2006-2011_GUSTAVO_SCHEPS_informe

Page 1

informe de actuaci贸n 06-11 . gustavo scheps


La preparación de este informe requirió de un cuidadoso repaso de los 5+2 años 1 de mi actuación como director del Taller (y de los 28 de docencia). Esta mirada retrospectiva, disparada al brumoso territorio de la memoria reencuentra, con inmenso afecto, a numerosísimos compañeros de camino; docentes y estudiantes.Y al punto reconoce, una vez más, la enorme deuda contraída con todos quienes han venido construyendo día a día nuestro Taller; y con todos los que han depositado en él su confianza. A todos agradezco y, sinceramente, espero haber podido responder a la altura de las circunstancias, y de los desafíos. GS. Diciembre 2011- Enero 2012

1

La elección para el cargo fue en setiembre de 2004; habiendo iniciado la actividad en enero 2005, la primera reelección se produjo en setiembre 2006, en ese caso por cinco años.


01. el espejo

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 3 de 121


Comentario previo. La instancia de reelección como punto singular. Mirada introspectiva y memoria. Responsabilidad.

1. Afrontar la presentación a una segunda reelección en el cargo de Director de Taller, me ha llevado a buscar en un espejo. Aunque no en un espejo cualquiera, sino aquel en que, con el ahínco suficiente y en actitud apasionada / desapasionada de introspección, autocrítica, y diálogo, podamos vernos junto a nuestros dichos y acciones. Frente la expresión de voluntad que constituye esta instancia, entiendo vigente lo que escribiera al cierre de mi inicial aspiración a la dirección del Taller2 : Antes de que los méritos sean presentados y la aptitud considerada orgánicamente, debe atravesarse una fase informal, finalmente íntima e intransferible, acerca de la que, pese a su trascendencia, poco se habla. Es la que concluye -o no- en la decisión de aspirar al cargo. Aspirar o desistir de hacerlo supone inevitable e implícitamente un juicio acerca de uno mismo. Aunque difícil, será esencial que esta apreciación se haga con la mayor honestidad, desapasionamiento e imparcialidad que sea posible. Proponerse con responsabilidad para un llamado de esta naturaleza requiere no sólo tener la voluntad sino, fundamentalmente, alcanzar la convicción -nacida de la más exhaustiva evaluación introspectiva y del más transparente diálogo con el colectivo- de poseer idoneidad académica y personal para la tarea.

Mantener la convicción -radicada en la rigurosa auto crítica- de poseer idoneidad para el cargo es imprescindible, también, para seguir en la actividad. Seguir supone actuar con pleno conocimiento de causa, de fortalezas y debilidades. A esa convicción habrá que agregar, pues, entusiasmo y motivación. Ni la rutina, ni la inercia, ni la vanidad pueden impulsar la aspiración. 2

NOTAS ACERCA DE LA ENSEÑANZA EN TALLER; 2004

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 4 de 121


Entiendo que lo universitario reclama la mayor responsabilidad; y la fase informal,

El período 20053 – 2006 fue de de transición, de aprendizaje intenso en el

finalmente íntima e intransferible, acerca de la que poco se habla, debe necesariamente

ejercicio de los nuevos roles. Lo ha seguido la progresiva construcción de una

anteceder la presentación de méritos y antecedentes de actuación para su

identidad propia, con la consolidación. de definiciones acerca de la arquitectura-

evaluación. Es un acto de honestidad imprescindible.

disciplina y del espacio Taller, y de las responsabilidades sociales y culturales .

Las reflexiones que acá se desarrollan son una parte de la construcción de esta difícil mirada en muchos espejos. Y por ello se incluyen. A fin de dejar constancia de la importancia que le hemos otorgado a este ejercicio de autocrítica y diálogo; y de que –sin aludir a la exactitud de la conclusión- fue realmente cumplido a conciencia.

Está claro que un cargo de responsabilidad académica es, a la vez que un importante reconocimiento que otorga derechos, un acto de confianza múltiple -ética, académica y personal- que habrá que honrar, puntualmente, en cada acción que construya el proyecto académico propuesto y comprometido.

3. Cualquier designación docente -como a la que acá se aspira- supone una conjetura; la Institución -por sí o por no- hace una apuesta de futuro. Para mejor informar la decisión que habrá de tomarse, considero de interés incorporar información que enmarque el proyecto académico en curso. Más que el minucioso detalle de un (imposible) cuaderno de bitácora, he optado por incorporar, además de datos esenciales, opiniones personales. Se presenta, pues, un listado de realizaciones concretas, intenciones y dificultades; logros y

2.

fracasos; oportunidades y planes. Y junto con ello, para develar de los sistemas

Bueno es señalar que el período transcurrido (2006-2011) incorpora dos fases

de ideas que están detrás son incluidas reflexiones; algunas preparadas ex-

diferentes, a partir de haber asumido, en setiembre de 2009, el decanato.

profeso, otras fragmentos de cosas dichas o escritas que entiendo ilustrativos

Haber mantenido la dirección junto a la demandante actividad del decanato fue una decisión conscientemente asumida . Pero la sostuve en primer lugar por entender que era absolutamente viable la convivencia de las dos actividades; y por otras valoraciones: por sentir el Taller como una fuerte responsabilidad, y por considerar que se trataba de una oportunidad para el propio Taller, que se encontraba maduro como para iniciar una nueva fase que impulsaría saltos cualitativos colectivos e individuales. Puedo adelantar que, transcurridos dos años, entiendo el resultado como muy satisfactorio.

de aproximaciones personales; que desde lo conceptual abonen un juicio más cabal. La pretensión ha sido ofrecer los marcos en que se ha inscripto y pretende adscribirse la actividad cumplida y, eventualmente, a cumplir. Con el múltiple propósito de expresar –trasmitir y comunicar- opiniones, intenciones y puntos de vista personales; de mostrar un proceso de trabajo orientado a la construcción de un proyecto colectivo de Taller y, finalmente, con intención de aportar comentarios generales, sin otra pretensión que -en tanto testimonio de afanes pertinaces por la afirmación de nuestra Facultad- puedan ser útiles para perfeccionar su funcionamiento4. 3 4

Designado Director de Taller en setiembre 2004, la dirección es asumida en enero 2005 INFORME DE ACTUACIÓN POR VENCIMIENTO DEL CARGO 6121, PRFESOR TITULAR TALLER

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 5 de 121


2. la herramienta

SCHEPS; Esc. G, G潞5, 20 Texto presentado en oportunidad de la primera reelecci贸n., en setiembre 2006.


La enseñanza del proyecto. Evolución histórica. Potencialidades y limitaciones del modelo. El Taller como proyecto; conceptualización y fundamentos del diseño.

1. PRESENTACIÓN Desde el taller DE (un Director) hasta el Rack (con cursos casi autónomos) se preserva en nuestra Facultad, entre la realidad y el mito acerca de su mérito, entre el aplauso y la oposición, el modelo del Taller Vertical. Sin duda es constatable que, sin excepción y pese a las críticas y entre las dificultades en que transcurre la enseñanza, los talleres constituyen ámbitos de extraordinaria (sorprendente) dinámica, creatividad y alegría. Em términos generales, y vale tenerlo presente, la enseñanza del proyecto de arquitectura adopta en el universo de la enseñanza de la arquitectura una casi excluyente modalidad de talleres (ya sean verticales parciales o completos, u horizontales).Y es la enseñanza del proyecto el denominador común por antonomasia en la formación de arquitectos. En nuestro medio, el Taller Vertical constituye la matriz en que nos forjamos, los profesionales y docentes; y desde cuyo formato hemos incorporado rasgos identitarios en tanto profesión e individuos, incluyendo característicos hábitos de praxis e, incluso, sociales. Cuestión esta que no habrá que perder de vista en ninguna acción que se pretenda en el plano académico (de la enseñanza, la investigación y la extensión). Nuestra Facultad, históricamente se ha enfocado en la formación del arquitecto

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 7 de 121


como individuo dueño de una específica capacidad de mirar e interrogar el

1.3. ENSEÑANZA, REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN

mundo, y de darle respuestas; esto es, en una específica forma de pensamiento,

Por sus temáticas y su carácter experimental e hipotético, el Taller conecta a

que podríamos establecer (con buena potencialidad de proyección académico

docentes y estudiantes con temas inciertos del más puro tono arquitectónico

disciplinar) como pensamiento arquitectónico.

(referidas o no a la enseñanza). Limitado por las imposiciones de la

1.1. TALLER Y ENTORNO

cotidianidad, por la falta de formación específica y de recursos, este potencial

El Taller permite construir entornos estimulantes y sinérgicos donde interactúen los colectivos y el individuo; el debate y el ejercicio introspectivo, en libertad y con rigor5. Desde una orientación explícita6 y firme

-que arriesga frustrarse o caer en prácticas poco rigurosas- debe cumplirse coordinando orgánicamente con los restantes ámbitos de la Facultad.

1.4. EQUIPO DOCENTE

conceptualmente, pero no impositiva sino respetuosa -y atenta- a la crítica,

El trabajo en equipos es clave en la docencia. En su diversidad y complejidad,

impulsando un mensaje de ética y compromiso con la Arquitectura.

impulsa enfoques desde una complementaria multiplicidad de puntos de vista.

1.2. PROTECCION DEL MENSAJE

Es necesario instrumentar los contactos; facilitar este intercambio. Lejos de una

El trabajo vertical conecta niveles heterogéneos; a la vez reclama y dice de

visión concéntrica, hablamos de redes de diferentes extensiones, propósitos,

continuidades esenciales. En este sentido, la noción de lo consistente se amplía

fijeza y potencialidades que, interactuando dinámicamente, definen el

como concepto y reafirma como mensaje implícito y como discurso explícito, al

entramado que impulsa la generación de conocimiento y la formación docente.

retomar asuntos con recursividad y redundancia virtuosa.

El Taller debe promover el desarrollo global del equipo para crecer

Las diversas miradas deberán organizarse y coordinarse con acciones directas

-policéntrico, matizado- desde el sustrato de ideas aglutinantes, en los muchos

(de enlace) e indirectas (estrategias pedagógicas) Resulta clave la formación del

niveles en que debe ser diseñado. El compromiso y la actitud positivamente

equipo docente, en tanto debe asumir con convicción el discurso, y trasmitirlo

crítica con que se asuman estos planos será pleno y natural en tanto se trate

adecuadamente en sus diversos niveles sino, también, hacerlo evolucionar.

de un producto colectivo. Lo individual y lo colectivo son interdependientes. La gestión del taller -en su eficacia didáctica y en la calidad que logre imprimir a la

5 6

“La pedagogía acaso sea, y es mucho, una cuestión de estímulos”. Jorge Wagensberg La falta de ámbitos de formación docente, posiblemente originada en la visión que privilegia la aptitud del maestro como principal recurso didáctico, entra en crisis junto con este modelo. El Taller es, desde su naturaleza, un ámbito de formación docente; su contexto impulsa y contiene los procesos formativos, que deben constituir una de sus prioridades. Si bien no es imprescindible, puede ser conveniente el pasaje por todos los niveles y estamentos del Taller, profundizando en la comprensión de su discurso y el manejo de sus didácticas. Finalmente, los aspectos pedagógicos, actitudinales y procedimentales son disparados desde las aptitudes y formación de cada docente.

formación docente- se favorece con el sentido de pertenencia; y este se afirma en la confianza mutua, en el reconocimiento de aptitud para el rol y en la participación real: la propuesta comprometida y responsable debe ser estimulada, recogida y considerada con apertura y sensibilidad.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 8 de 121


2. EVOLUCIÓN DEL MODELO 2.1. Orígenes. Como es bien sabido, el taller de arquitectura planta su origen7 en los ateliers de la enseñanza Beaux Arts. Derivados estos a su vez de las modalidades de enseñanza de oficios, a partir del vínculo entre el maestro (el poseedor del saber) y aprendiz (quien lo adquiere fundamentalmente a partir de compartir la praxis).

subrayar), adquirieron un marcado protagonismo. Presencia la de los talleres que ha caracterizado desde sus inicios no sólo la enseñanza en nuestra Facultad sino, también, su vida social, marcando su personalidad y definiendo una impronta intransferible y nítidamente asociada a nuestra disciplina. Si bien el modelo no era original en el mundo, si es notable su supervivencia, cuando la presencia del modelo de talleres verticales ha disminuido notoriamente.

El formato se demuestra apto para la enseñanza y el aprendizaje de disciplinas

2.2. Plan ´52; síntesis.

que integran saberes a adquirir, asociados a la razón (acumulativos,

El Plan 52 significó una radical revisión de la enseñanza en nuestra Facultad. Se

verbalizables, transmisibles) y destrezas a desarrollar, más vinculados a la

construyó una máquina perfecta; tan perfecta que sobrevivió a su obsolescencia,

intuición y la sensibilidad (comunicables),

ayudada por el brutal apagón ético, moral e intelectual acaecido durante la

El formato, a su vez, se ajusta perfectamente con la idea de cátedra, tan propio del modelo francés de enseñanza universitaria. Según este sistema, la cátedra como grupo domina un cierto campo de saber, y es liderada por quien más

dictadura y la intervención.Y la posterior restitución democrática que, en su restablecimiento -un acto necesario e ineludible- postergó en interminables debates la imprescindible revisión.

prestigio posee en esa área. La cátedra domina y enseña ese conocimiento.

El Plan 52 significó la sustitución de una formación Beaux Arts, tildada de

Complementariamente los más destacados estudiantes suelen incorporársele y

esteticista, por la búsqueda de un profesional comprometido con su tiempo y su

allí inician su carrera docente8. El campo de saber se cierra sobre sí mismo.

lugar; y con el cambio en pos de la justicia social. Un motor político - ideológico

El modelo cobró un fuerte arraigo en nuestra Facultad, caracterizada desde sus inicios por una impronta de la enseñanza marcadamente orientada al proyecto

impulsó el cambio que, embebido en una mutación disciplinar a nivel teórico mundial, determinó transformaciones de materias y renuncias de docentes.

de arquitectura, en la cual los talleres verticales, en principio tomando dos

En este contexto de radicales transformaciones, sin embargo, el Plan 52 no sólo

niveles diferentes, lo edilicio y las grandes composiciones, dirigidos por fuertes

mantuvo los talleres verticales, sino que los hizo absolutamente completos.

personalidades (de una brillante generación de primeros arquitectos, valga

Se mantuvo la herramienta, se aprovechó el know how instalado, aunque se

7 8

Ver “Talleres. Trazos y Señas”, Juan Carlos Apolo, Laura Alemán, Pablo Kelbauskas, 2006. El modelo se contrapone al departamentalizado, anglosajón, en el cual los docentes se agrupan por áreas de conocimiento de forma más indeterminada y pendular. En este modelo, los estudiantes suelen tener gran incidencia en el armado de sus propios currículos haciendo primar las trayectorias individuales por sobre las estructuradas; y la investigación tiene un carácter más abierto y transversal que la que se practica (si se practica) en las cátedras.

redireccionaron sus cometidos. El taller pasó a ser el banco de pruebas, el espacio de ensamblaje de saberes, el espacio de síntesis.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 9 de 121


radicales cambios de contexto? (movido por la intuición de que la herramienta en sí misma importante y viable)

Esta maniobra por una parte fortaleció el rol de los talleres en el plan de estudios; Por otra infiltró una duda acerca de la especificidad del taller, al remitirlo como un integrador puede generarse un mensaje confuso (sucedió y

Dejemos en suspenso, al menos por ahora, el intento de una respuesta, Parece

sucede, aunque no en todos los talleres9) acerca de la naturaleza misma de la

oportuno, primero, intentar una somera descripción de los mentados cambios

Arquitectura: vislumbrándola como un conjunto de saberes diversos e

de contexto.

imprescindibles, adecuadamente articulados.

b)

2.3. Acerca del presente: con tesis

El incremento de la matrícula universitaria ha sido notorio y persistente. La

a)

población de los talleres ha crecido al punto de que un taller promedio alberga

La duda

Masividad

Mientras que el Taller como cátedra múltiple es común en el mundo de la

entre 350 y 400 estudiantes.

enseñanza de la arquitectura, el Taller vertical ha pasado a ser una rareza,

Es indudable que tal circunstancia requiere equipos docentes numerosos, que

sustituido en general por talleres horizontales (que se ocupan de la enseñanza

naturalmente serán de dispar formación; y al mismo tiempo, en particular en los

en un sólo año, que en general se mantiene constante o, a lo sumo, talleres

primeros años, estudiantes de vocación no enteramente definida10. Los

parciales (que se ocupan de más de un curso de proyecto).

encuentros entre docentes y estudiantes se hacen menos frecuentes y la

Sin embargo la mera comprobación del reiterado abandono del modelo no

cotidiana proximidad que requiere el modelo en su formato clásico, se

debiera bastar para decretar su caducidad. Más bien el tema debe analizarse

complica.

desde la perspectiva histórico que condiciona nuestro presente cultura

Al mismo tiempo las relaciones interpersonales se debilitan y como en lo

académica con sus específicas potencialidades y carencias; logros y faltantes. Y

académico, los intercambios sociales tienden a ser más breves y esquemáticos.

considerando las poco mencionadas debilidades de los modelos alternativos. Hay dos abordajes frecuentes, bajo el formato de pregunta

9

¿Ha quedado obsoleto el modelo de talleres verticales completos, considerando los radicales cambios de contexto? (impulsado por la conjetura subyacente de que este formato está perimido y debe ser sustituido)

¿Cómo actualizar el funcionamiento de los talleres verticales completos, a los

No puedo acá evitar un reconocimiento a Justino Seralta y su inmenso aporte en la construcción de un pensamiento arquitectónico definido en su sentido más pleno.

Considerada la raíz histórica del taller, entra en cuestión el vínculo directo e íntimo entre el docente (mutación del maestro) y el estudiante (aprendiz) c)

Volatilidad

Mientras algún tiempo atrás (no tanto...) la fidelidad al Taller era muy alta, al 10 Hay una marcada deserción entre INTRODUCTORIO Y Ap1º; puede estimarse en un 20% (alrededor de 100 estudiantes).

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 10 de 121


punto de que, a menudo, toda la carrera se desarrollaba en uno o a lo sumo

La mudanza es inherente al gusto; y el gusto es personal; el individuo cobra forma

dos; hoy es común otorgar valor al cambio, casi, en sí mismo. El estudiante

y presencia por sobre las generalizaciones y lo colectivo. Lo global se desgrana

encuentra formativo cambiar de aires con relativa frecuencia, lo que llega a

en infinidad de individuos, que a su vez forman una nueva globalidad, con nuevas

darse incluso por semestres, algo totalmente impensado antes.

reglas. Pensemos en el actual juego de herramientas y manifestaciones (WEB,

La situación pone en cuestión la lógica de un Taller pensado integralmente en tanto casi ningún estudiante lo recorre de punta a punta. d)

Nuevos paradigmas

TV, etc.) que consolidan el estado de cosas. Las fronteras que definen las estructuras socioculturales, en particular los dominios de lo público y lo privado, se transforman, se desplazan, son cada vez más inestables y porosas; lo ficcional cobra nuevas e imprevisibles presencias en la concepción de lo real.

Si uno bien mira -y como es lógico-, es perceptible la incidencia de nuevos

La contemporaneidad asiste a una policéntrica construcción del mundo, donde

paradigmas que orientan conductas colectivas, en el plano de la enseñanza

las teorías generales y hegemónicas tambalean, donde las opiniones personales

superior. Debe intentarse una adecuada lectura del contexto; desapasionada

se expresan al instante, transformando las relaciones sociales y el concepto

(aunque no acrítica); ardua, por estar sumergidos en él y porque el debate

mismo de lo interpersonal. Hablamos, es evidente de una transformación

incluye valores y afirmaciones éticas que surgen de sistemas de pensamiento y

profunda, posiblemente mucho más honda de lo que estamos en condiciones

acción diferentes y, en ciertos segmentos, incongruentes.

de percibir con nuestro vetusto aparato cognitivo; y pasará algún tiempo antes

Como cualquier cambio, éste no ocurre de golpe. Aunque sí, de pronto, nos

de poder generar un estado de mayor auto conciencia. La web y la globalización

descubrimos inmersos en él. En este caso, posiblemente a mediados de siglo

son algunas de las manifestaciones más visibles del nuevo ser, pero no deben

XX las transformaciones empiezan a adquirir difusión, densidad e incidencia; y

confundirse causas con consecuencias (ni siquiera debería plantearse un análisis

el nuevo contexto pasa a ser identificable. George Steiner (refiriéndose a la

en esos términos) en un proceso de realimentación como el que vivimos. El

crítica) lo ilustra ya en 1959: "Nos hemos convertido en relativistas; comprendemos,

loop lleva a alguna parte imprecisa, difícil de predecir desde sistemas estáticos.

presas del desasosiego, que los principios son intentos de imponer efímeros hechizos

No debemos caer en el error de pensar en oposiciones maniqueas; no hay

11

de autoridad a la inherente mudanza del gusto"

11 STEINER, G (2002). Tolstoi o Dostoievski. Ediciones Siruela, Barcelona. ISBN 84-7844-606-0. Pag.14. Steiner se demuestra amargamente crítico de la situación: señala “Pero no debemos ir demasiado lejos. En los excesos de relativismo se encuentran los gérmenes de la anarquía”. No creo que tenga sentido, cincuenta años después de escrita esta afirmación discutirla. Pienso que es imprescindible un esfuerzo por entender, más que por negar, un contexto que no ha cesado de afirmarse. Aunque seguramente incorpore en su seno su propio cuestionamiento y embriones de sus destitución.

mejor o peor, o avances y retrocesos (que a lo mejor ciertamente los haya en ciertos recortes de realidad) sino en transformación. La complejidad del cambio reclama un esfuerzo por manejar la totalidad hasta donde sea posible12, 12 Como de modo elocuente lo expresa Roberto Bolaño: “… comprendió algo que en el fondo sabía desde siempre: que el Todo es imposible, que el conocimiento es una forma de clasificar fragmentos” Roberto Bolaño – Los sinsabores del verdadero policía.Ed. Anagrama, Barcelona, 2011

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 11 de 121


distinguiendo lo esencial de lo accesorio. Ni todo está mal, ni bien; la pregunta

necesariamente renunciarse a interactuar activamente con la mayor parte de

más debe orientar al modo de impulsar lo central de la disciplina (para lo cual

los sistemas que se presentan ante nuestros ojos.

habrá que preguntarse y definir aunque sea provisionalmente qué es central13) y esforzarse por encontrar herramientas para trabajar en ello (didácticas). Más adelante, en este trabajo, se planteará un enfoque acerca de lo esencial. e)

Zeitgeist

Hay algunos hechos objetivos; constatables mutaciones que asoman en

Contorno hiperdenso, e hiperventilado. La presentación pública de lo privado (desde lo físico a la intimidad) se hace cada vez más intensa, generando una distorsión intensa de la relación relalidad-ficción. Casi podría hablarse de un nuevo género, intermedio y mutante, perverso; una transposición de soportes para la hermenéutica en la que el reality show shows the reality. O becomes reality.

cualquier descripción de la contemporaneidad; pero pienso que a menudo su

En este contexto de renuncia inevitable a intervenir en la mayor parte de las

lectura suele estar teñida de los sistemas de valores del lector (que no está

situaciones a que se asiste, en el que lo individual cobra potencia y visibilidad

mal, ¿cómo podría estarlo?) pero sin explicitarlos (lo que puede confundir la

como nunca antes, los caminos posibles son dos: el minoritario, ejercer casi con

interpretación y las conclusiones, que pasan a situarse en planos equivocados)

obstinación un recorte del contorno y habitarlo, para sacar de él el máximo (y

Es evidente que en casi todos los planos y para la mayor parte, los tiempos de atención de cualquier suceso, disminuyen, se abrevian; puede entenderse, la oferta es tan inmensa que la tentación al zapping es irresistible y aquello que llama la atención en general tiene un efecto de captura intenso e instantáneo. La sobre exposición a una oferta principalmente visual y sonora es tan intensa que la actitud del individuo tiende a una peculiar pasividad, en la transmutación que lleva de ser actor (cuando nada entretiene más que lo que uno mismo puede hacer) a espectador (que aguarda por lo que le ofrecen y juzga la calidad de la propuesta, acépticamente, casi sin intervenir, en un sí/no; de más/de menos). No debe esto confundirse con desinterés o prescindencia; se trata de un tipo de

renunciar a el resto, lo que suele venir de la mano de actitudes ácidamente críticas); o dejarse llevar por la corriente y hacer lo más que se pueda, esto es, decidir itinerarios y acabar descubriendo que la variedad sin profundidad, pese a lo que digan (con actitud a veces escéptica y descreída), puede no ser una tan mala (ni improductiva) manera de vivir. Dicho lo anterior, pienso que tanto de la postura que se adopte (y seguramente nadie mantenga una en exclusividad para todas las cosas de la vida), más bien lo que interesa es no cargarla de valores; y sin apriorismos definir potencialidades y diferencias, buscando, si queremos hacer docencia: encontrar formas de hacerse entender.

acción diferente, acaso adecuada a un contexto hiperdenso en el cual debe

No debería pasarnos inadvertido que asistimos, posiblemente, a una de las más

13 Y aún antes formular descripciones operativas de la disciplina; afanes en que han sido recogidos desde redes invisibles (1996) y hoy perviven en el trasfondo conceptual de la agenda para la Facultad de Arquitectura.

radicales mutaciones14 de la cultura, una dinámica instancia de cambio, enancada 14 Edgar Morín insiste en su trabajo en la noción de mutación para describir los cambios culturales.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 12 de 121


en el cambio tecnológico de la era digital e informática. El concepto de cultura, el concepto de sociedad, de espacio y de individuo son pasibles de reformularse. Y si bien los viejos paradigmas originaron el instrumental y los

las ideas.

3. DEFENSA DEL TALLER VERTICAL

rudimentos del cambio, y por tanto anidan en sus lógicas más y menos

Ha quedado pendiente la respuesta a una pregunta acerca de la vigencia del

profundas (en sus sistemas operativos, en su ergonometría, en su terminología),

modelo del taller vertical, formulada en dos variantes de opuesta progenie:

progresivamente y aceleradamente el nuevo formato viene ejerciendo sus propias presiones desde la nueva lectura que los nativos modernos descubren y exigen de estos www, móviles, amigos, cloud, multi touch, multi gesture, virtual, etc, etc. La fase de autoconciencia y autopercepción está en los albores

¿... ha quedado obsoleto el modelo ...? (conjetura implícita: está perimido)

¿Cómo actualizar … los talleres verticales ...? (supuesto: aún sirve)

Ambas preguntas reconocen el desfasaje, pero omiten la relación del modelo con los contextos culturales, históricos y hasta del Plan de estudios en que se

f)

Resumen: cierre y origen

inscriben. Desatender estos marcos y aislar el formato en si mismo, arriesga a

Global y múltiple, asincrónico y simultáneo, en desnivel, polimórfico entre

una discusión estéril en tanto las respuestas dependerán más de quien las

cambios vertiginosos, crisis y fragmentarias traducciones mediáticas, nuestro

proponga, de sus propios sistemas de valor y hasta de sus propias apetencias.

presente, sin hegemonías doctrinarias ni certezas, impone una actitud atenta,

La primera hipótesis lo vislumbra como consecuencia de una circunstancia

crítica y reflexiva, orientada a ordenar y jerarquizar el universo temático que

inaccesible e irreversible; la segunda presupone un valor absoluto e

abarca el Proyecto de Arquitectura y su enseñanza. La naturaleza misma de ese

independiente de la naturaleza del contorno.

universo temático está en cuestión: ¿Qué y cómo enseñar?¿Cuáles son los temas centrales de la Disciplina? ¿Cuáles y de qué tipo sus valores? ¿Qué didácticas son eficientes para grupos numerosos y heterogéneos, al ser guiadas por docentes de dispar formación y trabajadas en soportes novedosos? Las formas clásicas de enseñanza, basadas en la relación profesor/maestro -

Hay por lo menos dos aspectos que parece importante considerar: •

El taller vertical como matriz activa condicionante.

La inmensa adaptabilidad que han demostrado los talleres verticales.

3.1. El taller vertical como matriz cultural.

alumno/aprendiz entran en crisis. Los contactos disminuyen en tiempos que se

Los talleres verticales configuran la matriz en la cual, desde hace casi cien años,

abrevian.Y el modelo mismo es discutible. La tarea trasciende al individuo: los

se han venido formando los arquitectos en nuestra Facultad. No son los

roles se redibujan al contraluz de complejas estructuras cuya gestión es crucial:

mismos talleres (de eso hablaremos más adelante), pero son análogos en lo que

son -esencialmente- equipos los que expanden, transforman y mantienen vivas

supone sus modalidades de trabajo, el tipo de pensamiento que fomentan y los

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 13 de 121


vínculos interpersonales que generan. Buena parte de la idiosincracia de nuestra actitud profesional (y, por qué no de la silenciosa arquitectura uruguaya15) radica en el tipo de relación que favorece el taller; el vínculo interpersonal, la relación fluida intergeneracional, fuerte apertura y falta de rigidez; marcada propensión al trabajo en equipo y estímulo a las habilidades sobresalientes de cada uno. Esto no es motivo que establezca inexorablemente su continuidad, pero si es cuestión a considerar con seriedad al plantear su sustitución. Además esta impronta está profundamente instalada, y determina las capacidades de los posibles docentes: individuos que formados en ese contexto, tienen una gran capacidad de interrelación, de intervenir y discutir en las más

que siempre resultan teñido de cierta arbitrariedad.

3.2. Una metáfora evolucionista. Pese a los sustanciales cambios de contexto los talleres demuestran una inmensa adaptabilidad al cambio. Se mantuvieron, reformulados, en el Plan 52, y todavía, en plena masividad se manifiestan (todos los talleres de la Facultad) como espacios intensos, creativos, de debate, con iniciativa de plantear y llevar a cabo actividades complementarias de lo curricular de un enorme interés -y dificultad de gestión- La Facultad toda se empobrecería notablemente sin ellos. ¿Qué el lo que ha definido su capacidad adaptativa a las presiones del contexto?

diversas temáticas, programas, escalas, problemas. Individuos -y equipos-

En mi criterio la respuesta debe buscarse en su enorme complejidad, derivada

acostumbrados a manejar la diversidad y la heterogeneidad, las asociaciones y la

de sus múltiples componentes y de la diversidad de vínculos que se establecen

complejidad más que lo especializado y específico. Por distintas razones el

entre ellos, según redes diversas que derivan de su granulometría variable.

modelo ha persistido en nuestro medio, hasta convertirle como hemos dicho en -casi- una peculiaridad. Que, vale la pena anotarlo, comienza a ser visto con mejores ojos por detractores consuetudinarios, reconociendo ahora su mérito. Hay aún en este modelo (y en la actual circunstancia) un gran potencial real,

Es esta complejidad interna la que permite elaborar recursos nuevos, abrir caminos nuevos y auto sostenerse en la producción incesante de docentes. La complejidad deriva, entre otros múltiples factores,

que no debemos pasar con ligereza por alto, atendiendo sólo al argumento de

De la gran cantidad de inteligencias orientadas convergentemente.

su rareza. Deberíamos pensar muy bien antes de cualquier cambio. Es notorio

De la diversidad de relaciones interpersonales organizadas en redes.

que los rasgos positivos que le reconocemos, menguan en los modelos que

Del inmenso volumen de información que incorporan, actualizan y gestionan.

De heterogeneidad de experiencias individuales y grupales que acreditan.

De la diversidad de habilidades que combina.

apuestan a recortes más tajantes, como los talleres horizontales, acaso los más frecuentes hoy día. Acaso soluciones parciales (talleres verticales incompletos) puedan resultar equilibrados, pero hasta ahora no se han presentado modelos globales (al menos que yo conozca) que justifiquen plenamente los recortes 15 Prólogo a NAU, Nueva arquitectura uruguaya; exposición

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 14 de 121


De la fluida interrelación de escalas y problemáticas que (inexorablemente, casi por definición) son operadas en simultaneidad.

Sus consecuencias (o productos si los genera)

Su dominio de validez (o ámbito de incumbencia)

El taller-organismo tiene enormes posibilidades de producir no sólo respuestas

La transformación de coordenadas del espacio, del tiempo y de los significados,

adaptativas sino, y esto es más importante, de descubrir nuevos caminos y

que inscribe, en la transformación física, la dimensión existencial en los

posibilidades. De nuevo, no se sostiene acá que se trata del único formato que

procesos de antropización que define la acción arquitectónica incorpora, como

garantiza estos aspectos; y ni siquiera que los garantice. Pero son demostrables

hemos sostenido, procesos y productos integrados. Suele, sin embargo, hacerse

verosímilmente sus capacidades en este sentido. Los Talleres mantienen un

referencia de forma casi excluyente a los productos que genera la Arquitectura,

enorme potencial como ámbito de debate multiforme, analítico-propositivo

Esto genera una profunda confusión en la naturaleza de la disciplina.

vinculados críticamente -y en tiempo real- con el "Estado del Arte", en un feed back intergeneracional que suele poner al límite las preconcepciones.

3.3. Un ejemplo auto-lógico. Finalmente, el taller vertical (al menos nuestro Taller) parece consistente con algunos de los aspectos sustanciales de lo que se pretende enseñar. Su propia práctica estimula la generación de un pensamiento complejo, yendo directo a lo

Si se busca una hipótesis verosímil y operativa a efectos del reposicionamiento disciplinar (y en consecuencia, orientadora de la docencia), los procesos deberán ser incluidos necesariamente ya que son ellos (integrados al sistema procesoresultado) lo que definen la plena noción de arquitecturidad.

4.2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de disciplina?16

medular de los aspectos de integración, transversalidad y complejidad que

La pregunta deja de ser un mero ejercicio retórico cuando comprobamos –con

establecen a la arquitectura, como una forma de pensamiento específico.

alarma- que no solo es poco frecuente que se intente darles respuesta, sino que la cuestión es omitida –acaso por suponérsele evidente- en casi todas las

4. ENSEÑANZA DEL PROYECTO 4.1. Algunas definiciones conceptuales Toda disciplina queda definida en su especificidad por •

Su heurísitica particular.

Ciertos conocimientos (transmisibles) inherentes

Ciertas habilidades (comunicables) propias

[La ecualización de estos factores define un marcador distintivo]

reflexiones generales acerca del tema que parece esencial para profundizar nuestro perfil académico. No plantear estos temas arriesga a desdibujar (aún más) el perfil disciplinar. Hacia fuera perdemos identidad, asimilados a otros campos del pensamiento, sin reconocimiento nuestra real potencialidad de aporte socio-cultural. A lo interno contribuye a desorientar, a desdibujar -por la vía de los hechos- lo que debería ser nítido en nuestra casa, lo que debiera ser fundamento principal de 16 El texto retoma lo incluido en http://www.farq.edu.uy/joomla/images/stories/DOCUMENTOS/agenda %202011%202013_gs_%20doble%20faz_15.pdf

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 15 de 121


las prácticas docentes e investigadoras; de la extensión, las decisiones políticas y administrativas, de las estrategias y los planes a nivel individual y colectivo.

campo del proyecto y el diseño en la cultura. Es un tipo de pensamiento (aplicado) que establece que un arquitecto es

Hablar desde los productos (o las escalas, o de la gestión, o de nuestro lugar en

arquitecto ya sea que esté proyectando un edificio, dirigiendo una obra,

el cambiante mundo, a mi juicio, otros errores frecuentes) conduce

diseñando estructuras, interviniendo en el ordenamiento territorial, escribiendo

inexorablemente a una visión desagregada; a la curiosamente (en tanto

un libro, desarrollando una investigación, o diseñando un Taller de anteproyecto

vaciadora de sentido) proclamada heteronimia de la arquitectura; desde la cual

y proyecto de la Facultad de Arquitectura.

no veo posibles construcciones rigurosas en cuanto definición de un campo de saber, apelar a la idea de que la arquitectura sea apenas el epifenómeno de una agregación de saberes es lo más parecido a la idea de oficio en su versión más artesanal que imaginarse pueda, diametralmente opuesta a lo que es un saber

Las acciones de naturaleza arquitectónica se despliegan, por lo tanto, en una diversidad de campos mucho mayor de los que el imaginario colectivo admite. Su praxis y reflexión cruzan todas las escalas del espacio existencial.

estructurado y con potencialidad de crecimiento crítica y evolución endógena.

Asumir esta hipótesis tiene efectos intensos sobre la clásica formalización de

Esto no basta; y esto que no basta hoy es lo que, por la vía de los hechos,

enseñanza. Afirma, además, el perfil identitario.

hemos venido sosteniendo en los últimos años en nuestra Facultad, desde la reforma del Plan de Estudios que desde sus dichos y lo que trasuntan y, sobre todo, por la manera como esos dichos se propiciaron, viene afirmándolo. No es sencillo ensayar definiciones de suficiente potencia como para generar orientaciones y con suficiente apertura para generar acuerdos. Lejos del dogma, reitero mi convicción de que la cualidad de lo arquitectónico no surge de qué hace el arquitecto sino, también y fundamentalmente de cómo lo hace; aludiendo con esto que es un tipo específico de pensamiento lo que define la

La consecuencia de soslayar el abordaje de cuestiones tan centrales es que las respuestas inexorablemente se dan, de un modo u otro; y habrán de provenir -implícitas y desagregadas- desde los diversos rincones de actividad, propulsadas por una multiplicidad de afanes e interpretaciones.

4.3. TRASMISION DE CONOCIMIENTOS y DESARROLLO DE CAPACIDADES a) Praxis y construcciones culturales: una definición pragmáticoconceptual

arquitecturidad. Producto y proceso guardan estrecha relación y es un error

Arriba se afirmaba que cualquier disciplina se define por la relación de ciertos

prescindir de uno u otro. Aunque producto sea plural y diverso, y mucho más

parámetros; entre los que integran naturalmente los procesos de enseñanza y

amplio de lo que el imaginario colectivo y (muchas veces) la propia disciplina

de aprendizaje conocimientos (transmisibles) y habilidades (comunicables).

está en condición de reconocer. Acá está el fermento para el crecimiento del

La construcción de esta hipótesis de trabajo, es decir, afirmar el criterio

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 16 de 121


sostenido y completar la construcción estableciendo un sistema de

creer que se enseña en los talleres; porque no se enseña a pensar, sino que a lo

dimensiones que permitan afirmar y enseñar la arquitectura-disciplina ha sido

más se podrá orientar; indicar caminos para que cada quien siga a su aire, de

una constante -y una motivación- en la actividad académica que he cumplido en

acuerdo a su propia idiosincracia. En este sentido, los talleres serán un ámbito

los últimos veinticinco años.

más del espacio total guía del desarrollo de la capacidad de pensar

Los resultados de esta investigación en cuanto al proyecto de arquitectura en sus múltiples dimensiones, forman parte del plano más profundo y esencial en el que se cimienta la enseñanza en nuestro Taller. Es, podría decirse, su escritura básica, el código fuente, desde donde se escriben las manifestaciones particulares, tal como deben entenderse los cursos o las actividades concretas.

arquitectónicamente. Sin desconocer la principal responsabilidad que les cabe a los talleres en este quehacer, en tanto su materia prima es el pensamiento mismo. Recordemos: este planteo se reconoce provisorio y pragmático. b)

Constantes y cambio. Las diversas dinámicas.

El Hombre ha venido creando, uno tras otro, imbricados sistemas para describir

Se admite una particular ecualización de los parámetros, en una compleja

la realidad y su interacción. Así ha establecido Verdades Irrefutables, tan intensas

mezcolanza que acaba definiendo -en un tejido de lógica e intuiciones, de

que la explicación suele confundirse con lo explicado: la realidad es suplantada

sensibilidad y saber racional, de habilidades y conocimientos- al saber

por una poderosa y funcional impostura. Recién modificada al surgir un cuerpo

arquitectónico como un saber latente, como una heurísitica especializada, como una

de ideas probadamente más eficaz en anticipar la incertidumbre o en la

forma especial de pensamiento.

exactitud de la descripción, que suplante o abarque a sus precedentes. Tal

Asumir esta hipótesis, permite adoptar una actitud reflexiva y docente que

ocurre en el ámbito de las ciencias.

propende a reconocer niveles de diseño del pensamiento teórico del Taller, a

En tanto nos conmueven arquitecturas remotas en el tiempo o la geografía,

los que se adscriben las diversas dimensiones ligadas a la complejidad, a los

resulta tentador teorizar la existencia de pautas que definan su universalidad.

abordajes técnico-teóricos, a las modalidades de producción, al manejo de los

Sin embargo, el carácter cultural de la Arquitectura la relaciona de modo

significados.Y esto ocurre porque la hipótesis transparenta la constricción del

indisoluble con su circunstancia. Sin la verificabilidad predictiva de lo científico,

pensamiento desde los productos o los campos o, incluso, desde el dominio de

las teorías arquitectónicas no son independientes de quienes las formulan ni de

validez disciplinar. Siendo pensamiento nada es fijo ni obligatorio; los límites

su tiempo. Pero la Cultura no viene de la nada y acaso en las resonancias del

siempre estarán en cuestión en la cotidiana construcción del entendimiento.

acervo que cada época hereda , incorpora y transgrede, y en atávicos patrones

Si la Arquitectura es una forma de pensamiento, no caeremos en la soberbia de

mentales, radiquen las notables perdurabilidades y afinidades donde nuestra inteligencia (incapaz de otra cosa) se obstina en buscar las regularidades y

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 17 de 121


constantes que permitan encapsular -por ejemplo- la belleza y su normativa; y

Dominio: Mediante distorsiones controladas transforma las coordenadas de

confundiendo la realidad con su impostura afirmar: haz así y harás bien. Sin

espacio, tiempo y significados, planteando nuevos objetos y operando en

mirar a quien. Ni dónde. Su existencia no es demostrable: postularla está ligado

sistemas de relaciones no evidentes. Participa decisivamente en introducción la

a la conveniencia operativa. Desde acá es fácil caer al mar de la subjetividad: la

condición de espacio existencial al mundo antropizado. La condición puede

nada del vale todo siempre y cuando yo lo sienta. Camino sin retorno: siempre

ampliarse y trasladarse a campos no habitualmente reconocidos.

es posible extrapolar el argumento "porque así lo he querido". Todo queda avalado. Quizás no esté mal como sacudón. Pero es discutible como mecanismo para interactuar con el contorno, y para enseñar (y aprender) Arquitectura. Para opinar acerca de la enseñanza del Proyecto parece necesario esbozar una hipótesis interpretativa de su cualidad epistémica. La extrañeza y seducción de este intento reside en su esencial imposibilidad al generar el bucle infinito de pensar acerca del pensamiento. c)

HIPOTESIS DE TRABAJO (primera parte)

Campo:

Trabaja las dinámicas de forma y conectividad de espacios (que

pueden ser de la más variada naturaleza). Opera en la mayor parte de los casos sobre dimensiones de lo funcional/programático; tecnológicas; culturales. Cualidad: En tanto construye un sistema (patrón) en transformación de alta complejidad, abarcando simultáneamente la creación y modificación de las reglas y de los elementos en un feedback constante entre unos y otros, maneja las lógicas abductivas (tipo Munchaüsen) en procesos autopoiéticos. Ideación: desarrolla procesos desde la incertidumbre generando

Todos los arquitectos sabemos de que hablamos cuando hablamos de arquitectura,

aproximaciones de definición creciente a sistemas autoconsistentes. Las

podemos creer; y por tanto todos sabemos de algún modo lo que es el

visiones sistémicas le son propicias; aunque preservando las iteraciones entre

pensamiento arquitectónico. A lo mejor es dejarlo así; a lo mejor es un tipo de

las partes y los todos (La noción que presentamos como proyecto complejo

pensamiento que solo se sabe. No todo lo que se sabe puede explicarse; pero

reconoce un objeto múltiple de proyecto.

puede comunicarse (esto es, venimos sosteniendo, una de las claves de la enseñanza de la arquitectura). Un listado ni prelativo, ni taxativo, que no pretenda agotar sus rasgos puede registrar ciertos descriptores, aunque más deberían visualizarse como una red de conexiones que como nudos fijos; interesa más el vínculo fluyente que se establezcan entre ellos y sus combinatorias, que aquietar en ellos la atención:

Mirada:

desarrolla lecturas no triviales de contextos diversos (en

particular físicos) y complejos, transescalares, preparándose para modelarlos. Acción 1:

maneja heterogeneidades construyendo sistemas complejos,

por el número y la naturaleza de las variables y grados de conexión. En el manejo de la incertidumbre, integra de modo incesante y explícito lo subjetivo (la sensibilidad, las memorias) como estímulo y motor.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 18 de 121


Acción 2:

desarrolla aproximaciones simultáneas a lo abstracto y lo

realidad en una dialéctica que coloca, en cada acto proyectual, a la persona

concreto, en el manejo de patrones abstractos en términos de lógicas

toda.

compositivas, resignificándolos con facilidad en cuanto a potencialidades de uso.

Especificidad del pensamiento proyectual

Soportes:

La especificidad arquitectónica se define desde la materia con que opera y la

pensamiento lógico y analógico. Despliega una intensa capacidad

asociativa y combinatorias según razonamientos o intuiciones complejas según

manera como lo hace. Reconocer y reorganizar las coordenadas dinámicas de

las cuales fusiona y fisiona información múltiple, sincrónica y diacrónica y a-

espacio, tiempo y significado requiere crear estados consistentes,

escalar.

interrelacionando temáticas heterogéneas. La propuesta de un todo y sus

Materia:

es una actividad simultánea de forma y espacio con énfasis en la

materialidad y definición de atributos, respectivamente. d)

HIPOTESIS DE TRABAJO (segunda parte)

Lógica y sensibilidad. El mundo preformal del proyectista (modificado en cada experiencia vital) direcciona su lectura de la realidad. La mirada intencional organiza el contorno de datos y moviliza el proceso creativo en cada acto proyectual.

partes surge en buena medida, de la capacidad de descubrir o proponer conexiones a diversas escalas y niveles de abstracción. El pensamiento arquitectónico forma parte de la familia del pensamiento del diseño. Una forma de pensamiento que propende a operar en lo que se reconoce como creatividad. En definitiva son patrones de respuesta que en un plano de gran abstracción resultaría exportable a otras disciplinas (el design thinking es la formulación entre profunda y oportunista que lo propugna) en tanto permiten abordar

Todo proceso de enseñanza aprendizaje, y el del proyecto de arquitectura no

problemas complejos de múltiples variables indefinidas. Una situación presente

escapa a ello, abarca un cuerpo de nociones objetivables y por ello inteligibles.

en las acciones que operan creativamente en la incertidumbre.

Estas complejidades transmisibles en tanto inteligibles -asociadas a la razón, la lógica y lo verbalizable- abarcan, en la enseñanza del Proyecto, desde cuestiones parcialmente desagregadas hasta cuerpos de ideas estructurados (teorías) y

e)

HIPOTESIS DE TRABAJO (tercera parte):

PENSAMIENTO RELACIONAL Y CONSISTENTE

habrán de integrarse de modo coherente en las didácticas y mecanismos

El proceso de proyecto implica manipular un patrón en formación. Al inicio del

pedagógicos. El proceso de proyecto y su enseñanza entrecruzan campos

proceso todo es posible. Al ganar en definición, el número de variables aumenta

diversos y contrastantes -lo racional y la intuición; la lógica y lo sensible, lo

(en este sentido la complejidad del sistema crece); la maniobra se reduce: las

biográfico y lo colectivo- superponiendo el mundo interior con los datos de la

lógicas son más nítidas y el proceso y sus productos plantean sus propias

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 19 de 121


exigencias. Las ideas del proyecto en sus distintos niveles -interpolaciones y extrapolaciones- provienen de combinaciones de pensamiento analógico y lógico (abductivo, inductivo y deductivo); es la inferencia hipotética. Surge de la descomposición, asociación y combinación de antecedentes cognitivos válidos para el proyectista, aunque el nexo pueda no ser fácilmente reconocible por otros . La construcción de estados auto consistentes -según procesos no lineales, iterativos, circunferenciales, y abiertos en bifurcaciones a distinto nivel- se sustenta en lo que denominamos pensamiento relacional : toda modificación de una parte, potencialmente altera las restantes y el todo. Los niveles de definición se condicionan unos con otros, estableciendo restricciones para operar17. El proceso puede remitirse a estados de mayor o menor definición, según iteraciones más o menos profundas, para resolver inconsistencias. PENSAMIENTO CONSISTENTE Y JUICIO CRÍTICO La idea del docente que actúa reconociendo los rasgos propios de un proceso de proyecto, suspendiendo su propio juicio para asumir las lógicas y sensibilidades involucradas, es interesante como propuesta de intervención; en tanto se procura orientar un crecimiento personal más que inducir una modalidad propia de trabajar. Debe ser cuidadosamente estudiada y practicada, operando entre dos extremos: el que arriesga al retorno al subjetivismo -camuflado- sin distinguir planos de discusión, dominios diferenciables, o categorías de análisis, o el de la ilusión cientificista que apuesta a un imposible encuentro de la objetividad. Lo que venimos intentando hasta este punto es reconocer, comprender y discutir rasgos intrínsecos del proyecto-proceso definiendo un encuentro de miradas en el plano de pensamiento.

LA CUESTIÓN TEÓRICA No se trata de suspender todo juicio personal para preservar la opinión individual, y mucho menos planteamos la renuncia teórica. El Taller no puede prescindir de enfoques teóricos o sistemas de valor. Sería un supuesto internamente contradictorio – en tanto una Supra Teoría implícita vendría a hacerse cargo de las demás- que empobrece los contenidos de la Arquitectura, al desconocer la incidencia de los aspectos, ético - ideológicos en los procesos de proyecto. Desde la postura teórica, en tanto interfaz con la realidad, se seleccionan valoran y jerarquizan contenidos y sucesos. Es imposible no formalizar doctrina, aunque su definición y naturaleza sea variable.Y debe elaborarse para completar el sentido cultural de la arquitectura. El tema puede dilucidarse visualizando dos categorías paralelas de mutua influencia articuladas en la dialéctica crítica-proyecto: a) las lógicas del procesoproyecto (el marco que el mismo proceso se ha establecido, en el cual los estados deben resultar consistentes); b) las formalizaciones ideológicas exteriores a aquellas (la mayor o menor pertinencia del proceso-proyecto depende del grado de correspondencia que exhiba con las pautas externas desde las que se le evalúa). Ambos dominios, en el error, suelen confundirse. En este sentido, la distinción planteada procura clarificar el análisis estableciendo planos de consistencia independientes aunque interrelacionados. Al tiempo, pone en valor la genuina especificidad de la heurística de los procesos de proyecto, y la consiguiente atención que este campo no demasiado transitado reclama en los procesos de enseñanza-aprendizaje-investigación.

17 En redes invisibles formulamos la metáfora del sistema formal, con sus redes de inferencia y producción.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 20 de 121


4.4. Algunas preguntas clave.

exigencias enfocan lo medular de la heurística disciplinar.

Referido a la naturaleza múltiple del proyecto de arquitectura

Sin olvidar la idea incorporado en el Plan ´52, según la cual el Taller sintetiza el

¿Cómo articular el pensamiento objetivo con el mundo subjetivo en el desarrollo de las habilidades requeridas para proyectar Arquitectura? ¿Cómo reconocer estos planos en el pensamiento arquitectónico, integrador y sintético?¿Cómo regenerar la unicidad y graduar el acceso a la complejidad?

conjunto de conocimientos que imparten las restantes asignaturas, debe

¿Cómo trabajar pedagógicamente en el distrito de lo "sentido"? ¿Cómo definir con mínima confiabilidad las nociones que se comunican desde un cuerpo de complejidades ininteligibles (pero comunicables)?

Asumirlo, en nuestro caso fue la llave para resolver los problemas derivados de

entenderse que la acción del Taller ejerce no debe escapar a sus propios objetivos y contenidos. Hay una especificidad propia en la actividad del Taller. la masividad (estudiantil y docente), al trascender la idea de síntesis que se liga, inexorablemente a la trasmisión de un oficio.

¿Cómo enseñar una materia en la que el conocimiento no forma un corpus dominante -ni unívocamente definido- y donde juega lo ininteligible?

El oficio forma parte de los temas que se incluyen el taller, pero sobre todo su

Acerca de la evaluación de los procesos y productos, asumiendo la utilidad de

materia de trabajo está en los aspectos que lo incorporan y desarrollan junto a

análisis de auto consistencia como metodología de abordaje que antecede al

cuestiones ligadas (y sólo para dar cuenta de qué cosas incorpora puede

juicio desde sistemas endógenos y como constructo que deriva entre los

indicarse) la capacidad de generar sistemas consistentes en procesos

procesos y la apreciación de los productos:

abductivos; la capacidad de interpretar sistemas existentes y extrapolar

¿En qué grado la noción de consistencia interna -en tanto potencialmente carente de componentes éticos- implica la suspensión del juicio crítico? ¿La evaluación de la consistencia de un proyecto no requiere -también- de un meta-sistema-de-valores que permita expresarse acerca del sistema de valores de nivel inferior y de la manera cómo se ha sido fiel a ellos?

5. EL TALLER COMO PROYECTO 5.1. ESPECIFICIDAD DE LA ASIGNATURA. a)

HIPÓTESIS DE TRABAJO (cuarta parte)

transformaciones consistentes; el entendimiento del espacio y sus atributos arquitectónicos; entender y generar lógicas compositivas -formulación de sistemas complejos en el cual lo lógico y lo sensible interactuan; manejar el pensamiento de diseño de modo espontáneo; la capacidad de interpretar creativamente complejidades naturales o construidas en términos de transformación (la mirada arquitectónica); la aptitud de ligar sistemas heterogéneos y vincularlos consistentemente -del detalle a las visiones globales integradas; la concepción integrada de forma y materialización; la imaginación creadora en términos de viabilidad físico productiva. En definitiva, y como es

En los procesos de aprendizaje proyectual se desenvuelven al máximo los

evidente en esta incompleta y meramente indicativa enumeración, aludimos a

rasgos propios del pensamiento arquitectónico, en tanto sus procesos y

una forma de pensamiento propio de los arquitectos.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 21 de 121


Hoy, en un contexto en que la Arquitectura busca afirmar su espacio como

La capacidad de manejar relacionalmente subsistemas heterogéneos, de

campo de conocimiento, entiendo que el motor debe ser su construcción

manipular transversalmente escalas intrincadas, de manejar la tensión

epistémica. En este sentido, la visión del taller como mero espacio de síntesis

lógica-analógica, de descubrir y proponer conexiones a diversos niveles

resulta empobrecedora; venimos de interponer objeciones a la idea alteridad

de abstracción.La habilidad de desarrollar sistemas formales

que comporta la concepción heteronímica . La síntesis (mejor diría la forma

autoconsistentes

arquitectónica de pensamiento) debe orientada desde todos los espacios de nuestra Facultad18. El Taller no emula un proceso de proyecto real. Si bien pueden -y deben- ser

La capacidad de trabajar con la materia en el espacio

La capacidad de manejar relacionalmente subsistemas heterogéneos, de manipular transversalmente escalas imbricadas, de manejar la tensión

leídos como Arquitectura, sus productos no son proyectos en estricto sentido,

lógico/analógica, descubrir o proponer conexiones a diversas niveles de

sino el resultado de procesos de enseñanza y de aprendizaje, y han de

abstracción.

considerarse en relación con estos procesos, sus contenidos y objetivos.

5.2. ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA a)

Lo exploratorio caracteriza la enseñanza del proyecto. Al experimentar creativamente con patrones en gestación, los procesos son singulares y

A modo de resumen:

-en buena medida- íntimos e irrepetibles. Las estrategias pedagógicas La especificidad del pensamiento arquitectónico se define desde la materia con

-generales o particulares- y las intervenciones docentes deben

que el arquitecto opera y la manera como lo hace. Reconocer y reorganizar las

fomentar la búsqueda, desde diseños pedagógicos alimentados por

coordenadas dinámicas de espacio, tiempo y significado supone evolucionar un

ciencias conexas sin abandonar la especificidad del eje disciplinar.

patrón en formación, lo que se incorpora: • •

Desarrollar el tránsito que define la propuesta de un todo y sus partes.

La habilidad de desarrollar sistemas formales autoconsistentes,

La capacidad de trabajar con la materia en el espacio,

La trasmisión de saberes y el desarrollo de capacidades arquitectónicas moviliza los campos complementarios de la sensibilidad y la razón. Conecta nociones objetivables y complejidades no necesariamente inteligibles. Combina ideas verbalizables con intuiciones apenas

18 En este sentido no puedo dejar de reiterar un argumento que he aplicado: Suele reclamarse, por ejemplo, que muchas propuestas de talleres, incluso en años avanzados, “se caen” porque no tienen pilares. Esta pésimo, naturalmente, y el docente debió usar el tema como parte de las correcciones. Pero más llamativo es que un estudiante que na pasado por varios cursos de construcción y estabilidad no haya incorporado la intuición estructural...

expresables y métodos con inspiración. Supone integrar aspectos intrínsecos y extrínsecos a lo proyectual, y dar foco en un conocimiento cargado de empirismo, discontinuamente estructurable,

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 22 de 121


b)

con mucho de Arte y bastante de Ciencia. Implica desarrollar la

Multiplicar instancias evaluadas (entregas, presentaciones) donde el estudiante

dimensión cultural, equilibrar lo individual y lo colectivo; desarrollar

expone sus ideas ante diferentes compañeros y docentes, genera un flujo de

juicios, sistemas de valores, criterios, teorías.Y expandir la creatividad

información continua y pública que le facilita un auto control responsable. El

¿Cómo manejar materias tan sutiles en espacios tan poblados?

docente se compromete al expresar un juicio y la complementariedad de

La evaluación

opiniones diluye la dependencia. Los resultados podrían verificarse fuera del curso: la preparación para enfrentar nuevas situaciones sería una medida de sus

El asunto es más que un capítulo en si mismo, la reflexión que acá apenas se

logros. Esto sugiere también la posibilidad de una (inexistente en Facultad)

aproxima debe abarcar desde aspectos de las ciencias del conocimiento hasta

evaluación por tramos de más de un curso o área.

de responsabilidad social. ¿Cómo verificar que los objetivos se han cumplido, que los saberes fueron adquiridos y que los saltos cognitivos efectivamente se cumplieron en el rango de lo deseable...?; es una cuestión que tenemos en permanente discusión y acerca de la cual parece difícil hallar una respuesta definitiva.

pedagógica más que, además de aportar, permita repasar y anticipar. Debiera ser una confirmación; nunca una sorpresa. Habla esto de la madurez alcanzada por el estudiante, en definitiva la conciencia acerca de su saber. Habla de la conciencia que alcanza acerca de su propio proceso formativo.

Una doble suposición subyace en la evaluación: a)

En definitiva, la instancia de evaluación debiera ser, por un lado, una instancia

Es posible valorar los procesos y sus productos y comprobar el

5.3. EL TALLER COMO ÁMBITO DE ENSEÑANZA. LO ACTITUDINAL Y LA META COGNICIÓN

cumplimiento de las metas fijadas (supuesto de representatividad de los datos

a

constatables);

permite diferentes vías de trabajar el conocimiento significativo, en cuestiones

b)

El cumplimiento de esas metas permite acceder al plano de

capacitación requerido (supuesto de eficacia pedagógica) No resulta sencillo objetivar criterios de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje del proyecto, dada la complejidad y diversidad de puntos de vista y el eventual involucramiento docente. Lo internalizado radica entre proceso y producto; y estos se ponderan a partir de contenidos y objetivos.

El Taller, desde su especificidad, su formato y múltiples pluralidades,

cuyos límites resultan difíciles de establecer (¿cuánto y cuándo sabe un arquitecto, si su saber es un potencial latente?) b

Desde el clima de Taller es posible consolidar una actitud trascendente

y de compromiso con la Disciplina. Favorecida por explicitaciones que permitan al estudiante adquirir conciencia del modo en que aprende y de lo que subyace a los planteos docentes. En este tipo de enseñanza, que involucra activamente al estudiante tanto en la

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 23 de 121


praxis como en sus aspectos individuales, incorporando su historia personal,

Se asume que en arquitectura no hay un saber único. Nadie sabe ni cuál de be ser “la” manera de plantear un camino, ni como acabarán las cosas -es imposible saber cómo concluye un proceso-. El docente orienta el proceso y a lo largo del mismo construye, a la vez que el estudiante, sus propias certezas.

El trabajo docente debe integrar lo objetivo (lo adquirido, según el razonamiento) y lo subjetivo (lo que se puede desarrollar y perfeccionar) en un relacionamiento interpersonal e intergrupal que incorpore la transmisible (lo verbalizable) y lo comunicable (lo intersubjetivo, lo subjetivo pero compartible).

Las didácticas deben orientarse para no recurrir únicamente a la vía del ensayo y error, según la cual el estudiante es quien se equivoca y que el docente sabe en que se equivoca. La inconsistencia del modelo didáctico es evidente con el discurso que se viene trazando

Las didácticas recurren a la pregunta bien formulada, en la que a un tiempo se plantea un problema de complejidad manejable por el estudiante y cuyo trabajo se sitúa en ámbitos y propone resultados que en la mayoría de los casos apuntan al objetivo trazado. Hemos bautizado al modelo como marcos de restricción, y se aplica con variantes en los diversos cursos. Implica tener claro que y por qué se quiere enseñar, e imaginar una didáctica

memorias, vocaciones e intereses, el docente actúa como un orientador de la propia construcción intelectual, sensible y ética. En este sentido el saber cómo se aprende, la capacidad de entenderse a uno mismo como sujeto en evolución es fundamental. El requerimiento de una enseñanza personalizada y al mismo tiempo general es un dato fundamental para el diseño del Taller.

5.4. Condiciones de diseño. •

Se aspira a una Plataforma abierta, con aptitud de orientar un discurso consistente vertido por agentes diversos y orientado a estudiantes diversos.

Buscamos la construcción de un espacio de formación y crecimiento personal y grupal, en el cual el mensaje que se trasmita y el vehículo de esta trasmisión sean consistentes. El taller se genera (diseña) desde los recursos propios de la heurística arquitectónica. 19

Estos planos de definición deberán ser autoconsistentes, y consistentes con el sistema – Taller global. Pero al mismo tiempo, el sistema global y cada uno de los tramos deben admitir discontinuidades derivadas de las entradas y salidas que podrán producirse en cualquier punto, a partir de los cambios de taller, con itinerarios estudiantiles imprevisibles.

5.5. TRAMOS Y CURSOS a)

En general.

El discurso teórico se genera partiendo del reconocimiento de niveles de diseño del Taller, que serán imbricados y presentarán diferentes fijezas y grados de libertad.; desde el sustrato básico, donde se dan las hipótesis más estables (ligadas a la naturaleza disciplinar), hasta los más efímeros (formulaciones didácticas, programáticas, ejemplificaciones) pasando por un gradiente de estadios de dinámicas todas diferentes (que incluyen objetivos, contenidos, aproximaciones teóricas, la estructura mecánica de didácticas).

No hay completitud en el conocimiento proyectual. No existe un corpus

Como el proceso de proyecto arquitectura que es, frecuentes iteraciones recorren y enlazan los diversos niveles de diseño, ampliando hipótesis, verificando y corrigiendo inconsistencias.

objetivables- y la implantación -como valoración colectiva y subjetividad

19 Esta formulación es una expresión coherente con la idea de que la aplicabilidad del pensamiento arquitectónico se extiende más allá de lo que el imaginario colectivo admite. Fue PUERTO, publicación del 2002 el primer intento de experimentar conscientemente en este terreno. El Taller concebido desde la heurística de la arquitectura fue tal vez el intento de más larga duración, pero tampoco el último. Cabe entre otros señalar la Tesis doctoral 17 registros (2008) y buena parte del ejercicio del decanato.

definitivo de contenidos a internalizar sino que se progresa en el manejo de la complejidad. En nuestra enseñanza, sitio, tema y escala han sido los más comunes reguladores de la complejidad. La escala relaciona temas y subtemas en variables grados de resolución. Lo programático -con sus rasgos compartible- permiten desgranar conceptos, reglas o posturas que aluden a supuestas regularidades más abstractas, desde las que es posible promover enfoques teóricos, lógicas y referencias. Corresponde revisar la vigencia de estos tópicos, redimensionarlos desde la estrategia pedagógica y

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 24 de 121


complementarlos con las nuevas caras de la complejidad -vg. indeterminación, gestión, entorno productivo, oportunidad, estrategia, tecnología- y las nuevas

Introductorio

demandas: equilibrio socio-cultural, sustentabilidad, cambio climático.

Presentación del proyecto complejo. La mirada arquitectónica y la definición del objeto de proyecto en la integración de la construcción y el sitio. Definiciones de límites y materialidad.

La complejidad no es inherente a un asunto sino relativa al planteamiento,

Anteproyecto 1

preparación e intención con que se enfoca.

de clase que de caso y funcional a los objetivos de cada etapa- ha de cubrir un

Hacia la generación de ideas y su desarrollo consistente. Abordaje del espacio arquitectónico, atributos. Lógicas compositivas y vínculo de escalas, del todo y el detalle; del interior y el exterior. De las estructuras espaciales a la materialidad.

espectro representativo y complementario sin aspirar a acumular conocimiento

Anteproyecto 2

La muestra temática que incluye el menú de un Taller -más asociada a la noción

ni agotar las metodologías de diseño. Tampoco intentamos una cobertura presente en los cursos de Anteproyecto.

De lo subjetivo y lo objetivo en la construcción del pensamiento arquitectónico. Involucramiento del estudiante. Definición intencionada de abordajes y subsistemas compositivos.Visión (neo) sistémica de la arquitectura como manejo consciente de las escalas intermedias.

Las unidades pedagógicas -continuidades de contenidos y objetivos- pueden

Anteproyecto 3

desfasarse de la currícula. La concepción en ciclos consistentes permite, desde

Fin de la etapa del proyecto (sólo) auto-consistente, y ampliación de la complejidad en la incorporación explícita de lo ideológico en el proyecto. Manejo de la complejidad en escalas contrastantes y complementarias. El control del proceso proyecto a través de la profundización y definición de tramos significativos, adecuadamente seleccionados.

programática. Puede decirse sí que la cuestión de la vivienda está siempre

la redundancia volver a los temas en círculos virtuosos, desde niveles crecientes de formación y madurez. La interacción del Taller con los diversos organismos de la Facultad, además de verificarse enriquecedora cada vez que fue puesta en práctica, es aconsejada

Anteproyecto 4

tiempo y la atención del estudiante -exponiendo la calidad de la enseñanza-,

El proyecto como reverberación interescalar. Exploración de estados alterados de la realidad, a partir del relato a la vez ficcional y transformador de la arquitectura, en situaciones aparentemente triviales.

sino potenciarse desde un diálogo coordinado.

Anteproyecto 5

por el más llano pragmatismo: la dedicación al Taller no debe competir por el

b)

Sucinto detalle a modo de sinopsis de abordajes

Simplificados, se indican los aspectos más básicos de los cursos; no se presentan ni programas ni didácticas, sino el denominador común de las últimas ediciones.

Redireccionamiento del saber arquitectónico. Repaso y nueva mirada a la propia formación. Búsqueda del proyecto complejo, en la construcción del objeto de proyecto interescalar y múltiple, atendiendo, al mismo tiempo, los planos estáticos y las relaciones fluyentes.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 25 de 121


Carpeta – PFC

detenemos, atentamente: ¿Cómo enseñar tan elusiva materia que integra lo

Viaje de ida y vuelta entre el todo y las partes. Lógicas consistentes en el diseño arquitectónico. Materia, Forma, Procesos, Significados. Trabajo del arquitecto en el espacio interdisciplinar.

objetivo y lo subjetivo? ¿Cómo impulsar los procesos personales? Al mismo tiempo los resultados del Taller son Arquitectura. ¿Desde dónde mirarlos? ¿Cómo construir nuevas miradas desde ellos? En el medio, justo en el medio, entre los productos y los procesos, en lo que cada estudiante y cada docente

5.6. Un proyecto académico compartido20 Nuestro Taller es un proyecto académico compartido. Es un esfuerzo conjunto por entender la Disciplina y su circunstancia. En tanto organismo deberá demostrarse vigente, adaptativo y necesario. Creativo y cohesionado, activo y estimulante; creciendo, regenerándose -vivo, en fin- para justificar su existencia. Debiera saberse y sentirse construido desde el rol de cada uno de sus miembros –docentes y estudiantes-, para ser reconocido como un

recoja, estará el verdadero resultado del trabajo del Taller. Proponemos una actitud comprometida con la Arquitectura. El mejor dominio de sus especificidades, desarrollado sin dejar de interrogar y forzar los límites de los campos de validez Disciplinar, parece ser la vía mas directa, honesta y eficaz de aportar con creatividad a la contemporaneidad.

colectivo que se auto define, responsable de la continuidad de los procesos, desde la historia y sus versiones hacia ramas consistentes, imprevisibles, del futuro. Como espacio cultural -desde su especificidad, su formato y múltiples pluralidades- trabaja el conocimiento significativo en cuestiones cuyos límites son difíciles de establecer (¿cuáles son los rasgos que comparte con el pensamiento del diseño? ¿cuánto y cuando sabe un arquitecto? ¿no es acaso su saber un potencial latente?) No hay completitud en el conocimiento proyectual. No existe un corpus definitivo de contenidos; no hay un avance lineal. El progreso en el manejo de la complejidad se estimula desde entornos diversos, heterogéneos; en los que -en libertad y con rigor- interactúan el debate y la introspección. El Taller no emula la realidad: tiene su propia especificidad y allí nos 20 Texto presentación en la Página web del Taller http://farq.edu.uy/tallerscheps/taller/

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 26 de 121


3. nĂşmeros


Acerca de la libre inscripción Inscripciones Evaluaciones estudiantiles.

1. INSCRIPCIONES La libre inscripción no es una características exclusiva de nuestra Facultad; más peculiar es que la misma no tenga topes, ni mínimos. Una y otra vez el tema es retomado, en particular por los directores de taller. Evidentemente la inscripción en las condiciones actuales puede llevar a situaciones difíciles. En particular, los talleres no saben a que atenerse prácticamente hasta el momento de iniciar los cursos, arriesgando a que los equipos y las didácticas queden comprometidas por exceso o por defecto de inscripción. Se razona -y aunque entendible, es lamentable el argumento- que los talleres apelan a recursos poco académicos, non sanctos, tratando a los estudiantes como si de una suerte de público se tratara. No es así. Ni los talleres mayoritariamente recurren a malas artes ni los estudiantes son público. Cierta liviandad en algunos casos no me desvía de la convicción de que la inscripción es un acto mayoritariamente meditado. Si bien no era usual que se produjeran cambios sustanciales en la inscripción de cursos, estas situaciones se dan con mayor frecuencia cada vez. Más que ocurrir masivamente, acaecen concentradas, en cursos concretos. Aunque en estos casos, al ser el taller una entidad integral, el efecto puede repercutir en todo el sistema, y ya no sólo en el segmento. Sin embargo, y pese a estas dificultades objetivas, estoy a favor de la libre

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 28 de 121


inscripción. En una reciente apertura del tema sostuve tres líneas argumentales •

La tradición de nuestra Facultad asocia la libre inscripción con los talleres verticales, casi desde sus primeros tiempos. Esta tradición hoy

un mensaje. En este sentido la inscripción libre actúa como indicador y presión. Ni por asomo afirmo que el volumen de inscripción de por sí aporta un

buscando las mayores aperturas; favoreciendo que cada estudiante

certificado de calidad o de defunción; sería una simplificación burda e inexacta;

construya sus propios recorridos con la mayor libertad. Curiosamente

la realidad académica es compleja de evaluar. Pero tampoco debe asumirse que

nuestro viejo orden permite -y esto se constata año tras año, inscripción

nada informa. Toda la cuestión de la inscripción debe tratarse integralmente, analizando la

No es razonable transferir problemas de los talleres a los estudiantes.

inserción del modelo en las lógicas del nuevo Plan. Entretanto, admitamos que

El hecho de que puedan quedar sin lugar docentes por falta de

es fuente de rica y variada información, y podría ser un elemento de mejora.

inscripción debe verse en el marco completo del deapa, en el cual la demanda siempre se abre por otro lado. Es irracional estar suprimiendo docentes mientras entran nuevos a cubrir vacantes. La idea de ofrecer en primer lugar a los docentes cesantes la oportunidad debiera ser frecuente, máxime tratándose de grados docentes bajos, en los cuales la situación podría, incluso, aportar una experiencia rica. La idea de la afinidad con el taller es importante, aunque debiera

Los trabajos preparados a continuación se inscriben en los datos numéricos, a partir de los cuales, como bien se sabe, no es sencillo alcanzar conclusiones únicas sin una cuidadosa formación técnica. Lo que sigue, pues, pretende graficar información, incorporando breves comentarios.

2. Fuentes y criterios •

Todos los datos fueron aportados por el DEAPA

Preservando la coherencia y completitud de los mismos, se manejaron los correspondientes a las inscripciones de primer semestre, y las inscripciones correspondientes a cada año del curso introductorio21.

Considerando esta dimensión del problema, parece razonable generar

Para carpeta se consideró un estudiante cada dos inscriptos22.

un fondo de mantenimiento, que permita atemperar las situaciones de

Todos los gráficos fueron elaborados por GS.

manejarse en contextos más amplios que la interna de los talleres. •

realidad de un proyecto docente, en tanto remite a su capacidad de comunicar

se corresponde con las líneas más firmes que establece UdelaR,

a inscripción- una gran diversidad de recorridos equivalentes. •

No debemos menospreciar la inscripción como evaluación indirecta de la

Los bruscos crecimientos o decrecimientos de la inscripción repercute en lo académico y en lo laboral, tiñendo de incertidumbre cada inicio.

caída grave e inesperada de la inscripción. Es la modificación instantánea (en más o menos) la de verdadero impacto y la que debe cubrirse.

21 El depa maneja, a los efectos de la asignación presupuestal, para el curso introductorio, la inscripción del año anterior. 22 Es el criterio para alcanzar el número de estudiantes de cálculo, a partir del cual se resuelve el presupuesto anual.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 29 de 121


1

2

IN C ID E N C IA P O R A Ñ O E N T O T A L D E A P A

100%

AP O LO

COM ERCI

9 0 ,0 0 % 8 0 ,0 0 %

90% 80%

V A R IA C IO N R E S P E C T O A L A M E D IA D E IN S C R IP C IÓ N ( % )

1 2 ,01 % 1 6 ,1 1 %

1 4 ,6 0 %

1 4 ,1 1 %

1 4 ,5 7 %

1 9 ,3 4 %

1 8 ,1 5 %

SCHEPS

DA NZA

7 0 ,0 0 % 6 0 ,0 0 %

DE B E TO LA ZA

S C H E LO TTO 5 0 ,0 0 %

70% R ID A O

60%

PERDOM O

4 0 ,0 0 % 3 0 ,0 0 %

50%

P IN T O S

40%

PERDOM O

1 0 ,0 0 %

R ID A O

0 ,0 0 %

30%

2005 D E B E TO LA ZA

20%

-1 0 ,0 0 %

2006

2007

2008

2009

2010

2011

S C HE LO TTO

-2 0 ,0 0 % D A N ZA

10%

COM ERCI

0% 2005

2006

3 3300 3200 3100 3000 2900 2800 2700 2600 2500 2400 2300 2200 2100 2000 1900 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

P IN T O S

2 0 ,0 0 %

2007

2008

2009

2010

2011

A P O LO

428 411

5 5 4 ,5

SCHEPS

5 4 4 ,5

3 2 0 ,5

S C H E LO TTO

4 3 6 ,5

R ID A O

P IN T O S

PERDOM O

D E B E TO LA ZA

D A N ZA

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

-4 0 ,0 0 %

SCHEPS

AP O LO

-5 0 ,0 0 %

D E A P A IN S C R IP C IÓ N E N T A L L E R E S P O R A Ñ O ( v a lo r a b s o lu t o )

437

-3 0 ,0 0 %

COM ERCI

ANALISIS DE INSCRIPCIONES GLOBALES EN EL DEAPA 2005 - 2011 Cuadro1 Incidencia por año en el total deapa Muestra la incidencia porcentual de cada taller según los años. Cuadro 2 Variación respecto a la media de inscripciones Muestra, en porcentajes, la desviación del promedio de inscripción por año y por taller. Cuadro 3 Deapa, inscripción en talleres por año en valor absoluto Muestra los volúmenes de inscripción por año El análisis de estos cuadros que hemos preparado permite reconocer la evolución en la inscripción de los talleres. En este contexto, se aprecia en nuestro Taller una inscripción razonablemente regular, con una incidencia global que, con una media del 15, 56% 4n 4l período ha oscilado con desviaciones que se mantienen en el entorno del 20 % (ver cuadro 3), con un mínimo de 321 estudiantes en 2008 y un máximo de 555 en 2011 (cuadro 2) Si bien no corresponde acá un análisis global, puede decirse que con pocas excepciones la tendencias son bastante firmes. Sin embargo un análisis de este tipo puede omitir información relevante acerca del impacto de las inscripciones. En nuestro caso, una variación del 20 % en menos, tal como ocurrió en 2008 debido a una inusualmente baja inscripción de introductorio, nos pone en el límite de mantenimiento de personal docente.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 30 de 121


4

5

D E A P A : IN C ID E N C IA P O R T A L L E R E S C IC L O IN T R O - A P 3

D E A P A : IN C ID E N C IA P O R T A L L E R E S C A R P E T A

100%

100%

A P O LO

AP O LO 90%

276 272

268

207

90%

280 363

123

SCHEPS

395

147

147

178 S C HE LO TTO

70%

R ID A O

60%

50%

P IN T O S

70%

S C H E LO TTO

235 R ID A O

60%

50%

P IN T O S

40%

40% PERDO M O 30%

PERDOM O

30% D E B E TO LA ZA

20%

D E B E TO LA ZA

20% DA NZA

10%

CO M ERCI

0% 2005

2006

6

2007

2008

2009

2010

2011

D E A P A : IN C ID E N C IA P O R T A L L E R E S C IC L O A P 4 - A P 5 A PO LO

SCHEPS

90%

86

80%

52 47 72

82

S C H E LO TTO

108

75

P IN T O S

50% PERDOMO

40% 30%

D E B E TO LA ZA

20% D A N ZA

10% COMERCI

0% 2006

2007

0% 2006

2007

2008

2009

2010

2011

COM ERCI

ANALISIS DE INSCRIPCIONES POR CICLO EN EL DEAPA 2005 - 2011 Cuadro4 Incidencia por año en el total deapa Muestra la incidencia porcentual de cada taller según los años en ciclos INTRO - AP1. Cuadro 5 Deapa, inscripción en talleres por año en valor absoluto Muestra la incidencia porcentual de cada taller según los años en ciclos AP4 - AP5. Cuadro 6 Variación respecto a la media de inscripciones Muestra la incidencia porcentual de cada taller según los años en ciclos AP4 – AP5.

R ID A O

60%

2005

D A N ZA

10%

2005

100%

70%

SCHEPS

136

80%

80%

132

2008

2009

2010

2011

El análisis de estos cuadros que hemos preparado permite reconocer la evolución en la inscripción de los talleres por ciclos (Intro. AP3; AP4 – Ap5 y Carpeta) En el panorama más uniformemente repartico de Intro – Ap3, el taller ha mantenido en el período una fuerte posición; en el ciclo AP$ -AP5 ha pasado a ocupar un segundo rango de opciones, mientras en el panorama de Carpeta, que notoriamente se ha radicalizado, ocupa un segundo rango. La conclusión es que, desde este ángulo, el Taller está bien balanceado entre sus diversos ciclos, en una tendencia que no sólo se ha mantenido sino fortalecido en el período. Esto permite una actividad equilibrada, y facilita los intercambios docentes en tanto no existe una demanda concentrada en un sector concreto.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 31 de 121


7

8

IN C I D E N C IA D E C U R S O S P O R A Ñ O ( % ) ( C a r p e ta 1 e s tu d ia n te c a d a d o s )

IN C ID E N C IA D E C U R S O S P O R A Ñ O V a lo r a b s o lu t o

600

100%

CARP.

AP5 80%

CARP.

7 3 ,5

550

AP5

500

7 3 ,5

450 AP4

60%

AP3

400 350 300

AP2

40%

24 1 1 7 ,5

78 89

68 66

24 32

34 18 32

47

47

67

49

99

67

82

91

105

102

2006

2007

2008

35

51

40

37 25

71

AP1

150 20% IN T R O

114

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2005

2011

9 100%

IN C ID E N C IA P O R C U R S O S S IN C O N S ID E R A R V O L U M E N T E S D E IN S C R IP C IO N P O R N IV E L

1 /2 C

IN C ID E N C IA P O R C U R S O S S IN C O N S ID E R A R V O L U M E N T E S D E IN S C R IP C IO N P O R N IV E L

51 / 2 C

100%

45

80%

34

80%

60%

3

2

60%

2

40%

1

40%

i

20%

1 i

20%

0% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

AP3

62

87 AP2

125

AP1

61 65

97

52

IN T R O

156 102

44

0

0%

35

100 50

0%

70

87

AP4

64

30

6 1 ,5

21 26

250 200

62

2009

2010

2011

ANALISIS DE INSCRIPCIONES EN EL TALLER 2005 - 2011 Cuadro 7 Incidencia por año en el total del taller. Muestra la incidencia porcentual de cada taller según los años. Cuadro 8 Incidencia porcentual de cursos en el taller. Similar al Cuadro 7, pero asumiendo equivalencia de inscripciones por cada nivel. Cuadro 9 Cursos: inscripción en el tallere por año en valor absoluto Muestra la incidencia por valor absoluto de cada curso en la inscripción del taller. Mantenimiento de la incidencia de los cursos de introductorio, AP1 y AP2 Se trata de cursos que desde ya tiempo tienen un cuidado diseño interno, con reformulaciones meditadas.Introductorio ha modificado sus didácticas en particular a partir del 2006. y es notoria la inusual inscripción baja del año 2007 Crecimiento relativo en AP3 y AP5 Se trata de dos cursos que a apartir de 2006 y 2007 respectivamente fueron reformulados radicalmente. Mantenimiento de AP4 con un nivel de inscripción relativamente baja La circunstancia ha sido objeto de estudio; fueron introducidas revisiones que, a nuestro juicio mejoraron sustantivamente el curso, aunque sin repercusión en inscripciones Decrecimiento de la incidencia de la carpeta A partir de un gigantismo previo al 2005, la inscripción parece tender a equilibrarse en un número cómodo. El curso mantiene la orientación renovadora que le caracteriza.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 32 de 121


10

11

IN C ID E N C IA P O R C U R S O S Y P O R A Ñ O ( 1 ) IN T R O D U C T O R IO ( d a t o s r e a le s )

IN C ID E N C IA P O R C U R S O Y P O R A Ñ O ( 2 ) A N T E P R O Y E C T O 1

100%

100% 44 90%

90%

102

102

105

91

APO LO

A P O LO

114

117

80%

70

99

67

82

52 97 125

119

SCHEPS

S C H E LO TTO

70%

70%

SCHEPS

80%

S C H E LO TTO

60%

60% R ID A O 50%

50%

40%

40%

30%

30%

R ID A O

P IN T O S

PERDOM O D E B E TO LA ZA

D E B E TO LA ZA

20%

20% D A N ZA

10% 0%

COM ERCI 2004

2005

2006

12

2007

2008

2009

2010

D A N ZA

10% 0% 2005

2011

2006

13

IN C ID E N C IA P O R C U R S O Y P O R A Ñ O ( 3 ) A N T E P R O Y E C T O 2

100%

2007

2008

2009

2010

2011

COM ERCI

IN C ID E N C IA P O R C U R S O Y P O R A Ñ O ( 4 ) A N T E P R O Y E C T O 3

100% 47 71

A P O LO

A P O LO 49

65

62

67

25 87

80%

SCHEPS

32

32

40

61

87

64

SCHEPS

80% S C H E LO TTO

60%

R ID A O

R ID A O

60%

P IN T O S

P IN T O S 40%

40% PERDOM O

PERDOM O

D E B E TO LA ZA 20%

D E B E TO LA ZA 20%

D A N ZA

COM ERCI

0% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

D A NZA

0%

COM ERCI 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 33 de 121


14

IN C ID E N C IA P O R C U R S O Y P O R A Ñ O ( 5 ) A N T E P R O Y E C T O 4 AP O LO

100%

15

IN C ID E N C IA P O R C U R S O Y P O R A Ñ O ( 6 ) A N T E P R O Y E C T O 5 A P O LO

100% 24

18

26 37

24

35

SCHEPS

SCHEPS

30

62

80%

S C HE LO TTO

80% 47

R ID A O 60%

S C H E LO TTO 78

34

R ID A O

60% 21

P IN T O S

35

51 P IN T O S

40%

PERDOM O

40% PERDOM O

D E B E TO LA ZA 20%

20%

D E B E TO LA ZA

DA NZA D A N ZA 0%

COM ERCI 2005

2006

16

2007

2008

2009

2010

2011

2005

IN C ID E N C IA P O R C U R S O Y P O R A Ñ O ( 7 ) C A R P E T A A P O LO

100%

90% 123

132

147

147

SCHEPS

136

80% 178

178

S C H E LO TTO

70% R ID A O

60%

50%

P IN T O S

40%

PERDOM O

30% D E B E TO LA ZA 20% D A N ZA

10%

0% 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

0%

COM ERCI

2006

2007

2008

2009

2010

2011

COM ERCI

DEAPA: INSCRIPCIONES POR CURSO EN TALLERES 2005 - 2011 El análisis de estos cuadros permite poner en contexto el análisis practicado en la interna del propio Taller. Mantenimiento de la incidencia de los cursos de introductorio, AP1 y AP2 Se trata de cursos que desde ya tiempo tienen un cuidado diseño interno, con reformulaciones meditadas.Introductorio ha modificado sus didácticas en particular a partir del 2006. y es notoria la inusual inscripción baja del año 2007 Crecimiento Los cursos AP1; AP3 se han vuelto opciones más requeridas en las inscripciones del período de siete años, sostenidamente. Crecimiento del curso de Introductorio, en que la ahusada gráfica muestra una irregular disminución en 2008. Crecimiento marcado de AP5, en la franja que evidencia un mayor cambio en las opciones de inscripción Mantenimiento de AP4 con un nivel de inscripción relativamente baja, con lenta pero sostenida pérdida de incidencia en el contexto. Es una franja que como en que como en AP5 y Carpeta, las opciones se concentran en pocos talleres. Mantenimiento estable de la incidencia de Carpeta en la franja de más llamativa concentración.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 34 de 121


2.1. EVALUACIONES ESTUDIANTILES

EVALUACIONES CON QUE SE CONTARON 2005

La evaluación estudiantil es un dato de enorme importancia; la misma hoy se INTRO AP1

reclama en UdelaR, y pasa a ser un requisito generalizado. Desde hace ya tiempo se la realiza en nuestra Facultad por parte de la UAR y de hecho suele

AP2

ser información relevante a la hora de considerar el acceso a cargos docentes.

AP3

Nuestro Taller favorece estas encuestas; y todas se realizan al mismo tiempo, en

AP4 AP5 CARPETA

general antes de la entrega de fallos. No debe equivocarse su cualidad; a menudo el número captura de forma casi

b)

S1 S2 S1 S2 S1 S2

2006

si si si si si si si si si

29 en 60 2007

2008

si si si si si si si si si

si

2009

si si

2010

2011 sin procesar

si si si si si si si si

Análisis

hipnótica y puede caerse en el error de confundir lo que es una medida de la

He podido contar con evaluaciones de cursos y una mínima cantidad de

apreciación del estudiante con una valoración de calidad objetiva.

evaluaciones personales. Todo el material se adjunta a este informe. He

Asumido esta prevención, la evaluación puede brindar información de enorme valor a fin de regular la marcha de los cursos y verificar progresos docentes. En particular resulta ilustrativo en lo que hace a la percepción de perfomance de individuos; encuentro menos elocuente las visiones generales de cursos23.

procurado generar algunas gráficas unificadoras a partir de respuestas a preguntas particularmente reveladoras, que integren opinión de más de un curso y período. La hipótesis es que una tendencia confusa redundaría en gráficas homogéneas y que tendencias fuertes darían como resultado gráficas polarizadas (que es lo que sucedió). La idea no pudo generalizarse porque el

En mi opinión, sería trascendente perfeccionar conceptualmente los modelos

cambio de formato de las encuestas que tuvo lugar24 llevó a sólo una pregunta

de encuesta, y reflexionar acerca de la forma de realizarlas, considerando la

pudiera compararse a lo largo de todo el período (gráfica 17). Respuesta del

posibilidad de sistemas electrónicos que los agilicen y aumenten su cantidad.

2010 resultaron en las gráficas unificadoras 18 y 19.

a)

Leídas con desapasionamiento, las encuestas parecen acompañar,

Material de base

Para este trabajo fue manejada la información que cedió la UAR, incluyendo

razonablemente, las tendencias que expresan los análisis cuantitativos que

todas las evaluaciones que se habían realizado desde el 2005 a la fecha (siendo

anteceden, tanto en las carencias como en las virtudes, resultando un dato a

que 2011 aún no se ha terminado de procesar).

considerar las cantidades de opiniones recogidas, teniendo en cuenta que todas las encuestas fueron simultáneas.

23 Un ejemplo llamativo lo establece la inscripción estudiantil del Introductorio 2008 a que ya se ha hecho referencia por su singularidad y la fuerte consecuencia que tuvo. Ni las evaluaciones de 2007, ni 2008 permiten advertir nada crítico o notoriamente fuera de lo común que pudiera haberla justificado.

24 En 2009 se modificó el formato pasando de encuestas más analíticas y extensas, que abordaban principalmente la autoconsistencia de los cursos, a encuestas que con mayor sencillez expresan la impresión del estudiante. Su objetivo global y utilidad parecen ser diferentes.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 35 de 121


17

19

18

TALLER: RESPUESTAS INTEGRADAS A PREGUNTAS REVELADORAS Cuadro 17 Integra todas las respuestas generadas a la pregunta acerca de la claridad de objetivos y cumplimiento de metas. La pregunta fue modificada en 2010 pero se puede asimilar con razonable exactitud a una semejante. En un universo de 1189 respuestas, el 87 % da una respuesta positiva, lo que estimamos una sólida afirmación positiva. La tendencia es homogénea en todas las encuestas disponibles y en todos los cursos y semestres. El tema es de interés para el Taller en tanto no es trivial el planteo que se realiza a los estudiantes en este campo (lo que podría hacer incierta su aprehensión). Cuadro 17 Envolvente de respuestas del año 2010. La pregunta no tiene equivalente en las encuestas previas, más analóticas. Por complementarias razonesa las que que se indican arriba, el punto resulta de trascendencia dado el cuidado que se tiene con lo que es el diseño de las didácticas. 93 % favorable o muy favorable. Cuadro 18 Envolvente de respuestas del año 2010. La pregunta no tiene equivalente en las encuestas previas, más analóticas. Sin dejar de apreciar los matices por curso la tendencia es positiva con un 88 % muy favorable o favorable y un 12 negativo.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 36 de 121


GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 37 de 121


04. docentes

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 38 de 121


Generalidades Criterios de funcionamiento. Formación docente. Formación del equipo docente. Integración

1. ESTRUCTURA La organización del grupo se basa en la idea de una red con responsabilidades compartidas. El Taller es un colectivo; así lo entendemos y así lo proponemos, promoviendo la mayor apertura y confianza. Es un colectivo y, en tanto tal, no es uno ni uniforme siempre; varía y adopta las conformaciones que resulten más adecuadas o, al menos posibles. No se trata de forzar a nadie, ni de negar ninguna posibilidad de participación. El taller es, por momentos, totalmente plano (en los Foros, pro ejemplo). En ocasiones (a la hora de asumir responsabilidades personales, por ejemplo) es totalmente vertical. Buscamos un espacio de trabajo donde las ideas fluyan y los aportes, vengan de donde vengan, se discutan creativamente y con agilidad. Reitero mi idea de que un liderazgo, además de estar formalizado por una jerarquía académica, debe ser estadístico. Liderará quien más veces exprese opiniones decisivas; circunstancialmente el líder podrá rotar, y será el Titular o un estudiante colaborador, en función de como se estén procesando las situaciones. Se han establecido planos de actividad acotados que permitan un máximo aprovechamiento de los grados de formación y de las vocaciones personales. Así se definen coordinaciones por cursos, por áreas de actividad (vg. publicaciones, organización general, etc), por actividades concretas, además de la formación de equipos docentes. GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 39 de 121


Hemos establecido un criterio de 16 horas semanales para docencia directa en

teoría; más allá del estímulo a participar en instancias de formación docente

un curso, 24 para más de un curso o actividad. Estos números se incumplen

(que muchos han adoptado) es un aspecto que ha estado integrado

solo en situaciones excepcionales. Estimamos un piso de 12 horas semanales

íntimamente a la reflexión teórica en torno a la enseñanza del proyecto.

para docencia directa y 8 para grados 1 ; esto define un mínimo de inscripción para el Taller que se ubica en torno al 12,5 % del total de inscripciones; por debajo de este guarismo deberíamos proceder a la baja de docentes; el

Algunos aspectos criterios de trabajo: •

Contención adecuada (los procesos de inserción deben ser graduales y con cercano seguimiento de docentes más experimentados)

Evolución gradual. Se debe lograr una adecuada permanencia en los cargos, asumiendo roles de creciente responsabilidad en la medida en que el docente es firme y reconocido por el colectivo.

Evaluaciones. Deber realizarse evaluaciones periódicas honestas, señalando sin pérdida de tiempo los aspectos que se entienden merecen atención. Esto debe ir de arriba abajo, y de abajo arriba (como lo permite el taller con su formato abierto). Son importantes y deber consultarse cuidadosamente las evaluaciones estudiantiles.

Fundamentación teórica clara. El Taller como todo y como fragmentos consistentes debe ser presentado y puesto a discusión con frecuencia al colectivo. Las lógicas de construcción del taller deben ser objeto de discusión periódica, y es esta una irrenunciable responsabilidad de la dirección.

Cursos estructurados con nitidez. El curso como espacio de trabajo debe ser receptivo y accesible para el docente que se incorpora. Sus objetivos y sus didácticas deben ser claras e inteligibles.

Cambios de curso. Es vivificadora, para los docentes y para los cursos, cierta renovación parcial de los equipos.

Actividades paralelas a la enseñanza (investigación, publicaciones, acondicionamiento del espacio, organización de seminarios o visitas) que permitan integrar las vocaciones de los diferentes docentes

funcionamiento óptimo requiere, a la fecha, un 15,3 %; el promedio de los últimos 7 años es de 15.5%.

2. FORMACIÓN DOCENTE La formación docente es un capítulo importante de la vida del Taller. La especificidad de su enseñanza hace que no sean directamente aplicables las técnicas más comúnmente explicitadas en cursos de formación docente; no obstante se impulsa a los docentes a tomar parte en estos de cursos y, de hecho, en los llamados evaluados se privilegió este mérito. El trabajo se organiza equilibrando las diversas experiencias y asignando a los más novatos roles concretos, que incluyen pequeñas actividades de corrección, siempre bajo supervisión y responsabilidad de otro docente. Este trabajo de formación se inscribe en una permanente actividad de repaso de las construcciones que sustentan los cursos. En un trabajo simétrico al de la metacognición del estudiante: el docente deberá saber por qué enseña lo que enseña, evitándose a toda costa la improvisación ligera o el mero ejercicio del oficio. Hemos atendido de cerca la formación a nuestro equipo, en la praxis y en la

No es fácil mantener el flujo renovador en el equipo docente; ni es fácil

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 40 de 121


mantener la llama del interés encendida siempre; pero es imposible si no se

3.2. POSGRADO

logra trasmitir la idea de que se trata de una actividad colectiva y compartida;

Cinco docentes han obtenido título de posgrado en los últimos cinco años.

téngase en cuenta lo dicho acerca de que el dimensionado actual del Taller

Dos son magíster (Bernardo Martín y Laura Alemán) y tres doctores (Laura

coincide con medias históricas, y que la mayor desviación histórica lo mantuvo

Fernández, Aníbal Parodi y Gustavo Scheps)

dentro del rango de seguridad, mantener el equilibrio entre ampliaciones necesarias y una postura responsable frente a docentes (a los cuales se les abre una posibilidad académica y laboral) y la Facultad como institución, que resulta comprometida por estas decisiones, no es sencilla

3. FORMACIÓN TÉCNICO-ACADÉMICA

Es una insistencia de la dirección el favorecer la formación de posgrado en el equipo y, de hecho, en varios de nuestros docentes cursan posgrados (doctorados, maestrías y diplomas locales o internacionales). La experiencia del posgrado resulta enormemente valiosa, en particular en un campo como la enseñanza del proyecto. Es una instancia que, bien aprovechada,

En el momento la plantilla del Taller está conformada por cincuenta y ocho

redunda en un salto cualitativo notorio, permitiendo un estado creativo y de

docentes (incluidos honorarios y asesores), de los cuales cuarenta y dos actúan

alerta hacia la actividad profesional y académica, que empieza a leerse desde

en los cursos de anteproyecto o Proyecto y ocho sólo en Proyecto. El equipo

nuevos ángulos y con un mayor rigor de registro y conciencia. Esto redunda en

deriva del antecedente directo del Taller Folco, con el cual en los inicios tuvo

el perfeccionamiento no sólo de los posgraduados sino, naturalmente, en el

una casi completa continuidad. De hecho, en el último lapso de cinco años se

colectivo del Taller.

han producido numerosas incorporaciones y algunas salidas (estas sobre todo

A la generación de conocimiento que se produce en los posgrados, se agregan

en los Grados 4, habiéndose renovado totalmente quienes ocupan esos

actividades de investigación cumplidas en otros ámbitos. En este período de

25

cargos )

dos años cuatro proyectos de investigación fueron presentados y aprobados

3.1. GRADO

por el Consejo6 y se realizaros siete presentaciones en las dos últimas jornadas

La gran mayoría de los miembros del equipo se han formado en el Taller, por lo

de investigación, en formato de ponencias o posters.

general en tramos parciales. La integración de diversas vertientes, cuando se

3.3. OTRAS ACTIVIDADES

produce la adecuada integración y compenetración de las lógicas específicas del

A esta actividad académica, cuya difusión orgánica materia pendiente, para

Taller resulta siempre enriquecedora.

completar el perfil del equipo debe mencionarse –sin detallarla por conocida-

25 Los profesores Carlos Folco, Carlos Queirolo, y Angel Nogueira -y previamente el arq. JP Urruzolaocupaban los Gº 4 del Taller Folco y los tres primeros fueron Gº 4 en el Taller Scheps

su profusa y destacada actividad profesional, con reiterada y exitosa

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 41 de 121


participación en concursos profesionales y de estudiantes, nacionales e internacionales, así como su participación como jurados o representantes nacionales en bienales de arquitectura.

b)

2007

Iniciado en 2006, a partir de 2007 se logró una recalificación académica de un equipo que entendíamos sobrecalificado para los cargos que ocupaban. Se

Además de su trabajo en el Taller, varios docentes se desempeñan en otros

procedió a llamados y, efectivamente los méritos lo demostraron, la esperada

ámbitos de la Facultad, en particular en el Instituto de diseño e Instituto de

reestructura se produjo. Al modificar el perfil del escalafón docente del Taller,

Historia de la Arquitectura, y en las Cátedras de Medios y Técnicas de

promovimos una renormalización de cargos que ha permitido estrategias

Expresión.

docentes más flexibles, sobre grupos no necesariamente regidos por sistemas

Desde esta actividad han generado numerosos, y participado en múltiples publicaciones. Toda esta experiencia es, a su vez, volcada directa e indirectamente al Taller.

4. ETAPAS

jerárquicamente piramidales sino tendientes a establecer redes de estructura flexible. Al mismo tiempo se ha otorgado un reconocimiento académico más justo a docentes –especialmente jóvenes- de alto valor. La forma resultante (ver cuadros 1 y 2, al final) parece adecuada a la estrategia: un cuerpo importante de docentes experimentados -Gº2 y Gº3- llevan adelante la mayor parte de la docencia directa, una base amplia de estudiantes colaboradores completan su

a)

2005

propia formación y verifican su vocación y aptitudes para iniciar carreras

Desde el inicio se ha procurado abrir espacios y reubicar vocaciones. La opción

docentes y un número menor de docentes comienzan como Gº1, sin ser

de potenciar capacidades y generar ámbitos de enriquecimiento mutuo se

cargados con excesiva responsabilidad.

justifica al instante al considerar la constitución del equipo. Es notoria su muy alta calificación docente y académica, que complementan diversas edades y grados de experiencia profesional. Una de las primeras comprobaciones fue la necesidad modificar la distribución de cargos. Dibujada a lo largo de una larga

En lo personal he participado en todos los aspectos cotidianos inherentes a la Dirección, en términos de orientación general y diseños globales de cursos, incluyendo un seguimiento de la cotidianidad de la actividad, con correcciones directas en los diferentes cursos.

historia no reflejaba su mérito académico real al momento de tomar la Dirección, ni resultaba consistente con el programa de trabajo a desarrollar. En

c)

2010

Cuadro 1 se indica que la relación de 1 docente Gº 2 o Gº3 inexorablemente

A partir de 2010, al abordar el decanato, procedimos a una nueva etapa de

colocaba en responsabilidad de conducción de grupo a numerosos Gº1.

reajuste. Los nuevos grados 4 ya estaban en funciones y fue dable plantearse

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 42 de 121


una redistribución de espacios de actividad y responsabilidad. Lejos el decanato

4.2. Acerca del transcurso del tiempo, y sus consecuencias

de ser un obstáculo, permitió una apertura a desarrollos personales y grupales.

a)

En el otro extremo, hemos podido incorporar un buen numero de valiosos

Entiendo fundamental como Director de Taller el asumir la responsabilidad de ceder

docentes en Gº1, re proporcionando la pirámide de cargos docentes.

espacios responsablemente. Debe ser una obligación docente el preparar la propia

Las cantidades de docentes (alrededor de 1 gº 2 o Gº3 cada 20 estudiantes; ver cuadro 1) resultan coherentes con criterios generales de UdelaR. En estos dos últimos años mi actividad personal se remitió a los aspectos esenciales del entramado conceptual de didácticas, objetivos y contenidos; a la supervisión del diseño concreto de cursos, de etapas, entregas y fallos; a charlas generales y a cierto número -limitado- de correcciones directas. El seguimiento cotidiano y las coordinaciones recayeron en los nuevos docentes grado 4 y en la organización colectiva de los cursos, que tendió a fortalecerse. Evidentemente, junto a la oportunidad de desarrollos individuales y colectivos que genera el espacio cedido por la dirección se generan situaciones imprevisibles derivadas de la falta (por momentos) de lo que podría denominarse referencia objetivo. Es previsible -y constatable- que hay un grado de incertidumbre al operar con un tipo de jerarquía nueva. En este sentido, el progreso ha sido rápido y sostenido, asumiendo unos y otros

ausencia, colaborando hasta donde sea posible en formar docentes para el futuro. Formar docentes no significa, unicamente, transferir saberes sino además, dar oportunidades. Nuestro sistema actual es inhóspito para el desarrollo. Las estructuras tienden a perpetuarse; las personas tienden a estancarse en sus lugares; pocos pensamos positivamente en el momento de irnos; pocos trabajamos para ese momento que, más bien, parece desearse remoto. No debiera ser así. No debe ser un drama el retiro del docente, sino una situación preparada, asumida y positiva, para unos y otros. Es lamentable asistir a la pérdida insustituible de un docente. Más allá de su mérito personal, siempre debieron haberse generado oportunidades para otros.Y las oportunidades no se generan solas, ni por la vía de la explosión. Es la máxima responsabilidad de un ámbito académico quien debe abrirlas; asumiendo que es a costa del espacio propio, muchas veces, que hay que empezar. b)

el nuevo estado con creciente madurez y eficiencia. El propósito, más por

Nuestro Taller, como se ha indicado, tiene un equipo docente muy fuerte en

razones personales que de necesidad, y sin que esto signifique un retroceso en

términos de su calificación académico-profesional, y muy numeroso.

los avances que se han producido, fortalecer mi presencia personal en los cursos, con un mayor contacto con estudiantes.

Eso es a la vez una enorme virtud y una gran limitación a su crecimiento. Tratamos de incorporar nuevos docentes, y felizmente contamos con una enorme cantidad

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 43 de 121


de estudiantes que desean participar en el Taller. Muchos se acercan informalmente, a cumplir tareas parciales; algunos más se inician como Colaboradores Honorarios.

5.

EQUIPO DOCENTE 201126

Pero a la hora de generar el ingreso a la carrera docente, muchos se pierden por

ACOSTA, Alejandro (Gº2); ALDAMA, Sergio (Gº1); ALEMAN, Laura (Gº2); ALONSO,

falta de oportunidades de ingresar en la carrera docente.

Eliana (Gº1); BACCHETTA, Pablo (Gº2); BAEZ, Mario (Gº3); BERNINZONI, Sebastián

La renovación docente es baja, y los ingresos únicamente se producen por

(Gº1); BOGA, Martín (Gº3); CABRERA, Andrés (Gº2); CARBALLAL, Matías (Gº2);

incrementos presupuestales (mayor inscripción). No debería ser esa la casi excluyente

CARRIQUIRY, Bernardo (Gº3); COBAS, Fiorella (Gº1); COSTAS, Gustavo (Gº1); DE

vía. Tiende a un límite y debe ser manejado responsablemente para que resulte

SOUZA, Ignacio (Gº2); DEFRANCO, Raúl (Gº3); DELGADO,Virginia (Gº1); DIAZ,

sustentable y no caer en una burbuja inflacionaria.

Lorena (Gº1 – Licencia); DURAN, Adrian (Gº3); ELIZALDE, Leonardo (Gº3); EPIFANIO,

El G3 es un límite. En el que coexisten (a riesgo de simplificar excesivamente) dos modalidades: el que disfruta del espacio que habita, y del grado de responsabilidad que acarre, generando un trabajo de aporte y evolución constante; y el que paulatinamente cae en una cierta rutina desde que, si bien cumple con absoluta eficiencia las responsabilidades concretas, comienza a apagar su aporte e iniciativa colectiva; inicia así un lento camino de apartamiento. No se trata de conductas previsibles ni homogéneas; por el contrario el traslado de uno a otro se puede producir por una sobrecarga de actividad profesional o situaciones personales.

Jorge (Gº1); ESPASANDIN, Mercedes (Gº3); FACAL, Enrique (Gº2 As.C.); FALKENSTEIN, Gabriel (Gº3); FAZAKAS, Ana (Gº3);FERNÁNDEZ, Laura (Gº3); GARCEN, Daniel (Gº2 As.C.); GOMENSORO, Nguyen (Gº3); GONZALEZ Paulo (Gº3Licencia); GUALANO, Marcelo (Gº4); GUALANO, Martin (Gº3); LAGOMARSINO, Luis (Gº2 As.C.); LEIRO, Cecilia (Gº3-Licencia); LENZI, Santiago (Gº3); LOPEZ, Mauricio (Gº2); LORENZO, Gonzalo (Gº3); MARTIN, Bernardo (Gº4); OREGGIONI, Luis (Gº4); PAGANI, Jorge (Gº2 Carp.); PARODI, Aníbal (Gº3); PI, Elena (Gº1); RAPETTI, Daniel (Gº2 As.C.); RÍOS, Fernanda (Gº1); RIZZO, Matías (Gº1); RODRIGUEZ, Mariana (Gº2Licencia); SCHEPS, Gustavo (Gº5); SCOPELLI, Alejandro (Gº2 As.C.); STRATA, Carina

Es en este sentido que resultaría absolutamente esencial una evaluación regular de

(Gº2); SUAREZ, Matilde (Gº2); TOBLER, Cecilia (Gº1); TRAVERSO, Gustavo (Gº2- Carp.);

la actividad, y adoptar medidas que estimulen la actitud proactiva.

URRUTIA, Daniella (Gº3);VIDAL, Alejandro (Gº2. As.C.); VIERANO, Lucía (Gº1).

La evaluación es uno déficit aún a corregir en el Taller. Hemos cumplido rigurosamente con entregar evaluaciones ante llamados, pero no hemos podido instaurar un sistema regular. Hemos verificado que el intercambio de docentes entre cursos resulta motivador; las visitas son siempre estimulantes y las salidas en conjunto muy positivas.

Estudiantes colaboradores honorarios: ALGORTA, Maco; LOPEZ, María, MARTINEZ, Santiago; Colaborador docente honorario: ANSIN, Alejandro; DIAZ, Javier; ESPÓSITO, Juliana; LEZICA, María. 26 Es inocultable el orgullo que produce dirigir tal equipo. La amalgama de experiencia profesional y vocación académica resulta imprescindible para aspirar a una docencia de calidad. A todos reitero mi permanente agradecimiento a este grupo que acompaña, lleno de cordialidad y amable receptividad -generosa, paciente, cómplice y lúcidamente crítica-, esta feliz etapa de mi vida. El listado es el vigente a la fecha del informe en la Sección Personal, Farq.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 44 de 121


2005 2005 Equipo notoriamente partido. Arrastre de etapas previas, se evidencia una desproporcionada cantidad de G1 (con el agravante de tratarse, en muchos casos, de docentes sobrecalificados) 577 inscriptos= 460 estudiantes de cálculo 17 Gº2-3 1 docente (Gº2 o 3) cada 34 -27 estudiantes

G5

4%

G4

17%

G3

39%

G2

2005

4%

G1

35% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

En comparación con el cuadro 1 se observa la misma fractura, con una mayor concentración de horas en los grados 4 y 5 y menor en los G1 y G2

2006 5

2006 Inicio del período que se informa. La situación apenas varía respecto al anterior, en tanto se preparaban llamados para iniciar correcciones de acuerdo al enroque del proyecto académico

3%

4

12%

3

43%

2

2006

4%

1

38% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Similar al anterior, con una reducción de horas en los G4 y G5 y aumento en los G1.

2007 5

2007

4

Se observa un notorio incremento de G2, lo que permite contar con mayor número de docentes en condiciones de conducir estudiantes. Como contrapartida se redujo sensiblemente la base de G1

3

3% 11% 43%

2 1

10% 0%

10%

20%

Más adecuada conformación de la escala docente, permitiendo una buena atención a estudiantes y procesos más controlados de formación docente. 665 inscriptos= 592 estudiantes de cálculo; 30 Gº2-3 1 docente (Gº2 o 3) cada 22 – 20 estudiantes.

30%

40%

50%

La carga horaria refleja la cantidad de cargos La disminución en la base demuestra el esfuerzo por cargar horas en cargos con capacidad de conducir grupos.

2011

2011 Avanzando hacia un estado de equilibrio, crece la proporción de G1.Todos los G4 se han renovado.

2007

32%

5

3%

4

8%

3

36%

2

2011

31%

1

22% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

Las cargas horarias se concentran mayoritariamente en los cargos con responsabilidad en la conducción de grupos (G2 y G·) con un perfil aún más adecuado que el que determina la cantidad de cargos.

Entre 2005 y 2007 la incidencia porcentual en el total de talleres creció en un 18% y el mismo incremento tuvo el número de docentes del Taller.

Entre 2005 y 2007 la incidencia porcentual en el total de talleres creció en un 18% y las horas docentes del Taller en un 12 % aproximadamente.

(Cuadro 1) INCIDENCIA PORCENTUAL POR CANTIDAD DE CARGOS SEGÚN GRADOS

(Cuadro 2) INCIDENCIA PORCENTUAL DE HORAS POR GRADOS


05. más del taller

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 46 de 121


1. PUBLICACIONES El Taller publica con regularidad desde ya hace más de cuatro años. Son muchas las publicaciones digitales, pero hemos hecho un esfuerzo consistente en publicar papel. Nuestro interés es, al mismo tiempo documentar y difundir nuestro trabajo pero, al mismo tiempo, aportar temas de debate disciplinar. El trabajo ha requerido un esfuerzo persistente en encontrar formas de financiamiento de publicaciones que por su naturaleza, en muchos casos, quedan fuera de las líneas habituales de financiamiento Farq – UdelaR. La actividad ha resultado un interesante impulso para la consolidación conceptual y metodológica interna del taller, y un motivo de atracción para estudiantes interesados en participar.

Casi no habría necesidad de argumentar la importancia de publicar para la actividad académica. Es inevitable señalar la dificultad de hacerlo en el ámbito de los Talleres, Sobre todo si se pretende que la publicación se integre a los procesos de enseñanza y de aprendizaje, además de documentar y divulgar. Esto reclama un diseño cuidadoso de los enfoques, contenidos y tiempos. La actividad ha sido persistente y cuidadosa; entendemos que se ha logrado una buena producción en este campo, de los cuales se reseñan algunas de las piezas más significativas que pueden consultarse en: http://issuu.com/search?q=scheps&si=0&ps=10&sb=visual&rp=* Se incluyen fragmentos de escritos propios, incorporados en tanto parecen aportar visiones complementarias acerca de los temas tratados a lo largo de esta presentación. GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 47 de 121


1.1. ESCALAR

2 Publicación de Anteproyecto 5. Desde hace seis años constituye la entrega final. Por sus temas y continuidad forma ya una colección de interés propio, y un ámbito donde el estudiante difunde su propio pensamiento. Se financia con el equivalente al costo de una entrega tipo.

EPÍLOGOS

27

En tanto cierre, este epílogo -como cualquier otro- dibuja una frontera. Pero en este caso, una frontera móvil e incierta; más porosa que estricta, más arbitraria que objetiva, más utilitaria que imprescindible.Y que, como toda frontera, incita a la transgresión; al traspaso, al intercambio. Un límite que, a la vez que presenta e inventa diferencias, evidencia, cuestiona y relativiza la objetividad de las construcciones en que se apoya la inadvertidamente ficcional construcción de

1

la realidad.

Salvo para quienes empiecen a hojear de atrás para adelante -y esto sea lo

No se plantea la duda acerca de la existencia de ese allá afuera de nuestro

primero que encuentren-, debe asumirse que acá empieza el final de

pensamiento que llamamos realidad. Pero acaso no esté tan claro lo que

ESCALAR 5. Formalmente, todo libro tiene su punto final; sin embargo en

supone decir allá afuera. A partir de nuestra conciencia de ser y estar (sólo to

cuanto a su argumento, este límite no es tan evidente; cabría preguntar ¿dónde,

be para el inglés), perdemos de vista que esa distinción entre uno y el universo,

cuándo y quién comienza una idea?; ¿cuándo se termina? ¿Alguna vez termina?.

define una divisoria frágil. Podemos con cierta facilidad evocar la distinción; pero cuesta reconocer la cualidad incierta y fluctuante de la frontera que

ESCALAR es una publicación que, año a año y desde ya hace cinco, viene

establece el límite dentro / fuera, y ubicarnos en ella.

concluyendo la etapa curricular del ciclo de Anteproyecto 5 de nuestro Taller; que a su vez resulta el cierre nominal de la formación en el campo del

3

anteproyecto, en el grado de nuestra Facultad.

Tironeados doblemente, por nuestro cableado cerebral y por el flujo de datos

También, ESCALAR describe una variada, despaciosa y -por lo espaciada y

que nos asalta, habitamos la frontera móvil, produciendo e interactuando en la

espacial- espaciosa reflexión; propuesta por muchos, pensando en torno a una

artificiosidad de las definiciones que describen, configuran y transforman, en el

pregunta que juzgamos trascendente, definitoria de las aproximaciones teóricas

tiempo histórico, el espacio existencial de la cultura.

y de los diseños didácticos de nuestro Taller: ¿cuál es la naturaleza del aporte

Habitamos el umbral, y llamamos al vínculo entre uno y otro lado,

arquitectónico a la construcción del espacio existencial?

entendimiento; que imaginamos, reconocemos y comunicamos, en un ejercicio

27 Epílogo escrito como cierre de la edición 2011 de ESCALAR, que ha incluido un texto preparado especialmente para cada uno de las ediciones.

de mutuo convencimiento. La comprensión es creativa.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 48 de 121


Crear es dar forma. Dar forma es denominar. Denominar es conocer. Conocer

Otra vez se nos presenta la zona incierta, para descubrirnos habitando en el

es definir límites -fronteras- y vínculos: proponer ficciones verosímiles,

espacio donde los ámbitos se solapan y la realidad se desdibuja (¿que es real,

convincentes y útiles. Denominar es transformar la realidad; con invenciones

que es ficción?¿qué hay de un lado, que hay del otro?). Este epílogo del epílogo

que se demuestren eficaces para describir y anticipar.

es, a su vez y como es obvio, una apertura; un lugar de intercambios, un vínculo

La cultura es conocimiento compartido. Mirar es crear; y cada disciplina se

entre antes y después, entre dentro y fuera como (casi) todas las fronteras.

asoma a la realidad para reconocerla desde su especificidad.Y convencer al

Parados acá, guardaremos un instante de equilibrio dinámico en la frontera móvil.

resto de la cultura. Entonces: ¿cual será el aporte especial de la mirada

No es fácil estarse quieto. Podemos ir hacia atrás y repasar lo hecho -como quienes

arquitectónica a la construcción colectiva? ¿Qué exigirnos...?

leer en sentido inverso-, pero con nuevos ojos. O avanzar, pronto, para ir más allá

Hablando de conocimiento, límites y miradas, la Arquitectura-disciplina escala escalas, para proponer construcciones complejas que vinculan, en el tiempo y el

del final; para ver que más hay, y que más hay por hacer; más adelante.

1.2. HABITARES

espacio, lo menudo y lo inmenso; y saltean las fronteras de especialización (también

Publicación de Anteproyecto 1; 2 y 3

útiles, también arbitrarias) para ensanchar creativamente la idea de proyecto.

Sacando partido que el tema de la vivienda era abordado por los tres cursos en sus segundos semestres, esta publicación reunió la totalidad de la producción del año 2010. Un libro por año constituyó la tríada. Se financia con la venta.

4 ESCALAR es, en resumen, el reflejo de muchas miradas disparadas desde y hacia el espacio de la Arquitectura; en lo que para sus autores constituye el cierre de su formación de la etapa de Taller de Anteproyectos (más epílogos, más límites).Y es al mismo tiempo un esfuerzo por reconceptualizar la noción de proyecto. Entendiéndolo ahora ampliado, como un tipo específico de pensamiento, que reúne la acción y la reflexión, y transcurre perpendicular al plano de la cotidianidad para intervenir en los tiempos y los espacios de la cultura.

1

La formación como acción dialógica 28

HABITARES es una muestra de proyectos. O, mejor debiera explicarse, del producto de todos los procesos de los estudiantes de anteproyecto 1, 2 y 3, segundo semestre 2010 de nuestro Taller. No es una selección, ya que no falta ninguno. Por lo tanto es la expresión, aunque parcial, transparente, del

Todo libro alcanza su punto final (?).Y ya nos acercarnos al borde de este

tratamiento que damos a la compleja y apasionante cuestión de aprender y

epílogo; que, como se adivina, también él es múltiple y plural; frontera-fronteras.

enseñar arquitectura. 28 Introducción preparada para la edición triple del año 2010

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 49 de 121


Abordar la enseñanza de una tan sutil materia como el proyecto de

que las inestabilidades que derivan de la falta de certezas son, precisamente,

arquitectura, que vincula lo subjetivo, la sensibilidad y las historias personales

poderosos estímulos para avanzar. Sin confundir la visión relativa con falta de

con lo objetivo y lo transmisible, nos ha llevado a conjeturar acerca del

convicciones, pensamos que el crecimiento –y el placer de la invención- en

pensamiento arquitectónico. El Taller construye sus didácticas a partir de esta

ultima instancia tienen como una de sus fuentes la falta de verdades esenciales

reflexión, complementando enfoques; desde un spin específico, cada curso

y de absolutos. La inteligencia es un recurso adaptativo; y como tal, debe

orienta el avance personal de sus estudiantes.

reconocer y reaccionar -creativamente- ante las dinámicas del cambio.

Un Taller -creemos- no es un espacio de trasmisión unidireccional de

3

conocimientos. Es un espacio de intercambios. Docentes y estudiantes asumen compromisos intensos y firmes, por breves que puedan ser, reforzando mutuamente sus saberes en la interacción. Este pretende no sólo perfeccionar la calidad de la enseñanza/aprendizaje sino, además, alienta a empujar los bordes del saber: queremos saber. Queremos la Arquitectura; y por tanto queremos conocerla a fondo, para mejor quererla y perfeccionarla.

El Taller como proyecto

El diseño de nuestro Taller de Arquitectura se desarrolla, en buena medida, de modo análogo a un proyecto de arquitectura. Los enfoques globales, las aproximaciones teóricas, las hipótesis acerca de los procesos de proyecto, los múltiples planos de contenidos, los diversos planos de mensaje, se constituyen en alternantes visiones de conjunto y de detalle que se pretenden autoconsistentes. Los objetivos particulares de cada curso, sus contenidos, sus temáticas son componentes de un patrón complejo en construcción que -igual que un

2

Intercambios y realimentación

proyecto- se define en su teoría/práctica (en lo esencial, una sola cosa).

Los talleres verticales ofrecen la inmejorable condición del intercambio. Esta

La lógica de los temas propuestos se considera desde sus múltiples

publicación forma parte de estrategias que procuran, a un tiempo, difundir

propiedades: como soporte adecuado para contenidos pertinentes; por el

enfoques, asentar procesos y favorecer los intercambios.

conocimiento específico que alientan; por su capacidad de resultar interfaz

Intercambios que alientan a escapar de la soledad ensimismada, que al justificarse a

adecuado para la comunicación inter-cursos e inter-generacional.

sí misma en cualquier término mediante algún discurso más o menos verborrágico,

En este sentido el espacio de vivir -de la casa a lo colectivo, en sus múltiples

arriesga a congelarse en construcciones dogmáticas y tautológicas.

facetas- destaca con luz propia. En particular como componente privilegiado del

Toda idea es vulnerable, admitámoslo sin enojo, y la con alegría de entender

concepto transversal y abarcador de habitar. Lo arquitectónico, indefectiblemente, se traduce en acciones sobre las dimensiones del habitar.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 50 de 121


4

Habitar es Habitares.

A pedido del Taller, un conjunto de extranjeros plantearon su visión sobre el

El título alude a la plural manera en que construimos nuestro lugar en el

HABITAR CONTEMPORÁNEO.

mundo. El múltiple lugar que encaja, uno en otro, el espacios de cada uno de

ADAMO FAIDEN ar

nosotros con los de la cultura toda; a la vez que intercepta el espacio del

ANDRADE MORETTIN br

presente -en el marco de nuestra negociación con las constricciones que

JAVIER ARTADI pe

hemos heredado- proponiendo la construcción de las restricciones que hemos de legar a quienes nos sucederán en el fugaz escenario de la vida

BARCLAY CROUSSE pe CABRERA TRLIN ar

Creemos esta publicación -HABITARES 1/2/3- valiosa por documentar lo

DOSMASUNO ARQUITECTOS es

hecho (en el tiempo tan breve y tan largo de un curso); y sugerirlo como un

JUAN HERREROS es

estado abierto, a ser repensado creativa y críticamente. El plural HABITARES documenta y aporta modestamente y con el mayor entusiasmo algunas ideas concretas -habitantes del umbral entre la imaginación y la realidad (como siempre el proyecto)- a la construcción de la historia. O de las historias, debiera mejor decirse; reuniendo y cediendo al futuro historias personales y

TODOXLAPRAXIS es ALVARO PUNTONI br STUDIO PARALELO br UNA ARQUITETOS br

colectivas -compromisos intensos y firmes, por breves que puedan ser-

DANIEL VENTURA ar

Queremos la Cultura; y por tanto aspiramos a la excelencia de nuestra acción,

Con la consigna que propone un agrupamiento significativo de tres piezas:

para mejor quererla, aportarle y perfeccionarla.

una cualidad del habitar contemporáneo. 1 txt : de 1 a 100 palabras; una imagen

1.3. DOSSIER EXTRANJEROS HABITAR

de obra propia; y una imagen de obra ajena 2 img: 300 dpi formato A5

1.4. COLECTIVA Presentamos un conjunto de arquitecturas extranjeras. Extranjeras al Uruguay, en tanto provienen de otros países, de miradas y contextos diversos.Y también extranjeras a Habitares -y su agrupamiento de proyectos de taller-, en tanto provienen de la práctica profesional. La yuxtaposición múltiple, invita a mirar, desafía a establecer relaciones.x

Publicación de Anteproyecto 3. Desde hace cuatro años el curso hace esta publicación. Se integra a la didáctica en tanto el curso se estructura con tres talleres de los cuales el estudiante elige dos sucesivos; el proceso avanza profundizando a partir del aporte del primer tramo Financiación: venta.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 51 de 121


PRESENTACIÓN29 Vulnerabilidad relativa y complementariedad creativa de las miradas son dos titulares que resumen bien el sesgo particular que el curso de anteproyecto 3 imprime al Taller. Eso y el desarrollo de la idea de que, además de espacios de transmisión de conocimiento, los Talleres pueden ser, si se encuentran formatos propicios, ámbitos de creación de conocimiento original. 1

que hablar; es imprescindible zafar de la soledad ensimismada que se justifica a sí misma en cualquier término: ya sea en nombre de la auto-consistencia, algún esteticismo, la pertinencia, un verborrágico discurso, o dogmas del tipo que sean. Toda idea es vulnerable, admitámoslo sin enojo, y con alegría. Sin confundir la visión relativa con falta de convicciones, reconozcamos que el crecimiento –y el placer de la invención- en ultima instancia tienen como una de sus fuentes la falta de una verdad esencial, absoluta; a cambio de la cual se instalan y conviven acuerdos más o menos difundidos, más o menos duraderos; pero siempre

La ideología implicada en un proyecto resulta tan parte de él como sus rasgos más tectónicos. Además de instaurar una plataforma para la lectura crítica de la Arquitectura y su debate, el sistema de ideas es clave en el feed back del

cuestionables, posiblemente fugaces. La inteligencia es un recurso adaptativo; y como tal, debe reconocer, reacomodarse y reaccionar ante las dinámicas del cambio.

proceso de ideación. Aunque por lo general volátil y relativo, establece una zona

Del encuentro de aquellas verdades posibles nace la complementariedad. No

particularmente estimulante, al expandir las dimensiones del juicio más allá de

sólo se trata de comparar cuál solución al problema es la mejor (¿cuál es el

las fronteras estrictamente arquitectónicas, tomando distancia de los aspectos

problema?¿qué es lo “mejor”?) sino de admitir que la vulnerabilidad relativa y la

inherentes a las –acaso- ensimismadas lógicas propias del proyecto. Desplazar

complementariedad creativa conducen al crecimiento del saber. Escuchemos

con amplitud y sin esquematismos el pensamiento proyectivo hacia esta zona

con atención lo que se nos habla desde otros lugares, desde sitios

requiere de madurez, apertura mental -y de cierta audacia-, en tanto las cosas

intelectualmente distintos del nuestro ¿Qué es lo que se nos está diciendo

empiezan a eludir definiciones absolutas y supuestamente objetivables, para

acerca de lo que hacemos? ¡Miremos con curiosidad! ¿Qué han hecho otros al

someterse a la variabilidad de la mirada que se arroja sobre ellas. Resulta

respecto de lo que nosotros estamos haciendo? Para hacerlo mejor y para

esencial reconocer la(s) ideología(s) implícita(s) en cada acción de naturaleza

colaborar en que otros lo hagan mejor.

arquitectónica. Pero a la vez debe asumirse que las lecturas cambiarán según la luz con que se mire. Admitir estas diferencias es admitir la plural construcción del mundo. Parece esta actitud un excelente punto desde donde hacer palanca para avanzar. Hay 29 Introducción de la primera edición de la publicación.

2 Un Taller, quedó dicho, puede ser más que un lugar donde se va a enseñar o a aprender; puede y es conveniente que además se convierta en un espacio donde asumir –docentes y estudiantes- compromisos más o menos breves

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 52 de 121


pero intensos y firmes. Es una buena manera de mejorar la calidad de la

que, llenos de orgullo y con la alegría de saberla un avance más en el camino

enseñanza/aprendizaje. Pero además, y esto es lo que nos hemos impuesto, es

que gozosamente vamos recorriendo, ponemos en sus manos. Esperamos sus

un mecanismo que habilita a dar un paso más, tendiente a forzar en algo los

comentarios. www.larevistadeantres@XXX.com

bordes del saber: queremos investigar. Pero investigar desde el proyecto, y mediante un diseño que permita avanzar con seriedad y razonable ambición; en

1.5. CASA

un marco de realismo y exigencia verosímil; que no pretenda pasar gato por

Publicación de Anteproyecto 1,

liebre ni aspire a lo que no resulte alcanzable en el contexto de producción de

En el año 2008, reunió en un pequeño y atractivo formato toda la producción del curso en su segundo semestre.

un taller de anteproyecto.

Financiación: venta.

Tres micro talleres dentro del curso abordaron tres temas; cada estudiante optó por dos que desarrolló secuencialmente: Emergencia; Densidad; 1 en

CASA es una muestra de proyectos. O mejor dicho, del producto de todos los

1. Son tres temas que, lejos de querer agotar los asuntos de la Arquitectura,

más o menos paralelos procesos de los estudiantes de Anteproyecto 1,

buscan indicarlos, aludirlos. No es necesario verlo todo para entender; y es

segundo semestre 2009 del Taller. No es una selección; acá no falta ninguno. Por

más, llenar los espacios entre los enfoques parciales para completar la visión

lo tanto, además del interés de las piezas individuales, es una expresión, aunque

personal, favorece un esfuerzo creativo adicional –y, de paso, muy

parcial, transparente, del tratamiento que damos a la compleja y apasionante

arquitectónico- Desde estas visiones múltiples, el trabajo elude la comparativa y

cuestión de enseñar y aprender arquitectura.

la repetición y facilita que las ideas crezcan al pasar de mano en mano. El producto de cada estudiante se desdoble y además de ser una vía para avanzar en su marcha personal, aporta a la investigación colectiva. Otra vez, acá, la complementariedad creativa.

Abordar la enseñanza de una tan sutil materia que intersecta lo subjetivo, la sensibilidad y las historias personales con lo objetivo y lo transmisible, nos ha llevado a conjeturar acerca del pensamiento arquitectónico. El Taller complementa enfoques; desde un sesgo particular, cada curso orienta el avance personal del estudiante. A01 hace énfasis en la generación de ideas

En tanto el conocimiento es tal cuando se comparte, para proponer una opinión más -provisoria, vulnerable y complementaria-, nace esta publicación

arquitectónicas y su desarrollo consistente, con acento en el espacio y los vínculos.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 53 de 121


Siendo que el pensamiento arquitectónico despliega una particular capacidad

Presentación del curso de introductorio 2010 del taller Scheps. 18 pag.

para mirar el mundo, para interrogarlo y plantearle respuestas no evidentes,

Recopilación de trabajos realizados el 2º semestre de 2008, en el curso de Anteproyecto 1, Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UdelaR. 82 pag.

ensamblar de nuevo modo buena parte del conocimiento previo. Manejar la

Trabajos de los alumnos de anteproyecto 1 en el Taller Scheps, 202 pag.

cotidianidad de la casa, permite impulsar el pensamiento creativo hacia nuevas

Presentación explorer anteproyecto 01 taller Scheps., 77 pag. -

miradas, que redefinan la cultural construcción colectiva del mundo.

Punta Brava _2009 - Librillo 10x15 _ Entrega gráfica. Final de primer semestre. Taller Scheps A01. 109 pag.

A01 S2 2009 es una muestra del producto de todos los estudiantes de Anteproyecto 1, segundo semestre 2009 del Taller, 368 pag.

Explorer 01. 2009, 8 pag.

enunciado del ejercicio casa 90 + 90. curso de anteproyecto 1. taller Scheps., 17 pag.

el inicio de los caminos. Hojearla será, seguramente, como volver a CASA.

H01 2010, anteproyecto 1, Taller Scheps, 202 pag.

1.6. DESPLEGABLES 2011

A01_s2_2011

Resumen de trabajos de los estudiantes en el segundo semestre de A01, taller Scheps., 125 pag.

Recopilación de trabajos realizados el 2º semestre de 2008, en el curso de Anteproyecto 2, Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UdelaR, 58 pag.

Fasciculo 00 1S A02, Taller Scheps, Farq, UdelaR, 2 pag.

Publicación H AP02, 200 pag.

Invitación en[caja] A02 en Plataforma / Centro MEC, 5 pag.

Cartas a02 contextos, A02, 24 pag.

A02 Postales 1S 2008, 24 pag. -

2S 2009 inicio 2º semestre, 38 pag.

A02 2009 A_ESCALAS / MEC, 42 pag.

incorporar sus saberes y desarrollar sus destrezas requiere, a veces, desarmar y

Al fin, correspondería considerar esta publicación en si misma. Hoy es valiosa por documentar lo hecho (en tiempo tan breve y tan largo); y sugerirlo como un estado abierto, a ser repensado creativa y críticamente. Hacia el futuro, al mostrar estas casi-casi casas que habitan el umbral de la imaginación y la realidad (como siempre el proyecto), prolongará el gusto del comienzo; evocará

Publicación de todos los cursos del Taller, correspondientes al año 2011 Posters plegables, uno por curso, recogían la producción de cada curso, junto con un resumen de actividades llevadas a cabo. Financiación: venta. y recursos del Taller.

1.7. OTRAS Las publicaciones indicadas arriba son papel. A continuación una lista complementaria (aunque no completa) de digitales, disponibles on line.

Recopilación de trabajos realizados el 2º semestre de 2008, en el curso Introductorio, Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UdelaR. 47 pag.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 54 de 121


en[caja] stencils, 9 pag.

A03 / textos para el mate Textos apoyo, curso 2011, 60 pag.

en taller A02,11 pag.

Librillo A02 2010 taller Scheps., Farq, UdelaR, 116 pag.

Colectiva 2011. Recopilación de trabajos de estudiantes sobre vivienda Curso anteproyecto 3, Taller Scheps, 166 pag.

Librillo 2011 AP02, 120 pag. -

Recopilación de trabajos realizados el año 2008, en el curso de Anteproyecto 4, Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UdelaR. 12 pag.

PRESENTACION CONTEXTOS A02, 137 pag. -

Dossier, curso de anteproyecto3 / taller Scheps., S1 en tiempo real, 23 pag.

Entrega Deseos Incómodos. Registro fotográfico de la jornada de entrega del Primer Módulo, Acontecimiento - Deseos incomodos, A04, 10 pag.

Recopilación de trabajos realizados el 2º semestre de 2008, en el curso de Anteproyecto 3, Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UdelaR. 60 pag.

AUTOFOCO-piezas Piezas de la entrega del primer ejercicio de A04 2011, 20 pag.

Colectiva 2008

Fronteras, Dossier de FRONTERAS. Abril 2011, A04, taller Scheps., 22 pag.

Publicación de trabajos realizados el 2º semestre de 2008, en el curso de Anteproyecto 3, Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UdelaR, 140 pag.

Recopilación de trabajos realizados el año 2008, en el curso de Anteproyecto 5, Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UdelaR. 17 pag.

rosario !!! pequeña guia para visitar cuatro días la ciudad de rosario en viaje del curso de A03, 16 pag.

Escalar 2007 196 pag.

Escalar 2008 144 pag.

A03Semestre 1//2009 trabajos del curso y propuesta de primer semestre 2009, 71 pag.

Escalar 2009 282 pag.

Colectiva 2009 librillo formato A5 para impresión doble pagina, 4 pag.

Escalar 2010 316 pag.

Recopilación de trabajos de estudiantes sobre vivienda Curso anteproyecto 3, Taller Scheps, 196 pag. -

Escalar 2011. pag.

Curso de Anteproyecto 3, del Taller Scheps de la Farq, curso 2010: en tiempo real. 23 pag.

Recopilación de trabajos realizados el año 2008, en el curso de Proyecto, Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UdelaR. 28 pag.

Carpeta Selección (parcial) Proyectos 2009-2010, 62 pag.

A03 2011. Repartido primer semestre, curso de ANTEPROYECTO 3. Taller Scheps, UDELAR Montevideo, Uruguay, 32 pag.

Itinerario30 2010 Gen 03, viaje de Arquitectura 2010, 4 pag.

textos IMPRIMIBLE_vol 4, 8 pag. ; textos IMPRIMIBLE_vol 2, 8 pag. ; textos IMPRIMIBLE_vol 1, 6 pag.

mapa emergente. mapeo de las emergencias latentes A03, 35 pag.

presentación microtaller emergencia, 11 pag.

◦ Libro 01 - EU New York, 91 pag. ◦ Libro 02 - EU resto, 107 pag. ◦ Libro 03 – Japón, 114 pag. 30 Pese a no ser una publicación estrictamente del Taller, dada la activa participación de docentes del Taller, se mencionan las guías del Grupo de Viaje

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 55 de 121


◦ Libro 04 – China, 83 pag. ◦ Libro 05 - Nepal, India, 91 pag. ◦ Libro 06 - Turquía y Grecia, 75 pag.

2. CICLOS 2.1. AMPLIFICADOR

◦ Libro 07 – París, 91 pag.

Desde el año 2005 se ha llevado a cabo el ciclo AMPLIFICADOR, en el cual temas centrales de la arquitectura (espacio, forma, ...) son abordados por invitados de diferentes disciplinas.

◦ Libro 08 - Reino Unido, 90 pag. ◦ Libro 09 - Reino Unido y Bélgica, 90 pag. ◦ Libro 10 – Holanda, 130 pag.

Es un ciclo de libre asistencia en el cual no se piden traducciones interdisciplina sino lecturas complementarias. El formato ha variado incluyendo charlas, seminarios, talleres y libro. En 2007 fue materia opcional para toda UdelaR

◦ Libro 11 - Alemania y Nórdicos 01, 114 pag. ◦ Libro 12 - Nórdicos 02 y Rusia, 90 pag. ◦ Libro 13 - Europa del Este, Alemania, 130 pag. ◦ Libro 14 – Rpca. Checa- Austria, Suiza, 130 pag ◦ Libro 15 - Italia 01, 106 pag. ◦ Libro 16 - Italia 02, 114 pag. ◦ Libro 17 - Francia y España, 130 pag. ◦ Libro 18 - España y Portugal, 130 pag.

AMPLIFICADOR Y LA CONSTRUCCIÓN DEL TIEMPO31 La formación arquitectónica integra conocimientos y habilidades que definen su especificidad. Sin embargo, cualquier especialización arriesga a cerrarse en si misma aceptando como verdades absolutas lo que no son sino construcciones culturales; y por tanto transitorias deudoras de la circunstancia. En Amplificador

PUERTO, 100 pag.

Amplificador Ciclo Amplificador, realizado por el Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UdelaR, 27 pag.

frescos algunos rasgos característicos del pensamiento creativo arquitectónico,

Amplificador recoge una serie de conferencias y talleres que tuvieron lugar entre 2005 y 2009, que abordan distintas temáticas, cada una vista desde diferentes disciplinas. 324 pag.

pensarlo mucho, asumimos como resueltos en nuestra disciplina. Cuestiones

Amplificador Ciclo Amplificador, realizado por el Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UdelaR, 27 pag.

proponemos descalzar esas certezas. En un intento por redescubrir con ojos apelaremos al espejo que ofrecen lecturas foráneas de asuntos que, sin casi invisibles, por asumirlas evidentes en su naturaleza. Espacio, Forma, Cambio, Intimidad,Vacío, han sido las propuestas hasta hoy. Para develar algunas de las múltiples dimensiones del acuerdo intersubjetivo de la cultura; para forzar los límites de la arquitectura/disciplina y señalar la 31

Presentación del Ampificador 2010 incluido en el libro que lo cerró

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 56 de 121


necesidad de esquivar las imposturas tautológicas; y para proponer de nuevo un

Amplificador se repasa y con eso instituye el vértigo de la realimentación; se

estimulante encuentro con la plural construcción del mundo, lanzamos esta, que

rehace en el infinito de reflejos paralelos.Y se afana en ascender esa espiral

la sexta edición de nuestro Amplificador.

virtuosa, para establecer un nuevo estado, desde donde proponer nuevas cosas.

Más o menos así hemos venido presentando el espíritu del Ciclo creado en

Amplificador se amplifica, recurriendo al hardware de soportes magnéticos y

nuestro Taller de Arquitectura desde su primera versión, en el año 2005.

neuronales para rehacer el tiempo; y en ese viaje de brújulas alocadas,

Imaginado como un espacio abierto a la inteligencia y a la sensibilidad, concurre

relanzarse al futuro. Para volver a escribir su texto y reinventar su vocación

a un ámbito de relaciones que avanzan de lo personal a lo disciplinar;

transversal y estricta; contemplativa y propositiva; abierta y rigurosa. Cediendo

sustentadas en la curiosidad, en actitudes exigentes, en el respeto y la apertura;

con gusto y alegría a la curiosidad, a la inquietud y al inconformismo

en fin en la cómplice -y matizada- aceptación del acto plural que define la

constructor. Aceptando los designios de la atávica pulsión de saber, cada vez

cultura y sus transformaciones. La inexorable e inmensamente grata

más; cada vez mejor.Y a la vocación de ser partícipes cada día, en cada instante,

consecuencia de estos encuentros ha sido la amistad.

de la feliz creación el mundo.

Amplificador 2010 propone un cambio de formato. En esta edición ha girado 90

La actividad personal en el ciclo ha consistido en la propuesta y contacto

grados, y más que apostar a un nuevo corte en extensión, derramando un plano

de participantes y temáticas, orientación general, presentaciones de

de actividad en el año, opta por recorrer perpendicularmente el tiempo; y

eventos y co dirección de taller warp en 2007; responsable del curso

desde allí exponer su compleja construcción; en la que la linealidad es apenas

opcional 2007.

una simplificada apariencia, un impremeditado ocultamiento que disimula las complejas iteraciones de su realidad, traducidas en imprevisibles giros de una bitácora movida a empujones por las nuevas cosas y por los aportes de las memorias y la invención. Amplificador se mira al espejo; y desde allí se descubre cosa nueva. Reconocer y crear son dos caras de una misma moneda... Mirar lo hecho con los ojos cambiados (sin ir más lejos por aquello mismo que se ha hecho), impulsa nuevos descubrimientos, nuevas provocaciones; y descorre nuevas/viejas preguntas.

2.2. BLAG BLAG procura rescatar el valor de la conversación; lo hemos llamado el conversatorio. Diferentes tipos de experiencias (académicas, profesionales, concursos, etc.) son presentados en tono coloquial y personal. BLAG fue, también, una herramienta del equipo docente de nuestro Taller en el grupo de viaje en 2010, desarrollándose en Tokio, Berlín, Barcelona y París (en simultáneo con Montevideo)

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 57 de 121


Que es BLAg32

lo singular y lo concatenado. Porque amplía el espesor del

?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

pensamiento al enfrentar la realidad con sus posibles comprensiones.

Red de intercambios.

Porque nutre la creación.Y porque es divertido. // Pero la

Red de pesca -o de caza-

conversación requiere de aliciente. // Queremos recobrar el tiempo

Red del arco –o del aro-

para andar con atención el espacio que transcurre entre los estímulos

Red como tejido.

y los productos. Un medio que hoy, bajo prisa y presión,

Red de seguridad.

sospechamos –tememos- menguante. // Para eso el Conversatorio=BLAg./

Red eléctrica. Red de comunicaciones. Red informática. Red matemática. Red de transporte.

Instrumento de comunicación e intercambio. En BLAG han participado estudiantes, investigadores y profesionales. Sigue la presentación en WEB de la aplicación del formato al grupo de viaje. Los Blag son una experiencia que hemos estado realizando en el ámbito del taller, en donde a modo de conversación, de muestra, los invitados presentan, comparten, montan, exhiben. El taller cede el espacio, los invitados lo toman.

Red neuronal.

3. SEMINARIOS

Red vial. Red fluvial. Red semántica. Red social. Red ciudadana. // Red trófica. La Red es una buena metáfora para la Conversación. Conversar es imprescindible para crear y adquirir conocimiento. Porque a la vez que conduce y genera flujos, registra y estimula

Invitados (extranjeros o locales) participan en actividades del Taller que, habitualmente convocan a varios cursos. Son instancias de revisión, crítica y apertura, de gran riqueza. Surgen a menudo (pero no exclusivamente) como fruto de intercambios internacionales. Procuramos que todo invitado extranjero de, al menos, una conferencia abierta a la Facultad. Mencionamos algunos significativos de los últimos dos años.

32 Presentación de los BLAG en 2008

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 58 de 121


Workshop Escala ex Cárcel de Miguelete. Programa Docente, Ana Ignacio Borrego Redwka, docente(español, de la Facultad de www.dosmasunoarquitectos.com Arquitectura de lUNLP. Correcciones Invitadosde docentes y estudiantes de directas A01, y conferencia la Redsur, de Porto Alegre, Córdoba, abierta, dirigida especialmente a Santa Fe y Talca. cursos A00 y A01.Libre inscripción. DESPLIEGUES explora la ficción en el proyecto, en especial en el urbano. Indaga los mecanismos proyectuales que manejan lo posible y el relato como soporte. Es parte de A04 y abierto otros. Pablo Ferreiro, del estudio Afra de Buenos Aires. Charla sobre su obra, sus experiencias en vivienda y compartirá con los cursos de A02 y Ao3 una opinión/mirada/crítica/ sobre estos 2 cursos Programa Escala Docente, Ana Redwka, docente de la Facultad de Arquitectura de lUNLP. Correcciones directas de A01, y conferencia abierta, dirigida especialmente a cursos A00 y A0

4. REDES El Taller ha priorizado la integración a redes académicas. Desde el año 2009 ha formado parte de Redsur, participando activamente en las diferentes jornadas internacionales. reciben financiación, nuestros gastos se hacen contra recursos propios, aspirando a lo más a recursos 720 o CSIC

REDES interuniversitarias redSur 09/ redSur 010/ redSur 011 Universidad Nacional de Córdoba // Arq. Mónica Bertolino/ Arq. Carlos Barrado Universidad Nacional del Litoral // Arq. Rubén Edgardo Cabrera / Margarita Trlin Universidad de la República // Dr. Arq. Gustavo Scheps Universidad de Talca // Arq. Germán Valenzuela Universidad de San Buenaventura Cartagena De Indias- Colombia Arq.

Pablo Lazo, arquitecto de Arup Madrid, desde 2000 ha trabajado en proyectos de diseño urbanístico a gran escala en el Reino Unido y fuera por ej; KCC-Azcania, Wanzhuang Ecocity, Dongtan

Leopoldo Enrique Villadiego Coneo

Marcelo Faiden. (1977; arquiteto UBA) Ciclo de correcciones en año 2009, incluyendo la conferencia “El ámbito del proyecto”

RED ECO/ Marcelo Danza Universidad de la República

Pontificia Universidad Católica del Perú/ Sandra Barclay / Jean Pierre Crousse· Universidad Ritter dos Reis / Marta Pieixoto / Sergio M. Marques.

El proyecto se sustenta en la necesidad de afianzar los lazos existentes y proponer nuevos vínculos entre las universidades, con el objeto de propender a

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 59 de 121


la generación de actividades académicas, de investigación y docencia, a la formación de recursos humanos y a la instrumentación de procesos de cooperación académica para la optimización de las propuestas y servicios ofrecidos por las instituciones participantes.///Se propone explorar las dificultades, pero también las potencialidades que ofrecen ciertos lugares de la ciudad, a la espera de su articulación urbana y puesta en significado. Los espacios públicos se constituyen en los articuladores privilegiados, con capacidad para suturar, retejer la trama urbana, social, construyendo ciudad, al

workshop SANTA FE 2011 BORDESDESBORDESWorkshop Internacional El Taller es parte de un conjunto de actividades que se desarrollarán en la FADU entre el 19 y el 23 de Septiembre de 2011, en el marco del referido proyecto PPUA, organizado por la RedSur10. Conjuntamente con el WORKSHOP BORDESDESBORDES se desarrollarán seminarios internos de la Red, y un ciclo de Conferencias a cargo de profesores de las universidades integrantes.

configurar lugares de convivencia, coexistencia de lo diverso.Su consideración

Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño Universidad Nacional de

desde las disciplinas proyectuales, procura instrumentar condiciones que

CórdobaFacultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad Nacional

impacten en la calidad de vida de los habitantes, colaborando en la solución de

del Litoral Escuela de Arquitectura Universidad de Talca ChileEscuela de

problemas socio-urbano ambientales, atendiendo los aportes culturales que

Arquitectura Universidad Ritter dos Reiss Porto Alegre BrasilFacultad de

refuercen la identidad de las comunidades locales.

Arquitectura de la Universidad de la República Montevideo UruguayFacultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Católica de Lima, PerúFacultad de

RedSur12:

Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura de Cartagena de Indias

Espacio público, ciudad, territorio: infraestructura, paisaje y políticas de gestión

Colombia

Universidad Nacional de Córdoba, Arg / Universidad nacional del Litoral, Arg

RedSur10 Red Inter universitaria con eje en el tema de espacios públicos en

/Universidad nacional de Entre Ríos, Arg / Red Hipótesis de Paisaje Arg /

contextos de adversidad y como herramienta estratégica de regeneración

Universidad de Talca Chile / Universidad de la República, Uruguay / Uni Ritter Dos Reiss, Brasil / Cartagena de Indias, Colombia / Pontificia Universidad Católica del Perú / RED ECO/

urbana, considerando además en esta oportunidad, escenarios de catástrofes: previsibles, recurrentes, así como inesperadas e imprevistas; situaciones de emergencia de diverso orden que reclaman identificación, profundización, conocimiento tanto como de su toma de conciencia colectiva para contribuir a

Mediterranea Università di Reggio Calabria, Italia / Universidad de Tesalia

encaminar modos para ser enfrentadas, cuando no evitadas. Buscando en este

Grecia/ Universität Kassel, Alemania

sentido claves de sustentabilidad, comunes o emergentes de cada lugar.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 60 de 121


Workshop CORDOBA 2010

Como ejemplo: en 2009, estudiantes y docentes viajan a Chile

FAUD UNC, Córdoba ArgentinaWorkshop Internacional / RedSur 10Ciudad/ espacio público, adversidad, sustentabilidad///pensar la construcción de la ciudad desde la perspectiva y valor potencial de sus espacios y programas públicos/ en relación al territorio y ambiente / atendiendo las problemáticas emergentes de los diversos contextos en sus circunstancias y contingencias /// Conferencias/ Seminario / Taller / 20 al 24 de septiembre de 2010 FAUD UNCDirección y coordinación: Arquitectura 5 A faud/unc -

A02 / Taller Scheps / Farq / UdelaR en[caja] proyecto Encaja fue diseñada colectivamente por estudiantes y docentes del curso de Anteproyecto 02 del Taller Scheps, Facultad de Arquitectura, UDELAR. Sintetiza el trabajo de un semestre, generado a partir de pensar practicar el proyecto arquitectónico desde el espacio y los fenómenos que suceden en él, por sobre la exaltación del objeto proyectado. Nuestra versión disciplinar se propone a la vez, abierta a visiones externas condensadas en Plataforma en la presencia y acciones de los invitados.

REDSUR10Profesores InvitadosSandra Barclay / Barclay&Crousse, FA PUCP

en[caja] viaja a chile!

Lima Perú / Lima P/ Paris Fr./ REDSUR 10

La muestra viaja a la universidad de Talca, en el marco de una actividad organizada por la REDSUR de la cual el taller Scheps forma parte junto a otras facultades de arquitectura.

Germán Valenzuela, Decano Escuela de arquitectura de Talca Universidad de Talca / REDSUR10 Marta Peixoto, Decana FA Centro Universitario UniRitter Porto Alegre Brasil /REDSUR10 Leopoldo Villadiego Coneo, Decano Facultad de Arquitectura Universidad de Sanbuenaventura, Cartagena Colombia) REDSUR10 Yolanda Barguil Moré coordinadora Académica Univ. San Buenaventura Rubén Cabrera, FADU UNL, Santa Fé / Paraná / REDSUR10 Margarita Trlin FADU UNL, Santa Fé / Paraná / REDSUR10Taller Scheps REDSUR10 FARQ UDELAR, Montevideo Uruguay / Daniella Urrutia / Gabriel Falkeinstein / Taller Danza REDSUR10 FARQ UDELAR, Montevideo Uruguay / Marcelo Danza Referente RED ECO ciudades / Inés Artecona/

Más información de la actividad de REDSUR en talca… La red de cooperación interunivesitaria REDSUR, formada por las facultades de santa fe / córdoba / talca / cartagena indias / montevideo / porto alegre, tiene como objetivo la construccion de nuevos vínculos entre las universidades, para la generación de actividades académicas, de investigación y docencia, y por ello se ha programado una serie de encuentros en los cuales participan docentes y estudiantes de cada facultad, explorando la temática del espacio publico en areas criticas. En esta oportunidad el segundo encuentro sera en la escuela de arquitectura de talca, y el taller scheps como integrante fundador de la red se propone participar una vez mas del encuentro en chile. La Escuela de Talca con su particular abordaje en la enseñanza de la disciplina, ubicada en el valle central de chile a 250 km de la capital, invita a conocer el taller de obra, materia de carácter curricular, actualmente en curso, que se propone el gran desafío de gestionar y construir con los estudiantes algunas obras de carácter urbano, acordadas, pensadas y materializadas entre todos, en cuatro intensas semanas. Esta modalidad de aprender haciendo, propuesta por sus fundadores Arq. Juan Roman y un equipo no muy numeroso de docentes, para la construcción de una escuela de arquitectura, creemos es de interés para el taller, tanto para estudiantes como docentes.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 61 de 121


5. FORO FOROMNIBUS (nombre coloquial por su sede) es un espacio de discusión, intercambio y toma de decisiones del Taller.Es un estímulo a la participación en la real construcción colectiva del Taller.

FORO es una reunión docente abierta a estudiantes que quieran participar. Se la plantea como una instancia democrática en la que se presentan temas de la más diversa índole. Una agenda del día anuncia los temas fijos y hay apertura para que cualquier asistente plantee uno nuevo que podrá ser tratado en el momento o incluido en la próxima agenda, según su naturaleza Las cuestiones que se abordan tienen que ver con lo académico, lo administrativo y lo personal. Se discuten contenidos de cursos, formatos de trabajo, didácticas, integraciones de planteles; se discuten las propuestas presupuestales antes de ser presentadas al deapa; se diseñan entregas ; se discute acerca de la comunicación y publicación, y de los invitados al Taller; evaluamos los resultados. Hemos comenzado a colocar en la página del Taller los resúmenes de reuniones, que se suceden a razón de una por mes. Pese a que se instaló pronto en el Taller; la instancia, potencialmente de enorme riqueza, debe aún afianzarse más (regularizando día de reunión mensual), y lograr una mayor convocatoria entre los estudiantes.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 62 de 121


06. cuestiones acadĂŠmicas


Actividad académica: Formación personal. Actividad universitaria. Docencia y cogobierno Reflexión disciplinaar. Abordaje de diferentes tópicos en el campo de la arquitectura, a través de una reseña de textos recogidos de diversos momentos y etapas (limitados al período 2007 . hoy), entendiendo que presentar estos abordajes reflexivos mejor completa la información que habrá de tenerse en cuenta al evaluar.

1. ACTIVIDAD ACADÉMICA Y DOCENTE 1.1. FORMACIÓN DE POSGRADO 2008

Doctor en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid33

07 - 08 TESIS DOCTORAL 2007

Aprobación de Pedido de Título de Tesis (Madrid)

2008

Aprobación de pre-lectura de Tesis (Madrid)

2008

Defensa de la Tesis; 6 de junio de 2008 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. El tribunal estuvo constituido por los doctores arquitectos Ignacio Vicens y Hualde Catedrático de Universidad (presidente); Bernardo Ynzenga Profesor Titular de Universidad (secretario); Helio Piñón Catedrático de Universidad; Ignacio Bosch Reig Catedrático de Universidad y Director ETSAV; Carlos Labarta Aizpún Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos -Profesor Titular de Proyectos. Fue el Director de Tesis el Dr. Arq. José María De Lapuerta Montoya, Catedrático.

33 2002 Seleccionado por méritos por la Facultad de Arquitectura para cursar el programa de Doctorado Conjunto Uruguay / España Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Escuela Técnica Superior de Arquitectura / Departamento de Enseñanza de Anteproyecto y Proyecto de Arquitectura, Facultad de Arquitectura. DEAPA/farq 2002- 2004 CICLO DOCENCIA

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 64 de 121


Aprobado Sobresaliente Cum Laude. 2006

Certificado de SUFICIENCIA INVESTIGADORA Investigación Tutelada. Profesores a cargo Dr. Arq. Fosé María De la Puerta (ETSAM); Dr. Arq Antón Gonzalez Capitel (ETSAM); Dr. Arq. Bernardo Ynzenga (ETSAM) Certificado de suficiencia investigadora: tesis 10/10 Sobresaliente (12

Facultad de Arquitectura; Montevideo, Uruguay. Responsables: Arq.

Invenciones y Dibujos de Julio Vilamajó, arquitecto

Duillo Amándola (tecnología), Cecilia Lombardo (teoría); Gustavo

2.1. DOCENCIA

Delegado de la Facultad de Arquitectura ante el Consejo Directivo

2.2. ACREDITACIÓN DE CARRERAS 2007

Representante Nacional en la comisión consultiva para acreditación de carreras en el MERCOSUR: carrera de Arquitectura

2.3. CURSOS ESPECIALES DICTADOS 05-10 CICLO AMPLIFICADOR

Central de la Universidad de la República. Miembro del Consejo

Ciclo interdisciplinar de conferencias y talleres. Organizado desde el

Ejecutivo Delegado, de la Comisión del Plan de Obras de Mediano y

Taller Scheps de la Facultad de Arquitectura. Con participación de

Largo Plazo.

personalidades de diversos campos del conocimiento.

a la fecha PROFESOR TITULAR, GRADO 5, EFECTIVO Facultad de

En el año 2008 el curso es reconocido por la Comisión Sectorial de

Arquitectura Montevideo, Uruguay

Enseñanza y recibirá financiación especial para el desarrollo 2009;

Cátedra de Proyecto de Arquitectura. Director de Taller. Concurso de

complementariamente es establecido como materia opcional dentro en

méritos, designado por el Consejo de la Facultad de Arquitectura el 29

la currícula de la Facultad de Arquitectura UdelaR

de setiembre de 2004. Resumen de actividades •

Scheps (proyecto).

a la fecha; DECANO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Facultad de Arquitectura Montevideo, Uruguay

2004

• • • • 2008

Diseño y codiseño de didácticas. Charlas generales (Presentaciones de Taller, inicio de cursos, charlas en cursos34). Correcciones directas e indirectas. Participación en fallos de etapas y entregas finales. Evaluaciones docentes Representación del taller en ámbitos de Facultad y foros de enseñanza. EQUIPO RESPONSABLE, CURSO SEMINARIO INTERÁREAS 2008

créditos) Acerca de la Facultad de Ingeniería; desde la fábrica de

2. ACTUACIÓN UNIVERSITARIA: 2009

• •

Fundamentos teóricos del Taller. Propuesta de abordaje conceptual y definición de objetivos globales y parciales (por segmentos y unidades académicas)

2011

ARQUITECTURA EDUCATIVA Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Litoral; Santa Fe, Argentina. Resistencia; Chaco; Argentina Conferencia abierta y jury proyectos. Noviembre 2011

34 En particular el inicio a 5º año ha pretextado un largo desarrollo teórico, en formato paper.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 65 de 121


2011

2010

DIPLOMA Y MAESTRÍA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE

09-12 Convocatoria de Proyectos de Fortalecimiento Redes

ARQUITECTURA

Interuniversitarias III. Responsable por Uruguay de la

Facultad de Arquitectura; Montevideo, Uruguay

INTERUNIVERSITARIA PARA EL ABORDAJE INTEGRAL DEL

Curso Arquitectura y Tecnología (30 créditos)

ESPACIO PUBLICO (AMBIENTAL URBANO) EN CONTEXTOS

LA ARQUITECTURA COMO MATERIA DE TESIS DOCTORALES.

ADVERSOS.

Jornadas de reflexión. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la

Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación; Argentina.

Universidad Nacional de La Plata. 30 de junio y 1 de julio de 2010.

La Red Estaría Conformada por las siguientes universidades argentinas y latinoamericanas:

Organización: Doctorado de Arquitectura y Urbanismo FAU UNLP –

Por Argentina: Universidad Nacional Del Litoral, Universidad Nacional De Córdoba, Universidad Católica De Córdoba,

Laboratorio de Investigación en Teoría y Práctica Arquitectónica (LITPA) - Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la

Por Chile: Universidad De Talca

Arquitectura y la Ciudad (HITEPAC) - Red de doctorados en

2010

Por Colombia: Universidad De San Buenaventura

Arquitectura y Urbanismo de Universidades Nacionales.

Por Uruguay: Universidad De La República De Uruguay,

Comité Organizador: Graciela Silvestri - Emilio Sessa – Fernando Aliata

La Unidad De Origen Y De Gestión Es La Universidad Nacional Del Litoral, Actuando Como Director Del Proyecto El Arq. Rubén Edgardo Cabrera.

ARQUITECTURA EDUCATIVA Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Litoral; Santa Fe, Argentina.

2008

Argentina. Conferencia abierta y trabajo en taller. Junio 2010 2010

2.4. OTRAS PARTICIPACIONES 2011

Facultad de Arquitectura; Montevideo, Uruguay Equipo responsable : Ing. Julio César Fernandes; arq Juan Sarachu; dr. Arq Gustavo Scheps; arq. Jorge Schinca. Aprobado por el CDC UdelaR

a la fecha Vicedirector del Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad

POSGRADO EN DISEÑO DE ESTRUCTURAS EN LA ARQUITECTURA

Facultad de

Arquitectura; Responsables arqs. Amándola, Lombardo, Scheps

POSGRADO ARQUITECTURA EDUCATIVA Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad del Litoral; Santa Fe,

Proyecto aprobado, a desarrollar en 2009. SEMINARIO INTERÁREAS 2008

Curso de integración de conocimientos disciplinares

Conferencia abierta y trabajo en taller. Junio 2010 2010

RED

Nacional de Mar del Plata, Argentina. 2011

Presidente del tribunal de evaluación de defensa de tesis doctoral de arq. Jorge Tuset, Madrid. Curso Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 66 de 121


2011

Miembro del tribunal de evaluación de defensa de tesis doctoral de arq.

pretexto de presentar continuidades y rupturas en las lineas de pensamiento.

Anibal Parodi, Madrid. Curso Teoría y Práctica del Proyecto de

2011

Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. 2011

Miembro del tribunal de evaluación de defensa de tesis doctoral de arq. Shaposnik, La Plata, Argentina. Curso Doctorado UNLP.

2010

Miembro del tribunal de evaluación de defensa de tesis magistral de arq. Laura Alemán, Montevideo. Curso Maestría de Ordenamiento Territorial, Farq. UdelaR.

2011

Codirector de tesis doctoral de arq. Javier Olascoaga,; curso doctoral Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid

2008

Tutor de PRAXIS, Investigación de Bach. Lorena Díaz aprobada por la Facultad de Arquitectura UDELAR

2006

Tutor de Investigación de Arq. Matilde Suárez en torno a estructuras urbanas, aprobada por la Facultad de Arquitectura UDELAR

3. REFLEXIÓN DISCIPLINAR; publicaciones: escritos, entrevistas.presentaciones, conferencias, congresos. Al listado de actividades se incorporan fragmentos en los casos en que pueden aportar global, más allá de ilustrar lo concreto del caso. El eclecticismo que deriva de la secuencia cronológica y la diversidad temática y de medios permitiría (al menos así confío) la más objetiva construcción de visiones, opiniones y abordajes integrales. Eventuales reiteraciones se deslizan so

AGENDA 2011-2013. Ideas para la Facultad de Arquitectura. Este texto es una invitación a conversar. A cambiar ideas acerca de la Facultad que queremos. En el tiempo transcurrido desde que asumiera el decanato, el esfuerzo desplegado -a la par del día a día- ha intentado aportar iniciativas y anticipar situaciones; procurando favorecer el colectivo de la Facultad desde lógicas claras y explícitas. Sin embargo parece necesario el esfuerzo de presentar tópicos que, si bien orientan el pensamiento del decanato, pueden no estar cabalmente en conocimiento de todos; y tocar asimismo, desde enfoques más conjeturales, otros asuntos que se vislumbran como alternativas a la circunstancia actual. El ejercicio crítico de la praxis ha sido por demás estimulante; y abrió la oportunidad de plantear transformaciones al status quo -acaso excesivamente duradero y algo anacrónico- en que nos movemos. Las reflexiones que han de seguir procuran, por tanto, no sólo apuntar problemas y temas para una agenda de la Facultad sino, al mismo tiempo, proponer ideas concretas; tan concretas, convencidas e ilusionadas como abiertas al intercambio. … ¿De qué hablamos cuando hablamos de proyecto? La pregunta, que puede confundir momentáneamente por ser aparentemente trivial, apunta a la esencia de una forma de pensamiento esencial al momento de definir la naturaleza epistémica de las disciplinas del diseño y la arquitectura (y es lo que mantiene a un arquitecto más allá de su práctica, sea esta de obra, o intervención en cualquier escala que sea), reaparecerá una y otra vez a lo largo de los textos de la agenda. Puede parecer que todos sabemos de que hablamos, cuando hablamos de proyecto; la realidad suele demostrar lo contrario. No todo es proyecto lo que parece, ni deja de ser lo que no le reconoce eso todos sabemos. No hay ni habrán respuestas terminantes ni definitivas, las que se propongan deben participar de la mentalidad más creativa, del pragmatismo más honesto, de la conceptualización menos excluyente, de la autocrítica más estricta, de la introspección más rigurosa y de la escucha más atenta. Es de fundamental importancia entender que construir respuestas adecuadas ha de conducir a la redefinición de paradigmas restrictivos que impiden, actualmente, la real consolidación del proyecto y el diseño como campo conocimiento legítimo.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 67 de 121


Y de lo anterior surge con claridad que las respuestas que pueden concebirse desde lo epistemológico, pronto devienen estratégicas, en tanto habilitarán las relaciones -interdisciplinares, interinstitucionales, interpersonales-, que posibiliten una adecuada inserción de nuestro quehacer en la cultura, en su sentido más amplio. Resumen de puntos de la agenda 1

PLAN DE ESTUDIOS ARQUITECTURA

Situación: Ante las evoluciones del contexto académico internacional, ante las lógicas de creación e integración de nuevas carreras interservicios en UdelaR; ante la visualización de razonables equilibrios entre carreras de arquitectura y otras; ante los cuestionamientos reiterados en torno a las lógicas sobre las que se implementa el Plan; ante las relaciones entre grado y posgrado y la visualización que de este aspecto se ejerce en la contemporaneidad; ante el constatable fracaso del Plan 2002 en su declarada pretensión de reducir la duración de la carrera de arquitectura; y más que nada, por el cuestionable resultado del Plan en perfeccionar la formación de un pensamiento arquitectónico integral, es necesaria la revisión conceptual y formal del Plan. Objetivos. a) Rediseño integral e integrado del Plan de Estudios, a partir de una orientación académica visible y consistente, que presente el sustrato conceptual y el sesgo particular favorable -derivado de las lógicas del pensamiento arquitectónico en general y de la historia particular de nuestra Facultad; b)Ajustar las lógicas del Plan a las orientaciones actuales de UDELAR, así como internacionales; considerando sus evoluciones e impactos previsibles. 2

INTEGRACIÓN DE CARRERAS FARQ.

Situación: La Facultad de Arquitectura, fundamentalmente por la vía de los hechos, abandonó su histórica condición mono-carrera. Ante esta multiplicación y la certeza que las incorporaciones habrán de seguir, es fundamental reflexionar acerca de los caminos que conduzcan a su integración consistente. Las nuevas carreras se han yuxtapuesto sin integración a la carrera de arquitectura Habrá que contestar la pregunta clave ¿por qué la Facultad de Arquitectura podría interesarse y asumir la responsabilidad de llevar esto adelante? Para intentar la respuesta multinivel que es necesaria. La actual inserción ha sido duramente criticada en el marco de CSE y ha acarreado innumerables problemas de relacionamiento interinstitucional. Objetivos: a) Lograr una integración de las carreras que perfeccione el funcionamiento global de la institución; b)Avanzar conceptualmente en el tema.

El objetivo puede ser abordado mediante la propuesta de un plano de consistencia que recoja rasgos específicos del pensamiento del proyecto y el diseño, reconociendo denominadores comunes entre sus diversas ramas. El camino atiende, de modo explícito, las competencias a desarrollar, explorando heurísticas genéricas y especializadas (capacidades, habilidades, aproximaciones generales, desarrollo de la sensibilidad, abstracciones, lógicas compositivas, estructurales y materiales, aspectos de cultura general) al tiempo que contenidos particulares; c)Definir una estructura básica común, originada en conclusiones derivadas de (b) que no sólo promueva tramos iniciales comunes o materias optativas sino que defina un verdadero sustrato conceptual y técnico que impulse la generación de nuevas carreras y favorezca fluidos intercambios. 3

INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD.

Situación: La actual estructura del espacio de investigación en Facultad ha permitido el desarrollo en profundidad de investigaciones de calidad e interés. Sin embargo, la actividad luce alejada de la docencia (de grado y posgrado). El modelo actual presenta dificultades para abordar a) la naturaleza de gran parte de las investigaciones que tiende a ser transversal; b) la tendencia a complementar la investigación -ordenanza docente mediante- con las restantes funciones universitarias; c) a responder con agilidad a los cambios y demandas de la cultura general y disciplinar; d) responder a la actual situación de integración de los institutos; e) para enfatizar la cualidad disciplinar de la actividad.Y para ello reivindicar la validación de lógicas propias del proyecto y el diseño. Otro tema pendiente en la Facultad es la participación de la investigación en la formación de posgrado. Parecería que estos cursos, principalmente, debieran afincarse en la matriz de investigación y sus equipos. Objetivo: Formular una organización flexible con capacidad de: a) Mantener investigaciones con especificidad; b) Transversalizar experiencias; c) Inducir las acciones integradas; d) Facilitar el derrame al grado; e) Estructurar el posgrado 4

SISTEMA INTEGRADO DE POSGRADOS FARQ

Situación: El incipiente (y algo tardío) desarrollo de la formación de posgrado en nuestra Facultad se apoya, sobre todo, en iniciativas surgidas de orígenes, a partir de voluntades personales o la circunstancia de organismos interesados en nuestra participación. El resultado de estas iniciativas paralelas, con interacción mínima y más que escasa coordinación resulta por debajo de la profesionalidad reclamable en este capítulo a una institución académica, con

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 68 de 121


dificultades fehacientes incluso para resumir el conjunto de la oferta. El modelo responde a un enfoque artesanal que hoy resulta insuficiente y redunda, además, en un desperdicio de esfuerzos personales y logísticos. Las innecesarias reiteraciones y la subaplicación de cursos y de recursos redundan en un desperdicio de potencialidades. La falta de miradas integradoras arriesga a la incapacidad de descubrir lagunas de saber y el desaprovechar potencialidades derivadas de capacidades instaladas. Objetivo: Generar un SISTEMA INTEGRADO DE POSGRADOS y así dar estructura coherente a los posgrados de Farq. Generando una estructura simple y visible de complementariedades, a partir de una renormalización de los cursos, de un mapeo ajustado y permanentemente actualizado de actividades (que integren el posgrado académico en sentido estricto y en acepción laxa), al conjunto de la formación de posgraduados, incluida la actualización profesional. Instalar mecanismos de gestión y administración proporcionales a la importancia y dimensiones del tema (Secretaría y Bedelía de Posgrados.) 5

EXTENSIÓN EN FARQ

Situación: Es la función universitaria con menor desarrollo relativo. En Facultad casi exclusivamente se ha desarrollado a impulso de encargos concretos o de iniciativas particulares, sin una política de desarrollo equivalente a la que tuvo en cierto momento la investigación. Su rango de actividad se remite mayoritariamente a dar respuesta a situaciones emergentes en sectores de la mayor precariedad. Esto tiende a aislar la actividad en si misma, contando con poco vínculo con la investigación y la enseñanza. Objetivo: Integrar la Extensión a las actividades de Farq. posicionándola equilibradamente como actividad enriquededora a partir de una favorable evaluación de su importancia específica y de su potencialidad formativa, Cumpliendo con la responsabilidad social que le cabe a la Facultad; Aplicándola como instancia de alto valor formativo (favorecidos por la iniciativa de curricularizar la actividad) particularmente a la formación de las disciplinas del diseño y la especificidad de nuestro saber y su enseñanza – aprendizaje; Capitalizándola como soporte de argumentos que profundicen la relación de la arquitectura y las disciplinas del diseño con el medio 6

LAS DISCIPLINAS DEL DISEÑO EN LA CULTURA

Situación: El posicionamiento de la arquitectura y el diseño aparece brumoso en la cultura y la sociedad en su conjunto; puede afirmarse que han perdido pie en como dimensión cultural. El impacto es grave, y no por ser un

proceso que con diferentes grados se verifica global puede pasar desatendido. Objetivo: Por un sentido de responsabilidad universitaria la pérdida a la vez de proclamarse exige agotar esfuerzos para corregirla, con la mayor autocrítica y rigor, Planteamos como ejes de trabajo a)Recuperar el brío de la Facultad como ámbito rico en posibilidades para desterrar la idea de institución demandante y limitante; b) avanzar hacia la excelencia académica; c) incorporar la institución a los circuitos culturales para volverla marca reconocida; d) presentar a la comunidad nuestras potencialidades;, diversificando y precisando las construcciones del imaginario colectivo; e) adoptar una actitud proactiva detectando nichos de actividad para lo arquitectónico y el diseño; f) perfeccionar el sistema de comunicaciones de Facultad (interno y externo); g) fortalecer el posicionamiento de la institución en el concierto académico local e internacional; h) fortalecer el vínculo con la profesión; i) apoyarla e integrarla en las funciones de investigación y extensión para encontrar los principales argumentos 7

DESARROLLO EN SALTO

Situación: El estancamiento del proceso de instalación de la carrera de Arquitectura a lo largo de 30 años debe imputarse más que a circunstancias adversas particulares, a cuestiones estructurales. La principal sospecha deriva de la implementación clónica desde MVD, lo que la sitúa en desventaja relativa y desmotiva el desarrollo salteño. La intención a plantear deberá aprovechar sinergias locales, desarrollando un polo de excelencia autónomo que pueda devenir referencia regional, con capacidad de evolucionar a mayores niveles formativos, manteniendo en todo momento su compatibilidad con MVD. Objetivo: Alterando lo menos posible las condiciones del estudiante que quiera seguir arquitectura, generar una carrera completa, específica y ligada a las orientaciones del Polo Universitario. La carrera debe prepararse con una visión a la vez responsable en lo académico y pragmática. 8

PROYECTO EDILICIO FARQ.

Situación: El edificio de la Facultad, aunque obsoleto e insuficiente continúa adaptándose a la cambiante y creciente presión; y sigue siendo una lección de calidad espacial. El mantenimiento es apenas suficiente y las posibilidades de ampliaciones son mínimas a partir de un Plan de Obras de Mediano y Largo Plazo nos remite a un plazo de entre cinco y diez años para intervenciones significativas. Objetivo: Pensar en futuros posibles, analizando escenarios académicos y arquitectónicos, para generar discutir y promover ideas de proyecto acerca del

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 69 de 121


espacio de la enseñanza del diseño, del espacio de la investigación propuesta, del equipamiento, y los nuevos usos, del edificio histórico, del uso del suelo y su adquisición. 9

ESTRUCTURA DOCENTE FARQ.

Situación: La estructura docente actual se define a partir del registro de un estado concreto que se lleva a cabo hace ya cierto tiempo. De una tal “fotografía” se derivan, principalmente, el número de docentes y de horas por cátedras. A este registro instantáneo se yuxtaponen innumerables variantes que surgen de ajustes por partidas de masividad y decisiones del Consejo que responden, en su mayor, parte a iniciativas particulares de cátedras o institutos. Esta situación de azaroso devenir, generada a lo largo de años en que faltó visión de conjunto que permitiera o bien impulsar algunas pautas bajo la orientación de algún proyecto institucional-académico-político expreso o, como mínimo, la búsqueda de ecuanimidad y equilibrio cuantitativo general, conduce -previsiblemente- a una situación “de hecho”, con derechos adquiridos, rígida, poco ajustada a la realidad actual, muy difícil de adaptar a cambios razonables y muy poco consistente con las lógicas que impulsa centralmente UdelaR a partir de la Ordenanza Docente en estudio. Objetivo: Avanzar en el estudio de una estructura docente consistente con futuros razonables, que contemple cuantitativa y cualitativamente las evoluciones de la carrera docente universitaria. 10

CORRELATOS DEL PROYECTO ACADÉMICO FARQ.

Situación: Preocupa establecer un adecuado correlato del proyecto académico en el plano económico, administrativo y de gestión. La administración -funcional y contable- de la Facultad cumple con más que razonable eficiencia en lo que tiene que ver con el funcionamiento básico de la Facultad. Sin embargo el impacto en lo funcional de las decisiones de corte académico y político académico es verificado a posteriori, o como apoyo primario para la decisión.

2011

Objetivo: a) Perfeccionar la capacidad de anticipación, generando permanentes chequeos de las decisiones con los aspectos de económicos, administrativos, locativos y de gestión. b) Establecer Vínculos consistentes entre iniciativas académicas y las demandas económicas que establecen, de modo de establecer manejos estratégicos de los recursos. La forma de las ciudades uruguayas. Presentación de libro35. Conferencia

35 Autores: Alemán, Leite, Leitch, Lorenzo, Urruzola

(diciembre). ... Estamos ante una obra interesante, por sus contenidos, enfoques, por el criterio editorial, y también y significativamente, por la oportunidad en que aparece ... hay una interesante y adecuada correspondencia entre la aparición de este libro, que habla a muchos públicos de la ciudad, de sus potencialidades y riquezas, en un contexto socio político en el que la cuestión de la inequidad y la fragmentación social se advierten como fenómeno complejo e integral, en el cual ninguna solución, podrá unidireccional ni sectorial. Son procesos complejos en los que, a su vez y sin perder de vista lo anterior, la Arquitectura tiene mucho que aportar. Conocer para transformar, se ha indicado con acierto. ... El trabajo logra una buena adecuación, apareciendo como texto de estudio, material de consulta y como puerta de entrada a nuevos interesados en la temática. En este sentido, entiendo que urge aplicarse a esta tarea de interesar e implicar. Hay una visión de espectadores pasivos en nuestra cultura respecto a lo urbano arquitectónico; cuando no un desconocimiento profundo de su naturaleza. Hay hoy, felizmente, una conciencia medio ambiental que se fortalece. No se cultiva, sin embargo, el mismo desarrollo cultural hacia ese otro medio ambiente, lo urbano, que despierta casi indiscriminadas actitudes hostiles en todos los niveles. Falta, notoriamente, un desarrollo cultural al respecto. El título es polémico. La (soslaya el plural de ciudadES; indica una actitud que trasciende las apariencias y pretende indicar rasgos comunes, esenciales; ir a generalidades más que descripciones) Forma: Hablar de forma es un impulso atávico; el reconocimiento de formas radica en capacidades específicas de la inteligencia; su manejo se ha demostrado eficiente y recurso imprescindible del entendimiento. Sin embargo el análisis de la forma de un fenómeno complejo como el de las ciudades puede cuestionarse por aportar más confusión que información si se la enfoca en sentido llano, en tanto la idea simple de siluetas ni manchas resulta excesivamente simplificadora y restrictiva para describir tamañas complejidades. Y en este sentido el libro descarta en buen grado la crítica, abordando la forma de formas, complejas y de espesor histórico y cultural. La idea de forma como formas que es presentada mediante la descripción de múltiples planos escalares y temporales, otorga mayor profundidad conceptual a

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 70 de 121


la acepción, al advertirla como integración de sucesos sincrónicos y diacrónicos de diversa naturaleza que dejan huella física y son, a su vez, condicionados por aquellas mismas marcas. Hablamos de la ciudad como sistema complejo y parte de otros sistemas escalares incorporados al territorio. La forma de las ciudades es múltiple: orienta a una lectura sencilla de forma como comprensión, como separación del resto. El impulso a descubrir formas se liga a la compulsiva actitud taxonómica de nuestra inteligencia (manifiesta en la cultura técnica y académica). Nos vemos impelidos a establecer categorías y en ese sentido establecer pertinencias. Eso es una ciudad, eso no; decimos. Estos actos que parecen triviales, autoevidentes, ocultan una compleja construcción cultural, trasmitida; aprendida y transmisible. Que tanto como permite las dinámicas del vínculo intercultural e intergeneracional que llamamos cultura, historia, sociedad, conocimiento, etc; describiendo facetas de su poliédrica, inconmensurable naturaleza, establecen constricciones a ese mismo desarrollo. Ciudades Hablamos de ciudades a falta de un término más adecuado para describir estos fenómenos, se ha dicho.Y en el entendido de que la denominación condiciona el conocimiento, debemos admitir que la ciudad como categoría puede estar resultando estrecha para describir los fenómenos de antropización que nos involucran en la contemporaneidad, donde más de la mitad de la población es urbana. El hábitat humano pasa a ser la ciudad. Evidentemente la ciudad no existe sola (suministros y deshechos) El manejo del territorio, y en particular la idea de urbanizar bien, aceptando las consecuencias de estas dinámicas, debe ser un tema de la agenda del mundo.Y este es tema político, social, técnico y económico. Por lo que deben evitarse las visiones unilaterales. Uruguayas: El adjetivo define una categoría, a un tiempo y como todas, arbitraria y no. Existe lo que llamamos ciudades uruguayas porque nos lo hemos propuesto como objeto de análisis. Las definimos y luego buscamos los rasgos comunes, como es una de las vías de la clasificación. Hablar de ciudades uruguayas es un recorte audaz; supone que la uruguayez es además de definible, reconocible. A partir del interés manifiesto en su existencia, como una especie de magia, la inteligencia dispara los mecanismos necesarios

para, con mayor o menor fortuna, hacerlas aparecer. Es el caso de este libro que describe una categoría riesgosa ; lo hace no sólo con fundamento y convicción sino también logrando un producto atractivo y didáctico. ... La idea de plan que todo lo puede y todo lo incluye se vincula a la concepción decimonónica de un universo abarcable, maquínico; cuyo dominio sólo era cuestión de tiempo, esfuerzo y constancia. En paralelo del demonio de Laplace, nace el planificador como dios del lugar, que todo lo puede. Ambos empero murieron aniquilados ya sea por la física cuántica, la teoría de la relatividad, la indeterminación, el caos y la progresiva materialización de una aldea ya no tan feliz pero global. Aquel ojo que todo lo ve y todo lo sabe, del pasado y del futuro, desapareció devorado por la visión policéntrica que alimentan desde la filosofía al internet de nuestros tiempos. El optimismo regulador maquínico acumuló normativas; todas las cuales tuvieron efectos imprevistos, indeseados. No por torpeza, necesariamente, sino más bien porque el efecto caía lejos de los horizontes de visibilidad del momento. Lo cualitativo fue relegado, sometido a los aspectos cuantitativos; estableciendo más que criterios, a exigencias dimensionales o proporcionales, de acuerdo una modalidad de aproximación al conocimiento que busca respuestas universales a partir de reglas simples hoy relativizado. Riesgos y virtudes del enfoque: La amplitud temática enfrentada expresa un inmenso optimismo de los autores; el desarrollo -que no rehuye la complejidad- deriva en una apertura enorme de temas, con el mérito que esto tiene de impulsar una evocación alusiva muy amplia, capaz de despertar curiosidades; y con las limitaciones que impone el recorte imprescindible que ha de realizarse y que afecta de simplificación el tratamiento -de por sí difícil- de ciertas cuestiones. El libro, como fue adelantado, recurre ampliamente a la clasificación: lo hace en términos de clases de territorio, de ciudad, de edificios, de espacios públicos, etcétera. El recurso taxonómico, ante fenómenos de tamaña complejidad, actúa como puente entre la descripción de la casuísitica (a pesar de lo que a menudo aflora, incontrolable) y las visiones excesivamente simplificadoras. ...

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 71 de 121


Hay también una evidente preocupación por los sistemas de valores implicados, presentados en casos también bajo el formato de oposiciones que no siempre tienen por que verificarse en la realidad. Por otro lado, puede imputarse que la diversidad de particiones arriesga (a veces, nuevamente) a descripciones un tanto simplificadas y basadas más bien en una enumeración de rasgos básicos.

arquitectura hace la ciudad; y la ciudad hace la arquitectura de la ciudad.Y ampliar la idea de que “El sitio modela a la ciudad y ésta, a la vez, transforma el sitio de manera irreversible. Para ir más allá. El territorio hace ciudades (la inteligencia territorial de las que se habla en el texto); las ciudades (a falta de mejor término para denominar los complejos fenómenos que involucran) hacen territorio.

...

De hecho arquitectura y ciudad forman parte de una continuo espacial unitario y complejo, se trata de una cuestión de encuadre y de escala, que como sostenemos a menudo, se diluye y responde a razones operativas; al funcionamiento de la inteligencia humana.

Lo cualitativo como opción explícita no necesariamente supone suscribir un tipo de valores, pero suele requerir la implicación de criterios éticos y estéticos que imprimen el sesgo -que atendido desde otros sistemas de valores, muy diferentes o apenas matizados) siempre será cuestionable- de un cierto criterio de verdad.

Es, la de la Arquitectura, una gran responsabilidad que debe abordar en todas sus escalas y en todos los planes de acción. En su aporte a la construcción de un pensamiento integrador y abierto, capaz de evitar dicotomías maniqueas paralizantes, y reconocer que difícilmente la realidad quepa en un discurso excluyente. En su capacidad esencial de actuar en lo local, pensando globalmente.

La visión que subyace en el texto propone una lectura de los procesos territoriales como conflicto de intereses representados en este lado por la maniquea distinción que ubica al lucro y la especulación contra el derecho de los individuos y las colectividades. La normativa aparece como procesos de articulación de conflictos. Ante estas cuestiones el texto se adscribe implícitamente al idealismo humanista, claramente. Ante el cual, reaparece una y otra vez la idea de amenaza, de temor, de incumplimiento, de violación. Agresiones con las cuales, una vez más, y por cierto que no la última, habrá de nuevo que luchar. … Reaparece entre líneas la polémica entre el reformismo inherentemente conservador y el pensamiento revolucionario de atacar las causas y no las consecuencias. Son, sin embargo, enfoques complementarios que no deben generar líneas de acción divergentes. El asombro ante la otredad se debería poner de manifiesto al asomarse a cualquier ventana, y más que inhibitorio debiera ser motor de cualquier línea de acción. Hay que escuchar detenidamente a la gente, porque sabe perfectamente lo que quiere; pero no hay que renunciar a hablarle desde el saber disciplinar, porque no necesariamente la gente ve todo lo que puede querer. … Habitamos complejidades autorreferentes, como por ejemplo admitir que la cultura hace la ciudad y la ciudad moldea la cultura, o entender que la

2011

La gente y las comunidades tienen problemas (locales, puntuales); los organismos públicos tienen temas (generales, integrados). Lo importante es acercarlos, para avanzar en la construcción del espacio democrático y de igualdad de oportunidades. FIRMA ACUERDO FARQ-SANTANDER, Premio a la Excelencia en Investigación en Arquitectura y Diseño (diciembre) Avance en aspecto de la máxima importancia: fortalecimiento de la presencia de la arquitectura y el diseño en la cultura. La casa Vilamajo como parte importante en este camino, en tanto sede de un núcleo de difusión. Pero no solo se trata de dar difusión: se trata también de contribuir en la generación de conocimiento. … El acuerdo permite instalar el Premio a la Excelencia en Investigación arquitectónica, que sin duda viene a llenar un enorme vacío. El apoyo del Banco Santander Banco Santander permitirá recoger, reconocer y publicar los aportes, y darles un debido y ausente espacio de reconocimiento y legitimación. El premio se convocará a principios de año y, además proponemos como detalle cargado de significación -e interés- que parte del trabajo ganador

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 72 de 121


2011

se desarrolle en esta misma casa, afirmando la idea de que la cultura, no solo puede entenderse reverencial sino también dinámica y viva.

Lo disciplinar: profundizar la inserción cultural: reposicionamiento de roles y

defensa de la calidad (hacia la excelencia).

75º ANIVERSARIO ITU. Mesa de apertura (diciembre)

• Una etapa inusual, uno de los grandes períodos de la arquitectura nacional: arquitectura joven, pragmática y al mismo tiempo, culta. Defensa del pensamiento integral eludir la dicotomía arquitecto -o arquitectura- del barro/gabinete)

Enfrentar el futuro desde las nuevas condiciones:

En un mundo que se transforma a un ritmo y en profundidades que a veces parece no están siendo justipreciadas adecuadamente,

En un contexto académico que revisa las nociones básicas en torno a la creación y la transmisión de conocimiento;

En un contexto de paradigmas en transformación que nos plantes la necesidad de redefiniciones epistémicas y de redibujar fronteras taxonómicas;

En un contexto sociocultural en el cual parecemos, como país, haber despertado de lo que en el mejor de los casos debiera verse como un sopor alienado, y se enfrentan temas que hacen a la equidad, a las fracturas y los desequilibrios, que hacen a la inequidad urbana y territorial,

• Visión holistica donde la vivienda integra procesos que involucra el usuario desde oportunidades de elección hasta intervención directa

2011

2011

• Hábitat como problema complejo: nuevos paradigmas. Sostenibilidad y equidad. Las insuficiencias de viejas aproximaciones:el concepto de ciudad.

La vivienda como construcción de ciudad

La vivienda y la ciudad como matriz activa de los social

SEMINARIO TENSOESTRUCTURAS. Inauguración (noviembre)

EXTENSO. Lo que hace a la Arquitectura tan imprescindible es la enorme amplitud de campos en que interviene, con relevante presencia. Uniendo los dos aspectos, el presente simposio se ofrece como un valioso un estímulo. Para ampliar nuestras capacidades. Para impulsar la pasión con el crecimiento técnico. Para enriquecer los recursos que nos permitan, desde nuestra especificidad, actuar cada vez con mayor inteligencia, responsabilidad e imaginación en el aporte de preguntas y respuestas a la sociedad.

Excelencia porque es un requerimiento principal; desde el que aspirar y exigirnos fortalecernos como institución en apoyo de un saber cada vez más democrático, aportando desde el reposicionamiento de la disciplina.

50 AÑOS DEL CCU Panel (noviembre)

TENSO. Uno de los aspectos que hace tan apasionante a la Arquitectura es la diversidad de materias que incorpora.TENSO

Estricto en el sentido de aceptar una definición del rol de la arquitectura, que amplíe sus cometidos en función de las especificidades y capacidades disciplinares, seguramente hoy incomprendidas y disminuidas; tendiendo a ampliar sus ámbitos de aplicación.

Sociedades entre Instituciones de Enseñanza e Investigación y el Poder Público, en la solución de problemas municipales.

La vivienda como problema complejo

• Hábitat como problema complejo: nuevos paradigmas. Sostenibilidad y equidad. Nuevas sociedades de acción y praxis CCU construyendo desde la integralidad.

parece oportuno preguntarnos acerca de cómo dar cumplimiento estricto y de excelencia del rol social y cultural.

...

2011

SOCIEDADES ENTRE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN Y EL PODER PÚBLICO, EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MUNICIPALES. Conferencia. San Carlos; SP; Brasil (oct) En representación del Sr. Rector de la Universidad de la República.Dr. Rodrigo Arocena

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 73 de 121


… La acción de la universidad pública no podrá sustituir sino complementar la acción técnica especializada; nuestras obligaciones radican en poner en interacción y fase las funciones básicas de investigación, extensión y enseñanza, y desde una ética firme responder a la sociedad en su conjunto.

habilidades, se da el singular hecho de que así ha sucedido acá, dos veces; algo impensable: encontrar el Ventorrillo con olor a quincha nueva y rica comida. Valga una mención y un agradecimiento especial para quienes nos han regalado nuevamente esta felicidad: el flaco Zino, Viola, Probst y naturalmente al cariñoso recuerdo de Lucia, a cuyo cariñoso recuerdo esta maravillosa tarde debe ser, también, dedicado.

Tres dimensiones principales de acción para la acción universitaria. GENERAR NUEVAS DESCRIPCIONES contribuir al desarrollo de la cultura general, proponiendo miradas orientadoras y aperturas de la inteligencia que conduzcan a una superación profunda y real de la cultura, abarcadora de todas las capas y niveles formativos, que acompañe la democrática construcción de una verdadera sociedad del conocimiento.

2011

Es la arquitectura una disciplina de difícil clasificación. Arte exacto, se ha dicho Es notoria su trascendencia en la construcción del hábitat, y difícil su definición.

APORTES CONCRETOS DESDE LA EXTENSIÓN

Elude las taxonomías usualmente dicotómicas que posiblemente heredamos de una profunda estructura subyacente e inadvertida de la inteligencia.

ROL DE AGENTE INTEGRADO CONSTRUCTOR DE CIUDAD

Arte ciencia artefacto (arte del hacer) que reclama un espacio epistémico propio desde los rasgos de su heurística: lógico / analógico; intuitivo / racional; transmisible / comunicable; objetivo / subjetivo

Aportes desde la acción, manteniendo una actitud colaborativa y responsablemente universitaria -garantizando los márgenes imprescindibles de libertad que deben reclamarse- que apunte al mutuo intercambio de saberes con todos los niveles de la cultura, la sociedad y la producción.

2011

La implicancia del observador no sólo no se esconde en ella; sino que se declara abiertamente deseable su adecuada incorporación.

La propia construcción como ejemplo. La construcción de un mensaje auto-lógico y consistente. REAPERTURA VENTORRILLO DE LA BUENA VISTA. Charla. (agosto)

El libro presenta la noción de paisaje como un complejo holístico; individual/colectivo. El paisaje como construcción subjetiva y colectiva, como acto creativo. El continuo anisótropo etc que la ingenuidad que pone en evidencia con gracia el capítulo del paisaje habitado

… entre las muchas cosas a destacar surge la oportunidad de esta reapertura, en un momento por lo menos descuidado del patrimonio. No mantengo una actitud pasatista. Por el contrario, apoyo el cambio, si es cambio consciente y respetuoso. Del legado recibido y de lo que dejaremos a quienes nos sucederán.

... el libro apela a rasgos de la heurística arquitectónica, arte exacto que presenta y descubre en lo conocido estructuras novedosas invisibles hasta su designación en un amplio arco que empieza en una mención a las manos propias y se cierra volviéndolas a registrar, ahora como espejo de las de otro, el tímido símbolo de un momento y compromiso: Líber Arce.

El mérito mayor de Vilamajó esta, creo, en su manejo del espacio. Su pregonado eclecticismo cede si bien atendemos a este exacto plano de consistencia: el manejo del espacio. No del espacio abstracto sino del espacio vivencial, cargado de historia y cultura. La arquitectura de Vilamajó no está en el lugar, sino que hace el lugar.Y nos muestra lo que la arquitectura es capaz de hacer en la construcción del hábitat, en la definición material del espacio existencial. Allí esta la verdadera lección.Y lo que debemos llevar adelante Por fin, la arquitectura en la que todo esta donde está porque alguien lo ha pensado antes, y alguien lo ha hecho, en una conjunción de saberes y

PRESENTACIÓN LIBRO "Ensayos sobre paisaje, de Hugo Gilmet. MNAV (agosto)

El interés y la pertinencia de este momento crecen cuando lo situamos hoy aquí, en este ámbito de cultura, proponiendo vínculos y asociaciones que descuento fructíferas entre la Universidad y en particular Farq. Con el espacio amigo del museo. 2011

EXPOEDUCA. Introducción a presentación de FARQ en la muestra (ago) En la Facultad de Arquitectura se forman e investigan quienes intervienen activamente en la concepción y en la construcción física del hábitat del hombre,

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 74 de 121


en sus múltiples dimensiones. En los diferentes ámbitos y carreras de la Facultad, se desarrollan y trasmiten conocimientos y habilidades que permiten imaginar y fabricar objetos, o indumentaria, o el equipamiento incluido en cierta habitación; o proyectar el edificio del que esta habitación forma parte; o la manzana de la ciudad donde está edificado aquel edificio; o planificar la ciudad en que está incluida aquella manzana; o participar en el ordenamiento del territorio donde se asienta aquella ciudad, o... Más particularmente la formación que en nuestra Facultad se desarrolla, permite intervenir en todos estas instancias como individuos poseedores de conocimientos específicos, o aportar miradas especializadas -de arquitectos o diseñadores- a equipos interdisciplinares. Todas nuestras carreras se vinculan al diseño y el proyecto; sus egresados son Arquitectos, Licenciados en Diseño de Comunicación Gráfica, Licenciados en Diseño de Paisaje, Licenciados en Diseño -salida Textil o Industrial. Todos piensan en términos de futuros posibles, de organización y creación de espacios y objetos; y conciben las formas de materializar esas ideas; y analizan las repercusiones culturales y sociales de sus ideas. La Universidad cumple tres funciones básicas: enseñanza (trasmisión de conocimiento y desarrollo de habilidades), investigación (creación de conocimiento original) y extensión (intercambios con el medio, aportando saberes y recogiendo experiencias). Cada vez más se entiende que las tres están interrelacionadas y son complementarias. De hecho, en nuestras carreras, se admite la importancia formativa de todas ellas, y se procura que el estudiante avance en su formación realizando actividades dentro y fuera de las aulas, adecuadamente evaluadas y supervisadas. La enseñanza y el aprendizaje en la Universidad, y en particular en nuestra Facultad, trasladan al estudiante la posibilidad de elegir -en buena medida- sus itinerarios. En la Facultad de Arquitectura, los cursos adoptan dos modalidades diferentes: los teóricos, en las cuales se trasmiten los contenidos esenciales de la formación, y los talleres en los cuales se desarrollan ciertas capacidades específicas del diseño y la arquitectura. No hay un único saber en la arquitectura y el diseño, ni una única manera de alcanzarlo; frente a esta apertura, debe entenderse que la enseñanza y el aprendizaje en estos campos requieren de un muy fuerte compromiso personal, en tanto cada individuo, con sus historias y rasgos personales es un protagonista activo de su propia formación. Nuestro compromiso es dotar a los estudiantes de la posibilidad de alcanzar una formación de excelencia; pero además -y esto es fundamental- aspiramos que se

aprenda a aprender; la responsabilidad de la propia formación y la actualización del conocimiento no se debe agotar al cumplir la carrera. En este sentido confiamos que cada quien encuentre, en su pasaje por nuestra casa de estudios y junto al estímulo, la solvencia profesional y la avidez por saber cada vez más y mejor, un marco de ética que le permita, con el mayor compromiso, devolver, al esfuerzo colectivo que realiza la sociedad para permitir nuestro funcionamiento institucional, y la formación personal de cada universitario.

2011

REVISTA BLA 50 AÑOS. Entrevista (agosto)

2011

SEMANARIO VOCES. Entrevista (julio)

2011

GACETA. Entrevista

2011

DESARROLLO TERRITORIO Y SUSTENTABILIDAD. Apertura mesa redonda (junio) Como siempre en estos casos, debemos cuidar la naturaleza del aporte universitario: es fundamental que la intervención de la Universidad integre todas las dimensiones involucradas, debemos responder con excelencia y desarrollar con responsabilidad las dimensiones académicas. … Diseño y arquitectura son nuestra materia, en las diversas maneras en que se encuentran en la construcción del mundo. Todas las acciones de los procesos de antropización modifican el espacio -eso es evidente- y el tiempo. Las transformaciones que introducimos al entorno físico, natural o construido modifican el mundo tal cual lo conocemos, y alteran los futuros posibles. La construcción del hábitat es un reflejo de las visiones que cada época mantiene, desarrolladas en el marco de constricciones que la historia impone. Así, nuestros actos presentes trasladan constricciones y potencialidades a quienes vendrán. Nuestras acciones operan hoy y mañana. Y es bueno ser consciente de ello. No podremos controlar el futuro, que posiblemente esté forjado en la materia de lo impensado, pero podemos acotar los errores si actuamos con prudencia y a consciencia. Si concebimos los temas desde el punto de vista de la complejidad, integrando

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 75 de 121


aspectos de sostenibilidad y economía con lo cultural, •

si somos capaces de pensar en global para actuar localmente,

si somos inteligentes para desarrollar instrumentos políticos que respondan a la articulación democrática y humanista de los individuos y comunidades.

infinitas historias; entre las que contaremos, por supuesto, las que nacen a partir de la peculiaridad ser vinculadas para este catálogo-red, inscripto como componente de la muestra uruguaya en la Bienal de Arquitectura de Venecia 2009, bajo la consigna People Meets Architecture. La gente encuentra la arquitectura en la intersección posible definida en este libro, que invita a los múltiples viajes latentes en la magia de una amplia alfombra de cuero de vaca; oblicua señal que al ser desvelada se manifiesta metáfora a la vez rigurosa y no falta de humor, que buscó devolver a Europa, con guiñada incluida, la mirada que del Río de la Plata una vez ejerciera (y que, perdida, por siempre añorara) Le Corbusier. La vaca cuadriculada sostiene y da referencia a un discurso (no sólo, aunque profundamente) disciplinar; es una versión compleja, polisémica y polémica en su contradictorio ser, a la vez for export, nostálgico, auténtico y reivindicador del mérito y la presencia de una disciplina y sus productos: la Arquitectura.

Si somos generosos para sacrificar privilegios para acortar desigualdades.

No podemos controlar el futuro, pues; Pero nuestros ejercicios de anticipación son en sí mismas artificios que contribuyen en adelantarse desde la reflexión y en avanzar desde escenarios plausibles en las aperturas y construcciones imaginativas y criteriosas que, en tanto acciones que devuelven sobre el territorio, son en sí mismas, también, herramientas del pensamiento arquitectónico.

2011

INNAUGURACION EDIFICIO POLIFUNCIONAL MASSERA (junio)

2010 2011

Entrevista SODRE BIENAL DE VENECIA. Prólogo del catálogo (julio)

Las cinco raras presencias de oblicua constancia, luego de su travesía por épocas diferentes y asimétricas están ahora frente a nosotros. De vuelta en casa, recontextualizadas y puestas juntas, desenvuelven y devuelven nuevos otros posibles significados de una consigna que se renueva cada día, y habla del encuentro de la gente con la arquitectura y en la arquitectura. En los universos de posibilidades y constricciones activas que, en el continuo de espacios y momentos de nuestro habitar, propone y urge asumir a cabalidad, en tanto individuos y socidedad; para entenderlo, valorarlo e intervenirlo con cuidado creativo -y osado respeto- hacia lo recibido y por lo que vendrá.

Cinco trayectos independientes han cristalizado, en cinco momentos diferentes, en cinco obras de Arquitectura. Antes y después, el tiempo ha fluido; adivinemos aquellas piezas, primero como proyectos más o menos vagos, como potenciales que aunque originados en argumentos utilitarios -programáticos, pragmáticos, mercantiles, técnicos-, no deben figurar exentos de ideología ni faltos de involuntaria poética. Pensemos en sus procesos de ideación, con los múltiples saberes conjugados en prefigurar, anticipar y describir. Oigamos después el afanoso ajetreo hacedor de la obra.Y veamos como ya vueltas cosa real, primero relucientes y luego resistiendo, devienen (mucho más allá de lo conciso de los móviles prácticos y los oportunos justificativos que las pudieron impulsar) arraigadas claves identitarias; icónicas estaciones cargadas de significación entre las que transcurre y es realimentada, de forma más o menos intensa, al menos parte de la filiación cultural del país; por quedar integradas a las muchas dimensiones de su acontecer como raras presencias en oblicua constancia, atravesando épocas diferentes y asimétricas, condensando y reflejando acontecimientos, lecturas y circunstancias. Los cinco trayectos independientes hacen hoy sentido al ser vinculados -casi arbitrariamente, convengamos- por Alonso, Craciun, De Souza y Nisivoccia, e instalarse como nodos de una compleja red de captura, en la que se enredan

La red de captura de cinco nudos está en nuestras manos y somos libres de cruzar con ella nuestro tiempo y nuestro espacio. Lo que podamos recoger dependerá, en buena medida (como suele suceder) de nuestras propias historias, de nuestras capacidades; y del empeño e imaginación que pongamos para seguir haciendo volar esta alfombra. Es motivo de orgullo para nuestra Facultad de Arquitectura haber organizado, una vez más, la selección de la curaduría del pabellón uruguayo en Venecia, en un proceso que se demostró, en si mismo y en tanto convocatoria pública abierta al debate, del mayor interés; y que con el regreso de la muestra a nuestro país -motivo de esta nueva edición del catálogo-, ha de contribuir a perfeccionar el encuentro de gente en -y con- la arquitectura.

2011

ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO. Presentación libro (julio)

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 76 de 121


La arquitectura pública en época de descreimientos nuevas visiones de este recorte de la producción. La arquitectura es correlato físico y perdurable de la construcción cultural que el libro registra.

2011

JORNADAS DE INVESTIGACIÓN Presentación (marzo) BREVE APUNTE ACERCA DE LA ESPECIFICIDAD DE LA INVESTIGACIÓN EN DISEÑO Y ARQUITECTURA. El conocimiento del mundo es una acción compartida, histórica e incesante en la que, con diferente incidencia y consecuencia, todos participamos. La construcción del conocimiento, impulsada por la innata e irrefrenable pulsión de comprender, adquiere diversos grados de fiabilidad. Su versión más rigurosa y profesional se ha complejizado hasta devenir una actividad específica: la investigación. El perfeccionamiento de la investigación como actividad específica ha generado sus propias reglas. Metodologías y protocolos normalizan sus procedimientos, ratifican y avalan los resultados; y ordenan y califican la difusión de sus logros. Al mismo tiempo, desde aquellas mismas pautas que regulan la actividad, y sin ser un propósito deliberado, se establecen constricciones para el desarrollo del propio conocimiento. Es imprescindible intentar un reconocimiento de los límites que las definiciones pueden llegar a imponer Como debiera estar claro, hay varios caminos para generar conocimiento original. Me veo tentado a proponer una gruesa simplificación, con vistas a caracterizar rasgos diferenciales básicos. Podemos decir que, a partir de sus cualidades específicas, la inteligencia -nuestro principal recurso adaptativo frente a las presiones evolutivas- procede de dos maneras interrelacionadas, complementarias y diferentes: • Anticipando la incertidumbre, generando descripciones cada vez más exactas de la realidad, que permitan adelantar lo que ha de suceder. Esto se asocia, fundamentalmente, al conocimiento lógico, al saber razonado y deductivo, capaz de abstraer y categorizar, formulando teorías explicativas de patrones reconocibles y experimentables. • Adecuando las condiciones del entorno, interviniendo en su modificación a partir de un reconocimiento de sus cualidades y de una manera de saber transformar. Asociado al pensamiento intuitivo y la experiencia personal, con ramificaciones no lineales y desarrollando patrones, en construcción y transformación iterativa.

Es evidente que una y otra modalidad interactuan; su aparición pura es imposible y de hecho los procesos alternan de uno a otro en algunas de sus fases. Pero establecer esta partición, asumiendo que cierta modalidad es hegemónica según la naturaleza de los procesos, permite reconocer formas muy diferentes de operar, cuya importancia relativa es equivalente y cuyos orígenes son semejantes, en tanto capacidades y formas de respuestas inherentes a la inteligencia. No hay razón para asumir que una prime, ni tenga mayor validez sobre la otra. El saber descriptivo parte del supuesto de la existencia de algo allá afuera que debe -y puede- conocerse y a través de su presente explicar su futuro o su historia. Conocer culturalmente requiere describir, para compartir la experiencia. Lo que ha llevado a perfeccionar y objetivar desde el modo de interactuar con la realidad (experimentar) como de trasmitir los resultados a fin de generalizarlos. Esto condujo, por ejemplo, a la formulación de los protocolos de la investigación científica, que -naturalmente- tienden a independizar el observador del resultado. El saber constructor o transformador, en cambio, parte del supuesto de algo allá afuera que puede -y debe- transformarse; por sobre la idea de reconocer una “realidad” y conocer sus propiedades a fin de adelantar sus estados, opera generando algo que aún no existe materialmente, alterando condiciones y atributos en lo que sí existe. Opera con patrones complejos en formación, que paulatinamente devienen “realidad”. Este proceder se verifica, fundamentalmente en los procesos de antropización con la construcción del hábitat, y participan en él, decisivamente, la arquitectura y las disciplinas del diseño. La diferencia entre ambas modalidades es notable; la necesidad de lograr equivalentes criterios de evaluación es evidente. Entiendo que profundizar en este enfoque (que no es más que una hipótesis de trabajo), podría permitir entender de manera más amplia y provechosa la generación de conocimiento, y proceder a construir estructuras de convalidación más sólidas. Las formas de generar conocimiento deben ser legitimadas a través de formulaciones rigurosas. Y aunque diversas, equivalentes; aunque no idénticas. Unificarlas significaría la distorsión de uno u otro proceso. Esta convicción nos enfrenta a uno de los temas centrales de las disciplinas de la Arquitectura y el Diseño, abocada al reconocimiento de su naturaleza epistémica; y enfoca hacia uno de sus más actuales objetos de debate: la investigación desde (y acerca de) la especificidad disciplinar. Es insostenible que todo proyecto o todo diseño sean investigación. Lo serán siempre que aporten nuevo conocimiento. Pero habrá que admitir que el proyecto es una forma particular de generar conocimiento, cuya dificultosa adecuación a

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 77 de 121


las pautas más generalizadas de evaluación en el ámbito científico lleva, o bien a abordar aspectos colaterales de su naturaleza, o a deformarse para pasar camuflado entre las rendijas de esas pautas. Es dable reclamar especificidad a los procesos de evaluación, junto a rigurosidad, consistencia y equivalencia a las de otras vías. Sin embargo, la reivindicación de espacios en la academia y la cultura en general debe estar justificada por el más intenso y responsable trabajo intradisciplinar, que permita saldar las discrepancias de enfoques internos, sin perder de vista las condiciones del entorno. En paralelo, esforzadamente, habrá que presentar los aspectos que nos caracterizan y diferencian esencialmente de otras aproximaciones al saber, acaso en este sentido aporte la simplificada hipótesis que arriba se ha esbozado Para finalizar dos preguntas, como aportes a la trascendente discusión que estas jornadas proponen: • ¿De que hablamos cuando hablamos de proyecto -o de diseño-?, -entendiendo que se trata de cuestiones que van mucho más allá de las técnicas o de los oficios, para constituir una forma particular de pensamiento. • Y atendiendo a la condición de que el conocimiento para ser tal debe socializarse -de lo contrario carecería de significado como un saber nuevo ¿cuál es, en este caso, la experiencia generalizable?, anticipando un rechazo a las respuestas más manidas que -seguramente- nos hablarán de productos y metodologías...

2010

CONCURSO BROU. Prólogo libro (diciembre) ACERCA DEL CONCURSO -Y LOS CONCURSOSLos concursos de arquitectura son espacios inspiradores y de enriquecimiento. Son instantes de visibilidad; de expresión amplia y abierta del pensamiento de los arquitectos. Son instancias de intercambio entre arquitectos; y de estos con la cultura en general, a la que ofrecen aspectos inusualmente esforzados, sobresalientes y polémicos de su producción; con la posibilidad de que todos podamos atender y comparar la diversidad de ideas vertidas acerca de cuestiones que, normalmente, debieran ser del mayor interés colectivo. Son oportunidades singulares de muestra y confrontación de opiniones arquitectónicas acerca de la problemática puesta en común por el concurso; expresadas -con el mayor esmero- en los códigos más específicos y universales de la arquitectura. En tanto se abren a todos los arquitectos en condiciones igualitarias y de estricto

anonimato, son instancias que democratizan el acceso a las oportunidades; los resultados del concurso -siempre aguardados con ansia- dependen exclusivamente de la valoración técnica que el jurado establezca, preservando una inquebrantable tradición de limpidez y compromiso ético. Los concursos son también, para los arquitectos, períodos de trabajo intenso, extra, agregados a la cotidianidad de la vida; son gastos extra, cansancio extra; es dejar de lado cosas, poco dormir y mucho estrés. Todo en pos de una ilusión que no se puede explicar a partir de la lógica pura, llana y simplista de ganar fama y fortuna. Concursar pone de manifiesto, con intensidad extraordinaria, las motivaciones que impulsan el trabajo del arquitecto; la pasión y el compromiso que le vincula siempre con su obra. Que debe nacer siempre y ante cualquier tema; porque de eso se trata, de ser creativos y apasionados con lo que hacemos, que es una de las expresiones de la seriedad que debe exigirse a quien ejerce su saber. Los concursos son instancias competitivas. Con lo bueno y lo malo que de ello se deriva. Como estímulo y como aspecto distorsionante de la lectura de los productos y sus autores. La competencia es -hasta cierto punto- confusa; en tanto no hay media que asegure la objetividad del resultado, que siempre será felizmente opinable. Pero como competencias que son, finalmente determinan ganadores y perdedores. Incorporan el fugaz éxtasis del éxito y la tristeza de la desilusión. Es que mucho se juega en ellos. En esta hoguera se cuecen ilusiones y vanidades; y en muy buena medida, mucho de lo mejor de la arquitectura. Por lo dicho, debe quedar claro que los concursos instituyen momentos densos y enormemente exigentes. Son instancias extremas para todos los involucrados; para quienes los proponen, para quienes los preparan; para quienes los juzgan -grave responsabilidad- y fundamentalmente para quienes los hacen. De allí la importancia de reflexionar acerca del concurso como herramienta y como oportunidad. En este sentido, el concurso Sede del Banco República es inobjetable. La herramienta es la adecuada, la preparación es la exacta; el jurado pudo contar todas las condiciones para expresar su saber y entender, atendiendo a las presentaciones de las silenciosas voces de los concursantes. Las propuestas por su abundancia, diversidad y calidad, generan una notable masa crítica para el debate. Los concursos nunca se pierden; a veces se ganan. Son ideas que se confrontan; y como tales, su valoración es hija de la circunstancia y la coyuntura, del contexto cultural; y de las opiniones personales de quienes tienen el compromiso de definir los resultados. El tiempo eventualmente alternará o no los ganadores, en una

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 78 de 121


acción crítica que sólo será posible si es dable recomponer el conjunto del concurso. En un momento del país en el que el debate arquitectónico está casi ausente, en el que pugnamos por reposicionar la arquitectura como la dimensión trascendente de la cultura que debe ser, el concurso BROU ya se convirtió en un hito. Las cuidadosas bases -que con doble orgullo debemos mencionar, por el hecho de que una institución pública de la importancia del Banco República haya confiado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República para su realización, y por la definitiva calidad del producto que ofreció nuestra Facultad- además de constituir un documento valioso en sí mismo, propusieron las reglas del fructífero debate. Los concursantes hicimos lo que pudimos para alimentarlo. Este libro lo prolonga, sanamente, en el tiempo.

2010

CONCEPCIÓN INTEGRADA DE PLANES DE ESTUDIO PARA LA ENSEÑANZA DESDE EL PENSAMIENTO DE DISEÑO. (dic) ... La expansión y complejización del saber pone en juego dos factores: la imprescindible especialización y la integración. La ampliación del conocimiento como un todo lleva a concebir con igual rigor diversas formas de aproximarse a su construcción, a las que es dable exigir idéntico rigor y particularizar sus aproximaciones. El pensamiento de diseño (además de una denominación hoy día frecuente) remite sobre todo a una forma de generar conocimiento cuya epistemología se radica en disciplinas ligadas a la versión clásica de la creatividad, pero cuya validez metodológica se expande hacia otras disciplinas como manera de enfrentar problemas complejos con múltiples variables indefinidas.

2010

… VILAMAJO EN VILLA SERRANA. Entrevista boletín sau (dic) P

¿Cuál es su relación personal con esta figura y su obra?

R Todo arquitecto formado el Uruguay es influido por el “acuerdo Vilamajó”, es decir por la acendrada convicción colectiva acerca del mérito y la trascendencia de su figura y de su obra. Sin embargo, aún compartiendo este acuerdo cultural, parece importante salir de las reiteraciones automáticas que arriesgan a empobrecer la reflexión en cuanto todo parece dicho y sabido. ...

P ¿Qué particularidades destacaría en la obra de Vilamajó que la inscriben y distinguen entre sus contemporáneos: cuál es la sustancia más importante de su legado? ... Es reiterado el juicio acerca de su manejo más que solvente de una diversidad de formas; señalando la naturaleza ecléctica de su obra. Eso, en cierto plano de análisis es evidente, pero reiterarlo no adelanta. Entiendo que un análisis más afinado, permite establecer planos de consistencia en el los cuales su obra es de fuerte coherencia y donde, a mi entender, radicaría lo más importante de su legado. Tanto da que trabaje en las sierras o en un parque; en una esquina urbana singular o en la más trivial de las parcelas montevideanas.Tanto da que use paja y troncos u hormigón visto; revoques o revestimientos.Tanto da. Pues todo resulta integrado en otros niveles de organización, y todo es puesto al servicio de un proyecto complejo. Acaso, la forma debe leerse como un segundo momento en la proyectación de Vilamajó; aunque atento u dedicado a la concepción estilística y del detalle, es evidente que Vilamajó no buscó allí a su Dios. Puede, en cambio, proponerse una hipótesis interpretativa que localice el eje de su pensamiento en un nivel de mayor abstracción, ocupado en la búsqueda de una profunda comprensión del espacio como materialización del ámbito existencial, en una práctica que impulsa con arte a todos los ámbitos de su vida creativa. Este nivel de pensamiento -que posiblemente tenga lugar en todo proceso de proyecto- adquiere en Vilamajó inusual protagonismo y hondura; y constituye a mi juicio su mayor enseñanza. Sería desde allí que toma las decisiones fundamentales, y es en ese nivel donde pueden localizarse las más recurrentes persistencias de sus respuestas proyectuales. La exploración de Vilamajó profundiza en la peculiaridad de cada circunstancia; sea el paisaje rural en el Ventorrillo, el paisaje urbano –y marítimoen Ingeniería, las peculiaridades del fragmento de ciudad en que interviene con su casa, o en La Americana, por ejemplo. En cada caso indaga y descubre temas que definen la esencia de su intervención, abarcando un arco complejo de variables, construyendo un continuo que integra la arquitectura de lo individual y lo colectivo, articulando lo remoto y lo interno, pasado y futuro. Sus obras hacen tangible la sustancia del lugar. O al menos ponen al descubierto intensas lecturas del lugar que, en buena medida y por ellas, deviene trascendente, intemporal. La naturaleza del sitio, por menor o magnífica que sea, es incorporada en sus muchas historias, en sus muchas

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 79 de 121


lógicas. La delicada sensibilidad de Vilamajó nos las devuelve, no solo clarificadas sino transformadas. Su capacidad de reconocer y trasmitir versiones que maravillan de un lugar -casi de cualquier lugar-, se suma a una prodigiosa manera de hacernos partícipes de su experiencia, desde la Arquitectura. Su mejor arquitectura nunca es pasiva respecto al ámbito al que se incorpora. Posee la cualidad de redefinir el ámbito que la contiene, incluyéndonos en un juego de muñecas rusas de diverso ropaje. Desde la vivencia de los espacios de su persuasiva arquitectura se entra en particular sintonía con un universo mayor, del que esta arquitectura es parte e interfaz.

y las calidades de los muchos proyectos que el Ventorrillo desata e integra: el Ventorrillo y su entorno inmediato; el par del Ventorrillo de la Buena Vista y el Mesón de las Cañas (que se instituyen como dos piezas de una misma obra, fundada en el sutil diálogo de opuestos y complementarios); el Ventorrillo y el paisaje o el paisaje y Ventorrillo -las serranías y los valles- que son la materialización concreta de la continuidad -de la unidad esencial de escalas espaciales- a que refería al principio como rasgo distintivo de la obra de Vilamajó.

2010

En este sentido ubicaría las mayores singularidades, y por tanto las mayores riquezas del Ventorrillo.Y también su mayor debilidad como hito a preservar, a partir de la delicada integración con un entorno al que aporta y del que depende. La densidad y naturaleza de las arquitecturas que reciba ese entorno (sin sugerir ni por asomo la sumisión estilística sino confiando en la sensibilidad y la creatividad); la intensidad de los flujos de visitantes, la presencia de instalaciones, las sonoridades, los colores, los perfumes, son aspectos que hacen a lo medular de aquel ámbito, cargado de sutiles presencias culturales. Ensayar la preservación del Ventorrillo es la oportunidad de un salto de calidad, que presente la arquitectura plenamente, trascendiendo los edificios para alcanzar dimensiones más plenas y ricas, con mayor espesor cultural, hablando e integrándose al espacio físico, al ámbito natural y cultural y a los complejos procesos de la historia. DIPLOMA DE PATRIMONIO (presentación ingeniería)

2010

… siempre hay una opción ideológica en lo que se decide mantener o alterar; incluso en las actitudes más radicalmente peservacionistas. Siempre hay una lógica previa a la decisión, construida a partir de cierto enfoque desde el que se asume lo valioso o intocable a partir de un cierto corte; de un cierto embalse que retiene el razonamiento hasta el exacto momento en que se formula el axioma en que creemos sin notar que creemos. Decidir por ejemplo que la apariencia externa o algún rasgo inmaterial constituyen un valor a preservar, aunque postulados diferentes reclaman una definición previa que no necesariamente se justifica en el marco del propio sistema de decisiones que se están adoptando en la intervención. EDIFICIO DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Charla en UFRGS

El enfoque de Vilamajó, más que un discurso posterior o complementario, está en la raíz misma de su pensamiento creativo. La búsqueda de continuidad entre arquitectura y paisaje, natural, artificial y cultural se hace paulatinamente más consciente y explícito a lo largo de su vida y su carrera, hasta formularse en un conjunto de consecuentes reflexiones. La visita a cualquiera de sus obras resulta no solo una intensa lección de arquitectura sino, fundamentalmente, un placer. La preocupación (intuitiva y no tanto) que Vilamajó expresa por las muchas capas que integran la arquitectura, y en particular el sutil manejo del espacio que propone constituyen un legado que no se agota en su obra. Pienso que en buena medida acaba siendo una inmanente constante en la arquitectura uruguaya; un distintivo trasmitido silenciosa pero persistentemente por generaciones de arquitectos. Pienso que la impostergable construcción de una voz crítica de la arquitectura uruguaya, con capacidad de desvelar su identidad a la cultura, debiera contar con esta dimensión como uno de los ejes de su discurso. ... P La restauración del Ventorrillo de la Buena Vista se enmarca en el Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020 (que también considera intervenciones en Colonia, Real de San Carlos, Corredor Termal y Cabo Polonio). Este desarrollo se propone la formalización de un espacio turístico de promoción y, por consiguiente, el aumento (planificado) en el flujo de visitantes a la localidad. ¿Qué aspectos deberían preservarse del Ventorrillo en su nueva función para que cumpla su rol de patrimonio, en el sentido amplio y social, así como en el sentido restrictivo y arquitectónico-? R … el mérito de la obra trasciende largamente el edificio en sí. Por tanto, entiendo que no sólo es de esperar la consolidación de los trabajos de recuperación y de mantenimiento del Ventorrillo -esa arquitectura frágil, a medio camino entre edificio y un jardín-. sino que, también, deben reconocerse la magia

(diciembre) ... Contrastando con el aire institucional y denso que presenta el edificio al exterior,

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 80 de 121


a través de sus rotundos planos moldurados por las piezas del revestimiento, por los ritmos que establecen las sombras alternantes sus pilares y vanos, enfatizado el conjunto por su posición sobre elevada con respecto a las calles circundantes, sorprende al descubrirse el amable patio que caracteriza su espacialidad interna. En efecto la planta establece -para una parcela irregular vagamente triangular con dos lados hechos dando hacia los bulevares y el tercero la hipotenusa definida por una pared medianera- una solución triangular, con una simetría algo forzada según la bisectriz del terreno. El patio principal, que no el único, queda definido en dos de sus lados por la sucesión de aulas abiertas a la calle conectada por una galería que flanquea el patio y en el tercero por una sucesión discontinua y heterogénea de locales y aportes citados al aire libre. El patio cargado de vegetación y con un amplio estanque curvilíneo, se presenta como la imagen más pregnante del edificio. Recorrer inventariar las imágenes que pueden encontrarse en Internet este edificio muestra la amplia mayoría de registros de este lugar. Siguen de cerca fotografías de las galerías que circundan el patio. Es que se trata mucho más que de un espacio complementario o decorativo, de un verdadero centro de actividad social y de intercambio; es uno de principales espacios de reunión de la facultad. ...

2010 2010

Los salones configura una franja contra la calle de alta flexibilidad. De hecho innumerables configuraciones han sido adoptadas. Una estructura espacial neutra pero la vez fuertemente caracterizada ha permitido altamente eficiente de este espacio; que junto a las extraordinarias mesas originales de madera han pasado de recibir los gruesos papeles Watmann a los actuales mini laptop. ENERGÍAS SUSTNTABLES; CASA ALEMANA: Embajada de Alemania. Panelista DIA MUNDIAL DEL HABITAT. Sistema de Naciones Unidas en el Uruguay, a través del Programa de Desarrollo Local ART Uruguay del PNUD, con la colaboración de la Red de Asentamientos Humanos, Hábitat y Vivienda (REAHVI) de la Universidad de la República; Sede de las Naciones Unidas. Panelista y Mesa de Diálogo preparatoria.“Una mejor ciudad para una vida mejor” (setiembre) Es notorio el avance hacia una nueva fase de madurez de la noción de hábitat. Integrador, ligado a concepciones complejas que vinculan aspectos diversos. El concepto de hábitat como perfeccionamiento de la cultura en sí y de su integración con el medio ambiente, expande la concepción puramente

ambientalista a lo socio-ambiental. En este contexto la integración social armónica resulta una dimensión esencial. Palabras clave de este impulso: • Integración. En búsqueda de equilibrio y equidad. Integración a lo mundo natural, a las culturas, al trabajo formal; integración a las vías de conocer y participar de la diversidad. Para promover la inclusión en todas sus dimensiones: y entre ellas a la ciudad formal. Es la integración socio territorial un requisito inexcusable. • Multidimensionalidad en los abordajes. Una vez más la integración -ahora de saberes y problemáticas en consideración- para elaborar políticas sociales integradas; para poder articular la diversidad. • Accesibilidad. A las oportunidades, a los espacios, a los servicios, a la vivienda, a los objetos, al disfrute. A todo lo que hace a una versión ampliada de lo democrático. • Sostenibilidad. Incorporan el factor tiempo, lo cual requiere no solo la integración en visiones prospectivas; que aborden lo físico material, la naturaleza y las construcciones del hombre, lo económico y lo cultural. Se extiende una nueva mirada que refresca las concepciones de las viejas cosas: la tierra y la civilización, en consciencia de sus debilidades, de sus responsabilidades y de la consecuencia de sus acciones y creaciones: entre ellas las ciudades -en las que ya vive la mitad de la población del mundo- herencia y legado. El desafío está en perfeccionar nuestra relación con la naturaleza, con la historia, con el futuro. La ciudad es matriz activa en la construcción de la sociedad y cultura. “Una mejor ciudad para una vida mejor” implica al mismo tiempo proponer el reconocimiento de la ciudad como soporte activo de la vida, ligándola a las múltiples dimensiones -de lo físico territorial a lo cultural; de lo generacional a la condición socio económica- que la constituyen y las iniquidades que la destruyen. Por fin, remite a reflexionar acerca de lo que es verdaderamente la ciudad que aspiramos mejorar. Que sin duda está conformada por sus calles, sus plazas, sus edificaciones, pero principalmente por los entramados sociales y culturales, las distribuciones de usos, las fracturas y las integraciones que se establecen, que se promueven y que se inhiben.Todo en una interacción continua y vital; rehaciéndose a si mismo.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 81 de 121


Las presiones que reciben las ciudades muchas veces provienen no ya de lógicas propias sino de presiones globales. Son, por ejemplo, los movimientos poblacionales en búsqueda de oportunidades -cada vez más intensos y cada vez con traslados más importantes, que generan concentraciones complejas y ghetizaciones incipientes- Son las prisas de la inversión o las transformaciones naturales -catástrofes, descubrimientos- las que muchas veces impulsan distorsiones intensas en las lógicas desde las cuales a lo largo de mucho tiempo se ha venido construyendo los espacios urbanos, trastocados en lapsos enormemente breves a la luz de los tiempos históricos.

la práctica?

La idea de integración resulta esencial a la hora de actuar con eficacia y sensibilidad. Integración de saberes, integración de opiniones; pero al mismo tiempo, el impulso a un pensamiento integrador. Un pensamiento que interrogue y de respuestas considerando al mismo tiempo lo local y lo global. Que sea capaz, por ejemplo de generar unidades territoriales, legislativas y políticas que den cuenta de la complejidad de procesos naturales y humanos que, cada vez más, desbordan las unidades presentes de nuestras estructuras parceladas.

NIVEL 1

Que incorpore la mayor apertura y calidad del acceso al conocimiento y su transformación. Un compromiso sólidamente asumido por nuestra UDELAR en su acción propia y en la activa participación en la construcción de un sistema de formación terciario que habilite a avanzar en la sociedad del conocimiento. Para ampliación de oportunidades para el más democrático acceso a la cultura. El futuro está acá, ahora, incipiente; pero son varios contradictorios futuros los que se abren ante nosotros. Está en nuestras manos facilitar estados crecientemente propicios a quienes ocuparán el sitio que hoy nos corresponde.

2010

X SIACOT (construcción con tierra) (noviembre) ACERCA DE COMO BUSCAR TRUFAS EN LA TIERRA “el diseño de la arquitectura de tierra” El título propuesto dice: “diseño DE la arquitectura de tierra y no Y o EN. Un salto gestáltico. Lleva a pensar en como debe ser pensada la arquitectura de tierra más que en como pensar dentro de la arquitectura de tierra. Esto me gusta. Nos remite a un problema de importancia: siendo la arquitectura un campo epistémico que se caracteriza por la integración de saberes, por el acople de miradas diversas acerca de temas diversos, ¿cómo puede procederse en instancias de especialización? En instancias en que el universo de posibilidades viene recortado de antemano sin caer en una contradicción y sin desnaturalizar

... El saber arquitectónico opera una complejidad iterativa e integradora. Es un saber que no se manifiesta exclusivamente en el proyecto arquitectónico. Un arquitecto es –o debería ser- arquitecto más allá de la actividad concreta del proyecto. Lo arquitectónico se manifiesta en las más diversas actividades de la práctica. El arquitectónico es un saber latente, una forma de mirar el mundo, de interrogarle y proponer respuestas que se dispara en la casuística concreta. Arquitectura en tierra o en cualquier otra. Invariantes. Arquitecturidad ¿Qué es lo que hace que uno actúe como arquitecto más allá de que esté proyectando un edifico, calculando una estructura, dirigiendo una obra, interviniendo en el planeamiento territorial? ... La respuesta provisional puede estar en que todo transcurre en planos independientes: el de los invariantes (variables de ritmo lento de la arquitecturidad) y el de los saberes específicos. NIVEL 2: CONSTRICCIONES (Axiomas) Pueden mencionarse por un lado los que surgen de los propios procesos de proyecto, es decir sus propia abducción (axiomas auto generados). Los sistemas axiomáticos externos, como por ejemplo la aplicación de una cierta técnica constructiva (no son tan poco frecuentes como se podría creer: normativas, tecnologías, tipologías, costos, etc) La libertad nunca es absoluta. Los inicios siempre están teñidos de arbitrariedad. ... NIVEL 3: L especificidad de la tierra El material como disparador de un proceso proyectual. Deberá originar un proceso de diseño auto-consistente, entrelazando las lógicas propias con las del material, integrando la idea de proyecto complejo, aún desde la especialidad, que ambos no son contradictorios.Un proyecto son muchos proyectos, con impacto en múltiples escalas integradas.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 82 de 121


Lo interesante y sensato es considerar esta complejidad transversal al espacio (en tanto cruza escalas que ligan el detalle al territorio) y al tiempo (en tanto recoge el legado de la historia y transfiere un legado -como posibilidad y limitante- al futuro.

2010

Disciplina y enfoca hacia uno de sus más actuales objetos de debate; la investigación desde y acerca de la especificidad de lo arquitectónico. Es operativo asumir a la Arquitectura como una manera específica de mirar el mundo, de interrogarle y de proponer respuestas. Así planteado, puede decirse que es del modo en que ciertos saberes se agencian y administran -dentro el campo de validez disciplinar- de donde surge la cualidad peculiar de lo arquitectónico.

FOROS DE ARQUITECTURA MONTEVIDEO. Cierre libro. (nov)

Sin duda el proyecto es una manifestación propia e intransferible del pensamiento arquitectónico. Es además, una forma particular de generar conocimiento. Las aproximaciones que al tema puedan realizarse son variadas: transitando desde el proyecto como objeto de investigación al proyecto herramienta de investigación; e incluso con la posibilidad de interpretarlo en tanto indicador de la naturaleza del pensamiento arquitectónico. En cualquier caso será dable reclamar a los procesos rigurosidad, consistencia, y evaluaciones específicas. Es necesario -pronto, además- asentar que no es proyecto todo lo que parece; ni apenas lo que en general se admite.

EPILOGO///PROLOGO 1 El conocimiento del mundo es una construcción compartida, histórica e incesante. De ella, en uno u otro sentido, con diferente incidencia y consecuencia, todos participamos. Pero el desarrollo sostenido de ese conocimiento, su renovación y complemento, su revisión y crítica, ha devenido una actividad específica, esencial y apasionante: la investigación; insustituible en la aspiración de perfeccionar el entendimiento del mundo y, por ende, de nosotros mismos.

3

Si bien es probable que múltiples aspectos de la realidad estén más allá de nuestras capacidades presentes -y acaso por siempre nos sean inasequibles- la pulsión de comprender es inherente a la condición humana. Por vías complementarias, el pensamiento individual y el público se afanan en desarrollar el saber; y con él capacidad de anticipar la incertidumbre, proponiendo descripciones cada vez más exactas y operativas de “aquello que hay afuera”.

Este epílogo///prólogo (conveniente metáfora de la insaciable-infatigable historia de creación del conocimiento) empieza a cerrar-reabrir la reflexión en torno a un intenso debate contemporáneo; que urgentemente debe concretar e institucionalizar espacios de reconocimiento y criterios de convalidación. Entiendo necesario, para plantear e intentar resolver interrogantes productivos, definir una estructura operativa de niveles de pensamiento que reflejen aspectos específicos de la heurística disciplinar. Jerarquizando y vinculando con inteligencia atenta los planos de análisis será posible formular una noción de proyecto más abarcadora y esencial que trascienda la visión restringida y trivial del oficio; hasta llegar a una conceptualización profunda, clarificadora y definitoria que habilite una mejor comprensión de la disciplina, de su arte y sus fundamentos.

El perfeccionamiento de la investigación como actividad específica requiere y genera lógicas propias. Metodologías y protocolos normalizan sus procedimientos, ratifican los resultados y ordenan la difusión del conocimiento. Al mismo tiempo, establecen constricciones para el desarrollo del propio conocimiento. Para prevenir la tautología y ampliar realmente los saberes, es imprescindible que la investigación se mire a si misma; y se afane en reconocer los límites que sus propias definiciones pueden llegar a imponer; adulteradas en certezas con pretensiones de pertinencia y permanencia universal.

Parece útil, pues, para cerrar el curioso epílogo///prólogo -eslabón, conector- y tratando de aportar al camino, más que ensayar alguna fingida certeza, arriesgar una pregunta:

2 No hay una única vía de generar conocimiento original, debiera reconocerse. Sin embargo la diversidad debe ser legitimada mediante formulaciones rigurosas. Esta convicción ha presidido el Foro del que este texto es epílogo; y se materializa en el programa i+p, de investigación en torno al proyecto de arquitectura. Cuestión que nos enfrenta a uno de los temas centrales de la Arquitectura -

¿de que hablamos cuando hablamos de proyecto arquitectónico?

2010

PROLOGO LIBRO EUGENIO BAROFFIO (Cedodal) (noviembre) DE VELOS Y PERSISTENCIAS

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 83 de 121


La cultura avanza construyendo acuerdos. Acuerdos acerca del mérito o trascendencia de tal o cual personalidad, obra o circunstancia. Es a partir de aquellos acuerdos consagrados que avanzamos; profundizando, difundiendo o descubriendo nuevas cosas. La mayor parte de los aportes -es notorio, y no está mal- giran en torno a situaciones sobre las que ya alguien, antes, se ha detenido en consideraciones.

dentro de la propia arquitectura. De aquella muestra se desprende la inmensa incidencia que la Arquitectura tiene (o podría tener) en la construcción cultural y social. Todas y cada una de las prácticas de la arquitectura descubren una doble faceta: a) Ofrecer un servicio a la comunidad; b) Demostrar la importancia y pertinencia de esa actividad-

Mucho menos frecuente es, en cambio, la oportunidad de asistir a una apertura; a la propuesta de un nuevo acuerdo; a una formulación inaugural, al descubrimiento -aunque el holgado término acaso pueda impresionar-.

Ambos aspectos están incorporados clara y explícitamente en los OBJETIVOS GENERALES de Arquitectos de la Comunidad • Facilitar el acceso de la población al asesoramiento de un - el Arquitecto técnico idóneo en resolver los problemas del hábitat.

Tal el caso del presente libro; que parte al rescate de la silenciosa presencia del arquitecto Eugenio Baroffio, en su prolongada duermevela, curiosamente al borde de la historia.

• Informar a la población de las tareas que realiza un Arquitecto, los montos involucrados por concepto de honorarios y las ventajas que resultan de su participación.

El conjunto de miradas ejercidas desde varias partes del Continente -Argentina, Uruguay, Colombia-, descubre que la callada figura en semipenumbra es, en realidad, decisivo partícipe de una sorprendente diversidad de momentos, construcciones teóricas y arquitecturas relevantes, enmarcadas en la dinámica transformadora del Uruguay de principios del siglo veinte.

• Mediante la intervención de un Arquitecto, optimizar los recursos que la población destina al hábitat y depositar las responsabilidades en quienes tienen la formación adecuada para afrontarlas.

Sin veleidades de protagonismo, Baroffio participa activamente en sus tiempos desde la actividad pública, desplegando una abundante propuesta de ideas. Además, en tanto mantuviera la condición de funcionario público, decide postergar su actividad privada; pone así de manifiesto su intensa convicción acerca de la importancia -y lo gratificante- del ejercicio dedicado, creativo y ético de las funciones públicas. Las páginas siguientes explican, también, la amplia valía del encuentro; pensadores de diversos orígenes geográficos y disciplinares, reconocen, interpretan y –en consecuencia- asientan la figura de Baroffio como origen de futuras reflexiones; como el estreno de nuevos acuerdos posibles. El libro es el vehículo en que ha de cruzar el tiempo; y en su feliz persistencia se instala la certeza de preservar una presencia ahora duradera y visible; siempre renovable, en las incesantes evoluciones de la construcción cultural. …

2010

ENCUENTRO ARQUITECTOS DE LA COMUNIDAD. Apertura (oct) Ocupar el decanato da el privilegio de ocupar una especie de panóptico desde el que se puede observar el inmenso arco de actividades que cubre la arquitectura y el amplio espectro de públicos al que se abre. No siempre presente, ni siquiera

La definición de necesidad no se cumple meramente con enunciarla; Debe generarse desde una praxis de excelencia. Y esto lleva a pensar en que son diversos los públicos y diversa es también la naturaleza de los trabajos.No hay trabajos mayores o menores. Todos conllevan el apasionamiento que desatamos con cualquiera de nuestros trabajos y la ética, el compromiso y el cariño por lo que hacemos, y responsabilidad social son dimensiones constantes en nuestro trabajo, más allá de su naturaleza.

2010

PROPUESTA AL CONSEJO. Declaración conflicto universitario (oct) 1 La Universidad de la República es un componente esencial de la sociedad uruguaya: ha sido la herramienta que ésta se ha dado, a lo largo de toda su historia, para atender múltiples y profundas responsabilidades. Es una institución que el pueblo uruguayo ha querido y respetado desde siempre; de la que se ha enorgullecido una y otra vez; en la cual ha confiado para asegurar los niveles más altos de formación e investigación, y la profundización de los valores ciudadanos. Desde estas consideraciones, este Consejo subraya que la Universidad no reclama presupuesto, sino que PROPONE ideas y programas. Para avanzar en aquello que ya ha iniciado; desde mucho antes de que alguien desde fuera de la

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 84 de 121


Universidad pensara en ello: perfeccionando la actividad académica en sus dimensiones de enseñanza, investigación y extensión; posibilitando a los sectores de más bajos recursos el acceso a los más altos niveles de formación; corrigiendo iniquidades geográficas; mejorando la infraestructura; ampliando la oferta educativa. Y lo ha hecho -en medio de las más graves condiciones de falta de recursos a la que fue sometida por quienes abonaron un discurso destructivo que vino a justificar el mismo abandono que se propiciaba- a partir del más intenso compromiso de todos sus trabajadores -docentes y funcionarios- y estudiantes.

[A modo de presentación]

2 La propuesta programática universitaria surge de un meditado proceso que pretende equilibrar posibilidades y necesidades, para continuar desarrollando los procesos iniciados mediante el presupuesto asignado durante el período previo. Procesos iniciados, pero que deben consolidarse contando con recursos acordes. La propuesta universitaria mantiene estrictamente las pautas que se aprobaron en el presupuesto actualmente vigente. La propuesta del Poder Ejecutivo pone en crisis los avances iniciados en cuanto a las aperturas al interior, generación de nuevas carreras, así como el desarrollo de las actividades esenciales de investigación, docencia, extensión y gestión de recursos; dando cumplimiento a los objetivos centrales de la Universidad que coinciden con fuertes expectativas de la sociedad.

• Títulos y orientaciones por orden alfabético • Accesorios y Complementos: del SUM a los amenities. [La evolución de los espacios colectivos; correlato de un cambio de sentido del grupo] • Apuestas de bajo riesgo. [la conservadora actitud de quien promueve para un público que supone conservador] • ¡Buenas noches!¡Hasta mañana...! [desde las presentes transformaciones culturales, ¿que esperar de la futura vivienda colectiva?] • Cambio de género. [Acerca de la reconversión de edificios industriales o infraestructuras en viviendas] • Colectivo ¿de todos o de ninguno? [Posturas ante la copropiedad: la débil consciencia de la arquitectura como bien común] • De la estética propietaria a la estética del propietario. [el tránsito de pautas formales desde la disciplina a la generalizada aceptación popular] • Distorsiones urbanas [La vivienda como agente transformador de la ciudad; deformaciones distributivas a partir de las altas concentraciones en conjuntos] • Divide y venderás [Reciclajes de casas en viviendas colectivas] • ¿El fin de una era? [La menguante intervención estatal en la producción de viviendas] • En nombre del bien común. [Normativas, transformaciones] • ¿Hay extraños entre nosotros? [¿Hay una oferta novedosa de vivienda contemporánea?] • Inflando la burbuja. [inversión, costos artificiosos, especulación] • La buena letra: sustentabilidad... ¿sustentable? [La preocupación por la arquitectura sustentable como discurso y como acción] • Las grifas [el prestigio del inversor considerado como valor agregado] • Lo colectivo institucional/lo colectivo institucionalizante [La producción de vivienda espontánea y normalizada] • ¡Más alto...! ¡Más alto! [Las torres: masiva aceptación de la tipología proscripta a principios de los 80] • Más bien de cambio que bien de uso. [la vivienda como inversión; la venta de “paquetes”, sin usuario a la vista] • Miradas exigentes [Vivienda colectiva desde la academia] • Shhh...! Cierren todo...! [Los barrios privados; Volvamos al campo...! Los nuevos paradigmas] • Sin_curso. [Los concursos de vivienda colectiva que iniciaron el período -reus, arsenal, cebollatí] • Tecnología [La bibliografía de la época] • Textos sagrados y nuevas escrituras: repaso [desde la construcción a la automatización inteligente]

3 El planteo del Poder Ejecutivo, al introducir actores externos en la gestión de los recursos asignados a la Universidad, instaura una injustificada -e inauditadesconfianza en los procedimientos universitarios; y plantea una lesión a la autonomía universitaria, un principio esencial de su historia que asegura la insoslayable independencia de criterio que debe reclamarse al instituto universitario. La Universidad no reclama presupuesto, PROPONE. Propone programas, y el valor de esos programas, a la sociedad. Propone no para mejorar su condición desde una mirada aislada de la realidad sino precisamente, todo lo contrario; por saberse feliz y consciente portadora de una de las principales responsabilidades en cuanto al avance cultural, a la integración social, al desarrollo productivo y la construcción de la democracia.

2010

25 ESBOZOS PARA 25 AÑOS DE VIVIENDA COLECTIVA. Texto para revista Vivienda Popular (agosto) 00. Planta Baja36

36 La propuesta se centró en presentar a 25 diferentes personalidades un listado de títulos e invitándolos a elegir uno y ubicarse en uno de los 25 niveles de un imaginario edificio de vivienda colectiva. La planta baja la escribió GS

Que “Vivienda Colectiva” resulta un titulo tan amplio como impreciso se comprueba rápido. Y que veinticinco años es mucho, también. El tema es un infinito panóptico -y un espejo perfecto- para interactuar con la cultura en todas sus dimensiones y momentos. Buscando una mirada alusiva, ejercida desde el ámbito de la Academia, he invitado a participar a veinticinco docentes de nuestra Facultad, proponiéndoles una lista de títulos y orientaciones.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 85 de 121


Vivienda Popular me pidió un artículo: “25 años de vivienda colectiva 19852010” -vivienda colectiva en general-. Pensé en un texto colectivo de 25 registros, del que propongo los títulos. Te pido que elijas uno y escribas el abstract de un imaginario artículo que, quien lea, podrá inferir. Me avisas cuál y para ordenar la nota, en qué piso -del 1 al 25- lo ubicarías; yo avisaré las disponibilidades en la medida que se ocupen. Debe tener un máximo de 500 caracteres con espacios; como este texto.

extrañarse ante las eventuales novedades -si las hubiera- que hoy pudieran formar parte del paisaje de la vivienda colectiva; para, al fin, conjeturar desde la constricción del presente acerca de lo que podría venir. Desde la protagónica incidencia del asunto en la construcción de ciudad, y para interpelar certezas, debiera andarse desde lo colectivo institucional a lo colectivo institucionalizante (en la generación de vivienda espontánea); de lo permanente a la temporada; del infilling a los distantes barrios privados. Y siguiendo el cruce de categorías -siempre arbitrarias- desde el reciclaje (multiplicador de unidades en viejas casas), a las altas torres, desde el cambio de destino de estructuras abandonadas, a los mega conjuntos -verdaderos deseos premanufacturados,- de impacto inquietante en las lógicas de la ciudad, a la que proponen nuevas pertenencias e identidades, superpuestas a la vieja matriz. Dinámicas a veces contradictorias en la transformación urbana, cada vez más palpables, que las normativas intentan articular; acaso antes de que aquel bien de uso devenido de cambio haga explotar, una vez más, la tensa pared empapelada de proyectos de la burbuja repleta de unidades vacías.

El resultado es un fresco de opiniones exigentes que al iniciar abordajes potenciales de los temas sugeridos, bosquejan aproximaciones complementarias y abiertas. La vivienda, la colectiva en particular, por las heterogéneas variables que vincula es tema complejo; y al tiempo, elocuente del modo en que cada época ha cumplido sus roles, de lo público a lo privado, en la historia de la colectiva construcción cultural. Parecería oportuno, por ejemplo, trazar el correlato de las evoluciones de las viviendas y sus agrupamientos con la mutación cultural ocurrida desde aquellos días -en que salíamos de la sofocante dictadura- hasta nuestro presente. Debieran recorrerse ejemplos y consultarse bibliografías, para intentar establecer si hay sustitución o transformación de la idea de casas que parecen casas en las figuraciones contemporáneas, teñidas de lo global; o cuáles son las trazas de lo morfo-tipológico presentes en la ciudad global; o incluso para asomar a las adecuaciones adaptativas del propio rol de la disciplina y al impacto de la informática en estudios que trabajaban ineludiblemente a mano, al casi hegemónico imperio de la computación. Habría que registrar los cambios en las modalidades de producción del período, desde la fuerte presencia de lo público hacia el inicio (apoyada en concursos de diferentes modalidades), hasta la actual preeminencia de las grifas -de promocionado prestigio- de desarrolladores privados. Podrá reflexionarse acerca de la baja carga de innovación tipológica de la oferta mayoritaria; o de la mutación de los servicios comunes en amenities de alta gama que traducen, acaso, cambios de sentido de lo colectivo en el imaginario público. Podrá discurrirse en torno a cierto frugal discurso teñido de High-tech que reclama la novedad tecnológica como mérito, o el ambientalismo como ética. O indagarse en los envoltorios de una estética que diluye experimentos originales hasta volverlos aptos para todo público (aunque no les exime del riesgo de sucumbir por incomprensión, cuando lo que es de todos pasa a ser de nadie).Y cabría también • • •

Top Ten. (local, internacional) [Una reseña de ejemplos destacados] ¡Un amigo....! ¡Bienvenidos! [turistas: la vivienda del ocio] Vivienda en la Web [descripción online]

Estos tópicos -componentes de una incompleta descripción- trataron los veintidós invitados que aceptaron participar, indicando líneas de abordaje. Los tres títulos que quedaron vacantes son, de por, sí una señal interesante y un espacio a ocupar. A todos agradezco. Y sin perder tiempo, invito a recorrer esta Vivienda Colectiva.

2010

PRESENTACIÓN

EXPOSICION

ARQUITECTURA

URUGUYA

Barcelona (oct) LOS PARALELOS SONIDOS DEL SILENCIO No es sencillo hablar de una arquitectura silenciosa como la que acá visitamos; producida sin alharacas ni grandes altibajos, ya desde lejos en el tiempo -cuando su precoz adscripción a la modernidad en los inicios del siglo veinte- por callados arquitectos/hacedores que, disgregados, trabajan en su oficio sin demasiadas palabras. Pese a carecer hoy día de aglutinantes -por la ausencia casi absoluta de foros de debate y difusión-, nuestros autores demuestran ejercer una mirada curiosamente paralela, hacia la contemporaneidad y desde nuestra casi ágrafa historia disciplinar. La impremeditada coherencia seguramente devenga de compartir -casi todos- un

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 86 de 121


origen común; en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República; donde hasta ahora y desde hace casi cien años se han formado la abrumadora mayoría de los arquitectos uruguayos.

describe el pensamiento, y al enredarse con el de los demás, cimienta ideas que habrán de venir; se abre al futuro. Construye las bases del futuro; desde el debate amable, el intercambio intenso y la jubilosa instancia de encuentro. Es la Cultura que se construye a si misma; ya sea a lápiz y goma o mouse y teclado, tanto da; siempre que imprima su huella y la libere, para ser visitada, cuestionada, ampliada.

La Facultad, con su estructura basada en talleres verticales favorece un ámbito fluido donde estudiantes y docentes de todas las generaciones participan de un espacio académico común; y es la matriz pregnante donde se entretejen los vínculos inasibles que sostienen las discretas continuidades. Hay pocos registros escritos y muchos construidos en nuestra arquitectura de miradas paralelas. Pero hoy se reclama una lectura apropiada y consciente; una traducción estimulante; que llene el silencio con textos inspirados en su misma esencia. Es hora y oportunidad de acelerar la construcción de un discurso específico que hable con voz propia de esta arquitectura de hacedores -en buena medida al costado pero no alejada del mainstream; escasa en obras de gran prensa, pero culta y dedicada, atenuada y paciente; sólida-. Urge instituir la mirada transversal que reconozca sus perfumes; como el del manejo delicado del espacio, el del culto oficio, del rigor y el respeto por la urbanidad; que desvele su pasión generosa por la disciplina y por la ética profesional. Es hora, antes que los vínculos se disuelvan y la callada manera se desvanezca en prácticas inconexas y ajenas. Las cosas se ven según se las describe, es fama. Para avanzar en esa dirección, es muy de agradecer el tan valioso esfuerzo que concreta esta muestra. Intentemos desde ella -y al menos por ahora- ponerle subtítulos, a nuestro silencioso, a nuestro empeñoso hacer.

2010

TEXTO PARA REVISTA TRAZO (abril) Una bienvenida. Esto es una bienvenida para el regreso del largo TRAZO. Que se inició –analógico- hace ya tanto tiempo; rayando con lápices y biromes, y traqueteando máquinas de escribir sobre los papeles más diversos; recortando y pegando con tijeras y gomas de verdad, en épocas que hoy parecen tan lejanas. Tan felizmente lejanas, agregaría, si recordamos aquella expresión casi única de pensamiento libre, serio y fresco en tiempos de opresión. Un trazo que hoy nos alcanza –digital-, con secuencias de bits que definen, al fin, lo mismo que en el principio: un límite visible; una frontera móvil y permeable del pensamiento, que se compromete y deviene accesible a los otros. El trazo que dibuja y escribe, describe pensamientos; y lo traduce en códigos inteligibles, poniéndolos ante los ojos y el juicio de los demás. El Trazo límite

Esta es una bienvenida al regreso de un fantástico soporte del pensamiento que se había tomado un descanso –un poco largo de más- Lo esperábamos con ganas, para impulsar el desarrollo crítico de nuestras disciplinas, para favorecer su difusión. Esta es, pues, una muy feliz bienvenida; una bienvenida de trazos abiertos.

2010

SEMINARIO VIVIENDAS PARA TERCERA EDAD (BPS) Charla (abril) La Facultad ha instalado el tema de la vivienda en el sentido mas amplio como uno de los ejes de reflexión y acción. Lo cual supone un abordaje complejo para un tema complejo, en tanto La cuestión de la vivienda es, por su naturaleza e implicancias éticas, socio económicas y culturales, tan urgente como trascendente. Es un campo de alta complejidad, a partir del enorme número de variables que involucra, de la heterogeneidad de estas variables y del número de conexiones que pueden establecerse entre ellas. La Vivienda en tanto problema y respuesta -entendida como un todo o en sus diversas subcategorias (como la que nos reúne)- no debe ser considerado aisladamente. Más allá de su propia especificidad, hay que ligarle a consideraciones globales acerca de la cultura, de la morfología del hábitat, de la consideración ambiental, del racional aprovechamiento de recursos y de su inserción en lo productivo y su vínculo consistente con el conjunto de políticas sociales, que se articulan y concretan en definiciones territoriales a escalas diversas, y a las cuales habrá de favorecer. Entre las muchas lecturas que del tema es posible realizar, acaso la más trascendente sea entender que por su impacto y protagonismo, las soluciones adoptadas son un perdurable y tangible indicador del modo en que cada época ha procesado y entendido la integración social. • Las respuestas que cada período histórico ha dado resultan de lecturas del pasado al que ese presente reinterpreta y se acopla con sus propios paradigmas y enfoques ideológicos, tecnológicos y culturales.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 87 de 121


• A la vez, construye una matriz, de marcada presencia en el sistema de constricciones que legamos al futuro, que habrá de favorecer o inhibir posibles desarrollos. La posibilidad de un abordaje razonado y coordinado e integrador abre un escenario proclive a la más plena inclusión social, y pone en consideración temas como la segmentación y la integración, la libertad de opción y las soluciones especializadas, la optimización de recursos. Reducir el problema a alguna de las dimensiones perdiendo de vista las restantes redundaría en soluciones incompletas y posiblemente inadecuadas. Admitiendo que se trata de un problema colectivo y de notoria vastedad. Creo que en la medida de lo posible la Universidad debe actuar propositivamente. Su actuación no debiera solo restringirse a un indispensable repaso crítico sino que debe abrir posibilidades. Al mismo tiempo, los abordajes debieran eludir visiones reduccionistas y lineales.

2010

Praxis y teoría deben realimentarse, incorporando e integrando las ideas que surgen desde cada ámbito de conocimiento. En ese sentido y con grandes expectativas es que inauguramos este seminario SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y PRODUCTOS DE APOYO PARA TODOS. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación ACS, Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo de la Embajada de España en Uruguay. Conferencista Creo que lo que más debería llamar la atención es ¿Qué hacemos acá? ¿Cómo es que estamos reunidos para hablar de estos temas? Según adivino, para cualquiera que sea consultado la cuestión de la accesibilidad debería estar saldada. Evidentemente es un consenso extendido que la supresión de cualquier barrera no puede discutirse. Sin embargo, acá estamos. ¿Que hace que un tema de respuesta tan evidente tenga que ser discutido, que haya que persuadir a los constructores del medio físico que debe ser incorporado intuitivamente, que haya que reconocer que aún en donde se enseña aún no está integrado a plenitud y que deba tratarse como tema independiente? Ensayaré brevemente tres reflexiones en torno a estas preguntas, no con intención meramente retórica o supuestamente erudita, sino para intentar entender un poco mejor la dialéctica de las cosas, y así ayudar a avanzar concretamente. Siempre es negativo aislar una comunidad de pensamiento en pro o en contra de algo. Eso inexorablemente conduce a polarizaciones que

descuidan lo esencial del asunto. 1

LA INDIVIDUALIDAD; la piel del otro

Sólo con gran esfuerzo logramos una aproximación a la condición ajena. El individuo tiende a comprender el mundo desde su propio ser; desde quien es, desde su historia y aptitudes. Allí radica inmensa dificultad -la imposibilidad esencial- de ponerse cabalmente en el lugar de otro; lo que el dicho expresa acerca de la dificultad de ponerse en la piel del otro. O cambiemos ahora en las capacidades del otro. Es imposible desligarse de quien uno es para entender. Como seres sociales, compartimos códigos y valores; y nos legitimamos en la identificación con los demás. Nos construimos como cultura y comunidad en tanto compartimos esquemas interpretativos del mundo, deudores ellos también de nuestras propias limitantes como seres y de la construcción histórica de la Cultura. Nos movemos entre constricciones; de algunas -genéticas- dependemos y de otras -culturalessomos fugaces autores compartidos. ... Históricamente la humanidad ha propuesto modelos en torno al hombre: le ha inscripto en la geometría o ha derivado de el series numéricas. Pienso por ejemplo en las búsquedas desde Leonardo a Le Corbusier (modulor) y sus continuaciones por el uruguayo Serralta. Asociados a concepciones de excelencia, perfección o incluso -como en el últimoa la idea poética y práctica de ligar la producción con relación al hábitat -del hombre al territorio- a las dimensiones del hombre mismo. Pero ¿qué hombre? Desde el principio no deja de ser curiosa la idea de UN hombre que nos refleje a todos. El hombre tipo será erguido, de cierta altura y de cierto alcance de brazos y piernas. Estadísticas y percentiles establecen -permítaseme decirlo así- los rangos de la normalidad. Justificado en lo que parece ascético y demostrable, en lo que resulta objetivamente probado. Pero no son los promedios ni las mayorías las que deben definir ciertas cosas. Los promedios no son siempre adecuados. 2

LA VISIÓN COLECTIVA: el color con que se mira

En tanto los estados de equilibrio que se alcanzan tienden a perpetuarse, el cambio colectivo es lento, trabajoso y muy complejo. Los paradigmas con que la cultura maneja su entendimiento del mundo tienen una marcada y -explicable-

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 88 de 121


tendencia a mantener su vigencia. Forman la base del acuerdo en función del cual nos establecemos e interactuamos los individuos. Los cambios de paradigma parecen súbitos pero, por lo general no surgen de la aparición ex novo de alguna circunstancia o dato sino de la articulación y sistematización de una paciente, lenta y casi invisible acumulación de circunstancias y hallazgos que permanecen parcialmente desvinculados hasta que una suerte de gravitación cultural los conjunta. Edgar Morin propone no hablar de cambio sino de metamorfosis en la cultura. Reconoce que los estados culturales derivan de la cultura misma. Hay un sistema complejo, que avanza sobre sí mismo y por ende no es posible esperar saltos discontinuos. Hoy día gana cuerpo lentamente e integrando visiones previas la concepción de lo complejo como nuevo paradigma. Esta interpretación del mundo incorpora dimensiones múltiples y le entiende como una articulación complementaria de la diversidad. Integradora, sin visiones excluyentes. Bajo esta concepción que se aleja de los modelos únicos se incorporan cuestiones tales como la consideración de lo medioambiental, de la sustentabilidad y por supuesto los temas que nos convocan en cuanto a la accesibilidad. Pero los modelos y las identificaciones con ellos no caen de un día para el otro. La acción docente resulta importante en este aspecto. La persistencia de lo cultural es poderosa. Debe entenderse que nuestra sensibilidad, nuestros hábitos y nuestras respuestas a los problemas vienen fuertemente influidos por los precedentes históricos. Hay aspectos avaladas por la historia, lo que no obsta para que a aquellos valores se agreguen otros, nuevos y complementarios. Lo formativo debe perfeccionarse a todo nivel, pre y post univeristario. Reconozco la limitada penetración del tema en la Facultad de Arquitectura; habrá que revertir esto, pero que debiera extenderse, en el marco de extender una concepción más abarcativa y justa, a todo los niveles de formación formal e informal.

2010

BRASILIA. Entrevista el Observador (enero) P

¿Qué importancia se le puede dar a Brasilia?

R Brasilia es un mojón insoslayable para la arquitectura contemporánea. Concretó masivamente una serie de ideas que, desde lo edilicio a lo urbano, venían proponiéndose en teoría o con parciales aplicaciones. Curiosamente, al momento de realizarse, aquella concepción teórica ya era criticada en el marco

de la vanguardia arquitectónica, lo que agudizó aún más el debate que se generó y prolongó a lo largo del tiempo. A la importancia que tiene por la magnitud de la intervención y por la contundencia del planteo urbanístico del arquitecto Lucio Costa, debe agregarse la enorme calidad de las resoluciones edilicias, producidas por el arquitecto Niemeyer, que potenció la difusión mundial. P

¿Es posible pensar un proyecto de semejante magnitud en tiempos actuales?

R De hecho se han concretado concentrada o dispersos proyectos de magnitud equivalente, en particular en economías emergentes asiáticas o ligadas al petróleo, por ejemplo. Esto sin contar el furioso desarrollo de zonas urbanas; según estimaciones, en unos veinte años se ha construido la misma cantidad de ciudad que ha existido en la historia. Ocurre que estas intervenciones, en particular las que surgen de cero, suelen carecer de la potencia intelectual que caracterizó a Brasilia. Más que explorar futuros y territorios conceptualmente inciertos, apuestan en general a una mirada conservadora, ofreciéndose como marcas de certeza y signos de firmeza económica y social asociada con frecuencia a la idea de confiabilidad y desarrollo a fin de captar inversión. Un objetivo importante en Brasilia fue demostrar un país renovador. P ¿Cuáles son las mayores diferencias que presenta la Brasilia creada hace 50 años y la actual? Niemeyer ha dicho que las profundas disparidades sociales de la actualidad lo tenían muy triste R Seguramente la mayor diferencia radique en los desarrollos “fuera de programa” que acaecieron en los alrededores de la ciudad, y acompañan en muchos casos las disparidades sociales que hoy amargan a Niemeyer. En lo positivo, la ciudad se está cargando de las complejidades sociales y espaciales que le otorgan mayor “espesor” y “realidad” identitarios para sus moradores. P

¿Cuál es el mayor acierto de una ciudad como Brasilia? ¿Y su mayor contra?

R Aciertos y fracasos dependen del sistema de valores que se apliquen para evaluar; por tanto el juicio siempre será dependiente del tiempo y contexto cultural desde el que se ejerza. Posiblemente su mayor acierto sea el poderoso mensaje que logró emitir al mundo –y que evidentemente aún perdura- en cuanto a la capacidad de la arquitectura de generar territorio y cultura cuando es reconocido su rol y se asocia con eficacia a la decisión política. Su mayor contra puede radicar en que su concepción cerrada (y muy

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 89 de 121


dependiente de su tiempo y de las visiones de futuros que desde ese tiempo podían desplegarse) la llevó a desarrollos contradictorios con su misma lógica. P

¿Por qué muchos dicen que es una ciudad sin alma?

R Es lógico asociar ciertas cualidades de las ciudades al paso del tiempo; la ciudad es una complejísima trama interactiva de tiempos diferentes, superpuestos. Gran parte del sabor de las ciudades radica en esta riqueza imposible de generar en un solo acto. Sin embargo es muy limitante concebir este como el único camino posible para la urbanidad. Aceptar algo nuevo –en cualquier campo de la cultura- requiere cierta formación en esa área. Afirmar que “carece de alma” es consecuencia de mirar esa novedad (¡ya no tan novedad!) desde paradigmas inadecuados. P

Cualquier otra cosa que se te ocurra agregar, bienvenida

R

Me gusta citar dos frases

Una de Clarice Lispector –y creo que bien da cuenta de Brasilia, construida en cuatro años y ahora uno de los más nuevos “centros históricos” protegidos por Naciones Unidas-: “La ciudad dibujada en el aire” La otra es la asombrosa declaración de Lucio Costa que hablando de la Capital puede decir “La ciudad que me inventé” 2010 2010

Entrevista Radio el Espectador BOARDING PASS. Libro 65 años del grupo de viaje (enero) En cierto sentido creamos el mundo cada vez que le miramos, podemos decir; y está bien. Menos frecuente –e igual de removedor- es constatar que cada vez que le miramos, el mundo nos transforma. Si esto es válido en general, se hace aún más interesante al ser incluido en el ejercicio del pensamiento arquitectónico; al leer sus consecuencias en la específica manera con que los arquitectos generan sus construcciones de mundos hipotéticos y reales, superponiendo lo subjetivo y lo objetivo, las memorias y la imaginación. El loop se realimenta –vertiginosamente- en el condensado tiempo de viaje. El Viaje de Arquitectura es una experiencia de riqueza extraordinaria. Sorprende a propios y extraños. Sobre todo a extraños. Que nosotros, de tanto convivir con su asombrosa continuidad, a veces, obnubilados por sus insoslayables demandas utilitarias e inmediatas, perdemos de vista la profundidad de sus cualidades.

Reconocido con asombro por su magnitud e importancia, permanece como un fenómeno singular desde hace ya -y aunque parezca increíble- sesenta y cinco años, a lo largo de los cuales literalmente miles de estudiantes de arquitectura han recorrido el mundo. Es fácil comprobar que local e internacionalmente, constituye una inevitable referencia de nuestra Facultad. La trascendencia académica del viaje es notoria. Más allá del inocultable efecto positivo en cada uno de los viajeros -desde lo humano a lo disciplinar-, las instancias dinamizadoras que impulsa son múltiples y variadas. Incluyen, por supuesto, la realización del concurso anual de estudiantes que establece el proyecto a construirse como premio principal de la Rifa de Arquitectura. El concurso, en su enorme convocatoria y transitando siempre el incierto límite entre lo experimental y lo pragmático, deviene eficaz espacio de debate disciplinar.Vistos en perspectiva sus productos, un conjunto disperso en el tiempo y el espacio, da insólito testimonio -visitable- de las evoluciones del pensamiento arquitectónico en sus variadas circunstancias. Esta producción, única en su naturaleza y de incalculable valor global, incluye además algunas piezas más que destacadas de la arquitectura nacional. Siendo el concurso una actividad paradigmática, no es lo único que devuelve el viaje y su organización. Además de una sólida contribución material a la Facultad, el Grupo de Viaje promueve un vasto aporte original que se traduce en itinerarios, material bibliográfico y, naturalmente, infinitas fotos, videos y testimonios. Complementariamente, muestras y actividades desarrolladas en el exterior han colaborado en la difusión y puesta en valor de la cultura uruguaya con énfasis en lo arquitectónico, y facilitaron contactos académicos ahora insustituibles; no menos significativo es que perdurables relaciones personales se destilan en la rica mezcla del viaje. Esta alegre mescolanza recoge un pendular vaivén del tiempo. Gira su flecha, alternando pasado y futuro. Miradas transversales entretejen relatos complementarios: una historia es narrada en imágenes; las palabras dibujan alguna escena imborrable. El tiempo avanza en reversa en narraciones que disparan al pasado para rescatar cierto fragmento y lanzarlo adelante, donde alguien lo hará suyo; las fotos recogen algún presente que ya es pasado y se refleja hacia el futuro para, desde allí, promover una suerte de retorno al lejano lugar. El tiempo gira y el espacio fluctúa; el viaje deviene viajes; y nos encaramamos en ellos. Es que avanzamos con raras brújulas y relojes blandos en el sutilmente complejo mundo de la imaginación y la memoria... navegar es preciso; vivir ...

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 90 de 121


La compleja mescolanza del viaje obtiene en el presente libro, que recoge sus últimos cinco años, un ordenado correlato en el que descubriremos una bitácora discontinua, inspirada y llena de creatividad. Entre sus variados méritos -y sin ser el menor- se cuenta el de activar y difundir una parte del riquísimo acervo del viaje; que si no, arriesga declinar hacia la íntima privacidad de cada quien y sus memorias.

2010

Esta publicación, sin duda, ha de enriquecer a todos; a los que viajaron, a quienes viajarán; y a los que a través de ellos viajaremos sin partir en este viaje de viajes. Para disfrutar del espacio y del tiempo comprimido de estos viajes extensos e intensos, personales y colectivos; que duran toda una vida, y la cambian. Para acompañar todas esas miradas curiosas, enriquecidas en la alegría de ir y de volver, de mirar y crear, para mejor transformar el mundo que nos transforma. PANEL DIA DEL PATRIMONIO: Embajada de Venezuela (setiembre) Con arqs. Arana, Inda, Nudelman y Espósito. Panelista Acerca del patrimonio, su valor absoluto y los procedimientos La concepción de lo patrimonial ha evolucionado, con particular aceleración en los últimos años. De los valores reconocidos por la alta cultura., Los intocables, impulsados por el poder (político, religioso, económico) que suelen ligarse al Arte y la alta cultura, asistimos a una ampliación de la concepción que se produce en amplitud (percibiendo nuevas calidades antes invisibles) y en calidad (reconociendo el patrimonio intangible, por ejemplo) Esta nueva concepción lleva, naturalmente, a nuevas herramientas conceptuales para abordar la problemática. De la preservación a ultranza -para mantener rígidamente posible la pieza igual a si misma al instrumental técnico conceptual que se liga a la concepción menos rígida y abierta. Entre los extremos del preservacionismo y la prescindencia se ubicaría la acción contemporánea. Lo primero llevaría a la disolución del presente; solo haríamos un pasamanos y esto es la negación del progreso. La absoluta prescindencia es un inaceptable extremo de vanidad e inconsciencia, a cancelar capas y años de construcción cultural colectivo. No podemos respetar al patrimonio por idolatría al pasado sino por respeto al futuro. Es nuestro deber ampliar sus posibilidades sin ocultar nuestro pasaje por la historia.

2010

CONTRIBUCIÓN DE UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA AL ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA DE LA VIVIENDA SOCIAL. UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA, MARZO DE 2010 1.

Algunas consideraciones preliminares 37

La cuestión de la vivienda es, por su naturaleza y sus implicancias socio económicas y culturales, tan urgente como trascendente y de alta complejidad. La Vivienda en tanto problema y respuesta no debe ser considerado aisladamente. Una Política de vivienda debiera siempre integrarse a un conjunto de políticas sociales, que se articulan y concretan en definiciones territoriales a escalas diversas y a las cuales podrá favorecer. Desde el acceso a la vivienda adecuada puede aspirarse a una integración armónica de los diversos grupos a redes coexistentes; y ampliar la incidencia de políticas sociales y culturales. Junto con el mejoramiento de la condición de vida individual, puede promoverse la integración de barrios y segmentos de ciudad. Resultado muchas veces de la falta (o imposibilidad) de planificación derivada de la descoordinada acción de hacer lo que sea posible en el momento posiblemente se les reconozca hoy fracturados tanto en los social como en cuanto a sus lógicas de diseño e infraestructuras de servicio. La posibilidad de un abordaje razonado y coordinado abre un escenario proclive a la más plena inclusión social; con aptitud a un tiempo de impulsar la mejora de la calidad de vida de los más postergados como de inducir un entorno sociocultural que favorezca este crecimiento. La complejidad de la cuestión -y allí su riqueza y potencial- deriva de las heterogéneas dimensiones que están relacionadas. En incompleto resumen: • La atención de la demanda urgente e impostergable de sectores sin acceso a la vivienda adecuada. •

Su impacto como factor de inclusión social e integración ciudadana.

Su consecuencia en la construcción del hábitat.

• Las múltiples escalas que el tema abarca, desde la solución individual a lo territorial. •

Las implicancias tecnológicas y económicas

• Sus consecuencias como signo -positivo o negativo- en la matriz cultural que construye -y deja como legado- cada época. 37 Fragmento aportado a texto preparado en conjunto con el Prorector de Extensión Humberto Tomasino.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 91 de 121


Reducir el problema a alguna de las dimensiones perdiendo de vista las restantes redundaría en soluciones incompletas y posiblemente inadecuadas. Admitiendo que se trata de un problema colectivo y de notoria vastedad, la Universidad debe actuar propositivamente. Por la enorme sensibilidad que el tema despierta, debe actuarse de modo cauto y creativo a fin de evitar cualquier expectativa imposible de cumplir.

• Innovación en vivienda: desarrollo de alternativas de diseño y tecnológicas ligadas al mejoramiento del stock y a la producción de viviendas nuevas en relación al mejor aprovechamiento de recursos locales. • Acción docente en términos de difusión y divulgación de conocimiento y conductas ligadas a intervenciones de extensión. Para ello deberá lograrse

Al mismo tiempo no debiera restringirse la actuación únicamente a un abordaje crítico y teórico sino que debe incluir propuestas concretas. Ante las demandas específicas, del tipo que fueran, deberán surgir de enfoques abarcativos, los cuales, sin postergar la respuesta de los problemas en los tiempos y con las urgencias que los problemas exijan, eludan visiones reduccionistas y lineales.

• Objetivos para alcanzar propuestas concretas en servicios universitarios específicos adecuadamente coordinados. • Potenciar lo ya avanzado en la curricularización de la extensión y la investigación como camino iniciado con vistas a aumentar la participación docente y estudiantil, apoyado en la idea de programas plataforma aplicados en ámbitos de emergencia social con grupos interdisciplinares

El abordaje teórico debe equilibrarse y nutrirse con el esfuerzo por generar propuestas concretas. Pretender definir un abordaje completo teórico antes de generar respuesta alguna no sólo provocaría una enorme dilación en un asunto perentorio sino, también, un error metodológico. Praxis y teoría deben realimentarse.

El abordaje de todos estos temas, ya sea en carácter de análisis o desarrollo de propuestas debe reconocer horizontes temporales diferentes para procurar resultados viables.

Un primer desafío a la interna de la UdelaR será construir modelos de abordaje que permitan y promuevan los abordajes especializados e interdisciplinarios que sean del caso sin descuidar la calidad y la eficacia de los productos ni el cumplimiento de las condiciones exigibles a una institución universitaria. Es sin duda una enorme oportunidad para la Universidad; no sólo para participar integrada con la sociedad que la sustenta, sino también para realizar saltos cualitativos en sus ámbitos específicos.

Esto se justifica en tanto, como viene de sostenerse, diversa es la escala misma del problema; pero también por la necesidad de establecer orientaciones estratégicas que ordenen prioridades. Nada de esto está definido de antemano, y debe acerca de ello razonarse cuidadosamente. Con enfoques generales que definan grandes orientaciones, es factible comenzar una sincronizada marcha que haga avanzar en paralelo soluciones o abordajes concretos -que coadyuvarán en la definición de objetivos cada vez más precisosa la construcción de marcos teóricos que orientarán con exactitud creciente la pertinencia de los abordajes.

La complejidad del tema implica la necesidad de definir y acordar ámbitos de participación para UdelaR. Entre los posibles se señalan • Integración en ámbitos de coordinación de políticas sociales, ambientales y territoriales. • Participar en la elaboración de diagnósticos incluyendo aspectos de relevamiento de situaciones (estado del conocimiento, estados de situación) • Participación en el estudio de estrategias y miradas en torno a las problemáticas de articulación y de inclusión de la emergencia en la ciudad formal y el territorio. • Planificar y formar recursos humanos para intervenir en las diversas dimensiones involucradas en la propuesta y gestión de planes zonales. •

Ofrecer propuestas ante demandas concretas.

Espacios interuniversitarios para el tratamiento de temas transversales.

2010

CHARLA INNAUGURAL SEMINARIO INICIAL 2010 (febrero) UNIVERSIDAD Hay cosas que uno sólo hace suyas experimentándolas, y no hay manera de contarlas de antemano. La forma en que cada quien vive y se apropia de ciertas instancias singulares es absolutamente intransferible. Sin duda, el ingreso a la Universidad y a esta Facultad en particular, es una de ellas. Dicho esto, quisiera reflexionar más que sobre lo que podría suceder -eso está ligado a las visiones y actitudes de cada uno de los que ingresa-, acerca de lo que deseamos propiciar.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 92 de 121


El ingreso a la Universidad es un hito en la vida.Y bastaría para explicar esta circunstancia todo lo que le antecede: la larga preparación previa, esforzada, trabajosa, y cuya culminación tiene en sí misma un enorme valor. O las infinitas reflexiones acerca de la decisión a tomar, muchas veces llena de dudas. O la valoración social y cultural que se agrega y carga de presión al momento, ligándolo a razones de peso y prestigio. Sin embargo no son estos aspectos ni los más importantes ni los más útiles que pueden tenerse en cuenta a la hora de vivir plena y productivamente la Universidad, ni los que hacen realidad la noción de que el ingreso establece un mojón en la historia personal. Más que estas cuestiones, es importante señalar algo que efectivamente define un cambio: es en la Universidad donde cada uno de nosotros toma decididamente el protagonismo en la orientación y construcción de su propia formación, al tiempo en que adquiere la potestad de incidir en las orientaciones generales. En el medio universitario esto es asunto fundamental y a menudo incomprendido. La actividad universitaria no sólo apunta a impartir un conocimiento que permita desempeñar con la mayor capacidad cierta actividad profesional o académica. A este aspecto de la mayor importancia, se agrega -explícitamente- el impulso al desarrollo intelectual y crítico pleno de cada universitario, y su compromiso con la sociedad y la cultura. El saber se construye junto a una ética responsable, orientada al crecimiento, gestión y aplicación individual y colectiva de aquel conocimiento. No basta reaplicar lo aprendido, rutinariamente, una y otra vez.Todo se transforma con dinámica extraordinaria; los escenarios siempre cambiantes en que participamos exigen la capacidad de leer e interactuar crítica y creativamente con el mundo. Se trata de colaborar en la formación de personalidades capaces a la vez que sensibles, responsables y atentos; alejados del conformismo, intentando siempre la superación y la renovación. Aceptando la transitoria vigencia de los saberes, buscamos sobre todo fortalecer la capacidad de aprender a aprender, manteniendo en el tiempo el ansia por actualizarse y crecer. Queremos inculcar la personal avidez por nuevos saberes, la creativa curiosidad; que lleva a poner al día lo aprendido, a desarrollar nuevos conocimientos que promuevan miradas nuevas, originales, capaces de incidir en la realidad. El saber no se adquiere de una vez y para siempre; y nadie puede aspirar a poseer todo el saber. El saber es una construcción permanente. La cultura es construcción permanente y colectiva. La Universidad potencia constructores culturales; protagonistas humildes, cargados de ética y humanidad; que desde sólidos saberes siempre dispuestos a perfeccionarse, sean capaces de ofrecer generosamente el aporte más activo,

positivo y creativo a la comunidad que nos impulsa y promueve; y al posibilitar nuestro trabajo, nos impone una feliz responsabilidad y un enorme desafío. FACULTAD Hablando de responsabilidades individuales e institucionales, veamos cómo el rol de transmitir y generar conocimiento de la Universidad y actuar como espacio de encuentro, debate y cambio se traduce en algunos aspectos de nuestra Facultad. Vivimos una fase intensa de cambios, apoyados en una firme plataforma. Con una historia de noventa y cinco años, la Facultad es una sólida, paciente y meditada construcción colectiva. Su prestigio internacional es palpable; en noviembre 2009, alcanzamos con gran solvencia el reconocimiento internacional ARCUSUR por seis años (el máximo) de la carrera de arquitecto. Ese mismo año incorporamos nuevas carreras -Licenciatura en Paisaje y Comunicación Visual- y se integró la Escuela Centro de Diseño. Procurando la mayor creatividad y responsabilidad (previsiblemente una y otra vez ciertas palabras vuelven al texto), avanzamos para incrementar nuestra presencia en el interior, ampliando la oferta educativa y apostando a la transversalidad e integración de saberes que requiere la contemporaneidad.Todo esto tenemos entre manos, y la actitud atenta y crítica se orienta en un incesante repaso de lo que hacemos y de cómo lo hacemos. Algo debe decirse ya mismo: no se trata de una acción unilateral sino que invita, hasta donde se esté dispuesto a participar, a todos a quienes formamos esta casa de estudios: a sus seis mil estudiantes (desde quienes están ingresando a quienes están por egresar), a sus setecientos docentes e investigadores, sus cien funcionarios. A todos, desde el lugar en que actúen y con el compromiso que deseen adquirir. Las oportunidades están abiertas. En lo académico, es la Facultad el ámbito en que se trabaja un particular saber. Todas sus manifestaciones participan con decidido protagonismo en la metamorfosis del entorno construido y natural en que se asienta y desarrolla la Cultura. Es evidente la trascendencia y la complejidad que implica intervenir en esta dinámica matriz histórica; reformulada al recibir, con variable perdurabilidad, los aportes que derivan de la visión y la acción de los individuos y los colectivos de cada época. Con lo que incorporan, con lo que borran, con lo que transforman. Aplicando saberes singulares e intransferibles, el proyecto, el diseño, conectan presentes, pasados y futuros; su acción y su pensamiento específico se traducen en modificaciones del espacio, del tiempo y los significados. En lo que nos es específico, nuestras disciplinas recurren a capacidades poco frecuentadas en las

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 93 de 121


etapas pre universitarias. La consolidación de las destrezas y saberes que las definen requieren no sólo de la construcción acumulativa de conocimientos, sino también de la intuición, de la sensibilidad, de las memorias y las historias personales. Son dimensiones diversas que realimentan la teoría y la práctica.

2009

Es fácil advertir como podemos dibujar las ideas generales desde nuestro lugar. Mediante la búsqueda de la excelencia, del rigor en el pensamiento y la acción, favorecer el desarrollo de la creatividad y la capacidad de propuesta; sostenidas en actitudes éticas y críticas, atentas y comprometidas. Reiteramos la invitación a impulsar el crecimiento individual y colectivo, a disfrutarlo; a perfeccionar el vínculo de cada uno de nosotros con la Facultad. Deseamos que el motor que ahora encienden, llenos de ilusión y expectativas, no se detenga nunca. ESCRITO EN REVISTA SAU MALDONADO. (diciembre) SOSTENIBILIDAD SUSTENTABLE. La contemporaneidad construye de modo disperso la noción de Sostenibilidad ambiental. El avance se da en los múltiples ámbitos de la cultura, sin acabar aún de redondear un paradigma integrador. Las diversas reflexiones aportan visiones parciales; y si bien la multiplicidad de voces pone de relieve la problemática ante públicos diferentes, los enfoques pueden llegar a resultar inconsistentes. El asunto es de enorme trascendencia, en tanto potencialmente impulsa una nueva ética en la relación cultura/medio ambiente. Surge como una de las versiones más evidentes, difundidas y significativas de entre las varias maneras con que nuestra época dirige su atención hacia los sistemas complejos. Las repercusiones son directas en la concepción del mundo, que se aleja de visiones aisladas y estancas, al complementar y enriquecer las miradas especializadas con enfoques que apuntan a la integración de fenómenos, procesos y conocimientos. Un eventual paradigma integrador debiera admitir la heterogeneidad de los niveles conceptuales que están en juego, así como la variedad de planos y ámbitos en que el tema debe tratarse.Vale la pena asentar rápidamente la opinión de que no hay un único y universal camino para plantear y resolver estos problemas; ni para valorar soluciones. El problema abarca dimensiones culturales, económicas y hasta filosóficas, y debe ligarse al contexto de la realidad en que se opera para no caer en simplificaciones erróneas. Concebir sistemas únicos y globalizados de evaluación, posiblemente resulte un supuesto intrínsecamente contradictorio. Es impensable que todos los criterios que definen la sostenibilidad, por ejemplo, puedan ser universales; en tanto no

son las mismas las condiciones de contexto -geográfico o socio/culturales- en que una obra de arquitectura se inscribe. Parece esencial establecer posturas críticas y meditadas, que eviten el cliché facilista de la declaración o las recetas que restringen el problema a la aplicación de recursos meramente tecnológicos. O que todo acabe por traducirse en forzamientos del proyecto de arquitectura, supuestamente demostrativos de sensibilidad, preocupación y originalidad en el tratamiento del tema. Empiezan a ser lamentablemente frecuentes estas caricaturas que nacen del exacerbado énfasis sobre un rasgo que, en cambio, debería estar integrado a la globalidad del pensamiento arquitectónico. Aún admitiendo que en determinadas circunstancias lo demostrativo puede tener mérito en sí mismo, generalizar una actitud apenas exhibicionista arriesga perniciosamente a banalizar un concepto relevante, con retro-efecto seguramente negativo. Tendremos que integrar el -insoslayable- manejo de la cuestión en una perspectiva más amplia. Incorporar cierta solución tecnológica -de por sí funcional- no asegura una respuesta adecuada; y acaso ni siquiera resulte en una eficiencia real. Hay que tener cuidado al hacer las cuentas. ¿Qué costos ambientales y energéticos involucran la producción de aquel dispositivo a partir del cual pretende ahorrarse energía? ¿Cuánto las extracciones, cuánto la industrialización? ¿Cuánto los transportes? ¿Cuál es su impacto socio económico? La cuestión ha de dilucidar de modo cambiante en el tiempo. Luego de asentada la noción, los avances en planos diversos habrán de propiciar estados cada vez más integrados. Por ahora y en nuestro medio encuentro del mayor interés el aprovechamiento inteligente de principios elementales; que con sencillez e ingenio, y radicados en la construcción misma del espacio, provoquen y aprovechen desequilibrios para generar flujos y energías sin prácticamente involucrar alternativas tecnológicas sofisticadas Debe reflexionarse con cuidado acerca de cuáles posturas resultan pertinentes desde cierto contexto cultural, geográfico, económico y energético, para definir las estrategias con que posicionarse ante cada intervención en función de su escala y naturaleza. La pregunta de cómo lograr una sostenibilidad sustentable puede tener respuestas muy poco evidentes; precisamente por ubicarnos en el ámbito del pensamiento complejo, con múltiples variables enlazadas. La arquitectura es, en sentido profundo, un arte de lo complejo. En ese sentido deberá aportar al paradigma de la sensibilidad ambiental enfocando los temas de la sustentabilidad, de la eficiencia energética y del manejo de recursos finitos a conciencia plena, pero siempre de forma integrada con las demás concepciones

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 94 de 121


2010

y responsabilidades culturales y éticas inherentes a la disciplina. EXPOSICION ITINERANTE JUAN AN TONIO SCASSO (abril)

3) recobrar en ella como en un espejo posibilidades latentes de incidencia cultural trascendente hacia la cual debe orientarse nuestra acción 4) Finalmente deberá ser este un eslabón en la cadena de estudios y muestras de esta naturaleza, que apueste a fortalecer y elevar nuestro nivel académico y al mismo tiempo a extender su proyección en las múltiples dimensiones académicas o no, locales o globales, a las que nos incorporamos

… Si nos planteamos fortalecer la arquitectura como dimensión cultural trascendente, debemos comenzar por apuntar a la excelencia en nuestras propias prácticas. Insisto en este aspecto que considero esencial. Será la única manera honesta y eficiente de incidir en la contemporaneidad. Para reconocernos en nuestro hoy es extraordinariamente importante encontrar en nuestra historia las matrices que desembocan en nuestro presente.Y por cierto que con una mirada creativa y crítica, eludiendo la autocomplacencia pero sin dejar de valorar nuestros logros. En la multiplicidad de cauces que en buena medida nos definen, adquieren un rol protagónico ciertas figuras de la historia que, por su actuación, han resultado agentes definitorios en esa construcción alternante e iterativa entre los individuos y los colectivos que es, en definitiva, la cultura. Scasso, cuya obra hoy organizadamente acá se presenta y difunde a partir de un destacable trabajo del instituto de historia con el apoyo de la upg, constituye una de esas piedras angulares. Scasso proyectó paisajes y edificios; construyó, enseñó y escribió. Esforzadamente al día con las corrientes de su tiempo haciendo suya cada ocasión que tuvo enfrente. Desde sus arquitecturas y publicaciones y su rol conscientemente comprometido con la arquitectura de su tiempo, integró una época magnífica de la arquitectura nacional, cuya incidencia en la construcción de la matriz arquitectónica de Montevideo aún sorprende; tanto por la calidad y audacia de sus obras singulares como de las más humildes que supieron ganar espacio en una sociedad que les confió la construcción y en buena medida renovación de sus espacios, de sus códigos formales y por tanto acogió de buen talante –o al menos acogió- las opiniones de arquitectos que trabajaban a la par de los centros de generación cultural. Acá pues el múltiple sentido de esta inauguración 1)

reconocer en el ámbito académico el mérito de esta producción

2) apostar a una difusión lo más masiva que sea posible de la obra de un protagonista no ya de nuestra arquitectura sino de nuestra cultura

2010

PRÓLOGO DEL CATÁLOGO EXPOSICION ITINERANTE JUAN ANTONIO SCASSO (abril) La Arquitectura activa tiempos superpuestos: condensa la compleja historia de intercambios entre individuos y colectivos y, en la cotidiana fábrica del presente, se revierte a cada instante en matriz germinal de tiempos por llegar. La construimos y a la vez nos construye; de allí su extraordinaria presencia cultural. De allí, también, la exigente demanda de responsabilidad, paciencia, sensibilidad e inteligencia para entender sus múltiples y complejos argumentos; para mejor completarla y disfrutarla. En la multiplicidad de cauces que definen el incesante devenir de la Arquitectura, ciertas personalidades realzan con perfil ineludible. El arquitecto Scasso es, sin dudas, una de ellas. Con el agregado, poco frecuente, de que la proyección de algunas de sus obras ha trascendido con largura el ámbito de lo específicamente arquitectónico, para integrarse ya no sólo a la realidad física sino también al imaginario colectivo. Scasso proyectó paisajes y edificios; parques estadios y casas; construyó, enseñó y escribió; viajó y ayudó a viajar; vivió y ayudó a vivir.Vivió en un Uruguay de cambios que ayudó a impulsar y concretar. Acompasado a ideas nuevas de su tiempo, convirtió cada ocasión que se le puso delante en oportunidad para ensayarlas. Scasso no estaba solo. Le acompañaba una generación brillante de arquitectos. Formados en la Academia, supieron incorporar con maestría las claves del pensamiento renovador. Lo hicieron con una calidad, un arrojo -y una eficaciaque aún sorprenden; y para mayor mérito, en paralelo con los inicios de esta aventura de la inteligencia y de la sensibilidad que, casi una centuria después, nos sigue marcando indeleblemente. Entre aquella generación de brillantes arquitectos, a la cual sin duda influyó y la que -previsiblemente- le impulsó, destacó Scasso. No iba solo, quedó dicho; pero – y juzgo esto relevante- tampoco la disciplina arquitectónica estaba sola en aquel

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 95 de 121


tiempo. La cultura supo confiarle sus espacios, desde las intervenciones más singulares a las más humildes; tanto en lo público como en lo privado.Y la Arquitectura supo ganar y mantener este lugar.

están sin estar y que faltan sin haber partido, portadores de mundos y habitantes de los mundos que incorporamos, han devenido en poderosos agentes en la construcción de un posible futuro, cada vez más libre, sabio, justo y ético; en el que nos afanemos en que la maravilla crezca y al que el horror no regrese, NUNCA MAS.

Con obras, proyectos y debates conscientemente embebidos en las vanguardias del momento, aquella época magnífica y precoz de la arquitectura nacional, adquirió una incidencia en la construcción de Montevideo que aún sorprende. Protagonizó la renovación de su espacio urbano y de sus edificios. La sociedad en transformación, avanzando hacia la modernidad, acogió las opiniones de arquitectos que acompasaban magníficamente a las vanguardias mundiales.

2009

Múltiple es, pues, el merito de la obra que acá se presenta: Por su valor específico, que duda cabe…; y por testimoniar aquella intensa relación entre la arquitectura y la cultura, que todavía nos alcanza. Atenderla deja al descubierto un claro espejo, donde reconocer orientaciones, potencialidades y latencias. Es este un nuevo empeño de escribir –beneficiados por contar con antecedentes de la dimensión de arquitecto Scasso- nuevas versiones acerca de quiénes somos y hacia donde queremos avanzar, en la inagotable y cotidiana acción con la que, individuos y colectivos -sin cesar- construimos la cultura. HOMENAJE A JUAN PABLO RECAGNO. (diciembre)38 ... Multitudes nos habitan y en multitudes habitamos Somos espejo y reflejo del sin número de universos que contenemos y nos contienen Ocupamos brevemente el escenario de la vida. Es la nuestra una aparición fugaz en la perspectiva histórica.Y acaso nuestra principal tarea sea la de portadores del pasado y constructores del futuro. La actitud debiera buscar que, cuando nuestra presencia individual se desvanezca, continúe íntegra la memoria colectiva.Y que a través de ella perviva la maravilla;Y si es posible crezca.Y desgastar el horror y la atrocidad; y si fuera posible, que se agoten y desaparezcan Por obra de la barbarie de las desapariciones, rasgo de las épocas del horror, innumerables mundos han quedado en suspenso, junto con las existencias que les albergaban. Pero como efecto imprevisto por aquella atrocidad, nuestros compañeros que

38 Desgrabación aproximada de las palabras pronunciadas con motivo de la inauguración de su recordatorio en Facultad de Arquitectura.

Gracias a todos los que han promovido esta contribución a la memoriosa, laboriosa y perseverante construcción del futuro que se plasma en un homenaje a Juan Pablo Recagno y en su nombre a todas los demás que sin estar están, añorados y por siempre queridos; y que por siempre nos acompañarán. 2009

SCREENSAVER. Muestra en DODECA. Reflexión acerca del arte, sus tiempos y soportes. Screensaver Se llama protector de pantallas a una aplicación que protege al sistema y el hardware de la computadora durante largos periodos de trabajo; se inicia cuando el sistema esta inactivo por un determinado tiempo. Son utilizados, además, para ahorrar energía; las imágenes que se muestran son generalmente interactivas.

Los dibujos de este proyector de pantallas fueron hechos en momentos poco propicios para dibujar. Momentos en los que mi atención debió haber estado en otra cosa.Y de tan menuda y distraída materia nace esta muestra, que se pretende, ella también -breve e intercalada en la cotidianidad de cosas más importantes- un screensaver. Compulsivos pero no automáticos, estos dibujos se enredan en los razonables soportes que debieran fijar el orden del día. Igual, participan de la urgencia ensimismada de cualquier acto creativo. Sólo que nacen inopinadamente. Acaecen cuando no ocurre lo que se espera que ocurra. Abren huecos –pequeñitos- para entrar y salir del tiempo; y se apropian de esos intersticios en absorta –y feliz- exploración. El cambio de formato –escaneo y proyección en pantalla- los transforma en preguntas, de tono leve y lúdico, acerca de los soportes del arte, acerca de sus tiempos, de su sentido y sus consecuencias. Desde hace bastante, más o menos eficazmente, estos dibujos -diré ahora con cierto pudor por la incivil ausencia momentánea que confiesanvienen protegiendo mi sistema Cuando se ha quedado inactivo; en suspenso; acaso un poco en añoranza…; por un indeterminado tiempo. 08 - 10 BLAg: Ciclo de difusión y discusión disciplinar. Taller Scheps. Facultad de Arquitectura.Organizador 05-10 AMPLIFICADOR Ciclo transdisciplinar Facultad de Arquitectura. Presentaciones de

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 96 de 121


2009

invitados y actividades. Organizador IDEAS PARA EL DECANATO 2009 – 2013 ESTO NO ES UN PROGRAMA En La perfidia de las imágenes (1928-1929), René Magritte retrata con detalle una pipa y debajo escribe Ceci n'est pas une pipe, cuestionado la realidad pictórica.Trazando un paralelismo, este Programa no es un Programa. Pretende, a un tiempo, refutar el espejismo de las palabras y rescatar su capacidad evocativa. Un programa es un contrato, se ha dicho. Un programa es, también, una visión que busca adelantar el futuro. Sin embargo, generada desde un hoy es incapaz de advertir -y por tanto incorporar- lo que habrá de surgir, lo aún ausente -por faltar o por no haber sido reconocido-. Explicitar mis concepciones acerca de lo arquitectónico, eludiendo los errores que imponen innecesarias constricciones, es lo que busco con este programa que no es programa. El futuro no se puede anticipar desde el hoy –ya no sería futuro-; es posible, en cambio, alentar tendencias, direcciones para estimular su –confluyente, esperanzada, paciente, creativa, optimista- construcción. Mi idea de construcción es de dinámico e interactivo intercambio de ideas y acciones. Reconociendo y amplificando a cada instante la cualidad de las situaciones que enfrentamos, evitando el cerco de las limitantes innecesarias. Juzgo imprescindible proponer ejes hacia donde marchar; a la vez claros en su intención y amables e inclusivos en su formulación. Este texto que los bosqueja, sin desmedro de la firmeza de las convicciones que le prohíjan, eludirá a conciencia posturas axiomáticas; sólo pueden generar rigideces y dicotomías inmovilizantes. Pretendo evitar quedar rehenes –todos nosotros- de cualquier sistema rígido antes de empezar. Quisiera en cambio propiciar estados inspiradores; atentos y convocantes –a la vez que sólidos y rigurosos en lo conceptual-, desde donde provocar la intensa y provechosa interacción con los diversos medios culturales y académicos que nos constituyen y a los que nos integramos. Una base que dispare procesos retroalimentantes.Y entusiasmo. Una plataforma desde donde reconocer y potenciar lo que sabemos, y aspirar a lo que aún no adivinamos, a lo que está por hacer. Este Programa que no es un Programa, nace de alguien habituado a pensar arquitectónicamente, y que ha intentado a lo largo de ya -bastante- tiempo construir un entendimiento del asunto; pensado acerca del pensamiento arquitectónico y sus muchas dimensiones, y sus complejos vínculos con la realidad y la cultura. Nace buscando deliberadamente, una vez más, ese lugar incierto y creativo, que fundando en la historia y los saberes propios conduce, finalmente, a

transformaciones concretas y poderosas de la realidad. Este Programa que no es un Programa es un proyecto –es una acción de naturaleza arquitectónica- en el cual, y en tanto tal, se acepta con agrado y se manejan con confianza la incertidumbre y las certezas; procurando administrar sus interacciones y evitando, hasta donde sea posible, la tautología y el prejuicio. Como, creo, debiera operar siempre la inteligencia libre -y el pensamiento arquitectónico como una de sus manifestaciones particulares-. En tanto proyecto esta propuesta reclama el trabajo integrado, busca las complementariedades; la integración creativa de lo heterogéneo. Para descubrir entre lo infraordinario1 y lo aún impensado –en el fondo dos caras de la misma esencia- nuevos futuros. Como cualquier proyecto que se inicia, elude las rigideces; no quiere este breve discurso ser un inconmovible carcelero, un celoso vigilante del porvenir; sino, más bien, un detonante, una herramienta para construirlo, un estímulo y una invitación a pensar, para construir e incrementar –a partir de lo mucho avanzado- nuestro inmenso potencial; y ejercer con responsabilidad y placer todo lo que esté al alcance para insertarnos verosímilmente como agentes dinamizadores, comprometidos y transformadores de las múltiples y contradictorias condiciones de la contemporaneidad. Sin reclamar absoluta originalidad, las siguientes líneas procuran, sobre todo, traducir un espíritu, e indicar puntos de partida. ¿DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ARQUITECTURA? La cuestión disciplinar2. Global y múltiple, asincrónico y simultáneo; en desnivel; polimórfico; entre cambios vertiginosos, crisis y fragmentarias traducciones mediáticas, nuestro presente, sin hegemonías doctrinarias ni certezas, impone una actitud atenta, crítica y reflexiva, orientada a situar la Arquitectura en el contexto sociocultural; al formular la naturaleza de su compromiso, al ordenar y jerarquizar su universo temático y procedimental. La naturaleza misma de ese universo está en cuestión: ¿Cuál es su dominio de validez? (¿tiene un dominio de validez?) ¿Qué conocimientos se requieren? ¿Cómo formar arquitectos? ¿Que investigar? ¿Cómo investiga el arquitecto? ¿Cuáles son las interacciones que la Facultad debe mantener con el medio académico y no académico? ¿Cuáles son los temas centrales de la Disciplina? ¿Qué estrategias son eficientemente adaptativas frente a las condiciones del presente? Estas preguntas dejan de ser un mero ejercicio retórico cuando comprobamos – con alarma- que no solo es poco frecuente que se intente darles respuesta, sino que la cuestión es omitida –acaso por suponérsele evidente- en casi todas las reflexiones generales3 acerca del tema que parece esencial para profundizar

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 97 de 121


nuestro perfil académico. No plantear estos temas arriesga a desdibujar (aún más) el perfil disciplinar. Hacia fuera de la Facultad perderemos identidad, asimilados a otros campos del pensamiento, sin un reconocimiento de nuestra real potencialidad y verdadera aptitud socio-cultural. A lo interno contribuye a desorientar, a desdibujar -por la vía de los hechos- lo que debería ser nítido, lo que debiera ser el fundamento principal de las prácticas docentes e investigadoras, de la extensión; de las decisiones políticas y administrativas, de las estrategias y los planes a nivel individual y colectivo. No es sencillo ensayar definiciones de suficiente potencia como para generar orientaciones y con suficiente apertura para generar acuerdos. Lejos del dogma, apresuro la idea de que la cualidad de lo arquitectónico no surge de qué hace el arquitecto, sino de cómo lo hace. Las acciones de naturaleza arquitectónica se generan, por lo tanto, en una diversidad de campos mucho mayor de los que el imaginario colectivo admite. Lo anterior no deja de ser una conjetura, y ni siquiera anhela alcanzar aprobación unánime. Pero resulta una hipótesis flexible y de intensas consecuencias. Asumir que hay un pensamiento arquitectónico. Que la arquitecturidad se pone de manifiesto en dispares áreas de actuación -proyecto, construcción, investigación, por citar evidentes; que abarca la praxis y la reflexión cruzando todas las escalas- implica una doble exigencia: construir estructuras rigurosas a partir de esa especificidad –sabiéndolas siempre provisionales objetos de debate-; y operar imaginativa y consecuentemente con ellas en los múltiples contextos que integramos. Asumir esta hipótesis tiene efectos intensos sobre el amplio arco que describe la vida de la Facultad, e incorpora la clásica formalización de enseñanza, extensión, e investigación. Afirma, además, su perfil identitario. El desafío de incorporar lo ya avanzado y relanzarlo desde esta plataforma conceptual hacia múltiples dimensiones, requiere una atenta mirada, crítica y de creativo reconocimiento. ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE ENFOQUES DE LA ARQUITECTURA, SU ENSEÑANZA Y SU INSERCIÓN CULTURAL La consecuencia de soslayar el abordaje de cuestiones tan centrales es que las respuestas inexorablemente se dan, de un modo u otro; y habrán de provenir -implícitas y desagregadas- desde los diversos rincones de actividad, propulsadas por una multiplicidad de afanes e interpretaciones. No es criticable la diversidad en las respuestas (¡¿cómo podría serlo?!) sino la

ausencia de iniciativas que las potencien sinérgicamente, que les den orden y concierto. Siempre estimulando la diversidad, el gobierno de la Facultad debe alentar y coordinar la reflexión y la acción aportando definiciones fuertes e iniciativas académicas y políticas. Si se pretende desarrollar la cultura arquitectónica y profundizar la inserción de la arquitectura en la cultura general, el funcionamiento académico de la Facultad como un todo no puede ser meramente un epifenómeno; apenas el emergente de la actividad dispersa de organismos actuando en mutua ignorancia, por más fuerza, dedicación y entusiasmo que en ellos habite. Consideremos algunas visiones teóricas existentes respecto a la arquitectura y su enseñanza. ¿Es el conocimiento de la Arquitectura y por tanto su enseñanza el resultado de un agregado federativo de saberes? ¿Basta con saber ciertas cosas para ser arquitecto? Es el resultado de la selección que reclama – implícitamente- aquel “todos sabemos de que estamos hablando” ¿Es una envolvente? ¿Un resultado del “que no falte nada”? ¿Es la consecuencia de aglutinar con cierto método un determinado tipo de conocimientos?4 ¿O por el contrario hay una raíz que define una eventual especificidad que confiere cualidad arquitectónica a prácticas y nociones? 5 El modelo actual de funcionamiento, sin proponérselo conscientemente, privilegia implícitamente la primera versión, aunque declare –Plan de Estudios mediantesu intención de practicar la segunda6. Que personalmente suscribo, en tanto define intencionalidades más rotundas, sintéticas y, al final, eficientes. Si se procede sin la construcción de hipótesis unificadoras e iniciativas consecuentes con ellas, y se afirma la visión de aquella praxis federativa –sea en la docencia o en la investigación o en cualquier dimensión que se enfoque- estaremos poniendo la carreta delante de los bueyes. Para quedar expuestos, por falta de estructura y de complejidad, a un estado desagregado que acabará siendo esencialmente conservador; un aspirante a perpetuarse, ensimismado. Con riesgo de superabundancia, repeticiones y cacofonía -en la enseñanza, por ejemplo- si las asignaturas y los contenidos reinan Per se y no por su aporte a la construcción de un todo consistente. El agregado de componentes –corriendo de atrás para acompasar la novedad- empuja al frenético upgrade, al engorde innecesario de la currícula, a la pérdida de referencias, a la desagregación; cuyo inicio a mi juicio, vivimos en este momento de la Facultad. ¿Cómo proceder articulando diversos niveles de definición de pensamiento y práctica, para promover la libertad de ideas, y articularlas en un todo consistente –aunque deseablemente variado y polémico-? Deben expresamente formularse líneas de acción y formalizaciones de gestión que impulsen a la complementación más que a la disociación.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 98 de 121


Posicionarse en estos territorios habilita a definiciones penetrantes, que incluyen admitir que no hay un estado del arte único, que no existe un corpus definitivo de saberes que defina la arquitectura, ni manera única de adquirirlos; y que no hay, por tanto, manera ni necesidad de pretender la completitud en el conocimiento –basta mirar para los costados para comprobarlo-. Sería el saber de un arquitecto un saber latente, un conocimiento que se hace significativo al ponerlo en prueba. Posiblemente es verdad que –de algún modotodos los arquitectos sabemos de que hablamos cuando hablamos de Arquitectura. Pero es peligroso confiarse demasiado. Parece importante intentar reconocer la naturaleza de este saber para operar con mayor rigor. De omitirse este abordaje, las respuestas se dan por defecto; surgen implícitas en las acciones aisladas y de su sumatoria; y no necesariamente favorecen desarrollos consistentes. Lo planteado apunta a dar pautas para enfocar y discutir con seriedad y sin preconceptos disyuntivas tan diversas como, por ejemplo, la de generalista/especialista; el formato de talleres ¿parciales? ¿completos?; o de las cátedras ¿únicas o múltiples?; o si es conveniente que la enseñanza tenga salida única o diversificada; para definiciones del grado y el posgrado; acerca de la investigación en Arquitectura. Para definiciones en torno a la Extensión. Para preguntarse como participar con inteligencia en la descentralización universitaria. Orienta y agilita la construcción de respuestas que cargadas de la más pura ética universitaria y alejadas de fundamentalismos dogmáticos, funden las posibles construcciones /respuesta en un terreno de consistente reflexión disciplinar. Para cumplir nuestros roles y presentarnos cada vez con mayor solidez. Líneas arriba deslizaba la pregunta acerca de la eventual existencia de un dominio de validez disciplinar. ¿Hay campos en los que somos útiles? ¿necesarios? ¿imprescindibles? La respuesta no es única, y en cualquier caso es una construcción cultural, que no está sólo en nuestras manos, sino en nuestra interacción con la realidad. ¿Sí o No hay es reconocible un domino de especificidad? Está en nosotros tomar la iniciativa y pronunciarnos, para impulsar conductas. Pero hay que pronunciarse, en el discurso y en los hechos; y no dejar que las cosas simplemente ocurran. Porque es inexorable que implícitas o explícitas se den respuestas. ¿SI o NO? Creo que estamos bastante por debajo de lo que podemos y debemos ser.Y no hablo de cupos de poder o tajadas de participación política o económica –únicamente- sino en cuanto a nuestra incidencia en el medio socio

cultural -local y global-; en el más amplio espectro: desde nuestra proyección real en la cultura y la economía, a las lógicas –y el disfrute- con el que estudiantes y docentes se insertan en la Facultad. Pasando por el significado real de nuestra acción concreta en el medio. Afirmar la especificidad de la disciplina implica una construcción posible, una afirmación cultural positiva, de incidencia multinivel; en lo social, en lo económico, en lo cultural, en lo académico. Declarar el NO (por omisión, que casi nadie de acá adentro se lo cree) supone reconocer la alteridad de la arquitectura: sería lo que pasa por las manos de quienes saben un poco de esto o de aquello; y nada más. Aunque seguramente innecesaria, hago la aclaración: no se habla acá de la naturaleza de lo arquitectónica como una cuestión esotérica, ni como entidad platónica, independiente del mundo de los hombres, sino –todo lo contrario- una verdadera construcción cultural, cargada de ideología y potencia transformadora. Cuyas fronteras no son estáticas, su responsabilidad es enorme y su territorio está abierto a los más imprevisibles recorridos. Entiendo decisivo que un decanato tome posición clara y la explicite. Es evidente que no se trata ni siquiera de pretender imponer visiones personales. Pero creo que, con vistas a impulsar construcciones estructuradas y coherentes de lo académico-institucional, debe afanarse por generar entendimientos y traducir visiones hondamente convencidas de modelos globales, y ponerlas sistemáticamente en debate. Siempre será –se sabe- uno de los posibles abordajes. Creo insoslayable un abordaje concreto y esforzadamente coherente con el que trabajar a la vista. Es sano presentar con claridad las hipótesis y no liberarlas a la mera interpretación. En este caso, las ideas vienen cargadas de la humildad de saberlas una versión posible; pero se expresan con la convicción que surge una larga reflexión ejercida en paralelo desde la docencia y la praxis profesional. Estas no son arbitrarias opiniones, sino la meditada yuxtaposición de aquella reflexión (personal a veces, grupal otras) con la realidad históricamente construida que define nuestro presente. Permearán aquellas ideas hasta donde corresponda, tiñéndolos los diversos procesos con delicadeza, impulsándolos sin prejuicios, ni preconceptos ni esquematismo; con sensibilidad a lo inesperado, a lo diferente –alentando lo que cuestiona constructivamente-; sin coartar la autonomía, la independencia ni la creatividad. Pero, repito, debe asumirse la responsabilidad de generar visiones de conjunto, de expresar, solicitar y recibir opinión acerca de ellas. Encuentro imposible disociar una gestión política o una propuesta programática para la

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 99 de 121


Facultad sin privilegiar este plano de reflexión.

(con el pesar de acaso relegar temas que podrían ser de alto interés académico), y con la capacidad de propuesta sensiblemente reducida. Enfocar este aspecto es tan importante como definir los objetivos de un decanato.

Aún sabiendo que quedan demasiadas cosas por decir, que hay muchas dichas por otros que conozco, comparto y hago mías7; y seguramente muchas más que aun ignoro y deseo conocer; y con la expectativa de ya haber abierto inquietudes-, la idea de este Programa que no es un Programa es salir pronto de la retórica.Y por tanto, más que –o al tiempo que- hacer declaraciones generales, buscará dar respuestas. Respuestas que no son Respuestas como corresponde, claro está, a un programa que niega serlo. Las respuestas, convengamos, son siempre provisionales; y si son buenas dispararán nuevas preguntas, sobre las que avanza el conocimiento. Las respuestas / propuestas de trabajo ligarán –con intención pragmática- las ideas con estructuras operativas en el espacio y el tiempo –académico y físicoUn pensamiento arquitectónico –como este se pretende- no puede disociar los sistemas de ideas de sistemas formales complejos y de modelos de gestión; y se debiera poner de manifiesto alterando algún tipo de espacio, alguna clase de tiempo, algún sistema de significados. FORMALIZACIONES, COHERENCIA E INCONSISTENCIA Actualmente la tarea trasciende al individuo: los roles se redibujan al contraluz de complejas estructuras cuya gestión es crucial: son -esencialmente- equipos los que expanden, transforman y mantienen vivas las ideas. Esta idea está en la base conceptual de la propuesta funcional. Hay, por tanto, que proponer sistemas organizativos compatibles con este discurso. Para ser concreto, la Facultad puede ser leída hacia la interna como un sistema de sistemas que interactúan operando en planos diferentes, integrada a espacios funcionales externos mucho más heterogéneos que la incorporan. El espacio operativo propio, aunque múltiple, se debiera escribir a partir del código básico que, desde lógicas implicadas en lo arquitectónico, asegure un funcionamiento consistente; y asegure una robusta conectividad a lo externo. La lógica funcional de las estructuras presentes, a mi juicio, dificulta esto -que seguro es una aspiración unánime-, en tanto no se corresponde con la naturaleza de los problemas que enfrenta. No permite visualizar y menos resolver adecuadamente -a pesar de gigantescos esfuerzos personales- las problemáticas. La complejidad es muy alta en términos de variables y vínculos; y ha puesto en crisis el modelo de gestión, lo que alienta la desagregación. El peso de lo cotidiano obnubila la visión de conjunto e inhibe generar iniciativas coherentes y enérgicas en los diversos campos. Lo cotidiano recarga extraordinariamente al cogobierno y le desgasta, demasiadas veces corriendo de atrás los problemas

Es imposible abarcar creativamente la totalidad sin recurrir a estructuras funcionales consistentes con las lógicas conceptuales que se postulen. Es imposible impulsar colectivamente una estructura consistente sin acordar reglas básicas del sistema Es imposible hacer funcionar un sistema sin la compenetración de quienes le pongan en marcha y sin instancias fuertes de coordinación y funcionamiento. Llegamos a un círculo. Para desatarlo, acordemos las reglas básicas del sistema – las orientaciones generales-; imaginemos modelos funcionales que las pongan en marcha; involucremos, con la mayor amplitud intelectual, a quienes estén dispuestos a participar. Nada de esto es instantáneo; requiere tiempo y paciencia. Requiere de ideas y saber escuchar. Nada de esto surge en un gabinete. Nada de esto surge ex novo. 2008

CONVERSACIÓN CON GUSTAVO SCHEPS, PROFESOR TITULAR DE TALLER DE PROYECTO, EN EL MARCO DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PARA LA INVESTIGACIÓN EN PROYECTO DE ARQUITECTURA. Desde su práctica docente: ¿Cómo evalúa las actividades de investigación que se desarrollan en la facultad actualmente y cuál es su percepción del aporte que brindan al área de enseñanza? Confieso –sin ninguna alegría- una ignorancia mayúscula acerca de lo que hacen los institutos de la Facultad. Me entero a través de los docentes del Taller que trabajan e investigan en los Institutos y yendo a alguna de las Jornadas de Investigación. Pero básicamente no tengo conocimiento y por lo tanto poco puedo aplicar de lo que se desarrolla ahí. En nuestro caso, aunque sé que lamentablemente esto es lo común, la investigación esta disociada de la práctica docente del Taller. ¿Considera que la investigación en relación al proyecto de arquitectura es necesaria para alimentar las prácticas docentes? Es una pregunta de respuesta evidente, al punto de que casi exige responder que sí; en cualquier trabajo de investigación –cómo este que ustedes están llevando a cabo- se suele preguntar para encontrar lo que se quiere encontrar; y las preguntas que nos han adelantado para esta entrevista incorporan la hipótesis subyacente de que si es necesaria la investigación. Es igualmente una pregunta

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 100 de 121


acerca de la que hay que reflexionar. En realidad obviamente alguien que enseña en una facultad -donde se supone que no sólo se trasmite conocimiento sino que también se debe generar conocimiento- tiene que sostener con uñas y dientes que la investigación en relación al proyecto de arquitectura es necesaria. Pero no deberíamos olvidar tampoco que en realidad la arquitectura es una estructura complejísima de acciones, actividades y pensamiento. Si uno se remite a la historia, podría decirse que la investigación en proyecto –salvo contadísimas excepciones que no desequilibran la estadística- no alimentó la enseñanza de nuestra Facultad prácticamente nunca; y no por eso hemos tenido una mala enseñanza. De hecho generaciones que hicieron gran parte de la mejor historia de nuestra arquitectura, y que supieron trascender largamente los límites de su formación, ni siquiera se deben haber planteado la cuestión de investigar formalmente en proyecto. Eso nos debería decir algo al respecto de este asunto, y abrir otros campos de reflexión. La investigación es entonces importante como ámbito de generación de conocimiento; sin embargo, por un lado por sí misma no asegura nada en cuanto a la calidad de la enseñanza y por otro lado lo que habría que lograr es equilibrarle con la diversidad de dimensiones que integran la práctica docente y profesional. Perder este equilibrio es peligroso. Se verifica que en instituciones en las que los docentes masivamente abandonan la práctica profesional para dedicarse a la docencia en exclusividad, queda lesionada la calidad de la enseñanza. Esto no es sólo teoría; no hace mucho conversaba del tema con algunos docentes y estudiantes brasileños. La hipótesis subyacente en la entrevista es de sí es importante investigar debe ser apoyada por cualquier persona en la universidad, y sobre todo por alguien que está dirigiendo un Taller dentro de la Facultad. Debemos sostener esto, por principios, por convicción y por placer; hay que investigar, pero insertando la afirmación en un contexto más amplio y complejo. ¿Qué rol tiene la investigación en proyecto en la práctica docente que realiza su cátedra? Es importante en el contexto de lo que venía sosteniendo. Felizmente hay varios docentes del Taller que a su vez tienen práctica en los institutos y directa o indirectamente –porque presentan los resultados de su trabajo o por la superación que en ellos produce- esto nos resulta beneficioso; paralelamente muchos docentes –alrededor de la tercera parte- han hecho o están desarrollando cursos de postgrado, doctorados y maestrías

En cualquier caso el vínculo con la práctica docente –salvo el que logramos instrumentar internamente en el taller- es indirecto y siempre empujado mas bien por acciones individuales que por vínculos orgánicos. Complementariamente, y esto es muy importante, entre los docentes de taller hay gente que no investiga en ámbitos formales, pero trabaja mucho y exigentemente en lo profesional. En el Taller se busca la complementación de estas dos dimensiones; en el ámbito específico de la enseñanza de taller, ese equilibrio es básico. La adecuada relación de docentes que prácticamente no trabajan profesionalmente y en cambio están en la facultad con docentes de activa vida profesional genera un potencial que intentamos aprovechar por múltiples vías, fomentando el intercambio de estas diversas experiencias entre docentes y en particular acercándolas a los estudiantes; esto se enmarca en nuestros Blag. Así como el cerrarse a la actividad académica implica riesgos, el opuesto, el confiar exclusivamente en la práctica profesional, también es riesgoso en tanto puede hacer que se caiga en el recetario y en la repetición que legitima las habilidades propias; es decir: hago es lo que sé, lo que sé –y con lo que me siento cómodo- es lo que yo enseño; lo que yo enseño es lo que está bien y con ese criterio evalúo; y lo que evalúo como acertado es lo más parecido a lo que yo hago. Así se cierran circuitos tautológicos perversos, cada vez más estrechos. Precisamente la investigación, la creación de nuevo conocimiento, es lo que introduce es una cuña capaz de romper aquel círculo. ¿Cuáles son los objetos de investigación específicos del proyecto de arquitectura? ¿La especificidad de la investigación en Proyecto está dada por el objeto de estudio, por la mirada con que se plantea el abordaje o por la metodología empleada? En realidad en esa pregunta está implícita la idea de que la investigación tiene un foco –o algún rasgo - definido con tal nitidez que puede instaurar una categoría; “¿…está dada por el objeto de estudio, por la mirada o por la metodología empleada?”, y también está subyacente la idea que la investigación tiene ciertos protocolos, ciertas formas de abordaje, de evaluación y de difusión, por ejemplo. En realidad, la mayor parte de estos aspectos convencionalmente aceptados no son aplicables o trasladables linealmente a nuestro caso. El tipo de complejidades y la naturaleza del proyecto implican una distancia sustancial respecto a estos temas. No hay necesariamente un “objeto” de estudio cuando uno piensa en proyecto; en todo caso aparece la intención de ampliar el conocimiento en el área. ¿Cuáles son los objetos específicos de investigación en Proyecto? Algo de esto planteaba el

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 101 de 121


otro día en la charla de las VII Jornadas; entiendo que hay tres dimensiones que vinculan el Proyecto y la Investigación: el proyecto como herramienta de conocimiento, como vía a través de la cual uno indaga en la realidad; el proyecto como objeto de estudio, esto es conocer las diversas maneras de abordaje que ha tenido el proyecto arquitectónico, sus técnicas, sus relaciones con la expresión, con otros aspectos culturales; y la tercera dimensión es el proyecto como trazador, como indicador que permite investigar la forma de pensamiento que le da origen. Esas tres dimensiones serían para mí objeto en sentido amplio, los temas, en donde el proyecto y la investigación se ligan y, aunque sea evidente, deberían ser abordados esgrimiendo nuestro saber arquitectónico, nuestras capacidades específicas, sin disfrazarnos de ninguna otra cosa. ¿Hay comunidad académica? Bueno, tendríamos que construirla, y vincular la de la propia Facultad con la de otros ámbitos. Las investigaciones hay que hacerlas visibles, y hay que ser receptivo a ellas, hay que estar dispuesto... Reconozco que a me han llegado libros de investigaciones que apenas he mirado; o que los dejo para cuando tenga tiempo. Reconozco que de las siete Jornadas he ido a tres, y en dos de ellas participaba. Creo que vale la pena empezar por la autocrítica, no basta quejarse –que siempre es lo más fácil- No sólo no llega la información, sino que tampoco uno la busca. Hay una actitud muy pasiva respecto a estos temas. Que también puede ser objeto de análisis. Hay muchas causas que pueden explicar eso. Entre otras, las fronteras que existen entre los talleres y los institutos, que a esta altura es incluso física. La separación de los institutos de los talleres en la Facultad –hablo de los talleres que es lo que conozco directamente, cabe preguntarse que pasa con las cátedras, por ejemplo- es grande, y se traslada a varios planos. Me llama poderosamente la atención la crítica virulenta que a veces se percibe hacia el docente del taller. Me consta que el taller es visto poco menos que “un ámbito de holgazanería”, de gente que viene a divertirse un rato.Y es curioso, sabiendo el enorme esfuerzo que representa la actividad de Taller; el compromiso que exige al docente; la visibilidad a que expone –de nuevo, hablo de lo que conozco directamente- Es raro escuchar esta crítica que proviene de gente que como todos los arquitectos han salido de la matriz del taller de enseñanza de proyecto. Y convengamos que no hay ninguna facultad de arquitectura en el mundo donde no se enseñe proyecto. Puede faltar cualquier otra cosa, pero no puede faltar el proyecto de arquitectura; es lo intransferible; es lo que determina la especificidad

y lleva a saberse arquitecto. Por tanto encuentro rarísima esa distancia que tan a menudo se percibe entre los talleres de proyecto y el resto de la facultad. Reconozco que podemos ser parcialmente culpables de ella, pero no somos los únicos culpables de la ruptura. Creo que estaría muy bueno construir esa comunidad desde los dos lados. Hay también algo que tiene que ver con todo esto y le podríamos llamar la culpa. Se trata del complejo de inferioridad que tiene el arquitecto con respecto a su quehacer. Que surge de una supuesta falta de seriedad o rigor científico de nuestro trabajo. Esto induce a que cuando se lleva a instancias de comparación académica, nos disfracemos, y terminemos adoptando posturas que resultan incómodas al intentar presentar –adaptado a los requerimientos formales- lo específico de nuestro quehacer haciéndolo pasar por otra cosa, incorporándolo a formatos que le son ajenos; o forzando las cosas yendo a estudiar microfracciones acaso colaterales de lo que es el núcleo de la arquitectura, para que de esa manera, más o menos, pasen nuestras cosas por investigaciones científicas legitimadas y así poder conseguir financiaciones. Que en buena medida de esto se trata… Pero todo eso conlleva el riesgo de olvidar cuál es nuestra cualidad particular, al focalizarnos en cuestiones que en el fondo son periféricas. No quiero desmerecer ninguna investigación, pero hay muchas que no hacen al centro de la Arquitectura; pueden ser importantes desde el punto de vista cultural, pero no empujan el conocimiento central de la Arquitectura un poco más allá; y sin embargo a menudo son las que tienen más posibilidades de sobrevivir fuera, ya que al ser evaluados por terceros se las reconoce como “verdadera” investigación.Y entonces, no siempre pero a menudo, estos trabajos y quienes los desarrollan –esgrimiendo un supuesto “profesionalismo investigador”- se alejan cada vez más de nosotros, que somos sus pares de conocimiento, pero que como no hacemos eso no hacemos verdadera investigación. Es una cosa muy perversa, que parece menor, pero que ejerce oscura influencia esto de sentirnos menores, de sentirnos investigadores en alpargatas...Y bueno, creo que sí, que la construcción de la comunidad empieza por una transferencia de conocimientos y de investigaciones; pero también y sobre todo por un reconocimiento de cuales son los temas centrales que nos definen, que nos dan identidad intelectual y académica; de las visiones que puedan aportar algo distinto a lo de un ingeniero, un químico, un historiador... investigar con la cabeza de un arquitecto y no con la de un constructor o un ingeniero, y que eso sea la constante e intentar desde allí desarrollar una visión que ninguna otra disciplina puede dar parece fundamental. ¿El Proyecto se puede considerar investigación a pesar de la singularidad del producto resultante?

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 102 de 121


Aquí reaparece la “culpa” de que hablaba… ¡por cierto que, algo que produce conocimiento original, solución innovadora y aporte al conocimiento –y cito lo que ustedes han escrito en las notas para la entrevista-, es investigación! No puede caber duda alguna. No todo proyecto es investigación, pero cuando participa de estas cualidades es investigación. Cuando no es una práctica que repite lo ya sabido –y conste que no estamos hablando de la calidad de los proyectos, que no tiene nada que ver con el hecho de que sea o no investigación- sino que aporta un conocimiento y redimensiona la capacidad de pensar, entonces es una investigación en tanto genera algo nuevo; pese a que eventualmente escape a una interpretación piedeletrista de lo que debe entenderse por investigar. El proyecto no resiste la falsación, por ejemplo; los proyectos no son teorías científicas; pero no son sólo investigaciones las que generan o comprueban teorías científicas, ese es el cambio de mentalidad que hay que introducir. Son nociones que incluso las propias ciencias duras empiezan a revisar. ¿Surgen de la exploración proyectual conocimientos originales con un grado de generalización y transferencia que los avalen como conocimientos disciplinares? Sí, aunque debería precisarse que es, por ejemplo, generalización y transferencia; considerando la naturaleza del conocimiento arquitectónico: ¿qué se transfiere: una solución; un recurso; o la manera global de pensar la arquitectura que resulta “deformada” a partir de alguna concepción novedosa? Posiblemente todo a un tiempo. Otra idea de la que creo que hay que prevenirse es el de que “proyecto es igual a investigación”. Eso no es así. Se afirma los talleres investigan, y no, los talleres no investigan. Puede ser que aisladamente se desarrolle alguna investigación, pero básica y centralmente allí se enseña y se aprende a proyectar arquitectura. Creo que es un error no sólo conceptual sino también estratégico sostener lo contrario, porque debilita la posición. Es deshonesto a lo interno vendernos espejitos; y para afuera de la Facultad, al ser esta generalización evidentemente falaz, debilita la posición que sostiene las verdaderas investigaciones desde el proyecto. ¿Es posible y necesario generar un marco conceptual y protocolos que aporten mayor grado de rigor y sistematización a la investigación en proyecto atendiendo a las particularidades del objeto de estudio? La naturaleza de disciplina arquitectónica hace imposible –o al menos muy difícil- adaptar linealmente los protocolos que vienen de otros campos del conocimiento, son ineficientes. Incluso pueden llegar a torcer la naturaleza de la investigación. Más bien habría que desarrollar –si fuera posible- los propios que,

probablemente, aportarían herramientas a la comunidad académica de fuera de la Facultad que seguramente esté buscando alternativas y complementos a los actuales. Cabe señalar que hay también una conjetura detrás de la pregunta: y es la de que es posible y necesario generar un marco conceptual y protocolos. Habría que investigarlo, investigando. La naturaleza del proyecto es evasiva. A mi me gusta decir que el saber de un arquitecto es un saber plegado, latente, es algo que está ahí; pero no hay una lista de convalidación que establezca si se es o no arquitecto. No existen las diez preguntas que definen si alguien es o no arquitecto. No hay un corpus definido de conocimientos ni un único plano de convalidación para todos nosotros.

2009

… CASA

Publicación Anteproyecto 1 Taller Scheps. Editorial:Presentación del marco conceptual. 2009

Suplemento diario el país. Entrevista- Acerca de la sustentabilidad (conjuntamente con el arquitecto Bernardo Martín)

2008

Miembro fundador de DO.CO.MO.MO Uruguay

2008

17 registros. Publicación arbitrada. Comisión Sectorial de Enseñanza; arbitrada y designada en primer lugar en el orden de prelación en la Facultad de Arquitectura y en la Facultad de Ingeniería. La publicación recupera el formato original que, por razones formales, no pudo desarrollarse en la Tesis. Consiste en 17 fascículos que podían adquirirse independientemente (a muy bajo precio), o en una caja, en cuyo caso se entregaba el registro 18, un bonus track que recogía lo producido para cumplir con las exigencias de la ETSAM-UPM. Este formato permite la lectura no lineal, y es coherente con la idea de itinerarios múltiples. 17 registros es un intento por entender un proceso de proyecto, un autor, un

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 103 de 121


2008

edificio.Y, al mismo tiempo, se presenta como un modelo de abordaje generalizable. Es, en última instancia, una reflexión acerca de la reflexión. 17 registros desarrolla líneas independientes, avanzando tras diecisiete rastros; para dejarles luego enredarse e interactuar. 17 registros trabaja con información objetiva, pero es también un acto introspectivo que alberga y reúne cuestiones íntimas y subjetivas; e incorpora el oblicuo saber que nace del proyectar arquitectura. 17 es un número arbitrario y algo abundante. Pero menos autoritario que 1. Al exhibir múltiples líneas, se admite que podrían haber más –o menos-; el número queda incierto. Su plural declara apertura y provisionalidad. El discurso policéntrico acepta como oportunidad su propia incompletitud, eludiendo la prefiguración tautológica. Cada lectura podrá devenir una suerte de investigación instantánea. 17 registros es una tesis de proyecto; construida desde la heurística que genera la Arquitectura. Nacida del pensar arquitectónico es, por tanto, parecida a un proyecto; acaso sombra de una misma esencia. La invitación es a ampliar y completar la explicación con lo evocado. Para reconocer, presentar y trabajar desde la cualidad a un tiempo objetiva y subjetiva, constatable y ficcional, del entendimiento del mundo. Resumen de las Séptimas Jornadas de Investigación en Arquitectura,

Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Tema: Investigación y Proyecto 17 registros. (resumen y presentación de la tesis doctoral) Conferencia. 2008

FOROS MONTEVIDEO : Enseñanza de Arquitectura.

Publicación

Coordinado por el Dr. Arq. Bernardo Ynzenga ETSAM). Ponencia y publicación de la misma 2008

VIVIENDA POPULAR (Publicación upv, capítulo. Enseñanza) Artículo Desde las ventanas. Artículo presentación del Seminario Interáreas 08

2008

ESCALAR 2 Publicación Anteproyecto 5 Taller Scheps. COLECTIVA Publicación Anteproyecto 5 Taller

Scheps.

Editorial:Presentación del marco conceptual. 2007

ESCALAR 1 Publicación Anteproyecto 5 Taller

Esta publicación tiene un carácter dual: es, a un tiempo, módulo de cierre del curso de 5º año 2007 de nuestro Taller y upgrade de una reflexión acerca del pensamiento arquitectónico. Realizada por estudiantes y docentes de 5º no es -vale la pena aclararlo- una selección posterior de lo mejor o más representativo del año. Con lógica propia está inscripta en el diseño del curso desde su comienzo. La versión 2007 del curso de Anteproyecto 5º parte -no por casualidad- de formular una pregunta tan decisiva como de improbable respuesta: ¿qué hace arquitecto? Al enunciarla se intuye un límite inaccesible y fascinante. Las hipótesis interpretativas que puedan formularse -en tanto es manifiesta su irredimible provisoriedad- serán potentes estímulos para nuevas aproximaciones. Entonces, ¿Qué marca la especificidad disciplinar? En este sentido, acaso el pensamiento arquitectónico sea apenas –ni más ni menos- una heurística especializada. Un recorte del pensamiento creativo definido por sus particulares maneras de plantearse preguntas y de dar respuestas. Aunque de cierta forma todo pensamiento es creativo. Mirar el mundo es darle forma.Y esto describe el tan inexorable, discreto y cotidianamente inadvertido acto de dar relieve a la planicie de datos que nos rodea para convertirla en información.Y lo hacemos desde quienes somos en tanto especie, individuos, cultura y –agregaré para ser más explícito- Disciplina. Buena parte del pensamiento propende a clasificar, a reconocer homogeneidades; recreando y aplicando reglas –más o menos conscientes- para crear sistemas y estructuras 39. La cultura tabica y cataloga la realidad en estratos operativos. El pensamiento libre, sin embargo, difumina estos bordes; la distancia y el tiempo quedan -en

Editorial:Presentación del marco conceptual. 2008

Editorial:Presentación del marco conceptual.

Scheps.

39 “… ¿qué es lo que se me pregunta?, ¿si pienso antes de clasificar?, ¿si clasifico antes de pensar?, ¿cómo clasifico aquello que pienso?, ¿cómo pienso cuando quiero clasificar? (…) Tanto se desea distribuir el mundo entero según un código único que una ley universal ' regirá el conjunto de los fenómenos: dos hemisferios, cinco continentes, masculino y femenino, - animal y vegetal, singular plural, derecha ' izquierda, cuatro estaciones, cinco sentidos, seis vocales, siete días, doce meses, veintiséis letras. Desgraciadamente esto no marcha, nunca marchó ni marchará jamás. No obstante, seguiremos durante mucho tiempo categorizando este o aquel animal según un número impar de dedos o de cuernos ". Perec, G (1985) Pensar, clasificar.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 104 de 121


cierta forma- abolidos. Evoco, por ejemplo, la costa; y revivo juntos y sin dificultad los mares del planeta vistos desde el espacio; visiones de puertos, infraestructuras y ajetreo mecánico; griterío, calor y sombrillas; y la exacta conciencia de mi mano llena de arena húmeda en la noche de una playa, a doscientos treinta y cinco quilómetros y treinta y siete años de distancia. Cohabita en nosotros una heterarquía de niveles, de jerarquías enlazadas; un entrevero de percepciones memorias, y sistemas simbólicos.Y es desde esta mescolanza que cobra forma la realidad, a cada instante. Hasta que al reflexionar, da paso a un prolijo orden estratificado; necesario (¿?) para entenderla e interactuar con ella.Y con los demás. No se busca con ingenuidad restar utilidad o mérito a las especializaciones; a los acuerdos culturales extensos y convenciones probadamente eficaces. Son imprescindibles. Es evidente que la relación intersubjetiva se apoya en su existencia; y que la cultura ha crecido desde ellas. Aunque su evolución está constreñida por ellas mismas. Y así, ¿Cómo no estancarse en improductivas tautologías autolegitimantes? ¿Que ofrecer, cómo mirar, los obvios contenidos que un curso de anteproyecto 5 –adscrito a las estanterías de lo urbano y lo territorial debe agregar? ¿Que de original se puede proponer a estudiantes de arquitectura que cierran su formación de grado? ¿Qué y como trabajar en estos asuntos? Procuramos aprovechar estas dimensiones para completar una formación disciplinar –consistente con nuestras hipótesis interpretativas; y, a la vez, aportar un ángulo de entrada propicio a estos campos, desde el ejercicio de las potentes capacidades específicas –intransferibles- de la Arquitectura. Impulsamos un pensamiento que retoma lo más puramente arquitectónico –bajo el escrutinio de la contemporaneidad- yuxtapuesto a la raíz más intuitiva y básica, aceptando la realidad como una continuidad multiescalar y pluridimensional. Daremos un salto. Persiguiendo al punto de vista, la resolución de la imagen cambiará con velocidad vertical; felizmente, el salto es reversible. Arriba/abajo; abajo/arriba: la información se transfiere e interviene activamente en todas las direcciones 40. Generamos un enfoque integrador para trabajar el 40 Conceptos asociados son los de Sistemas Complejos; Epifenómenos; Tránsito Bottom – up; Sistemas

continuo, descubriendo nuevos vínculos y creando estructuras relacionales que – potencialmente- interactúan todas con todas 41. Visitaremos en traza perpendicular al pensamiento esta complejidad una y múltiple, según aires de Pessoa, que incorpora espacio y cultura. Buscaremos la resonancia de cada idea en todos los niveles de análisis o propuesta imaginables, seleccionando para operar aquellos que juzguemos pertinentes. El marco de proyecto -como actividad específicamente arquitectónica- será dinámico; y ha de abarcar homogeneidades no triviales. No hay UN todo y partes fijas sino que la estructura es policéntrica y discontinua en tanto surge de la mirada que crea y refleja, en cada fragmento, el territorio. El territorio/construcción cultural integra cada cosa –la signa-; y el territorio-signo está en cada cosa. Comprobaremos –poniendo la constatación a nuestro servicio- que esta dimensionalidad múltiple no remite sólo a espacio y cultura sino que también recalifica la historia personal. Hemos de acostar el recorrido, para entender que el traslado transversal empezó hace ya tiempo.Y retomaremos -para desarrollarlas- algunas capacidades ya adquiridas en la previa formación arquitectónica: asociar y combinar –estructurar creativamente- heterogenidades complejas en el espacio; pero ahora en trayectorias ampliamente transversales a la escala homogeneizadora. Comprobaremos en fin, como nuestra acción se vincula a la construcción histórica del espacio existencial. Esta publicación es, pues, un dual sistema emergente. Generado desde una forma de pensamiento específica y ateniéndose a pocas y simples reglas formales, reúne miradas personales, heterogéneas.También ellas duales, en tanto exponen propuestas a la vez que reflexionan en torno a las ideas, enfoques y emergentes. Lo residual; lo blando; la incertidumbre; el impacto; los vacíos; las fisuras, los bordes han sido temas que más allá de su ostensible actualidad parecen favorecidos por la herramienta. 41 La alusión al salto resulta pertinente para ilustrar la noción de escala que se desarrolla. No es la utilitaria y simplificada de estadios discretos de definición, útiles a la hora de proyectar o comunicar información sino más bien “el desplazamiento del punto de vista perpendicular al plano de pensamiento” que quiebra o restituye homogeneidades La metáfora del escalímetro puede sustituirse por la rueda del mouse; que habilita a un zoom dentrofuera, aunque esta transversalidad se cumpla en una homogeneidad pre programada. Citamos –y homenajeamos- al film Powers of Ten (1977) de la oficina Eames, y complementariamente el tributo que le rinde el inicio del capítulo de los Simpsons en el cual, un loop a medio camino entre Escher y Moebius prueba que el Universo empieza y termina en la cabeza de Homero sentado en su sillón, en el estar de su casa.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 105 de 121


temas del curso.

en el proyecto.

Es, finalmente, un cierre / work in progress. Que invita a un viaje –acaso más sugerente que explicativo y posiblemente así esté muy bien- en ascensores discontinuos, en transportes no lineales de la mirada compleja, transescalar y creativamente vinculante.

GIORGI (189)

Gracias a todos quienes con entusiasmo cómplice participaron del trabajo. Gustavo Scheps /// Diciembre 2007. Dedicado al arq. Justino Serralta 07- 08 TESIS DOCTORAL: 17 registros. Director Dr. Arq. José María de

Lapuerta. Sobresaliente Cum Laude. REGISTROS42 A modo de mapa de navegación El título de cada registro sugiere las búsquedas que encauza. Como orientación se incorporan, simplificadas, sus hipótesis. ESTE ESCRITO (001) Presentación de las ideas más abstractas que estructuran la Tesis poniendo las cartas al descubierto. El registro habla de niveles de pensamiento enlazados de condición dual: lo concreto y lo generalizable. Es la búsqueda de un sistema de análisis y exposición que promueva un orden indirecto y variable, guiando aproximaciones abiertas. COMPRENSIÓN DEL EDIFICIO (025) Presentación del Edificio. La comprensión como acto creativo. Una descripción del edificio, policéntrica y abierta, que se procura consistente con el planteo, busca conclusiones desde nuevos puntos de vista y salvar omisiones anteriores. APOSTILLAS VILAMAJOSIANAS (A MUCHAS MANOS) (083) Presentación –indirecta- de Vilamajó. Apuntes sobre la personalidad más reconocida de la arquitectura uruguaya. Crítica y metacrítica. ¿Quién fue Vilamajó? ¿Quién está siendo Vilamajó? ¿Quién será Vilamajó? Son tres preguntas que permiten visitar críticamente los antecedentes disponibles. EN EL PARQUE (115) No por casualidad ni sólo por practicidad Ingeniería se ubica en un parque costero. La implantación del edificio refleja nuevas concepciones acerca del espacio urbano y la naturaleza. La idea tiene repercusiones para nada triviales

Ingeniero, Decano y político, vinculó a Vilamajó con el proyecto e impulsó la obra. La gestión –no adecuadamente reconocida- del ingeniero Luis Giorgi es clave en el proceso de obtención de la sede de Ingeniería. PROGNOSISPROGRAMAPROGRAMABLEPROGRAMACIÓN (219) El programa más allá de lo utilitario; implica prospecciones y visiones simbólicas; e implícitamente importa arquitecturas.Vilamajó comprende y trasciende las muchas dimensiones que integran un programa arquitectónico. HILL, WALTER S. (271) Ingeniero de estructuras e instalaciones del edificio. Su influencia en cuanto a los aportes técnicos y conceptuales fue profunda en el desarrollo del edifico. UNA LECTURA DE MEMORIAS ESTRATIGRÁFICAS (311) Estudio y ordenamiento de las fases del proyecto previas a la solución finalmente desarrollada. Los croquis de proyecto son vistos como capas de información. Al ser ordenados ponen a la vista la evolución de patrones compositivos; sus eventuales persistencias y las constricciones que impusieron al desarrollo del proceso de proyecto. SIRACUSA (403) Estudio de un proyecto previo de Vilamajó y sus influencias sobre el diseño de Ingeniería. Ingeniería en buena medida nace antes de iniciarse, en un estadio que Vilamajó proyectara en el mismo predio. 0.925 (442) Tras un ajuste de áreas aparentemente menor, está en realidad el ajuste definitivo del proyecto. En el segundo semestre del año 1937, tras la llamada “reducción proporcional”Vilamajó concreta el proyecto final de Ingeniería, completando su arduo tránsito entre modalidades de proyecto. DAÑO COLATERAL; LOS DESASTRES DE LA GUERRA (483) El conflictivo proceso de proyecto y obra, que acaba por dejar el edificio inconcluso y huérfano. El largo trance de más de una década, estudiado en documentos inéditos que muestran las causas y efectos sobre el proyecto –y las personas- de imprevisiones y errores.

42 ÍNDICE, RESUMEN / ABSTRACT; AGRADECIMIENTOS; INTRODUCCIÓN de la tesis.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 106 de 121


(ELECTRO) MAGNETISMO Y AUTOHIPNOSIS (559) Vilamajó proyecta el edificio para la primera usina hidroeléctrica del país. La obra presenta evidentes nexos con Ingeniería. El edificio de Ingeniería es desarrollado en un lapso en que Vilamajó cambia su modalidad de proyecto. La lejana y sincrónica usina del rincón del Bonete es –en cierto modo- el mismo proyecto. E impacta definitivamente en la sensibilidad de Vilamajó. ORNAMENTO Y PENA (643) El tránsito de la figuración a la abstracción en Vilamajó. Su manejo del ornamento, y la expresividad de lo constructivo. La arquitectura de Vilamajó se desplaza a visiones cada vez más abstractas. Sin abandonar los aportes ornamentales se inclina a un uso más directo de la expresividad del material. EL COCINERO (693) Influencias –no reconocidas por la historiografía- sobre el proyecto de Ingeniería. Desde la metáfora de la cocina, es estudiado el oblicuo manejo de referencias que practica Vilamajó -cocinero excelso él mismo- quien trasciende cualquier decodificación trivial o directa de sus fuentes. TRANSMUTACIONES: DEL PAPEL A LA PIEDRA (FILOSOFAL) (743) Lo teórico en Vilamajó; sus escritos y docencia. Su delicadísimo arte en la concepción y construcción física y cultural del espacio. El repaso de sus reflexiones pone en evidencia una cada vez más consciente articulación de dimensiones disciplinares y existenciales. CONTORNO DESDE EL OBJETO (795) Panorama de opiniones sobre el edificio; reflejo de épocas y constricciones al pensamiento Una meta escritura a partir de las opiniones acerca de la obra – que forman parte de ella tanto como su hormigón permite, reconocer e intentar superar las constricciones que impone a las nuevas reflexiones. REGISTRO DE FICHAS QUE NUNCA SE ESCRIBIERON (837) 17 fichas que no constituyeron registros aportan una contrafigura de información. El registro pretexta una aproximación de tono lúdico, homotética del total, tratando temas complementarios. CONCLUSIONES (919) BIBLIOGRAFÍA RESUMEN

17 registros Facultad de Ingeniería (1936-38), de Julio Vilamajó, arquitecto 17 registros está centrado en el edificio de la Facultad de Ingeniería, obra clave de Julio Vilamajó, para muchos el principal autor de la arquitectura uruguaya. Al mismo tiempo, como un modelo de análisis generalizable a otros casos, se propone indagar según múltiples líneas, conexas pero independientes. Más que un discurso cohesivo y unificador, el enfoque presenta el tema desde lo simultáneo, complementando la linealidad. No hay renuncia al método ni al orden, sino la búsqueda de otras de sus formas. Capaz de poner de manifiesto las inadvertidas construcciones culturales que condicionan el pensamiento y así evitar -hasta donde sea posible- las trampas circulares de la petición de principio. La comprensión que buscamos acabará constituyendo una verdadera (re)creación. El método favorece aproximaciones diversas, combinaciones novedosas, instantáneas y personales. 17 registros fue construido desde la heurística que genera la Arquitectura. Es por tanto parecido a un proyecto; pero parecido no es igual. Arquitectura es Arquitectura;Tesis es Tesis. Dos sombras de una misma esencia; ambas a explorar y completar. Subyace la hipótesis de que es posible conocer un hecho arquitectónico mediante un tal tipo de red compleja y heterárquica.Y que el edificio seleccionado es un buen modelo donde ensayarlo.Vilamajó proyecta la sede de Ingeniería entre 1936 y 1938. Período en el que adopta –filtradas por su formación académicalas claves Modernas del proyecto.Y es en Ingeniería donde alcanza a plenitud las implicancias de las nuevas ideas. Pionero en el empleo de técnicas y conceptos, el edificio de 25.000 m2 ubicado en un borde, entre un Parque y la ciudad, equilibra un asimétrico juego de volúmenes de hormigón visto formalmente muy caracterizados. Su planta baja libera parcialmente el suelo. Sutilmente la obra incorpora el paisaje lejano del Río de la Plata y redefine el espacio público. El país, por su parte, vive una fase pragmática y positivista. La incipiente industrialización reclama técnicos formados en un nuevo saber. Ese argumento impulsa la construcción de una obra que desbordó los recursos disponibles. El optimismo inicial quedó trunco y la obra se ocupó inconclusa -tras más de una década de obra repleta de sinsabores- Y acabadamente inconclusa llega aún a nuestros días. Pese a su reconocida importancia y de las reiteradas menciones que ha merecido, no hay ningún estudio exhaustivo acerca de ella. Se proponen diecisiete ejes de búsqueda; diecisiete búsquedas de rastros. Fueron estudiados el edificio en tanto espacio, objeto material y construcción cultural;

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 107 de 121


2007

fueron analizados su implantación, su programa, sus referencias y su composición, junto al trabajoso proceso que le produjo y a obras sincrónicas de su autor; fueron analizadas las incidencias de las novedades tecnológicas y conceptuales que incorporó, y los personajes que intervinieron. En particular se buscó un nuevo entendimiento de su complejo creador.

Son errores impropios del pensamiento de un arquitecto; y un Tribunal no puede caer en ellos. Paralelamente habrá de situarse más allá de sus preferencias personales, de sus predilecciones, de su previa práctica, para tratar de entender y evaluar –desde su específica capacitación disciplinar- las lógicas y la calidad con que cada proyecto desarrolla sus propias ideas.

El trabajo superpone diversas capas de información; incluyendo el oblicuo saber que aporta la experiencia personal del autor, quien ha realizado múltiples intervenciones de proyecto en el edificio. La invitación es abierta; a ampliar y completar la explicación con lo evocado. Para reconocer, presentar y trabajar desde la cualidad a un tiempo objetiva y subjetiva del entendimiento del mundo. 2007 ARQUITECTOS IBEROAMERICANOS DEL SXX1 (2006). Fomento Cultural Banamex, A.C. México. ISBN 968-5234-52-2 Obra general Coordinado por Ramón Gutiérrez; sección Uruguay arq. William Rey Ashfield. En la muestra internacional fueron incluidos, por Uruguay, R. Lorente y G. Scheps. RESPUESTAS A OBJECIONES INTERPUESTAS POR LAS EMPRESAS OFERENTES EN EL LLAMADO A LICITACIÓN PUBLICA INTERNAVCIONAL Nº 268/2007 (Fragmentos)

No debe inferirse de acá la ausencia de reglas. Por el contrario las hay; pero son peculiares. Sobre ellas cabría anotar que no son universales ni atemporales; son complejas (en el sentido de integrar una heterogeneidad dinámica de factores) y eluden por completo la trivialidad con que a veces se las presenta desde una visiones maniqueas; por otro lado las reglas son recontextualizadas y ampliadas en cada acto proyectual.

INTRODUCCIÓN A título general y a modo de introducción, debe dejarse en claro un aspecto conceptualmente principal: lo que se evalúa es un asunto integral e indivisible: el Proyecto de Arquitectura. Cada proyecto incorpora sus propios sistemas de ideas, sustentados en visiones que desde lo ideológico a lo sensible constituyen un todo al que debe exigirse consistencia. No hay una única verdad en la Arquitectura y, aunque pueda resultar previsible, es llamativo que los diferentes reclamos planteados ante opiniones del Tribunal arriesgan opiniones que, siendo parte de un específico sistema de pensamiento, son presentadas como verdades universales o como parámetros objetivos de comparación. Debe evitarse este error a la hora de evaluar o comparar arquitecturas. Debe evitarse a toda costa la práctica de desmantelar una propuesta y desde sus eventuales aciertos parciales cuestionar la globalidad de otra propuesta señalándole sus –también eventuales- desaciertos parciales. Es equivocado pretender que la calidad de un proyecto se puede objetivar, demostrar o cuestionar, a partir de una suma de análisis parciales.

El mérito real de una propuesta arquitectónica en buena medida radica en la calidad con que reinterpreta las reglas que, entre otras, fijan las bases del llamado. Por supuesto que no todo vale. Pero el juicio de valor debe abrirse considerando como se integra esta reinterpretación a un vasto conjunto de dimensiones que son esenciales a la hora de proyectar y evaluar la arquitectura. La Arquitectura no es una ciencia exacta que se permite repetir una y otra vez el mismo resultado o que poniendo las mismas y exactas “dosis” de ciertos componentes asegura algún resultado. Los parámetros de comparación son, en realidad, de complejidad significativa y se procesan como se procesa el pensamiento arquitectónico: veloz e integradamente. Pueden señalarse entre estos “parámetros de comparación” -presentando una heterogénea lista sin pretensión taxativa y solo a efectos de explicar la afirmación anterior- las valoraciones y lecturas del contexto que cada proyecto aporta; la interpretación que cada propuesta realiza de la cultura arquitectónica y sus dimensiones histórico críticas; las visiones que aporta acerca de la praxis contemporánea. Estos aspectos son también parte de la evaluación de un tribunal que evalúa la arquitectura. No hay una única lectura posible de un programa o problema; allí radica la diversidad de la arquitectura y la complejidad de su evaluación comparativa. La circunstancia concreta acota el tema pero no debe empobrecer el juicio. Los parámetros que permiten evaluar un proyecto, debe insistirse, van mucho más allá que la verificación del burocrático cumplimiento de requisitos, para valorar su recreación integrada a un amplio sistema de ideas; a la vez, una evaluación debe también atender a las calidades del todo peculiar que cada proyecto, a partir de los juegos de reglas que en sí mismo establece e incorpora, verificando la consistencia de su desarrollo.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 108 de 121


El concurso remite a un universo restringido; en este caso de cuatro proyectos exhaustivamente detallados –y con notorias diferencias cualitativas- La opinión del jurado –es evidente pero no está de más reiterarlo- no viene predefinida, sino que se construye de la interacción del pensamiento propio de cada uno de sus miembros con los demás; con las condicionantes que fijan las bases; y con la opinión que aporta cada una de las propuestas presentadas. El jurado debe estar atento y proclive a entender este complejo estado en que, podría decirse, cada proyecto expresa opiniones acerca del tema y por ende incide en la comprensión de los demás proyectos

2007

… Puede indicarse que el Tribunal manejó dos criterios de análisis complementarios y superpuestos para considerar lo que en rigor y como queda dicho es el asunto integral e indivisible que constituye el proyecto de arquitectura. a) Un criterio que aborda cuestiones de carácter general, comunes a los todos los proyectos y sugerido y ponderado por las bases, que tiene que ver con aspectos tanto cuantitativos como cualitativos Este llevó a confeccionar la tabla de referencia sobre la que se expresaron las opiniones de cada uno de los miembros. Es obvio que cada categoría es a su vez compleja y abre una multiplicidad de subcategorías. A modo de ejemplo, el tema del tratamiento de lo existente (su eventual “restauración”), lejos de ser restringido a una aproximación única, es considerado con detenimiento y en sus múltiples dimensiones al ser incorporado en las categorías que describen la lógica espacial, la lógica funcional programática, el tratamiento formal, etc. b) La interpretación de las lógicas de proyecto implicadas en cada caso y el consecuente estudio de lo consistente que el desarrollo resulta en cada caso. Este aspecto es particularmente importante en las consideraciones que seguirán, porque establece una dimensión esencial del análisis al relativizar las soluciones parciales de las propuestas, vinculándolas al contexto en que se incorporan. Es esta una visión –típicamente arquitectónica- que exonera de un valor único, apriorístico, constante y universal a cualquier resolución de aspectos particular de los proyectos. Soluciones análogas pueden adquirir un sentido positivo o negativo a partir del contexto global en que se incluyan. En este punto radica la debilidad mayor de gran parte de los alegatos al sugerir que tal o cual cosa ha sido cuestionada en su proyecto mientras que en otro caso se valora positivamente. Esto no sólo no es incoherencia sino que es perfectamente entendible y normal en la práctica arquitectónica: es la calidad de la alternante relación entre el todo

y las partes lo que define el acierto mayor o menor de las soluciones y el valor del proyecto arquitectónico.Vale la aclaración -que podría resultar ociosa para arquitectos- pensando que estas notas se dirigen posiblemente a quienes no estén específicamente formados en la disciplina. A efectos de aclarar más aún, se puede tomar el mismo ejemplo del apartado anterior en cuanto al manejo de la pre existencia. Ni una postura que la modifique rotundamente ni una actitud “preservacionista” a ultranza (que no se exige en las bases) son valores en sí mismos, sino que podrán devenir cualidad positiva –o negativa- en función de la globalidad de la propuesta presentada. Foros De Arquitectura: La enseñanza de la Arquitectura. Facultad de

Arquitectura UDELAR - Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Ponente Designado por el Departamento de Enseñanza del Proyecto de Arquitectura Parece claro que estos foros persiguen un doble afán: por un lado el discutir un tema de por sí académicamente central y apasionante la problemática de la enseñanza de la arquitectura, y por el otro el de generar bases desde donde perfeccionar el funcionamiento de nuestra Facultad que a varios de nosotros preocupa. Me referiré a ambos aspectos con simplificaciones en el entendido que parece importar más la yuxtaposición de ambos campos que el detalle. Me interesa introducir una dimensión más: al qué se hace y con que se hace, agregaré una aproximación al cómo se hace. La cuestión disciplinar Nuestro presente impone una actitud atenta, crítica y reflexiva, orientada a ordenar y jerarquizar el universo temático que abarca la Arquitectura y su enseñanza. La naturaleza misma de ese universo temático está en cuestión: ¿Qué conocimientos se requieren? ¿Cómo formar arquitectos?¿Cuáles son los temas centrales de la Disciplina?¿Qué didácticas son eficientes para grupos numerosos y heterogéneos, al ser guiadas por docentes de dispar formación y trabajadas en soportes cada día novedosos? Interesante es que todas estas preguntas las formulemos quienes somos en buena medida, la fantasía de mentes llenas de certidumbre que funcionaron en

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 109 de 121


una época de certezas rotundas.Y si esto vale con cierto grado de generalidad, en nuestra Facultad adquiere particular sentido, si pensamos en los impulsores del Plan 52, la más profunda –y perdurable- transformación de los planes de estudio de esta Facultad que aún nos marca. Sin embargo faltan en nuestros días –y dicho sin añoranzas - hegemonías doctrinarias y certezas absolutas, Podría decirse que las seguridades se han esfumado. O se han multiplicado infinitamente. O que mudan a ritmo de vértigo. Que son cosas parecidas pero no iguales y que tienen por consecuencia actitudes diferentes. Las formas clásicas de enseñanza exclusivamente apoyadas de la antigua relación docente/maestro - alumno/aprendiz están en crisis, jaqueadas por la masividad. Los contactos disminuyen en tiempos que se abrevian.Y el modelo mismo es discutible. La tarea docente se apoya en individuos; pero al mismo tiempo les rebasa: los roles se redibujan al contraluz de complejas estructuras cuya gestión creativa es crucial: son –cada vez más- equipos los que expanden, transforman y mantienen vivas las ideas. Intentar enseñar supone –en general- tener en claro qué es lo que se busca enseñar. Esto que parece evidente, no lo es tanto cuando se observan los circunloquios que recorre nuestro Plan de Estudios cuando (recogiendo los postulados básicos del Plan 52) se refiere –siempre indirectamente- a la Arquitectura como “arte vital; no ... desahogo, ni pasatiempo, ni capricho. La reconoce condicionada al temperamento, como toda otra actividad humana, e insiste en que el estímulo que pone en marcha la creación es exterior. Remarca que debe responder con alta precisión a las necesidades de la comunidad, ambientar e interpretar las relaciones sociales, contribuir a resolver problemas que solo en su ámbito pueden ser resueltos.Y exige que desde su honda raíz social la enseñanza se oriente a proporcionar al profesional un serio dominio de su técnica. Todo esto resulta compartible. Pero al mismo tiempo es aplicable a cualquier disciplina. Es algo que realmente debería preocupar. Se dan orientaciones, se acota, ajusta y describen rasgos de algo que –pareceríatodos deben conocer. Pero que no se alude más que indirectamente. Parecería que “Todos sabemos de que hablamos cuando decimos Arquitectura” Más concreto, algún plan presenta como primer objetivo promover la “Aptitud para hacer proyectos de arquitectura que satisfagan a la vez exigencias estéticas y técnicas” y luego desgrana objetivos secundarios. La enseñanza de la arquitectura; la enseñanza del proyecto

Las reflexiones que acá se plantean tienen que ver, según lo establecido previamente, con la enseñanza de la Arquitectura. Nótese que no se ha dicho enseñanza del Proyecto. Parecería evidente que uno está contenido en el otro. Pero ¿cuál en cuál? La pregunta, está hecha sin ninguna ingenuidad. Preguntar si el Proyectar está contenido en la Arquitectura o si la contiene aproxima a cuestiones que juzgo centrales.Y pido cierta complicidad, evitando un inicial gusto a cosa trasnochada y casi reaccionaria. No ignoro que los arquitectos no solo hacen proyectos, pero puede argumentarse que sólo proyectan, si le asignamos al término una acepción más amplia. Estamos en la Facultad de Arquitectura, y por tanto hay una infinidad de sobrentendidos; las palabras están sobresignificadas casi con esmero. Por eso mismo puede ser interesante explorarlas de cerca y sin prejuicios. Entiendo acá Proyecto como la más intensa (aunque no única) manifestación del pensamiento arquitectónico. Enfoco el Proyecto no como reivindicación territorial ni como resultado ni como técnica específica, sino por el pensamiento que lo hace posible. Por los procesos que implica. Que definen lo que es específico del Arquitecto. Aquello que le mantiene arquitecto si está construyendo, o diseñando una estructura. Esto se liga con la idea de Roberto Doberti –citado hace instantes- acerca del proyecto como forma peculiar y vía específica de construcción de conocimiento. La idea con que se formula la pregunta de qué contiene a qué es enfatizar las visiones que implican una y otra manera de decir: • ¿Es el conocimiento de la Arquitectura y por tanto su enseñanza el resultado de un agregado federativo de saberes? ¿Basta con saber ciertas cosas para ser arquitecto? Es el resultado de la selección que requiere aquel “todos sabemos de que estamos hablando” ¿Es una envolvente? ¿Un resultado del “que no falte nada”? ¿Es la consecuencia de aglutinar con cierto método algún determinado tipo de conocimientos? • O por el contrario -según lo aludido con el Proyecto como metáfora- hay una raíz que define una eventual especificidad arquitectónica y por tanto confiere cualidad arquitectónica a prácticas y nociones? Y establece un criterio de selectividad más intencional, que las pautas aplicadas a calificar y direccionar la praxis. Soy consciente de estar imponiendo la dicotomía; las dos vías no son mutuamente excluyentes, aunque hay una cuestión significativa en los énfasis

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 110 de 121


que una y otra imprime. En el fondo, ya con cierto nihilismo pragmático, no creo que haya una vía falsa y otra verdadera universalmente, sino que es conveniente elegir el camino que resulte más operativo.Y esta idea de eficacia operativa debe medirse en contextos concretos de aplicación. Pero insisto: los resultados de posicionarse en uno u otro lado son diferentes. ¿Cómo se da el equipamiento cognitivo en nuestro medio? Nuestro Plan hace hincapié en que El hecho arquitectónico es por naturaleza único. A la vez que admite la conveniencia y necesidad de su disociación para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el formato histórico del que deriva el Plan, el Taller era el gran espacio de síntesis: cierta constelación de saberes -partes- devienen Arquitectura -todo- al momento de articularlos proyectualmente.Taller de síntesis: banco de prueba, instituto ensamblador. Es el esquema interpretativo que dibuja la alternancia de análisis y síntesis hecho carne. Tímidamente -a mi juicio- el nuevo Plan pretendió avanzar sobre este rígido planteo. Por un lado, el papel integrador de los conocimientos no es atribuido en exclusividad a alguna instancia en particular ni a una asignatura o cátedra en especial. La síntesis habrá de realizarse en todos lados. En paralelo, los Talleres se abren a otras cuestiones de mayor especificidad al ser definidos “un ámbito privilegiado de reflexión y aprendizaje sobre la arquitectura dentro de la estructura del Plan. Los procesos de enseñanza-aprendizaje que en él se desarrollan, son los que permiten dar la visión más amplia de la arquitectura”. Pero a la vez que se abren, pierden singularidad en la estructura. La teoría -que podría compartirse- en los hechos, indirectamente y por diversas causas seguro que no inexorablemente ligadas a ella, se abre la ambigüedad al superponer multiplicidad de focos. Conocimiento heurístico, conocimientos federativos La idea de abordar el hecho arquitectónico de manera desagregada se afirma en el Plan como una evidencia; como algo inexorable. Pero radicalizar la desagregación otorga a la arquitectura un algo de alteridad: apenas creemos comprender de que se trata, empieza a discurrir hacia algún otro lado, conducidos por algún otro eje temático o docente. Es obvia la conveniencia de desagregar si hablamos de contenidos. Pero falta algo que aglutine. Algo que posiblemente se localice en otro nivel. Ciertas continuidades pueden habitar en otro estrato, que hurgue en la naturaleza del pensamiento arquitectónico. Es decir, de las particulares maneras con que la disciplina aborda problemas, plantea preguntas y da respuestas. Estas continuidades puedan postularse en una dimensión diferente a la de la

fugacidad teórica, o de los más o menos obsolescentes contenidos de las asignaturas y sus gruesos faltantes. O incluso del discurso epocal. Y que sin ser inmutables ni estáticas resulten variables de más lenta frecuencia. La idea que acá se pretende trasmitir es que, acaso en un límite, la Arquitectura no sea más que una heurística… Este es un límite operativamente confortable. Nos implanta en un territorio desde el cual pueden fijarse objetivos derivados (investigar la naturaleza de esta heurística), y desde ella seleccionar contenidos (que cosas deben enseñarse para apoyarla) y plantear didácticas. Importa más acá el cómo se hace que el con qué se hace. Permite interrogar a cada conocimiento acerca de cómo construye capacidades más que medirlo como equipamiento imprescindible para funcionar. Sin dejar de entender que hay ciertas cosas deben saberse, ni resignar la calidad ni la profundidad del conocimiento a trasmitir, se exige seleccionarlo con doble óptica y presentarlo integrado a la concepción global –que no deberá ser homogénea en todo su transcurso. Esto es clave a la hora de definir áreas de conocimiento, cargas horarias, opcionalidades reales, aperturas a otros campos culturales. En definitiva al construir los soportes que con marcadas diferencias favorecen un crecimiento progresivo, en el Grado y el Posgrado y en la Formación Permanente. Parecería que posicionarse en estos territorios habilita a definiciones penetrantes en lo que hace a la formación: ¿Cómo aprehender esta arquitectura-heurística? ¿Qué capacidades desarrollar? ¿Que conocimientos concretos incorporar? No hay manera ni necesidad de aspirar a la completitud en el conocimiento. No hay un estado del arte único. No existe un corpus definitivo de contenidos a internalizar. Hay un progreso en el manejo de la complejidad. Está claro que un arquitecto no es alguien que domina todo el conocimiento aplicable, sino que el suyo es un saber latente, un conocimiento que se hace significativo al ponerlo en prueba. Si por el contrario se piensa que se trata de un conocimiento federativo y no se parte de afirmar la naturaleza del hecho arquitectónico, se corre el riesgo de poner la carreta delante de los bueyes. Con riesgo de superabundancia y cacofonía, las asignaturas y los contenidos reinan Per sé y no por su aporte a la construcción de un todo consistente. Insistir en el agregado de componentes arriesga derivar un frenético upgrade, no tardaremos de asistir al período inflacionario y de pérdida de referencias que a mi juicio vivimos en este momento de la Facultad. En el mejor de los casos, en el peor puede conducir a un estático y mortal sedentarismo. Lo planteado apunta a dar pautas para enfocar disyuntivas del tipo ¿generalista

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 111 de 121


o especialista? e intentar responder preguntas recurrentes: ¿Hay un instrumental genérico que se pueda enseñar/aprender? ¿Hasta dónde la formación está imbuida de lo contingente? Y a su vez ¿Hasta donde un excesivo énfasis en lo contingente puede resultar limitante considerando la multiplicidad imprevisible de escenarios en que el arquitecto deberá intentar insertarse y actuar? Conocimientos y capacidades Me gustaría ver algo acerca de conocimientos y capacidades de este plano un poco abstracto en que vengo transitando. La especificidad del pensamiento arquitectónico de alguna forma se define desde la materia con que opera y de la manera como lo hace. Reconocer y organizar, ordenar dinámicas de espacio tiempo y significados, supone evolucionar un patrón en formación, desarrollar el tránsito que define la relación entre un todo y sus partes. Esto requiere de conocimientos y habilidades en cuyo detalle no pienso entrar ahora, pero sintéticamente resumiría algunos:

diseñarse para que cada momento reafirme, incremente y profundice un discurso que será poli céntrico, que tendrá múltiples niveles y que actuará en redundancias virtuosas. Esto aproxima en buena medida a una enseñanza que tiene mucho de arte y bastante de ciencia pero: ¿cómo manejar estas materias tan sutiles en espacios tan poblados? ¿cómo enseñar una materia en el cual el conocimiento no forma un corpus único y completo ni unívocamente definido? Si se juega a lo inteligible: ¿cómo reconocer en estos planos el pensamiento arquitectónico propósito y sintético?.En definitiva: ¿cuánto y cuándo sabe el arquitecto si su saber es un potencial latente?. Sobre los talleres verticales La especificidad del pensamiento arquitectónico se define desde la materia con que el arquitecto opera y la manera como lo hace. Reconocer y reorganizar las coordenadas dinámicas de espacio, tiempo y significado supone evolucionar un patrón en formación: desarrollar el tránsito que define la propuesta de un todo y sus partes. Esto requiere de conocimientos y habilidades -en cuyo detalle no corresponde entrar en el contexto de esta exposición- pero entre las que pueden indicarse

La habilidad de desarrollar sistemas formales autoconsistentes,

La capacidad de trabajar con la materia en el espacio,

La habilidad de desarrollar sistemas formales autoconsistentes

La capacidad de manejar relacionalmente subsistemas heterogéneos, de manipular transversalmente escalas intrincadas, de manejar la tensión lógica-analógica, de descubrir y proponer conexiones a diversos niveles de abstracción.

La capacidad de trabajar con la materia en el espacio

La capacidad de manejar relacionalmente subsistemas heterogéneos, de manipular transversalmente escalas imbricadas, de manejar la tensión lógico/analógica, descubrir o proponer conexiones a diversas niveles de abstracción.

Cualquier proceso de enseñanza abarca un cuerpo de nociones objetivables y por tanto trasmisibles. Son inteligibles y asociadas a lo verbal, son acumulativas. Pero en la arquitectura superponemos a esta formación todo lo que tiene que ver con el mundo de la subjetividad, la intuición, la sensibilidad, las complejidades inteligibles y en todo caso comunicables. El pensamiento arquitectónico por tanto, la enseñanza, cruzan campos diversos y contrastantes de la razón y la intuición. Lógica, sensibilidad, … individuales, estados colectivos hacen que en cada acto arquitectónico esté implicada la persona al todo. Por lo anterior y por lo menos hasta cierto grado de especialización entiendo que el conocimiento arquitectónico no es en lo global linealmente acumulativo, aunque pudiera serlo en algunos tramos. Hay una maduración progresiva que se liga a las propias intransferibles capacidades personales. La formación debería

Todo proceso de enseñanza aprendizaje abarca un cuerpo de nociones objetivables y por ello inteligibles. Estas complejidades transmisibles -asociadas a la razón, la lógica y lo verbalizable deberán trabajarse pedagógicamente en paralelo al área de las ininteligibles complejidades de la sensibilidad y la intuición. El pensamiento arquitectónico y su enseñanza entrecruzan campos diversos y contrastantes -lo racional y la intuición; la lógica y lo sensible, lo biográfico individual y lo colectivo- superponiendo el mundo interior con los datos de la realidad en una dialéctica que coloca, en cada acto arquitectónico, a la persona toda. Por lo anterior y por lo menos hasta cierto grado de especialización el conocimiento arquitectónico no es en lo global linealmente acumulativo (aunque pueda serlo en alguno de sus tramos). Hay una maduración progresiva que se liga a las propias e intransferibles capacidades personales. La formación debe

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 112 de 121


diseñarse para que cada momento didáctico reafirme, incremente y profundice, basculando un discurso (policéntrico, multinivel) en redundancia virtuosa. Esta reiteración con énfasis controlados lleva a una internalización discontinuamente estructurable. Un aprendizaje con mucho de Arte y bastante de Ciencia. Pero: ¿Cómo manejar materias tan sutiles en espacios tan poblados como esta Facultad? ¿Cómo enseñar tan sutil materia, en la que el conocimiento no forma un corpus culturalmente dominante -ni unívocamente definido- y donde juega lo ininteligible?¿Cómo reconocer estos planos en el pensamiento arquitectónico, esencialmente propositivo, y sintético?¿Cuánto y cuándo sabe un arquitecto, si su saber es un potencial latente?)

2006

Presentación del libro Puertas Adentro del arq. Aníbal Parodi. Orador. Facultad de Arquitectura. UDELAR

Estrategia del Plan Una praxis docente coherente con el discurso, que propenda a la formación de cabezas abiertas y dúctiles, capaces de adecuarse a diversos planos de intervención y de asimilar permanentes actualizaciones desde una heurística bien consolidada, debería ponderar adecuadamente tiempos y espacios con una mirada global.Y esto parece faltar. Parece faltar la articulación de la presente multiplicidad de esfuerzos bien intencionados desde una mirada abarcativa. La estrategia del Plan debería apostar a un modelo y defenderlo con convencimiento, no sólo atendiendo al currículo explícito sino también controlando el oculto, es decir, leyendo con atención las repuestas que induce en el estudiante.

2007

Entiendo que en este momento el riesgo que se corre está en permanecer estancados en un estado híbrido hacia el que involuntariamente nos hemos deslizado, en el que dos modelos están en colisión y dañándose. Debemos definirnos. Nosotros, las tardías fantasías de mentes llenas de certezas, debemos definirnos.Y es desde un preocupado optimismo que todo esto se ha dicho; sólo me resta agradecer las presencias de quienes nos visitan con sus visiones diversas, que más pronto que tarde deberemos incorporar a nuestros debates. V Bienal de Arquitectura Iberoamericana. Moderador de Mesa

Arquitectura Construida. Designado por la SAU 2007

ELEA (Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura) Conferencista invitado.

2006

Programa Techos, Canal 10. 31/12/2006.Montevideo. Entrevista. Edificio Polifuncional Faro.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 113 de 121


07. otras actividades

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 114 de 121


1. ACTIVIDAD PROFESIONAL Asumir el decanato significó una fuerte limitación a la actividad profesional; el tiempo que insume realizar responsablemente la tarea, sumado al impedimento formal de trabajar en la Dirección de Arquitectura de la UdelaR siendo miembro del CDC (y haber optado por esto) infringió una previsible conmoción en este campo. Felizmente el decanato ha servido como banco de pruebas de la teoría esbozada acerca de la arquitecturidad como forma de pensamiento más allá de los objetos que pueda generar, y se ha venido concibiendo como un ejercicio de “proyecto” o “pensamiento proyectual”, para mejor decir y, de paso, espantar suspicacias, que siempre las hay...

1.1. AMBITO PÚBLICO a)

ACTIVIDAD PÚBLICA I

99-05 PRESIDENTE del Consejo Auxiliar de los Pocitos Designado por el Intendente de Montevideo, arq. Mariano Arana. La Comisión Asesora honoraria, actúa en plano urbano arquitectónico sobre el área de Pocitos designada como de valor patrimonial. Opera sobre la dinámica de cambio y permanencia del sector. Puede impulsar iniciativas, y se expide técnicamente ante propuestas arquitectónicas y urbanas planteadas en el sector, considerando su pertinencia en tanto calidad arquitectónica, viabilidad programática, impacto ambiental, etc.. Está integrada por profesionales delegados de la IMM, de los vecinos y funcionarios municipales. La Comisión se relaciona con la Comisión Especial Permanente de la IM, y debe actuar en coordinación con la Comisión Nacional de Patrimonio Histórico, el Centro Comunal Zonal 5, y las restantes Comisiones Especiales.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 115 de 121


b)

ACTUACIÓN EN LA ACTIVIDAD PÚBLICA II

idea de que un trabajo de proyecto desde la Universidad de la

98-09 Dirección General de Arquitectura, Universidad de la

República, además de responder a las normales exigencias que cabe

RepúblicaMontevideo, Uruguay

plantear a cualquier ejercicio de arquitectura debe aportar, además –y

Director de división profesional arquitecto (proyectista y director de

en todos los casos- una dimensión de reflexión e investigación.

obras) Concurso de méritos. Encargado de las facultades de Ingeniería y Arquitectura UDELAR BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS DESEMPEÑADAS: Inicia la actividad como proyectista para la UDELAR en el Edificio de Ingeniería y en 2006 es Responsable del Centro Parque Rodó que incluye las facultades de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias Sociales, además del proyecto y Dirección del Edificio Polifuncional FARO y de la restauración de la Casa de Julio Vilamajó. En Arquitectura e Ingeniería las estrategias de proyecto nacen del reconocimiento de las lógicas proyectuales espaciales, formales, materiales y funcionales de dos edificios de notable valor arquitectónico para, desde esas hipótesis interpretativas, desarrollar proyectos de arquitectura, incluyendo el diseño de elementos de equipamiento y estudios programáticos. Se ha hecho una revisión de usos, apropiaciones y equipamiento de los espacios, construyendo propuestas para una evolución contemporánea consistente con las ideas originales de los proyectos de Vilamajó y Fresnedo. En Ingeniería esta reflexión se ha profundizado al ser el soporte de trabajos de la tesis doctoral. Se han impulsado las propuestas arquitectónicas como insumos para la reflexión. Liberándolas de un rol previsiblemente mandatado. Desde la

c)

PRINCIPALES OBRAS Y PROYECTOS EN UDELAR

a)

Facultad de Ingeniería

1

Entrepisos en sala de máquinas

43

92-07 Proyecto de 2700 m2 aprox. de entrepisos livianos para oficinas de investigadores, en el gran local de Sala de Máquinas del edificio de la Facultad. Incluyó el diseño de un sistema estructural, sometido a peculiares exigencias (luces libres de 14,80 mts) Basado en el uso de tensores de fuerte expresividad. El procedimiento constructivo permitió mantener el Modelo del Puerto de Piriápolis existente bajo la obra durante el proceso de construcción. Durante 1994 se inició el proyecto de oficinas en los entrepisos, con un diseño flexible en espacios e instalaciones, generalizable al resto de los entrepisos en las etapas futuras. Durante el año 1998 se amplió la multifuncionalidad del proyecto, estableciéndose un sector como agrupamiento de laboratorios de investigación y enseñanza. Obtuvo numerosas distinciones, entre ellas selección para la exposición y catálogo del Premio Mies Van der Rohe para Latinoamérica (2ª edición, año 2000), organizado en Barcelona, España y su selección para la exposición y catálogo en la Segunda Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería (edición 2000) –en ambos casos, única obra 43 Limitado al período en consideración

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 116 de 121


2

uruguaya aceptada-. Primer Premio MAX en la Bienal Internacional de

El proyecto procura devolver la continuidad del Parque por debajo del

Diseño organizado por Herman Miller en el Uruguay, 1995. Premio en

edifico, reasumiendo el rol de pieza estructuradora del paseo que

bienal Diseño x Diseño, mencionada y expuesta en Concurso de Obra

originalmente le confiriera Vilamajó a su obra.

Realizada, SAU.

Los dos cuerpos son ejecutables de manera independiente,

Ha sido publicada en numerosas publicaciones nacionales y extranjeras,

manteniendo una imagen completa en las instancias intermedias.

destacándose entre ellas Casabella (Italia), el Portal de arquitectura

La materialidad del conjunto se resuelve con hormigón y chapa

Vitruvius y Arquitectos del SXXI en México

metálica. La inserción y proporciones de la volumetría respaldan las

Polifunicional Faro.

cualidades espaciales del edifico histórico sin ocultar su presencia ni

03 - 11 Aulas, posgrados, institutos, laboratorios, servicios administrativos, sala

negar su contemporaneidad.

de conferencias y cantina. Etapas de 1370 m2. Auto suficientes. Tres

3

Estado: Obra.

módulos edificados con planta baja, semi subsuelo y dos plantas altas,

4

ENTREPISOS Instituto de Ingeniería Eléctrica.

alternados con dos patios semi hundidos. La estructura espacial interna

03-09 Anteproyecto de entrepisos en el Laboratorio de Potencia;

y externa recrea el concepto dominante en el edificio de la Facultad.

Despachos para investigadores sobre un laboratorio de alta Tensión.

Superficie: 4110 m2.

Nueva formulación de los conceptos creados para Máquinas.

Instituto de Ingeniería Civil e Instituto de Computación (proyecto

Estado: Construido.

Trousers +) 07-09 Proyecto integrado para ubicar dos institutos de la Facultad:

5

PROYECTO TETRA

07-08 Edificio para la Asociación de Ingenieros del Uruguay, el Centro de

Computación y Estructuras y Transportes. Ambos institutos ocupan

estudiantes de Ingeniería y actividades sociales y deportivas

unos 3000 m² Computación requiere alta flexibilidad de usos e

El proyecto surge a partir de idea del MIX. Procura incorporar nuevas

instalaciones; Estructuras demanda oficinas, talleres y laboratorios de

dimensiones a las ventajas prácticas que derivan de la integración. Se

ensayo; espacios de trabajo también flexibles con accesibilidad para

propone un “paisaje interior” que promueva una relación sinérgica,

equipos y cargas pesadas.

estimulante y a la vez controlada de las diferentes actividades.

El proyecto propone un acondicionamiento integral del predio: los

La generación del volumen refleja la multifuncionalidad y regula las

edificios recorribles en su superficie construyen un “relieve” artificial

relaciones. La manera de integrar y a la vez separar ha sido

que recupera la accesibilidad del entorno inmediato del edificio

“esponjarlo”, generando “fisuras” que al promover vistas transversales,

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 117 de 121


incorporar luz natural y revelando fragmentos del entorno urbano

relación. Tiene una expansión exterior hacia el sector oeste. 175 plazas

enriquecen la dinámica interior. El recurso, sumado al cuidado de las

con accesibilidad plena.

contigüidades de tipos de actividades, permite la singular dicotomía de

Estado: Concluido

por un lado integrar y unificar, y por el otro brindarle independencia a

8

las partes, sin ocasionar interferencias de uso. 6

PROYECTO ®+

07-08 Proyecto para la Fundación Ricaldoni e incubadora de empresas. Dos unidades funcionales asociadas e internamente flexibles, comparten

7

Remodelación del hall principal (construido) 2007

Librería y papelería de la Facultad en Hall

b)

Facultad de Arquitectura

1

Ampliación

06 -07 Propuesta de ampliación radical del edificio, ocupando terrenos libres

servicios en una azotea que se abre como mirador al Parque Rodó y la

adyacentes, que se llevan a alta densidad de edificación.

Playa Ramírez

El diseño parte de una detenida lectura de rasgos del edificio histórico:

Se propone un artefacto ligero, metálico, vinculado compositivamente al

patio, galerías, halles intermedios, imagen y materialidad; su forzada

pasaje y al Edificio Faro por el vacío de una arbolada plazuela, de suave

simetría. Desde esta interpretación se genera un proyecto que propone

pendiente. Su estructura interna incluye los espacios de trabajo

un juego de oposiciones y contrapuntos aprovechando los desniveles

independientes y flexibles, pautados por acentos espaciales

del predio.

concentrados. Cortinas metálicas microperforadas ofrecen seguridad y

Así mismo pretende conectar la desagregada ocupación de la manzana

control del asoleamiento. Revestimientos metálicos en fachadas,

que se observa en la actualidad.

hormigón visto y vegetales rigurosamente integrados definen la imagen.

La propuesta está desprovista de contenidos programáticos; concebida

Nueva Cantina

en términos de amplias superficies libremente compartimentables, aptas

07-09 Proyecto de nueva cantina

para grandes espacios de trabajo (talleres) o despachos (institutos) ha

Ocupando el espacio que recibía la antigua casilla policial, sala de

sido ofrecida como argumento en la reflexión que la Institución realiza

prensas y laboratorio de suelos, en el aporticado bajo el cuerpo central

sobre su funcionamiento y naturaleza.

del edificio. Se procedió a liberar el espacio obturado, e instalar los

4500 m², incluyendo una gran cantina y plaza techada en planta baja.

servicios como una entidad independiente y poco obtrusiva. Ocupa dos

Una segunda etapa incluye la construcción sobre las casas Cassinoni,

niveles conectándose al hall principal (con lo que se refuerza su rol

proponiendo un enroque de los usos de planta baja para poder

social) y el del subsuelo, donde se instala un espacio multiuso, de

construir luego por debajo.

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 118 de 121


2

Casa Vilamajó

CAF-

07 -08 Restauración y readecuación de la casa propia de Julio Vilamajó (monumento histórico bajo protección de la Comisión Nacional de Patrimonio).Restauración, diseño e incorporación de elementos de equipamiento Estado : Concluido 3

Espacios generales de la facultad

06-09 Remodelación del hall principal (proyecto) •

Librería y papelería de la Facultad en Hall (proyecto)

Rampa de acceso (En obra)

Salones de posgrados (Concluido)

Remodelación de sanitarios Cassinoni (Concluido)

Gualano) 2009

ACTUACIÓN EN LA ACTIVIDAD PRIVADA I

1984

– a la fecha. Martha Barreira - Gustavo Scheps. arquitectos Montevideo, Uruguay. Arquitecto proyectista y director de obras

Concurso BROU. (Coautor Barreira, Gualano y Gualano)

Actuaciones como jurado o asesor 1986

a la fecha. Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Colegio de Jurados

2009

Concurso Centro Universitario Regional Este (CURE) del a UDELAR. JURADO. Designado por concursantes.

2009

Tribunal para designación de Profesor Titular de proyecto en Facultad de Arquitectura UdelaR.

2008

Tribunal para designación de Profesor Titular Introducción a la Materialidad. Facultad de Arquitectura de La Plata.

2008

Tribunal para designación de Profesor Titular de proyecto –dos cargosen UBA (Universidad de Buenos Aires)

1.2. AMBITO PRIVADO a)

MENCION (Coautor Barreira, Fazakas, Lenzi, Gualano y

2008

Tribunal de proyectos de final de Carrera –Arquitectura- un Facultad de Arquitectura RITTER en Porto Alegre.

2008

Hotel Casino Carrasco. Montevideo, Uruguay. REPRESENTANTE. De la Facultad de Arquitectura en la Comisión Evaluadora de la propuesta

b)

PARTICIPACIÓN EN CONCURSOS DE ARQUITECTURA

Actuaciones como proyectista 2007

SELECCIONADO como participante Concurso Internacional Sede de la Confederación Andina de Fomento.

Grupo de Viaje de Facultad de Arquitectura. Montevideo, Uruguay. JURADO. Designado por concursantes

2007

Concurso Internacional Sede de la Confederación Andina de Fomento Concurso de méritos iberoamericano para selección de participantes.

2008

2008

VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería. Portugal Selección nacional: EDIFICIO FARO.

2008

arquitectónica de la licitación pública internacional.

Sanatorio Crami. Las Piedras, Uruguay. JURADO. Designado por concursantes

1.3. OBRAS, PROYECTOS Y ENTREVISTAS PUBLICADOS 2009

Boletín de la sociedad de Arquitectos del Uruguay. Edificio Faro. Fotos y memoria

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 119 de 121


2008

Revista de la Fundación Ricaldoni de la Facultad de Ingeniería. Cuatro Anteproyectos publicados

2008

Europaconcorsi. http://europaconcorsi.com/projects/76520 Confederación Andina de Fomento.

2007

Arquitectos Iberoamericanos del Siglo XXI. Fundación México Crítica y obra incluida:

2006 •

• Regional Norte, Salto • Readecuación antigua Sala de Máquinas • Anexo Geotécnica Revista 30-60; Córdoba, Argentina obra incluida• Regional Norte, Salto

GUSTAVO SCHEPS/// INFORME DE ACTUACIÓN 2006 – 2011 /// REELECCIÓN EN EL CARGO DE PROFESOR TITULAR DE TALLER /// CARGO 6121 /// Gº5 /// 2O HORAS///. EXPEDIENTE. 031600-006210-11 /// Página 120 de 121


Superposicoón de dibujo del arq. Justino Serralta a la página 07 de PUERTO

Esta no es una ilustración. No complementa nada; es, en sí misma, integrando el razonamiento y la sensibilidad, el soporte para comunicar un sistema complejo de ideas. Que no intentaré traducir. Colateralmente y no imprevistamente es, también un homenaje a Justino Serralta; un reconocimiento a su hermoso y estimulante pensamiento Da testimonio de un momento de singular comunicación; y es a la vez, o al menos así me gusta verlo, una forma de pausar el tiempo..


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.