la visión global de ciudad. Lo mismo sucede si llevado al extremo se diera la repetición del mismo modelo, a modo Levittown. Ensayar permite obtener a priori infinitas imágenes de lo que puede suceder en la ciudad, pero sólo el usuario será quien dicte las reglas de estos cambios permanentes de cirugías estéticas urbanas.
OLI-VARIANDO TRANSCULTURALIZACIÓN DEL OLIVA
"El territorio siempre es un espacio, es decir una definición/delimitación de una porción del espacio. El espacio es territorializado por un actor geográfico, o sea una entitad definida por su acción en/sobre el espacio. En este sentido, no existe un territorio en si mismo, sólo se puede hablar de territorio si se puede identificar el actor geográfico que le corresponde y lo produjo." Jean Monnet. Partiendo de esta perspectiva nos posicionamos desde el actor, teniendo al objeto OLIVA como centro. Describimos el territorio que el oliva ha construido en la historia, analizando las diferencias físicas, sociales y culturales de sus localizaciones, para luego permitirnos plantear un escenario cargado de significado, pero filtrado por nuestra subjetividad.
Sinónimo de calidad
Parecido no es lo mismo
Desde el año 4000 a.C. hasta nuestros días el oliva ha sido protagonista de la historia y la cultura mundial. Surge y se expande en climas cálidos y áridos, adquiriendo relevancia en las civilizaciones que lo cultivan. Desde el comienzo hasta nuestros días es sinónimo de calidad. Fue usado para iluminación, cosmética, medicina y luego de algún tiempo se anexo a la gastronomía. Hoy en día es marca, parte del imaginario del mediterráneo. Su migración hacia otros países y continentes se da en primera instancia como producto, y desde un tiempo más cercano como fruto. En Uruguay su producción y consumo se asocia a un cierto nivel de vida. Actualmente se suma a la “marca país” destacando la calidad del producto que se adquiere en el entorno natural de nuestra geografía.
Algunas caracteristicas climaticas y geográficas amigables al oliva se encuentran en ambos territorios, lo cual hace propicia su producción en nuestro país. Pero son las grandes o, sutiles diferencias las que caracterizan al olivo uruguayo. Como pasa con varios productos nacionales, Uruguay produce calidad (y calidez). Los olivares forman parte de la pradera, del ritmo tranquilo del paisito, con más pasto y agua que en la madre patria. Entre golf, turistas y viñedos se gesta la cepa criolla, olivariando al original pero sin perder la esencia. En Europa el olivo conforma el paisaje, es la presencia y el marco de las ciudades y poblados productores. En Uruguay se posiciona con mayor humildad, agregandose al entorno desde la sintonia de convivencia.
De la arena a la pradera Las plantaciones de oliva tienen localizaciones geográficas en forma de franjas paralelas al ecuador terrestre, ambas marcadas por condiciones especiales que favorecen el cuidado y el mantenimiento del olivo.
PLANTACION DE OLIVOS EN JAEN, ESPAÑA
Transculturización / Uruguayización A través de oli-variando, analizamos un proceso de transculturización de un actor territorial. Generamos el concepto de Uruguayización, que se compone de dinámicas mundiales de globalizacion y regionalismo, de brands y etiquetas, y de como estás se trasladan a nuestro territorio, adoptando ciertas características locales.
PLANTACION DE OLIVOS EN MALDONADO, URUGUAY
ESTRUCTURA + PIEL La silla BKF fue diseñada a fines de los años 30 en Buenos Aires, proyectado por tres arquitectos: Antonio Bonet, Juan Kurchan, y Jorge Ferrari-Hardoy. El modelo original fue concebido como equipamiento domestico y conformado por una estructura de hierro y cuero. Desde su origen se caracterizó por su capacidad de variación. Con el correr de los años, el cuero que conforma el asiento se convirtió en lienzo para el diseño de algunos artistas argentinos. Además, su facilidad para ser reproducido y copiado hizo que el modelo fuera cambiando su materialidad, traspasando el ámbito para el que fue diseñado y adaptandose a diferentes usos y espacios. Un ejemplo de esto es su reproducción en hormigón armado para su utilización en espacios públicos abiertos.
CAPA 1
CAPA 2
CAPA 1 +2
Jardín Botanico Parque Rivera
Estructura
Soporta
Piel
BKF !
Permite diferentes posturas
Objeto domestico
Parque Batlle Parque Rodó
Plaza Independencia
Avda. Italia
Avda. Agraciada Avda. Gral. Flores
Capa 1_Estructuradores El BKF esta formado por dos capas, una pieza textil que cuelga de un esqueleto metálico. Buscamos utilizar este sistema de composición de dos capas como herramienta para estudiar el territorio, identificando los estructuradores urbanos y sus respectivas pieles. En el territorio existen varios estructuradores de la morfología urbana, como pueden ser las avenidas y bulevares, las plazas y espacios verdes, y las vías férreas. Estos elementos condicionan el desarrollo de la ciudad, actuando como soportes de las dinámicas y cambios que se presentan en el territorio urbano.
Vias Férreas
Avda. 18 de Julio Espacios Públicos
Tejido Urbano
Avenidas
Tejido Urbano
Vías Ferreas
Estaciones
Br. José Batlle y Ordóñes
Bv. Artigas
Capa 2_Pieles La segunda capa esta definida por el tejido urbano que se superpone en el territorio, y sus diversos usos a través del tiempo. Al igual que el BKF, esta capa permite la variación y apropiación, reconfigurando el territorio y adaptandose a diferentes situaciones. De esta forma, los estructuradores son los que organizan el territorio, mientras que las pieles son las que otorgan dinamismo y cambio. Estas capas influyen en el territorio y en los proceso de urbanización y dinámicas urbanas.
Estructuradores
Tejido urbano
Ciudad !
Organiza
Generador de usos
Territorio
Al estudiar el territorio y llevar el concepto de estructura + piel, definimos la Capa 1 como la de las permanencias, las estructuras urbanas que van condicionando el desarrollo y crecimiento de la ciudad. La Capa 2 es lo variable, que permite apropiaciones, donde se manifiestan diferentes usos del territorio urbano que mutan a través del tiempo.
Avda. 8 de Octubre
PARADIGMA ENERGÉTICO
¿Cambio de paradigma de desarrollo?
Posibles escenarios.
¿HACIA NUEVOS MODOS DE DESARROLLO?
Ante un posible escenario de crisis energética, relacionada a la disminución de los fuentes convencionales, se acentúa la idea de “el fin del crecimiento ininterrumpido” [2]. “La noción de desarrollo, nacida como un subproducto del nuevo orden establecido después de la Segunda Guerra Mundial, está cambiando. Su contenido mítico ha comenzado a debilitarse [...]. Ya no se acepta fácilmente la idea de un camino único y progresivo en el marco de un horizonte sin límites.” [2]
_ La ciudad asume las nuevas formas de energía, transformando su lógica y adaptándose a las capacidades que éstas ofrecen. [IMG.01]
Alternativa energética. Energía: 1. eficacia, poder, virtud para obrar. 2. Capacidad para realizar un trabajo. Alternativa: 1. Opción entre dos o más cosas. 2. Que se dice, hace o sucede con alternación. 3. Capaz de alternar con función igual o semejante. 4. ...que se contrapone a los modelos oficiales comúnmente aceptados. Renovable: Que puede renovarse (renovar: 1. ...volverlo a su primer estado. 2. Restablecer o reanudar una relación u otra). Energía solar: luz y calor emitidos por el sol [1]
?
Matriz energética. El agotamiento de los yacimientos fósiles (principal fuente emergía en la actualidad) impulsan la búsqueda de alternativas energéticas que posibiliten la continuidad de la capacidad de producción y consumo que sostienen el modelo de desarrollo actual a nivel global. Esta búsqueda se enfoca en el desarrollo tecnológico dirigido a la captación de energías limpias y renovables, como es el caso de la energía solar. La energía solar, al igual que la eólica y el bio-combustible parecen surgir, mas que como un alternativa, como una necesidad. La energía que el sol proyecta sobre la superficie terrestre alcanzaría para satisfacer las necesidades energéticas actuales, la limitación está en la capacidad de captación que se ha alcanzado hasta al momento. Mas allá de las dispares posibilidades que cada región tiene por las diferentes incidencias, todo el territorio global tienen acceso a esta fuente. Existen ejemplos concretos que nos dan la pauta de como, esta desigualdad, no es impedimento de desarrollo energético en tecnología solar.
¿La ciudad? La necesidad de sostener cierta continuidad en el proceso de productividad y consumo desatan el estudio de modos de desarrollo alternativos al modelo actual (entendido como aumento sostenido, crecimiento, etc.) Frente un supuesto escenario relacionado a un cambio de paradigma de desarrollo, cabe cuestionarse: ¿qué papel asumen la ciudad actual (entendidas como sinergia, acumulación, complejidad, infraestructura, etc.)?
IMG. 01
IMG. 02
IMG. 03
IMG. 04
_ Las nuevas formas de energía son concebidas como simples abastecedoras de las necesidades energéticas de una ciudad que se mantiene con las lógicas actuales. [IMG. 02] _ Las posibilidades que ofrece una fuente de energía de acceso universal, que democratiza el territorio en cuanto a capacidad energética (como la energía solar), impulsan nuevas formas de colonización del recurso suelo, tendiendo al vaciamiento de las ciudades. Este escenarios generaría que las personas busquen nuevas ubicaciones impulsadas por nuevos necesidades. [IMG. 03 y IMG. 04]
[1] RAE, “Diccionario de la Lengua Española”, Vigésima Segunda Edición. [2] AROCENA, José: “El desarrollo local: un desafío contemporáneo”, Uruguay, 2002.¨
ACUPUNTURA URBANA
Lógicas Conectoras
NODOS DE CONEXIÓN
Cada linea de recorrido, tiene un origen y un destino dentro del territorio, y cada pasajero también responde a esa lógica de una partida y una llegada, pero estos no son los mismos, sino que al contrario son radicalmente diferentes. Mientras que los de la lineas son fijos y conocidos, los de los pasajeros varían en el territorio. La conexión de dos puntos (origen y destino) responde dentro del sistema a la unión de diferentes puntos de interés dispersos en la ciudad (partidas y llegadas). Entendemos cada linea dentro del sistema como la unión de dos puntos alejados de la ciudad, donde la linea imaginaria que defines la corta transversalmente, pero dicha unión no se da de manera recta sino que surge de la interconexión de diferentes puntos de interés.
Movilidad Urbana La movilidad urbana atraviesa una crisis de orden mundial. Todas las grandes ciudades, particularmente las latinoamericanas, independientemente de su grado de desarrollo, enfrentan grandes problemas de tránsito y transporte como resultado de cambios en los patrones de traslado y asentamiento. En los últimos treinta años, la ciudad de Montevideo y el territorio metropolitano han sufrido cambios significativos, impulsados básicamente por factores socioculturales y económicos, estos cambios han incidido directamente en los patrones de movilidad y cantidad de desplazamientos de la población. El sistema de transporte publico debido a su rigidez no se adapta de forma inmediata a estos cambios, y a su vez compite con un creciente sistema de trasporte privado por el mismo espacio: la calle, la ciudad toda. Como respuesta por parte del estado a estas problemáticas surge el Plan de Movilidad, donde el Sistema de Transporte Metropolitano(STM) es parte fundamental, y donde actualmente se ven las primeras intervenciones.
Actores del Sistema Partiendo del objeto “Tarjeta STM” identificamos diferentes actores de la movilidad urbana dentro del sistema: el usuario quien se quiere desplazar de un punto a otro, la parada como refugio y conector; el ómnibus; las diferentes lineas y recorridos que existen; y la ciudad como soporte. Dentro del sistema cada persona se desplazara de un punto a otro del territorio, y querrá que ese desplazamiento sea lo mas rápido posible, introduciendo dos conceptos claves como lo son la velocidad y el tiempo. A ello se le suma el concepto de la información disponible; como elemento esencial para que el sistema sea mas eficiente y accesible a todos.
Acupuntura como intervención “Siempre tuve la ilusión y la esperanza de que con un pinchazo de aguja sería posible curar las enfermedades. El principio de recuperar la energía de un punto enfermo o cansado por medio de un simple pinchazo tiene que ver con la revitalización de ese punto y del área que hay a su alrededor. Creo que podemos y debemos aplicar algunas “magias” de la medicina a las ciudades, pues muchas están enfermas, algunas casi en estado terminal. Del mismo modo en que la medicina necesita la interacción entre el médico y el paciente, en el urbanismo también es necesario hacer que la ciudad reaccione. Tocar un área de tal modo que pueda ayudar a curar, mejorar, crear reacciones positivas y en cadena. Es necesario intervenir para revitalizar, hacer que el organismo trabaje de otro modo. […].”[1] Si entendemos el concepto de “acupuntura urbana” dentro de nuestras “lógicas conectoras” podemos preguntarnos como afectando ciertos nodos o generando nuevos, podemos mejorar ademas del sistema en si, la movilidad urbana y la ciudad toda. *1 :LERNER Jaime “Acupuntura Urbana” Iaac (Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya), Barcelona, 2005.
MOVILIDAD Y TERRITORIO
Paisaje Genérico
Paisaje Temporal
Paisaje Permanente
CREACION DE PAISAJES
Como consecuencia de la movilidad, de la globalizacion, de la dispersión de la población, la producción y el consumo, entre otros, creemos que surgen los paisajes genericos. Paisajes que no tienen en cuentan las caracteristicas particulares del lugar, de su sociedad ni de su cultura. Que carecen de identidad. El paisaje es el reflejo de las necesidades y aptitudes del presente.
La ciudad contemporanea se presenta aceleradamente dinamica. El paisaje temporal puede estar definido por una nueva manera de habitar el espacio metropolitano. Que corresponde con la logica de los flujos y de la movilidad antes mencionada. Los flujos temporales de movilidad corresponden al ocio temporal y de fin de semana. Un consumo de espacio a tiempo parcial.
A este paisaje lo caracterizamos a nuestro entender como estático por su permanencia en el tiempo y en el mismo sitio, Siendo su factor de movilidad nulo.
La era de la maquina Los avances e invensiones tecnologicas que se desarrollaron en las ultimas decadas, hicieron posible a nuestro entender, el “descubrimiento” de la expansion horizontal del territorio. El que hasta ese entonces se percibia acotado y limitado por la falta de medios. Con el desarrollo de la industria automotriz y la infraestructura necesaria para su optima utilizacion, se hicieron accesibles recorridos y distancias mayores, permitiendo una expansion generalizada del paisaje explorable. En oposicion, el efecto que tiene esta expansión horizontal del espacio transitable, es que hace al hombre, percibir ese territorio como si se hubiera contraído.
“La evolución del territorio y las ciudades muestra actualmente la producción de paisajes, atmósferas y ambientes, tanto urbanos como no urbanos, que son replicados y clonados independientemente del lugar a lo largo y ancho del planeta. Es lo que hemos convenido en llamar tematización. Una producción de territorio a escala global que se concreta en la multiplicación de paisajes comunes, orientados no ya al consumo de un lugar sino al consumo de su imagen,
Es decir que ya no se ve al mundo como inavarcable e infinito, por el contrario, las nuevas tecnologias hicieron posible percibir los territorios mas proximos. Así es que se produce un fenómeno simultaneo de expansión y contracción territorial. Este mismo fenomeno puede percibirse de manera virtual, es decir por los avances en las comunicaciones. Hoy en dia nos sentimos conectados globalmente a pesar de las distancias fisicas.
independientemente de donde se encuentre físicamente el visitante. Emerge así una nueva categoría de paisajes temáticos que se definen por su aterritorialidad. Es decir, paisajes independizados del lugar, que ni traducen sus características sobre el territorio ni son resultado de sus contenidos físicos, sociales o culturales. Paisajes reducidos, así pues, a sólo una de las capas de información que lo configuran, la más inmediata y superficial: la imagen” (1)
Movilidad
Basándonos en el texto "urbanalización: paisajes comunes, lugares globales" de Muñoz proponemos estudiar dentro de paisaje genérico, dos tipos de paisajes, uno temporal y uno permanente.
Creemos que la movilidad tanto fisica como de flujos (virtual) es lo que caracteriza a las ciudades de hoy. Es lo que hace posible la expansion y contraccion simultanea del territorio en su totalidad. Esta movilidad define el paisaje urbano contemporaneo, el cual debe contar con la infraestructura adecuada para contener la amplia gama de flujos.
Este paisaje se caracteriza por lugares y momentos multiples y flexibles.
El paisaje permanente lo podemos definir como la infraestructura y servicios que hacen posible contener a los paisajes temporales. Estas estructuras permiten conectar los diferentes nodos de las redes, así como materializar el intercambio de flujos tanto reales como virtuales.
El paisaje temporal lo determinado por su dinamismo, el tiempo en el cual perdura en un territorio determinado pero cambiante a la vez, su densidad y su velocidad.
movilidad
paisaje temporal
maquina
territorio
densidad
+
maquina
=
paisaje paisaje permanente
1. Francesc Muñoz -urBANALización: paisajes comunes, lugares
AQUA
RECODIFICACIÓN
Proceso de codificación Analizando el objeto propuesto: código de barras, nos centramos en identificar los elementos que lo hacen funcional. Todo código requiere un medio decodificador y a su vez debe estar asociado a algún tipo de base de datos. La posibilidad de decodificar ese código dependerá de dicha base de datos. Entre los tres se genera una total interdependencia. Esta lógica de código-decodificador-base de datos nos proponemos extrapolarla al territorio.
Territorio El territorio es entendido como un continuo e infinito proceso de sucesivas codificaciones y decodificaciones. Este proceso no es lineal; constantemente se producen nuevas recodificaciones derivadas de someter un código a nuevas situaciones y formas de decodificar. Un territorio contiene en la superposición de sus capas la información de ese proceso. Desde la mas evidente a la mas sutil. Las personas serán quienes decodifiquen los distintos códigos, constantemente, consciente e inconscientemente. Esta información se acumula, engrosando continuamente la base de datos; distinta para cada lugar, distinta para cada persona. Indagar en este proceso de codificación será, en definitiva, entender los distintos aspectos que han configurado el territorio; los sucesivos encadenamientos genéticos. El proceso de codificación es por tanto un proceso histórico. No todo código permanece o se recodifica, en algún caso se pierde, aun dejando su huella en el territorio la que resulta imposible decodificar. Esta lectura se puede realizar a distintas escalas; desde la más global posible hasta pequeños recortes locales. La genética será única para cada lugar (en sus distintas escalas) pero a su vez comparte múltiples ramificaciones con
otros lugares. Será entonces en los distintos cruces genéticos de codificaciones generales con decodificaciones locales que surgen las nuevas formas, lo que entendemos como recodificaciones. Es por eso que lugares separados físicamente resultan distintos y análogos al mismo tiempo. Un ómnibus lleno transitando por una avenida arbolada cargada de tránsito en una hora de la tarde es una imagen que pertenece una genética de escala global, repetida, no distingue lugares. Si ese ómnibus es rojo, de dos pisos, con el tránsito circulando por la izquierda, el arbolado es perfectamente uniforme y la tarde es gris; entonces estaremos ante distintos cruces genéticos, los globales y los locales; recodificaciones. En esta forma de entender el territorio se propone una forma de transgresión genética.
Reciclaje Todo reciclaje implica una nueva recodificación. Viejos códigos quedan obsoletos provocando una transformación en la genética del territorio; una nueva imagen se genera. Esta nueva imagen no será más que una variación sobre la actual; una nueva capa que se agrega al territorio.
R1//NUEVA VENECIA
R2//CONTENCIÓN
En algún momento se asume la situación irreversible y las ciudades incorporan el agua a su configuración urbana. El nivel del agua en la ciudad define un nuevo nivel cero variable.
Las ciudades borde resisten, elevan sus diques ilimitadamente buscando conservar en algún sentido su funcionamiento tradicional.
eA//Las arquitecturas funcionan en tres niveles; sumergidas, nivel agua y sobre el mismo. Las aéreas sumergidas se agregan como nuevos niveles en altura. Los edificios se conectan entre si. eU//Los principales trazados urbanos se conservan recodificados, el actual tránsito terrestre se recicla hacia uno fluvial (nivel cero y submarino) y se desplaza a una capa eleveda (autopistas, trenes aereos, etc.). Las mismas mismas calles recorridas en distintos niveles. las nuevas veredas son ahora pasarelas suspendidas.
eA//La arquitectura permanece incanbiada. eU//La ciudades entre sus muros intentan conservar sus principales elementos de funcionamiento, aún cuando la imagen a cambiado decididamente.
eP//No todas las ciudades podrán realizar esta construcción con lo cual se generan conjuntos de ciudades herméticas al resto. En el caso extremo se generarán recortes de continente cerrados dando lugar nuevas islas artificiales.
Alteración genética: Nivel del agua Para analizar el proceso de reciclaje se plantea un escenario de ficción donde se ensayan alteraciones sobre uno de los principales genes que componen el territorio y definen su geografía; el nivel del agua. El aumento de este nivel esta siendo una de las principales consecuencias de lo que se define como “efecto invernadero”; sobre lo cual hay diversas estadísticas y estimaciones a futuro. El escenario planteado se ubica en un futuro no determinado. El nivel del agua ha crecido drásticamente, las geografías se han desfigurado y las ciudades afectadas asumen esta nueva realidad. Se producen diversas reconfiguraciones donde la ciudad histórica intenta conservar sus formas; se generan nuevos cruces genéticos dando como resultado situaciones particulares, como ser, una avenida principal sumergida pero manteniendo su rol urbano siendo transitada por algún medio fluvial o aéreo; etc. El ensayo se realiza en tres escalas; urbana (eU) y planetaria (eP).
arquitectónica (eA)
R3//IMPERMEABLE La ciudad impermeable es completamente cerrada. Construyen una cubierta hermética, pudiendo en el caso extremo ser funcional aún completamente sumergida eA// La arquitectura permanece incambiada. eU//La escala urbana intenta conservar su funcionamiento y se limita a la extensión de su cubierta. Estas ciudades serán autosuficiente eP//La nueva imagen global presentará una geometría recortada. Las ciudades conformadas como “nueva venecia” se verán como una transición agúa-tierra.
eP//La imagen planetaria será similar al caso de “contención” con la diferencia que en este caso estas ciudades podrán aparecer y desaparecer del mapa.
CARAVANA BOVINA
Definición
TRAZABILIDAD INDIVIDUAL
“Se entiende trazabilidad como el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer la historia, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas.” Raza, sexo, edad, procedencia, movimientos, sistema productivo, tipo de alimentación, problemas sanitarios, medicamentos aplicados así como el proceso de transporte, sacrificio, procesado y comercialización de productos o subproductos, estos datos componen lo que se llama cadena de custodia y nos permite conocer los cambios de propiedad de los productos desde el nacimiento del ternero hasta el consumidor final.
Primeras asociaciones. El elemento caravana disparó instantáneamente la asociación de dispositivo de rastreo, ubicación; elemento en función del desarrollo, evolución de la mano de un sistema consumista, que conquista hasta los mas tradicionales de los mercados. Un significado de inclusión o pertenencia a estándares internacionales conlleva esta caravana. Los mercados informales siguen existiendo, la feria donde el carnicero de la esquina compra los pocos kilos de carne no desapareció, pero los mercados internacionales exigen calidad, salubridad seguridad, etc. Situaciones similares encontramos en múltiples situaciones, mercado libre, la feria del barrio, etc. El paralelismo entre estos chips de control ganadero, con los métodos de control o identificación existentes en otros ámbitos de la vida cotidiana parece claro. Números de celulares, de tarjetas de crédito, hasta distintos dispositivos para favorecer el consumo, siempre mediante un número y un interés ajeno, con la impersonificación que esto connota. La masificación y popularidad hace que se conviertan en productos de la vida cotidiana, parte necesaria del día a día, sistema virus que invade hasta los ámbitos y disciplinas mas remotas. Vemos en la arquitectura y urbanismo, una masificación estandarización desde hace muchos años. En la cuna del sistema, ya se promovía con emprendimientos tipo LITLLETOWN, o a otra escala, urbanización tipo la de la popular Nueva York, siempre con un interés superior, económico, de control… igual que la caravana.
CARAVANA BOVINA
CAJA NEGRA
CÓDIGO QR
004 Rastrear a los animales desde su origen hasta que llegan al frigorífico.
Identificación de un corte de carne respecto al animal del que provino.
Reconocimiento de un artículo en un punto de la cadena logística. Permite consultar sus características asociadas.
Bloques Las etapas de la trazabilidad identificadas con estos tres elementos, se dividen en un bloque de producción, con el campo como protagonista, bloque de elaboración, donde llevado a cabo en el frigorífico, y un bloque de comercialización, que involucra todos los agentes que intervienen en el proceso desde que sale del centro de faeneado hasta que se convierte en comida.
El tipo de ganadería aplicada nos lleva a la necesidad de transporte de ganado en pie para su faena en los distintos establecimientos o, en menor medida, exportación a los destinos finales como ganado en pie. Una vez que se termina el proceso en los frigoríficos, el producto es transportado en frío para la distribución local o exportación. Los medios aplicados son tres: terrestre, fluvial y ferroviario. Estas infraestructuras viales generan un impacto relavante en el territorio. Así como la infraestructura vial, la cual integra los tres bloques, cada una tiene sus particularidades, incidencias o necesidades que, de forma mas o menos relevante, impacta en el territorio. Energías consumidas, recursos humanos, infraestructuras sociales, vivienda, industria, los distintos ciclos de los distintos precesos, tecnologías insumidas y en recambio, etc.
Dentro de este camino el corte atreviesa los distintos bloques que identificamos en la definición y produce modificaciones en el territorio de forma directa o indirecta marcando características que lo hacen particular. Para interpretar mejor estas modificaciones decidimos definir el escenario de un plato de carne uruguaya en el exterior. Definido el escenario decidimos trazar el camino de ese corte premiun, en este caso una colita de cuadril, desde un restaurant en amsterdam hasta el establecimiento productor en territorio uruguayo y enfocar el estudio en los puntos más importantes dentro del proceso para interpretar las distintas escalas de influencia de la producción en el territorio. Se impone un estudio multiescalar de la situación dejando de lado la trazabilidad lineal identificada con elelemento caravana bovina.
“De la naturaleza a su mesa”
Foto: Analogía con el Pavellón holandés de MVRDV para la expo Hannover “hombre, naturaleza y tecnología - origen de un nuevo mundo”.
El país posee un sistema de trazabilidad grupal desde hace décadas, y más recientemente mecanismos de trazabilidad individual que permiten rastrear a los animales desde su origen hasta que llegan al frigorífico. Mediante el sistema de doble caravana del SIRA y a nivel de la industria- acoplando esa información al Sistema Electrónico de Información de la Industria Cárnica SEIIC o cajas negras- es posible lograr la identificación de un corte de carne respecto al animal del que provino. Ya a nivel comercial llegamos a estos elementos de rastreo con el código de barra (actualmente en proceso de sustitución por los códigos QR) para en retrospectiva conocer el origen mismo de la carne que comemos.
Escenario A través de las definiciones y de la manifiesta injerencia que la ganadería le imprime al territorio buscamos trazar el camino de un corte de carne bovina, desde su consumidor final hasta el nacimiento del bovino al que pertenece.
El maíz convertido en oro
DIMENSIÓN HORIZONTAL
DIMENSIÓN EN TRÁNSITO
DIMENSIÓN VERTICAL
Monsanto Chemical Company fue fundada en 1901 por John Francis Queeny, químico autodidacta. Salteando gran parte de su historial, Monsanto es la compañía que introdujo al mercado la primera generación de cultivos transgénicos, convirtiéndose en el líder mundial en la promoción de biotecnología en la agricultura. Las modificaciones genéticas, herbicidas para que las plantaciones resistan plagas y sus engañosas publicidades son algunos de los ítems que forman parte de esta compañía y negocio global que está siempre en la mira por el daño causado y causante a las personas y el medioambiente. La sociedad que todo lo consume se convierte en la victima de este sistema, pero que permanentemente exige alimentarse y poder pagar sus alimentos. El territorio es el ENLACE fundamental, el nexo entre esta semillita, y el ser humano y animales. El territorio es bandalizado, utilizado, prostituído sin nuestro permiso, para este negocio de “alimentarnos saludablemente”.
TOPOGRAFÍAS DELINEADAS paisajes aparentemente infinitos Apelamos a la relación individuo-espacio mediante experiencia directa e inmediata de un lugar, pero para eso, identificamos primero algunas escalas a analizar, relacionadas a los cultivos. El paisaje se nos aparece como mecanismo de deriva, en uno, dos, tres…o más territorios, inventados o existentes. Entonces, ¿qué es lo auténtico? En un sistema de producción agrícola tan manipulada, intentamos una re-construcción topográfica a partir de paisajes ya conocidos. problemática topografía.(Del gr. ô?ðïò, lugar, y -grafía). 1. f. Arte de describir y delinear detalladamente la superficie de un terreno.
¿Por qué delinear topografías? Porque surge como manifestación y artificialización, tal como surge de todas las producciones agrícolas masivas.
Desde la semilla como elemento de disputa a los (bellos) paisajes obtenidos, en contextos que aparentan estar rígidamente configurados. ¿Cómo hacer para ensayar unos paisajes inmersos en otros ya configurados? Encontrarnos con la sorpresa de la descontextualización en entornos supuestamente planificados hace no entender; y es tal vez este acto el que nos hace reflexionar al respecto. El paisaje se presenta como mecanismo de reflexión. Modificamos lo preexistente para desencajar configuraciones y generar conflictos, que sean capaces de transportar (nos) hacia paisajes aparentemente infinitos, aquellos tan bellos, tan transgénicos, tan fabricados.
ABORDAJES // herramientas proyectuales Dentro de esta indagación escalar, tomamos la que creemos puede involucrar a todas las demás, igual de importantes: la escala inyectada.
Nos interesa invadir el paisaje, el territorio, ya sea en forma permanente, itinerante, o efímera, utilizando la estética y funcionalidad que la naturaleza puede brindarnos a nivel urbano. Para lograr esto, manejamos algunas veces elementos textuales y reales; y otras los hacemos sentir a través de materiales plásticos o reciclados, pavimentos con texturas y colores variados, entre otros, buscando generar esa descontextualización de la que hablamos, con posterior sorpresa y reflexión, además de mejor aprovechamiento del espacio por parte del usuario, cambiando la rutina. Cosemos retazos de paisajes que extraemos de los campos cultivados, aquellos producidos masivamente y que llegan al infinito. Confeccionamos alfombras capaces de posarse sobre territorios. Como consecuencia, se modifica la topografía existente, se eleva, desciende, se acorta o se prolonga, con la intención de que un paisaje se manifieste sobre el otro.
paisajes derivados (unos derivan en otros) (los paisajes se manifiestan) La búsqueda de paisajes, es una deriva implícita pero ellos mismos, una vez obtenidos y recreados, producen sus propias derivas para con el ciudadano; que experimenta confusión de su entorno ya configurado (se desorienta). Descubrimiento de paisajes que derivan en tres instancias, tres dimensiones de actuación: HORIZONTAL // búsqueda de alfombras urbanas. En la zona costera de la ciudad, se hace necesaria la inclusión de estrategias que potencien sus ya actuales características de polo de atracción para el esparcimiento. VERTICAL// búsqueda de pantallas vegetales. Edificaciones y fachadas en desuso. Las instalaciones irán desde lo temporal, de vocación okupa, con la intención de que la vegetación invada y desborde... EN TRÁNSITO//Proponemos instalaciones en las estructuras de autopistas e intercambiadores, así como en su contexto más próximo.
ENTRE CAPAS PLURALIDAD DE INTERPRETACIONES
Lecturas del territorio Entendiendo al territorio no solo como superficie terrestre, sino como un sistema complejo en el cual se reúnen y relacionan el medio físico y la sociedad que lo habita, consideramos que las herramientas convencionales que existen para leer el territorio: plano y mapa; lo representan solo en dos dimensiones, perdiendo información que lo define y caracteriza.
diferencian en que el mapa es una representación geográfica de la superficie terrestre y el plano es una representación esquemática, abstracta, en dos dimensiones, a una escala determinada. En muchos lugares las capas se mezclan, se comunican, por ejemplo en las salidas del metro a la superficie, también se interceptan, cuando los usuarios se apropian de recorridos o lugares establecidos. Partiendo de las capas y sus intersecciones nos planteamos diferentes preguntas a modo de reflexión.
Siguiendo esta linea de razonamiento proponemos una lectura que no sea única; una mirada más amplia; leer el territorio en capas.
¿cómo viven la ciudad diferentes usuarios?, ¿cómo se ve reflejada la ciudad en el plano de metro?, ¿qué relación hay entre los nodos y las actividades de la ciudad y el diseño de las líneas de metro?, ¿qué tipo de usuarios recorren y viven la ciudad como un mapa?, ¿qué actividades lo demandan?, ¿cómo de una única representación abstracta de la ciudad surgen una infinidad de recorridos que generan los usuarios?,¿cómo se apropian los usuarios de éstos recorridos?.
El territorio como suma de capas
Psicogeografía
Existen territorios con más o menos espesor de capas, partiendo del estudio del metro y la idea de “un mundo adentro de otro”, consideramos que un sistema de transporte subterráneo, complejiza y dinamiza el territorio y los recorridos que en él se generan y son generados. Es así que podríamos reconocer diferentes capas: ciudad, mapa de ciudad, mapa de usuarios y plano de metro -mundo subterráneo-. Estas capas pueden variar dependiendo del soporte físico a estudiar.
“...podría definirse como el estudio de las leyes exactas y los entornos específicos del entorno geográfico, ya sea organizado conscientemente o no, sobre las emociones y el comportamiento de los individuos. El adjetivo psicogeográfico...es aplicable por lo tanto a los resultados obtenidos mediante este tipo de investigación, a su influencia sobre los sentimientos humanos, e incluso en un sentido más amplio a cualquier situación o conducta que parezca reflejar este mismo espíritu de descubrimiento.” (Guy Debord, 1955)
Capa: “3. f. Zona superpuesta a otra u otras, con las que forma un todo. Capas de la atmósfera, de la sociedad.” (RAE, 2012) Las capas son paralelas, pero no están aisladas, sino que se conectan, cruzan, cortan, comunican. La capa ciudad es tangible a diferencia de la capa mapa de usuarios que es virtual o intangible, que se define de acuerdo a ópticas diferentes, propias de cada persona. Las capas mapa de ciudad y plano de metro son representaciones del territorio, a distintos niveles, se
La psicogeografía estudia los efectos y las formas del ambiente geográfico en las emociones y el comportamiento de las personas. Los recorridos por las diferentes capas de la ciudad no son solo utilitarios quiero llegar de un lugar a otro- sino que son guíados por las emociones y sentimientos de las personas.
París Proponemos ensayar los conceptos de capas y
recorridos psicogeográficos en París, esta ciudad presenta un territorio de gran espesor y una gran pluralidad de recorridos posibles. “ El plan de renovación urbana adoptado por el Segundo Imperio tuvo su origen en un interés por contar con espacios abiertos que permitieran la rápida circulación de tropas y el uso de la artillería contra las insurrecciones. Pero visto desde cualquier otra perspectiva que no sea la del control policial, el París de Haussmann es un modelo de la ciudad diseñada por un idiota, llena de ruido y de furia, sin ningún sentido.” (Guy Debord 1955) Proponemos para este ensayo depurar el plano de París, seleccionando determinadas estaciones de metro, las que consideramos puntos singulares del sistema. Algunas por la cantidad de personas que pasan, recorren, reúnen, que conectan con otros sistemas de transporte público de la ciudad y de toda Europa; otras las elegimos por ser la forma de llegar a algunos íconos de la ciudad, Arco del Triunfo, Torre
Eiffel, Parque la Villette, Museo de Louvre. Tomando la idea de Guy Debord de “derivar por la ciudad”, realizando un recorrido no establecido, proponemos -en base al territorio existente- un recorrido nuevo basado en la psicogeografía, recorridos no solo utilitaristas . Una persona puede querer ir de un lugar a otro de forma que insuma menor tiempo, otra persona -o la misma en otro tiempo- puede querer ir de un lugar a otro paseando y recorriendo la ciudad. Reconocemos como una problemática del territorio la planificación de ciudades, de recorridos por ciudades que las personas se apropian de manera diferente a la diseñada y elaborada por los técnicos. “Solo se me ocurre una cosa que pueda competir en belleza con los mapas del metro de París...que muestran la yuxtaposición de dos ambientes muy diferentes.... Entre otros medios de intervención posibles, una cartografía renovada parece apropiada...” (Guy Debord, 1955)
TERRITORIO SENSIBLES HACIA UNA MIRADA SUBJETIVA DE LA CIUDAD
Para este análisis teórico partimos del objeto pasaporte, el mismo en primera instancia se deduce como un atributo del viajero, del viajero interno y externo de la ciudad, del viajero cotidiano, él que la vive todo los días, y el viajero espontáneo, el que la visita en ocasiones. El pasaporte además es un elemento creador de fronteras, marcador de límites, y generador de subjetividades, es en esta virtud atractora que nos queremos detener y poder amalgamarla a la afectación territorial que provoca. Pensamos al pasaporte casi como sinónimo de viaje, y entendemos que todo viaje implica un desplazamiento, todo desplazamiento requiere una lectura del espacio recorrido, ¿se podría mirar la ciudad sensiblemente? ¿serviría tal descubrimiento para proponer un paseo alternativo por sus rincones, un mapa sentimental que recorra los territorios “especiales”? Esta lectura espacial a la que hacemos referencia puede dividirse en dos categoría antónimas: una lectura “Sensible”, la realizada por el habitante, residente de la ciudad, y otra lectura “Insensible” que la realiza el visitante, turista de la ciudad. Estas dos ópticas, muy distintas en su esencia, se generan a partir de las subjetividades del territorio vivido, el cual se divide en Ciudad Real y Ciudad Escaparate.
Ciudad real y Ciudad escaparate En esta clasificación que determinamos, pretendemos explicar claramente como la interpretación de la ciudad esta determinada por la subjetividad de cada viajero que la descubra, pero a su vez esta va a estar condicionada por la calidad de ese viajero, es decir, si el mismo es Residente o Visitante. Para el viajero Residente va a existir la Ciudad Real, la que es, con toda su esencia, la que él reconoce con cada paso que da, la ciudad virgen, sin vestiduras de ningún tipo. Sin embargo para el viajero Visitante va a existir la otra ciudad, la Escaparate, la aparente, la que se le quiere mostrar, la escenografiada, la enmascarada, la montada para el espactáculo; podría decirse entonces que para el
primero la “imágen” de la ciudad es elegida, mientras que para el segundo esta “imágen” es impuesta. Se pretende en este análisis aproximar al Visitante a la sensibilidad del Residente ya que la experiencia de ‘vivir’ la ciudad es muy distinta a la experiencia de ‘visitarla’, acercarlo a una sensibilidad profunda, y no a una banal, ya que los mismos aprecian lo que se les quiere mostrar y no lo que la ciudad en realidad es.
VS VIVENCIA tic
VS tic
6
H! SENTIR tic
tac
nodos SENTIR 7
?
9
bordes
nodos
?
tac
3
VS 5
¿Cómo los límites sensoriales afectan la forma de ocupar el territorio? ¿Cómo afectan a la configuración de sus tramas territoriales? ¿Son ellos los encargados de generar “arraigo” y “desarraigo” en la misma? Teniendo éstas preguntas como disparadores, nos enfocamos en un límite que decidimos llamar sensorial, este está dado por la apreciación subjetiva, la imágen de un lugar esta conformada por la sensación inmediata mas el recuerdo de experiencias anteriores, que sirve para interpretar la información y a su vez orientar la acción; generan fuertes marcas territoriales, es en definitiva el sentimiento que experimenta el hombre por un lugar, un territorio, por algo tangible a sus ojos y a su tacto, ese territorio está lleno de vivencias, vicisitudes que marcan emocionalmente al hombre y que por tanto tiene un simbolismo afectivo muy fuerte. Para estudiar este territorio desde una base sensitiva y sensorial nos enfocamos en dos análisis teóricos, uno deriva de la línea de pensamiento de Lynch. Analiza los comportamientos espaciales, un ejemplo puede ser el elegir una residencia, de acuerdo con determinados criterios y el tomar una decisión espacial., así entran en juego las nociones de entorno (objetivo y subjetivo), actitudes (cognitivas y afectivas), entre otras y se empiezan a generar límites dentro de la ciudad. Este fenómeno los estudia a través de los llamados “Mapas Mentales” que pretenden ser una abstracción de la interpretación sensitiva de un territorio, y es la herramienta que vamos a utilizar para realizar nuestro trabajo de investigación territorial. El segundo análisis teórico es el de Yi Fu Tuan, define topofilia como el sentimiento que experimenta el hombre por un lugar; se centra en los modelos de respuesta de los hombres ante el entorno y la relación que se genera, y trabaja por su contraparte el concepto de ‘Topofobia’. Pretendemos de acuerdo a la línea de pensamiento que venimos exponiendo amalgamar estos conceptos
?
H! 1 nodos VIVIR LA CIUDAD
H!
tac
tac
1
Límites sensoriales y mapas mentales
tic
8
tic
tac
bordes
3
2
VS
sensibles, y a través de Mapas Mentales poder plasmarlos en el territorio para estudiar las percepciones que genera en un Viajero Residente y en uno Visitante. Sin dejar de mirar nunca a la ciudad como una construcción móvil, inquieta, que obliga a la metamorfosis, generando como consecuencia repercusiones territoriales.
Análisis escalar El análisis se centrará en dos escalas, una la llamaremos Escala_ Zoom 1X, en esta el principal protagonista va a ser el Viajero Visitante, será un análisis de escala mundial, se podrá seleccionar una coordenada que incluya varios países y a partir de ahí investigar como este viajero los experimenta sensiblemente a traves de su periplo por el mismo y como esta experiementación afecta al territorio: Ló hace de alguna forma? Con que fin? La segunda escala que llamaremos Escala_ Zoom 10X, hará un enfoque mas cercano a una ciudad, cualquiera del mundo, y lo protagonizará esta vez el Viajero Residente, el mismo tendrá otros modos de percepción, mas relacionados al arraigo o desarraigo que su ciudad le
?
bordes
ESPECTÁCULO nodos
genera, una experiencia territorial sumamente distinta a la del Viajero. Será en base a éstas miradas a distinta distancia que se centrará el estudio propuesto.
Interrogantes En base al estudio planteado, nos cuestionamos ¿en que modo esta plataforma de análisis abstracto de la que partimos, basada en lo sensorial se relaciona directamente con nuestra disciplina? ¿En que medida el proceso de percepción se inscribe en el Desarrollo de la Planificación Urbana? ¿Qué impacto territorial tiene? ¿Qué papel juega el Arquitecto y Urbanista a la hora de “montar la escenografía” de la ciudad? Estas cuestiones nos involucran directamente a nuestro campo de estudio disciplinar, y son el puente_nexo que quedará en permanente construcción para análisis y proyecciones posteriores.
NI KE
Paisajes
Paisaje de producción
Paisaje de un corredor
Contrastes del territorio.
Su esquema organizacional que le permite producir calzados deportivos y prendas de vestir de alta calidad en diversos lugares del mundo. En la actualidad la mayor parte del calzado se realiza fuera de Estados Unidos, en lugares donde la mano de obra es barata, principalmente en países del sudeste Asiático, donde las políticas sociales, medioambientales, son menos exigentes. Situación que le ha valido de innumerables criticas. Estos centros de producción se convierten en focos de atracción para poblaciones más vulnerables, esto combinado con los bajos salarios generan condiciones de vida muy desfavorable .
“¿Cómo se ve cuando una ciudad entera sale a correr? “
Nike es un gigante multinacional de producción de calzado, ropa y otros artículos relacionados con el deporte, fundada en 1968 por Phil Knight y Bill Bowerman. Pese a que la industria del calzado deportivo se ha convertido en uno de los mercados más competitivos, Nike ha permanecido en la cima adoptando una estrategia de marketing agresivo inspirado en los iconos y celebridades de cada deporte combinando a su vez nuevas tecnologías .
Estas ciudades difieren mucho de los espacios de consumo, donde se desarrollan las estrategias de marketing actuales.
El diseñador Cooper Smith creó una impresionante serie de mapas interactivos que visualiza Nueva York, a través de Nike Plus. Una nueva tecnología que a través de un sensor en el calzado combinado con un receptor permite tener información inmediata de tu entrenamiento. Nike a través de Nike+ toma una mirada de la ciudad desde la perspectiva de un corredor. Esta tecnología permite visualizar las rutas de miles de corredores diferentes, a veces se muestra a los corredores individuales, así como también la energía colectiva de todos los corredores a la vez. Nike + representa a las ciudades de una manera nueva: iluminado y lleno de energía. Nike Plus es una fuente de información valiosa acerca de cómo los corredores perciben la realidad urbana.
Con las variaciones de velocidad y ritmo de los corredores se pueden se pueden obtener imágenes de lo mas variadas, creandose cuadros de la ciudad, de acuerdo al rendimiento y las preferencias de caminos de cada usuario.
Enlaces YES YES NO http://yesyesno.com/nike-city-runs NIKE. INC http://www.nikeresponsibility.com/report/content/chapter/manufacturing POP UP CITY http://popupcity.net/2011/08/mapping-new-york-citys-runnability/
PANEL SOLAR RE|EMPLAZAMIENTO
Al momento de debatir sobre las energías renovables encontramos momentos interesantes cómo puede ser el devenir futuro de la energía solar. Así podemos ver desde todos los puntos de vista, si esta es adecuada o no, para ciertas necesidades, y si cumple o no, con determinados cometidos. Pero lo que es inevitable es la reflexión en si misma, para poder encontrar alternativas al agotamiento de la matriz energética actual. Llamamos paradigma a la clave para poder proyectar hacia escenarios desconocidos en el tiempo y en el espacio. La alternativa misma a un nuevo fenómeno, el cambio energético. Así mismo la temática surge como partida y no como respuesta y de esta forma se intenta entrar en la discusión.
En lo que respecta a la actualidad, no advertimos grandes avances que vayan mas allá de cubrir necesidades inmediatas, sino que este sistema nace como alternativa decantada. Así podemos encontrar diferentes emplazamientos tanto particulares, empresariales o vislumbrarse como verdadera opción, a nivel político estatal. En cuanto al análisis, encontramos plataformas a todas las escalas, que cruza desde la calculadora, hasta pequeños poblados o empresas. Por esto mismo nos vemos obligados a atarnos a algunas temáticas para poder abarcar gran parte del barrido escalar territorial y poder propulsarnos al futuro como alternativa. En definitiva como todo sistema, esta basado en una tecnología y un soporte, con los cuales podemos hacer interactuar diferentes elementos para que se cumpla un objetivo. De esta forma pasamos a una gran gama de clasificaciones esbozadas.
Sistema Nos referimos a sistema al mecanismo de absorción solar para su transformación y posterior utilización en energía eléctrica. De esta forma, podemos encontrar por un lado el dispositivo modulado (panel solar) y por otro la energía emitida por el sol (energía solar). Módulo Entendemos al módulo como pieza o conjunto de piezas, que se repiten o encajan en una construcción de cualquier tipo. Este se entiende como oportunidad, como expansión, como repetición y como variable para proyectarnos sobre si mismos, lo cual nos libera hacia infinitas combinaciones. Con esto empezamos a hablar de modular mas como la armonía de combinar para sacar ganancia, explotar riquezas y crear paisajes, mas que una simple repetición. Energía solar
Alemania_ Friburgo
Alemania En 2010 Alemania tenía el 13% del suministro eléctrico en energía renovable y se proyecta llegar al 20% en 2020. Las dos fuentes mayormente propulsadas son la eólica con mas de 20 GW instalados y la solar con 7.1 GW en casi 10 millones de metros cuadrados. Un dato sorprendente es que la energía eólica generada por Alemania suministraría eléctricamente a toda la República Argentina. Friburgo Es uno de los emprendimientos mas serios en política energética. Se trata de sistemas individuales que sin tener cuestionamiento en lo que respecta al sistema, no se trata de un diseño integral, afectando el paisaje del poblado.
La energía que el sol proyecta sobre la superficie terrestre alcanzaría para satisfacer todas las necesidades energéticas actuales, nuestro único impedimento es no poder utilizarla. Mas allá de las diferentes posibilidades que cada región tiene por las variables incidencias, todos los países tienen acceso a esta fuente. Existen ejemplos concretos que nos dan la pauta de como esta desigualdad, no es traba del desarrollo energético en lo que refiere a tecnología solar. La energía solar, al igual que la energía eólica y el biocombustible, parecen surgir mas que como un alternativa, como una necesidad. Así términos como negocio, ecologia, agente limpio y renovable, salen a la luz para intentar atraer la atención y posicionarse ante el mercado de la energía.
ENCLAVES MANCHAS TERRITORIALES
huertas fotovoltaicas Similares a sembrados agrícolas, toman partida como porción de terreno, se implantan sacandole el mayor provecho al territorio pero también a la trayectoria del sol. Así tanto el posicionamiento en relación a lo urbano como la extensión del mismo lo traen en lucha con su precedente. Con un lenguaje artificial se tiene en cuenta las principales características naturales del lugar. Sus habituales enclaves son en zonas aledañas a pequeños poblados de Europa, como son los casos de Sevilla, Almería o Friburgo. Todos los emprendimientos tienen requerimientos de proyecto y dependiendo de la tecnología, dan lugar a nuevas proyecciones sobre el suelo y por lo tanto nuevos paisajes Hipercultivos Centrales solares proyectadas a escala macro. El futuro pronosticado en boga es de tal avance tecnológico como para poder mantener y hasta aumentar el consumo energético actual. Los hipercultivos usan el suelo de forma extensiva y se plantan en una nueva plataforma, una plataforma estéril, neutra que mas que integrarse a un sistema parece ser una nueva conquista. Ejemplos como el proyecto super-apolo dan a entender el poder y supremacía como marca en el territorio. Super|posición Existen puntos tangenciales asociados entre lo urbano y lo rural e incluso superposiciones, lo que demuestra el impacto territorial de estas centrales. Otros ejemplos de difícil lectura dan reminiscencias artísticas como un posible lienzo. Por otro lado, dan a pensar sobre la mixtura paisajística inmediata.
DISPOSITIVO
PARADIGMA
Diseño constructivo
Energía/desarrollo
En la actualidad las instalaciones fotovoltaicas en edificios comienzan a jugar un papel en el diseño. Orientación, posicionamiento y módulo son las principales características del mismo. Muchas veces proyectado desde las raíces y otras como injerto a lo preexistente. Como ya es sabido el campo de las nuevas fuentes energéticas trajo con sigo una infinidad de proyectos innovadores. Mas allá de las aún carentes tecnologías que dispongan de un extendido diseño, ya se muestran megaproyectos, que intentan jugar, dialogar e imponerse de forma autónoma en dominio sobre lo urbano. En definitiva, vemos como en la proyección a futuro y en lo preexistente no hay un sincretismo autentico y sobre esta base, intentamos jugar con esta disparidad.
Partimos de la base de que para toda proyección a futuro se parte de un presente y de un imaginario, y desde una mirada llegamos a ciertos aspectos de análisis. Por un lado, el cambio de matriz energética no asegura una continuidad en cuanto a la producción y uso, y por otro los aspectos formales q esto detrae. La concepción de cambio en si mismo y sobre las infinitas posibilidades que esto abre, nos llevó a reflexionar sobre la necesidad o no de las ciudades. Ciudades entendidas como cumulo, sinergia, aglomeración y producción. De esta forma, el paradigma energético se extrapola hacia el paradigma de desarrollo. Este nuevo mundo se plantea como contraste y como multiplicidad, que mas que agotar las opciones, las yuxtapone en coexistencia. Así lo renovador y lo determinado evolucionan a lo fenomenológico.
Semaforo
*DEFINICIóN
La palabra “semáforo” es de origen griego: σῆμα, señal y ‘foro, llevar, es decir, semáforo es lo que “lleva las señales”. “Aparato eléctrico de señales luminosas que se utiliza para regular.”
*SEñAL
Imagen o representación de algo. Las señales logran sustituir a la plabra, trascendiendo las diferencias de lenguajes. El semáforo se podría clasificar como una señal tanto de tránsito, como luminosa y/o de advertencia, que forma parte de un gran conjunto de imágenes y símbolos reconocibles en todo el mundo. El semáforo como lenguaje cromático, puede utilizarse en cualquier contexto y sin embargo siempre va a mantener el mismo significado.
*regulador
El sistema de señales , cartelería y normas urbanas, sobretodo cuando se trata del sistema vial, se centra específicamente en ordenar. Acatado por los usuarios, este orden va a ser el responsable de mantener el equilibrio funcional del espaciotiempo urbano. Es asi que este sistema se convierte en un regulador del entorno circundante, dandole cierto ritmo a la ciudad. Dentro de este, el semáforo es el eslabón encargado de dar jerarquías y medir caudales para que estos no se desborden. Las “horas pico” son momentos del día en los que se generan agrupamientos de flujos y direcciones en un determinado espacio o zona, que pueden desatar congestiones . Mediante un sistema de señalización adaptado a los tiempos, esto puede ser evitado.
*ritmo
*El concepto de ritmo se encuentra estrechamente vinculado al concepto de repetición y ciclo. Las distintas capas de circulación generan diferentes ritmos en el movimiento de flujos y distintos puntos de vista desde los cuales es posible observar la ciudad. La aparición del elemento semáforo a nivel superficial genera una velocidad de circulación pausada y cíclica. El ritmo de circulación depende directamente de la realidad urbana contigua al espacio destinado a circulación. El flujo es más continuo en las áreas poco pobladas y comienzan a
generarse pausas a medida que nos acercamos a las áreas mas densamente pobladas.
*tiempo
En las nuevas sociedades, el tiempo se convirtió en la dimensión limitante. En los nuevos ritmos de vida que llevan las personas, el tiempo toma gran protagonismo, convirtiendose en un elemento con valor económico, pasando a ser el factor determinante de muchas decisiciones. En el territorio de la ciudad, el tiempo es la nueva magnitud que rige, donde la separación de dos puntos ya no se mide por la distancia entre ambos, sino por cuanto se demora en ir de uno a otro. Esto lleva a nuevas percepciones, que generan un nuevo mapa de la ciudad, basado en tiempos y no en distancias. En este esquema, el semáforo juega un papel importante dentro de los tiemos de la ciudad. Cada semáforo representa un tiempo de demora, que en su sumatoria a lo largo de un trayecto afecta la percepcion del mismo.
*espacio
Desde el punto de vista espacial el semáforo interviene como un elemento que brinda jerarquía a los cruces en los cuales es implementado, generando zonas que requieren de cierta atención de los usuarios que pasan por alli. El hecho de disminuir la velocidad hace que el espacio se perciba de una forma distinta que cuando nos encontramos en movimiento. Esto genera un cambio en el lugar, convirtiendolo en un “mojón” dentro de la trama. La implementación de señales en un espacio pueden generar diferentes perspectivas, y estas, como consecuencia diferentes formas de vivir y actuar en el. Muchas veces se genera cierta desterritorializacion del espacio, donde el individuo se ubica meramente gracias a la información que la misma via le brinda y no debido a la realidad geográfica que lo rodea. De esta forma se pierde el interés por el territorio y solo se presta atención a las señales. También existen distorsiones físicas, que obligan a obedecer, como son los lomos de burro o “despertadores”, que mediante la interposición de un elemento en el trayecto generan filtros de velocidades para que esta pueda disminuir progresivamente.
*SOCIEDAD
El espacio vial así como todo espacio publico es el lugar donde se da la mayor expresión de la sociedad, en este podemos ver representado a todos los estratos sociales conviviendo y ejerciendo su derecho. En america latina la realidad social hace que el tiempo y el espacio generados por los semaforos en los cruces sean utilizados por personas como forma para la subsistencia, convirtiendose en un espacio de trabajo, en el cual se realizan actividades de distinta caractirisica. Tambien el espacio de la esquina es utilizado como un lugar para el comercio, donde se promocionan productos y se genera un nuevo medio de difusion propagandistica.
*CONCLUSIóN
Como resultado de esta exploración podemos resaltar que la evolución de la ciudad y de la sociedad tiende a una optimización y aceleración de los tiempos, generdandose muchas veces una perdida en la forma en que el espacio es vivido. Yendonos al extremo, se puede imaginar un posible escenario futuro de fluidez continua.
ABSTRACT2.0
ENTREGAS