Universidad de la República Dr. Rodrigo Arocena Rector
Facultad de Arquitectura Dr. Arq. Gustavo Scheps Decano Consejo Facultad de Arquitectura Orden docente: Marcelo Payssé Rafael Cortazzo Fernando Richewski Jorge Nudelman Marcelo Danza Orden estudiantil: Leticia Dibarboure Andrés Croza Rubens Figueredo Orden egresados: Gricelda Barrios Néstor Pereira Guillermo Rey
Publicación con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República, dentro del Programa de fortalecimiento de las capacidades de investigación de los estudiantes universitarios.
Taller Scheps Director: Gustavo Scheps Producción y gestión: Mercedes Espasandín Daniella Urrutia Coordinación Editorial: Daniella Urrutia Diseño: Matias Rizzo Jorge Epifanio Coordinación Gráfica: Marcelo Gualano Colaboradores: Carolina Gazzaneo Victoria Lopez Ana Laura Rodríguez Agradecimientos: A todos los docentes del taller que construyeron el ciclo y con su esfuerzo, dedicación y cariño, hicieron posible estas 6 ediciones. Reconocimientos: Participación en ELEA (2007) Maldonado, Uruguay Materia Inter servicios UDELAR (2008) Materia opcional Farq. UDELAR (2009). Responsable: Doctor Arq. Gustavo Scheps ISBN: 978-9974-0-0699-7 www.tallerscheps.com
AMPLIFICADOR Y LA CONSTRUCCION DELGUSTAVO TIEMPO SCHEPS
La formación arquitectónica integra conocimientos y habilidades que definen su especificidad. Sin embargo, cualquier especialización arriesga a cerrarse en si misma aceptando como verdades absolutas lo que no son sino construcciones culturales; y por tanto transitorias deudoras de la circunstancia. En Amplificador proponemos descalzar esas certezas. En un intento por redescubrir con ojos frescos algunos rasgos característicos del pensamiento creativo arquitectónico, apelaremos al espejo que ofrecen lecturas foráneas de asuntos que, sin pensarlo mucho, asumimos como resueltos en nuestra disciplina. Cuestiones casi invisibles, por asumirlas evidentes en su naturaleza. Espacio, Forma, Cambio, Intimidad, Vacío, han sido las propuestas hasta hoy. Para develar algunas de las múltiples dimensiones del acuerdo intersubjetivo de la cultura; para forzar los límites de la arquitectura/disciplina y señalar la necesidad de esquivar las imposturas tautológicas; y para proponer de nuevo un estimulante encuentro con la plural construcción del mundo, lanzamos esta, que la sexta edición de nuestro Amplificador.
Más o menos así hemos venido presentando el espíritu del Ciclo creado en nuestro Taller de Arquitectura desde su primera versión, en el año 2005. Imaginado como un espacio abierto a la inteligencia y a la sensibilidad, concurre a un ámbito de relaciones que avanzan de lo personal a lo disciplinar; sustentadas en la curiosidad, en actitudes exigentes, en el respeto y la apertura; en fin en la cómplice -y matizada- aceptación del acto plural que define la cultura y sus transformaciones. La inexorable e inmensamente grata consecuencia de estos encuentros ha sido la amistad. Amplificador 2010 propone un cambio de formato. En esta edición ha girado 90 grados, y más que apostar a un nuevo corte en extensión, derramando un plano de actividad en el año, opta por recorrer perpendicularmente el tiempo; y desde allí exponer su compleja construcción; en la que la linealidad es apenas una simplificada apariencia, un impremeditado ocultamiento que disimula las complejas iteraciones de su realidad, traducidas en imprevisibles giros de una bitácora movida a empujones por las nuevas cosas y por los aportes de las memorias y la invención. Amplificador se mira al espejo; y desde allí se descubre cosa nueva. Reconocer y crear son dos caras de una misma moneda... Mirar lo hecho con los ojos cambiados (sin ir más lejos por aquello mismo que se ha hecho), impulsa nuevos descubrimientos, a nuevas provocaciones; y descubre nuevas/viejas preguntas. Amplificador se repasa y con eso instituye el vértigo de la realimentación; se rehace en el infinito de reflejos paralelos. Y se afana en ascender esa espiral virtuosa, para establecer un nuevo estado, desde donde proponer nuevas cosas. 14
Amplificador se amplifica, recurriendo al hardware de soportes magnéticos y neuronales para rehacer el tiempo; y en ese viaje de brújulas alocadas, relanzarse al futuro. Para volver a escribir su texto y reinventar su vocación transversal y estricta; contemplativa y propositiva; abierta y rigurosa. Cediendo con gusto y alegría a la curiosidad, a la inquietud y al inconformismo constructor. Aceptando los designios de la atávica pulsión de saber, cada vez más; cada vez mejor. Y a la vocación de ser partícipes cada día, en cada instante, de la feliz creación el mundo.
15
PALABRAS A MANERA DE PROLOGO ALEX DE ALAVA
Me hubiera gustado hacer un resumen de todo lo que pasó en estos cinco años. Escribir de cada uno de los participantes. Decir algunas palabras de aquellas primeras ideas. De paso, el propósito de este prólogo sería demostrar la insensatez de todos los posibles abordajes; que no hacen otra cosa que mostrar a la emisión como una profunda vacuidad que se actualiza. Sería una desventura que el trabajo paciente y atento de cada uno de los estudiantes pereciera bajo un exceso de interpretación y de análisis.
Estas palabras, son en suma una tentativa infeliz de aplicar el lenguaje y la retórica del siglo XXI a estas incertidumbres y estados de ánimos que son nuestro común destino en la tierra. Las cambiantes formas de la memoria, que está hecha de olvido, me impiden ser preciso. Sé, sin embargo, con quién fui, donde estaba y como me sentía en ese entonces, pero lo sé de un modo abstracto, un poco como si otro me contara recuerdos en los que creo, pero que no me pertenecen realmente. Eso es lo que me parece interesante de las reseñas, los agujeros que llevan, las lagunas, las partes que no se recuerdan, el sonambulismo, la contaminación de los sueños en nuestra memoria. En cuanto a las charlas y performances de todos estos cinco años, a mi parecer, no hay uno sola de ellas que no sea, una breve y suficiente obra maestra. Así lo que estoy escribiendo, se va transformando en una falsa reseña, porque se detiene de manera arbitraria en momentos que recuerdo y que no sé bien a que amplificador pertenece. Ustedes sabrán perdonar en particular porque se trata de una carencia humana involuntaria y en general porque vivimos aceptando la realidad. Mejor dicho, eso que la desidia y los periódicos llaman la realidad. Juzgamos que una mercadería es genuina porque así lo declaran imparcialmente quienes la fabrican y venden; veneramos a un pensador por la frecuencia de sus fotografías y la repetición de su nombre; medimos el mérito por la fama o por esa falsificación de la fama que es la publicidad. Pero la realidad es un acontecimiento presente, es el tiempo mortal de nuestra sustancia, no un frígido y tedioso museo de aniversarios, de láminas, de televisores encendidos. El porvenir será obra de nuestra fe. Entonces, el Amplificador puede y está ocupando un lugar en nuestra memoria y en nuestro presente. Desde aquella primera vez nosotros los espectadores sabíamos que habíamos entrado en un texto fantástico, cuyas indefinidas ramificaciones no nos era dado prever, pero cuya gravitación ya nos atrapaba. Hubo charlas 18
que resultaron ilusoriamente sencillas, y otras deliberadamente ambiguas y complejas. No eran mejores, eran distintas. Creemos que los estudiantes se demoraran en el examen de estos frutos delicados de una tradición con sus alegres juegos de variaciones y de renovaciones. No se trata, solamente, de descripciones; se trata muchas veces, de experiencias de la emoción. Fuimos, somos y seremos los solitarios y lúcidos espectadores de un mundo multiforme, instantáneo y casi intolerablemente preciso. “No hay exposición del budismo que no mencione el Milinda pañha, obra apologética del siglo II, que refiere un debate cuyos interlocutores son el rey de la Bactriana, Menandro, y el monje Nagasena”. El Milinda pañha ha sido vertido al inglés por Rhys Davids Oxford, 1890-1894). “Este razona que así como el carro del rey no es las ruedas ni la caja ni el eje ni la lanza ni el yugo, tampoco el hombre es la materia, la forma, las impresiones, las ideas, los instintos o la conciencia. No es la combinación de esas partes ni existe fuera de ellas… Al cabo de una controversia de muchos días, Menandro (Milinda) se convierte a la fe del Buda”1. El mismo razonamiento invito a usar a cada uno de los que lean estas palabras para entender el Amplificador. No son sus estudiantes, ni sus docentes, ni sus invitados, ni el auditorio, ni la Facultad de Arquitectura, ni la Universidad de la República. El Amplificador no es la combinación de esas partes, ni existe fuera de ellas. Finalmente, estas palabras no solamente quieren presentar los cinco Amplificadores, sino cada una de las aún indefinidas series posibles de obras que los estudiantes congregados por él, pueden en el porvenir, realizar.
1- (Citado por Jorge Luis Borges, Nueva refutación del tiempo, p. 144, tomo II, Obras Completas.) 19
Conjeturar la Arquitectura como Disciplina supone otorgarle un cierto dominio de validez. Esta formalización establece, simultáneamente, un complemento necesario: el campo extra-disciplinar. Y este fondofigura dibuja una tercera entidad: la frontera. ¿Qué es disciplinar y qué no? La construcción de dominios, fronteras y especificidades no deja de ser en sí misma un artificio operativo. Una conveniente convención. Una simplificación de la cual, rápido hay que señalarlo, se derivan riesgos. Uno de los mayores está en adelgazar el espesor de la disciplina hasta pervertirla en un ensimismado agotamiento autolegitimante. Deseamos considerar los bordes de la posible Arquitectura_Disciplina; interrogar las fronteras y constatarlas dinámicas. Verificarlas móviles, permeables, no demasiado estrictas y, desde ellas, mirar creativamente hacia las lógicas y artilugios que nuestra cotidianeidad pudiera haber devenido en verdades objetivas e irrefutables. La especificidad arquitectónica se define desde la materia con que opera y la manera como lo hace. El pensamiento arquitectónico, para crear estados consistentes, interrelaciona temáticas heterogéneas
descubriendo o proponiendo conexiones a diversas escalas y niveles de abstracción en lo que, al fin, concreta la reorganización de las coordenadas dinámicas de ciertos espacios, tiempos y significados. Hemos invitado a once operadores de campos de conocimiento extra arquitectónicos a considerar, con su propia mirada, este tópico central de la Arquitectura: el espacio. Hablaremos de especies de espacios1. Esta experiencia integradora nace para amplificar los dominios, las oportunidades y los intereses. Para habilitar y promover las más diversas y ricas trayectorias del pensamiento dispararemos miradas cruzadas, contrastantes, estimulantes y evocativas; desde y hacia ambos lados de las brumosas fronteras. A fin de poner en valor las genuinas especificidades y convocar al pensamiento complejo, poblado de niveles, múltiple en direcciones y resonancias; personal e imprevisible.
1- Título tomado prestado del libro de Georges Perec quien, así, queda integrado al ciclo.
GS
AMPLIFICADOR 2005 APARECE EL NOMBRE Y EL ISO POR PRIMERA VEZ
AMPLIFICADOR
ESPECIE DE ESPACIOS
CICLO INTRODUCTORIO taller
Sch
19
26
CARLOS PIRELLI HEBER ENRICH INGENIERO / MATEMÁTICO
ESCENÓGRAFO
RODOLFO VIDAL TAMARA CUBAS MÚSICO / BAILARíN
COREÓGRAFA / VIDEASTA
02 JORGE GRIEGO FÍSICO
09 INÉS OLMEDO ARTISTA PLÁSTICA
ENRIQUE PERMUY ALEX DE ALAVA LIC. COMUNICACIÓN
30
STICA
Sch
La conquista del espacio
FOTÓGRAFA
El espacio vacío
MAGELA FERRERO
taller
08 ENRIQUE PERMUY ACTOR / DIRECTOR
ra cine, Diseñadora de
o y ejercitado en forma nterés. Cuando se suponía ma de subsistencia, o el cine publicitario, y abajar en publicidad, en esionalizarse sólo por la en el diseño de otros trasvasar conocimientos
señar un espacio para riodístico, estar montando mente diseñando una ntes de cine y desvelarme na publicidad de jabones.Y o este, vivir de diseñar. pacio reconquista su . A eso le llamo arte, en función y a su maravillosa
Espacios efímeros
ACTOR / DIRECTOR DE TEATRO
09
Es director, actor y profesor de teatro, fundador del grupo Polizonteatro y de otros grupos a lo largo de veinticinco años de trabajo. Se formo con distintos maestros de Europa y América del Sur, siendo discípulo directo de Eugenio Barba (director del mitico Odin Teatret de Dinamarca). LA COMPAÑIA Polizonteatro es una compañía uruguaya de teatro independiente fundada en junio de 1994, bajo la dirección de Enrique Permuy, que viene realizando desde hace ya once años una labor ininterrumpida tanto en la creación de espectáculos como en el área de la educación artística. Su sede, la Casa de los Siete Vientos, ubicada en la calle Gonzalo Ramírez 1595 esq. Lorenzo Carnelli, funciona como sala de espectáculos y como escuela de formación actoral para jóvenes y adultos. A partir de su creación Polizonteatro viene realizando espectáculos presentados tanto en salas teatrales como en espacios alternativos (calle, plazas, parques, escuelas, discotecas, etc.). Desde "Polpol Vuh" (1994) hasta hoy son doce montajes, más de treinta performances y un sinnúmero de desfiles, animaciones, fiestas y eventos en los más diversos lugares. El proyecto "Escena Pasajera" completó cuatro años presentando escenas de obras de autores uruguayos en el espacio del ómnibus capitalino. La actividad del grupo se desenvuelve también en otros países. Actualmente las piezas "Walimai" y "Don Quijote"son presentadas en España, y "Romeo y Julieta" estrenada y de gira por Brasil.
CARLOS PIRELLI ESCENÓGRAFO
Escenógrafo y vestuarista desde 1977 Estudios de Arquitectura Beca a Italia (Diseño industrial) 3 premios “Florencios” (6 nominaciones) Seleccionado Premio “Paul Cezanne” Premio “Van Gogh” Creaciones en papel (esculturas y objetos desde 1989) Trabajos en vidrieras, stand de publicidad Profesor en Centro de Diseño (hasta 1990) Teatro de la Gaviota Universidad de la Empresa
10 RODOLFO VIDAL MÚSICO / BAILARíN
La integración entre música y danza es el eje de su activ Desde el año 1984 trabaja en música vocal como intérpre docente y compositor. Como fundador del grupo vocal “Suite Montevideo” y co-di del “Coro de Niños y Jóvenes Suite Montevideo” realiza intensa actividad en el desarrollo de la música vocal. Bajo la dirección del maestro Pablo Trindade va conform una manera particular en la realización de su trabajo. Inicia su formación en danza contemporánea en Contrad dirigido por Florencia Varela y desde el año 1994 particip espectáculos de danza dirigidos por coreógrafos urugua (Florencia Varela, Graciela Figueroa, Carolina Besuievsk Florencia Martinelli) y extranjeros (Marcelo Evelin / Bras Holanda, Alexis Umpierre / España, Denis Plassard / Fran Como integrante del grupo vocal Suite Montevideo y com intérprete en espectáculos de danza, realiza giras artísti por el Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, EE.UU Francia. Actualmente dirige el “Coro de Facultad de Arquitectura grupo “Excusa Vocal” y el Coro “Vocacional” de la ciuda Juan Lacaze (Colonia). Desarrolla también talleres de investigación sobre la integr del instrumento vocal y el movimiento.
Escuchar el espascio
11
vidad. ete,
irector a una
mando
danza, pa en ayos ky, silncia). mo icas U. y
a�, el ad de
raciĂłn
CARLOS PIRELLI ESPACIOS EFIMEROS ESCENOGRAFO pรกg 287
29
EFÍMERO Que sólo dura un día. De corta duración.
pida transformación dentro de un mismo espectáculo o de varios espectáculos que comparten un mismo espacio físico (sala de teatro). ESPACIOS EFÍMEROS También, al día de hoy, en la vida cotiQuizás aquellos espacios más efímeros diana, vemos los espacios efímeros: una que se construyen y pueden durar muy sombrilla, una carpa de feriante, una poco tiempo sean los espacios esceno- chata para armar un escenario, un escegráficos. nario desmontable, una carpa de circo. Pueden representar una fortaleza que en Todos estos espacios efímeros, una vez breves instantes, por su liviandad y fácil que termina la función o las varias funmovilidad, desaparece, dejando lugar a ciones, se desarman y el espacio que los un hermoso salón de baile, por ejemplo, contuvo (plazas, calles, playa) vuelve a todo en el mismo escenario. Es posible ser como era. que el primer espacio efímero que creó Quizás los espacios efímeros acompael Hombre fuese un círculo en torno a ñan más el ocio de la vida del Hombre un fuego, del cual se puede estar dentro (ya que esta no es eterna) y a veces o fuera. Luego uno quiso destacar su construimos para la eternidad y hay que presencia y se subió a un montículo o a buscar reciclajes para darles nuevas una piedra y creó el primer escenario. funciones a las viejas construcciones. También las laderas de las montañas Hace 53 años que trabajo como escenósirvieron como gradería para el plano grafo, y después de haber pasado por la del orador (sermón de la montaña). Facultad de Arquitectura es una inquieEstos son algunos espacios efímeros. tud que tengo. Estos son algunos de los espacios que El mundo del espectáculo me ha enseel Hombre encontró en la propia natuñado “cada noche es un estreno” y el raleza. sentido de la vida “cada día un estreno”. Luego cuando quiso hacer representaciones de distintos géneros (Tragedia – Comedia) esos mismos espacios (el espacio escénico) fueron transformados con los espacios efímeros. El diseño de estos espacios efímeros debe responder a esa capacidad de rá30
31
RODOLFO VIDAL ESCUCHAR EL ESPACIO MUSICO pรกg 306 / 2009 pรกg 222 / 2007 pรกg 146 / 2006 pรกg 82
33
Luego de corroborar la inexistencia del Silencio es necesario observar el sonido; y el sonido se halla allí donde nos ponemos a la escucha. El sonido devela movimiento en un espacio. Pero escuchar no es una actividad espontánea, escuchar es prestar oído. Escuchar el espacio es interesarse y percibir los sonidos de nuestro contorno cambiante, allí donde los habitamos y construimos.
El espacio lo percibimos desde los seis sentidos, la vista, la audición, el tacto, el olfato, el gusto, y la propiocepción. Todo Es y todos Somos espacio.
FORMAS DE
Un espacio no puede borrar a otro, pero puede arrinconarlo. También los espacios ocupan un lugar, en otra dimensión que es más espacio.
EL
SONIDO
COMO OBJETO
Escuchar Oír Entender Comprender Escucharse-Oír Entender-Comprender Escuchar- Entender Oír-Comprender Escuchar-Comprender Entender-Oír Escucharse-Escuchar Entender-Entender Oírse-Oír Comprender-Comprender El espacio es parte de un obstáculo sensorial. Es un fragmento. En el espacio no hay secuencia sino extensión. 34
Tomamos contacto con él desde el movimiento. Desde el movimiento del pensar analítico-sensorial, que construye el espacio psicológico en el cerebro, hasta el mayor desempeño de nuestra estructura corporal en acción.
Hay espacios con una sola voz, espacios con muchas voces y hasta espacios sin ninguna, pero todo espacio está solo, más solo que aquello que contiene. Aunque todo espacio se confunda al fin con todo espacio. Aunque todo espacio sea un juego imposible, porque nada cabe en nada. (R. Juarroz Undécima Poesía Vertical)
35
HEBER ENRICH LA GEOMETRIA VISTA POR LOS ASTRIANOS INGENIERO pág 294
Vivimos en un espacio de dimensión cuatro, donde tres dimensiones corresponden al espacio geométrico y la cuarta dimensión es la del tiempo, formando el conjunto espacio-tiempo. Buscando entender un poco más nuestro espacio geométrico, consideramos otro espacio, de dimensión geométrica dos (lo llamaremos planiverso) en el que imaginamos un planeta, Astria. Este planeta fue creado en una novela de C. H. Hinton [H 1907] quien a su vez, se basó en una novela de Abbott [A 1884]; un dibujo de un astriano aparece en la siguiente Figura 1. Los astrianos viven en un plano, en el que dos figuras son iguales si podemos superponerlas mediante lo que llamamos un movimiento.
Figura 1: Dibujo de un astriano
Pero cambiaremos su geometría, para entender mejor lo que haremos, necesitaremos algunos rudimentos de geometría euclidiana (ver [CR 1967], Cap. 4, Secc. IX, o [S 1961]). En geometría aparecen ciertos conceptos que no se definen. ¿Por qué? Nuestro idioma (de hecho, cualquier idioma) consta de un número finito de palabras. Si en un diccionario buscamos la definición de una palabra cualquiera, para entenderla necesitamos saber qué significan las palabras que componen la mencionada definición. Si las buscamos en el diccionario, y continuamos de la misma manera con los términos que aparecen, al ser finita la cantidad de palabras, inevitablemente entraremos en un ciclo en que para entender una palabra, previamente necesitamos previamente entender su definición. Si
se intentara definir todos los conceptos que aparecen en matemática, ocurriría el mismo problema que nos pasa al usar el diccionario. Para resolver este problema se toman ciertos conceptos como conceptos primitivos, sin definición. ¿Cómo se trabaja con ellos si no están definidos? Lo que se hace es relacionarlos entre sí por medio de lo que se llaman axiomas o postulados. Por ejemplo, es usual tomar como conceptos primitivos los conceptos de punto, recta, entre otros. Así haremos nosotros. Siguiendo a Santaló [S 1961], por razones de simplicidad adoptaremos como postulados para la geometría de los astrianos los 5 postulados de Euclides, si bien desde el punto de vista moderno se le pueden señalar defectos, y en búsqueda de la sencillez, no seremos totalmente fieles históricamente: I. Dos puntos determinan una recta. II. Todo segmento puede prolongarse indefinidamente. III. Con cualquier centro y cualquier radio puede trazarse una circunferencia. IV. Todos los ángulos rectos son iguales entre sí. V. Por un punto exterior a una recta existe una única paralela. Queremos resaltar el quinto postulado. Durante mucho tiempo, se intentó infructuosamente demostrarlo a partir 37
de los restantes postulados, debido a que carecía de evidencia intuitiva como los otros. Pero esto no es posible, para entenderlo, modifiquemos el planiverso. Nuestro nuevo planiverso ahora se reducirá al interior de un círculo. Consideremos como puntos, los mismos que antes, las rectas serán la intersección de rectas con el interior del círculo, y los movimientos, por definición, serán transformaciones del plano que llevan el círculo sobre el mismo círculo que compone el nuevo planiverso, y transforma rectas en rectas (ver [S 1961]). Un ejemplo de movimiento, es una rotación de centro el “centro” del planiverso. En la Figura 2 aparece un triángulo ABC, idealizando un astriano que se refleja en un espejo, los triángulos ABC y A’B’C’ son iguales. Aunque parezca paradójico, por definición de “movimiento”, longitudes y ángulos correspondientes son iguales. Los astrianos tienen reglas con las cuales miden longitudes, y semicírculos para medir ángulos. A pesar que a nosotros nos parece que las distancias de los astrianos se deforman con la posición, los astrianos pueden definir una distancia muy coherente. Si bien a nosotros nos parece que su unidad de medida disminuye al acercarse a la circunferencia borde, para los astrianos eso no es así. De esta manera, resulta que la longitud de una recta es infinita. 38
Figura 2: Simetría axial
En esta geometría se cumplen los cuatro primeros postulados. El primer postulado (dos puntos determinan una recta) se cumple evidentemente. El segundo también porque el planiverso no contiene la circunferencia borde, cualquier segmento en el planiverso puede ser prolongado. La Figura 3 muestra cómo sería una circunferencia con esta geometría (Postulado III). Es posible verificar que se cumple el cuarto postulado. ¿Qué sucede con el quinto? Es claro que no se verifica, por un punto exterior a una recta r se pueden trazar infinitas rectas que no cortan la primera; de esas infinitas hay dos (s1 y s2 ) que son límites de rectas que sí cortan a r, y que llamaremos “paralelas” a r (Figura 3). ¿Qué hicimos? Acabamos de con
Figura 3: Circunferencias y paralelismo.
struir un modelo de geometría (la llamaremos hiperbólica) que cumple los cuatro primeros postulados de Euclides, más el postulado: VH . Por un punto exterior a una recta pasan dos rectas paralelas. El modelo que nos construimos verifica varios de los mismos teoremas de la geometría euclidiana, pero también aparecen varias propiedades sorprendentes, por ejemplo, en la geometría hiperbólica, la suma de los ángulos de un triángulo es siempre menor a 180º. Así como se construyó un universo en que hay más de una paralela a una recta por un punto exterior a ella, es posible construir una geometría en que
no existan rectas paralelas, es decir, el quinto postulado se sustituye por: VE . Por un punto exterior a una recta no existe ninguna recta paralela Es posible hacer vivir los astrianos en un universo que cumplan estos nuevos postulados, en este caso podemos pensar que los astrianos viven en la superficie de una esfera. En este caso, la suma de los ángulos de un triángulo es mayor a 180º. Otro hecho notable es que las rectas son cerradas: si a partir de un punto de una recta nos movemos en un sentido, volvemos a encontrar el punto de partida, así como sucede si nos movemos sobre circunferencias en una esfera. Supongamos que les decimos a los astrianos que ellos viven en un espacio que verifica uno de los tres sistemas de postulados, el de la geometría euclidiana, o elíptica, o hiperbólica, pero no le especificamos cuál. Los astrianos, como seres curiosos que son, querrán saber cuál es la naturaleza de su espacio. ¿Cómo pueden averiguarlo? Sencillo, dibujan un triángulo, miden sus ángulos y dependiendo de la suma de sus ángulos, deducen su geometría. Pero... ¿qué pasa si los astrianos y los triángulos que pueden dibujar son muy pequeños en relación con el tamaño del planiverso? Si la geometría no es 39
euclidiana, la suma se acerca a 180º. Lo que puede suceder es que el resultado les dé tan cerca de 180º que no pueda descartar si es exactamente 180º o si es distinto de 180º pero da cerca de 180º por error de los instrumentos de medición. Podrían tomar un punto exterior a una recta, trazar una paralela, y alejarse viendo si se cortan o no. Pero... ¿cómo pueden hacer eso si no pueden viajar todo lo lejos que quisieran? La conclusión es que el astriano va a tener enormes dificultades para decidir cuál es la geometría válida en su planiverso. Y ahora, nosotros, ¿cuál es la geometría de nuestro universo? Podríamos tomar un ángulo y determinar la suma de sus triángulos. Eso se hizo, con vértices en las cumbres de tres montes. El resultado dio que la suma difería de 180º en cantidades tan pequeñas que podían ser atribuidas a errores de medición. Durante el siglo 19, quedó la duda sobre la naturaleza de la geometría del universo. Esto se resolvió cuando Einstein dedujo que las distancias se contraen en sistemas que se mueven rápidamente (la geometría adecuada es la de Minkowski, en que no es posible disociar el espacio del tiempo, esto recuerda a lo que le sucedía a los astrianos al acercarse a la circunferencia borde de su universo), y que los rayos de luz, que es una forma de materializar las líneas 40
rectas, se curvan en lugares donde hay masas. Esto mostró lo que sucedía: la geometría que hay que usar depende de lo que necesitemos. Es diferente si estamos trabajando a escala terrestre, o con distancias grandes cerca de objetos de gran masa, u objetos que se mueven muy rápido. ¿Significaría esto que corremos el riesgo de tener que abandonar la geometría euclidiana y hacer planos para construir edificios utilizando otra geometría? Obviamente la respuesta es no, la misma dificultad que tenemos para descartar la geometría euclidiana en caso que no sea “verdadera” a los niveles corrientes nos indica que independientemente de qué entendamos por “verdadera”, la geometría euclidiana es perfectamente válida: es la más simple y la más adaptada a la intuición. Lo que hay que reconocer es que estamos hablando de modelos; modelos diferentes y hasta contradictorios pueden ser válidos en diferentes circunstancias, de acuerdo a los problemas que tengamos planteados; es fundamental no confundir modelos de la realidad con la realidad.
REFERENCIAS [A 1884] E. Abbott. “Flatland. A romance of many dimensions”, Princeton University Press 2005. ISBN: 0-691-12366-7 http://roark.ry4an.org/flatland/ [H 1907] C. H. Hinton. “Speculations on the Fourth Dimension”, Selected Writings of Charles H. Hinton, Copyright 1980 by Dover Publications, Inc. ISBN 0-486-23916-0 http://web.archive.org/ web/20030703174826/www.eldritchpress.org/chh/h9.html [CR 1967] R. Courant, H. Robbins. “¿Qué es la matemática?”, 1967, 5ª edición Editorial Aguilar. [S 1961] L. Santaló. “Geometrías no Euclidianas”, 1961, Editorial Eudeba.
41
TAMARA CUBAS MEMORIA DEL ESPACIO TRANSITADO COREOGRAFA pág 307
18 AGO Amigos Gracias por las fotos. Creo que ya resolví mi parte de la publicación. Les quisiera pedir lo siguiente si es posible. Enviar un email a los estudiantes, pidiendo que escriban algo de lo que se acuerdan de esa experiencia, la instancia del Espacio transitado. No importan quienes ni cuantos ni que contesten, armar con ese texto, editado de manera contínua, uno detrás del otro y armar con segmentos de las fotos que me enviaron. Solo partes que se distinga multitud. Los maté? Es posible? Disculpen por el atraso es que recién ahora lo resuelvo. Muchas gracias y besos grandes Tamara
43
1 SEP Se solicita a los alumnos, docentes y colaboradores que participaron de la experiencia de Espacio Transitado coordinado por Tamara Cubas que aporten en breves palabras alguna imagen que conserven de esa dinámica. El objetivo es la reconstrucción de lo vivido a partir de los recuerdos que conservamos luego de 5 años por aquellos que convivimos aquel espacio tiempo. Qué recordamos, qué ha elegido nuestra memoria para conservar hasta hoy, cualquier gesto, acción, recuerdo, por pequeño, puntual, general o borroso que sea, es un dato importante para esta reconstrucción colectiva. Se admiten dibujos en el caso de que alguien lo prefiera. El sector adjudicado a Espacio Transitado en la publicación contará solo con esta información recabada. 1 SEP Amigos, en el marco del ciclo Amplificador 2005, se realizó la experiencia Espacio Transitado llevado a cabo por Tamara Cubas, (bailarina, coreógrafa),. El Amplificador 2010 se re inventa, con una publicación que reúne todas la experiencias llevadas a cabo en los 5 ciclos. 44
Con este objetivo, les pedimos que apelen a la memoria y nos cuenten sus recuerdos de esa experiencia. desde ya muchas gracias, esperamos sus comentarios Equipo coordinador Amplificador, 16 SEP Hola Daniella Cómo les fue con el pedido de los textos? Besos, Tamara 27 SEP Hola Tamara, por ahora no respondió nadie y estamos en plazo que te parece que hagamos? beso Daniella
45
JORGE GRIEGO LA TEORIA DE LA
RELATIVIDAD Y LA GEOMETRIA DEL ESPACIO-TIEMPO FISICO pรกg 296
47
ENRIQUE PERMUY EL ESPACIO VACIO DIRECTOR DE TEATRO pรกg 289 / 2009 pรกg 236
49
El título alude al libro homónimo de Peter Brook (Importante director y reformador teatral), si bien desarrolamos aspectos diferentes. Brook habla del espacio vacío refiriéndose al teatro como un territorio alusivo pero vacío en si mismo, intanginble, indefinible, inexistente. El teatro es un ritual vacío, ya que a diferencia de cualquier ritual religioso o social, no tiene un objetivo o dirección específica, mas que el hecho mismo de encontrarse actores y espectadores, de compartir un momento de esparcimiento, reflexión o trascendencia. El taller que desarrollamos entorno al espacio vacío tuvo ese mismo valor de encuentro, con una intención: reconocer y explorar ese espacio interior de donde sentimos emanar, surgir (como de una fuente), inspiración, ideas y sentimientos inexplicables; al tiempo que les damos forma, existencia material. Procuramos crear una atmósfera de silencio interior en los participantes o al menos un instante de silencio, un atisbo de esa fuente. Por otro lado, dos actores entrenados (Martín Irigoyen y Darío Campalans), realizaron una improvisación a partir de premisas tomadas en el momento de las impresiones sentidas por alguno de 50
los participantes y las transformaron en acción y diálogo de acción - reacción en el espacio. Participamos de la creación misma en un silencio que nos envolvió y a todos nos dejó sensaciones, lecturas, sentimientos o imágenes surgidas a su vez desde nuestro propio silencio o vacío interior. Este espacio intuitivo, natural y profundo, que nos asoma al abismo del misterio, del presente, de la creación; es tan esencial como desconocido o poco frecuentado. Es un vacío, un silencio sepultado o enmascarado por la cantidad de ideas, deseos y estímulos exteriores que nos rodean permanentemente y nos llevan a enajenar nuestro ser único. Vivimos en un entorno que nos llena de información (pasado) o de proyectos (futuro) y nos aleja del sentimiento (presente) , volviéndonos básicamente ansiosos, repetidores antes que creadores. A priorizar el hacer antes que el ser. Enrique Permuy
51
INES OLMEDO EL ESPACIO EN EL CINE COMO CONQUISTATA ARTISTA PLASTICO pรกg 295
53
La Dirección de Arte en un proyecto cinematográfico es la construcción o modificación de toda la base física de lo que se fotografia y llamamos imagen. En este proceso, el espacio que se construye no es un espacio habitable, ni permanente, ni real. Es un espacio artístico, que sólo se justifica por las necesidades narrativas y expresivas de una historia que se cuenta con imágenes planas, en movimiento, en función de las intenciones estéticas de la película. En estos procesos de construcción del espacio se involucra materia física real, que se modifica de acuerdo a la intencionalidad artística, , y por lo tanto, no importa si es permanente o efímera, si es real o no, sino su apariencia durante el breve tiempo en el que es registrada por la cámara. De ahí que el espacio es muy diferente para un director de arte que para un arquitecto o un escenográfo de teatro. Hay, sostengo, cierta brutalidad implícita en los procesos del cine, que arrastramos desde sus inicios pioneros.. El cine, como arte, ha construido un corpus de imágenes, que por su penetración masiva, conquistaron para siempre nuestras imágenes y nos impusieron una visualización que antes estaba librada a nuestros propios procesos de imaginación. Y en este sentido, traigo el caso de, 54
Stanley Kubrick, a quien por su calidad artística, el cuidado en el diseño visual y haber producido desde el sistema industrial, con tres, (o cuatro)de sus obras, conquistó para siempre el espacio de nuestra imaginación. La reconstrucción histórica de Barry Lyndon es un opus que nos permitió experimentar la vida en el S.XVIII a la luz de las velas,. La Naranja Mecánica estableció un imaginario pos moderno donde el tema de la violencia funda una estética propia, integradora, amoral y desengañada del positivismo. Odisea 2001, nos acercó a las cuestiones metafísicas de la humanidad a través de una visión de la tecnología y sus posibilidades que ningún cineasta posterior puede dejar de tener en cuenta. Y por último, una pieza adjudicada pero no firmada. Se sospecha que las imágenes del alunizaje del Apolo XI también se las debemos a Kubrick, quien en estudio, creó las imágenes de los primeros pasos del hombre en la luna. Si por esa razón, Kubrick fuera condenado al infierno, como espectadora agradecida, sólo deseo que le haya tocado un círculo confortable y con pantalla gigante, o el que sea que les toque a los cineastas que han conquistado el espacio de nuestra imaginación de una manera tan indeleble.
55
OMAR GIL AQUI ESTA SU ESPACIO MATEMATICO pág 304 / 2007 pág 148
0. PREGUNTAS PRELIMINARES ¿A qué distancia está 18 y Paraguay de Colonia y Río Negro? ¿A 200 metros?, tal como respondería cualquier peatón al ser preguntado. ¿O a unos 141,42 metros?, contestación que busca aproximarse al valor de 100 por raíz cuadrada de 2, que corresponde a la longitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo con dos catetos iguales de 100 metros cada uno. Y si nos ponemos muy exquisitos podríamos tener en cuenta la curvatura de la Tierra, y devolver como respuesta la longitud del meridiano que pasa por las dos esquinas.
57
Todas las respuestas tienen sentido, y todas obedecen a distintas maneras de modelar, concebir, estructurar el espacio.
explicaciones de variados fenómenos de la naturaleza, o se manifiestan en nuestra tecnología y en nuestra vida cotidiana a través de infinidad de aplicaciones.
Otros ordenamientos son posibles: por ejemplo, en un mundo conectado por Internet, ¿18 y Paraguay está más lejos de Colonia y Río Negro que de Buenos Aires o Madrid?
La variedad es fantástica. En Matemática no siempre dos más dos es cuatro, ni uno más uno dos, ni los ángulos de un triángulo suman un ángulo llano, ni es necesariamente el producto independiente del orden de los factores.
1. ¿QUÉ COSA ES EL ESPACIO? En el terreno de la Matemática no hay un único espacio, sino muchos de ellos. En general un espacio es un conjunto, una colección de cosas cualesquiera, en el que hemos definido algún tipo de estructura que los relaciona y que establece un cierto ordenamiento de carácter geométrico. Es así que hay espacios para de todos los colores: métricos, topológicos, vectoriales, euclídeos, de medida, de probabilidad, de distribuciones, afines, etcétera. Y con variados nombres, que nos recuerdan a quienes los crearon, descubrieron y/o les dieron notoriedad: de Hilbert, de Banach, de Krein, de Orlicz, de Sobolev, de Schwartz, de Lebesgue, etcétera. Sus estructuras difieren, distintos fenómenos ocurren dentro de ellos, permiten 58
2. MIDIENDO DISTANCIA: ESPACIOS MÉTRICOS De este rico mundo, escojamos una clase particular de espacios, que todavía encierra mucha riqueza y diversidad de posibilidades en su seno: los espacios métricos Un espacio métrico es un conjunto de puntos en el que está definida una función distancia, que nos dice a que distancia se encuentran entre sí dos cualesquiera de ellos.
Ejemplos de distancias son la distancia usual en el plano o el espacio. O, sobre el mismo plano, otra noción de distancia, diferente de la anterior, viene dada por la longitud del camino que debemos recorrer si para ir de un punto a otro sólo podemos movernos hacia arriba o abajo, o hacia izquierda o derecha (como ocurre con un cursor controlado desde el teclado); o en las direcciones norte-sur, este-oeste. Restricción que tenemos en un amanzanamiento cuadriculado, sin diagonales.
Se genera una estructura espacial que sólo puede sumergirse en nuestro espacio tridimensional cuando la tiene un conjunto con 1, 2, 3 o 4 puntos. Aunque podamos concebirla, si hay cinco puntos o más ya no encuentra lugar en nuestro espacio y no puede realizarse una imagen material satisfactoria de ella. El lector puede verificar esto si lo desea. 3. UN BELLO ESPACIO CON OCHO PUNTOS EQUIDISTANTES Un interesante espacio en el que cada punto está exactamente a la misma distancia de todos los demás está formado por las siguientes ocho listas de ceros y unos. 0001111 0110011 1010101 0000000 0111100 1011010 1100110 1101111
En un mundo conectado por internet podemos pensar que dos puntos distintos están separadas por una distancia fija (por ejemplo, lo que cuesta contratar una conexión con tarifa plana entre ambos). Si fijamos en 1 esta distancia (elección arbitraria que equivale a tomarla como unidad de medida) tenemos que la distancia entre dos puntos diferentes es 1, y la de un punto a sí mismo es 0.
Definimos en este espacio la distancia entre dos listas como la cantidad de lugares en que difieren. Para cualquier par de listas este número es cuatro, algo que el lector puede verificar haciendo las 28 comparaciones necesarias. Este ejemplo esta relacionado con aplicaciones muy prácticas, porque contiene algunas de las ideas básicas empleadas por las tecnologías de la información para proteger los datos contra errores en su almacenamiento y transmisión. Es 59
así que espacios de este tipo ocupan un lugar bien ganado en nuestras computadores, CDs, DVDs y teléfonos digitales, entre otros dispositivos. Mostraremos a continuación cómo se obtiene esta capacidad de corregir errores. Supongamos que tenemos que transmitir digitalmente un mensaje, que consiste en uno de ocho posibles símbolos. Para codificar ocho símbolos, por ejemplo PONER OCHO SÍMBOLOS BONITOS EN VEZ DE A,B,C,D,E,F,G,H , basta usar tres ceros y uno. Por ejemplo usando la correspondencia A 100, B 010, C 001, D 000, E 110, F 101, G 011, H 111 Con este esquema, si intentamos que el receptor entienda A, transmitiendo el 100, encontramos que un error en una posición, por ejemplo, la interpretación del mensaje como 110, altera completamente el mensaje, que pasa a ser leído como E. Es preferible entonces gastar un poco más en la trasmisión de ceros y unos, codificando como A 0001111, B 0110011, C 1010101, D 0000000, E 0111100, F 1011010, G 1100110, H 1101111 Si se producen 1, 2 o 3 errores en el mensaje lo advertiremos, porque es 60
imposible producir una de nuestras palabras código alterando en menos de cuatro posiciones otra palabra. Más aún, si se produce una alteración podemos recuperar la palabra correcta. Por ejemplo, imagine el lector que recibe 1110110 como mensaje. No está entre las palabra código, pero difiere en 5 posiciones de la primera y la cuarta, en 3 de la segunda, tercera, quinta, sexta y octava, y en una sola posición de la séptima. Si sabemos que se produjo una alteración, o estamos dispuestos a aceptar como más factible que se haya producido un error en vez de tres o cinco, entonces interpretamos la palabra transmitida como 1100110, que corresponde al mensaje G. En el fondo, la idea es simple, tan simple cono ls posibitidad de lewr correctamfnte esha frkse, en la que en cada palabra se ha cambiado una letra al azar. Otr0s espacios métricos trabajan para nosotros en la transmisión de señales, el control de un brazo de robot, la representación de la superficie terrestre, el tratamiento de imágenes, etcétera, etcétera, etcétera. En la Matemática hay un espacio para cada circunstancia. Ahora ya lo sabe el lector, aquí está su espacio.
4. A MODO DE EPÍLOGO Digamos entonces que la utilidad de la Matemática es enorme. Ya que está en el corazón de buena parte de nuestra tecnología y nuestra comprensión del universo. Es ubicua en nuestra vida cotidiana, aunque a veces ni siquiera lo notemos. También es cierto que muchos de sus desarrollos se realizan sin ningún propósito práctico, por lo que es grande también su inutilidad. Al punto de que algunos destacados matemáticos han llegado a considerarla un rasgo esencial.
Estos polos, que en algunos aspectos se contradicen, y en otros se refuerzan mutuamente, son esenciales para la disciplina. A la que recomendamos aproximarse y practicar con el espíritu abierto y ligero que sugieren los hermosos versos de Pedro Guerra, con los que nos despedimos del lector. Contamíname, mézclate conmigo, que bajo mi rama tendrás abrigo.
Hemos visto como en la Matemática hay lugar, por ejemplo, para espacios diversos, con distintas y ricas geometrías. Se trata de un mundo hecho por la imaginación, con enorme libertad para crear. En el que hay que moverse, sin embargo, con reglas que, una vez fijadas, son absolutamente rígidas y no admiten ningún tipo de concesión. Sus aplicaciones acercan a la Matemática con otras ciencias y con la tecnología, su belleza y libertad con el arte. Es así que la relación con otros aspectos de la ciencia y la cultura es rica y variada a pesar de que la Matemática puede sostenerse sin referencia externa alguna. 61
ERNESTO BLANCO EL INFIERNO DE GALILEO BIOMECANICO pรกg 290 / 2006 pรกg 90
63
“...somos hermanos gemelos ¡Oh noche! Pues tu revelas el espacio y yo revelo mi alma.” Khalil Gibrán El Loco (1918) El espacio humano se extiende en sus dimensiones para extenderse al futuro. Extiende su espacio-tiempo... como escribió Sábato “Suponga que sube por un sendero de montaña, y no puede ver una fiera que lo espera. Si hay un observador mucho más arriba, que ve a la vez al hombre y a la fiera, lo que para el que sube es futuro, o sea el encuentro con la fiera, para el observador de allá arriba es presente. Para este observador privilegiado vaticinar es simplemente ver lo que está ante sus ojos, en su presente absoluto.” Y lo hace con la ayuda de los otros, caminando juntos exploramos muchos espacios y nos unimos para compartirlos dejando de lado los prejuicios y las etiquetas (¿podemos hacerlo?), aprendiendo el científico del poeta y el poeta del científico... Aunque, para el científico, la verdad es cosa seria ... pero ¿qué es la verdad? Cazando Paredes (fragmento) “…para lo que se agazapa en el amor o la mueca, Crear más espacio para nuestros miste64
rios… para lo que extraviamos entre un día y una noche,… para las palabras que sólo pueden estar solas, como huérfanas desprendidas del asilo protector del lenguaje.” Roberto Juarroz ¿Qué pasa detrás de un muro cualquiera? – se pregunta Jean Tardieu. El cálao varón (un ave africana) encierra a su hembra en el hueco de un árbol construyendo un muro de arcilla. Sale a buscar comida y la alimenta a través de una pequeña ranura. Detrás del muro: ¿una dama incuba o el carcelero explora un espacio distinto? Detrás del muro ella explora con él. En el aire, él incuba junto a ella. Perec prueba algo distinto, “Es necesario olvidar que hay paredes y, para ello, no se ha encontrado nada mejor que los cuadros”, y funciona, “Cuelgo un cuadro en la pared. Enseguida me olvido de que allí hay una pared”. Koroa y sus compañeros de cacería persiguen a un poderoso antílope macho. Los san corren, intentan mantener la vista en la bestia, pero el antílope es veloz. Cuando los hombres ya no pueden ver a su presa olvidan la pared.
En el suelo están las marcas que, como un cuadro, indican la dirección hacia la que se debe correr. Allí van: acalorados y confiados. Pero en algún momento desaparece también el cuadro. No hay huellas. No hay antílope. ¿Hacia dónde correr? No hay antílope. No hay huellas. Entonces, detrás de los frontales de Koroa, un impulso se dispara: miedo, cansancio, la desdicha de un cuerpo demasiado pesado, la inutilidad de los cuernos y el deseo de escapar hacia allá… exactamente hacia allá. Ahora el hombre es el antílope. El cazador señala hacia un punto del horizonte desnudo y corre acompañado por el viento. Algunas horas despues, Koroa el corredor, llega al lado de la bestia. La bestia ya no puede correr, no puede luchar, no puede sostenerse en pie. El hombre sudoroso, de pie y armado con su lanza ejecuta el ritual. La lanza rompe a la bestia. Las finas manos toman el rostro del antílope. Las mejillas de Koroa brillan, tal vez sea simplemente sudor. Koroa cruzó la pared, vio del otro lado, recibió en su espíritu a una bestia… ya llegan sus compañeros, ya comerán sus niñas… todavía está solo y tiene el rostro del antílope en sus manos.
65
MAGELA FERRERO DONDE SE APOYA EL SUEテ前 FOTOGRAFA pテ。g 299 / 2007 pテ。g 132 BIO pテ。g 82 /
67
En memoria a Beatriz Abdala.
pequeña certidumbre. Invité a algunos estudiantes a la expeEn el año 2005 caminaba yo por Gonzalo riencia de indagar juntos sobre cuán en Ramírez con una flauta tibia contacto estamos y cuanto sabemos de truncada en los extremos, queriendo nosotros mismos, para poder así ser libre y feliz al sol del parque, cuando entrar en la infinita relación con un se interpuso Beatriz en el camino, con afuera al que deberíamos poder bautizar su cabello brillante y esos ojos turcos para siempre jamás. curiosos, que la vida le había propuesto. Cuando las personas dejan este mundo, Ella tenía una inocencia muy decidida dan una gran campanada en nuestra y me dijo casi enseguida de los besos, conciencia. Efectivamente la contemque encontraba mérito suficiente para plación de la vida, tiene un final. En proponerme como invitada a un grupo contraste con el gran espacio de lo que de trabajo experimental, en uno de los existe, el viaje hacia nosotros es evidentalleres de la farq. Siendo también yo temente finito y gana el que puede decir curiosa y ávida encontré tan insólito que supo quien era y pudo reírse a pesar como atractivo el desafío de enfrentar- de ello. me a los extraños, y le dije que si, que Cuando nos enteramos que alguien que diera mi nombre y que respondería a la conocimos ingresa al espacio de la mellamada. Un par de meses después, lle- moria, renovamos la certeza de que el gaba al taller de Gustavo Scheps donde sentido de lo que hacemos son un grupo de profesionales variopintos los otros. Los otros nos conducen, nos se sentaban dispuestos, alrededor de interrogan, nos reprimen, nos provocan, algunas bandejas con alfajores, yoyos, nos preguntan. Yo necesito saber quien mates y vasitos con café. En seguida me soy para hablar con esos sentí como en casa. que tan furiosamente me exigen que me La propuesta era explorar el espacio descubra. desde toda experiencia, física, teórica, He aquí algunas respuestas. material, intelectual… Para mi el espacio y yo somos una unidad de tiempo. Tanto abarco y comprendo el espacio cuanto me abarco y me comprendo a mi. Trabajé entonces en expandir esta 68
69
Como toda Disciplina, la Arquitectura reclama, desde la materia con que opera y la manera como lo hace, un cierto dominio de validez. Pero ¿dónde están y cuáles son sus límites? La construcción de dominios, fronteras y especificidades no deja de ser en sí misma un artificio operativo. Una convención que puede arriesgar a visiones ensimismadas y fatigar el pensamiento en tautologías autolegitimantes. Nos hemos planteado visitar temas centrales del pensamiento arquitectónico, reconociéndolos en espejos indirectos como manifestaciones particulares de asuntos más amplios. El eje temático de esta segunda edición de AMPLIFICADOR nace de una constatación tan intensa como poco frecuente en nuestra cotidianeidad: cada vez que miramos -en cierta medida- creamos el mundo; lo que nos rodea adquiere orden, sentido, significado. Le damos FORMA. Y ejercemos este acto creativo desde quienes somos en tanto especie, individuos y cultura.
Una Disciplina desarrolla y comparte sus propios sistemas de mirar. Reglas, rutinas y subrutinas sustentan maneras particulares de formalizar la realidad, aunque su uso automático puede devenirlas invisibles. Complementando la discusión que pueda darse dentro de nuestro propio campo y buscando enriquecerla nos preguntamos ¿Cómo formalizan otras disciplinas, desde sus propias construcciones culturales? Sin pretender respuestas integrales sino abrir un menú de opiniones e interrogantes, convocamos diez operadores no arquitectónicos que nos darán sus enfoques sobre el tema. Para amplificar el espesor cultural de nuestra reflexión y estimular miradas cruzadas, contrastantes y evocativas, desde y hacia los lados de las brumosas fronteras disciplinares. A fin de interrogarlas, forzarlas y poner en valor las genuinas especificidades convocando un pensamiento complejo, poblado de niveles, múltiple en direcciones y resonancias; personal e imprevisible.
GS
AMPLIFICADOR 2006 UN GRITO DE AVISO
VIE:6:OCT
CIERRE
SALON DE ACTOS 19.30HS
JORGE GRIEGO LAS ESCALAS, LAS LEYES
FISICAS Y LA PERCEPCION DE LA REALIDAD FISICO pรกg 296
81
RODOLFO VIDAL LA CORTINA DE PITAGORAS
MUSICO pág 306 / 2009 pág 222 / 2007 pág 146 / 2005 pág 32
…no estoy visible solo estoy escuchable. …la oportunidad de llevar nuestra atención a la forma en que escuchamos, escuchándonos, es decir escucharse-escuchar… Tal vez veamos que en cierta forma hay un acto de fe en la percepción de escuchar sin ver, cada uno cree o no sobre lo que dicen mis palabras. Acusmática: es un término que Pierre Schaeffer utiliza para describir su forma de trabajar la escucha del sonido, viene de Acusmático acusmático es el nombre dado a los discipulos de Pitágoras que durante cinco años escucharon sus lecciones escondidos tras una cortina sin verle y observando en silencio más riguroso.
83
Del maestro, disimulado a sus ojos sólo llegaba la voz a sus discípulos. Hace tiempo fue una cortina hoy la radio y la cadena de reproducción nos colocan en una situación similar. Esta forma de comunicarnos por intermedio de parlantes es muy reciente. .Lo que llama nuestra atención es el cambio de forma del sonido y del espacio que da sentido a esa escucha. Nuestra comunicación esta basada en el lenguaje de la palabra, pero cuando mejor comprendo un lenguaje, más me cuesta oirlo…
El micrófono no discrimina no selecciona, Nosotros somos el catador de sonidos Con el sonido al derecho, luego del comienzo, el oído tiende a desconectarse y aburrirse. Con el sonido al revés, al comenzar por la resonancia, el oído se despierta progresivamente y aguarda el desenlace en una especie de suspense,… los efectos llegan antes que las causas. La atención puede ser mantenida con mas facilidad y es progresiva, El objeto se nos pesenta bajo su mejor ángulo.
Los ascensores hablan. Las telefonistas no atienden, lo primero es solo máquinas sonoras. Las fotos enmarcan, ¿como enmarcara un sonido? El cine nos dice qué ver, pero adelante pegado a la pantalla no veo la composiDice Pierre Schaeffer: ción. El volumen me aleja de la composiLo que oye el oído no es ni la fuente ni ción y de la escucha. el “sonido” sino los verdaderos objetos Cage lo ha explicado de mil maneras: sonoros, de la misma forma que el ojo “la mayoría de la gente cree que cuando no ve directamente la fuente o incluso la oye una pieza de música, no hacen nada luz sino los objetos iluminados. sino que algo se les está haciendo. Desde ahora esto ya no es verdad y debeAtaque del sonido mos disponerlo todo de tal manera que Resonancia del sonido la gente se de cuenta de que son ellos Duración los que están haciendo, y no que algo se El oído interno es acusmático Escucha el cerebro Los parlantes no escuchan Fuente sonora-sonido-objeto sonoro Fuente luminosa-luz-objeto iluminado
84
les está haciendo. Lo único que se les está haciendo es: ponerles en situación de oyentes en diálogo con la naturaleza. De forma inmediata, directa, sin intermediarios. Las ideas “musicales” de un compositor distorsionan, mediatizan u obstaculizan éste diálogo Toda la atención ha sido acaparada por el sonido (como decimos luz) considerado como emanación de una fuente, sus trayectos y deformaciones, sin que los contornos de tal sonido y su forma hayan sido apreciados por sí mismos al margen de la fuente. Hay sonidos insólitos e ilógicos Hay sonidos “contra natura” Objetos sonoros disimétricos Objetos sonoros simétricos como el de agua. Objetos Complejos distorsionados El objeto sonoro es antinatural El sonido es INESTABLE
85
CLAUDIO MARTINEZ LA EVOLUCION DE LAS FORMAS BIOLOGICAS Y CULTURALES BIOLOGO MOLECULAR pág 288 / 2009 pág 248 / 2007 pág 124
Existen ramas de la Ciencias Naturales que estudian la aparición y evolución de las formas biológicas, llamadas Morfodinámica, Morfopoiesis, o Morfogénica1. Estos desarrollos académicos –donde confluyen la Biología, la Física y las Matemáticas, entre otras disciplinas- están basados en los trabajos pioneros de gente como D´Arcy Thompson2, Turing, Meinhardt, y Gierer. Ellos han logrado modelar matemáticamente el desarrollo de los organismos vivos, sus formas y crecimiento. Por ej.: la generación de patrones corporales témporo-espaciales (gradientes, franjas, órganos, apéndices), mediante la acción de campos morfogenéticos y biomoléculas llamadas morfógenos.
87
Cuando la variable temporal (en una escala geológica) entra en juego, hablamos de evo-devo o Biología Evolutiva del Desarrollo. En sus jóvenes 25 años muestra que los programas genéticos vinculados a la morfogénesis están conservados en toda la escala filogenética y mantienen su robustez desde hace al menos 600 millones de años. Dentro del paradigma pautado por Darwin -Teoría de la Evolución mediante la Selección Natural-, aún vigente, nos damos cuenta que somos todos parientes! La prueba está en uno de los replicadores naturales: el ADN. Otro replicador natural es el escurridizo prion, agente causante de las enfermedades espongiformes transmisibles, cuyo ejemplo más conocido es el “mal de las vacas locas”. Existe aún un replicador cultural, el meme, término acuñado por Richard Dawkins en 1976 3 que por analogía con gene, define a un módulo de información contagioso que infecta y parasita la mente humana, donde se replica y altera su conducta, provocando su propagación. Es la unidad de herencia (transmisión) cultural. Siguiendo en el campo cultural, analizamos las metáforas relacionadas con estos replicadores, empleadas en el aula y en los medios de comunicación. El ADN ha cambiado su status dentro del Arte moderno, pasando de ser un su88
jeto de inspiración (caso Dalí), a objeto de consumo y ahora de manipulación, generando obras de arte biológicas. Con el trabajo de artistas y/o científicos tales como Hunter O’Reilly, Joe Davis con su Microvenus, y Eduardo Kac de la pata de su coneja fluorescente Alba (transgenizada con medusa) ha nacido el Arte Transgénico. La unión actual entre Ciencia y Arte amplía aún más las capacidades meméticas y metafóricas de ambas disciplinas, interviniendo en la evolución presente de las formas biológicas y culturales. 1- Coen y cols.: The Genetics of Geometry, PNAS, 2004. 2- D´Arcy Thompson: On Growth and Form, 1917. 3- Richard Dawkins: El gen egoísta, Salvat Editores, S.A., 2ª edición, Barcelona, 2000.
89
ERNESTO BLANCO EL “PORQUE” DE LAS FORMAS BIOMECANICO pág 290 / 2005 pág 62
Las formas, esa forma de clasificación, esa mentira útil... ¿Qué es cierto, la forma del caballo, los caballos, el caballo o cuatro de bronce?
CUATRO DE BRONCE FRAGMENTO
Es naipe de los metales, suelas dúctiles, arcilla cuadrúpeda. (Cuatro de Bronce.) “Como dice Buffon, ‘en la naturaleza no Sus formas son línea en vidrio que retrata, piano de pulgar bajo el alma, dados existen más que individuos, y los géneros, los órdenes y las clases sólo existen sucios de campo, almeja sujeta por el bocado. Bocado de metal y arriba cuero en nuestra imaginación’. En el límite, para reflejar fielmente la naturaleza, una y trama y metal. (Bronce.) clasificación de los seres debería ramifi- Con el jinete difunde hacia el paso: carse hasta el infinito. Debería compren- la bestia gotea. Y por pedido desata el chubasco, el trote, agua gruesa der tantas categorías como individuos que duerme hojas y talla la sequedad pueden existir. Pero entonces no sería quebrada del suelo. Galopa lluvia con posible la ciencia. viento. (Cuatro.) Un interior oscureció al bronce que libe... Aun en el caso de que el universo no ró en trueno la sed de un árbol. Bronce esté verdaderamente dividido, nosotros lo vemos así. Esto basta paa justificar las oscuro en bestial avance y vaivén de niña. En la sombra, bronce negro, con su tentativas de clasificación, y la función del naturalista consiste en encontrar las agudo puñal hirió a los sonidos y desde separaciones más precisas. ese tajo nació la lluvia con viento, la Para clasificar los seres vivos es necesa- tormenta. Cuatro de Bronce: caballo bueno, (él o rio poder representarlos en un sistema de símbolos, es decir, nombrarlos. Nom- aquel) potro de delta múltiple como el fuego. (Caballo.) brar un ser vivo supone ya clasificarlo. Ambas operaciones están inextricableR. Ernesto Blanco mente ligadas.” François Jacob
91
GREGORY RANDALL VISION NATURAL VISION ARTIFICIAL INGENIERO pág 293 / 2007 pág 134
Entre las aplicaciones ingenieriles del tratamiento de imágenes, es decir, las aplicaciones de estas técnicas para resolver problemas concretos, está ésta: tratar de simular la visión con medios artificiales, es decir, tratar que una máquina tome una imagen del mundo y la interprete. En una primera aproximación lo que nosotros tenemos es un mundo observado, una cámara y un sistema de adquisición, que puede ser una cámara digital común, una cámara de video, o cualquier sistema que permita atrapar el mundo, o el mundo observado, dándonos una imagen digital como la que se usa para transmitir por internet (una foto), y esa es la única información que tiene la computadora a la entrada.
93
Una vez que tengo la imagen en la computadora, trabajo con ella y hago algo con esa imagen. No estamos hablando acá de la belleza artística de la imagen, no estamos hablando de muchas otras cosas que nos transmite la visión, simplemente de hacer algo útil con la imagen. Por eso el problema de “visión artificial” implica primero empezar por definir qué cosa es “ver”. Es algo difusa la frontera entre ver y pensar. Así que en ingeniería tratamos de ser un poco más modestos, y lo que nos proponemos es resolver tareas visuales concretas. No es “ver”, propiamente dicho; es por ejemplo, dada una imagen ecográfica, obtener el área de ojo de bife; dada una imagen de una botella de Coca Cola en una línea de producción, identificar si está rota, si está llena, si tiene la tapa. Son tareas visuales muy, muy sencillas. Para ir acercándonos a lo que podría ser la visión artificial, hay un trabajo fantástico, “La grámatica del ver. Ensayos sobre la percepción” de Gaetano Kanizsa, italiano y psicólogo cognitivo. Murió a principios de los ochenta. Es un heredero de la escuela de la Gestalt que nació por los años veinte en Austria y en Alemania, se desarrolló antes de la Segunda Guerra Mundial quedando luego un poco en el olvido, pero que voy 94
a tratar de visitar, a través de algunas imágenes y algunos textos de su libro, rescatando una cantidad de principios, de experiencias, de conclusiones, que los gestaltistas obtuvieron a través de cierta metodología. El experimento de base es simplemente poner una imagen sencilla, tan sencilla que si es posible, sólo se pueda explicar por una cosa, por una ley de agrupamiento. La pregunta que se hacen es si la percepción es un proceso pasivo o un registro constructivo; es decir, si nosotros registramos, elaboramos a partir de lo que vemos, (por ejemplo una posibilidad podría ser que nosotros registramos y después tenemos una especie de base de datos, de figuras aprendidas, y elaboramos a partir de eso), o si nosotros construimos, usando ciertas reglas, una representación del mundo a partir de lo que vemos. Los gestaltistas se preguntaban por qué y cómo el medio en que vivimos se organiza en objetos distintos y sólo en esos, por qué, por ejemplo, cuándo nosotros vemos una silla, vemos una silla y no un montón de píxeles. Todos saben lo que es un pixel?; en una imagen de 512 por 512, lo que realmente hay son 256 mil píxeles, puntos separados. Pero nosotros de alguna manera los juntamos todos en un objeto que es una
silla. Pero esto no sólo sucede en una imagen digital.
Yo veo, en algunas situaciones un candelabro y en algunas situaciones dos caras. Pero no puedo ver un candelabro Los rayos de luz que nos traen la iny dos caras a la vez. Es una imagen formación visual son fotones, o rayos típica de los gestaltistas, hay dos exluminosos. La retina está formada por plicaciones posibles, algunos sujetos millones de células sensibles, los conos ven una, algunos sujetos ven otra, y uno y bastones. Luego las señales viajan mismo puede ver una o la otra, pero no hasta el cerebro. Es decir que hay una puede ver las dos a la vez. Uno de los deconstrucción de los objetos observa- primeros conceptos que trabajan es la dos de alguna forma. Un objeto observa- noción de figura y fondo. do se separa en millones de pedacitos, Es decir que hay procesos de “agrude sensaciones en la retina, de pixels pamiento” y “segmentación”, y al final y después nosotros lo reconstruimos. obtenemos estructuras. La pregunta que ellos se hacían era: Así trabajan con ese tipo de experi“¿por qué esos millones de elementos mentos, y con la idea de que la realidad se arman siempre (y para todos o casi perceptiva parecería estar formada por todos) como silla y no se arman de otra un conjunto discreto de objetos, y que manera?”. Esto tiene que ver con los esos objetos no están necesariamente niveles de integración y los niveles de asociados a objetos físicos existentes, abstracción. que uno puede ver cosas que nunca vió “¿qué segmentar?” y sin embargo no sorprenderse por ello. Para nosotros segmentar quiere decir, Los gestaltistas demostraron que el dada una imagen que son un montón agrupamiento del campo visual en objede píxeles independientes aunque de tos y fondo obedece a reglas y condiciodiferente color, extraer estructuras, que nes precisas de estimulación. tienen que ver con la información preHay ciertas reglas, hay ciertas leyes, las sente en la escena. llamadas leyes de la Gestalt, que gobernarían la manera en que uno construye “¿Cuántos ven un candelabro, en esta una explicación del mundo observado a imagen?”, “¿Ninguno ve un candelabro partir de las sensaciones perceptivas: acá?”, “¿Cuántos ven dos caras que se Similaridad, Proximidad, Clausura, Bueestán mirando?” ¿Nadie ve ni un cande- na continuación, Conexión, entre otras. labro ni dos caras?“ Esos principios pueden sumar sus efec95
tos o contradecirse, este es uno de los grandes problemas que no hemos sido capaces de resolver, cómo interpretar la escena cuando están varios principios presentes, o cuando están solos. Cuando hay muchos Gestalts actuando a la vez, y una imagen es compleja, algunos se suman y algunos se restan de una manera que no sabemos cómo, y de esa riqueza saldría la explicación de la escena observada. Hay dos maneras de aproximarse a la “visión artificial”. Digamos que una aproximación ingenieril, que pretende resolver problemas concretos, y otra científica, que pretende encontrar las reglas generales con las cuales interpretamos el mundo observado y emularlas de manera artificial. Quisiera presentar entonces un ejemplo, sencillo, de cómo usar la noción de forma en las dos aproximaciones: la aproximación ingenieril y la aproximación científica de la visión. Veamos el caso muy elemental de la detección de rectas (una forma muy elemental) presentes en una escena. En la aproximación ingenieril existe la llamada Transformada de Hough. Consiste en que en cada punto de una imagen, en cada píxel, estimamos la dirección de su contraste. Se basa en que el punto, que tiene un nivel de gris, y todos los vecinos alrededor tienen 96
otro nivel de gris, por lo cual hay una diferencia de contraste. Si todos tuvieran el mismo nivel de gris veríamos una imagen homogénea, y por lo tanto no percibiríamos estructuras. Pero suponiendo que hay un contraste con algún vecino, calculando la diferencia de contraste con los ocho vecinos, el de adelante, el de atrás, los de al lado y los dos diagonales (son ocho vecinos), vamos a tener una estimación de la dirección de ese contraste. Si hacemos eso para todos los píxels obtendremos una dirección del contraste para cada píxel. Es como si cada punto soportara una pequeña flechita que es la dirección del contraste en ese punto. Podemos contar todos los puntos de la imagen que están alineados, según la dirección de su contraste, con otros puntos. Aquellas rectas soportadas por una cantidad de puntos alineados debe aparecer a la vista. La Transformada de Hough es un método que permite calcular esto y lego definir de manera un tanto arbitraria las rectas existentes en la escena como aquellas soportadas por un número mayor de píxels alineados. Uno calcula la dirección del contraste en todos los píxeles, luego ordena todos los píxeles según ese valor en una tabla y define un umbral arbitrario pero que sirve para una tarea. Uno define por ejemplo que si hay 23 pixeles alineados eso es una recta. Deben ser
23 o con 5 basta? Otra aproximación, más científica, es ver si nosotros desde la ingeniería podemos simular las leyes de la gestalt. Es una nueva disciplina, que tiene unos diez años, en la cual nuestro grupo de investigación está trabajando: se llama Gestalt computacional. La idea es construir detectores de Gestalt parciales, hacer detectores que sean capaces de encontrar continuidad, similitud, etc., todas las reglas anteriormente citadas y otras y definir un umbral perceptualmente significativo, que sea comparable con el umbral que una persona cualquiera tendría, cuando esté percibiendo el mismo tipo de imagen. El principio básico, propuesto por Morel y sus colaboradores con el nombre de principio de Helmoltz dice que uno no percibe nada significativo en el ruido. Es decir que si uno percibe una estructura es porque la distribución de las orientaciones del contraste en esos puntos no es al azar. Y que cuanto más se aleje del azar más significativa es la estructura observada. Así se puede por ejemplo detectas rectas en una imagen, fijando ese umbral de una manera racional. No adaptada a una tarea sino de manera compatible a cualquier tipo de imagen. Esto parece muy sencillo pero estamos realmente en los balbuceos de la construcción de la visión artificial. Algunos
grupos en el mundo que trabajan en esto apenas hemos logrado producir en los últimos 15 años detectores de gestalts parciales (lineas, modos de histograma, agrupamientos). Cómo combinar las diferentes gestalts en una explicación plausible del mundo observado es un reto aun abierto.
97
MARTIN MOLINARO ACERCA DE LA COMPLEJA
RELACION CON LA FORMA PERFORMER pรกg 300 / 2007 pรกg 120
COLABORACION Carina Strata Lucia Ponce Leon Agustina Rodriguez Maria Eugenia Gonzalez Federico Viana
99
100
101
102
103
JOSE LUIS PEREZ DIMENSIONES DE LA RITMICA MUSICO pรกg 297
105
Volvía de noche del trabajo; manejando por la Rambla Sur, escuchaba la radio del auto. Una voz ronca -era José Luis, pero yo no sabía -hablaba de ritmos. Explicaba que haciendo tal y cual cosa con “La batería es la madre del jazz. No hay la batería, el sonido se desplazaba de acá para allá o giraba sobre algún punto jazz si no hay blues y no hay rock si no de equilibrio; era interesante, y yo penhay blues, y el candombe es eso tamsaba en el espacio. Entonces empezó a bién. Pero para que la batería hermane nuestra raíz se debe conocer otros esti- tocar. Y lo que él contaba, primero cobró sentido y luego se me olvidó. Fue entonlos y formas, además de incursionar en ces que de verdad empecé a entender. las candombeces, para que esa fusión llegue al objetivo deseado, a la alquimia. Paré el auto para disfrutar; tranquilo. # Entonces al separarte en cuatro partes o cuatro avenidas comenzarás a tocar los Arq. Gustavo Scheps tres tambores en la batería. He conocido intérpretes que tienen muchas ganas, pero la pasión sin ciencia no tiene lugar. He conocido viajeros que luego de tanto tiempo dicen “iah, claro, es el candombe, ¿Cómo no me di cuenta antes?” “La batería es un instrumento que se toca de los pies hacia las manos. Un baterista sin coordinación deja mucho que desear.
PEREZ, JOSE LUIS, (pag. 8 ) Dimensiones Angulares. (2007)
106
107
Conjeturar la Arquitectura como Disciplina supone otorgarle cierto dominio de validez. Esta formalización establece, simultáneamente, un complemento necesario: el campo extra-disciplinar. Y este fondofigura dibuja una tercera entidad: la frontera. ¿Qué es disciplinar y qué no? La construcción de dominios, fronteras y especificidades no deja de ser en sí misma un artificio operativo. Una conveniente convención, tan expeditiva como productiva. Pero es también, y rápido hay que señalarlo, una simplificación de la que se derivan riesgos. Uno de los mayores está en adelgazar el espesor de la disciplina hasta pervertirla en un ensimismado agotamiento autolegitimante Deseamos considerar los bordes de la posible Arquitectura Disciplina; interrogar las fronteras y constatarlas dinámicas. Verificarlas móviles, permeables, no demasiado estrictas y desde ellas refrescar la mirada y desarrollar nuevas aproximaciones al conocimiento. El Ciclo AMPLIFICADOR invita personalidades del campo de la ciencia y de las artes a considerar, con su propio enfoque, tópicos que la arquitectura maneja como centrales, aunque no le son exclusivos. El eje temático de esta tercera edición es EL CAMBIO.
Formato 2007 Integra al ciclo “clásico” de conferencias y presentaciones un ciclo Talleres. Tres talleres desarrollan un proyecto viajero. Podrá asistirse libremente al ciclo de conferencias o, participarse en uno de los tres talleres. Completar el ciclo conferencias y un taller otorga certificado de aprobación del Seminario Amplificador. No sólo pensadores y docentes invitados se harán presentes este año, sino también estudiantes de otras facultades y escuelas; Amplificador es este año materia opcional para alumnos de la Facultad de Ingeniería.
GS
AMPLIFICADOR 2007 CONEXIONES CON JAMES BOND. EL ISO SE VOLVIO REVOLVER POR UN Aテ前.
AMPLIFICADOR 2007 ESTE AÑO ESTUVIERON LOS TALLERES VIAJEROS. CADA TALLER SUGERÍA, UNA APLICACIÓN DIFERENTE, UNA DISTORSIÓN. UN WARP!
El propósito del taller “cuerpo, artefactos y fecha de vencimiento” es acercarse a la relación obsolescencia/cambio a través del diseño de nuevas interfases entre el cuerpo humano y el mundo exterior.
La realidad se nos presenta como una construcción parcial, inacabada, fragmentaria.“Fragmentos como “cartas” con las que tenemos que jugar, piezas moviles que se articulan, se ligan y juntas constituyen.”
La Arquitectura podr谩 leerse como distorsi贸n. Como deformaci贸n multidimensional del medio existente. A partir de la cual las cosas y los sucesos dejan de ser lo que eran. Y ya no ser谩n lo que hubieran sido.
MARTIN MOLINARO ACERCA DE LA COMPLEJA
RELACION CON EL CAMBIO PERFORMER pรกg 300 / 2006 pรกg 98
COLABORACION Maria Eugenia Gonzalez
121
122
123
CLAUDIO MARTINEZ BIOLOGO MOLECULAR pág 288 / 2009 pág 248 / 2006 pág 86
Nuestro genotipo mutante nos permitió sobrevivir evolucionando, en un viaje que lleva más de 3500 millones de años terrestres. Hoy hemos comenzado a intervenirlo, manipulando el ADN para generar nuevos fenotipos. Ninguno de los procesos bioquímicos que replican, transcriben o traducen los 3 giga-bytes de nuestro genoma escapa a nuestra curiosidad, nuestro apetito tecnológico hace el resto. Hemos reconstruido una historia llena de eslabones perdidos, y trataremos de superar las limitaciones de nuestro protoplasma. La biotecnología florece impulsada por importantes intereses materiales. La vida sintética se nos presenta como una posible solución a los deterioros provocados por nuestra impericia. Y la vida eterna… la promesa cambia su vehículo pero no su esencia: “las fechas de vencimiento pu-
eden ser burladas”. Primero aprendimos todo sobre la doble hélice, luego a escanearla, cortarla y pegarla. La transgénesis rompió las barreras entre las especies vivientes y la ingeniería genética empezó a implantar circuitos moleculares en nuestros alimentos. Nuestros cuerpos comenzaron enseguida a adoptar lo artefactual. Fenotipos quimeras, entre lo biológico y lo cibernético, nuevas interfases para navegar.
125
01
TALLER
FECHA DE VENCIMIENTO BERNARDO MARTIN ANA FAZAKAS ANDRES CABRERA
127
CUERPO, ARTEFACTOS Y FECHA DE VENCIMIENTO A fines de la década de los sesenta, el grupo Archigram anuncia la inminente muerte de la arquitectura. El optimismo generado por una etapa de crecimiento económico al que acompaña el “estado del bienestar”, más una renovada confianza en la ciencia y la tecnología como bienhechores de la humanidad, abren un nuevo ciclo de miradas optimistas del futuro. La arquitectura está obsoleta, ¿Por qué? Porque los artefactos servidores se desprenden progresivamente del soporte construido estableciendo una nueva relación con el hombre, haciéndose móviles, (“things that do their own thing”) incorporándose al cuerpo humano. Mientras tanto el soporte se vacía de contenido o simplemente vuelve a su cometido primitivo, el refugio. El “electronic tomatoe” es una metáfora de un futuro que no se visualiza plenamente pero que se imagina de una forma muy nítida en términos de una cercana y particular relación entre el cuerpo humano y unos artefactos que con él interactúan en un proceso simbiótico. 128
En este sentido, parecería que lo que se está anunciando con “la arquitectura ha muerto” es la muerte del cuerpo humano tal cual lo conocemos. Este es un proceso que se inicia con la aparición de la primer herramienta; un palo, una piedra, un cuchillo, una bicicleta, un libro son artefactos amplificadores de las capacidades humanas. Habiendo aparentemente culminado el proceso de evolución biológica del hombre ¿ha llegado la hora de que la tecnología miniaturizada y biocompatible se transforme en factor de continuidad del proceso de evolución de la especie? El propósito del taller “cuerpo, artefactos y fecha de vencimiento” es acercarse a la relación obsolescencia/cambio a través del diseño de nuevas interfases entre el cuerpo humano y el mundo exterior.
129
130
131
MAGELA FERRERO TODO CAMBIA FOTOGRAFA pág 299 / 2005 pág 66 BIO pág 82 /
El cambio mas determinante a lo largo de toda nuestra vida ocurre entre lo que una vez está y luego ya no. En ese lapso esta involucrada nuestra memoria y nuestro desarrollo intelectual y afectivo, ambos vinculados a ella. Un mismo paisaje contemplado en dos oportunidades diferentes, pero a una misma hora, y en una misma estación, con idénticas condiciones de atmósfera, puede ser, una vez fuente de luz y otra de oscuridad, no dependiendo entonces del paisaje, si no de mi, la evaluación, y el cambio de lo que eso que veo representa. Las cosas cambian porque nada es autónomo en la existencia. Todos pendemos de todos. Estamos libremente encadenados. Al campo lo ilumina el sol y lo oscurece la nube, a la nube la forma el agua y la deforma el viento
y a mi, me construye la memoria y me enuncian los deseos de marcar el presente, la ambición de saber que mi conciencia del presente pueda ser vista por alguien mas, que no sea yo. Aún un muro antiguo y establecido en el perfil del mundo, cambia su sentido y su valor a lo largo del tiempo. El mundo es mas plástico y puede ser mas dulce de lo que a veces creemos y depende de nosotros aceptar sus posibilidades y sus imposibilidades como un juego cósmico, del que somos fichas cargadas de suerte. Depende de nosotros el hacernos amigos de los cambios y el hacernos amigos de dejarnos cambiar. Eternos, solo son los cambios.
133
GREGORY RANDALL CAMBIO RUIDO POR ESTRUCTURA INGENIERO pรกg 293 / 2006 pรกg 92
135
02
TALLER
FRAGMENTARIO DANIELLA URRUTIA NGUYEN COMENSORO
137
La realidad se nos presenta como una construcción parcial, inacabada, fragmentaria. “Fragmentos como “cartas” con las que tenemos que jugar, piezas móviles que se articulan, se ligan y juntas constituyen.” Estamos obligados a deducir, extrapolar, combinar, agregar, sumar, a imaginar lo que no esta dado. La mirada, la percepción, el conocimiento,la intuición, la fantasía, se entienden como herramientas determinantes en la ingeniería permanente de esta creación. En este ejercicio la realidad es siempre tamizada por delgadas matrices de selección, matrices que mutan con cada nueva experiencia, y a partir de ella regeneran nuevas lecturas de la misma realidad. La participación nos permite comprobar que ya nunca seremos los mismos. Juguemos a reconocer y a reconocernos en estos procesos y a hacerlos explícitos, a entender nuestra presencia, nuestra subjetividad. “Que mas real que nuestras sensaciones, en ellas nos refugiamos y a ellas exploramos como grandes países desconocidos”. Fernando Pessoa Sobre quien se actúa?, individuo u objeto? 138
139
Fiorella Tengo 22 años y estudio Arquitectura. Hincha y jugadora de Aguada. Mi banda favorita son los redondos, y no me canso de ver El Padrino I, II, III. Detesto que me pregunten en que año estoy. Lucia Areco Roses Edad: 18 años. Lugar y Fecha de nacimiento: Durazno, Uruguay. 29 de enero 1989. Violinista. Estudiante de Arquitectura generación 2007. Hobbies: Escuchar música, salir a caminar a la rambla, leer.
Rodrigo Praide Edad 19 añitos, estado civil soltero, ocupación “estudio” Arquitectura, me gusta: mirar tele, escuchar música, los autos, dormir, venir a la Fac., ir a W, jugar al fútbol. etc. me parece que este trabajito del Amplificador esta bueno para integrarse, pero es difícil que una banda de personas se pongan de acuerdo en una idea. Pablo S Mendez Edad: 19 años. Interese: Arquitectura y deporte. Breve conclusión: el amplificador me enseño a mirar una misma cosa desde diferentes puntos de vista, a considerar todo valido dando lugar a la apertura de mi espíritu.
Dany Pisciana de 20 años. Tratando de encontrar lo que realmente me gusta, llegue a facultad. Aquí descubrí que lo mío va más allá de poner un ladrillo sobre otro. Pablo Tengo 20 años: estudio Ingeniería y me Florencia gusta el mundo de las matemáticas y de la Tengo 22 años, estudio Arquitectura, Soy de mente. Montevideo. Me gustaría tener algún fin de semana libre. No me gusta que me pregunJorge alias “george” ten en que año esto y cuanto me falta para Origen: Minas Laballeja. Hincha a muerte terminar. del Bolso “Nacional”. En ratos libres me gusta tocar la guitarra eléctrica, y hacer bastanFernando te ruido. Edad: 19 años y signo Escorpio. PD: Tengo 21 años, vivo en el barrio de Villa no se que mas poner. Dolores desde que nací. Juego desde chico Juani al basketball y fútbol, que es lo que más me gusta hacer, soy hincha de Peñarol y de 25 de Me gusta el fútbol, la cerveza y el asado. agosto. Me encanta estar con mis amigos to- Me vendo o permuto, llamar 0800-JUANI. mar mate y mi comida preferida es el asado. Analia Cabrera Edad: 19 años. Estado Civil: Soltera. OcuMario Pereyra pación: estudio acá. Me gusta: escuchar Tengo 19 años, soy un tipo sencillo ando en música, jugar a la computadora. skate y nada mas. De Ingeniería. 140
Natalia Casulo Edad: 19 años. Estado civil: soltera. Ocupación. Estudio acá. Me gusta: escuchar música. Soy de nacional.
Verónica Tengo 19 años, soy estudiante de Arquitectura y me gusta estar con mis amigas en mi tiempo libre.
Gabriela Tengo 19 años, estudiante de arquitectura, me gusta salir con mis amigas.
Laura (8/11/1985) he vivido ¾ partes de mi vida en el campo y nunca mas de tres años en el mismo lugar… y me encanta. … pero Leonel Rocca Arandia estudio arquitectura porque quiero que los Lugar de destino: Soriano-Mercedes. Apodo: pedacitos de espacios que nos toca habitar leo. Estudiante: arquitectura. Me gusta: la sean los mas lindos posibles. joda y el fútbol. Fanático de Peñarol. Mi nombre es Lourdes… Soy de libra, y si tengo 24 años nací en el Liana 82. Soy de Maldonado, aunque hace mucho Tengo 18 años. Suelo dormir cuando no ten- que no voy. Soy alérgica a casi todo hasta al go entregas. chocolate. Verónica Tengo 18 años y me gusta el chocolate!!!
Diego (28/10/85) y bue… estudio arquitectura. No tengo ni tomo mate (a no ser que me Liliana conviden), me gusta mucho escuchar música Tengo 19 años… estudio Ingeniería Química. (clásica, jazz, blues y algo de rock siempre y cuando sea del viejo) me parece una porqueMaco ría el fútbol Uruguayo (soy cada vez menos Tengo una sola ceja. simpatizantes de nacional) No me gusta mucho el dulce de leche y el chocolate, y ta… Cristoffer Fajardo mas allá de eso creo que soy un tipo normal. Tengo 19 años recién cumplidos. Me gusta ir al estadio para alentar a Peñarol, ir al Pinar Felipe a mirar carreras, y muchas cosas. Me colgué Soy Pipe (o Raul el constructor). con el amplificador por que te abre la cabeza a nuevas ideas y súper diferentes. Por ahora María Fresnedo solo estudio, no trabajo. Me gustan las fritas Soy rubia y teñida y me llamo Cuka. Me guscon milanesa. ta el arroz y odio tender mi cama.
141
El cambio. El producto como fragmento es parte de un nuevo universo posible. Los Fragmentos son partes de algo, y en si mismos significan algo. Del todo a las partes y de las partes al todo, si es que existe un todo que no sea parte de algo. Generamos nuestros propios limites, marcos de acción y de completitud. Cada circunstancia que nos convoca, nos transforma. Forma parte de nuestra historia. Qué es lo que cambia? Proponemos cambiar el foco del cambio, del objeto al sujeto.
142
143
PARTICIPACIÓN El taller de 2007 tuvo una pincelada de ingeniería, incorporando a unos pocos alumnos y docentes de Ingeniería. El intercambio, la mezcla, enriqueció a todos aportando visiones diferentes e iguales. Como parte del grupo docente la participación en el Taller me hizo descubrir un ámbito de fomento de la creatividad, integración, el díalogo, que a la escala de un taller funcionando en cojnunto, poco se dan en carreras de Ingeniería. CAMBIO La propuesta planteada era recibir, cambiar y entregar; definida casi sin reglas, fomentando la creatividad y el ingenio. Pero el cambio, que se vuelve visible por un resultado entregado, es apenas la superficie de la experiencia. Más interesante en sí es el proceso, ya que simple o complejo está mucho más oculto y profundo ante la mirada de ojos ajenos. En este recorrido, lo recibido, inmediatamente percibido, interpretado, ya cambió, ya está filtrado. Y la dinámica de grupo implica muchos cambios en paralelo, uno o más por cada visión, por cada integrante. GRUPO Lo precibido, comentado, complementado, reinterpretado, vuelve al proceso más rico y complejo. El grupo en sí mis144
mo y su funcionamiento le dan todavía más dimensiones: liderazgo, argumentación, concenso, esceptisismo, ingenuidad, rebeldía. El papel que cada uno juega en un grupo modifica irreversiblemente el camino hacia el resultado. Este recorrido puede ser simple, claro, directo, o reflexivo, recursivo, zigzagueante y aún así puede producir el mismo resultado. Pero el cambio no termina ahí, el objeto entregado es luego recibido, percibido y por lo tanto inmediatamente modificado por cada espectador. ¿PERO QUÉ CAMBIA? Porque el proceso deja huellas pequeñas o grandes en cada uno de los que participamos. El cambio es mutuo, lo transformado al ser también parte del proceso, modifica a los que participamos. La forma de percibir e interpretar ya no es la misma, somos lo que hemos vivido ya que eso nos cambia. PABLO CANCELA
145
RODOLFO VIDAL EL CAMBIO EN EL ESPACIO TIEMPO
MUSICO pág 306 / 2009 pág 222 / 2006 pág 82 / 2005 pág 32
“ Y si es tan veloz el cambiar de las cosas cuando vemos las cosas no vemos las cosas. Vemos el cambiar de las cosas. “ Antonio Porchia- Voces PARE Esta palabra distorsiona nuestra acción, y en esta acción de parar ya algo cambió ¿Se nos ofrecen cambios? ¿Perseguimos cambios? ¿Proponemos cambios?
propone un cambio y el cambio es una adaptación. Parar, observar, elegir, dudar, decidir, hacer, no hacer (que igual es hacer), transformar, adaptar, modificar, nuestro espacio-tiempo. Cada cambio tiene un intermedio que respira cambios. Magela habló sobre el nuestro punto fijo en el desplazamiento para ver el cambio del paisaje. Ernesto hablo sobre el traslado de las aves que dejan su cabeza fija para ver el movimiento, y luego mueven su cuerpo.
Para ver el cambio es necesario una pausa, un punto fijo que permita el ¿Cómo modifican nuestra percepción los darnos cuenta del hecho o la cosa que cambios visuales, sonoros, anímicos? cambia. Pausa para ver u oír, pausa para Cambio de siglo, cambio de día, cambio percibir. de hora, Vemos obstáculos. El obstáculo nos
147
OMAR GIL EL INDISCRETO ENCANTO DE LA GEOMETRÍA MATEMATICO pág 304 / 2005 pág 56
¡Que viva la ciencia, que viva la poesía! ¡Qué viva siento mi lengua cuando tu lengua está sobre la lengua mía! Jorge Drexler, en “Guitarra y vos” Tocó sermón la mañana del domingo. No es católica mi prima, pero de tanto en tanto se deja ganar por cierta pasión inquisicional. Entonces es capaz de amenazar con terribles infiernos y castigos. Tampoco es en realidad mi prima. Pero es hija de una amiga de mi madre a la que ella quería como a una hermana. Crecimos juntos en la misma calle, fuimos a la misma escuela y al mismo liceo. Por unos días fuimos también medio novios. No duró mucho, muy rápido nos dimos cuenta de que éramos demasiado primos para ser novios.
149
Pero siempre la encontré demasiado atractiva para ser mi prima. Hace ya años, llegamos a pasar juntos una noche en ropa interior en una cama. Divertida travesura a la que luego dediqué unas cuantas páginas. Un cuento adolescente con pretensiones eróticas, del que apenas guardo el recuerdo de la reiteración machacona de la palabra “piel”. Pero nunca conseguí dejar una mano sobre sus nalgas sin que la retirara antes de uno o dos segundos, y ni siquiera me había atrevido a intentar acariciar ninguno de sus senos. Es así que mi relación con ella siempre ha tenido una mezcla de atracción, familiaridad y amistad. En estos tonos, con subidas y bajadas dependiendo de situaciones personales y estados de ánimo, hemos ido construyendo un vínculo estrecho que tiene más o menos tantos años como nosotros, y que se ha mantenido a través del tiempo y de la distancia.
el plan de ir a cenar, completado con unas copas y un poco de baile. Finalmente me quedé a dormir en el cuarto reservado a los invitados. Por la mañana cayó la misa, mientras ella se maquillaba. En una conversación banal se habían ido mezclando la resaca de la noche anterior con viejas historias del barrio y fantasmas de antiguas discusiones que nunca se extinguen. El diálogo fue subiendo de tono, hasta convertirse en un intercambio con algún toque agrio. De repente la encontré criticándome duramente, llegando incluso a juzgar con severidad mi estilo de vida. Mi prima es un poco así. Muy agradable. Pero tiene el juicio algo duro, y esquemas bastante estrictos.
Luego de tenerme un rato en la pira, espetó, apuntándome con un grueso lápiz de delineador negro que blandía amenazadoramente y con el que subrayaba todos sus dichos, Hace ya casi una década que ella vive en - ¡Y esto es tan claro como que uno más las afueras de Madrid. uno es dos! Y tú, que eres matemático, y no eres ningún tonto, deberías saber bien Me acerqué a comer a su casa el primer algo tan sencillito. sábado que un viaje de trabajo a la caOfrecía un buen flanco. Aproveché para pital española me dejó libre. El almuerzo bajar el tono, diciendo con suavidad se prolongó en un café, que se superpuso - No. No siempre es cierto que uno más con una breve merienda, a la que siguió uno sea igual a dos. 150
Me devolvió una mirada llena de sorpresa. Sus labios se abrieron ligeramente, pero antes de que pudiera articular ninguna palabra, explotando la momentánea situación de ventaja, continué - Resulta que a veces uno más uno es cero. - Me estás tomando el pelo. - No, es cierto lo que te digo. El problema es que estás muy aferrada a creer cosas muy rígidas. Deberías aflojarte un poco. - ¿Y qué si creo que uno más uno es dos? ¡Pero si es lo que sabe todo el mundo! ¿Por qué voy a cambiar de idea? ¿Porque tú lo digas? - No. No tenés que cambiar de manera de pensar. Pero si te mantenés en tus trece te quedarás sin computadora ni teléfono celular. Tampoco podrás escuchar tus discos compactos, ni usar ninguna tecnología digital. ¡Nos hundirás en el infierno en el que vivíamos antes de que hubiera Internet! Todo por tus creencias heréticas de que uno más uno es dos, y no puede ser otra cosa. - ¿Qué dices? - Y todavía más, hay quienes se permiten creer que uno más uno también puede ser tres, y no les va nada mal. Conozco algunos de ellos, y en cuanto tengo oportunidad les pido que me enseñen algo. - Me estás vacilando.
- No, no. A ver. Y el orden de los factores, …. dejé la frase inconclusa, a modo de interrogación, - No altera el producto, – completó. - Me admira lo bien que sabés tu falso catecismo. Cuando pude parar de reír continué. - ¡Ahora nos has dejado sin mecánica cuántica! Lo que significa que ya no podrás usar tu microondas, disfrutar de esas lindas luces amarillas que iluminan tu calle por la noche, ni utilizar ningún aparato electrónico. No entendía muy bien de qué estaba hablando yo, pero había comenzado a divertirse con la representación. La polémica había quedado atrás. - ¿Una más? - Vale, una más. - Esta es para gente más avezada en la religión de las masas, pero seguro que vos la sabés. La suma de los ángulos de un triángulo es .... Pensó un poco. Demoró unos segundos antes de responder - ¿Ciento ochenta grados? - Muy bien prima, ¡muy bien! Hice una breve pausa para permitirme unos momentos de regocijo. Luego dije - Por favor, agarrá el marcador, y dibujá 151
tres puntos, mientras señalaba hacia la pizarra de la cocina, habitualmente destinada a anotar números de teléfono y artículos de supermercado. Dibujó tres gruesos puntos rojos. - Ahora uní los puntos entre sí, yendo de uno a otro por el camino más corto. Lo hizo muy rápido. En cuanto terminó ya teníamos un lindo triángulo de color. Con ángulos que suman ciento ochenta grados, como todos sabemos. Le pedí - Ahora prestáme tu lápiz, a ver si de una buena vez le hacemos el honor de usarlo para lo que ha sido creado. - ¿Para qué? - Para dibujar sobre tu piel. - ¿Sobre mi piel? ¿Sobre mi piel? No te jode ¿Por qué no dibujamos sobre la tuya? - Claro que sí. Me parece una excelente idea. Le mostré mi codo izquierdo, doblado. Y le pedí primero que dibujara tres puntos, distribuidos de manera tal que lo rodearan. Luego que los uniera, igual que había hecho antes sobre la pizarra, yendo de uno a otro por el camino más corto. Está vez demoró un poco más. - Mirá el triángulo que has dibujado. ¿Cómo son los ángulos ahora? - Pues, ...... parecen más gorditos. - Sí, son más gorditos que en el dibujo de la pizarra, 152
confirmé. Al tiempo que traía una silla y la colocaba delante de ella. Luego me quité la camisa mirándola todo el tiempo a los ojos. Se reía un poquito. - Pero tío, ¿a dónde vas? – preguntó. - A que me dibujes más cosas, respondí al tiempo que me sentaba frente a ella, dejándola a mis espaldas. - Por favor, hacé lo mismo que antes, pero por esta zona. Señalé el espacio entre el lado derecho de mi cuello, mi hombro derecho y la espalda. - ¿El mismo jueguito de los puntitos, y el camino más corto? - Sí, si es siempre igual esto. Es fácil. Empezó a dibujar. El trazo en esa zona era mucho más agradable. Mi brazo derecho se erizó. - Mira, tía. Me estás poniendo cachondo, dije, jugando a imitar su acento de años viviendo en Madrid. - Tú siempre estás cachondo. Quédate quieto. En cuanto terminó comentó con cierto entusiasmo - ¡Uy! Los ángulos son más delgaditos ahora. Como agujitas. Oye, ¿cuál es el truco? Me puse de pie. - Vení que te explico. Quedáte parada ahí, y separá un poco tus brazos.
Me coloqué por detrás de ella, y pasé mi mano derecha por su costado, dibujando lentamente la curva de su cintura. - ¿Sentís el recorrido de mi mano? - Sí, claro. - ¿Ves? Cuando mis manos recorren tu cintura de arriba abajo –repetí ahora el gesto con ambas manos a la vez, acariciando su cuerpo–, o de abajo arriba, siguen una curva que se abre hacia afuera de tu cuerpo. Parado frente a ella completé el giro con ambos brazos a la vez, insinuando dos circunferencias que dejaban entre ellas un espacio perfectamente ajustado a su silueta. Aunque no tenía necesidad de hacerlo, volví a colocarme por detrás. Recorrí otra vez su cintura, esta vez desde su vientre y hacia su espalda, rodeándola. - Pero cuando me muevo sobre tu cuerpo en esta dirección el movimiento es hacia ti. Te envuelve en vez de dejarte fuera. Es bien distinto lo que ocurre en una dirección de lo que pasa en la otra. Bajá un poquito tu cabeza, por favor.
Pregunté, aunque era obvio que sí los sentía. Ambos podíamos notarlo. - Sí. - Pero ahora los cinco dedos te recorren en un movimiento que envuelve tu cabeza. Igual que hacía con tu cintura al rodearla. Lo mismo pasa en todas las direcciones en que los puedo mover. Breve pausa. - Mi codo es como tu cabeza. La base de mi cuello como tu cintura. Ese el truco.
Sonreía cuando volví frente a ella. Le había gustado la mezcla de geometría y caricias que por primera vez, al igual que yo, experimentaba. Me atreví a preguntar - ¿una última cosa, y luego ya vamos a desayunar? - Vaaaale. - No sólo hay diferencias de calidad, sino de cantidad. Por favor, doblá tu codo izquierdo, como hice yo antes. Desde atrás de su cuerpo, desde donde ella no podía verme, rodeé el codo con Aceptó la indicación. la palma de mi mano y expliqué - la palma de mi mano tiene que cerrarColoqué las yemas de los cinco dedos de se bastante para adaptarse a tu codo, mi mano izquierda en la parte más alta. pero para otras partes de tu cuerpo Presionando con suavidad, comencé a tiene que hacerlo mucho menos, abrirlos lentamente. proseguí mientras mi mano izquierda - ¿Sentís mis dedos? ilustraba la lección sobre su nalga y 153
mi brazo derecho sujetaba su cintura. Se estremeció ligeramente, pero no dijo nada. Unos segundos después, al tiempo que iba subiendo mi brazo, le dije suavemente al oído - y en otros lugares tengo que volver a cerrar un poco la mano, pero sin llegar a hacerlo tanto como hice en el codo. Súbitamente se dio vuelta, enojada, me miró y me dijo - ¡ni te creas que me vas a tocar una teta! ¡Gilipollas! ¿De qué vas? ¡Eres un gilipollas! Al cabo de un instante, de ella en la cocina sólo quedó su olor en el aire y en mi piel. Desayuné solo esa mañana. Leí el periódico tranquilamente, llenando con sus artículos todo el tiempo durante el que me ignoró. Cuando en un momento me levanté para ir al baño estaba en el escritorio, recorriendo un globo terráqueo con la ayuda de un lápiz. Creo que se dio cuenta de que la vi. Pero siguió sin prestarme atención. Mi prima es muy agradable, pero un poco orgullosa. No mucho.
154
COMENTARIOS El cuento ilustra una versión del teorema de Gauss-Bonnet, llamado así en honor a Karl Gauss (1777-1855) y Pierre Bonnet (1819-1892). Para formularlo pensemos en una superficie o algo que la evoque: una esfera, un cono, la sábana de la cama, etcétera. Luego imaginemos dos puntos sobre ella, y todos los caminos que los unen viajando sobre la superficie, sin despegarnos de ella. El más corto es lo que llamaremos un arco de geodésica. Su longitud es la distancia intrínseca, referida a la superficie, entre los dos puntos escogidos. Notará el lector que esta distancia intrínseca difiere de la usual, medida a través del espacio. Un momento de reflexión lo convencerá de que no le hemos contado nuevo: al medir distancias entre puntos de la Tierra lo hacemos desplazándonos sobre su superficie, sin perforar para pasar al otro lado. Lo mismo puede hacerse sobre cualquier superficie que el lector imagine. ¡También sobre las que no quiera o no pueda imaginar! Una superficie tiene curvatura, un concepto que intenta medir cuánto se aparta de ser un plano. Hay varias nociones distintas de curvatura, pero todo lo que sigue se refiere a una de ellas, la curvatura de Gauss.
Una esfera grande, como la Tierra, tiene curvatura pequeña. Es parecida a un plano, al punto de que la mayor parte del tiempo ni siquiera notamos la diferencia. Una esfera pequeña, como la superficie de una bolita, tiene curvatura grande. La curvatura puede tener signo. Es positiva en una esfera, pero negativa en una superficie que en algunas direcciones se curva hacia un lado, y en otras hacia otros, como en una papita Pringle’s o una silla de montar. Planos, cilindros y conos tienen curvatura nula. Cuando en una superficie se dibuja un triángulo cuyos lados son arcos de geodésicas, la suma de los ángulos es igual a 180 grados más la curvatura de Gauss encerrada en el triángulo. Sobre un plano, esto da exactamente 180 grados. Pero, como explica elocuentemente el “primo”, sobre una esfera habrá un exceso, que es mayor cuanto más grande sea el triángulo. En superficies de curvatura negativa la suma de los ángulos es menor que 180 grados. Notablemente, la curvatura de Gauss sólo depende de cómo son las distancias intrínsecas. Este resultado se conoce como el Teorema Egregio, establecido por el genial Gauss hacia 1828.
Dado que las distancias determinan las curvaturas, como un plano tiene curvatura nula y una esfera no, es imposible dibujar sobre un papel un mapa de la Tierra que represente fielmente todas las distancias entre puntos de nuestro planeta. Se cierra así un antiguo problema de la cartografía. En días de cumpleaños todos hemos tenido experiencias relacionadas con el Teorema Egregio, que implica que la curvatura no puede cambiar si no hay estiramientos o contracciones. El hecho de que con una hoja plana de papel, rígida, se puedan fabricar conos (gorritos), hace evidente que estas dos superficies tienen igual curvatura, nula. Pero al inflar un globo cambiamos su curvatura al tiempo que los dibujos pintados sobre el globo se estiran. Ambas cosas están relacionadas, y son posibles porque el material elástico de las paredes se deforma al inflar.
155
FERNANDO VELAZQUEZ FRANCISCO LAPETINA REALIZADOR VISUAL pรกg 291 MUSICO pรกg 292
157
03
TALLER WARP
MARCELO GUALANO GUSTAVO SCHEPS JORGE EPIFANIO MATIAS RIZZO
159
La Arquitectura podrá leerse como distorsión. Como deformación multidimensional del medio existente. A partir de la cual las cosas y los sucesos dejan de ser lo que eran. Y ya no serán lo que hubieran sido. Para reconocer nuestros actos creativos desde nuevas miradas, WARP invita a inhalar un destilado del proceso de proyecto, y pensar en el Cambio arquitectural en términos de espaciotiempo cultural distorsionado. Pondremos en primer plano la distorsión; para cargarla de intención, descubrir desde ella y reconocerla en la acción y el resultado, como plataforma de creación.
160
161
162
163
FECHA DE VENCIMIENTO ALEJANDRO NADER MAURICIO NIN + JIMENA GERMIL + GABRIELA VI GONZÁLES + CARLOS PADILLA + DENISE LAUBE + BEOVIDES + RODRIGO BOFFA + IGNACIO CLARA + B LUSSHEIMER + FEDERICO COLOM + MARTINA MO VICTORIA PÉREZ + EDUARDO MIÑO + FERNANDO P + CRISTIAN VIÑA + JAVIER NADAL + LUCIANA FLO + GASTÓN FABRA + GONZALO PASTORINO + MA RODRÍGUEZ + JUAN M JIMENEZ + FLORENCIA HA NA ZUNDI FRAGMENTARIO IVANA INÉS GONZA + CRISTOFFER FAJARDO + RODRIGO PRADIE CARD LAURA LATEULADE + MACO ALGORTA + CUKA T DA AYALA + SANTIAGO BERMÚDEZ + ALEJANDRO GLATTLI + PABLO KAUFMANN + FRANCO MARIAN TALIA CASULO + JOAQUÍN ARROSPIDE + SEBAST CUNHA + GONZALO SALVO + MARIO PEREIRA + A + ELENA ALVAREZ + AGUSTÍN ERCOLI + PABLO RU FIORELLA SANTOSTEFANO + JULIANA URIOSTE + GORTA + CARO GAZANEO + LEONEL ROCCA + MA ELIANA ALVAREZ WARP MATIAS VICO + CARLOS OTAZU SUSENA + ANA CLARA PEREZ + ROMINA + PABLO HERRERA + ANA LAURA RODRIGUEZ + V PANI + IMENA ARMAND-UGON + ALEXIS ALVARE CANZANI + MAURICIO FERNANDEZ + NICOLAS ILL NADIA MUSCARELLI + BRUNO ROCCHIETI + JAVIE TUNES + ESTEFANIA DIAZ + NATALIA GATTI + FAB + PATRICIA BARREIX + MARCELA SACCONE + SARA DE LEON + SANTIAGO OBES + POLLO + ALEXIS JAC
R + MARCELA DOMÍNGUEZ + DEBORAH LEWIS + ILA + VALERIA MONIGO + RAFAEL PÉREZ + JUAN + VICTOR ACOSTA + MARCIA ARRIETA + LILIANA BRUNO GENTILE + CLAUDIA IRRAZABAL + ERNESTO ORNING + CARLOS CURCHO + PATRICIA SABELLA + EPE + NATALIA RODRÍGUEZ + FEDERICO SENATORE ORES + MARIA EUGENIA IBAÑEZ + NICOLAS CRUZ ARIA INÉS SANDOBAL + IGNACIO VALLS + DANIEL AMPARRZUMIAN + MILIANO DE NIGRIS + ROMIALEZ ROCHA + ANA LÓPEZ + NOELIA MORATORIO DOZO + DIEGO URIOSTE + FEDERICO CASABALLE + TORRES PARDO + FERNANDO ALLENDE + ADELAIO ESPALTER + JUAN IGNACIO COHITIÑO + DANIEL NI + RUBEN MOREIRA + ANALÍA CABRERA + NATIÁN VILLAMIL + LOURDES TRINDADE + FRANCO ALEJANDRO + PAULA SIBERIO + ANDRÉS REARTE USSI + JORGE ORTIZ + FLORENCIA CHARQUERO + VIRGINIA DELGADO + CARO VIGNOLI + CARO ALARIA EUGENIA FERNÁNDEZ + VERÓNICA ZUNDI + S CHARGOÑA + LUCIA OTAZU SUSENA + NICOLÁS AGUADO + INES AGUIRRE + SOLEDAD FERRANDO VICTORIA LOPEZ + NICO BORGES + AGUSTIN ROMEZ + MATHIAS BENTOS + PHILLIPE BLED + DANIEL LANES + LUIS LOUREIRO + CLAUDIO MARTINEZ + ER SANCHIS + FEDERICO SISMONDI + KAREN ANBIANA TOME + JAVIER CASTRO + MARIA BESOZZI A YARISOLIAN + NOELIA BOTANA + PAULA PONCE COVENKO + SANTIAGO TERRA + DANIELLA GRISSI
Ilustraciones realizadas por MartĂn Molinaro, durante el ciclo 2007
167
168
169
AMPLIFICADOR es un ciclo que diseñamos en nuestro Taller buscando enriquecer-indirectamente- el abordaje de temas propios de la Arquitectura. Para integrar a nuestra especificidad miradas externas a la disciplina, hemos pedido a invitados -que no son arquitectos-visiones desde su propia formación en torno a temáticas que forman parte de nuestra práctica habitual. No queremos forzar estas versiones para hacerlas encajar en el discurso arquitectónico, ni planteamos a los estudiantes que hagan traducciones de ningún tipo. La idea no es desdibujar o difuminar sino yuxtaponer lógicas y enfoques, dejando la situación en suspenso. Espacio, Forma y Cambio han sido los temas que trabajamos en diferentes formatos a lo largo de las tres primeras ediciones // 2005-20062007. La edición 2008//VOYEUR -tendrá un formato más compacto que el usual. Se pedirá a cada estudiante que entregue una FOTO INTERIOR DE DONDE VIVE. El pedido se formula del modo más ambiguo posible evitando condicionar la elección del encuadre. Estimamos unas 150 fo-
tografías como mínimo. De la diversidad de espacios y encuadres debe surgir un conjunto ya en si mismo interesante, ambiguo y sugerente; abierto a múltiples entendimientos. La idea es invitar a cuatro personas -de nuevo, no arquitectos- entregarles un juego de imágenes en formato impreso y digital, y pedirles una presentación a partir del conjunto de imágenes. Se pide que la presentación explicite - hasta donde sea posible- como se la reconoce influida por su formación disciplinar. La única restricción es usar solo esas imágenes en un proyector. En una misma jornada (nocturna) en nuestro Taller de la Facultad se realizarían las cuatro presentaciones que habrían de ser breves-del orden de los 20 minutos- Se espera generar un intercambio con los estudiantes. La idea es jugar con el estímulo y la curiosidad que resulte de encontrar las distintas construcciones generadas a partir de un mismo conjunto de datos que a su vez recogen aspectos de una cotidianidad aparentemente banal
GS
AMPLIFICADOR 2008 ESTA EDICION, MIRABAMOS, POR LA MIRILLA.
ANA SOLARI EL NO LUGAR COMO ESPACIO DE CONSTRUCCIร N DE LA SUBJETIVIDAD ESCRITORA pรกg 286
189
EL NO LUGAR DE MARC AUGE: el sitio de tr谩nsito, la no memoria, la no permanencia, el no espacio, la ausencia de lo humano.
190
EL PUNCTUM DE ROLAND BARTHES: lo que llama la atenci贸n del observador de acuerdo a su sensibilidad.
Las imágenes hacen surgir preguntas. Las respuestas construyen un yo al que le dan noción de esencia y existencia y que se manifiesta en la escritura subjetiva. Ese yo traza las huellas de un universo posible al que busca en la memoria. Encuentra pistas. Sin embargo, ese yo no existe hasta que se encuentra con un igual. Y si no lo encuentra, lo inventa. La invención del igual hace surgir muchas voces que son el entramado de una narración.
14 DE DICIEMBRE ¿qué si no el abismo es lo que rodea este lugar? basta con dar un paso o dos, y quizá surja la libertad. como la mujer de arena, que atrapaba incautos en su madriguera y ellos no lograban subir la cuesta del desierto, este abismo podría ser su guarida. mujer de arena, ¿estás allí? y si así fuera… nada cambiaría mucho. los días, las noches, los soles y las lunas, se repiten en un tedio eterno. el cuervo ha desaparecido, oráculo de los niños del invierno. ya no le quedan hojas al álamo, y el ciprés se ha convertido en un maniquí negro. si nieva; si nadie cubre la tierra de sal, quizá recuerde tu rostro.
191
7 DE JUNIO sale el sol. el niño pide algo de comer. una fruta, un plato de sopa. a lo lejos suena el viento y quizá esa nube sea el rastro de un pensamiento. a veces carga un gato tuerto entre los brazos. comparte la comida con él. el niño tiene el pelo tan corto que parece escapado de un reformatorio. los brazos flacos, llenos de cicatrices. de todos modos crecerá, se hará adulto, creerá que tiene respuestas, llevará una vida equivocada. después morirá y nadie se acordará de él. por eso escribo esto, pero no sé cómo se llama.
192
26 DE MAYO sobre el piano el aleteo del recuerdo. solíamos dar paseos en silencio. se murió cuando cada una cruzaba el puente en direcciones contrarias. sólo escuché un ruido contra los adoquines. no sé dónde está su tumba.
1 DE MARZO llega una carta: destinatario equivocado. la leo de todos modos. es una declaración de amor. es tan triste que dan ganas de responder de inmediato que sí. ¿pero de qué serviría? el remitente ya ha dado por es probable que no haya resistido imposible el amor que anuncia. la y se haya ahogado, muy adentro tristeza en el mar, y que pronto lo encuentren, sin señales de putrefacción, da lugar a la furia y después a la resigel amante virgen más hermoso de todos. nación. así ha de sentirse él, delante de su y ella jamás se habrá enterado. escritorio, mientras mira una costa lejana y deja la pluma en reposo, en el tintero que se vuelca, que borronea la otra carta, la que llega una semana después. 27 DE ABRIL el mes de los toros finaliza. parece otoño, pero es imposible. una sombra sobre el muro, un instante, y desaparece; no alcanza a darme miedo. no han llegado más cartas.
193
MIGUEL A DOBRICH VER PARA MOSTRAR LICENCIADO EN COMUNICACION pág 82
“Lo que ningún ojo humano es capaz de atrapar, lo que ningún lápiz, pincel o pluma es capaz de fijar, tu cámara lo atrapa sin saber qué es y lo fija con la escrupulosa indiferencia de una máquina” Robert Bresson “III. Qué regla se deba dar a los principiantes. Es evidente que la vista es la operación más veloz de todas cuantas hay, pues sólo en un punto percibe infinitas formas; pero en la comprensión es menester que primero se haga cargo de una cosa, y luego de otra…” Tratado de pintura de Leonardo Da Vinci
195
La fotografía es un arte y una forma de saqueo: momifica, representa, sustituye, inmoviliza. Es la huella de luz de un objeto o un sujeto. Los bazinianos pueden catalogarla de “alucinación verdadera” pero, como afirma Susan Sontag, “la fotografía es, antes que nada, una manera de mirar” 1. No la mirada misma. Toda foto es un “esto ha sido” 2. Toda foto juega a la objetividad, a la falaz omisión del hombre, a pesar de que sin el ojo y la decisión del ser humano no existiría la fotografía (el arte es enemigo del azar; atenta contra el azar 3). Toda foto es un acto voyeurístico. Quien dispara espía y, a su vez, ve para mostrar. El fotógrafo infecta, pervierte: transforma al espectador en su par, en voyeur. Días previos a esta jornada, recibí unas 160 fotos. Destaqué un puñado, y rechacé y me obsesione con las constantes de las otras. ¿Por qué? Porque en ellas latía el no-ver. Un gran número de las fotografías son planos generales-frontales. En el cine clásico, el plano general-frontal contextualiza, le da al espectador/lector las variables espacio-temporales que exige el relato; sumerge. En cambio en la modernidad y en el cine de arte y ensayo, el plano general-frontal distancia, es un recurso que se utiliza para estimular 196
críticamente al espectador. Desde un punto de vista político, el plano general democratiza la mirada porque permite explorar el cuadro y, en paralelo, desde una perspectiva mística, es el plano que permite superar el hiato que existe entre el mundo (Dios, dirán los creyentes) y el hombre. Pero en una sociedad de inflación audiovisual, sin importar si se es fotógrafo profesional o no, el plano general-frontal –y, sobre todo, considerando el pequeño formato de sus fotos digitales- es un gesto de irresponsabilidad. Es condenar una imagen al anonimato. Es no aceptar, parafraseando a Godard, que toda elección estética es moral, es ética. Nulla estetica sine etica. Hoy –absurdamenteel plano general-frontal, el plano que brinda más información, promueve la no-mirada. No imanta. “El pensamiento es efímero; la imagen es absoluta” 4. Esta idea contrapone a la palabra con la imagen. Generalmente, la imagen parece ser la fuente del desorden, “el generador afectivo” y la palabra la fuente del intelecto. Poco me interesa ese debate y esa oposición. Simplemente coincido con Barthes en que: “la imagen congela una infinidad de posibles; la palabra determina un único seguro” 5. Previo a disparar una foto, previo a exhibirla hay que resolver qué queremos
mostrar y por qué queremos mostrar lo que capturamos. Por eso mismo, es que desde aquí aprovecho para proponer una serie de postulados que nacen a consecuencia de lecturas, de miradas y del silencio: I. Militemos por la fotografía como forma de meditación compleja sobre el sentido. II. Trabajemos en pro de la simbolización de la fotografía (intentemos hacer fotos no analógicas). Es eso o el fotorreportaje (que también puede ser “simbolizado”). III. Sabemos que la “debilidad” de la imagen es dominar el sentido. En consecuencia, ¿polisemia? Sí, pero limpiemos, sin afirmar, ajustemos, apretemos el encuadre. La escasez engendra enigmas. IV. Retomemos el blanco y negro; es un formato que estimula la actividad del lector-espectador. V. Como la belleza, que el disparo sea una consecuencia, no el fin. Seamos francotiradores, no abusemos de las posibilidades de las cámaras digitales. VI. Olviden los puntos previos: ofrezcan su punto de vista. Con eso basta.
1- Sontag, Susan. Al mismo tiempo – Ensayos y Conferencias, Mondadori, Buenos Aires, 2007. p. 135. 2- Esta idea pertenece a Roland Barthes, los invito a recorrer su libro: La torre Eiffel. Textos sobre la imagen, Paidós Comunicación, Buenos Aires, 2002. 3- Sin importar que uno siga la fórmula que Bresson toma del pintor Corot: “No hay que buscar, hay que esperar”. 4- Tarkovski Andrei. Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine, Ediciones Rialp, Madrid, 2000. p.60 5- De hecho, en Sistema de la moda Barthes agrega: “La imagen suscita una fascinación, la palabra una apropiación; la imagen está llena, es un sistema saturado; la palabra es fragmentaria, es un sistema disponible: reunidas, la segunda sirve para decepcionar a la primera”. Barthes, Roland. Sistema de la moda, Paidós, Barcelona, 2003.
197
NICOLAS BRANCA LA IMAGEN Y EL TEXTO
COMUNICADOR VISUAL pรกg 302
199
200
201
202
203
204
205
La formación arquitectónica integra conocimientos y habilidades que definen su especificidad. Sin embargo, cualquier especialización arriesga a cerrarse en si misma aceptando como verdades absolutas lo que no son sino construcciones culturales; y por tanto transitorias deudoras de la circunstancia. En Amplificador proponemos descalzar esas certezas. En un intento por redescubrir con ojos frescos algunos rasgos característicos del pensamiento creativo arquitectónico, apelaremos al espejo que ofrecen lecturas foráneas de asuntos que, casi sin pensar, asumimos como resueltos en nuestra disciplina. Cuestiones casi invisibles, por asumirlas evidentes en su naturaleza. Espacio, Forma, Cambio, Intimidad, fueron los antecedentes; el Vacío es la propuesta para el 2009. Para develar algunas de las múltiples dimensiones del acuerdo intersubjetivo de la cultura; para forzar los límites de la arquitectura/ disciplina y señalar la necesidad de esquivar el espiral de las tautologías; y para proponer de nuevo un estimulante encuentro con la plural construcción del mundo, lanzamos la quinta edición de nuestro Amplificador. Notas a modo de pequeño cuaderno de bitácora. Año 2009.
El VACÍO como construcción. El VACÍO como destrucción. El VACÍO existencial El VACÍO como oportunidad. El VACÍO como posibilidad. El VACÍO que llenar El VACÍO a excavar El VACÍO como espacio El VACÍO adjetivado El VACÍO latente El VACÍO que no existe El VACÍO en lo lleno El VACÍO donde todo cabe El VACÍO final El VACÍO según el diccionario de la Real Academia El VACÍO como hiato El VACÍO como origen El VACÍO como traducciónEl VACÍO de la sobreinformación El VACÍO saturado El VACÍO en que se vive El VACÍO al que saltar El VACÍO matemático El VACÍO mental El VACÍO legal El VACÍO como antítesis. El VACÍO como pretexto. El VACÍO como subterfugio para inferir la -impensable- nada El VACÍO El VACÍO como pretexto para hablar de la construcción del mundo GS
AMPLIFICADOR 2009 EL VACIO, NOS DEJO, FLOTANDO, FLOTANDO...
VACIO AMPLIFICADOR SETIEMBRE 2009
NICOLAS GUIGOU LAS RELIGIONES DEL VACIO:
CAMPO DE CREENCIAS, MEMORIAS Y (DES)MEMORIAS EN LA ESPACIALIDAD CONTEMPORANEA ANTROPOLOGO pรกg 303
219
La modernidad produce inevitablemente religiones sobre la curva del vacío. En un mundo humanizado en demasía, marcado por significaciones precisamente humanas que juran generar sentido por doquier, se instalan permanentemente sin-sentidos, límites al espacio de ese mundo tan humanamente significado. El vacío resulta entonces carencia, movimiento y deseo de completud. Pero hay un reclamo del propio vacío que exige otros recorridos. Desde su pura virtualidad, el vacío no es carencia sino espacio de mundos virtuales, mundos posibles. Las derivas de este perspectivismo – siempre nietzscheano- pueden remitir a las reflexiones sobre la virtualidad de Gilles Deleuze, campo éste de posibilidades nunca agotadas en su mera actualización. Por el contrario: la virtualidad circula en esta última. Aquí el vacío, los mundos virtuales, no se oponen a lo real ni a lo actual. Esa virtualidad –mundos del vacíotransita como un campo de posibilidades, de conexiones y desconexiones múltiples bajo el signo de una suerte de agonística de lo real. En esta agonística (y sendo ejercicio de retro-visión mediante) la cosmología deleuziana se mezcla con el (los) pliegue (s) de otras tantas cosmologías religiosas. 220
Se advierte este eco deleuziano en la retro-visión de la poética cosmológica egipcia, la cual evoca al Noun en tanto espacio de pura virtualidad de lo increado y de un vacío poblado ya de los universos por venir. El Noun -caos primordial de lo increadoya está poblado de devenires y él mismo deviene. Es un vacío atravesado por el devenir del habitar. En la cábala esta figura será el Ain-Sof, que en su atemporalidad, da cuenta de la multiplicidad de tiempos, y renuncia a nuestro pasaje lineal por el mismo, desarticulando la tríada pasadopresente-futuro. Queda de esta forma un vacío que debe ser llenado, aunque bajo nuevos estilos de recepción. Desde los lugares de evocación citados, el vacío enuncia su trayecto de la singularidad hacia la multiplicidad, o tal vez, salta por encima de todas estas estrategias del pensamiento, quedando nosotros apenas balbuceando con nuestros gestos y palabras sobre ese iridiscente espacio de a-significación.
El tiempo (II) / N. Guigou, 2003
El tiempo (I) / N. Guigou, 2003
221
RODOLFO VIDAL LA ESCUCHA VACIA MUSICO pรกg 306 / 2007 pรกg 146 / 2006 pรกg 82 / 2005 pรกg 32
223
Entrega de instrucciones y numero de celular APAGON TOTAL
224
1- Entra el lector con linterna láser se dirige a la mesa del escenario, prende la vela y comienza a leer “Alicia en el país de las maravillas” 2- Al minuto entra el pianista y comienza a tocar, se encienden algunas luces del salón de actos 3- Se prende el cañón 4- Aire acondicionado 5- Ventiladores 6- Radios chicas a volumen bajo 7- Radios grandes a volumen medio, más luz 8- INSTRUCIONES CELULARES 1 9- Despertadores 10- Parlante con sonidos de naturaleza y ruidos (el numero 3 que me mandaron) 11- Suben las radios 12- Sube más el parlante Todas las luces y focos adicionales potentes 13- SE APAGA VOLUMEN RAPIDAMENTE de los parlantes y las radios 14- Se apagan despertadores 15- INSTRUCCIÓN DE CELULARES 2 16- Apagan ventiladores 17- Instrucción de no usar más los celulares, bajar el volumen o apagarlos 18- Se apagan las luces
cuento... 23- Yo voy y apago la vela 24- Oscuridad total… el mayor silencio posible… 25- 1 minuto 26- Se empieza a correr las cortinas para que entre la luz de afuera 27- salgo 28- Dejar que la gente salga, al salón no vuelve la luz.. 29- Fin
19- Termina el piano 20- Se apaga el aire acondicionado 21- Se apaga el cañón 22- Chequear que no este prendida ninguna luz ni ningún sonido salvo el 225
01
TALLER VACIADOR MATIAS CARBALLAL MAURICIO LOPEZ
227
LADO A
Es el lado público, el que sale a la luz, el que genera en primera instancia el relacionamiento con la temática del taller.
Vacío Generar vacío por agregación. A través de un operador sumador, incrementador, adicionador.. en definitiva, creador. El taller se propone explorar la noción de vacío por abundancia. El vacío por repetición, por cansancio.Vacío de significado, banalización, hamburguesa. Cómo hacer para generar un vacío por repetición?
228
LADO B
Es el lado “en contstucción”. Se permiten términos poco precisos, líneas inciertas de pensamiento y esbozos a futuro de cómo sera la dinámica del taller. Lo que que aqui se diga no sera usado en nuestra contra. Es pura materia de trabajo y es cambiante.
De qué Su significado, de imagen, su recuerdo, su sabor, su trascendencia histórica. El descubrir de que estaremos despojando a ese protagonista... es parte de la discución.
Este Lado B, quiere comenzar a esbozar Con qué medios las líneas temáticas y de discusión que Stencil, fotocopias, sellos, pegotines, se pueden abrir en el “trabajo” del taller. audio, video.. el descubrir el medio es parte del proyecto. Vacío Generar vacío por agregación. A través de un operador sumador, incrementador, adicionador... en definitiva, creador. Aquí es donde queremos introducir una temática de discusión. Surge a partir del aparente contrasentido de los términos. “generar” “vacío” “agregación”. Se puede? Cómo? El taller se propone explorar la noción de vacío por abundancia. El vacío por repetición, por cansancio. Vacío de significado, banalización, hamburguesa. Cómo hacer para generar un vacío por repetición? Qué Iconos, mensajes, significados. Qué se vacía es elección de cada alumno / grupo de alumnos.
229
230
231
ALDO MARTIN EL VACIO Y LA NADA PSIQUIATRA pรกg 284
233
“Todo lo que existe ha nacido sin ninguna causa, se tambalea por el mundo y un día muere por accidente… nuestro nacimiento no tiene sentido alguno, ni tampoco lo tiene el hecho de morirse” J.P. Sartre Se buscó relacionar los conceptos vacío, muerte y nada. “El ser por el cual la nada adviene al mundo debe ser su propia nada” (Sartre). Es necesario un ser para que la “nada-vacío” advenga a las cosas. Por tanto para nihilizarse es necesario ser. No existe “el vacío” sin “la cosa”, puesto que si todo lo que es “es vacío”, no hay un “es”. Lo que se percibe “es”, por tanto es “no vacío”. “Lo que más nos angustia es sentir que podemos elegir, que por nuestra libertad todo es posible. Es comparable la angustia al vértigo. “Se tiene vértigo cuando se hunde la mirada en el abismo”. Kierkegard. El ser humano necesita apropiarse de lo que está fuera de sí mismo, al menos desde la percepción. Y toda percepción supone cierto pasado del sujeto que percibe, un presente en que percibe y un futuro hacia donde se dirige su historia. Ésta se puede truncar en cualquier momento por la muerte, y el sujeto pasa a ser nada, vacío. Allí “la angustia se nos aparece como un vértigo vivido frente al abismo del tiempo, de ese tiempo abier234
to delante nuestro. si un instante perdemos pie ante el vacío, nos entregamos al vértigo atroz se naufragan nuestras perspectivas vitales”. Henri Ey El sujeto está solo y abandonado en un espacio vacío, (…) ’los objetos de cierta manera están, sí, ahí, pero no como se debe’. (…). el espacio es vacío y, no obstante todos los objetos de percepción están ahí. (Merleau-Ponty).
Cristo Muerto / Hans Holbein
La lecci贸n de anatom铆a del Dr. Nicolaes Tulp / Rembrandt
235
ENRIQUE PERMUY EL VACIO DIRECTOR DE TEATRO pág 289 / 2005 pág 48
Que ganas de dejar la página en blanco…
237
La charla-taller que di, se relacionó con la primera del ciclo, cuyo tema era El espacio. La llamé el espacio vacío, parafraseando un libro sobre teatro del director Peter Brook. En aquella intenté, desde mi experiencia con el teatro, que es actuar – sentir, crear las condiciones para que cada participante experimentara al menos por un instante, esa sensación interna de silencio creador, que se puede sentir como espacio porque hay algo que se agita que surge en algún lado que parece “la nada”. Es creador porque todo lo que surge es nuevo, imprevisto, no propio. Se lo expresa entonces como fuente de inspiración o canal de donde surgen sensaciones, sentimientos, imágenes que parecen provenir de algo que nos trasciende, que escapa a la razón. Sub consciente, mas allá, dios, el lado oscuro, energía negra, vacío. El espacio vacío es entonces una sensación de espacio lleno de algo que surge. Está vacío de mundo, de pensamiento, de intención, de sentido y sobre todo vacío de yo (o ego). Como siempre sucede en estas experiencias, fue relativo el suceso de los ejercicios simples del taller. Tenemos una resistencia automática al vacío (¿miedo a morir?) . Estamos tan inmersos en el mundo exterior, sus ideas y pensamientos, que nunca nos silenciamos y si nos 238
sucede por azar, no lo registramos. Costó que cada participante trabajara a solas, que hubiera silencio. Muchas risas nerviosas, comentarios… Existen muchos instantes donde nos abismamos en este vacío: el orgasmo, la experiencia de la muerte, un momento de éxtasis contemplativo; esos momentos que parecen eternos…pero por lo general los sentimos como una experiencia pasajera y no como la evidencia de lo desconocido que asoma y donde se puede permanecer. Parecido, aunque diferente fue nuestro encuentro último. El vacío es la nada o la ausencia. Un concepto que intenta expresar lo inexpresable, lo contrario al estar vivo, a una existencia repleta de cosas. Nuestra cultura cree solo en aquello que tiene explicación: lo científico tecnológico y lo que escapa a su alcance se deja a los territorios de la fe o las religiones, que también están llenos de explicaciones. Se explica a dios, la muerte, el sentido de la vida, el origen del universo, etc. Pero el vacío es ausencia de toda explicación. A diferencia de mi primer taller, donde hubo participantes y espectadores, pedí que solo hubiera participantes para favorecer la concentración.
La experiencia del vacío La técnica para intentar una aproximación a la experiencia del vacío y no al concepto, fue ir a favor de las resistencias y nerviosismos que lo evitan y expresarlas. Prepararnos para expresar emociones, sensaciones, inquietud; con movimientos y sonidos. Mirarnos a los ojos, decir lo que sentimos, o no hacer nada. Al mismo tiempo insistí (hablé con un micrófono durante la experiencia) en que cada uno se diera cuenta, estuviera consciente de lo que le estaba pasando. Expresarse y ser consciente de lo que se siente y expresa, incluso del no participar, de distraerse, de comentar o de lo que fuese que cada uno estaba haciendo. En pocas palabras: vaciarnos de juicios y categorías. El ser observador de uno mismo, es reconocer aquella parte de mi que permanece inalterable, que no participa y es testigo de todo lo que me acontece y rodea. Todos tenemos esa cualidad. Aún en las experiencias mas fuertes (y principalmente en ellas) podemos recordar con lujo de detalles lo que sentimos y pasó, aunque estuviésemos muy emocionados e involucrados: un accidente, una muerte, un vértigo. En momentos intensos, llegamos asentir que el espacio-tiempo se altera, se detiene, se estira, registramos los detalles como si todo transcu-
rriera en cámara lenta. Es de este cúmulo de experiencias, que un actor se nutre para ponerlas al servicio del personaje que interpreta. No podría hacerlo de no disponer de ese testigo que registra y guarda mientras todo sucede. El mundo vacío La percepción desde este observador, el sentirnos exclusivamente testigos, vacía de sentido el mundo porque desaparecen los juicios, las comparaciones, solo existe una sensación de ser-estar presente, una realidad vasta, infinita, que es creación contínua. Existen muchas técnicas, sobre todo en oriente, para desarrollar esta conciencia, la del testigo (meditación por ejemplo) . También en el arte, desde técnicas corporales que liberan el cuerpo-mente de condicionamientos, al uso de sustancias sico trópicas. Es como todo aprendizaje un entrenamiento, repetición y decisión de insistir. Es mas un aprender a no hacer, o desaprender, que un aprender. Nuestra experiencia de una hora y poco, fue entonces, apenas un intento de inquietar, de colocarnos próximos al abismo del vacío, de la muerte de lo conocido.
239
02
TALLER
COMO ES EL INTERIOR DE UNA MONTAĂ‘A ADRIAN DURAN MARTIN GUALANO
THE TINDAYA PROJECT 1995 FUERTEVENTURA ISLAS CANARIAS. Years ago, I had an intuition which I sincerely believed was utopian. To create an interior space within a mountain which could offer itself to men of all races and colors, a great sculpture for tolerance. the mountain where utopia could become reality.
241
The large space created within it would not be visible from the outside, but the men who entered into its heart would see the light of the sun and the moon, from within a mountain spilling out to the sea and to the unreachable, necessary, nonexistent horizon...
podrían señalarse en ella los siguientes elementos: 1- Cámara central. Cavidad de forma cúbica pero sin ángulos rectos. Podría llegar a medir 50 metros de lado, aunque las dimensiones definitivas quedarán determinadas en función de los estudios geológicos que establezcan la distribuI am only interested in the artistic deción de los diques basálticos o posibles bate, which lamentably has not taken fisuras en el interior de la montaña. place. 2- Embocadura de entrada. Está orientada al Oeste. Tendrá una longitud Perhaps utopia can never be reality. aproximada de 70-80 metros y una Perhaps others will achieve it in another altura y anchura de 15 metros. La base place. Or perhaps the sculpture, that de esta embocadura se encontrará a un broad and deep space, accessible to the nivel inferior al de la cámara central, de light of the sun and the moon, a meeting modo que las personas que transiten por place for men, might yet reach the heart ella no penetran en el campo visual de of the sacred mountain of Tindaya. quienes contemplan el horizonte desde EDUARDO CHILLIDA el interior. Desde el punto de vista conceptual, el proyecto escultórico planteado por Chillida esta concebido como una obra sin materiales, un lugar interior en el que el artista se plantea no ya extraer la piedra de la montana, sino introducir el espacio y la luz en su seno.
3- Embocaduras superiores. Tendrán una longitud aproximada de 25 metros desde la parte superior de la cámara hasta una cota próxima a la cima de la montaña. Son las embocaduras del sol y la luna. A través de ellas se iluminará con luz natural (solar y lunar) la cámara central. Están encajadas en las esquinas DESCRIPCIÓN superiores opuestas a la entrada. Estas La realización del proyecto de Chillida dos aberturas afloran en la superficie de para Tindaya crearía un gran espacio in- la montaña, una en la vertiente norte y terior en la montaña. Aunque su concep- otra en la sur. Afloran a ras de suelo, sin ción es unitaria, con ánimo descriptivo ningún elemento externo que denote en 242
la distancia su presencia, ni modifique el paisaje. COMO UN TOPO!! Los topos excavadores han desarrollado una serie de especializaciones evolutivas para su vida subterránea. Su cuerpo es fusiforme, más típico de animales acuáticos. Sus ojos son diminutos y en ocasiones están cubiertos de piel, hecho del que sirvió Darwin en su teoría de la selección natural alegando que los topos no necesitan el sentido de la vista en los ambientes subterráneos y que mantenerla suponía un exceso de energía inútil. Sus patas, cortas y fuertes, están provistas de fuertes y grandes uñas que utilizan para escarbar galerías, las cuales pueden alcanzar hasta 150 m de longitud. Los codos se encuentran desplazados dorsalmente y rotados, de modo que las palmas de las extremidades anteriores quedan orientada hacia detrás, potenciando la acción de excavar. Su piel fina y suave facilita el movimiento por la madriguera, tanto hacia delante como hacia detrás. El topo vive en un mundo sensorial que está dominado por el olfato y el tacto. Sus ojos, que son extremadamente minúsculos y que consisten básicamen-
te en una membrana muy fina, están situados detrás del hocico y ocultos en el pelaje, y sólo le sirven para detectar la claridad. Debido a la construcción especializada de hueso y músculo, el topo puede ejercer una fuerza lateral al cavar equivalente a 32 veces su peso corporal. VACÍO VS LLENO [TO PLEON, TO KENON, SEGÚN FILOSOFIA GRIEGA] oposición paralela y complementaria que se establece entre la materia y el espacio. ESTADO PROTO-ARQUITECTONICO situarse en un estadio previo, básico, experimental, y sensorial. NO CONSTRUIR - SI ARTICULAR LLENAR VACÍOS Y VACIAR EL LLENO el manejo de la espada y las técnicas en el AIKIDO son en esencia un juego de llenar vacíos y vaciar lo que esta lleno, creando vacíos y vaciando lo lleno se consigue derrotar el balance del oponente. significa el FINAL DEL CONFLICTO.
243
244
245
LA PLENITUD DEL VACÍO: LA TRANSFORMACIÓN DE LA MATERIA THE BIG VOID TOUCHING THE VOID VACIANDO EL LLENO LOOKING FOR THE LIGHT EL MA!! SEGÚN FILOSOFÍA JAPONESA en la disensión espacial y temporal. VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA VOYAGE AU CENTRE DE LA TERRE la obra de julio verne MAS IMAGINATIVA Y MENOS CIENTÍFICA. UN PROFESOR, UN SOBRINO Y UN GUÍA El grupo ingresa por un volcán hacia el interior del globo terráqueo, en donde vivirán innumerables peripecias, incluyendo el asombroso descubrimiento de un mar interior y un mundo mesozoico completo enterrado en las profundidades así como la existencia de iluminación de carácter eléctrico. CIENCIA FICCIÓN LOS INTRATERRESTRES La teoría Intraterrestre consiste en la creencia de la existencia de CIVILIZACIONES SUBTERRÁNEAS MUY EVOLUCIONADAS.
246
EL COLOR BLANCO NECESITA DEL NEGRO PARA SER MEJOR BLANCO Y EL NEGRO DEL BLANCO PARA SER MEJOR NEGRO!! relaciones simbióticas entre las partes, complementarias. ERKS!! hipotética ciudad intra-terrena de origen extraterrestre, que se dice estaría situada en el Cerro Uritorco, en la provincia de Córdoba, en Argentina. YONA FRIEDMAN PRO DOMO PRIMER AXIOMA DE LA ARQUITECTURA: EL VACIO SOLAMENTE CON LA AYUDA DE LAS SUPERFICIES QUE LO RODEAN PODEMOS PERCIBIR EL VACÍO. TOUT VA LA PARADOJA DEL VACÍO SOL MADRILEJOS-JUAN CARLOS SANCHO OSINAGA “Al construir con ese vacío se aprehende, se conforman, se hacen realidad los volúmenes, los objetos y el espacio que por ellos se genera, un espacio vivo bajo la luz. Porque de esta manera emerge la presencia del vacío construido como esencia del entendimiento del espacio, que expresa y pone en movimiento los obje-
tos que contiene, y que revela, asume, ordena y determina todos los atributos del espacio arquitectónico.” JACQUES DUPIN “el vacío no es la nada, sino la matriz del espacio. No se define más que por lo que excluye o ignora”. EDUARDO CHILLIDA “No hablo del espacio que esta fuera de la forma, que rodea al volumen, y en el cual viven las formas, sino que hablo del espacio que las formas crean, que vive en ellas y que es tanto mas activo cuanto mas oculto actúa.
247
ROCIO RAMIREZ CLAUDO MARTINEZ BIO VACUI: DONDE HAY VIDA, HUBO VACIO
BIOLOGO MOLECULAR pรกg 288 / 2007 pรกg 124 / 2006 pรกg 86 BIOLOGA pรกg 305
249
En el principio fue el vacío, del que surgió el verbo, que se organizó siguiendo precisas constantes matemáticas. La vida evolucionó en la auto-organización replicante. Biomas primitivos celebraron sus cuerpos de ARN. Y la vida aborreció al vacío. Ocupó todos los resquicios disponibles dentro de las noveles células, luego organismos cada vez más complejos. Una estrategia -tan exitosa que fue adoptada por todos los seres vivos-, fue la de acoplar bombas impulsadas por gradientes electroquímicos a la producción de energía, ese bien tan preciado. La fotosíntesis (que oxigenó la atmósfera terrestre) y la respiración celular cambiarían la superficie del planeta para siempre. Vacíos legales amenazan cambiar nuestra naturaleza humana al permitir aberraciones eugenésicas realizadas por biopiratas ávidos de poder. Ni siquiera nuestros clones quedarán indemnes de nuestros propios planes. Vacío adjetivado: oportunidad, condición, necesidad, hipótesis nula. Y ante la falta de información: incertidumbre, oportunismos... La vida parte del vacío, surge de la no vida... Escasos registros fósiles preceden una explosión de diversidad vital: el período cámbrico triunfa con el predominio de la simetría bilateral y las 250
formas voluminosas. Ciertos ecosistemas perturbados liberan espacio e incrementan la disponibilidad de recursos, dando lugar a la colonización y sucesión de nuevas especies. El resultado a largo plazo es un aumento de la biodiversidad, muchas veces ligado a una mayor productividad y nueva resistencia a perturbaciones -quizás con “balance” negativo-... positivo, negativo, luz y oscuridad; todo/nada, vacío y lleno: la vida es polaridad y eterno circular de energía, que se alimenta de aparentes opuestos.
251
LISA BLOCK DE BEHAR VOX IN DESERTO: VOCES EN
EL VACIO Y ALGUNAS VANAS RESONANCIAS LICENCIADA EN LETRAS pág 298
Si el desierto fuera una de las sedes del vacío, recorrería, para llegar hasta allí, un camino verbal y, aunque los derroteros suelen desaparecer como palabras que se lleva el viento, atendería esa ausencia a partir de sus solidaridades sonoras, recurriendo a una poética capaz de descubrir, en esa armonía de sonidos, significativas coincidencias semánticas. Inesperadas, no dejan de sorprender y, sin embargo, la razón las confirma. Acordes sus sonidos, sus afinidades entablan acuerdos que reclamaba Paul Verlaine desde el principio de su “Art poétique” cuando, antes que nada, declara que es la música la que cuenta: De la musique avant toute chose,
253
Carente de significado, la música y su arte de combinar sonidos puede descubrir en el vacío fonético sentidos que las palabras ponen en juego, revelando relaciones desconocidas entre las cosas que designan. No es la única contradicción que una serie sonora pone de manifiesto. El poema termina con la célebre sentencia: Et tout le reste est littérature.
Y, como es el último verso, se hace silencio. Reescribe así las palabras finales de Hamlet cuando, antes de morir, atina a decir: And the rest is silence.
Dice y hace más de un silencio. Ambos, cada uno en su contexto, plantean la cuestión del resto. Al final del poema, del arte poética, de la tragedia no queda nada, solo el silencio (que valida una de las formas de ser de la literatura). Capaz de aludir al mismo vacío, el silencio prevalece, permanece, es el mismo. Más próximo, Nicanor Parra agrega un estrato más, por lo menos, citando a ambos de una sola vez: 254
Du silence avant toute chose et tout le reste est musique
Un poeta chileno que escribe en español, enuncia sus versos en francés. Empieza por el silencio, como Hamlet termina, y termina por musique, como Verlaine empieza, omitiendo el vocablo littérature, como si entre la repetición y el silencio, los sonidos y su desaparición, quedara el vacío que es la literatura o el silencio, sin diferenciarse. Un vacío literal Desde el comienzo, el programa que presenta Amplificador hace referencia (y con razón) a George Perec. Su novela La desaparición (1969) no menciona ni una sola vez la e, una vocal muy frecuente en francés, que la escritura registra siempre y la voz puede omitir. ¿Se propone representar el vacío, eludiendo solo una letra? Deja un vacío, en efecto, realizando un ejercicio lipogramático al pie de la letra. ¿Aludiría esta supresión a la letra aleph que, en hebreo, no representa ningún sonido o sugeriría la a, la vocal no escrita en que Jacques Derrida fundamenta sus reflexiones en la misma época? Ya Raymond Queneau, miembro como Perec del OULIPO, había anunciado estas desapariciones verbales, palabras que suprimen su referencia, articulando una invocación que niega el sentido de su función:
Si je parle du temps, c’est qu’il n’est pas encore. Si je parle d’un lieu, c’est qu’il a disparu. Si je parle d’un homme, il sera bientôt mort, Si je parle du temps, c’est qu’il n’est déjà plus,
La cita transcribe una estrofa de “L’explication des métaphores” (es de 1943, estrictamente contemporáneo de El ser y la nada de J. P. Sartre), un poema que no termina nada bien: À chaque être son Non, à chaque bien son mal.
Esa tendencia de la lengua, “el estéril amor de la nada” (decía Mallarmé) no es privativa ni del francés ni del español ni de las lenguas neolatinas sino, inherente al lenguaje, revela la necesidad de precipitar la negación a partir del nombre. Non, una negación que, fonéticamente, no se diferencia de nom, es decir, de “nombre”, un nombre propio, que aparece con mayúscula pero non y nom se dicen y oyen por igual, niegan y designan a la par. “A cada ser su no/ nombre, a cada bien su mal”. ¿Podría ser una válida explicación de las metáforas, de los desplazamientos, del vacío? No escasean ejemplos de un tránsito que desplaza el sonido al sentido, el sentido al vacío, a la nada, gestos de ese genio verbal de la desaparición, que pone en evidencia el nexo estrecho, inextricable, entre el lenguaje que se presta para
revocar en la misma medida que invoca, lenguaje y vacío se confunden. Una vocación derogatoria, con precedentes tan ancestrales como prestigiosos, remite al desierto, al origen, al Oriente, el principio donde todo empieza. Es significativo que en hebreo el término desierto: midbar se forme a partir de la misma raíz léxica que dabar, que significa “hablar”, “palabra” pero, siguiendo con esa relación adversa hasta el latín, una lengua no semítica y sin conexión con el hebreo, interesa que dé cuenta de una relación similar, unívoca, recíproca: desierto y desertar, desertar y disertar, disertar y sermón o deserción. Parecería que palabra y ausencia, palabra y vacío se asociaran en una misma voz, como si palabra y negación formaran un par que expresa y existe en reciprocidad. Si entre desierto y vacío se da un vínculo natural, íntimo, inmediato, una alternativa similar ocurría entre la voz y el silencio, que se traslada como una vox in deserto, la voz de los profetas que claman en vano, desoídos. Repeticiones de voces en el desierto, dobladas, en espejo, un espejismo, tanto que hasta sus propias palabras hacen el vacío.
255
03
TALLER
VACIO ADJETIVADO GABRIEL FALKENSTEIN CARINA STRATA
257
TALLER Se apela al adjetivo como condición del vacío. La adjetivación como forma de apropiarse del vacío en la que subyace una idea previa, una idea motora, transformadora, parte de un pensamiento abierto.
rebuscar muchos es acreditarla de absurda”. “La adjetivación” (1925), de Jorge Luis Borges, en El tamaño de mi esperanza.
DIDÁCTICA “Un medio de goce, ligado a las pulsiones más profundas del cuerpo y a las manifestaciones más sutiles y más La adjetivación como acto fundamental afortunadas del arte. Esta es la trama en cuanto a “sujeto” que somos, de del texto escrito. No he hecho más que hacernos o apoderarnos de la realidad disponer, mostrar los hilos. A cada uno como determinación de nuestro espacio, le corresponde establecer el diseño”. al menos en nuestra imagen de ella. Roland Barthes, Variaciones sobre la escritura. Los adjetivos califican, designan cualidades y aportan un nuevo contenido 19.10 semántico. MOMENTO 01 : POST-IT Los adjetivos determinan, designan relaciones, especifican, caracterizan. 21.10 Los adjetivos complementan, suponen MOMENTO 02 : CAIDA LIBRE> la elecun añadido de información a un elemen- ción to previo: el vacío. 23.10 “Cualquier adjetivo, aunque sea pleoMOMENTO 03 : EL VACÍO COMO “LUnástico o mentiroso, ejerce una facultad: GAR” PARA LA ACCIÓN la de obligar a la atención del lector a detenerse en el sustantivo a que se refiere, virtud que se acuerda bien con las descripciones no con las narraciones”. “No me arriesgaré vanamente a formular una doctrina absoluta de los epítetos. Eliminarlos puede fortalecer una frase, rebuscar alguno es honrarla, 258
259
260
261
VACIADOR PATRICIA DABEZIES + SARA BESO MANUELA DAVILA + SARA YANSOLIAN + VALEN MASSOUE + LUCIA ESTIGARRIBIA + VALENTIN BORIO + JUAN BRUZZONE + SEBASTIAN HER MARIA JOSE MILANS + MARIANA BASELO + CESAR SABANI + GASTON IBARBURU + LEAND RODRIGUEZ COMO ES EL INTERIOR DE UNA + MAXIMILIANO COSTA + ELOISA FIERRO + E LUCIA PEREZ GARCIA + PATRICIA SABELLA + F FRONDOY + GONZALO RUIZ-LIARD + MARIA JO LOS CAMPOS + ANDRES VIDAL + MACO ALGO + PABLO ABENIA + LUCIA DE LEON + ADRIAN COLLARES + SOFIA VEIRANO + JIMENA GERMI LOURDES TRINDADE + SEBASTIAN CAMACHO NOELIA MANCEBO + MASSIMILIANO FRAGA + V + SEBASTIAN VILLAMIL + ANDRES SORIA + E BACCINO + AGUSTIN PIÑA + FRANCISCO MAGN MORERA + BELÉN GARICOITES + AGUSTINA R + PABLO MACANSKAS + LUCIA BAIRO + ELIA GUILLEN + MA LUCIA CONTATORE + LUCIA PELU + VALERIA MONIGO + SANTIAGO CAMPS + DIEG + CARMELA BRENES + ANDREA TARDAGUILA MORERA + SEBASTIAN HERNANDEZ + VERO
OZZI + ROMINA AGUADO + XIMENA ROQUE + NTINA BOIX + MARINA PIÑEIRUA + VALENTINA NA FREIRE + MARTINA MORING + MARIANA RNANDEZ + MAURICIO WOOD + ELLINA RE + ELINA FERNANDEZ + CUKA TORRES PARDO + DRO VILLALBA + SANTIAGO TERRA + FEDERICO A MONTAÑA ROSINA PONS + JAVIER CASTRO EMILIA SANCHEZ + EMILIANO HERNANDEZ + FABIANA GOMEZ + ISABEL DIAZ + GUILLERMO OSÉ SCAFATI + EUGENIA CAMOU + MATIAS DE ORTA + ANDRES VARELA + JOHANA GAMBOA N SOCIAS + MERCEDES BAROFFIO + NATALIA IL + CAMILA CASTELLANO + FELIPE ZERBINO + O + CARINA ANTUNEZ + GUILLERMO DUQUE + VERÓNICA SAPRIZA + SEBASTISN FERNÁNDEZ ELINA RODRIGUEZ + LUCIA DIAZ + GABRIELA NONE VACIO ADJETIVADO ELINA RE + DIEGO RODRIGUEZ + LUCIANO LOPEZ + LUCIA VARELA ANA RICHARD + CAMILA SENDIC + GIORGINA UFFO + SERGIO ALDAMA + LEONARDO CUEVAS GO PEREZ + ADRIANA BERTA + MEGAN DAVIES A+ AGUSTIN PIÑA + FLORENCIA CIOLI + DIEGO ONICA PANDOLFO GIL + JOAQUIN ARROSPIDE
01
TESINA VERTIGO
AUTORES: ANDRES DIEGUEZ, MARTIN OLIVERA TUTOR: BERNARDO MARTIN Posicionarse frente a la problemática que el término propone despliega naturalmente el encuentro de hipótesis, definiciones, interpretaciones o formulaciones filosóficas sobre la realidad del mismo. Densidad, saturación, y opuestos son desarrollados simultáneamente para alimentar las aproximaciones necesarias al vacío como materia de acción, de estudio y de exploración.
Es en todo caso, mas allá de intenciones nulas por acotar la dimensión del término en una definición concreta, absoluta o única, que el debate planteado expone posibilidades abiertas. Cuestionamientos en espera de reflexión antes que nociones definidas y estancadas en conformismos sobre la materia.
Indefinido, abierto y constantemente referenciado a términos secundarios, ilustrativos de su dimensión, la redefiEspacio de existencia en tanto opornición activa del vacío se hace evidente tunidad, o el surgimiento de nociones al admitir la apertura conceptual a contrarias, de la no existencia, del nuevos sinónimos. Conceptos otros o colapso total, posibilidad de definición abstracciones de si mismo que repreabierta de los sistemas cuestionados, vaciamiento de significaciones, encuen- sentan la bifurcación del término y derivan en la inclusión de nuevas esferas tro de reformulaciones siguientes. de reflexión inter-disciplinarias en la aproximación al vacío.
271
Como pérdida si suponemos un inicio por opuesto, reacción quizás frente a un estimulo o extremo del principio acciónreacción, colapso, vértigo, saturación, etc. Extensible a infinitas formalizaciones la constante apertura del término en x nuevas interpretaciones implica en si mismo el mecanismo de reformulación, descripción y derivación en nuevos propuestos que provocan el movimiento conceptual constante hacia la aprehensión del mismo. Desplegándose a partir de uno, varios y en cada caso lo análogo, re-interpretando, re-construyendo discursos y dejando la oportunidad abierta de desembocar, en algún instante de la cadena, nuevamente en el punto de inicio: el vacío. Como descripción y aproximación a otro que anteriormente aporto perspectiva a su definición, el circulo se presenta en constante evocación de términos que ilustran al anterior, generadores de perspectiva, reposicionados en el sistema constantemente y manteniendo activa la reflexión sobre las claves que provoquen el encuentro más adecuado a nuestra subjetividad. La saturación sensorial, emocional o psicológica, la perdida de percepción, el desconocimiento, todas sensaciones que provocadas por el vértigo nos co272
locan en el borde. El borde de algo que no conocemos, el borde de conciencia y control, una sensación muy próxima al vacio. La falta de sentido, la incapacidad para entendernos, entender que es lo que está pasando. Podemos leer el vértigo como una forma de vacío, una sensación capaz de generar emociones incontrolables, una desconexión corporal que cuestiona al ser en sí. Un replanteo constante sobre nuestra posición y nuestro lugar en el mundo, en el espacio circundante, un vacio psicológico. El vértigo como sensación extrema, como saturación total en las dimensiones mencionadas, tiene origen en innumerables razones, que forman parte en casos generales, de las condiciones espaciales. Al igual que el vacio por oposición, escalas abrumadoras, iluminaciones escenográficas, espacios confinados, y muchas otras características particulares. Intentamos establecer la relación entre nuestra disciplina y el vértigo como un gesto evidente de indagación y exploración plástica de la materia, generando la apertura a posiciones opuestas de interpretación que surgen de la exposición a búsquedas, aplicaciones o por la
dualidad de planteos que se desprenden de él. Surgiendo como un resultado natural al cuestionamiento de las construcciones teóricas sobre nuestro rol y la manera de contraponer accionares básicos de la profesión, de las búsquedas por comprender el funcionamiento del vértigo. De dominar su alcance y de estudiarlo como herramienta para la producción arquitectónica. Encontrar el vértigo asociado a la arquitectura o la arquitectura del vértigo dibuja una relación de dependencia bipolar entre ambos, definiendo espacios de cualidades particulares y retroalimentando las interpretaciones de ambos casos en base a la contextualización que el otro plantea como objeto de estudio.
Los alcances de la búsqueda que relacione la producción arquitectónica con las formalizaciones de espacios psicológicos, vacíos o provocaciones de vértigo derivan en una necesaria evaluación de su dimensión.
El vacío se nos presenta como elemento de provocación espacial, medio de acción para la estimulación arquitectónica. Introduce consigo la vinculación de conceptos hasta ahora propios a otras disciplinas a priori ajenas absolutamente a la nuestra. Pretendemos mediante el linkeo entre nuestra profesión y el concepto, validarlo como espacio de acción o sustancia maleable, al alcance de nuestra producción para utilizarlo como materia proyectable de espacialidades no habituales. NOTA Tesina realizada en el marco del curso opcional 2009. 273
02
TESINA
DIME QUE CONSUMES Y TE DIRE QUIEN ERES AUTORES: FLORENCIA GIAMMARCHI, MARIA EMILIA LOPEZ TUTOR: BERNARDO MARTIN Un estudio de la Universidad Northwestern demostró que la carencia de poder incrementa la voluntad de un individuo para adquirir productos que simbolicen estatus (Rucker y Galinsky, 2008). Por ejemplo, un individuo puede sentir la urgencia de comprar un artículo costoso con el fin de atenuar el sentimiento de impotencia que le produjo una discusión con el jefe. Sin embargo, el consumo compensatorio sólo genera un alivio transitorio y no resuelve la problemática subyacente. “Patologías del consumo: compra compulsiva y consumo compensatorio” Jeniffer Ortega
275
INTRODUCCION Luego de estudiar en el curso la temática del vacío, y sus múltiples definiciones, llegamos a la conclusión de que no existe, a nuestro entender, una única definición de VACIO. Entendemos el término como algo subjetivo, pudiendo asociarse a diversas temáticas y campos de estudio. Es por esto que esta investigación se basará en una definición propia: VACIO como una sensación subjetiva de un individuo frente a la imposibilidad de lograr ciertos objetivos. Objetivos que de cierta forma son impuestos por la sociedad ya que son vistos como necesarios y vitales para lograr cierta satisfacción personal, status y poder dentro de la misma. Queremos asociar esta sensación de vacío a la sensación que experimenta el individuo frente al consumo. Aceptamos estar inmersos en una sociedad de consumo, donde constantemente somos incitados a seguir ciertas pautas de comportamiento para ser tomados como parte de ella. Creemos necesario dejar claros de antemano, ciertos conceptos en los cuales se basará esta investigación. Consumo: Es la acción y efecto de consumir o gastar, bien sean productos, y otros géneros de vida efímera, o bienes y servicios, como la energía, entendiendo por consumir como el hecho de utilizar productos y servicios para satisfacer ne276
cesidades primarias y secundarias. Consumismo: Adquisición y compra desaforada, que asocia la compra con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal. Entenderemos entonces al consumismo como la acción de comprar o adquirir productos no necesarios y usualmente fácilmente sustituibles por otros. Reconocemos una clara relación entre las personas, el mercado y el consumo. Estamos insertos en una sociedad consumista la cual continuamente nos puja hacia ese consumo desmedido e irracional, siendo el mimetismo cultural un móvil importante para el mismo. Es en ese concepto del consumismo en el cual se fundará ésta investigación. Debido a la amplitud del campo de indagación y al alcance del mismo, focalizaremos la mirada en un campo específico: la arquitectura. La tomaremos como punto de partida, como lugar físico donde se dan dichas acciones. OBJETIVOS El objetivo de esta investigación surge de la incertidumbre personal de poder detectar e identificar los métodos que se utilizan en la arquitectura para inducir a las personas al consumo, que puede ocurrir de varias maneras. El estudio no busca volver forzosamente a la definición de vacío sino que pretende estudiar el consumismo, mediante la asociación a diversas temáticas que explicamos bre-
vemente a continuación: ARQUITECTURAS El shopping como el edificio emblema del consumo, con características determinadas, estudiadas para lograr ciertos efectos en sus visitantes. Nada sucede al azar dentro de un shopping, su formalización, los dispositivos utilizados, etc, están todos cuidadosamente pensados para incitar a las personas al consumo. MARCAS Reconocemos que la arquitectura es utilizada por algunas marcas comerciales para pasar a ser su imagen, ya sea por características tipológicas comunes, que se repiten y que la persona asocia a la marca; o por cierta imagen que se busca transmitir a los consumidores. MODAS Con el correr de los años los estilos en la arquitectura van cambiando, sea por buscar una arquitectura mejor, sea porque ciertos estilos se ponen de moda. AUTORES Desde épocas remotas es usual la utilización de grandes arquitectos o estudios para la realización de edificios de prestigio, edificios emblemáticos. Podemos imaginar lo que ello conlleva a nivel comercial, y las consecuencias económicamente rentables para cada promotor que hacen que solamente los arquitectos estrellas sean llamados para la realización de ciertos proyectos a nivel mundial.
COMPONENTES La industria de la construcción influye en la arquitectura, con productos nuevos todos los días, algunos que se van renovando, otros nuevos aparecen y eso constituye otra manera del consumismo. Hay sistemas constructivos, dispositivos que “no deben faltar” en una construcción “moderna”. ESCRITOS ¿Somos libres de elegir que arquitectura consumimos? Las publicaciones sobre arquitectura expresan una opinión de quien las publica, que influye sobre quien la lea, así como de cierta manera incita a un estilo en particular, a criticar y/o enaltecer un cierto tipo de arquitectura, arquitecto. DESARROLLO Como estas temáticas se encuentran entrelazadas buscamos concretar el estudio analizando un ejemplo que a nuestro entender posee características que pueden asociarse al consumo. El ejemplo, el cual no fue elegido al azar, son las Tiendas Prada. La presencia de varias temáticas en el mismo lo hacen calificable. PRODUCTO FINAL Si bien al momento de esta publicación la tesina no está finalizada se buscará llegar a identificar los elementos que hacen al consumo de la arquitectura. NOTA Tesina realizada en el marco del curso opcional 2009. 277
03
TESINA
VACIO Y OTROS HUECOS AUTORES: ANA INES MAIORANO TUTOR: LUCIO DE SOUZA
279
Este trabajo pretende realizar una descripción acerca del fenómeno de la construcción que se viene produciendo desde hace ya algunos años en Montevideo. Abordar el vacío desde el hecho construido y tratar de interpretar, sin mucho margen pues sin la perspectiva del tiempo resulta difícil, cómo la ciudad procesa estas transformaciones y se proyecta hacia el futuro. Se tratará por medio del análisis comparativo del lenguaje en la publicidad de venta de inmuebles de distintas décadas, puntualizando sobre algunas zonas de la ciudad y ejemplos de proyectos concretos. Una mirada crítica a la cuidad actual que, sin profundizar demasiado en lo estrictamente arquitectónico, evidencia aspectos de la realidad social contemporánea. “Existe una uniformización de estilo arquitectónico, pero que tiene más que ver con una uniformización de estilo de vida que otra cosa. Hoy día, las personas se agrupan por patrones de consumo más que por clases sociales, determinando así características propias de estos grupos. Si bien estos patrones pueden ser asociados a los tradicionales niveles socio-económicos, no los determina. Patrones de consumo 280
que definen un estilo de vida y casi como consecuencia una manera de vivir, lo que incluye sin duda alguna el lugar y tipo de vivienda.”
NOTA Tesina realizada en el marco del curso opcional 2009.
“si te llaman hueca, diles que eres un molde�
281
ALDO MARTIN
PSIQUIATRA / PSICOTERAPEUTA 2009 pág 232
Docente de Corrientes Teórico Técnicas. Facultad de Psicologia. Responsable Cátedra Etica y DDHH Fac. de Psicologia. Coordinador de SERSOC, Servicio de asistencia pisco Social para víctimas del Terrorismo de Estado / 1996-2004 Integrante del Consejo Ejecutivo de la Red Internacional de Lucha contra la Tortura / 1995-2005 Coordinador Médico de Amnistía Internacional para América Latina / 1986-1995 Ha dictado conferencias en: Nueva Delhi Copenhague Managua Sarajevo Ciudad del Cabo_Sudafrica Fortaleza
284
ALEX DE ALAVA
LICENCIADO EN COMUNICACION PROLOGO pág 16
Nació el 7 de enero de 1957. Cursó estudios de Letras Hispánicas y Ciencias de la Comunicación en la Universidad de la República. Estudió fotografía en el Foto Club Uruguayo y Armonía y Contrapunto con el maestro R. Binger en la Asociación Uruguaya de Músicos. Hizo estudios de postgrado en Estados Unidos, Loisiana State University, (Cultural Studies). Es encargado de la Cátedra de Teoría de la Comunicación, en Ciencias de la Comunicación, UDELAR. Antes trabajó por cinco años en la Cátedra de Semiótica como asistente de la siempre presente profesora Lisa Block de Behar. Ha sido profesor invitado en Argentina, Universidad Federal de Entre Rios, Universidad de Godoy Cruz, UBA; en Brasil, Universidad Federal de Sao Pablo; en Nicaragua, Universidad Autónoma de Nicaragua, León; en Estados Unidos de América, Loisiana State University; en Italia, Universitá Sacro Cuore de Milano.
285
ANA SOLARI
ESCRITORA / DRAMATURGA 2008 pág 188
1957, Uruguay. Escritora, dramaturga, docente universitaria Facultad de Comunicación y Diseño, Universidad ORT, música. Ha publicado El hombre quieto (Planeta, 2007); El collar de ámbar (Linardi y Risso, 2006); Scottia (Alfaguara, 2000); Apuntes encontrados en una vieja Cray 3386 (Aymará Ediciones, 1998); Tarde de compras (Cal y Canto, 1997; 3er. Premio Ministerio Educación y Cultura); El sitio donde se ocultan los caballos (Ediciones Banda Oriental; 1996; Premio Serena Foglia); Zack-Estaciones (Banda Oriental, 1994); Zack-novela (Trilce, 1993); Cuentos de diez minutos (Arca Editorial, 1991). Ha obtenido las becas de la Fundación John S. Guggenheim (junto al periodista Andrés Alsina); de la Fundación Rockefeller (Bellagio, 2004), y de la Fundación Bogliasco (2005). También el patrocinio de la International Writers and Translators Center (Rhodas, 2005). Participó en el encuentro de escritoras iberoamericanas en Israel (2004). Obtuvo la beca del Gobierno de la República Popular China para estudiar chino en Beijing, en el 2007. Habla y escribe alemán e inglés, y estudia chino y cultura chinas desde 1997.
286
CARLOS PIRELLI
ESCENOGRAFO / VESTUARISTA 2005 pág 28
Escenógrafo y vestuarista desde 1977. Estudios de Arquitectura. Beca a Italia (Diseño industrial). 3 premios “Florencios” (6 nominaciones). Seleccionado Premio “Paul Cezanne”. Premio “Van Gogh”. Creaciones en papel (esculturas y objetos desde 1989). Trabajos en vidrieras, stand de publicidad. Profesor en Centro de Diseño (hasta 1990). Teatro de la Gaviota. Universidad de la Empresa.
287
CLAUDIO MARTINEZ BIOLOGO MOLECULAR QUIMICO 2009 pág 248 / 2007 pág 124 / 2006 pág 86
El Dr. QF Claudio Martínez Debat, trabaja en la Sección Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Sus temas principales de investigación científica son: -Seguridad Alimentaria: Detección de OGMs (transgénicos) y Estrategias preventivas contra el mal de las Vacas Locas; -Estudios moleculares del parásito Echinococcus granulosus, agente causante de la hidatidosis; -ADN Anciano; -Diagnóstico genético de malformaciones cráneo-faciales, -Relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Divulgador científico, escribe actualmente en El País Cultural, integra el Consejo Asesor de la revista Uruguay Con Ciencia y participa en el programa “El 5º Elemento” dirigido por el conocido periodista Aureliano “Nano” Folle,en radio Sarandí. Es socio fundador e integrante de la Comisión Directiva de la SUPCyT (Sociedad Uruguaya para el Progreso de la Ciencia y la Tecnología). Músico y compositor, integra los grupos SuperNova y e-boSSa 288
ENRIQUE PERMUY DIRECTOR DE TEATRO ACTOR 2009 pág 236 / 2005 pág 48
Es director, actor y profesor de teatro. Fundador del grupo POLIZONTEATRO y de otros grupos a lo largo de treinta y cinco años de trabajo, se formó con distintos maestros de Europa y América del Sur, siendo discípulo directo de Eugenio Barba (director del mítico Odin Teatret de Dinamarca). Ha participado en diversos encuentros y festivales internacionales. POLIZONTEATRO es un grupo de teatro independiente fundado en junio de 1994, que bajo la dirección de Enrique Permuy, investiga en nuevos lenguajes y espacios no convencionales, tanto en la creación de espectáculos como en el área de la educación artística. “Casa de los Siete Vientos”, ubicada en la calle Gonzalo Ramírez 1595 esq. Lorenzo Carnelli, funciona como sala de espectáculos y como escuela de formación actoral para jóvenes y adultos. Desde 2006 dirige el grupo de teatro comunitario “TEJANOS”, con el apoyo del programa “Esquinas” de la IMM y es docente de la EMAD (Escuela Municipal de Arte Dramático).
289
ERNESTO BLANCO BIOMECANICO / FISICO 2006 pág 90 / 2005 pág 62
Obtuvo el título de Analista de Sistemas en la Facultad de Ingeniería, UdelaR, en el año 1995; el de Licenciado en Física en Facultad de Ciencias, UdelaR, en el año 1997, el de Magíster en Física en el año 1999 y el de Doctor en Física por el Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas en el año 2004. Recibió la primer beca de doctorado interdisciplinaria que otorgó el PEDECIBA. Actualmente es integrante del Fondo Nacional de Investigadores. Es docente del Instituto de Física de Facultad de Ingeniería desde octubre de 1992. Ha dictado varios cursos de grado en Facultad de Ingeniería y en Facultad de Ciencias. Ha colaborado en el dictado de cursos de postgrado sobre temas de su especialidad en la UdelaR y en instituciones de la región como la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y la Universidad Nacional de Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina. Algunos de sus trabajos de investigación han sido divulgados en medios de difusión de la National Geographic Society; en revistas como Discover y New Scientist y en medios de prensa como el servicio de noticias Spiegel de Alemania, entre otros. Algunos de los resultados de sus trabajos de investigación fueron ilustrados en un documental realizado por la BBC y Discovery Channel en el año 2001. En el año 2001 recibió un reconocimiento del Centro de Estudiantes de Ciencias (CECIEN) a su labor docente con el premio Einstein de Palo al Mejor Docente, habiendo sido nominado para el mismo en otras tres oportunidades. 290
FERNANDO VELAZQUEZ REALIZADOR VISUAL / ARTISTA 2007 pág 156
Montevideo, 1970 Doctorando en Comunicación y semiótica por la PUC San Pablo, tiene Maestría en “Moda Cultura y Arte” por la Facultad de Moda del Senac San Pablo y especialización en “Vídeo y Tecnologías Digitales on-line/off-line” por el Mecad de Barcelona. Trabaja con diversos medios que van desde la pintura a lo digital. Su obra se centra en cuestiones como la privacidad, la vigilancia y el cuerpo en flujo en el contexto contemporáneo. A participado de diversas exposiciones individuales y colectivas entre las que se destacan las bienales del Mercosur (Brasil) y de Tesalónica (Grécia) y el 3th Pocket Film Festival en el Centre Pompidou en Paris. Fue curador y director artístico del festival de nuevos medios Motomix2007 y ha recibido distinciones como el premio “Vida Aritificial 11.0” y “2008 Culturas” ambos en Madrid- España y el “Premio Sergio de Mota de Arte y Tecnoliga” en Brasil.
291
FRANCISCO LAPETINA
MUSICO / COMUNICADOR VISUAL 2007 pág 156
Montevideo, 1970 Músico y comunicador visual. Investiga en diferentes campos expresivos con base en la imagen y el sonido en un espectro que abarca desde experiencias en música pop y electrónica, musicalización y diseño de sonido para obras de multidisciplina y audiovisuales. Investiga en el lenguaje del video arte y video de composición de imagen en tiempo real. Cuenta con 3 discos compactos editados con composiciones de su autoría y ha compuesto música para cortometrajes (ficción y videodanza), documentales y ambientaciones sonoras para instalaciones, obras de danza, performances multimedia y piezas publicitarias. Entre sus colaboraciones se destacan los trabajos realizados junto a Tamara Cubas (Uruguay), Arthur Rossenfeld (USA-Holanda), Marcelo Evelin (Brasil), Fernando Velázquez (Brasil) y Miguel Grompone (Uruguay). Junto a Tamara Cubas co-dirige el colectivo artístico Perro Rabioso (www.perrorabioso.com), grupo de creación y gestión cultural con destaque internacional por participación de obras escénicas y audiovisuales en diversos festivales. Trabaja como Director de Arte en Glot (www.glot.com.uy), agencia donde se realizan proyectos de creatividad, identidad visual y comunicación (gráfica, TV, radio, internet) fundamentalmente para artistas y organizaciones del área de la cultura. 292
GREGORY RANDALL INGENIERO
2007 pág 134 / 2006 pág 92
Soy ciudadano del mundo. Nací en New York, viví 8 años en México y 14 en La Habana, donde conocí a mi compañera y estudié Ingeniería en Telecomunicaciones. Luego 11 años en París, donde nacieron mis 3 hijos y culminé un Doctorado en Informática Aplicada. Ahora Vivo en Montevideo desde hace 16 años. Soy Profesor en el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, del que fui Director entre 1998 y 2004. Dirijo el Grupo de Tratamiento de Imágenes que realiza investigación, enseñanza y extensión en temas relacionados con el tratamiento de imágenes por computador y la “visión por computador”(será que existe?).
293
HEBER ENRICH
INGENIERO / MATEMATICO 2005 pág 36
Nací en 1952 en Montevideo. Me recibí de Ingeniero Industrial mecánico en 1978 en la UdelaR. Trabajé entre 1976 y 1988 en la UTE, ocupando varios cargos desde ayudante de Ingeniero hasta Subgerente. Siempre me interesó la Matemática, mi trabajo como docente comienza en 1974 como profesor del IEME (UTU), pasando luego por la Facultad de Ciencias Económicas y la Facultad de Ingeniería donde trabajo actualmente como grado 4 en régimen de dedicación total. Ingresé como estudiante a la Licenciatura de Matemática en 1973, en la entonces Facultad de Humanidades y Ciencias, donde me recibí de Licenciado en 1989, y de Magíster en 1990. En 1995 me Doctoré en Matemática en el IMPA (Brasil). He ocupado y ocupo varios cargos en el cogobierno universitario.
294
INES OLMEDO ARTISTA PLASTICA 2005 pág 52
Maldonado, 1961. Artista plástica, Directora de Arte para cine, Diseñadora de Escenografía, Docente, Ilustradora. Todo comenzó con el dibujo, ejercido y ejercitado en forma feroz y excluyente de cualquier otro interés. Cuando se suponía que además, se convertiría en mi forma de subsistencia, apareció lo del cine. En principio, sólo el cine publicitario, y más que el cine, el modesto video. Trabajar en publicidad, en una época donde uno accedía a profesionalizarse sólo por la experiencia, fue la puerta a trabajar en el diseño de otros espacios, permitiéndome aprender y trasvasar conocimientos de un campo a otro. En estos años, he podido pasar de diseñar un espacio para niños a una escenografía para un periodístico, estar montando una exposición de dibujos y paralelamente diseñando una película, dar clase de noche a estudiantes de cine y desvelarme al volver dibujando el story board de una publicidad de jabones. Y lo que no es poco, en un medio como este, vivir de diseñar. Sin los apremios de la realidad, el espacio reconquista su calidad de infinito, y ahí me refresco. A eso le llamo arte, en honor a su independencia absoluta de función y a su maravillosa potencialidad de arañar lo trascendente.
295
JORGE GRIEGO FISICO
2005 pág 46
Profesor Agregado de Física de la Facultad de Ciencias. Doctorado en Física en la Universidad Nacional de la Plata(Argentina) en 1991. La tesis fue realizada en el área de la cosmología y la teoría de campos, proponiendo un modelo de tiempo cósmico basado en la teoría de Kaluza-Klein. Luego del doctorado regreso al país donde trabajo en el área de la gravitación y la mecánica cuántica (gravedad cuántica), realizando varios trabajos sobre la naturaleza del espacio de estados de la gravedad cuántica. A lo largo de mi carrera he dictado diversos cursos y participado en diferentes actividades relacionadas con la teoría de la relatividad y la geometría del espacio-tiempo. También me he interesado por los problemas de la enseñanza de la física a nivel de la educación media. Otro tema de interes lo constituye el estudio de la naturaleza energética del ser humano, en particular, el significado físico de los canales de energía propuestos por la Medicina China y su relación con el sistema circulatorio sanguíneo. En los últimos años se han desarrollado varios trabajos en esta area no tradicional de la Física.
296
JOSE LUIS PEREZ MUSICO 2006 pág 104
Maestro, precursor e innovador en el desarrollo del Candombe en la Batería. En el Uruguay de los “70s”, fue integrante del EXPRESSION JAZZ QUARTET y pionero del JAZZ-ROCK local con su agrupación “SIDDHARTHA”. En Buenos Aires toca con ARCO IRIS, grabando su disco “ Los Elementales”. En Suecia fue co-lider junto al saxofonista uruguayo Héctor “Fino” Bingert de la exitosa Banda LATIN LOVER. Ha tocado con “Jon Anderson” de “YES”. Grabó con el legendario saxofonista Dr. Yusef Lateef; ex-integrante del “JOHN COLTRANE QUARTET”. En los EEUU las revistas “MODERN DRUMMER” “JAZZIZ” “DOWNBEAT” consideraron su trabajo “FLIP-FLOP”; (junto al guitarrista uruguayo Freddy Ramos) uno d elos mejores discos del año. Actualmente lidera, junto a Freddy Ramos y el bajista Eduardo Márquez, LA BANDA RITUAL. En 1997 ofrecieron en el TEATRO SOLIS un memorable concierto de Candombe con el tecladista inglés TOMMY EYRE. En el año 2002 se publica en video y DVD su video didáctico “Candombe Total”. En el 2003 sale de gira a Japón con su Banda “RITUAL” acompañados por Scarlet Rivera, ex-violinista de la banda de Bob Dylan. Últimamente ha participado cómo invitado especial, en el trabajo realizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación “AFRO-URUGUAYAN RITHMS” dirigido por el Psor. Alex de Alava, editado recientemente en Nueva York. 297
LISA BLOCK DE BEHAR LICENCIADA EN LETRAS 2009 pág 252
Lisa Block de Behar nació en Montevideo, Uruguay. Docente de Análisis de la Comunicación en la UDELAR, fue directora de Ciencias de la Comunicación y catedrática de Semiótica y Teoría de la interpretación. Realizó su formación de grado en el Instituto de Profesores, donde fue profesora de Lingüística y Teoría Literaria. Doctorada en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, defendió su tesis sobre “Une rhétorique du silence”. Publicada en México, obtuvo el Premio al ensayo literario Xavier Villaurrutia, 1984. “Fellow” de la Guggenheim Foundation, de la Fulbright Commission y del Institute for Advanced Studies”, Indiana University, fue profesora visitante en universidades americanas, europeas, y de Israel. Entre sus investigaciones figuran una poética de la desaparición, las estrategias de imposición y exclusiones en los medios de comunicación, las ficciones de la literalidad y las citas, las huellas de una lengua anterior en la imaginación poética y en la traducción, según las reflexiones de Walter Benjamin; la incidencia de la narrativa de L.-A. Blanqui en las ficciones de Borges y de Bioy Casares. En la actualidad está formulando los fundamentos de una estética de la pantalla e investiga sobre la “ocupación” del discurso por las consignas del nacional-socialismo. Obtuvo el “Prize Research Award” de la Fundación Alexander von Humboldt. 298
MAGELA FERRERO FOTOGRAFA
2007 pág 132 / 2005 pág 66
Nace en Montevideo, en el invierno de 1966. Cursos de fotografía entre 1987 y 1990, en la casa Municipal de Cultura, y en el Taller Diana Mines. Toma cursos básicos de cine y video en 1988 y 1989, con Hilia Moreira y César de Ferrari. Entre 1991 y 1997 trabaja como reportera gráfica en el diario El Observador. Entre los años 1997 y 2001 desempeña iguales tareas para la Revista Tres. Desde 2003, coordina la sección fotográfica de la revista Riesgo país. Ha expuesto su trabajo de forma individual y colectiva. Durante el 2002 trabaja para el director Guillermo Casanova, realizando la foto fija de su primer largometraje en 35 mm, “El Viaje Hacia el Mar”. En el 2003 trabaja para los directores Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, realizando la foto fija de su primer largometraje en 35 mm, “ Whisky “. En el 2004 trabaja para la directora Gabriela Guillermo, realizando la dirección de arte, en su primer largometraje “Fan”. Y trabaja para el director Marcelo Bertalmío, realizando la foto fija de su primer largometraje en 35 mm, “Ruido”. Realiza la dirección de fotografía de “El Magma”, dirigido por Gonzalo Delgado Galiana. Realiza la dirección de fotografía de “Watashi”, clip de rock, dirigido por Juan Pablo Rebella. Colabora en la realización de los registros de los conciertos de Jorge Drexler, y Paulino Moska, como cámara. En el 2005 trabaja para los directores César Charlone y Enrique Fernández, realizando la foto fija de su largometraje “El Baño del Papa”.
299
MARTIN MOLINARO PERFORMER
2007 pág 120 / 2006 pág 98
Nace en febrero de 1971. Trabajo con el lenguaje de la performance como eje de mi investigación artística. Me interesa la relación ESPACIO/TIEMPO y como reformalizar la realidad a partir de la mirada del ojo que no es ojo. Mi trabajo se enmarca en una lógica lúdica que vengo desarrollando desde hace 5 años denominada TEORIA DE LOS ESTADOS TOLICOS a partir de la cual gira toda mi obra. En esta etapa azul de mi obra la pregunta que retumba mi cabeza es ¿Cual es el sentido del cubo?
300
MIGUEL A DOBRICH
LICENCIADO EN COMUNICACION SOCIAL 2008 pág 194
Miguel Ángel Dobrich es licenciado en Comunicación Social (UCU). Realizó estudios sobre dramaturgia del relato fílmico policial, crítica y análisis cinematográfico, cine italiano y nouvelle vague (CCE, ECU y El Amante Escuela). En 2006 culminó su Diploma en Estudios Literarios (UM). En la actualidad, divide sus horas como docente y columnista de cultura y espectáculos del periodístico radial No Toquen Nada y del portal de noticias 180. Dobrich es autor del libro de relatos La Intemperie (Estuario, 2009).
301
NICOLAS BRANCA COMUNICADOR VISUAL ARTISTA PLASTICO 2008 pág 198
Comunicador visual, artista plástico y realizador audiovisual. Especialista en identidad visual desarrolló junto a Gonzalo Silva desde el estudio i+D Diseño marcas tales como Uruguay Natural, el Programa de Identidad Institucional de la Intendencia Municipal de Montevideo, la imagen y la comunicación del Programa Plataforma/Centro MEC, el Programa de Identidad Visual del Ministerio de Desarrollo Social, entre otros. Como artista visual expone regularmente desde el año 2000, ha participado de varias muestras entre las que se destacan “Suerte en Pila” en el centro cultural ExTeresa, México DF; “Deshonra y Violencia” con curaduría de Luis Camnitzer y Patricia Bentancur en el Centro Cultural de España; ha sido seleccionado en el “51 Salón Nacional” del Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo y por el “Premio Paul Cezanne 2006” de la Embajada de Francia en el Uruguay. Ha participado con la Galería Harto Espacio de ARTE BA 2008. Sus videos se han exhibido en festivales internacionales en Buenos Aires, Mar del Plata, Caracas, México DF, Marsella, Sevilla, Madrid, Paris y Berlín. Forma parte del colectivo AutoCine.
302
NICOLAS GUIGOU ANTROPOLOGO 2009 pág 218
Lelio Nicolás Guigou: antropólogo y artista plástico. Ha realizado publicaciones sobre arte, memoria y religión. Es integrante del Núcleo de Estudios de la Religión (NER, UFRGS, Brasil) Investigador CNPq, Brasil. Profesor Adjunto de la Universidad de la República.
303
OMAR GIL MATEMATICO
2007 pág 148 / 2005 pág 56
Nací en Montevideo hace poco más de cuarenta años. Soy casado, tengo tres hijos, viví algunos años en Madrid y uno en Minneapolis. De chico decía que quería ser maestro, ingeniero y astronauta. En mi primer contacto con la Universidad comencé a estudiar Ingeniería, pero luego me gustaron más las llamadas ciencias básicas, y terminé haciendo una licenciatura y un doctorado en Matemática, sobre las matemáticas de algunos procesos de difusión. En la actualidad soy profesor de Matemática en la Facultad de Ingeniería de la UdelaR, sigo trabajando en temas cercanos a los de mi tesis, y me interesan el procesamiento de imágenes y los problemas de la educación, especialmente en Matemática. Me gusta mi trabajo, tengo una oficina con vista al mar que comparto con algunos colegas, y me parece que no ando muy lejos de lo que de pequeño soñaba ser. Para terminar, les cuento un par de cosas que me gustaría hacer en compañía de quienes puedan interesarse en el reto:escribir para mis estudiantes un texto de Matemática que tenga la tensión y el ritmo de una buena novela; festejar en el 2006 los 100 años del nacimiento de Líber Falco poniendo “un moño azul en cada árbol” de Montevideo.
304
ROCIO RAMIREZ BIOLOGA 2009 pág 248
Bióloga (Facultad de Ciencias, UDELAR) con orientación en Ecología. Docente (Centro de Educación Técnico Profesional y Unidad de Educación Permanente, UDELAR) Cantante (e-Bossa). Se especializa en divulgación y comunicación social de la ciencia.
305
RODOLFO VIDAL MUSICO / BAILARIN
2009 pág 222 / 2007 pág 146 / 2006 pág 82 / 2005 pág 32
La integración entre música y danza es el eje de su actividad. Desde el año 1984 trabaja en música vocal como intérprete, docente y compositor. Como fundador del grupo vocal “Suite Montevideo” y co-director del “Coro de Niños y Jóvenes Suite Montevideo” realiza una intensa actividad en el desarrollo de la música vocal. Bajo la dirección del maestro Pablo Trindade va conformando una manera particular en la realización de su trabajo. Inicia su formación en danza contemporánea en Contradanza, dirigido por Florencia Varela y desde el año 1994 participa en espectáculos de danza dirigidos por coreógrafos uruguayos(Florencia Varela, Graciela Figueroa, Carolina Besuievsky, Florencia Martinelli) y extranjeros (Marcelo Evelin / BrasilHolanda, Alexis Umpierre / España, Denis Plassard / Francia). Como integrante del grupo vocal Suite Montevideo y como intérprete en espectáculos de danza, realiza giras artísticas por el Uruguay, Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, EE.UU. y Francia. Actualmente dirige el “Coro de Facultad de Arquitectura”, el grupo “Excusa Vocal” y el Coro “Vocacional” de la ciudad de Juan Lacaze (Colonia). Desarrolla también talleres de investigación sobre la integración del instrumento vocal y el movimiento.
306
TAMARA CUBAS
COREOGRAFA / VIDEASTA 2005 pág 42
Artista que trabaja en los lenguajes del video, la danza y la performance. Egresa de la Escuela Nacional de Bellas Artes en el 2000, Taller Laborde donde investiga en el área de la multidisciplina escénica. Realiza una maestría en Arte y Tecnología en la Escuela de Artes de Utrech, Holanda, donde es premiada con el EMMA Award in Image & Technology. Se forma en danza contemporánea en Montevideo, en la Escuela Contradanza y con varios maestros extranjeros. Ha bailado con el coreógrafo brasilero Marcelo Evelin y Luciana Achugar, realizado audiovisuales para Contradanza (Uruguay), Demolition Inc y The Meekers (Holanda,) entre otros. Su trabajo ha sido exhibido en diversos países de América Latina, Europa y Estados Unidos. Dicta talleres de video en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y España. Se ha desempeñado como tallerista de sensibilidad corporal en Facultades de Bellas Artes y Arquitectura en Uruguay, ha preparado actores para obras de teatro como Arturo UI de la Comedia Nacional del Uruguay y Don Juan de Marianela Morena y desempeñado como jurado en festivales y proyectos como Rumos Itau San Paulo (2006,2009) y Festival de Videodanza ARCIS, Chile. Es co-directora artística del colectivo Perro Rabioso, desde donde ha llevado adelante numerosos proyectos de culturales relacionados con la difusión, formación y producción artística como el FIVU, Festival Internacional de VideoDanza de Uruguay y la Videoteca Montevideo. Diseñó y fue la coordinadora general entre el 2006 y 2009 de PLATAFORMA, Programa de incentivo a la producción y la innovación artística (MEC), directora del Festival Internacional de Artes Escénicas, Setiembre Escénico 2009 (MEC), asesora en programación en danza del Teatro Solís, Montevideo, 2008-2009. 307
Para ver los registros de las presentaciones originales del ciclo AMPLIFICADOR, entrรก al sitio:
www.tallerscheps.com/Amplificador
CHG