Colectiva 2011

Page 1



ANTEPROYECTO 3 TALLER SCHEPS FARQ : UDELAR MONTEVIDEO URUGUAY DICIEMBRE/2011



DIRECTOR GUSTAVO SCHEPS DOCENTES MARCELO GUALANO MARIO BAEZ ALEJANDRO ACOSTA SERGIO ALDAMA MATIAS RIZZO GASTON IBARBURU FEDERICO RODRIGUEZ IGNACIO CABALLERO DISEテ前 Y PRODUCCION MARCELO GUALANO SERGIO ALDAMA MATIAS RIZZO

ADRIANA BARCELO / ADRIANA BERTA / AGUSTIN FIORITO / AGUSTINA RODRIGUEZ / ANA LUCIA ALVAREZ / ANA MOSCHETTI / ANDREA GONZALEZ / BELEN GARICOITS / CAMILA ANTUNEZ / CAMILO ALVAREZ / CAROLINA GUIDA / CECILIA ALAMON / CECILIA PEREYRA / DARIO COLACCE / DIEGO CAMMARDELLA / ELENA PARRILLA / ELINA FERNANDEZ / ELINA RODRIGUEZ / ELOISA ROQUERO / GABRIELA BACCINO / EMILIANO FRUGONI / FEDERICO GARCIA / FERNANDA GOMEZ / FIORELLA ROMANI / FLORENCIA GONZALEZ / FRANCISCO MAGNONE / GABRIEL RIVERO / GABRIELA BARRETO / GASTON FABRA / GUILLERMO DUQUE / GUILLERMO MASSAFERRO / JUAN IGNACIO VALLS / LAURA ESTEVEZ / LEANDRO MUテ選Z / LUCIA MEIRELLES / LUCIA PIN / LUCIANO LOPEZ / LUCRESIA MARICHAL / MARCELO DA SILVEIRA / MARIANA COPPOLA / MASSIMILIANO FRAGA / MATHIAS BIANCHI / MATIAS FINOCHIETTI / MAURICIO WOOD / MICAELA SOSA / NATALIA MARRERO / NICOLAS DE LEON / NICOLAS ESTELLANO / PABLO JASO / PAMELA DAVYT / PAOLA BABIC / PEDRO MARTINEZ / RODRIGO PRADIE / RODRIGO SAN MARTIN / ROMINA ZUNDL / SANTIAGO DIAZ / SEBASTIAN CAMACHO / SOFIA PINTO / SOFIA STOCCO / TANIA ODRIOZOLA / VALERIA CUADRA



VULNERABILIDAD RELATIVA COMPLEMENTARIEDAD CREATIVA GUSTAVO SCHEPS


Vulnerabilidad relativa y complementariedad creativa de las miradas son dos titulares que resumen bien el sesgo particular que el curso de anteproyecto 3 imprime al Taller. Eso y el desarrollo de la idea de que, además de espacios de transmisión de conocimiento, los Talleres pueden ser, si se encuentran formatos propicios, ámbitos de creación de conocimiento original. 1 La ideología implicada en un proyecto resulta tan parte de él como sus rasgos más tectónicos. Además de instaurar una plataforma para la lectura crítica de la Arquitectura y su debate, el sistema de ideas es clave en el feed back del proceso de ideación. Aunque por lo general volátil y relativo, establece una zona particularmente estimulante, al expandir las dimensiones del juicio más allá de las fronteras estrictamente arquitectónicas, tomando distancia de los aspectos inherentes a las –acasoensimismadas lógicas propias del proyecto. Desplazar con amplitud y sin esquematismos el pensamiento proyectivo hacia esta zona requiere de madurez, apertura mental -y de cierta audacia-, en tanto las cosas empiezana eludir definiciones absolutas y supuestamente objetivables, para someterse a la variabilidad de la mirada que se arroja sobre ellas. Resulta esencial reconocer la(s) ideología(s) implícita(s) en cada acción de naturaleza arquitectónica. Pero a la vez debe asumirse que las lecturas cambiarán según la luz con que se mire. Admitir estas diferencias es admitir la plural construcción del mundo. Parece esta actitud un excelente punto desde donde hacer palanca para avanzar. Hay que hablar; es imprescindible zafar dela soledad ensimismada que se justifica a sí misma en cualquier término: ya sea en nombre de la autoconsistencia,

algún esteticismo, la pertinencia, un verborrágico discurso, o dogmas del tipo que sean. Toda idea es vulnerable, admitámoslo sin enojo, y con alegría. Sin confundir la visión relativa con falta de convicciones, reconozcamos que el crecimiento –y el placer de la invención- en ultima instancia tienen como una de sus fuentes la falta de una verdad esencial, absoluta; a cambio de la cual se instalan y conviven acuerdos más o menos difundidos, más o menos duraderos; pero siempre cuestionables, posiblemente fugaces. La inteligencia es un recurso adaptativo; y como tal, debe reconocer, reacomodarse y reaccionar ante las dinámicas del cambio. Del encuentro de aquellas verdades posibles nace la complementariedad. No sólo se trata de comparar cuál solución al problema es la mejor (¿cuál es el problema? ¿qué es lo “mejor”?) sino de admitir que la vulnerabilidad relativa y la complementariedad creativa conducen al crecimiento del saber. Escuchemos con atención lo que se nos habla desde otros lugares, desde sitios intelectualmente distintos del nuestro ¿Qué es lo que se nos está diciendo acerca de lo que hacemos? ¡Miremos con curiosidad! ¿Qué han hecho otrosal respecto de lo que nosotros estamos haciendo? Para hacerlo mejor y para colaborar en que otros lo hagan mejor. 2 Un Taller, quedó dicho, puede ser más que un lugar donde se va a enseñar o a aprender; puede y es conveniente que además se convierta en un espacio donde asumir –docentes y estudiantescompromisos más o menos breves pero intensos y firmes. Es una buena manerade mejorar la calidad de la enseñanza/aprendizaje. Pero además, y esto es lo que nos hemos impuesto, es un mecanismo que habilita a dar un paso más, tendiente a forzar en algo los bordes del saber: queremos investigar.


Pero investigar desde el proyecto, y mediante un diseño que permita avanzar con seriedad y razonable ambición; en un marco de realismo y exigencia verosímil; que no pretenda pasar gato por liebre ni aspire a lo que no resulte alcanzable en el contexto de producción de un taller de anteproyecto. Tres micro talleres dentro del curso abordaron tres temas; cada estudiante optó por dos que desarrolló secuencialmente: Borde; Intermedio; Centro. Son tres temas que, lejos de querer agotar los asuntos de la Arquitectura, buscan indicarlos, aludirlos. No es necesario verlo todo para entender; y es más, llenar los espacios entre los enfoques parciales para completar la visión personal, favorece un esfuerzo creativo adicional –y, de paso, muy arquitectónico-. Desde estas visiones múltiples, el trabajo elude la comparativa y la repetición y facilita que las ideas crezcan al pasar de mano en mano. El producto de cada estudiante se desdoble y además de ser una vía para avanzar en su marcha personal, aporta a la investigación colectiva. Otra vez, acá, la complementariedad creativa. En tanto el conocimiento es tal cuando se comparte, para proponer una opinión más -provisoria, vulnerable y complementaria-, nace esta publicación que, llenos de orgullo y con la alegría de saberla un avance más en el camino que gozosamente vamos recorriendo, ponemos en sus manos.


COLECTIVA 2011 OFICINA DE VIVIENDA CUARTA EDICION


Colectiva es un laboratorio de proyectos con un objetivo, explorar el habitar generando un ámbito dinámico de discusión, intercambio de conocimiento y reflexión.

Con la vivienda colectiva como hilo conductor se habilita el abordaje del proceso proyectual de arquitectura, desde datos, estímulos y territorios disímiles. Cada microtaller trabaja un enfoque específico en el cual, ciertas 1. PERMANENCIAS variables, que si bien son comunes a los En su primera edición del 2008 Colectiva tres, aparecen con más énfasis en uno se proponía como un impulso renovador que en otro, acotando de alguna manera en la mirada que anteproyecto 3 le el universo de posibilidades y dejando daba a su segundo semestre. Con así, espacio para la exploración. esta intención se lanzó una propuesta que cambiaba el objetivo y formato del Por esto los productos aquí reunidos ejercicio arquitectónico que conlleva no son “proyectos cerrados” sino pensar y proyectar vivienda colectiva. “reflexiones abiertas”, que no se agotan El curso se diversificó en tres en el lapso del taller. A la vez que se microtalleres que abordan a un tiempo desdoblan en intercambio aportan una tres temáticas en paralelo que intentan mirada entre más de 60 exploraciones multiplicar los enfoques, complementar sobre un proyecto común, que es en los sistemas de ideas y alentar definitiva, Colectiva. conversaciones simultáneas en torno a una problemática común: el habitar. 3. REDES El proyecto editorial, como producto El cuerpo proyectual que aquí se final de cada semestre y la acumulación presenta, configurado en equipos de de su cuerpo proyectual, son dos de trabajo colaborativos con autorías las permanencias más alentadoras en múltiples, abre la intensa idea de que su sistema de trabajo, ya que hacen Colectiva es una red de ensayos (a de Colectiva un espacio donde tanto modo de proyectos) acerca del habitar, docentes como alumnos acuerdan que no presenta bordes definidos, compromisos breves pero intensos en sino que hace de estos su material de torno a la investigación en proyecto, trabajo. Y es en estos bordes donde el a la vez que se hacen sinceramente observador externo podrá encontrar un compartibles sus ideas, que se saben lugar desde donde vincular estas visiones provisorias y felizmente complementarias. múltiples. En su cuarta edición Colectiva se 2. INTER-CAMBIOS presenta como “reactiva”, ya que se El mundo cambia, los hábitos cambian, y entiende a sí misma como espacio para tal vez nuestra manera de proyectar deba redescubrir y recrear la presencia de cambiar. Con este “tal vez” en nuestras sus anteriores publicaciones, con la que cabezas, nos proponemos intercambiar reacciona de forma complementaria, a la mientras cambiamos, o dicho de otra vez que “activa” por construirse una vez forma, intercambiar para ubicarnos en más. un ámbito que opere como un “motor” de Para todos los que hemos hecho esta cambio. publicación, es un placer hacerlo y compartirlo. Sistemas de trabajo, conocimientos, habilidades, ideas proyectuales, exploraciones, enfoques, temáticas y preguntas son algunos de los instrumentos de intercambio propuestos por Colectiva para lograr convertir en múltiple y diverso lo que se nos presenta como uniforme y único.



11


CECILIA ALAMON ADRIANA BERTA

ANA LUCIA ALVAREZ MAURICIO WOOD PAOLA BABIC

CECILIA PEREYRA VALERIA CUADRA LUCIA PIN

RODRIGO PRADIE GASTON FABRA MICROTALLER BORDE

MASSIMILIANO FRAGA TANIA ODRIOZOLA SOFIA STOCCO

FLORENCIA GONZALEZ SOFIA PINTO ELINA RODRIGUEZ

GABRIELA BACCINO CAROLINA GUIDA

NICOLAS DE LEON JUAN IGNACIO VALLS

RODRIGO SAN MARTIN PEDRO MARTINEZ

DARIO COLACCE

AGUSTIN FIORITO PABLO JASO

ADRIANA BARCELO GABRIELA BARRETO ELENA PARRILLA

SEBASTIAN CAMACHO

Colectiva

PRIMERA ETAPA

MATIAS FINOCHIETTI SANTIAGO DIAZ MICROTALLER INTERMEDIO

ELINA FERNANDEZ

NATALIA MARRERO MARIANA COPPOLA

LUCRESIA MARICHAL ANA MOSCHETTI ROMINA ZUNDL

GABRIEL RIVERO PAMELA DAVYT MICAELA SOSA

DIEGO CAMMARDELLA ROQUERO ELOISA

ANDREA GONZALEZ LAURA ESTEVEZ

MARCELO DA SILVEIRA FERNANDA GOMEZ BELÉN GARICOITS

AGUSTINA RODRIGUEZ FRANCISCO MAGNONE LUCIANO LOPEZ

GUILLERMO MASSAFERRO CAMILO ALVAREZ MICROTALLER CENTRO

NICOLAS ESTELLANO EMILIANO FRUGONI CAMILA ANTUNEZ

GUILLERMO DUQUE MATIAS BIANCHI

FEDERICO GARCIA LUCIA MEIRELLES LEANDRO MUÑIZ

FIORELLA ROMANI


MATHIAS BIANCHI

FEDERICO GARCIA LEANDRO MUÑIZ

FIORELLA ROMANI PAMELA DAVYT

MICAELA SOSA

NICOLÁS ESTELLANO

EMILIANO FRUGONI

SEBASTIAN CAMACHO ANA MOSCHETTI

ROMINA ZUNDL

ELOISA ROQUERO

MICROTALLER BORDE

LUCRESIA MARICHAL

MARIANA COPPOLA

FRANCISCO MAGNONE

LUCIANO LOPEZ PABLO JASO

GABRIELA BARRETO

ELENA PARRILLA

TANIA ODRIOZOLA

MASSIMILIANO FRAGA ANDREA GONZALEZ

MARCELO DA SILVEIRA CAMILA ANTUNEZ

GUILLERMO DUQUE LUCIA MEIRELLES GUILLERMO MASSAFERRO CAMILO ALVAREZ

ELINA RODRIGUEZ

GABRIELA BACCINO

MICROTALLER INTERMEDIO

LUCIA PIN

Colectiva

SEGUNDA ETAPA

VALERIA CUADRA BELEN GARICOITS

AGUSTINA RODRIGUEZ LAURA ESTEVEZ ANA LUCIA ALVAREZ

MAURICIO WOOD

FERNANDA GOMEZ PEDRO MARTINEZ

CECILIA ALAMON

ADRIANA BERTA SOFIA STOCCO

FLORENCIA GONZALEZ

DIEGO CAMMARDELLA CAROLINA GUIDA

NICOLAS DE LEON ELINA FERNANDEZ

NATALIA MARRERO

RODRIGO PRADIE

GASTON FABRA PAOLA BABIC

MICROTALLER CENTRO

CECILIA PEREYRA JUAN IGNACIO VALLS

RODRIGO SAN MARTIN SANTIAGO DIAZ

MATIAS FINOCHETTI DARIO COLACCE

AGUSTIN FIORITO GABRIEL RIVERO SOFIA PINTO

ADRIANA BARCELO

DOCENTES

MARCELO GUALANO

MARIO BAEZ

ALEJANDRO ACOSTA

SERGIO ALDAMA MATIAS RIZZO AYUDANTES

GASTON IBARBURU

FEDERICO RODRIGUEZ IGNACIO CABALLERO


BORDE



B


TEMA La vivienda como bien inaccesible es la realidad de un amplio sector de nuestra sociedad, Borde se plantea detenerse a observar, comprender y aprender de esta necesidad, para a partir de ahí proponer soluciones seguramente imprecisas e incompletas, que puedan aportar a una reflexión colectiva. CONTEXTO Borde no refiere (aunque a veces si lo puede hacer) a una situación geográfica, o por lo menos no quiere validar como una única opción el desarrollo de vivienda económica en la periferia, sino plantearse una multiplicidad de escenarios posibles en donde operar, apuntar a la inclusión, a la construcción de un tejido urbano heterogéneo, a la intensificación de las infraestructuras subutilizadas de nuestras ciudades. Tampoco Borde refiere exclusivamente a una condición socioeconómica única e inmodificable, se investiga sobre el habitar vinculado a otras actividades (medios de producción primaria, acceso a la cultura y a la enseñanza, espacios para el desarrollo de vínculos interpersonales, espacios para el ocio, espacios para el trabajo) como forma de crear identidad y pertenencia y como forma de aportar al desarrollo de los individuos y de los grupos.

la economía, y pueden ser generadores de las mejores experiencias arquitectónicas. COLECTIVO Muchas veces entendido como el espacio “entre”, lo colectivo podría transformarse en eje generador de la vivienda y no su residuo, espacios condensadores, espacios para ser, para crecer y vincularse, son los que ayudan a la construcción de la identidad de la gente con un lugar y finalmente a la construcción de la ciudad. Se abordarán conflictos que van mucho más allá de los límites de nuestra disciplina y para esto es necesario un compromiso fuerte en el desarrollo de las investigaciones, manejando certezas e incertidumbres en lo que refiere a la realidad habitacional, a las políticas, a las normativas, pero sobre todo siendo conscientes de las posibilidades que tenemos al enfrentarnos a una problemática tan compleja y acuciante y por otro lado tan sugestiva.

CONTENIDO - 40M2 El desarrollo de los espacios habitables no es solo una cuestión de dimensiones, las cualidades espaciales pueden extremarse en las situaciones más comprometidas, trabajar en lo mínimo no significa pensar con lo mínimo. No basta con cubrir las necesidades domésticas básicas, todos necesitamos más, una porción de cielo, de naturaleza, un haz de luz solar. CONTINENTE La optimización de los recursos parece ser una premisa fundamental cuando estos son escasos. El conocimiento sobre las cualidades de los materiales, de sus posibilidades constructivas, de ensamblaje y de mantenimiento, se hace imprescindible desde la técnica y

MARIO BAEZ


PRIMERA ETAPA ANA LUCIA ALVAREZ MAURICIO WOOD

CECILIA ALAMON ADRIANA BERTA

PAOLA BABIC CECILIA PEREYRA

VALERIA CUADRA LUCIA PIN

RODRIGO PRADIE GASTON FABRA

MASSIMILIANO FRAGA TANIA ODRIOZOLA SOFIA STOCCO FLORENCIA GONZALEZ

SOFIA PINTO

ELINA RODRIGUEZ GABRIELA BACCINO

CAROLINA GUIDA NICOLAS DE LEON JUAN IGNACIO VALLS RODRIGO SAN MARTIN PEDRO MARTINEZ


SEGUNDA ETAPA ELOISA ROQUERO LEANDRO MUÑIZ FIORELLA ROMANI

MATHIAS BIANCHI FEDERICO GARCIA

ELINA RODRIGUEZ GABRIELA BACCINO SEBASTIAN CAMACHO PAMELA DAVYT MICAELA SOSA

NICOLÁS ESTELLANO EMILIANO FRUGONI

ANA MOSCHETTI ROMINA ZUNDL

LUCRESIA MARICHAL MARIANA COPPOLA

GABRIELA BARRETO ELENA PARRILLA

PABLO JASO

FRANCISCO MAGNONE LUCIANO LOPEZ

DOCENTES MARIO BAEZ AYUDANTES FEDERICO RODRIGUEZ


GABRIELA BARRETO + ELENA PARRILLA



FLORENCIA GONZALEZ + SOFIA STOCCO



CECILIA ALAMON + ADRIANA BERTA



ANA MOSCHETTI + ROMINA ZUNDL

Contenedor

Sistema de evolución

A través de la adición de bloques al módulo básico, obtenemos diferentes Los contenedores brindan seguridad a la hora del armazón estructural de modo que al ser autoportantes se pueden armar uno encimade otro y cargar tipologías que permiten la expansión de la vivienda, tanto en horizontal como en vertical. de diferentes tipo de actividades, en este caso se trata de vivienda. A su vez su vida útil limitada como elementos de carga genera el sobrante de muchos de éstos en las áreas portuarias, de modo que con su utilización se estaría contribuyendo a la liberación de espacio en estas áreas de la ciudad 1 tan activas. A su vez el proyecto cuenta con un área fija la cual contendrá los servicios de modo que los contenedores servirían para el habitar de la familia y tienen la posibilidad de ser cambiados una vez se llegue al límite de su vida. Aislación contenedor 2,290m

2,34 0m

5,895m

Al ser de chapa, los contenedores necesitan de aislación, necesitan ser adaptados para la función vivienda.

2 Chapa Container Lana de vidrio Montante Placa de yeso

Bloque de servicios

Es el bloque fijo, al cual se le adhieren luego los contenedores. Está construído con bloques térmicos, los cuales tienen gran capacidad aislante, permitiendo un mayor ahorro de energía, además de lograr con ellos una rápida ejecución.

4

Modul Block

Posibles encastres

Revoque interior

MURO BLOQUE SERVICIOS

Módulo bloque El bloque nos permite además generar una modulación en las fachadas, en la cual mediante un juego de llenos y vacíos se establecen los vanos de la vivienda.

PLANTA BAJA

3

MURO BLOQUE HABITABLE

2 dormitorios MODULO A

PLANTA ALTA

3 dormitorios MODULO B

4 dormitorios MODULO C

4 dormitorios MODULO D


Axonométrica del conjunto

Se trata de generar vivienda económica, con todo lo que ésta implica, accesible a cualquier núcleo familiar, con especial incapié en los sectores más necesitados. Hacer a los usuarios partícipes del proceso constructivo y del cuidado medioambiental que promueve el uso de contenedores, descontaminando la bahía portuaria.

Vivienda económica Construídas para dar alojo a personas de bajos recursos,

utilizandose el concepto de vivienda mínima ,e incorporándole

la utilización de materiales de fácil manipulación(bloque) con lo cual los propios usuarios pueden construir su vivienda,

generando así, además de un vínculo muy fuerte entre usuario vivienda, un ahorro en la mano de obra.

CORTE

Planta General Nivel 2

Fachada Este


SOFIA PINTO



PAOLA BABIC + CECILIA PEREYRA

3

2.75

3

2.75

3

2.75

2.75 2.75

3

2.75

3

3

3

3

3 Planta

Plantas

fachada

corte a-a

corte b-b


ESTRATEGIA DE DISEÑO El diseño arquitectónico de cada vivienda está formado por dos sistemas que permiten una adecuada flexibilidad de la tipología base, logrando un ordenado crecimiento posterior según las necesidades de cada familia. Sistema básico: El sistema básico resuelve las necesidades fundamentales de la vivienda, (acceso, distribuciones, servicios e instalaciones de baño-cocina). Este núcleo sirve de soporte de crecimiento para las diferentes unidades de expansión que se adosaran a él, tal como dormitorios y zonas de permanencia. Sistema constructivo: Cada vivienda se compone de un sistema estructural de viga, pilar que aloja al sistema básico y su futuro crecimiento. Las vigas secundarias de la estructura principal son doble T de hierro empotradas a las vigas principales de hormigón, estas permiten solucionar el problema estructural para las ampliaciones del segundo piso y mientras este no se haga sirve como protección del sol a las ventanas principales de las zonas de permanencia. Para la construcción de las viviendas estudiamos el sistema Forsa de encofrados de aluminio. Forsa permite un sistema constructivo industrializado a base de encofrados altamente versátil y adaptable, que permite desarrollar el proyecto minimizando tiempos (casi a la mitad) y costos de obra. Son encofrados de aluminio, resistentes, livianos que permiten trasportarlos manualmente y de larga vida útil de casi 1500 usos. Desde el puto de vista sustentable la vivienda tiene que tener un mínimo costo de mantenimiento, buenas condiciones térmicas y lumínicas, una buena iluminación puede sustituir por momentos la luz eléctrica, una buena aislación térmica puede disminuir el sistema de calefacción, sea a leña, a combustible y/o a electricidad. Proponemos la utilización de hormigón liviano, este se obtiene mezclando: cemento, arena, agua y un aditivo como arcilla expandida, cascote de ladrillo, escoria expandida o poliestileno pre-expandido. Tiene una óptima posibilidad de trabajarlo sin que se produzcan fenómenos de sedimentación, separación y/o flotación del inerte ligero. Además de ser fabricado en obra se presta para ser prefabricado, ya que su bajo peso permite un fácil transporte. El mezclado se realiza dosificando la cantidad justa de agua. Tiene una excelente aislación térmica, bajo peso, estanqueidad, su resistencia a la compresión, resistencia al ataque de hongos y bacterias, resistencia al envejecimiento, etc.

TIPOLOGÍAS Vivienda de 1 nivel, con modulo básico de 1 dormitorio, baño - cocina - circulaciones horizontales, 1 dormitorio 1 zona de permanencia y zona multi-uso. Vivienda de 2 niveles, con modulo básico de 1 dormitorio, baño - cocina - circulaciones verticales y horizontales, 1 zona de permanencia y zona multi1 dormitorios uso. Vivienda de 2 niveles, con modulo básico de 2 dormitorio, baño - cocina - circulaciones verticales y horizontales, 1 zona de permanencia y zona multi2 dormitorios uso. Vivienda de 2 niveles, con modulo básico de 3 dormitorio, baño - cocina - circulaciones verticales y horizontales, 2 zona de permanencia y zona multi-uso. 3 dormiotios

Paola Babic Fomichov - Cecilia Pereyra Portugal


NICOLAS ESTELLANO + EMILIANO FRUGONI



MATHIAS BIANCHI + FEDERICO GARCIA La solución a la vivienda de borde no esta en pensar vivienda en el borde geográfico y expandir la cuidad- sino desarrollar la cuidad ya consolidada con su infraestructura y sus facilidades operativas. VIVIENDA - CULTURA - TRABAJO, deben ser considerados los factores mas importantes para el desarrollo de un complejo colectivo, capaz de crear sustento económico desde la misma plataforma que sustenta la vivienda. Activar el suelo, de propiedad pública y colectiva con actividades que fortalezcan las relaciones entre los usuarios y los habitantes del barrio.

Composición de un modelo apropiable. PLANTA BAJA DESTINADA A USOS COMERCIALES.

UNIDAD BASICA: 40 M2

DESARROLLO TOTAL DE LA PLANTA :85 M2

ESQUEMA ESTRUCTURAL DE LA PLATAFORMA.

La posibilidad de tener una plataforma que brinde las instalaciones necesarias para el comercio y den la posibilidad al usuario de reducir gastos en movilidad y en busca de trabajo. . La planta de la vivienda colectiva puede experimentar dos tipos de mutaciones: dentro de sí misma (transformabilidad interna) o fuera de sus límites (transformabilidad externa). Ambos casos admiten cambios en

:00 h 10

hs

12:00 hs

:00 14

Los bloque de vivienda se pocisionan de manera de garantizar que todas las vivendas reciban un minimo de 4 horas de sol directo incluso el dia mas comprometido del año.

s

la forma original, la diferencia está en que el primer grupo no altera sus límites o el cambio no tiene relación con su cáscara.

La plataforma se inserta en un terreno pasasnte del barrio Larrañaga de la ciudad. Al ubicarse entre dos calles que mueren en el terreno genera una fragmentacion del flujo, aumentando el recorrido y las relaciones en la ciudad.



CAROLINA GUIDA + NICOLAS DE LEON



RODRIGO PRADIE + GASTON FABRA



TANIA ODRIOZOLA + MASSIMILIANO FRAGA



PABLO JASO

V emos una exagerada dependencia del centro de la ciudad, cuando en realidad hay una mancha policéntrica. Proponemos un proyecto que aproveche las oportunidades que le brindan estos centros, como las propias del ámbito rural. Las condiciones de los asentamientos, muchas veces ameritan realojos, pero debemos cuestionarnos dónde es realmente necesario proponer este tipo de vivienda. En zonas como malvín y carrasco norte se generaría a posteriori, un proceso de exclusión social y territorial, expulsando a los usuarios a zonas más baratas. En el arroyo Pantanoso, las condiciones ambientales amenazan la salud de los usuarios. En las cercanías del cementerio del norte, vemos zonas de potencial ya que tiene servicios, está cerca del centro y del corredor que va hacia la Paz, las Piedras y Progreso. A

planta tipo esc 1: 200

N

A


Al tratarse de viviendas de bajo costo, debemos gastar lo mínimo y controlar tanto el crecimento del núcleo inicial como la iluminacion y comportamientos térmicos de los futuros ambientes. La unidad cuenta con un dormitorio principal, y un gran espacio de estar que cada usuario apropiará a su gusto y necesidad, teniendo la posibilidad de aumentar la cantidad de ambientes de la vivienda. unidad inicial

Las expansiones más fáciles para el usuario son las que permiten compartimentar un espacio grande, debiendo reformar con la menor cantidad de superficie.

unidad inicial + un ambiente

unidad inicial + dos ambientes

corte AA esc 1: 200


ELINA RODRIGUEZ + GABRIELA BACCINO

Vista desde la calle_ En contrapartida al gran desarrollo que ha tenido la cuidad de Montevideo hacia el este, nos planteamos generar una tensión en áreas nortes y noroestes, ya que gran parte de las situaciones mas criticas de vivienda se encuentran en esta zona, como también consideramos que le es positivo al estado re organizar estas áreas precarias. Apostamos a la generación de flujos que conecten los sitios o actividades comunes interesantes en distintos puntos de la ciudad, creando vinculo interbarriales de integración y comunicación. Creer en la importancia de la educación como motor de una mejora del comportamiento de la sociedad, es la base del proyecto y el generador de la propuesta. A demás de obtener mejoras en la calidad de vida, la reactivación de la zona y la inclusión al circuito de la cuidad consolidada, le brindaran mejores posibilidades tanto económicas, políticas como sociales a la zona de actuación. A partir de esta idea generadora el proyecto pretende dar una solución al problema desde dos planos: habitacional y social. También pretende preservar y generar una identidad individual y una identidad comunitaria. El proyecto se basa en conseguir tres tipos de uniones: _Unión entre las personas, _ Unión entre las viviendas, _ Unión con la ciudad consolidada. Pensamos una solución desde lo cotidiano donde es importante el trabajo, la familia y la educación. Se actúa de forma inmediata con la creación de viviendas destinadas a gente que vive en condiciones precarias, pero la solución social es pensada como un proceso que tendría resultados a largo plazo. Para esto colocamos como núcleo y fuerte del proyecto un centro educativo, con múltiples actividades, el cual queremos que aporte, cree y contribuya a la ciudad y que no se cierre en si mismo. La propuesta pretende lógicas nuevas de actuación. Desde el punto de vista urbano pretendemos incluirlo a los paisajes de la cuidad. Estableciendo como marco teórico un proyecto que brinda una solución social, incorporamos centros educativos poli funcionales. Estos contienen varias actividades que pueden ser cambiantes a través del tiempo. En un principio puede oficiar como escuela de construcción. Esto debiera hacerse posible para enseñar los métodos constructivos para los futuros habitantes. Luego servirían como escuela primaria, jardín de infantes o como escuelas tecnológicas. Esta idea pretende acotar un campo de estudio muy amplio, y reducirlo a definir un conjunto de habitantes especifico al cual va a estar destinada nuestra propuesta, esto quiere decir caracterizar los usuarios. A demás, intensificar la relación con el espacio exterior y con la ciudad existente.

Vivienda + Expansión

Fundamentación de la elección

Viviendas originalmente_ Planta baja con posibilidad de mutación. Apropiación del 100% del espacio de expansión_ Las viviendas se comportan como pantalla, anulando las visuales desde la vía pública. Apropiación solo del 50% del espacio de expansión_ Esto permite que la permeabilidad hacia el centro de la manzana.

Fachada de una vivienda_

Corte longitudinal de una vivienda_


Conjunto de viviendas asociado a Lugares Educativos_

Red de puntos (nodos)_ Puntos de referencia que alojan actividades educacionales. Son el primer enclave del proyecto, y fundamentales para estructurar la relación entre las viviendas y como conectores con espacio exterior. Entramado de viviendas_ Como ordenador de una manzana tipo se traza una cuadricula ortogonal de la cual surgen bloques de vivienda dispuestas según la orientación más favorable. Estos bloques varían en cantidad de viviendas. Acceso y luminaria_ El acceso a cada uno de los bloques, la iluminación y la activación de todos los espacios del conjunto resultan determinantes para la disposición de todos los componentes tipológicos que lo conforman. De esta manera se se piensa en el acceso a cada uno de estos. Verde_ Dentro de esta manzana tipo surgen focos de vegetación relacionados con espacios de recreación como también con los centros educativos. Consideramos fundamental la inclusión de estos, y la generación de una manzana abierta para dar distintas sensaciones al usuario. Colectivo_ Cada integrante del agrupamiento tiene un nivel de expansión a macro escala, ya que todos los espacio intersticiales entre las viviendas y los centros educativos son parte de las actividades colectivas de los usuarios, donde interaccionan y disfrutan del conjunto habitacional.

Desde el punto de vista de la solución habitacional, el proyecto consta de la creación de viviendas de 42 m2, como mínimo espacio habitable para el desarrollo de los usuarios. Como se explico anteriormente, los centros educativos determinan características y cantidad de usuarios, esto quiere decir que el conjunto habitacional se enfoca hacia familias constituidas por al menos un niño que la integre, y quien pueda participar de las propuestas que se desarrollan en estos núcleos. Consideramos esta condición fundamental para la activación de la zona, ya que los menores participarían de las actividades recreativas, desarrollando así un fuerte vinculo entre ellos y con el entorno circundante. La vivienda que proponemos consta de una planta libre, con un núcleo fijo de servicios que abastece la casa con instalación sanitaria, instalación eléctrica y acceso a la misma (escalera). El metraje sobrante se deja a libre distribución del usuario, pero con determinados lineamientos. Esto posibilita distintas distribuciones en planta, según necesidades del usuario. Estas viviendas se agrupan en bloques o en fajas longitudinales. La particularidad de estos bloques es que están elevados del terreno, liberando la planta baja del conjunto habitacional. Esto permite una capacidad de expansión propia de cada vivienda, ya que cada modulo consta de cerramientos horizontales previamente construidos, en esta planta libre para ampliar cada vivienda. Esta singularidad, brinda a los habitantes más privacidad a la vivienda en un complejo meramente colectivo. A su vez, da otra sensación al peatón, porque no se cierra hacia la calle y permite la permeabilidad visual y física. También se puede destacar la generación de distintas perspectivas dentro del conjunto. Esta planta libre o lugar de expansión puede ser utilizada por los integrantes del hogar con distintos fines, como por ejemplo: deposito, espacio de producción y de trabajo, comercialización de productos, una habitación adicional (dormitorio), espacio para la recreación de los niños o como espacio para dejar el vehiculo bajo techo. A demás de contar con la capacidad de expansión propia, las viviendas también cuentan con un amplio espacio exterior de uso común que libera varias actividades para realizar al aire libre. Esto destaca otra idea fermental del proyecto, la cual es la intensificación de los espacios colectivos y bienes comunes dentro de la zona de actuación. Esto denota una clara distinción entre el espacio privado (vivienda) y el espacio publico (intangible), que se relacionan a través de los espacios educativos. En estos espacios compartidos por los habitantes del conjunto y del barrio en el cual esta inmerso, se encuentran distintas actividades incorporadas en parques verdes, donde se desarrolla la vida social y colectiva. Cubierta superior _ Chapa acanalada _ Barrera de vapor _ Aislación térmica _ Impermeabilizante Cerramientos verticales exteriores _ Paneles livianos de madera, de fácil colocación, con adecuada aislación térmica. Cerramientos verticales interiores Escalera de hormigón armado. _ Baranda y elemento estructural de acero galvanizado.

Estructura pesada de hormigón armado. _ Pilares estructurales. _ Losa de 20 cm.

Planta de una vivienda tipo_ Posibles mutaciones de planta_

Planta libre con 1 dormitorio_

Planta libre con 2 dormitorios_


PEDRO MARTINEZ



ELOISA ROQUERO

BORDE Premisas Entendiendo el borde como condición social y no como situación geográfica se plantea tomar como punto de partida un determinado sector de usuarios. Estos serán aquellos que si bien tienen capacidad de ahorro, sus ingresos no son suficientes para acceder a la vivienda propia por sus únicos medios. En los últimos años se ha dado en Montevideo una importante segregación horizontal. La ciudad se expande y genera en este sentido gastos de infraestructura que sumados al vaciamiento de las zonas centrales de la ciudad genera un problema que debe ser considerado. Entonces nos preguntamos ¿Es necesario extenderse hacia las afueras de la ciudad? ¿Es la única solución posible? ¿Qué soluciones posibles podemos aportar nosotros? ¿Hay formas de aprovechar el suelo haciendo que su costo en totalidad sea menor al de implantar viviendas en zonas emergentes donde es necesaria nueva infraestructura? Densificar Se plantea el barrio Brazo Oriental como punto de estudio para implantar estas viviendas. Se plantea entonces elegir un tipo de padrón común en las manzanas de la zona. El estudio de los alrededores del barrio planteado anteriormente apoyado por datos del censo 1996 y 2004, y observados personalmente nos indica que la zona cuenta con todos los servicios, tales como hospitales, escuelas, liceos, policía y áreas de recreación amplias. Tomando el padrón buscaremos aprovechar al máximo el terreno densificando considerablemente.


Unidad De lo anterior considerado se deriva a módulos de 4x4 que se combinan a nivel y en altura para crear las distintas viviendas. Estos módulos se corresponden con los usuarios a los que se plantea destinarlo. En horizontal se plantean desfazajes de 1/3 de módulo con respecto a los otros, de esta manera se plantean reglas claras para crear el colectivo. El conjunto se genera a partir de la repetición de estos módulos siendo posibles las herramientas rotar o espejar. Se plantea una forma posible de combinación en un predio pero es adaptable a cualquiera de ellos ya que con solo mover, rotar o espejar se pueden obtener combinaciones diferentes y de diferentes características. Se suma como opción incorporar núcleos creando la posibilidad de aumentar el número de viviendas.


JUAN IGNACIO VALLS + RODRIGO SAN MARTIN



ANA LUCIA ALVAREZ + MAURICIO WOOD



VALERIA CUADRA + LUCIA PIN



PAMELA DAVYT + MICAELA SOSA



LUCRESIA MARICHAL + MARIANA COPPOLA

PLANTA TIPO

El objetivo es crear viviendas económicas destinadas a grupos vulnerables de bajos recursos, haciéndolos partícipes de los procesos y de la arquitectura. El proyecto se basa en un sistema similar al de los Núcleos Básicos Evolutivos, otorgándole al habitante una vivienda de 50 m2, con un área adicional para una posible expansión. La vivienda consta de tres núcleos independientes entre si; el primero es un espacio de estar comedor, reducido al mínimo; el segundo agrupa los servicios húmedos, baño y cocina, junto con una circulación horizontal que comunica el primer núcleo con el tercero, en el cual incluye un dormitorio. En una primera expansión, existe la opción de generar otro dormitorio, o dos, según las necesidades y las posibilidades del habitante. También se les otorga la posibilidad de ampliar el estar comedor a uno o dos módulos mas. Esta modulación le da al propietario la libertad de armar su hogar a gusto.

FACHADA NORTE

CORTE A-A

FACHADA ESTE


Sistema Constructivo R E V O Q U E I N T E R I O R TERMINACIÓN: PINTURA AL AGUA ANTI-HONGOS

Estar + Comedor

Servicios: Baño + Cocina

+

+

+

+

+

+

+ +

Dormitorios

+

+

+

TICHOLO 12x25x25 cm IMPERMEABILIZACIÓN: ARENA Y CEMENTO CON HIDRÓFUGO

+

+

+

+

+

Patios

+

+

R E V O Q U E E X T E R I O R TERMINACIÓN: PINTURA TIPO LÁTEX ACRÍLICO PARA EXTERIORES

En relación al estudio de tipologías, planteamos un módulo (4,4,3,3,4,4) en el cual se adecua un núcleo base que concentra lo elemental de una vivienda; esto es un dormitorio, el baño, la cocina y un estar. Partiendo de dicho núcleo se presentan variadas formas de organización y crecimiento. A modo de esquema se sintetizan algunas de las posibilidades. Dentro de las extensas ampliaciones de vivienda posibles, a los efectos de mostrar una agrupación de las mismas, combinamos varias opciones en una tira; donde se ve la dinámica variable de los patios y el juego de llenos y vacíos que plantean; siempre considerando las viviendas con un retiro frontal. Esto va a depender del lugar a implantarse.


LEANDRO MUテ選Z + FIORELLA ROMANI



LUCIANO LOPEZ + FRANCISCO MAGNONE



INTERMEDIO



I


Frente al doble proceso que se constata acerca del vaciamiento de ciertas áreas de la ciudad y la hiperdensificación de otras, se propone explorar la condición de un estado intermedio en oposición a esta situación. A partir de esta hipótesis se proyecta sobre sectores o barrios consolidados de la ciudad con la condición de poseer buenas calidades espaciales e infraestructuras subutilizadas. Una densidad de 200 viviendas por hectárea y una cota máxima de 6 niveles surge como condicionante para el aprovechamiento intensivo de una manzana genérica de 86 x 86 mts. que podría estar ubicada en cualquiera de estos barrios. Se plantea proyectar un alto numero de viviendas para contrarrestar el valor del suelo en la coyuntura de una modalidad de vivienda social desarrollada por políticas gubernamentales o por la inversión de agentes privados, posibilitando seguir desarrollando la ciudad “hacia adentro” evitando la expansión desmedida de las áreas periféricas de la ciudad con pobres calidades urbanas y altos costos de creación de infraestructuras.

Sobre estas premisas se proponen diferentes ejes temáticos a considerar en un ejercicio proyectual. Surge así, la voluntad de explorar la habitabilidad de un complejo edilicio de viviendas, donde se entrecruzan escalas y usos múltiples. Las consecuencias posibles de estas compactaciones y esponjamientos, desde la célula y su tamaño, a los espacios intermedios o colectivos y los vínculos que estos establecen, no solo con su entorno inmediato, sino con la ciudad entendida como sistema espacial. Este microtaller propone desarrollar estrategias complejas de manejo de las hipótesis proyectuales en relación a usuarios y destinatarios, tipologías, formas de agrupación, estructuras y servicios, programas y pautas de organización globales, accesibilidad, morfología y ocupación del suelo, los usos mixtos y los posibles programas anexos, siempre entendidos desde las lógicas de la vivienda colectiva.

La ciudad dispersa, formada por viviendas individuales, consume mayores recursos que la ciudad compacta. El nivel de fragmentación del conjunto urbano es patente y la diferenciación entre ciudad, suburbios y campo ya no es tan evidente como antes. La ciudad compacta fomenta la interacción entre ciudadanos y usos, no sólo como vecinos, si no también a una escala mayor, compartiendo instalaciones, servicios, y espacios públicos. La vivienda colectiva está recomponiendo sus bases de partida y se está haciendo más flexible e indiferente. Su situación en el entorno urbano tiene menos importancia ante la fragmentación y disolución de la ciudad contemporánea. La multiplicidad de situaciones es lo que enriquece la oferta. Los ejemplos y soluciones se han ido fundiendo entre sí y las separaciones funcionales se difuminan. ALEJANDRO ACOSTA


PRIMERA ETAPA DARIO COLACCE AGUSTIN FIORITO

SEBASTIAN CAMACHO

PABLO JASO ADRIANA BARCELO

GABRIELA BARRETO ELENA PARRILLA MATIAS FINOCHIETTI SANTIAGO DIAZ

ELINA FERNANDEZ NATALIA MARRERO

MARIANA COPPOLA LUCRESIA MARICHAL ANA MOSCHETTI ROMINA ZUNDL

GABRIEL RIVERO

DIEGO CAMMARDELLA

PAMELA DAVYT MICAELA SOSA ELOISA ROQUERO


SEGUNDA ETAPA ANDREA GONZALEZ MARCELO DA SILVEIRA CAMILA ANTUNEZ GUILLERMO DUQUE TANIA ODRIOZOLA MASSIMILIANO FRAGA

ELINA RODRIGUEZ GABRIELA BACCINO LUCIA MEIRELLES

GUILLERMO MASSAFERRO CAMILO ALVAREZ LUCIA PIN VALERIA CUADRA

BELEN GARICOITS AGUSTINA RODRIGUEZ

LAURA ESTEVEZ

LUCIA ALVAREZ MAURICIO WOOD PEDRO MARTINEZ MARIA FERNANDA GOMEZ

DOCENTES ALEJANDRO ACOSTA MATIAS RIZZO AYUDANTES GASTON IBARBURU


DARIO COLACCE + AGUSTIN FIORITO



BELEN GARICOITS + AGUSTINA RODRIGUEZ



GABRIELA BARRETO + ELENA PARRILLA



ANA MOSCHETTI + ROMINA ZUNDL

INTENCIONES

TIPOLOGÍAS

El proyecto parte de una investigación del desarrollo de vivienda colectiva en el Uruguay, teniendo en cuenta las exigencias del individuo en si se llegó a un complejo edilicio en el cual se presenta un espacio central el cual ocupa un parque urbano arbolado, este sirve tanto a los habitantes del complejo como a los del barrio. Este es el primer paso en una gradación de espacios públicos a privados, generada para estrechar las relaciones entre viviendas-complejo-barrio. En torno al pulmón se ubican 3 volúmenes al este, oeste y sur, siendo el bloque sur el más pequeño y el menos abierto hacia la calle. Estos presentan patios en altura perforados los cuales tienen diferente grado de apertura hacia el exterior, valorando un poco más las vistas hacia el parque interno. La gradación privado-publico continua con las viviendas, siendo estas el ultimo escalon a nivel macro en el complejo. Estas estan organizadas siguiendo una trama estilo Tetris, en la cual una encastra sobre otra, generando a veces espacios libres donde se desarrollan los patios en altura. A su vez se controla la privacidad de las viviendas con parasoles llamados quiebravistas, para darles menos exposición y mayor protección. De esta manera el habitante podrá elegir el grado de exposición que desea, tanto dentro de su vivienda como fuera, teniendo la posibilidad de conectarse con sus pares de un modo diferente en cada caso.

Estar Comedor

Dormitorios

DUPLEX I 60m2

Dormitorios

DUPLEX II 30m2

Estar Comedor

Dormitorios

ENCASTRE TIPOLÓGICO VISTA DESDE LA CALLE

VISTA DESDE EL PARQUE

simples

duplex

SIMPLE 60m2


VEGETACIÓN CIRCULACIONES Las circulaciones verticales (escaleras+ascensores) continuan El verde en los patios es muy importante por el hecho de que permite una conexion más cercana con el exterior y permanece en como bloque a lo alto de todo el edificio y generan un juego con las escaleras exteriores las cuales no solo sirven de circulacion contacto casi directo con el parque. vertical sino tambien como horizontales, que generan un MATERIALIDAD A modo de calificar espacios los muros de los patios en altura son recorrido libre entre los patios en altura, en oposición a las otras que son más restringidas. de ladrillo ya que dan una sensación de mayor calidez que el QUIEBRAVISTAS revoque pintado de blanco del exterior. Al tratarse de espacios Otorgan diferente grado de exposición y de protección respecto mas intimos se trata de que el usuario se sienta mas a gusto en a la luz solar. “su” patio compartido. TRAMA Se optó por pilares inclinados para conferirle a los patios una identidad propia y para continuar con el juego de las escaleras.

PLANTA NIVEL 1 VIVIENDAS

PLANTA NIVEL VIVIENDAS

FACHADA NORTE

PLANTA NIVEL 1 VIVIENDAS /BLOQUE IMPAR

/BLOQUE PAR

PLANTA NIVEL TECHOS

FACHADA OESTE

CORTE AA


VALERIA CUADRA + LUCIA PIN

A

A

A

A

A

A

N Planta nivel 0 (duplex)

Planta nivel 2 (simple)

Planta nivel 4 (duplex)

Fachada Este

Corte AA


Se plantea un edificio abierto, definido por cuerpos voladizos apilados unos sobre otros y cuya imagen cambia dependiendo del punto de vista. Los espacios entre esos elementos en voladizo facilitan las conexiones visuales tanto hacia adentro del propio edificio como desde el interior hacia el exterior. La aparentemente caprichos disposición no solo produce perspectivas insólitas sino también terrazas y patios de distintos tamaños y diferente ambientación donde los usuarios pueden reunirse de manera informal o programada. Los espacios de vivienda se configuran en bloques lineales, con un abundante aporte de luz solar en las plantas superiores. La distribución modular y las zonas libres de pilares satisfacen la demanda de variedad topológica y de tamaño de las viviendas. En las intersecciones de los cuerpos en voladizo se sitúan áreas de uso común para fomentar la comunicación y el espacio colectivo. La cafetería, las instalaciones de servicio y las zonas exteriores en planta son partes complementarias del programas accesibles a los usuarios en general. 3 núcleos de comunicación vertical sirven a estas viviendas.

Esquema programático

espacio verde colectivo terrazas azotea habitable voladizos viviendas

Planta simple

Planta baja duplex

Planta alta duplex


ANDREA GONZALEZ + MARCELO DA SILVEIRA

86m

86m

MANZANA GENÉRICA: No se eligió un terreno especifico. Lo que nos lleva a pensar en un proyecto que se pueda insertar en cualquier terreno. El programa cita un terreno de 86x86m. se usan todos los m2.

CUADRICULA: aprovechando la proporción generada por el área 80x80, trazamos una cuadricula de 8 cuadraditos de lado. cada uno mide 10m.

80m 80x80: Buscando una medida mas proporcional y que se pueda generar módulos exactos se usa un área de 80x80m. 80m

CIRCULACIÓN EXTERNA: Al centrar el área de 80x80m en el terreno generamos a cada lado del cuadrado un espacio “no construible” de 3m de ancho.

VEGETACION/EDIFICIO:Tratando de generar gran cantidad de espacios verdes dividimos el terreno en 2 y usamos una mitad para vegetación y otra para la estructura edilicia.

ACCESO A LOS PATIOS: Todos los patios están comunicados entre si y con el exterior.



MATIAS FINOCHIETTI + SANTIAGO DIAZ

004

004

14

13

12

8

7

9

11

5

14

13

12

11

10

9

8

2 1

3 2 1

005

Sus dimensiones son 12 metros de ancho por 32 metros de largo y una altura de 7.8 metros.

001

002

CORTE LONGITUDINAL 1/500

204

201

002

006

006

003

203

003

202

202

14 13 12 11 10

4

9

3

5

8

4

6

7

6

5

3

2

4

1

7

6

10

005

004

La unidad base del proyecto, es un bloque que contiene 10 viviendas, con tipologias simplex, duplex y triplex.

En su interior, posee un gran pozo de aire, por el cual se puede circular en planta baja y en el piso superior. Las cicrcualciones verticales se encuentran sobre los limites del patio interior, esto hace posible el apilamiento de un bloque sobre otro, ya sea en el mismo sentido o con un giro de 90 grados, escaleras y ascensores se mantienen en la misma linea vertical, comunicando los bloques entre si.


2

2

16m

32m

+

2

2

48m

64m +

+

+

+

+

Tipologia TRIPLEX

2

80m

+

+

+

+

Tipologia DUPLEX 2

96m

+

+

+

+

+

+

Tipologia SIMPLEX

R Room

K Kitchen

B BathRoom

L Living

A EXT

+


CAMILA ANTUNEZ + GUILLERMO DUQUE



TANIA ODRIOZOLA + MASSIMILIANO FRAGA



PABLO JASO + ADRIANA BARCELO

En el informe “Inmuebles Vacantes en Montevideo” se hace referencia al vaciamiento del centro de la ciudad (principalmente por causa del mercado inmobiliario desregulado) y se observa que en determinados zonas de Montevideo hay un gran número de inmuebles vacantes o en desuso, siendo un problema actual la falta de vivienda. En barrios consolidados, con todos los servicios sería una buena opción INYECTAR viviendas en las manzanas casi vacías. Además donde el amanzanamiento tradicional de manzana de perímetro cerrado hace que el espacio donde se realicen las actividades colectivas y el intercambio entre vecinos sea la calle.

se empiezan a dar este tipo de situaciones

¿Cómo podemos generar un sistema para la ocupación de estos terrenos, que nos permita resolver en forma general diferentes casos? para lograr esta sistematización partimos del promedio de medidas de ancho de padrones (para tener una condición mínima de aplicación) _el ancho promedio es de 12 m en la situación extrema de contar con un padron que atraviesa la manzana Xmáx = 86m. x

ancho mínimo promedio 12 m.


corte longitudinal planta baja

planta uno

planta dos


PEDRO MARTINEZ



LUCIA MEIRELLES



ELOISA ROQUERO

+

+ personas solas

parejas

+ familias

=

COMUNIDAD INTEGRACIÓN

tercera edad

¿Cómo generar una comunidad? Durante muchos años hemos ido perdiendo los espacios públicos, los espacios compar tidos. ¿Es posible recuperar en Montevideo las caracteristicas de una ciudad del interior? Buscaremos una solución que responda a esto generando espacios liberados, comunes de uso general y espacios comunes de uso exclusivo de usuarios.

FORMA

TERRENO

Posicionamiento Fluidez

Relacionamiento

Vistas

Circulaciones y espacios comunes Vivienda

ESTRUCTURA



PAMELA DAVYT + MICAELA SOSA



FERNANDA GOMEZ



LUCRESIA MARICHAL + MARIANA COPPOLA

Espacios Públicos

Terrazas

Circulaciones

Bloque de Servicios

TIPOLOGÍAS

NOS ENFOCAMOS EN LOGRAR VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL PARA SECTORES BAJOS Y MEDIOS, INTENSIFICANDO LAS ÁREAS DE PÚBLICAS. NUESTRO OBJETIVO PRIMORDIAL FUE PLANTEAR COMO UN ASPECTO RELEVANTE DEL PROYECTO LA FLEXIBILIDAD TIPOLÓGICA DENTRO DE UNA MISMA ÁREA DE VIVIENDA; DANDOLE AL HABITANTE LA POSIBILIDAD DE CREAR SU VIVIENDA SEGÚN SUS NECESIDADES. LA PROPUESTA SE CENTRA EN UNA GEOMETRÍA SENCILLA, CON LOS SERVICIOS LOCALIZADOS EN UN SECTOR, DEFINIENDO UN SOPORTE Y UNA PLANTA LIBRE, CAPAZ DE DAR CABIDA A DIFERENTES APROPIACIONES DE USO. IÑAKI ÁBALOS SINTETIZA ÉSTA LÓGICA; PENSAR LA CASA COMO UNA “OBRA ABIERTA”, COMO UN LUGAR NEUTRO A COLONIZAR. NOS INTERESA FOCALIZARNOS EN UNA CASA VACÍA, A COMPARTIMENTAR POR EL FUTURO HABITANTE. OTRO ASPECTO A DESTACAR ES LA IMPLANTACIÓN DEL CONJUNTO EN LA MANZANA Y SU RELACIÓN CON EL ESPACIO EXTERIOR. CREAMOS BLOQUES INDIVIDUALES CON LOS CUALES INTENTAMOS GENERAR UN ESPACIO DINÁMICO AL INTERIOR DE LA MANZANA, A DIFERENCIA DE LO QUE PASA HACIA AFUERA, DONDE SE PERCIBE EL CONJUNTO COMO MONÓTONO.

PLANTA BAJA


PLANTA DE TECHOS

PLANTA DE TIPO

FACHADA NORTE


ELINA RODRIGUEZ + GABRIELA BACCINO

Vista desde calle Convención_ Vivienda colectiva, una manera de construir ciudad_ El proyecto se define a partir de la elección del usuario al que esta destinado. Debido a la gran demanda habitacional para jóvenes y estudiantes en la cuidad de Montevideo, y en contraposición al difícil acceso que presenta la oferta del mercado inmobiliario, pretendemos crear un proyecto que proporcione una vivienda adecuada y brindar recursos asociados para personas entre 18 y 30 años que pretenden independizarse o venir a estudiar a la capital. A la hora de proponer un posible plan de acción para una zona elegida, es sumamente necesario tomar en consideración temas sociales, económicos, políticos, y no dejar de lado la importancia del acceso a la vivienda por los mas jóvenes. Por otro lado, hay que lograr que la zona siga permaneciendo como lugar de identificación y agregarle un plus atractivo para revitalizarla. El objetivo principal de nuestro proyecto es proponer y desarrollar una nueva forma de unión entre el barrio, a través de lugares colectivos y de intersección entre lo público y lo privado. En contrapartida al gran vaciamiento que ha sufrido el centro de la cuidad de Montevideo, nos planteamos generar una tensión en áreas vacantes del centro, ya que nos ofrece gran parte de las necesidades y facilidades que el usuario necesita. El proyecto se caracteriza por ser extrovertido e introvertido al mismo tiempo; genera espacios públicos en planta baja interactuando con la ciudad circundante. Sin embargo se cierra completamente hacia un lado de la manzana, mientras que hacia el otro lado se abre por completo a la trama urbana. Presenta plantas homogéneas, pero existen cuatro tipologías distintas. A demás, los espacios públicos y colectivos mutaran a los largo de las estaciones del año y por las actividades que los usuarios realicen en ellas. Plantear una posibilidad para los jóvenes_ El proyecto pretende conjugar los distintos grados de privacidad en una vivienda. La características que presenta el tipo de usuarios elegido previamente define lugares comunitarios y de relacionamiento entre los integrantes del conjunto. Este tipo de usuario permite una amplia gama de lugares de bien común, los cuales serian los colectivos, asociados a los bienes privados, que serian las viviendas particulares. Sin embargo existe una clara diferenciación de estos distintos tipos de bienes. Los bienes comunes no se reducen meramente a circulaciones, si no que albergan las actividades colectivas. Estos se desarrollan a lo largo de todo el proyecto, en cada planta operan como articulador de otros espacios y se caracterizan por ser permeables y por la clara conexión con el espacio exterior. A demás, el complejo intenta integrar la vida urbana del centro de Montevideo al interior del mismo, generando un icono en el barrio y un polo de atracción por las actividades y espacios que proporciona.

Corte transversal_

Estructura de perfilería

Losas

Soportes y pilares


Vista desde nivel 5_ 8.0

7.0 0.1

6.7 2.9

Tipología Con 1 Dormitorio_ 50 m2

0.2 1.5 0.2

3.6

0.1

0.2

4.5

Tipología Con 2 Dormitorios_ 70 m2

2.4

0.2

0.2

3.0

0.2

0.1 1.4 0.1

2.4

3.0

1.4 0.1

0.2

2.5

0.1

2.6

0.1 1.0 0.2

Tipología monoambiente_ 30 m2

0.2

2.2

0.2

3.5

0.1 1.2

2.9

Tipología Con 3 Dormitorios_ 90 m2

0.2

0.2

7.3

3.2

3.1

0.2

8.2

0.1 0.9 0.1

0.1

4.3

3.1

8.3

1.4 0.1

0.1

0.1

0.2

3.1

0.1

11.5 0.2

Distribución de viviendas y lugares colectivos por planta_ Planta NIVEL 0_ Lugar meramente púb lico, contiene locales comerciales , restaurate, cafetería, biblioteca y acceso al complejo. Planta NIVEL 1_ Cinco viviendas de 70 m2 de dos dormitorios, cuatro viviendas de 90m2 de tres dormitor ios y 16 monoambientes de 30 m2. El área colectiva esta destinada a actividades de ocio , sala deT.V, sala de P.C y juegos.

Fachada Sur_

Planta NIVEL 2_ Cinco viviendas de 70 m2 de dos dormitorios, cuatro viviendas de 90m2 de tres dormitorios y 28 monoambientes de 30 m2. El aérea colectiva esta diseñada para actividades de estudio con salas de computadora y bibliotecas. Planta NIVEL 3_ Diez viviendas de 70 m2 de dos dormitorios, ocho viviendas de 90m2 de tres dormitorios y 14 viviendas de 50 m2. El aérea colectiva se reserva para sala de gimnasio.

Planta NIVEL 4_ Diez viviendas de 70 m2 de dos dormitorios, ocho viviendas de 90m2 de tres dormitorios y 14 viviendas de 50 m2. En el aérea colectiva se encuentra un spa y lugares de reunión social. Planta NIVEL 5_ Diez viviendas de 70 m2 de dos dormitorios, ocho viviendas de 90m2 de tres dormitorios y 14 viviendas de 50 m2. El aérea colectiva presenta una barbacoa y un lugar de esparcimiento para reuniones.


GABRIEL RIVERO



ELINA FERNANDEZ + NATALIA MARRERO



CENTRO



C 1. OBJETIVO Se propone mirar como problema arquitectónico una de las condiciones contemporáneas en la construcción de viviendas en la ciudad de Montevideo: la vivienda en altura.

la construcción de un paisaje físico que deviene en edificio y atmósfera habitable , entendido como producto con un gran valor de cambio que el mercado pone a disposición del “cliente” con una fuerte imposición en un perfil socioeconómico determinado y una visión cíclica 2. OBSERVACIONES DE PARTIDA del confort que poco ha cambiado en los Frente a unos tiempos de bonanza últimos 50 años. económica y fuerte inversión extranjera Dada esta situación de agotamiento se la ciudad se va transformando padrón a presenta la oportunidad de buscar en padrón, a manos de uno de los progracada uno de los proyectos del micromas más invasores que tiene la misma, taller un aporte individual hacia lo que la vivienda. podríamos denominar la “ley de propieEn 1946 se creó una de las leyes que dad vertical”. Esto es la generación de permitió dar mayor impulso en esta un protoclo simple que indaga sobre los invasión, y en consecuencia tuvo y temas que acompañan a la vivienda en tiene un papel importante en el desaaltura como ejercicio arquitectónico. rrollo urbanístico de Montevideo, la ley Esta formulación tomara sentido en de propiedad horizontal. Permitió a un la visión conjunta de cada uno de los tiempo para bien o para mal, la transfor- enfoques parciales,
y como tal deberá mación de la ciudad, un salto más hacia entenderse como un lugar compartible, el Montevideo contemporáneo. provisorio e inacabado.
 El marco legal en definitiva dió cuerpo físico a una expansión, a la vez que 3. VIVIR EN VERTICAL proporcionó la afirmación de un mercaSe podrían ensayar algunos de los tódo especulador que sustituyó tejido en picos que se desprenden como oportuáreas centrales de gran demanda, en nidades de proyecto a ser exploradas, consecuencia a 65 años de aprobada entendido el proyecto como un proceso la ley, nos encontramos con una ciudad abierto de observación y creación que que sigue utilizando esta regulación se retroalimentan a tiempos diversos y como gran motor transformador de la que tiene en cada uno de estos proceciudad. sos, el aporte individual hacia un colecEl estudio del par oferta-demanda tivo que intenta explorar un protocolo instaurado en las condiciones antes de ideas que de sentido y cuerpo a la descriptas muestra dos condiciones del premisa de vivir en vertical. proyecto de arquitectura. Por un lado


CASA PROPIA Y COMUNIDAD BIENES y ESPACIOS COMUNES La vivienda colectiva como acumulación tridimensional de la ciudad juega un rol primordial, ya que en ella se debaten temas como el crecimiento indiscriminado de la ciudad, la oportunidad de asumir una agenda sostenible, el ahogamiento por repetición. Es en esta vivienda colectiva donde se puede asumir una nueva cultura urbana, que denota un abandono por la necesidad individual como generadora de la vivienda colectiva y asume una oportunidad en la comunidad como insumo generador de nuevos temas en los sistemas de trabajo. SUJETO ASOCIADO PATRONES DE COMPORTAMIENTO Los cambios ligados a la materialización del espacio deberían llevar consigo un acto de construcción de un sujeto asociado, y este mismo es un acto de proyecto. Ya no es solamente el cuestionamiento a la familia tipo o su desaparición, sino la condición de movilidad y cambio de estas mismas estructuras que afectan el comportamiento individual y las relaciones establecidas en términos de colectividad. ESCENARIOS PROGRAMATICOS USOS MIXTOS La condición del edificio en altura como oportunidad de ser estratificado genera la posibilidad de explorar una diversidad de escenarios programáticos. Se promueve que estos paisajes físicos, pueden aprovechar esta condición a favor de ofrecer una intensidad de relaciones con la ciudad. Estos usos mixtos enriquecen la problemática de la vivienda ya que conllevan una mirada a escalas múltiples del edificio y sus relaciones con la ciudad, entendiendo estas organizaciones como una prolongación natural del contexto urbano en el cual se insertan, transformando los usos horizontales de la ciudad en programas concentrados en vertical

ESCENARIOS DOMESTICOS PROYECTO TOPOLOGICO La oportunidad de entender a la vivienda como un mecanismo desde donde hacer cada uno una interpretación del mundo o plantear una relación consiente con las cosas que nos rodea queda sumisa a unos escenarios domésticos simplemente organizados y tipificados que no varían en un mercado autista ante la búsqueda de una cierta calidad arquitectónica. Se busca indagar en las condiciones particulares que se pueden desprender de vivir en altura, explorar la creación de mecanismo y paisajes domésticos que alienten la diversidad de topologías a modo de escenarios preparados para desarrollar unas relaciones particulares con la vivienda y todo aquello que no lo es. ASOCIACION VERTICAL VIVIENDA SOCIAL EN EDIFICIOS DE PROMOCION PRIVADA (y VICEVERSA). Cuando señalamos un sector de la ciudad como el centro, a la vez estamos indicando todo aquello que no lo es, entendido este punto, nos disponemos a mezclar lo no señalado con el foco de nuestra exploraciones. La vivienda en altura en las lógicas del mercado plantea con intención o no, el aumento de una fragmentación histórica de la ciudad y las personas que en ella habitan. Esto visto como una oportunidad de proyecto despliega la idea de mezclar una vivienda que abarca un amplio espectro socioeconómico y sociocultural donde se privilegia la heterogeneidad y la diferencia en los modos de vida. Se asume esta realidad y se ofrece la mixtura como exploración posible que agrega al sistema de trabajo una condición nueva y única. Sin querer agotar los temas que rodean a la problemática planteada se entiende que los tópicos antes descriptos son usados como puntapié inicial a una conversación que se da a varios tiempos y que en definitiva hacen del microtaller un sistema de trabajo colectivo abierto y estimulante. SERGIO ALDAMA


PRIMERA ETAPA BELÉN ARICOITS AGUSTINA RODRIGUEZ

MARCELO DA SILVEIRA

ANDREA GONZALES LAURA ESTEVEZ

GUILLERMO MASSAFERRO CAMILO ALVAREZ

FRANCISCO MAGNONE LUCIANO LOPEZ

FERNANDA GOMEZ

NICOLAS ESTELLANO EMILIANO FRUGONI CAMILA ANTUNEZ GUILLERMO DUQUE

LUCIA MEIRELLES

MATHIAS BIANCHI FEDERICO GARCIA

LEANDRO MUÑIZ FIORELLA ROMANI


SEGUNDA ETAPA SOFIA STOCCO FLORENCIA GONZALEZ DIEGO CAMMARDELLA CECILIA ALAMON ADRIANA BERTA

RODRIGO PRADIE GASTON FABRA

ELINA FERNANDEZ NATALIA MARRERO CAROLINA GUIDA NICOLAS DE LEON

PAOLA BABIC CECILIA PEREYRA

JUAN IGNACIO VALLS RODRIGO SAN MARTIN

DARIO COLACCE AGUSTIN FIORITO

SOFIA PINTO ADRIANA BARCELO

SANTIAGO DIAZ MATIAS FINOCHIETTI

GABRIEL RIVERO

DOCENTES SERGIO ALDAMA AYUDANTES IGNACIO CABALLERO


FRANCISCO MAGNONE + LUCIANO LOPEZ



CECILIA ALAMON + ADRIANA BERTA

¿Que pasó con la espacialidad de la casa tradicional? El Montevideo metropolitano y sobre todo las zonas céntricas y franja costera están en un momento de plena redensificación. La explosión inmobiliaria cada vez más en ascenso incide directamente sobre las tipologías de vivienda en los edificios. Hay una tendencia a optimizar los espacios en función de la productividad del mercado y esto se traduce en una compactación de las viviendas dentro del predio a construir. Cuanto más cantidad de gente pueda apretar en una misma superficie, aún más gente va a apilarse en el total del edificio, por ende, mayor es el beneficio económico a la hora de la venta. Esta densificación de las superficies conlleva a la eliminación de ciertos espacios que alojarían las actividades emergentes de nuestra época contemporánea. Está clarísimo que las intenciones apuntan a una reducción de las funciones del habitar a unas pocas actividades básicas directamente vinculado a la optimización de la superficie en planta, configurando el típico “lifestyle de apartamentos”. La propuesta de las empresas inversora de llevar casi literalmente el escenario de la casa tradicional al edificio de viviendas en altura, no resulta consecuente con la idea de habitar. El concreto apilamiento de viviendas es entonces rentable en términos de mercado pero no lo es en calidad de vida. Las “nuevas” actividades resultantes del nuevo lifestyle empiezan a necesitar espacios en donde puedan llevarse a cabo y que a su vez estén integrados en el espacio global de la vida doméstica. Habitar en altura En respuesta, se plantea una redefinición del concepto “Habitar”. Definición que toma como escenario protagonista al típico apartamento susceptible de aparecer en cualquier aviso publicitario de inmobiliaria. El concepto es entendido como una nueva forma de vida, una nueva concepción del habitar que se aleja de las eternas voluntades de querer llevar el escenario de la casa tradicional a un edificio de apartamentos. Se estudió una nueva forma de aprovechar la superficie en planta de modo que la altura adquiera protagonismo y que eso sea consecuente en las espacialidades domésticas. Se propone entonces un sistema de medidas fijas en planta (x,y), que se adapta al predio en cuestión y variable en altura (z) según el numero de apartamentos. Nueva unidad dimensional m³/persona Como cambio en la perspectiva del habitar, nace también la necesidad de un nuevo enfoque en cuanto a dimensiones: ya no pensar en metros de superficie sino en volúmen de espacio. La doble altura como posibilidad exploratoria Si entendemos que en términos de altura, lo que comienza a ser verdaderamente rentable es la calidad de vida, no sería un problema elevar la construcción la cantidad de metros que ésta considere necesario. Esta interpretación podría entonces materializarse constructivamente como apartamentos de dimensiones aparentemente reducidas en planta, pero que al tener la opción de incorporar metros en altura, recuperarían en teoría aquello que el mercado inmobiliario quiso suprimir en superficie. Las nuevas tipologías de 1, 2 y 3 dormitorios comienzan a configurarse de un modo consecuente con la necesidad de mantener una calidad de vida de alto standard y que responda al nuevo concepto de habitar.

3 dormitorios 2 dormitorios 6 dormitorios

5 dormitorios

3 dormitorios

1 dormitorio

Edificio tradicional La construcción tradicional ha históricamente estudiado las lógicas de organización en vertical a partir de la concepción horizontal de la vivienda y el apilamiento de esta misma en serie.

Edificio de concepción vertical Si se considerara entonces un edificio que respondiera a nuevas lógicas de organización espacial que tradujera el espacio en metraje cuadrado en metraje cúbico, la altura intervendría ahora de forma distinta para dar resultado a nuevas tipologías habitacionales.

Bloque de circulación colectivaBloque de circulación adosado al bloque de viviendas que sustituye al tradicional núcleo de circulación vertical en el corazón del edificio. De este modo, la circulación como espacio semipúblico magnificado se concentra funcionando a su vez como un filtro hacia los fondos de otras

Acceso y servicios Se libera espacio en planta de modo que el acceso al edificio se entienda como una transición desde la calle donde espacio público y semipúblico se funden con la calle. Se incorpora en la segunda altura de ese nivel doble de acceso, un espacio con un programa que esta en relación directa con el habitar y las necesidades de los usuarios (gimnasio, spa, lavadero)

Patios La amplitud del espacio en planta de cada piso, permite la incorporación de patios correspondientes a cada vivienda, de carácter privado. Estos elementos funcionan tanto como palier para el acceso a cada apartamento, como espacio de estar de uso secundario.

Piel Conforme a las necesidades de privacidad y protecciones del exterior, la construcción se viste con una aparente piel que cubre cada apartamento dejando los patios evidentemente a la vista formando un ritmo particular en fachada.

El estudio del predio de intervención permitió descubrir y entender que existe un corazón de manzana con cota 0, al cual miran los lados traseros de los edificios. El proyecto se sirve y contribuye a ese espacio de modo que sus dimensiones en planta se ajusten al límite del predio en la zona de acceso, liberando superficie a dicho corazón de manzana. Así, se respeta el carácter de dicha manzana y se reproduce la relación que mantienen los edificios con este espacio.


B B

B

Primer nivel tipología 1 dormitorio escala 1:200 A

A

Planta Baja. Acceso desde Blvr Artigas

A

B

B

A

Primer nivel tipología 3 y 2 dormitorios

Segundo nivel tipología 3 y 2 dormitorios

Segundo nivel tipología 1 dormitorio escala 1:200

tipología de 3 dormitorios

tipología de 2 dormitorios

tipología de 1 dormitorio

Corte AA escala 1:200

Corte BB escala 1:200

Fachada frontal desde Bv. Artigas escala 1:200


BELEN GARICOITS + AGUSTINA RODRIGUEZ



NICOLAS ESTELLANO + EMILIANO FRUGONI



SOFIA PINTO + ADRIANA BARCELO



LUCIA MEIRELLES

A

Piel Verde Vistas 360° Estructura liviana Sistema constructivo modular Bloque de servicios

A Planta baja

Corte A-A

Corte transversal esc.: 1:100

Cota 27_ En esta propuesta se sitúa el anteproyecto sobre un edificio preexistente, en el centro de la ciudad, es por esto que nuestra cota 0 se eleva y pasa a llamarse “Cota 27". Lo que se pretende es aprovechar la infraestructura existente en la ciudad y generar una nueva imagen. Esa nueva imagen en la ciudad está dada por la piel verde que recubre al edificio, permitiendo así de cierta forma que el centro de la ciudad respire. Para llevar a cabo esto es necesaria una estructura liviana y un sistema modulado que permita rapidez y simpleza constructiva. Otra de las ventajas de situarse en la cota 27 es la perspectiva y las visuales a 360°. Planta general esc.: 1:200

Planta alta


Planta General Fachada


FLORENCIA GONZALEZ + SOFIA STOCCO



MATHIAS BIANCHI + FEDERICO GARCIA

Romper paradigmas, "el problema de la vivienda no tiene soluci贸n fuera del problema de la ciudad"

El sistema de fragmentacion de la manzana en padrones, con sus normas y limites, tolerancias y complejidades, es acotado y pareceria poder resolverse de manera mas eficiente. Los edificios en altura construidos en terrenos estrechos son los que han destruido la unidad de la trama urbana y han propiciado "un divorcio completo entre la arquitectura y el suelo", una situacion "entre medianeras" que condiciona las arquitecturas posibles. El primer paso hacia una nueva configuracion urbana es pasar la raya. reconocer, interpretar y regenerar en vertical las relaciones que existen hoy en el habitar de nuestra ciudad ; reorganizarlas de una manera que beneficien al contacto y la interaccion humana. hacer del encuentro entre las personas un habito positivo. Usuario-vivienda-edificio-complejo-barrio-ciudad, una escala dentro de otra, deben cohexistir en armonia con el habitar urbano. El edificio suprime el padron, y crece en altura con el proposito de lograr la mayor densisdad posible en la menor area construida. asi libera el suelo y genera una nueva perspectiva de la ciudad, un nuevo espacio cole ctivo, un nuevo entorno que recupera el horizonte. Este nuevo espacio liberado es soporte de todo aquello que no es vivienda. Es una plataforma que ofrece posibilidades para ocupar programaticamente con nuevas logicas urban isticas que generen barrio e identidad. CONCLUSION: densidad promedio: 155 HAB/HECT cada 10000m2 MONTEVIDEO HORIZONTAL FOS 80%-100% 570 HAB/TORRE MONTEVIDEO VERTICAL AREA DE BASE DE LA TORRE: 1156 M2 570 habitantes viviendo horizontalmente ocupan 3,6 hectareas 3,6 x 10000m2 = ALCANZARIA CON UNA TORRE DE VIVIENDAS CADA 4 MANZANAS PARA MANTENER LA DENSIDAD PROMEDIO DE MONTEVIDEO. CON UN FACTOR DE OCUPACION DEL SUELO DEL 3,14 %.



CAROLINA GUIDA + NICOLAS DE LEON



MARCELO DA SILVEIRA

El proyecto se planteo en la zona de Tres Cruces con la intención de sacar provecho de los contrastes entre los edificios en altura y las casas de pocos niveles. La manera mas adecuada para trabajar ese contraste fue un acordamiento. La finalidad del microtaller era construir un edificio en altura, por lo que este no debía tener menos de 10 pisos. En este barrio, las diferencias de alturas entre las construcciones generaba un interesante juego de luces y sombras, a diferencia de otros barrios, como pocitos, que la homogeneidad en las alturas de los edificios termina generando mucha mas sombra. De esta forma la idea principal fue que un edificio de 10 pisos generara menos sombra que los demás. Entonces Se trato de retirar la fachada hacia atrás, pero no se quería retirar el edificio de la linea de fachadas. De esta forma se opto por inclinar la facha este da hacia atrás para dejar pasar la luz del sol, generando casi la misma sombra que una vivienda de dos o tres niveles. Ademas esto genera la posibilidad de tener una vista mas amplia desde el interior hacia el cielo ya que enfrente habían edificios altos. A partir del tercer nivel el edificio Se retira del limite de predio generando así una fachada norte, mismo estando entre medianeras, y aparece un nuevo volumen que llega hasta la linea de fachadas y consigue potenciar esta “fachada norte”.


NIVEL 10 ESCALA

NIVEL 1

PLANTA BAJA

FACHADA ESTE FACHADA NORTE


MATIAS FINOCHIETTI + SANTIAGO DIAZ



RODRIGO PRADIE + GASTON FABRA El proyecto se aboca no solo a satisfacer las necesidades básicas de los individuos sino, que intenta brindar un máximo confort mediante la inclusión de servicios tanto sociales y colectivos como también privados e individuales, los cuales interactúan constantemente tanto en el interior como en el exterior del edificio. Se apunta a crear un lugar en el cual el habitante no solo viva en comunidad sino que también disfrute de ello, generando de esta manera un edificio que actúe como red social entre los individuos que lo habiten. Uno de los puntos de partida para la creación de este conjunto de viviendas es el pensar los espacios colectivos de manera que alojen una diversidad de programas tanto cerrados como al aire libre pero que no afecten la funcionalidad del edificio y que se conforme una unidad.

La siguiente propuesta se desarrolla en un terreno ficticio de 20m de frente x 40m de profundidad e intenta adaptar el concepto de casa con sus respectivas comodidades y relaciones con el espacio exterior a la vivienda en altura.

Otro aspecto a considerar en el proyecto es la inclusión de los espacios verdes tanto a nivel publico como privado, mediante la generación de terrazas verdes que trepan por el edificio actuando como filtro visual entre el interior y el exterior de las unidades. +50.10m

3.00m

1.20m

2.00m

1.20m

1.80m

6.20m

6.20m

1.20m

2.00m

1.20m

3.00m

+46.20m

piso 16

+43.60m

piso 15

+41.00m

piso 14

+38.40m

piso 13

+35.80m

piso 12

+33.20m

piso 11

+30.60m

piso 10

+27.00m

piso 9

+24.40m

piso 8

+21.80m

piso 7

+19.20m

piso 6

+16.60m

piso 5

+14.00m

piso 4

+11.40m

piso 3

+8.80m

piso 2

+5.20m

piso 1

_ 0.00 +

planta baja

Pallier

2.65m

4.00m

1.20m

4.00m

2.65m

5.00m

3.30m 5.00m

2.65m

4.00m

2.65m

Pallier

0.90m

4.00m

1.20m

2.50m

2.80m

3.15m

1.40m

1.80m

4.10m

1.20m

2.00m

2.00m

1.20m

Pallier

3.00m

5.00m

3.70m

2.00m

3.70m

5.00m

Pallier 2.65m

4.00m

4.00m 0.90m

2.65m

4.00m

1.20m

1.20m

2.50m

8.80m

-3.10m

subsuelo 1

-5.50m

subsuelo 2


En esta propuesta existen dos tipologías básicas que se repiten alternadamente en el desarrollo del edificio . La intención de alternar las tipologías se realiza para generar terrazas de dobles alturas, dandole un aire mayor y mejor capacidad de asoleamiento a la vivienda. Otra razón por la cual se alternan las tipologías es para controlar la privacidad de las unidades, enfrentando el área pública de una vivienda con la privada de otra a partir del nivel 10.

Nivel 2 al 8: En estos pisos, las unidades cuentan con un dormitorio principal con baño en suite, un segundo dormitorio, baño principal, living con cocina integrada, despensa y un espacio exterior aterrazado. Existen 4 unidades por piso. Nivel 12 al 16: Estos apartamentos son mas generosos tanto en espacio interior como exterior. Ademas de contar con las mismas prestaciones que los demás, tienen un tercer dormitorio, dos toilets, salón comedor y sala multimedia. Existen 2 unidades por piso. Nivel 10 y 11: Estos dos niveles actúan como transicion entre una tipologia y otra ya que cuentan en media planta con una de las tipologias y en la otra mitad con la otra. Existen 3 unidades por piso.

Otra particularidad del proyecto es el modo de trabajar los espacios públicos sociales, los cuales actúan como un paquete de servicios que se ubica de forma disgregada en el edificio, este paquete se encuentra distribuido en ambos extremos del edificio y en el centro, buscando unificar mediante ellos a los conjuntos habitacionales.

Subsuelos: El edificio consta de dos subsuelos, los cuales cuentan con 50 plazas de garage, boxes, lavandería y servicio de lavado de vehículos.

Nivel 1:

Nivel 9:

Nivel 16:

El primer nivel tiene como destino actividades programáticas de índole deportivo, ya que aquí se ubica un gimnasio muy completo y equipado para musculación y fitnes. El mismo además cuanta con amplios vestuarios, baños, sauna y salas de relax.

El sexto nivel esta destinado a albergar actividades recreativas y de ocio del edificio. El mismo se compone por dos amplios salones equipados con cocina completa y parrillero. También existen dos salas de juegos que funcionan con cada salón.

El ultimo nivel tiene como programa principal el solarium del edificio, conformado por una piscina, modernos vestuarios, salas de masajes y área de relax.


CAMILA ANTUNEZ + GUILLERMO DUQUE



ELINA FERNANDEZ + NATALIA MARRERO



LEANDRO MUテ選Z + FIORELLA ROMANI



FERNANDA GOMEZ



JUAN IGNACIO VALLS + RODRIGO SAN MARTIN



PAOLA BABIC + CECILIA PEREYRA



GABRIEL RIVERO



DARIO COLACCE + AGUSTIN FIORITO





EXPLORACIONES PRESENTACION TRABAJOS DE COLECTIVA 2008/2009/2010

FEDERICO RODRIGUEZ + GASTON IBARBURU PATRICIA DABEZIES + SARA BESOZZI ANDRES VARELA IGNACIO CABALLERO MARIANA NISKI + SARA YARISOLIAN PATRICK APOLANT + PABLO CANEN ANITA LOPEZ + LOURDES TRINDADE LEANDRO VILLALBA + IGNACIO TRECCA



PABLO FERREIRO CONFERENCIA WORKSHOP SET: 2011





ANTEPROYECTO 3 http://farq.edu.uy/tallerscheps/03/ TALLER SCHEPS http://farq.edu.uy/tallerscheps/ DICIEMBRE 2011




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.